Routers 2
Routers 2
Routers 2
* SYN: sincroniza los números de secuencia para iniciar una conexión. el primer número de secuencia utilizado para dicho sentido de la transmi-
sión.
* FIN: cierra una conexión (el emisor ha terminado de enviar los datos).
» El servidor asentirá el segmento recibido enviando otro segmento con los
* Window size: número máximo de bytes (ventana) que se están dispuestos a bits SYN y ACK activados. También contendrá el primer número de secuen-
recibir hasta nuevo aviso. cia utilizado en sentido servidor cliente.
* Checksum: código detector de errores empleado para el chequeo de la ca- » Elcliente enviará un acuse de recibo con el bit 4CK del segmento activado.
becera y el área de datos.
En TCP, el control de flujo se consigue a través de la ventana de transmisión
* Urgent pointer: desplazamiento a sumar al número de secuencia actual para (Window size). Si no existiera un método de control de flujo, se podría dar la situa-
obtener el byte urgente. ción de que un servidor enviara información más rápidamente de lo que el cliente
fuera capaz de procesar. Esta situación podría llevar al sistema a un ralentizamiento
* Options: campo de longitud variable utilizado para distintas opciones del e incremento innecesario de los recursos. TCP avisará al sistema remoto, fijando
protocolo: tamaño máximo de los segmentos, factor de ventana, sello de para ello el tamaño máximo de ventana (flujo de información) que está dispuesto a
tiempo, etc. recibir.
* TCP numera los datos transmitidos con el objetivo de poder detectar infor-
Un router es un dispositivo de comunicación que dirige los datos entre dos o
más redes. Un router viene a ser un conmutador de paquetes que opera a nivel de
mación duplicada, segmentos desordenados, datos perdidos, etc.
red dentro del modelo de referencia OSI y a nivel IP dentro del modelo de referen-
Cuando se quiere iniciar una conexión TCP, siempre se dan los siguientes pa- cia TCP/IP. Un router permite interconectar tanto redes de área local (LAN) como
sos: redes de área extensa (WAN) y entre sus funciones principales destaca la de pro-
porcionar un control de tráfico y filtrado de los datagramas a nivel de red.
* El cliente inicia el proceso de conexión mediante el envío de un segmento
Un router es capaz de dirigir el tráfico dinámicamente, es decir, seleccionar el
TCP, con el bit SYN activado, al puerto en el cual el servidor está escuchan-
camino que debe seguir un paquete en el momento en el que le llega, todo ello en
do. Este segmento también indicará al otro extremo de la conexión cuál es
84 REDES PRIVADAS VIRTUALES ORA-MA ORA-MA CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN DE REDES TCP/IP 85
base a unos determinados parámetros (coste de las líneas, número de saltos, veloci- router actuará como si de un muro se tratase, separando la red local de Internet y
dad, etc.). Toda esta información se almacena en las tablas de enrutado. filtrando los datos entrantes y salientes en base a unos determinados parámetros
(ver la figura 2.12).
Por lo general, en una tabla de rutas se pueden encontrar dos tipos de entradas:
Cuando se configura en modo monopuesto, el router se comporta como un
e Rutas directas, utilizadas para redes interconectadas localmente. módem, es decir, un dispositivo transparente que deja pasar libremente todos los
datos hacia una única máquina situada detrás de él. Para este caso, la dirección IP
* Rutas indirectas, para redes accesibles a través de uno o más routers. pública proporcionada por el ISP le es asignada directamente al computador final
situado detrás del router. El router únicamente se limitará a modular la información
En este capítulo nos vamos a centrar en los routers ADSL. Estos dispositivos transmitida (ver la figura 2.13).
tienen la capacidad adicional de modular y demodular los datos transmitidos a
través de una línea ADSL. Como veremos en la siguiente sección, un router se
puede configurar en modo multipuesto o monopuesto.
Multipuesto vs Monopuesto
Un router ADSL puede funcionar en dos modos distintos: multipuesto o mono-
puesto. Router ADSL
Figura 2.12: Router ADSL en modo multipuesto NAT (Network Address Translation)
Cuando se configura en modo multipuesto, el router permite interconectar más NAT (Network Address Translation) o traducción de direcciones de red, es una
técnica que permite que una o varias máquinas compartan una única dirección IP,
de un computador a través de un switch intermedio, o directamente, a través de al-
guna de las bocas libres del router. Bajo esta disposición, se crea una red privada con el objetivo de acceder a una determinada red.
intermedia entre el router y el resto de equipos interconectados. La dirección IP
La principal causa de empleo del NAT viene de la necesidad de resolver la es-
pública proporcionada por el ISP (Internet Service Provider, Proveedor de Servi-
cios de Internet), la asume directamente el router. Por lo tanto, cuando alguno de casez de direcciones en el espacio de direccionamiento de IPv4.. La tecnología
los equipos existentes en la red local del router quiera salir a Internet, el router de- NAT se emplea fundamentalmente cuando se necesita conectar una red de área lo-
cal formada por varias máquinas, a Internet, y se disponen menos direcciones IP
berá encargarse de efectuar un NAT sobre las direcciones IP privadas de los equi-
pos (ver la siguiente sección del capítulo). En resumen, en modo multipuesto el públicas que equipos internos.
86 REDES PRIVADAS VIRTUALES ORA-MA ORA-MA CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN DE REDES TCPP 87
Para que un equipo pueda navegar por Internet necesita de una dirección IP nes IP que cada persona podría utilizar libremente dentro de su red interna, pero
pública, es decir, una dirección registrada y conocida por todos los computadores que no le servirían para conectarse a Internet debido a que no son públicas, es de-
conectados a la gran red de redes. Como se ha explicado en el párrafo anterior, una cir, no tienen un dueño previamente definido.
empresa u organización que tuviera miles de ordenadores, no podría tener una di-
Estos tres rangos de direcciones privadas están formados por las siguientes sub-
rección IP pública para cada uno de los equipos, debido principalmente a su coste ¢
insuficiencia. redes:
* 10.0.0.0/8.
* 172.16.0.0/12.
* 192.168.0.0/16.
En la figura 2.14 puede observarse que el único dispositivo que tiene asignado
una dirección IP pública es el router (217.16.45.51). El router hace de pasarela en-
tre Internet y las tres subredes existentes detrás de él (10.1.0.0/16, 192.168.1.0/24,
172.16.1.0/24), las cuales utilizan direcciones IP pertenecientes al rango privado de
Internet.
Por lo tanto, para que una máquina ubicada en cualquiera de los tres segmentos
de red pueda salir a Internet, en el router se ha de producir una traducción de direc-
ciones, es decir, la dirección IP origen privada que venga en el paquete se cambiará
por la pública del router. Cuando el paquete llegue al destino, éste responderá a la
dirección pública del router, y a su vez, el router enviará el paquete hacia la máqui-
na de la red interna. Esto es lo que se conoce como SNAT (Source Network Ad-
dress Translation, se llama así porque se produce una modificación de la dirección
TP origen del paquete).
66.129.14 Vamos a ver todo esto con un ejemplo ilustrado. Se va a suponer que la máqui-
na con dirección IP 192.168.1.2 quiere averiguar si el servidor con dirección IP
66.12.9.14, tiene el servicio SSH (puerto 22) levantado.
192.168.1.2:11111
Figura 2.15: Paquete de ida a la salida de la máquina 192.168.1.2 (subred 192.168.1.0/24) Figura 2.19: Paquete de vuelta a la salida del router (subred 192.168.1.0/24)
Cuando el paquete llegue al router, cambiará la dirección IP origen (privada) ¿Qué ocurriría si más de una máquina de la red local iniciase una conexión SSH
por su dirección IP pública. También cambiará el puerto origen, por un puerto libre hacia la misma máquina destino? No habría ningún problema, ya que como hemos
que el router no esté utilizando (ver la figura 2.16). visto anteriormente, el router maneja una tabla dinámica donde va almacenando los
datos correspondientes a las distintas conexiones que le llegan (ver la figura 2.20).
Figura 2.20: Tabla dinámica de traslacion de direcciones con más de una entrada (SNAT)
Toda esta información de translación la almacena el router en una tabla interna,
con la finalidad de que cuando llegue el paquete de vuelta, sepa a qué máquina de-
be redireccionar la respuesta (ver la figura 2.17). En la figura anterior pueden observarse dos situaciones distintas. Si dos máqui-
nas con direcciones IP privadas iniciaran la conexión utilizando el mismo puerto
origen (11111), no habría ningún problema porque el router cambiaria dichos puer-
TP PRIVADA_| PUERTO ORIGEN (P PRIVADA) | P PÚBLICA | PUERTO
ORIGEN (P PUBLICA) | PROTOCOLO tos por dos puertos suyos que estuviesen libres. Y si dentro de una misma máquina
19216812 1n 217164551 22222 TCP (192.168.1.2) se iniciasen dos conexiones hacia un mismo destino, la probabilidad
de que se utilizase el mismo puerto origen es muy baja.
Figura 2.17: Tabla dinámica de traslación de direcciones (SNAT)
Decir también que el SNAT se puede aplicar dentro de una red interna. En el
Cuando el paquete llegue al destino y éste retorne una respuesta, lo hará a la di- ejemplo de la figura 2.14, para que la computadora con dirección IP 192.168.1.2
rección IP pública del router (ver la figura 2.18). pueda acceder a la máquina con direccién IP 172.16.1.2, tiene dos posibilidades:
217.16.45.51:22
66.12.9.14:37214
Figura 2.25: Paquete de vuelta a la salida del router (Internet)
Figura 2.21: Paquete de ida a la salida de la máquina con dirección IP 66.12.9.14 (Internet)
Figura 2.26: Tabla estática de traslación de direcciones con más de una entrada (DNAT)
1P PRIVADA | PUERTO DESTINO (IP PRIVADA) | IP PÚBLICA | PUERTO DESTINO (IP PUBLICA) | PROTOCOLO |
10102 2222 217.164551 2 TOP
Dentro del tema central que nos atañe, las redes privadas virtuales, el principal
Figura 2.22: Tabla estática de traslación de direcciones (DNAT) problema del NAT viene con el cifrado. Cuando se envía un paquete se calcula un
checksum (huella) en base a la carga del paquete (cabeceras y área de datos).
Cuando un paquete pasa por un dispositivo NAT, el checksum tiene que volver a
ser recalculado, ya que las direcciones IP cambian.
214 10.1.0.2:2222
Por lo tanto, en paquetes TCP o UDP como los que emplea SSL, el problema no
sería tan grave, ya que lo único que ocurriría sería una demora temporal; pero en
Figura 2.23: Paquete de ida a la salida del router (subred 10.1.0.0/16)
cambio en una VPN de tipo IPSec en donde los datos van cifrados en paquetes
ESP, el propio checksum iría cifrado dentro del área de datos del encapsulado, con
(;omo'pu'ede ohs:rvax_se en la figura anterior, se ha sustituido la dirección IP lo que los datos serían desechados al llegar al destino (información alterada).
gesnm; pública, por la privada. En las siguientes figuras queda ilustrado el camino
le vuelta. Como veremos en el capítulo de JPSec, cuando se detecta que enla trayectoria
del posible túnel VPN existe algún elemento que pueda efectuar un NAT, ambos
extremos del enlace acordarán enviar los datos cifrados en paquetes UDP. -
|
92 REDES PRIVADAS VIRTUALES ORA-MA ORA-MA CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN DE REDES TCP/IP 93
Publicación de servicios en Internet i Pero puede darse el caso de que una persona necesite acceder al servidor web
desde su casa, es decir, desde fuera de la red interna de la empresa (ver la figura
Cuando un determinado servicio se quiere hacer público de cara a Internet, hay 2.28).
que redireccionar el puerto o los puertos correspondientes en el router hacia la
máquina servidora del correspondiente servicio.
Por ejemplo, una empresa puede tener dentro de su red interna una maquina que
actúe de servidor web (ver la figura 2.27). Este servicio, que en el ejemplo de la fi- 192.168.1.10
gura citada se encuentra en la máquina con dirección IP 192.168.1.90, podrá ser
accedido por aquellos usuarios pertenecientes a la misma red local en la que se en-
cuentra el servidor (192.168.1.0/24).
Router ADSL
S 192.168.1.10
192.168.1.90
192.168.1.1 80.115.12.23
Pero el caso que nos corresponde en el presente libro es el de las redes privadas
virtuales, situacion similar a las anteriormente comentadas. Cuando un usuario re-
a
moto o incluso una oficina se quiera conectar a un servidor VPN, lo habitual va
ser que este servidor se encuentre detrás de un router ADSL, dentro de alguna red
interna.
Por lo tanto y en función del puerto que utilice cada VPN, el router tendrá que
redireccionar las peticiones que vayan dirigidas a dichos puertos hacia el propio
servidor VPN, situado dentro de la red interna.
Dentro de los capítulos de IPSec, PPTP, IPSec/L2TP y SSL, se incluirá una Una vez dentro de la pantalla principal de configuración del router, habrá que
sección correspondiente a configuraciones avanzadas, donde se ilustrarán situacio- seleccionar la etiqueta de NAT (ver la figura 2.30).
nes reales en las que hay que realizar una redirección de puertos en el router.
En el siguiente apartado vamos a estudiar los pasos que hay que seguir para E Web Canfigurator - Mazitla Frsox —
configurar una redirección de puertos en un router convencional. e e _y _Vec _rr _A
e-9-9 9 Q Cmmeman — —
El modelo de router escogido para mostrar un ejemplo de cómo se configura la
redirección de puertos ha sido el Zyxel Prestige 660HW-61, aunque la forma de smenar — MeL
operar sobre cualquier router suele ser bastante similar. Los routers por lo general,
pueden ser configurados a través de un explorador web o mediante una sesión tel- sty
net. i o 1
p
Redirección de puertos en un router convencional (http)
(Temado De MA
Figura 2.30: Pantalla principal del router (sesión web)
96 REDES PRIVADAS VIRTUALES ORA-MA ORA-MA CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN DE REDES TCP/IP_97
Estando en la pantalla de NA7 — Mode (ver la figura 2.31), seleccionaremos la - Mozl Frelox
@ es Contigurator
opción de SUA Only y al pulsar sobre el enlace Edit Details, llegaremos a la panta-
lla de configuración de redirecciones. —Me.a
( Web Canfignaar zi Fe —
O
0 9 B
EE Osurony Ecromas
m Orureawe EsiDotsz
8 3
[ R
OCE AC Temeado O s, M M
Figura 2.31: Pantalla del modo NAT (sesión web)
Figura 2.32: Pantalla de redirección de puertos (sesión web)
En la pantalla NAT — Edit SUA/NAT Server Set (ver la figura 2.32) se tienen dos
columnas para establecer el puerto o los puertos a redireccionar, y una última co- Redirección de puertos en un router convencional (telnet)
lumna para indicar la máquina destino de la redirección (IP Address).
Otra alternativa a la configuracién del router mediante acceso web, es emplear
Si se quiere redirigir un único puerto, hay que poner el valor de éste en las co- una sesión telnet hacia la dirección IP privada del router. Para realizar esta tarea,
lumnas Start Port No (puerto inicial) y End Port No (puerto final). Si en cambio se tanto si estamos en un sistema operativo de tipo Microsoft Windows como
quiere redireccionar un rango de puertos, habrá que especificar el puerto inicial del GNU/Linux, habrá que abrir una consola o terminal para poder ejecutar dicho co-
rango en la columna Start Port No y el puerto final en End Port No. mando.
Una vez fijados los datos, únicamente habrá que pulsar sobre el botón Save para root@kubuntu:~# telnet 192.168.1.1
guardar los cambios en la memoria del router. Trying 192.168.1.1..
Connected to 192.168.1.1.
Escape character is "]
Password:
98 REDES PRIVADAS VIRTUALES ORA-MA ORA-MA CAPITULO 2. ADMINISTRACION DE REDES TCP/P 99
Al abrir la sesión con el router, el terminal nos solicitará la clave de acceso. Una Dentro de esta pantalla escribiremos la opción 15 (VAT Setup) y pulsaremos so-
vez introducida, accederemos a la pantalla principal del router (ver la figura 2.33). bre la tecla Enter. De este modo, accederemos a la pantalla de NAT Setup (ver la
figura 2.34).
En esta pantalla tendremos que escribir la opción 2 (NAT Server Sets) y pulsar
sobre la tecla Enter, para así poder llegar a la pantalla de NAT Server Sets (ver la
figura 2.35).
ction Number
Una vez fijados los datos, únicamente quedará por situar el cursqr sobre la línea
Press ENTER to Confirm or ESC to Cancel y pulsar la tecla Enter.
tema de Nombres de Dominio), el cual nos devolvería una dirección IP que sería la
que realmente se utilizase. El nombre de dominio viene a ser un alias de la direc-
ción IP, pero a diferencia de esta última que puede ser dinámica, se trata de una ca
dena estática.