GESTIoN TURiSTICA
GESTIoN TURiSTICA
GESTIoN TURiSTICA
MÓDULO II
SERVICIOS TURÍSTICOS
ESTATALES
Director General
M.C. Erasmo Martínez Rodríguez
Directora Académica
L.C.P. Sonia López Izquierdo
Gestión Turística II
MÓdulO 2. Recursos turísticos estatales
Año de edición: 2021-2022
COORDINADOR
M.A. Magaña de la Cruz Violeta Isabel
Lic. Oscar Enrique Alvarado Ruíz
ASESORES
Lic. Manuel Raúl del Prado Piña
Lic. María Coral de la Cruz Araujo
Lic. Daniel Alexander Gómez González
Lic. Ana María Beltrán González
Lic. Carlos Martín Brito Gamas
Lic. Laura Hernández Hernández
Lic. Georgina Méndez Rodríguez
Lic. Roberto Méndez Velásquez
Lic. Gladys Espinosa Morales
Lic. Miguel Esteban Morales Torres
RevisOr técnicO
Mtro. Allan López Gallegos
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
CONTENIDO PÁGINA
Presentación
Enfoque de la disciplina
Ubicación del Mapa Curricular
Mapa Curricular
Competencias Genéricas
Competencias Profesionales Básicas
Evaluación por Competencias
Mensaje de bienvenida
Dosificación programática semestre 2022-A
Transversalidad Eje Emprendimiento
Planeación Didáctica 1
Módulo II. Recursos y paquetes turísticos estatales
Submódulo I. Recursos y paquetes turísticos estatales
Secuencia didáctica 1. ¡Tabasco qué bello eres!
1. Recursos y atractivos turísticos de la región
1.1 Conceptos
1.2 Recursos turísticos naturales
1.3 Recursos turísticos socioculturales e históricos
2. Servicio de guía de Turistas
2.1 Concepto
2.2 Tipos
2.3 Funciones
2.4 Requisitos
3. Productos y servicios turísticos
3.1 Tipos y características
3.2 Paquetes, rutas y recorridos turísticos
4. Regulación de la actividad turística
4.1 NOM-08-TUR-2012 NOM-09-TUR-2012
5. Recursos turísticos de Tabasco
5.1. Rutas turísticas de Tabasco
Actividad constrúyete
Submódulo II. Francés turístico
Secuencia didáctica 2. Quel hôtel préférez-vous?
Presentación.
Estimado alumno:
La sociedad actual necesita personas con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo actual. Para que formes
parte de él, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol como
estudiante de EMS, es tiempo ahora de ser el constructor de nuevos aprendizajes a través de la
resolución de situaciones didácticas apegadas a tu contexto y a la capacitación en la que te
encuentras.
La presente guía se ha realizado con la finalidad de acompañarte en tu aprendizaje del Módulo II:
“Servicios turísticos estatales”, correspondiente al cuarto semestre del área de formación para el
trabajo de la Capacitación de Gestión Turística.
Tabasco está actualmente desarrollando muchas opciones dirigidas al sector Turismo, por lo que día
a día el auge de turistas extranjeros está aumentando y en un futuro cercano, adquirir estas
habilidades y conocimientos serán de suma importancia para ti, ya que esta actividad tiene una
amplia gama de opciones culturales, académicas y laborales, por lo que uno de los objetivos de esta
guía, es que, a través de diversas situaciones didácticas apegadas a nuestro contexto, el uso de las
Tic´s y otros materiales y recursos audiovisuales te capacites y adquieras las competencias necesaria
para que al egresar del bachillerato o al continuar tus estudios en el nivel superior, puedas
involucrarte en actividades vinculadas al Sector turístico que está en constante crecimiento en
nuestro país.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Enfoque de la disciplina.
El campo disciplinar del turismo busca promover y desarrollar aprendizajes que formen al
estudiantado con visión reflexiva, participativos y consientes para comprender e interpretar – con
pertinencia – la realidad social. Los fenómenos naturales y los desafíos tecnológicos de una
actualidad cambiante que les permita construir razonamientos basados en el conocimiento la
consciencia y la experiencia. Valorando la multiculturalidad y el respeto ambiental hacia su entorno
y el mundo.
Todo esto con la finalidad de adquirir conocimientos prácticos que permitan realizar un buen
desempeño al momento de proporcionar un servicio a los visitantes que acudan a un
establecimiento dentro de las empresas turísticas tales como hoteles, restaurantes, agencias de
viajes, líneas aéreas, bares o eventos recreacionales y/o sociales.
Teniendo como referentes las Normas Técnicas de competencia laboral (NTCCL) Normas Oficiales
Mexicanas Turísticas (NOMTUR), favoreciendo el trabajo en equipo de forma colaborativa y
reflexiva, autoaprendizaje, Liderazgo e innovación, los cuales permiten que, al término de la
capacitación, el estudiantado sea capaz de desarrollarse en diversos ámbitos del campo laboral
turístico u otros contextos relacionados al mismo. Mediante su intervención estatal, regional e
internacional en general, todo con apego a la sustentabilidad de su entorno y el mundo, como se
plantea en cada módulo.
En el módulo 1 que son las bases turísticas se le proporcionan las herramientas elementales de
conocimiento que permitirán conocer los orígenes del trabajo turístico y fraseología básica en inglés
para realizar funciones específicas.
El módulo 2 tiene como objetivo dar a conocer todos los elementos y recursos turísticos con los que
cuenta el estado para poder guiar y proporcionar servicios diversos de esta área, en un tercer
idioma, el cual es necesario para un servicio a turistas de esta lengua.
Por último, el módulo 4 provee los conocimientos teóricos y prácticos para la atención de
comensales en centros de consumo como restaurantes y bares, así como también, estrategias y
conocimientos para organizar diferentes tipos de eventos sociales, culturales, de negocios y
turísticos.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
NORMAS TÉCNICAS.
NOM-06-TUR-2009 Prestadores de servicios turísticos de campamentos.
NOM-09-TUR-2002 Establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en
actividades específicas.
NOM-10-TUR-2002 De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores
de servicios turísticos con los turistas
Ubicación de la asignatura
1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to.
Semestre
Asignaturas de Asignaturas
5to. Semestre de 6to.
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV
del componente Semestre
de formación del
propodeútico component
Metodológia de Introducción a las Historia de Historia de e de
la investigación ccs. sociales México I México I formación
Asignaturas de Asignaturas de propodeúti
3er. Semestre 4to. Semestre co
Asinaturas de Asignaturas de
1er. Semestre 2do. Semestre CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN GESTIÓN TURÍSTICA
TUTORÍAS
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Con base en el acuerdo 8/CD/2009 del comité directivo del sistema nacional de bachillerato,
actualmente denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media
Superior (PBC-SiNEMS), la evaluación debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias
pertinentes sobre el logro de aprendizaje y mejorar sus resultados.
De igual manera, El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEO 2017) señala que la
evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar
sus áreas de oportunidad. Además, es un factor que impulsa la transformación de la práctica
pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes.
• La autoevaluación. en esta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos
definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia
de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su periodo de aprendizaje.
• La heteroevaluación. La cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las
características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a mejorar
teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias específicas.
Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:
• La evaluación formativa. se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los
avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las dificultades
que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar su avance y se
fundamenta en parte, en la autoevaluación. implica una reflexión o un diálogo con el estudiantado
acerca d los resultados obtenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello;
permite estimar la eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su
autonomía
Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia los
aprendizajes esperados permiten establecer una estrategia de evaluación, por lo tanto, contiene los
elementos observables que deben ser considerados en la evaluación tales como:
Para ello se consideran los instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Diaz-Barriga
2014):
• Rúbricas. Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende
evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de
rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar
su ejecución y facilitar retroalimentación.
Los trabajos que pueden integrar a un portafolio y que pueden ser evaluados a través de rubricas
son: ensayos, videos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, trabajos colectivos,
comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo,
guiones, entre otros, los cuales deben responder a una lógica de planeación de proyecto.
Con base en lo anterior, los programas de estudio de la Dirección General del Bachillerato al incluir
los elementos que enriquecen la labor formativa tales como la transversalidad, las habilidades
socioemocionales y la interdisciplinariedad trabajadas de manera colegiada y permanentemente en
el aula, consideran la evaluación formativa como eje central al promover una reflexión sobre el
progreso del desarrollo de competencias del alumnado. Para ello, es necesario que el personal
docente brinde un acompañamiento continuo con el propósito de mejorar, corregir o reajustar el
logro del desempeño del bachiller sin esperar la conclusión del semestre para presentar una
evaluación final.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
CG1.1
debilidades.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
CG1.2
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de
CG1.3
un proyecto de vida.
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG1.4
1.6. Administra los recursos disponibles, teniendo en cuenta las restricciones para el logro
CG1.6
de sus metas.
2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de CG2.2
identidad.
3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.1
Se expresa y comunica
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
CG4.2
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere conclusiones a partir de
CG4.3
ellas.
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
CG5.3
fenómenos
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez CG5.4
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
CG6.1
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
CG6.3
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
CG7.2
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
CG7.3
cotidiana
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
CG8.2
reflexiva
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
CG8.3
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
CG9.6
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales,
CG10.2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
11.1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
CG11.1
locales, nacionales e internacionales.
11.3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente CG11.3
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
1. Explica la evolución del turismo como fenómeno social en México y en el mundo, con
CPBGT1
actitud de respeto para valorar la multiculturalidad turística en sus diversos contextos.
5. Valora los recursos turísticos de su región a través de reafirmar su identidad para promover
CPBGT5
y conservar su riqueza turística estatal de manera sustentable y responsable.
8. Evalúa los elementos básicos de negocios turísticos a través del desarrollo de un proyecto
CPBGT8
favoreciendo la motivación de logro con la finalidad de diferenciar los tipos de eventos.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Gestión turística
Semestre: 4to. Periodo: 2021-2022
Turno: Matutino - Vespertino
Módulo 2: Servicios turísticos estatales
Submódulo I: Paquetes y servicios turísticos estatales CLAVE B4RQ
Submódulo II: Francés Turístico I CLAVE B4FT
Momento Tiempo Fecha
Submódulo Conocimientos Semana Observaciones
(minutos) inicio
Presentación
Inicio 350 Evaluación diagnóstica
Encuadre 8- 11
1. Recursos y atractivos 1 FEBRERO
turísticos de la región
1.1. Conceptos de recursos
naturales y atractivos
turísticos
Desarrollo 350 14- 18 DE
1.2. Recursos turísticos FEBRERO
2
naturales
350
Gramática y vocabulario 9 – 13 DE
12 MAYO
básico de francés en
los Hoteles.
350 Francés básico en los
principales deptos. 16 – 20 DE
13 MAYO
operativos de un hotel:
-Reservaciones
FRANCÉS
350 -Recepción/Cajas. 23– 27 DE
TURÍSTICO I 14
-Teléfonos MAYO
Rev portafolios,
13-17 DE
17 eval. Sumativa
JUNIO
Evaluación final
20 – 24 DE
18 Evaluación final
JUNIO
Totales
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
TRANSVERSALIDAD
Docente(s):
Secuencia didáctica 1.
Título de la Exposición de un
Estrategia
Situación “¡Tabasco qué bello eres!” recorrido turístico de
Didáctica:
Didáctica: la región
Recursos y 64
paquetes Tiempo horas. Número de sesiones
Submódulo: 27
turísticos Asignado asignadas:
estatales.
Propósito de la Diseñar un recorrido turístico, integrados en equipos, representado cada equipo los
situación atractivos y servicios turísticos de una rutas turística del estado de Tabasco el cual
didáctica: presentará en plenaria, usando las herramientas tecnológicas necesarias.
COMPETENCIAS
Genéricas Profesionales
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho GTBGT5 Valora los recursos turísticos de su
histórico compartido que permite la región a través de reafirmar su identidad para
comunicación entre individuos y culturas en el promover y conservar su riqueza turística
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un estatal de manera sustentable y responsable.
sentido de identidad.
GTBGT6 Explica el patrimonio turístico de
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de México con su ubicación geográfica, utilizando
manera reflexiva, comprendiendo como cada mapas gráficos digitales para la elaboración de
uno de sus pasos contribuye al alcance de un paquetes turísticos demostrando una
objetivo. conciencia social ante las situaciones de su
entorno.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Antes de iniciar, vamos a contestar estas preguntas con el propósito de indagar lo que sabes sobre
el tema. Contesta las siguientes preguntas:
Evaluación diagnóstica
7. ¿Cuáles son las regiones y subregiones en las que está dividido Tabasco?
10. ¿Qué leyes crees que regulan la actividad turística en nuestro Estado?
Comparte las respuestas con tus compañeros y averigua qué tanto sabes sobre el tema.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Dentro de estos recursos, se encuentran aquellos elementos que son susceptibles de satisfacer
ciertas necesidades a través de su consumo y que motivan la ejecución de un viaje realizado por
razones de utilización del tiempo libre los cuales se denominan recursos turísticos y que pueden
definirse como:
“aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales que mediante una
adecuad y racionada actividad humana pueden ser utilizados como causa suficiente para
motivar el desplazamiento turístico”.
Otra definición de los recursos turísticos se refiere a los elementos con potencial turístico que aún
no cuentan con las adecuaciones necesarias para atender visitantes, pero que se presentan como
un activo turístico en stock (en español: conjunto de mercancías o productos que se tienen
almacenados en espera de su venta o comercialización); es decir, son “materia prima” para las
atracciones.
CARACTERÍSTICAS1:
AUXILIARES EN SU IDENTIFICACION
1 http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/3/bol3_art20.pdf
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Ana García Silberman, geógrafa mexicana, en un trabajo titulado: “Clasificación de los Recursos
Turísticos”, dividió, precisamente los recursos turísticos en dos grandes grupos: recursos naturales
y recursos culturales (o socioculturales) -forma más aceptada de clasificación-.
1. Naturales
2. Socioculturales
“Son todos los elementos de la naturaleza con determinada atracción que motivan al sujeto a
dejar su lugar de origen por un determinado tiempo” y cuya finalidad es la satisfacer
necesidades de recreación y esparcimiento, como son los bosques, playas, lagos, aguas termales
etc.
De manera general, podemos decir que los atractivos turísticos naturales son aquellos creados por
la naturaleza sin que el hombre haya intervenido en ello. Los recursos turísticos naturales se
clasifican de la siguiente manera:
1. Litorales
2. Lagunas y depósitos de agua
3. Corrientes de agua
4. Vulcanismo
5. Relieves
1. Litorales.
• Playas : rocosa y arenosa
• Acantilados
• Zonas mixtas : rocas e islas cercanas
• Rocas e islas cercanas
• Desembocaduras de ríos: Tipos de desembocadura de ríos:
a) Barras
b) Deltas
4. Vulcanismo
a) De Relieve:
• Cráteres
• paisajes creados por actividad volcánica pasada
b) Manifestaciones actuales:
• Aguas termales y minerales,
• fumarolas,
• Lagunas
• Géiseres
5. Relieves
a) Paisaje de montañas:
• Barrancas
• Cañones
• Glaciares
• Formaciones rocosas particulares
b) Planicies
c) Dunas
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Biogeográficos: Son aquellos con manifestaciones de vida animal o vegetal, dentro de los cuales
están los siguientes:
1. Agrupaciones vegetales
• Selvas: tropical, de cactus.
• Bosques: de coníferas, mixto
• Ecosistemas
• Palmares
• Arboles petrificados
• Campos de flores
• Especies vegetales raras
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
2. Agrupaciones animales
• Fauna Silvestre
• Zonas de caza
• Agrupaciones de coral
• Zonas de especies raras
• Zonas de pesca en litorales o bancos, zonas de pesca en lagunas, ríos o estero
Hasta ahora, has visto los elementos que pueden ser considerados como atractivos
turísticos naturales. Es tiempo de que demuestres tu aprendizaje, forma equipos y realiza
un organizador gráfico en donde clasifiques los diferentes atractivos naturales. No te
olvides recursos que tenemos en la naturaleza.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Evaluador: CALIFICACION
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Los recursos turísticos históricos socioculturales son manifestaciones culturales que se transmiten
de generación en generación. Es decir, son el “conjunto de elementos en que intervienen o ha
intervenido la acción humana en el devenir histórico, o en el paso del tiempo, o se han establecido
por razones culturales o comerciales”.
A diferencia de los naturales, estos son creados por el hombre y requieren de prácticas de
restauración y conservación para que puedan subsistir. Según Ana García Silberman, su
aprovechamiento requiere campañas publicitarias que promuevan el turismo hacia ellos.
Estos pueden definirse como: los elementos creados por el hombre que son capaces de motivar a
las personas a abandonar sus lugares de residencia para visitarlos; es decir, son los elementos donde
interviene o ha intervenido la mano del hombre en el paso del tiempo; pueden ser:
• atractivos históricos,
• contemporáneos no comerciales y
• contemporáneos comerciales
Veamos su clasificación.
1. Atractivos Históricos Son obras que han dejado las civilizaciones y que son estudiadas por
diferentes ramas de la ciencia. Se clasifican en:
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
a) Zonas arqueológicas
b) Arquitectura antigua
c) Lugares históricos
d) Poblados típicos
e) Folklore
f) Fiestas tradicionales
a) Centro de convenciones
b) Instituciones de enseñanza
c) Bibliotecas
d) Museos y pinturas murales
e) Obras monumentales
f) Invernaderos
g) Zoológicos
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
a) Parque de diversiones
b) Balnearios
c) Espectáculos culturales y deportivos
d) Campos deportivos
e) Exposiciones nacionales e internacionales
f) Mercados de artesanías
g) Comercios
h) Centros de salud
i) Ferias y carnavales
j) Celebraciones religiosas
k) Casinos
l) Concursos y competencias
Ahora es tiempo de reforzar lo que has visto sobre los recursos turísticos. Realiza una investigación
con ayuda del internet sobre las definiciones de los atractivos turísticos socioculturales. Compara tus
definiciones con el resto del grupo y menciona ejemplos.
.
Actividad 2. Investigación de las definiciones de atractivos
turísticos socioculturales
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Evaluador: CALIFICACION
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
2. Guía de turistas.
Otras definiciones que ayudan a entender qué es un guía de turistas son las siguientes:
2.2 Tipos.
Los guías turísticos se dedican a orientar a los turistas, ya sea mostrándoles los lugares más
importantes o destacados, así como también contándoles su historia y diferentes particularidades.
Sin embargo, de acuerdo a la función que cumplen, las diversas actividades y formas de prestar el
servicio, encontramos diferentes tipos de guías tales como:
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
1. Guías fijos (públicos, privados u oficiales). Se limitan a servir en determinados sitios como:
museos, monumentos, palacios etc.
2. Guías informadores: Su tarea se limita a visitas locales en el idioma local.
3. Guías intérpretes (políglotas). Son los que prestan sus servicios al turista en recorridos
locales, regionales, nacionales o internacionales.
4. Guías chofer: Son los que además de conducir el ómnibus o automóvil, proporcionan la
información turística correspondiente a cada
lugar visitado.
5. Guías conductores: Su misión se limita a
acompañar en todo momento al grupo del cual
son responsables ya sea en viajes locales o
regionales, nacionales e internacionales. La
información turística que proporcionan es
general.
6. Guías de traslado: las responsabilidades de
estos tipos de guías están
relacionadas con recibir en el aeropuerto, terminales o estaciones a los viajeros
y brindarles a partir de ese momento información relevante sobre el lugar que
están visitando. Además, están encargados de ofrecerles a los turistas la
programación y el itinerario que se desarrollará durante toda la estadía. Es muy
importante que el guía esté atento y corrobore los datos personales de los
turistas, para evitar ciertos contratiempos.
7. Guías de tours: son aquellos que
establecen un recorrido para los turistas
para mostrarles los lugares más
importantes y contarles la historia y
particularidades de dichos lugares. Debido
a su específica función, los guías de
tours deben contar con una buena
capacidad de expresión oral, no sólo para
que los turistas le entiendan sino también
para mantener su interés. Además, el conocimiento en cultura general se vuelve un recurso
muy enriquecedor a la hora de cumplir su función.
8. Guía Coordinador: Este guía coordina diferentes actividades dentro de todo el trayecto
turístico que realiza: coordinar la logística de la ruta diseñada; organizar los equipos
de comunicación a utilizar; determinar con anticipación los lugares de descanso, los horarios
y lugares de almuerzo o cena; organizar los grupos de turistas así como
controlar continuamente el cumplimiento del programa que se ha proyectado.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
a) Guía de turistas general: Persona que cuenta con estudios de guía a nivel técnico, reconocido en
los términos de las leyes de la materia y que puede desempeñar esta actividad a nivel nacional
con un dominio global de los atractivos turísticos del país.
b) Guía especializado en temas y localidades específicas de carácter cultural: Persona que tiene
conocimientos y experiencia acreditables en alguna o varias de las materias contenidas
en el punto 5.1 de dicha Norma y que se relacionan estrictamente a un monumento, museo,
zona arqueológica o atractivo turístico en particular o a una localidad específica.
c) Guía especializado en actividades específicas:
Persona que tiene conocimiento y/o
experiencia acreditable sobre algún tema o
actividad específicos. Los guías especializados
pueden prestar sus servicios bajo las siguientes
modalidades:
• Turismo de aventura como pueden ser:
buceo, espeleobuceo, descenso en ríos,
kayak de mar o de lago, excursionismo,
alta montaña, escalada, ciclismo de montaña, cañonismo, espeleísmo.
• Turismo orientado a la naturaleza
• Un guía de turistas debe ser capaz de proporcionarle al turista toda la información referente al
lugar donde se encuentren.
• Debe proporcionar seguridad a los turistas.
• Tiene la responsabilidad de guiar por el recorrido al turista.
• Debe tener conocimientos sobre primeros auxilios y contar con un kit de emergencia.
• Saber actuar en situaciones de riesgo.
• Debe hablar del lugar como una gran opción de turismo.
• Debe saber socializar con las personas, sin pasar el límite profesional.
• Dominar al menos un idioma extra al español.
• Debe conocer el patrimonio cultural del lugar, los atractivos y cosas representativas de la identidad
nacional.
2.4 Requisitos
2
Secretaria de Turismo, México (2015) Acciones y Programas > Certificación Turística, México: SECTUR
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
El guía suministra a los turistas información diversa y actualizada sobre aspectos pasados y
presentes de los lugares visitados, incluida sus costumbres y características.
Esta actividad convierte al guía en portavoz de la imagen del centro receptor de una corriente
turística y, por tanto, le exige poseer ciertos niveles apropiados de conocimientos del mismo,
además del dominio del idioma necesario para poder transmitir ciertos conocimientos.
De acuerdo con la NOM- 08-TUR- 2002 de la SECTUR, en México para poder desempeñar la actividad
de guía general o guía especializado en un tema o localidad específica es indispensable que el
aspirante obtenga la credencial de reconocimiento debidamente expedida por la Secretaría.
Para obtener la credencial de reconocimiento como guía general, los interesados deben presentar
ante la Secretaría o ante los organismos estatales de turismo los siguientes documentos:
De acuerdo con la NOM- 08-TUR- 2002 de la SECTUR, en México para poder desempeñar la actividad
de guía general o guía especializado en un tema o localidad específica es indispensable que el
aspirante obtenga la credencial de reconocimiento debidamente expedida por la Secretaría.
Para obtener la credencial de reconocimiento como guía general, los interesados deben presentar
ante la Secretaría o ante los organismos estatales de turismo los siguientes documentos:
10
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Es importante definir primero que se entiende por los conceptos: producto y servicio turístico. Para
que puedas analizar, interpretar y comprender estos términos de la llamada industria “sin
chimeneas”.
Producto turístico
En algunos casos, el término “producto turístico” es confundido con otros conceptos a los cuales se
les da un significado similar, tales como patrimonio turístico, oferta turística, o recurso turístico. El
producto turístico integra tanto los recursos, como la oferta y el patrimonio pero es algo más.
Servicios Turísticos
Dentro de la planta turística veremos las instalaciones y equipamiento conocidos como servicios
turísticos específicos, es decir servicios que satisfacen las necesidades propias de los turistas en sus
viajes tales como: hospedaje, alimentación, recreación, transporte, etc.
Los servicios turísticos son el conjunto de actividades perfectamente diferenciadas entre sí,
pero íntimamente relacionadas que funcionan en forma armónica y coordinada con el objeto
de responder a las exigencias de servicio planteadas por la composición socioeconómica de
una determinada corriente turística
SERVICIOS TURÍSTICOS GENERALES: son los que se proporcionan en forma gratuita al turista por el
simple hecho de serlo y los proporcionan tanto el sector público como el privado y, en algunos casos,
en forma conjunta. Ejemplos:
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
1. Supraestuctura turística: Formada por los organismos públicos y privados que regulan la
actividad turística:
▪ Organizaciones gubernamentales
➢ Organismos nacionales de turismo
➢ Instituciones gubernamentales de apoyo
▪ Organizaciones no gubernamentales
➢ Asociaciones profesionales AMAV, ANA.
➢ Asociaciones internacionales: IATA
➢ Asociaciones de Usuarios: AA, Asoc. De automovilistas, de montaña, clubes
infantiles, club de viajeros, etc.
Podemos definir a los servicios turísticos específicos como “los servicios que proporciona
generalmente el sector privado a aquellos turistas que reúnen ciertos requisitos, entre los que prevalece,
la capacidad de corresponder a la prestación con una remuneración económica”.
Es toda actividad realizada por una persona física o moral, pública o privada, tendiente a satisfacer
necesidades específicas directamente planteadas por el desplazamiento turístico. Estos pueden
clasificarse en dos grandes grupos:
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Los servicios en cuestión son un complemento para la actividad turística vinculada con el
desplazamiento humano temporal; el número y calidad de los servicios de recreación es variable en
el tiempo para cada centro turístico, por cuanto se prestan en forma eventual o permanente.
En el siguiente esquema encontrarás los momentos del viaje y los servicios que se usan en cada etapa
del desplazamiento de los turistas.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Paquete turístico.
Según la definición clásica, Paquete Turístico es el conjunto de servicios prestados con base a un
itinerario organizado previamente, que es adquirido en forma “de bloque” a un precio único y
global.
Estos servicios, que pueden pertenecer a la misma organización o no, se distribuyen a manera de
posibilitar al usuario su consumo y disfrute. En turismo no sólo debemos garantizar el consumo en
tiempo y forma de todos y cada uno de los servicios incluidos en nuestra programación, sino que
además se debería lograr que el cliente disfrute cada una de las prestaciones.
Según se trate de un programa de estructura simple o complejo, los servicios serán prestados en
forma simultánea o cronológica y variará en número y tipo la combinación de prestaciones. El
paquete turístico más simple es el traslado o transfer que incluye solamente la transportación entre
dos puntos o destinos preestablecidos y un servicio de acompañamiento. Los paquetes turísticos
más complejos y sofisticados son los llamados de aventura, deportivos o temáticos. Incluyen una
gran cantidad de variedad de elementos tales como recreación deportiva, cultural, prácticas de caza,
pesca, ski, escalada, trekking, etc.
El concepto de que el paquete turístico se adquiere en bloque o en un solo acto significa que al
comprarlo el cliente adquiere derecho de uso sobre todos los servicios incluidos en el mismo, de ahí
su denominación.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Por su parte, el concepto de precio global señala que el cliente pagará un único precio por el uso de
todos los servicios y actividades que compone el producto. Esto implicará a aquellos servicios
incluidos o de consumo obligatorio, no así los servicios adicionales u opcionales que deben abonarse
en forma independiente. El objeto de todo programa es fijar la secuencia u orden de las
prestaciones, determinar tiempos y asignar los recursos necesarios para la operación del paquete.
Toda clasificación del paquete turístico debe atender a las siguientes seis variables, altamente
significativas al momento de su elaboración:
• La organización de la prestación
• La modalidad del viaje
• La temática
• El programa
• La forma de operación
• Los usuarios del producto
Ruta turística.
Las rutas turísticas se definen como rutas o caminos trazados para que turistas o viajeros puedan
conocer y visitar diferentes atractivos turísticos. Existen dos tipos de rutas turísticas: circulares y
lineales. Las primeras, tienen un punto de partida y tienen atractivos naturales, como paisajes,
haciendo paradas en puntos de interés. Las segundas, se puede decir que van como lo indica su
nombre, en línea, y los destinos turísticos se encuentran ligados entre sí por medio de características
en común. (Cruz, 2014).
Circuito turístico.
Según el libro “Breve diccionario de turismo”, los circuitos turísticos son un conjunto de espacios
territoriales que forman una misma oferta de bienes y servicios turísticos. Se trata de un recorrido
circular o semicircular que parte de un centro emisor o receptor y que cuenta con atractivos y
facilidades a lo largo de su ruta. También se entiende por circuito turístico aquel recorrido turístico
con regreso al mismo lugar, sin pasar dos veces por el mismo sitio.4
3
Recuperado en Noviembre 2021, de: https://www.entornoturistico.com/paquete-turistico/
4
Recuperado de: https://www.entornoturistico.com/circuitos-turisticos-que-son-y-como-disenarlos/
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
El diseño, vendría a ser en turismo, el ordenamiento y acomodo de los elementos más acordes con
dichos circuitos una vez analizados todos los elementos con posibilidades de formar parte de la
programación. El diseño se ofrece entonces como un proceso de decantación necesario e
imprescindible para obtener los resultados esperados.
El diseñador entonces, tiene que estudiar cuidadosamente toda la información para poder destacar
o elegir los aspectos más importantes al diseño en cuestión. Cada una de las fases que conforman
el diseño, ameritan dedicación y estudio particular, para ir ensamblándolas armónicamente.
1. Definir si el circuito será temático (cultural, natural, de diversión, etc.), o general (distintos
temas).
2. Determinación o inventario de los recursos turísticos del lugar o lugares.
3. Escoger los puntos de:
a) Salida.
b) Paradas técnicas.
c) Paradas con estancia en los centros turísticos.
d) Llegada.
4. Definir horarios.
5. Hacer un análisis de la cantidad de personas que pueden formar parte en cada circuito.
6. Elaboración de alternativas con respecto a los puntos intermedios de la ruta.
7. Determinar los recorridos internos de interés, si los hubiere, en los distintos centros turísticos.
Los servicios y productos del sector turístico presentan algunas características diferentes a los
productos del sector industrial, los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de su
comercialización.
Ahora estás en posición de comenzar a planear tu paquete turístico, antes de eso, reúnete
con tus compañeros, y realiza un inventario de los atractivos y servicios turísticos que hay
en tu municipio, esto con la finalidad de que vayas integrando los elementos que te
ayudarán en tu proyecto final del submódulo.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
ATRACTIVOS
SERVICIOS TURÍSTICOS
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
4. Normalización turística
Normalización Turística
La normalización es el proceso mediante el cual se regulan productos, procesos y servicios ofrecidos
por el sector público y privado a través de la creación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y
Estándares (antes Normas Mexicanas).
Las NOM son regulaciones técnicas de observancia obligatoria cuyo fin esencial es el fomento de la
calidad para el desarrollo económico y la protección de los objetivos legítimos de interés público,
mediante el establecimiento de reglas, denominación, especificaciones o características aplicables
a un bien, producto, proceso o servicio, así como aquéllas relativas a terminología, marcado o
etiquetado y de información, de conformidad con la Ley de Infraestructura de la Calidad
En el módulo anterior, revisamos las NOM vigentes de acuerdo con la SECTUR en México:
Secretaría de Turismo:
https://www.gob.mx/sectur/documentos/sistema-integral-de-gestion-de-la-normalizacion-
turistica
Revisa con tus compañeros y docente, las normas referentes al desempeño de la actividad de guía
de turistas y con este contenido, realiza una infografía.
Actividad 4. Infografía
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
CALIFICACION OBTENIDA
ASPECTOS 4 3 2 1
Están presentes todos Están presentes todos los Falta alguno de los Solo presenta uno o dos
Patrón los elementos propios de elementos propios de una elementos de los elementos
organizativo una infografía (título, infografía (título, cuerpo, característicos de una propios de una
cuerpo, fuentes y fuentes y créditos), la infografía (título, infografía (título,
créditos), existe un información visual y cuerpo, fuentes o cuerpo, fuentes o
equilibrio perfecto entre textual están bastante créditos) y/o no existe créditos) y/o la
el texto y la imagen. bien equilibradas. un buen equilibrio información visual y
entre la información textual no está
visual y textual. equilibrada.
Elementos Todas las imágenes Todas las imágenes No todas las imágenes La mayor parte de las
visuales empleadas tienen empleadas tienen una empleadas tienen imágenes no tienen
licencia CC, poseen unas licencia CC, poseen unas licencia CC. Además, licencia CC, no poseen
dimensiones perfectas y dimensiones adecuadas y alguna de ellas no unas dimensiones
apoyan con total claridad apoyan con claridad el posee las adecuadas y no se
el mensaje que se quiere mensaje que se quiere dimensiones adecúan al mensaje que
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Corrección No se aprecian errores Aparecen uno o dos Aparecen tres o Aparecen cinco o más
lingüística ortográficos, errores ortográficos, cuatro errores errores ortográficos,
morfosintácticos ni de morfosintácticos o de ortográficos, morfosintácticos o de
puntuación. puntuación. morfosintácticos o de puntuación.
puntuación.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Introducción.
Tabasco es un paraíso tropical lleno de color, tradiciones y hospitalidad, un obsequio de historia y
cultura para sus visitantes. Nuestra pródiga tierra ha sido escenario de acontecimientos
inolvidables. Grandes momentos que macaron a Mesoamérica, pues en ella florecieron las culturas
olmeca y maya y dio comienzo la conquista de México con la batalla de Centla en 1519, lo que marcó
en encuentro cultural entre españoles e indígenas en nuestro Estado.
En el recorrido por las rutas que a continuación están a punto de conocer, podrán apreciar sus
bellezas naturales, los vestigios arqueológicos y las diversas opciones de turismo de aventura,
música, danzas y gastronomía que tiene para ofrecer a todos sus visitantes.
Datos generales.
El Estado de Tabasco Se encuentra en el sureste de la República Mexicana. Cuenta con 2’ 395 272
habitantes. Ocupa una superficie territorial de 24,731.41 Km2, Conformado por 17 municipios, su
capital es la Ciudad de Villahermosa.
Limita al Norte con el Golfo de México, al Sur con el Estado de Chiapas, al este con la República de
Guatemala y el Estado de Campeche, al oeste con el Estado de Veracruz.
Tabasco cuenta con tres ecosistemas Selva, Sábana y laguna, cuenta con tres asentamientos
prehispánico Olmeca, Maya y Zoque, tiene las tres cuartas partes de los recursos hidráulicos de
México. Su principal actividad económica es la extracción del petróleo.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
A partir del 29 de junio de 1994, el estado de Tabasco cuenta con una nueva regionalización, basada
en el acuerdo de actualización del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial, en donde se adecua la cartografía regional a un nuevo marco publicado en el periódico
oficial, número 5,406 de esta fecha.
La nueva regionalización divide el territorio de Tabasco, de acuerdo con las condiciones geográficas,
ecológicas y socioeconómicas, así como con la distribución político-administrativa y el desarrollo
urbano, en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta, las cuales cuentan con cinco subregiones
en total; dentro de ellas se agrupan varios municipios, los cuales comparten ciertas características
geográficas y productivas; de esta forma, los 17 municipios de la entidad se integraron en estas
regiones y subregiones de la siguiente forma:
Región Grijalva
Esta poblada y rica región del estado de Tabasco lleva el nombre del río Grijalva, el cual le da vida e
irriga la mayoría de los municipios que la integran
La región Grijalva territorialmente ocupa el segundo lugar de las dos regiones que constituyen el estado,
ya que abarca 12,069.34 km2 lo que representa el 48.94% del territorio tabasqueño; es la región donde
converge la mayor concentración urbana, donde se realizan las actividades socioeconómicas y políticas;
5
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estadode Tabasco. Recuperado de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM27tabasco/regionalizacion.html (2021)
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Esta región se conforma por las siguientes tres subregiones: Chontalpa, Centro y Sierra; los municipios
que la integran son Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Paraíso, Jalpa de Méndez,
Nacajuca, Centro, Jalapa, Teapa y Tacotalpa.
Subregión Chontalpa
La Subregión Chontalpa es, territorialmente hablando, la segunda en importancia de las que constituyen
el estado, Está conformada por cinco municipios: Cunduacán, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo y
Paraíso.
En esta Subregión se encuentran testimonios de las dos culturas más importantes: la Olmeca, en La
Venta, y la Maya, en Comalcalco; también hay riquezas naturales como yacimientos petrolíferos, suelos
fértiles, lagunas y litorales para la pesca. La capital de esta subregión es Comalcalco.
Los manglares y popales son abundantes en la Chontalpa. Sus suelos son propicios para la agricultura;
allí se cultiva cacao, coco, plátano, caña de azúcar, piña, cítricos, maíz y frijol. En el Plan Chontalpa, la
actividad principal es la ganadería bovina y ovina. La porcicultura es relevante en Cárdenas. La pesca es
abundante, pues se practica en el mar, en ríos y lagunas. La Venta, Cárdenas, Paraíso y Cunduacán son
las principales zonas de explotación petrolera.
Subregión Centro
La subregión centro ocupa una superficie de 2,593.96 km2, que corresponde al 10.52% de la extensión
total del estado; reúne tres municipios: Centro, Nacajuca y Jalpa de Méndez.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Subregión Sierra
El nombre de este lugar se debe a que los tres municipios que la integran se encuentran en la sierra
tabasqueña, que se origina en el comienzo de la Meseta Central de Chiapas. A Jalapa, Teapa y Tacotalpa
les corresponde formar esta subregión.
En Sierra encontramos las mayores elevaciones del territorio estatal; éstas se localizan en Teapa, el
Coconá, en Tacotalpa, el Madrigal. La hidrografía de esta subregión la conforman los ríos Puxcatán,
Chinal, de la Sierra y Tacotalpa. Existen selvas en los límites con el estado de Chiapas; el resto de la
región tiene pastizales y popales. Las actividades agrícolas están orientadas al cultivo del cacao, maíz,
frijol y sobre todo, al plátano, que se exporta en grandes cantidades.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
La ganadería está orientada hacia la explotación intensiva del ganado bovino, ovino, la porcicultura y la
avicultura. En el municipio de Teapa existen bancos de dolomita, grava y arena. En esta subregión
sobresalen los atractivos turísticos de Tapijulapa y Oxolotán, en Tacotalpa y las grutas de Coconá, los
ríos Teapa, Puyacatengo y el Azufre, en Teapa. La capital de esta subregión es Teapa.
Región Usumacinta.
La región Usumacinta recibe el nombre del caudaloso río que riega cinco de los municipios: Centla,
Jonuta, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. El municipio de Macuspana también pertenece a esta
región. Sus subregiones son Pantanos y Ríos.
Entre las regiones, la Usumacinta ocupa el primer lugar en extensión territorial, con 12,591.66 km2,
correspondiente al 51.06% del total del estado.
En los municipios de Macuspana y Tenosique, la vegetación es variada, con vastas selvas en Tenosique,
tulares y popales; sin embargo, la mayor parte de los suelos es una extensa sabana con árboles aislados
y pastos que favorecen las actividades pecuarias. Existe gran cantidad de ganado bovino, sobre todo en
Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. La avicultura y la porcicultura se practican con el propósito de
autoconsumo. Las agrícolas están orientadas al cultivo de maíz, sorgo, frijol, arroz, caña de azúcar,
sandía y frutales. Sobresalen, en esta región, el proyecto agropecuario del Plan Balancán-Tenosique y
las reservas naturales de la Biosfera de los Pantanos de Centla, la laguna Chaschoc, Reforma y Agua
Blanca.
La explotación forestal está a cargo de los ejidos colectivos, de donde se obtiene cedro, caoba, macuilís
y chulul. En el municipio de Macuspana se encuentran yacimientos petrolíferos, de los que sobresale
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Ciudad Pemex, también hay yacimientos minerales alumínicos y bancos de dolomita, grava y arena. Por
las características de esta región, donde se encuentran diseminadas más de 100 lagunas y más de 4,000
km de ríos, la pesca es una actividad que ofrece grandes perspectivas de desarrollo; se capturan
actualmente las siguientes, especies: mojarra, pejelagarto, robalo, bobo, pigua, curuco, guabina, topén,
camarón y cangrejo azul.
Esta región cuenta con muchos atractivos naturales y culturales sin explotar, como las zonas
arqueológicas de El Tortuguero, Reforma, Pomoná y Jonuta, cascadas, el río Usumacinta, playas y bellos
paisajes.
Subregión Pantanos
Recibe el nombre Pantanos porque en la subregión se encuentra la reserva de la Biosfera Los Pantanos
de Centla, que se localiza en el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta del estado, con una extensión
territorial de 302,706 ha; se encuentra en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana.
En esta área se han identificado alrededor de 260 especies vegetales que pertenecen a 89 familias
botánicas; de ellas, 79 especies son alimenticias, medicinales o se utilizan para la construcción, como
combustible, cercos vivos y para artesanías. Diez especies están reportadas como vulnerables o en
peligro de extinción. En esta zona se puede observar una amplia diversidad de al menos 39 especies de
peces, 50 anfibios y reptiles, 60 especies de mamíferos y 110 de aves. En el área hay nueve especies de
animales cuyas poblaciones han sido seriamente disminuidas local, nacional y mundialmente, a tal grado
que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción; como ejemplos están manatí, cocodrilo,
tortuga blanca, halcón peregrino, cigüeña jaribú y aguililla pescadora.
En esta subregión, las actividades agrícolas son de temporal, la ganadería es extensiva, la pesca es de
gran tradición y su importancia radica en los ingresos económicos que generan la venta de peces,
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
mariscos y moluscos en los ámbitos estatal e internacional. La actividad industrial se desarrolla en los
municipios de Centla y Macuspana, principalmente la extracción de petróleo y la fabricación del
cemento marca Apasco.
Subregión Ríos
La subregión Ríos tiene una extensión de 6,079.63 km2: el 24.65% del total del estado; está conformada
por tres municipios: Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. Emiliano Zapata es la capital de esta
subregión, la cual limita, al norte, con el estado de Campeche; al sur, con Chiapas y la República de
Guatemala, al oeste, con Jonuta y Chiapas y, al este, con la República de Guatemala.
Surcan esta subregión los ríos San Pedro, Salsipuedes, Pejelagarto, Chacamac, Chumpan, Palizada, San
Joaquín y Usumacinta; este último recorre los tres Municipios.
La extensa superficie de la región está conformada, en su mayor parte por la Llanura Costera del Golfo,
sólo en Tenosique existen cerros y macizos montañosos de la sierra de Guatemala y Chiapas, donde se
conserva la espesura de la selva y varias especies silvestres, como tucán, armadillo, venado y
tepezcuintle. La principal actividad de esta subregión es la ganadería, en la agricultura sobresale el
cultivo de sandía y caña de azúcar. Aquí se desarrolla el programa agropecuario del Plan Balancán-
Tenosique.
Por la gran extensión que abarcan los ríos y lagunas, la pesca es una de las actividades más importantes;
la región cuenta con muchos atractivos naturales, como las cascadas de Reforma, la laguna Chaschoc, el
cañón del río Usumacinta, los rápidos de San José, el río Usumacinta y sus playones, zonas arqueológicas,
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
como las ruinas de Pomoná y la zona arqueológica de Reforma, Balancán; los vestigios mayas de San
Pedro y el Museo Regional de Balancán.
En esta subregión existen dos áreas con vegetación natural que deben declararse como reserva natural
protegida: la laguna Chaschoc, entre Balancán y Emiliano Zapata, el cañón del río Usumacinta, en
Tenosique, dado que sus ambientes naturales son ecosistemas representativos del estado de Tabasco.
Tabasco tiene una oferta turística tan grande, que para recorrerlo, existen diversas rutas turísticas.
Actualmente se encuentra segmentado en 7 Rutas Turísticas, cada una de ellas con singulares
características que muestran la diversidad de sus atractivos naturales, culturales, arqueológicos,
históricos y gastronómicos.
El recorrido que ofrece cada una de las rutas es muy completa, y abarca todos los rincones del
estado, además cabe destacar que todas se encuentran plenamente identificadas en la marca y sus
fortalezas, por lo que en conjunto representan la nueva imagen que identifica a Tabasco.
Esta ruta llena de cultura, encontrarán espectaculares paisajes donde nos permitirá disfrutar de sus
zonas arqueológicas de diferentes culturas (Olmeca y Zoque); además de poder practicar algunas
actividades en la zona de Agua Selva como el cañonismo, observación de aves, rappel en cascadas,
descubrir petrograbados en rocas. También podrán disfrutar de su campamento a orillas de la
Laguna del Rosario y sus playas en el municipio de Cárdenas.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
La ruta Biji Yokot´an es un corredor gastronómico-artesanal donde podrán degustar de ricos platillos
y sin lugara a duda el famoso pejelagarto asado, una rica butifarra, y muchos platillos ancestrales
como el Uliche(caldo de pavo espesado con masa), también se pueden recorrer en lancha los
humedales de Pomposú Julivá y otras lagunas; además de conocer y adquirir artesanías a base de
lirios, espadañales, palma de coco, las tiras bordadas ( que son parte esencial de la vestimenta de la
mujer tabasqueña), una jícara labrada; conocer las comunidades mayas-chontales; una granja de
tortugas, donde tienen las siete especies de tortugas endémicas del estado; visitar de sus templos
de estilos neogóticos y pintorescos, además de visitar la Casa Museo Coronel Gregorio Méndez
Magaña en Jalpa de Méndez.
5.1.4 Ruta Villahermosa.
Villahermosa es la capital del Estado, conocida como “La Esmeralda del Sureste”, ofrece
innumerables atractivos al visitante en un entorno de exuberante belleza natural representada en
la vegetación de sus parques, sus caudalosos ríos y sus hermosas lagunas. Es punto de partida a
todos los sitios turísticos de la entidad y centro de entretenimiento y servicios del Sureste con una
magnífica infraestructura hotelera.
Ubicación
Villahermosa, Tabasco, cuenta con una
excelente ubicación, ya que es el paso de
los diferentes estados de la República
Mexicana, por si tienen que dirigirse a los
estados vecinos, tales como: Chiapas,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo,
¿Qué hacer en la ruta?
Conocida como “La Esmeralda del
sureste", es una ciudad cosmopolita y
marco para congresos y convenciones,
cuenta con centros comerciales, de
entretenimiento y servicios del sureste.
Esta ciudad armoniza modernidad y
riqueza cultural con una gran variedad
de atractivos turísticos: parques como el
Tomás Garrido Canabal de gran belleza y
el Parque - Museo de La Venta; museos, como el de Historia de Tabasco; cuenta con una gran
variedad de restaurantes, bares. El complejo Tabasco 2000, la zona de negocios de la ciudad, en
donde se encuentra el centro de convenciones, donde se pueden realizar congresos en la entidad,
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
de igual manera, se hallan los principales edificios administrativos: el Palacio Municipal y el Centro
Administrativo de Gobierno, así como un Planetario y el centro comercial Galerías Tabasco, que
cuenta con numerosas tiendas departamentales. En Villahermosa, se han construido muchos
hoteles de cadena nacional e internacional, contamos con 2000 cuartos en solo la capital, para dar
alojamiento a nuestros visitantes y volver a Villahermosa, una ciudad de negocios.
La posición geográfica de esta ciudad permite el fácil desplazamiento a sus diversas rutas turísticas.
A solo 15 km. de la ciudad se ubica el parque temático YUMKÀ que representa los principales
ecosistemas de Tabasco y ofrece recorridos guiados.
5.1.5 Ruta Aventura en la Sierra
Región de cerros,
selvas tropicales y
aguas sulfurosas que
posee una extensa y
variada fauna, gran
cantidad de cavernas,
cuevas y grutas, lo que
representa un gran
reto para realizar
actividades de
espeleísmo, rappel y
senderismo. En esta
ruta la visita al Pueblo
Mágico de Tapijulapa,
es obligada.
Esta ruta involucra los municipios de Teapa, Tacotalpa, Jalapa y Macuspana. Región de cerros, selvas
tropicales y aguas sulfurosas que posee una extensa y variada fauna así como gran cantidad de
cavernas, cuevas y grutas, lo que representa un gran reto para realizar actividades de aventura y
disfrutar de lo mágico de su pueblo: Villa Tapijulapa y adquirir las más bellas artesanías a base del
mimbre. Sin dejar atrás los únicos sabores de su gastronomía serrana.
Información general:
En esta ruta podemos utilizar todos nuestros sentidos y vivir una experiencia única y diferente a las
demás rutas de Tabasco ya que en ella podemos ver espectaculares paisajes, sentir la adrenalina
que las actividades de aventura ofrecen, respirar los aromas de la selva, escuchar lo que la
naturaleza nos dice y probar sabores únicos.
Ubicación
La Ruta Aventura en la Sierra se encuentra ubicada al sur del estado de Tabasco, de una a una hora
y media en tiempo de distancia con la capital del estado.
Qué hacer en la Ruta
Aventúrate a disfrutar de todas las maravillas que esta ruta tiene para todos y puedas llevarte la
mejor experiencia de Tabasco. Recorre las calles del pintoresco pueblo mágico de Tapijulapa,
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
adquiriendo artesanías a base de mimbre, visitando la maravillosas cascadas(villa luz y Agua Blanca),
visitando las entrañas de sus grutas(grutas de Coconá), practicando alguna actividad de turismo de
aventura como: senderismo, espeleísmo, rappel, tirolesa, descenso en río, kayaks, observación de
aves, entre otros más; vivir la experiencia de conocer una plantación de banana , disfrutar de los
balnearios a orillas del ríos, disfrutar de aguas termales, conocer cuevas únicas (cueva de las canicas
y cueva de las sardinas ciegas), disfrutando de su rica y ancestral gastronomía como el pishul
(totoposte con frijoles verduras y algún tipo de carne animal) , mone de cerdo, clados y tamales de
pushiane (caracoles de arroyo) y sus ricos dulces de frutos de la región envueltos en hoja de joloche;
disfrutando de una estancia agradable y confortable en sus opciones de hospedaje: desde un hotel
comunitario hasta un Centro ecoturístico que ofrece cabañas en medio de la montaña; conociendo
o el Ex convento de Oxolotán y su museo de la sierra; visitando de sus jardines botánicos.
5.1.6 Ruta Pantanos.
En esta ruta se encuentra el humedal más importante
del continente americano. La Reserva de la Biósfera
Pantanos de Centla que alberga una gran variedad de
fauna como: gaytán, garzas, ibis, cocodrilos, tortugas
de agua dulce, manatíes, entre otros. Su riqueza
florística con más de 500 especies convierten a la
Reserva en el museo vivo de plantas acuáticas más
importante de Mesoamérica
Los Pantanos de Centla tienen una extensión de
302.706 hectáreas con exuberante flora y fauna
tropical, este gran sistema fluvial conformado por la
cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, constituye la
tercera parte del agua dulce de México y es uno de los
15 humedales más importantes del mundo.
Ubicación
La reserva de la Biósfera Pantanos de Centla se localiza al noreste del estado de Tabasco, a 93 km
de Villahermosa, es atravesada por la carretera federal No. 18, conocida como la Costera del Golfo
de México, Villahermosa-Frontera-Cd. del Carmen y la carretera estatal Jonuta-Frontera.
Información general:
Los grandes ríos de Tabasco son elementos para practicar el ecoturismo, el turismo de aventura y la
pesca deportiva. Se caracteriza por tener los ríos más caudalosos de México: Grijalva, Usumacinta,
además del San Pedro y San Pablo; ríos que en la antigüedad fueron navegados por los mayas para
el comercio.
Una gran experiencia para los apasionados de la naturaleza, es un magnífico lugar para la
exploración de la flora y la fauna tropical, integrando por paseos en lancha o en canoa típica, y
recorrer una travesía interpretativa entre los manglares llevados por guías especializados, y concluir
con un sabroso banquete tabasqueño.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
En la ruta de los Pantanos de Centla podemos hacer la visita a la reserva la cual inicia en el Centro
de interpretación Uyotot-ja’, en donde módulos construidos a manera de palafitos, se explica al
visitante la importancia biológica y cultural de los pantanos; además de poder observar la gran
variedad de flora y fauna que habita y llega a esta biosfera.
Las comunidades chontales conocen a la perfección todos los caminos del laberinto acuático de
Centla y ofrecen paseos en lanchas para la observación de aves. La reserva de la biosfera de
pantanos de Centla es uno de los principales ejemplos de los ecosistemas de humedales en todo el
país. No te vayas sin degustar de su rica gastronomía a base de pescados y mariscos como el ceviche
blanco; además de un rico queso de puerco y un pan de riñón.
5.1.7. Ruta Ríos Mayas
Los grandes ríos de Tabasco son elementos para
practicar el ecoturismo, el turismo de aventura y la
pesca deportiva. Esta ruta comprende los
municipios de Tenosique, Balancán, Emiliano
Zapata y Jonuta. Incluye turismo de Aventura con
imponentes cascadas, descenso en rápidos,
escalamiento, rappel y exploración de la selva en el
Cañón del Río Usumacinta o bien de turismo
cultural recorriendo las zonas Arqueológicas
Mayas, y vivir la experiencia del carnaval más raro
del mundo con la Danza (prehispánica) del Pochó
en el municipio de Tenosique.
Ubicación.
de los ríos más importantes de México (Usumacinta), realizar avistamiento de aves, senderismo,
kayak, descenso de rápidos, hacer puenting, visita al santuario de la garza y monos saraguatos, así
como el santuario de girasoles, santuario del manatí; visitar zonas arqueológicas y museos del
mundo maya y experiencias vivas prehispánicas como su danza de origen prehispánico (Danza del
Pocho´). No te puedes ir sin probar su gastronomía, un rico queso de poro o tipo provolone
ahumado, una rica panetela y sus piguas (langostinos).
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RÚBRICA
EQUIPO:
TOTAL DE PUNTOS ( )
CALIFICACIÓN
NO COMPETENTE
JUICIO DE COMPETENTE
COMPETENCIA
OBSERVACIONES
EQUIPO EVALUADOR:
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/simplificado/Colaboracion_Cuaderno_de_trabajo_es
tudiantes.pdf
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Secuencia didáctica 2.
¿Qué vocabulario sería útil para iniciar con mis estudios de francés?
Conflicto
cognitivo: ¿Qué frases debo conocer en francés para proporcionar información sobre los
servicios que me soliciten?
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
COMPETENCIAS
Genéricas Profesionales
Antes de iniciar, vamos a contestar estas preguntas con el propósito de indagar lo que sabes sobre
el idioma francés. Contesta las siguientes preguntas encerrando la respuesta que consideres
correcta.
Evaluación diagnóstica
5. Comment tu t’appelles ?
a) Je suis du Mexique b) Je m’appelle Jean-Claude c) J’ai 17 ans
6. D’où es-tu ?
a) Je suis du Mexique b) Je m’appelle Jean-Claude c) J’ai 17 ans
Très bien !!
Vocabulario básico
Complète avec les lettres et les mots que ton professeur va te donner.
a) ( )
b) ( )
c) ( )
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
d) _ ( )
e) ( )
LETTRES EN FRANÇAIS
Ç = ç français / ça (cédille)
Œ= œ bœuf / cœur
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Les saluts.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
-Bonjour/bonne journée
-Bonne nuit
-Ça va ?
-À tout à l’heure
-À bientôt
-Au revoir
-Salut !
-Allô
A : Bonjour monsieur
B : Bonjour madame
A : Ça va aujourd’hui ?
Avoir être
J’ai Je suis
Tu as Tu es
Je suis Marina
J´ai 17 ans
Les nombres6
6
https://seneka.me/numeros-del-1-al-100-en-frances/
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
578=
8,391=
74,409=
318,682=
6,207,681=
92,580,105=
6,968,102,701,578=
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
- Aujourd´hui c’est
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
• Janvier • Juillet
• Février • Août
• Mars • Septembre
• Avril • Octobre
• Mai • Novembre
• Juin • Décembre
Les couleurs
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Les articles
ARTICLES INDÉFINIS
un / une / des
un ami
une amie
des amis
ARTICLES DÉFINIS
le / la / l’ / les
le livre
la voiture
l’ami
l’amie
l’hôpital
les enfants
À + ARTICLE DÉFINI
à la = je vais à la gare
DE + ARTICLE DÉFINI
de la = la machine de la secrétaire
de l’ = le directeur de l’hôpital
La famille7
7
https://elhexagono.net/2019/03/22/vocabulaire-la-famille/
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Jacques et Claudine sont les parents de Caroline. Ils ont quatre petits-enfants : deux petits-fils,
Arthur et Théo et deux petites-filles Sarah et Léa.
Jacques est le père de Caroline, de Véronique et de Louise et Claudine est leur mère.
Marc est l’oncle d’Arthur, de Théo et de Sarah. Véronique et Louise sont leurs tantes.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Léa est la fille de Louise. Elle est la cousine d’Arthur, de Théo et de Sarah et la nièce de Véronique
et de Caroline.
Arthur et Théo sont les cousins de Léa et les neveux de Véronique et de Louise.
Antoine est le grand-père d’Arthur, de Théo et de Sarah et Marie est leur grand-mère.
Denis est le gendre de Jacques et de Claudine et Caroline est la belle-fille d’Antoine et de Marie.
Des professions
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Le lexique (vocabulaire) des métiers et des professions est très important en français. En effet, il est
très utilisé par les francophones. Le vocabulaire des
métiers (des professions) vous permettra notamment
de vous présenter, de présenter quelqu’un et de
présenter un membre de votre famille.
Les métiers terminant par “er” au masculin se terminent par “ère” au féminin :
Les métiers terminant par “teur” au masculin se terminent par “trice” au féminin :
Les nationalités.
Comme tous les adjectifs, les nationalités s’accordent en genre et en nombre. C’est-à-dire qu’ils
deviennent masculin, féminin, singulier ou pluriel, en fonction du sujet.
Masculin ♂ Féminin ♀
UN CONGRÈS INTERNATIONAL
À Paris, dans le palais des expositions du C.N.I.T. situé dans le quartier de la Défense.
Je suis japonais
Je suis anglais
Hans Fischer
Je suis allemand
Je suis française
Je suis informaticienne
Je viens du Sénégal
Je suis agronome
L’Organisateur: Maintenant vous connaissez les noms et fonctions des Différents intervenants ; la
séance est ouverte. Voici l ‘exposé de M. Nakajima.8
8
Francés express. Gruneberg. Anne y Lacroix, Edit. Larousse pag. 9,1998
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
COMENTARIOS:
Verbes et conjugaison.
Il y a trois groups de verbes en français, ils sont les verbes que finissent en « er », « ir » et « re »,
mais il y a aussi beaucoup des verbes irréguliers, et bien sûr la conjugaison de ces verbes est
différente. Les deux verbes les plus importants en français sont les verbes « avoir » et « être »
Avoir être
J’ai Je suis
Tu as Tu es
er ir re
Actividad 2. Pratique la conjugaison des verbes. Fais une liste des verbes en
français et leur conjugaison au présent. Haz una lista de 5 verbos en francés
de cada grupo y conjúgalos en presente. Mira la lista de verbos en los anexos.
Ma ville est comme beaucoup de petites villes de province. La mairie est au centre, avec son
drapeau bleu, blanc, rouge et sa devise « Liberté, Égalité, Fraternité », À côté, il y a un hôtel. Il y
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
a aussi un parc qui s’appelle « Square de la liberté » le lieu préféré des enfants, des chiens… et
des amoureux.
Pour garer une voiture ? C’est facile. Il y a un parking près d’ici. Vous passez devant le supermarché
et ça y est. C’est derrière l’hôpital et le café Riche.
Pour aller à l’église, prenez la rue Blanche, c’est au coin du Bel-Air. À côte du supermarché, il y a
des halls pour des fêtes…
Les gens de la ville vont au café et au cinéma, ils sont près. Ils achètent des gâteaux à la pâtisserie
derrière du théâtre, juste à côté de la Place de la République. Ne cherchez pas la cabine
téléphonique et l’arrêt d’autobus : ils sont là, au carrefour, sur le trottoir, juste à côté de l’hôtel.9
QUELS SONT CES BÂTIMENTS ? REGARDE LE DESSIN DU TEXTE. DONNE LE NOM DES BÂTIMENTS
EN UTILISANT LE VERBE « IL Y A » Par example : IL Y A UN CINÉMA.
1. Il y a
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
9
Le nouvel espaces. Cappelle, Guy et Gidon, Noëlle. Edit. Hachette Livre pag.55,1995.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
OÙ ALLEZ-VOUS?
OÙ VONT-ILS ?
DES GENS DEMANDENT LEUR CHEMIN À L’AGENT. D’APRÈS SES RÉPONSES, DITES OÙ ILS VONT.
Exemple : Allez tout droit. Traverser le carrefour. C’est à votre gauche à côté de l’hôtel.
https://www.youtube.com/watch?v=WL7Z7lVD_5A
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
L’hotel de la Paix.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Consultez le document de l’hôtel de la Paix et dites si les affirmations sont vraies ou fausses.
Intendante Renseignements
À l’intérieur Indicatif international
Entretien L’argent
Facture Le billet
Voyage La monnaie
Bienvenue Le stylo
Grand / petit(e) Maintenant
En retard / en avance / à l’heure / tôt / tard Tout de suite
Quitter Tout à l’heure
Avant hier
Hier
Aujourd’hui / le matin / le soir / la nuit
Demain
Après demain
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO Actividad 3: Vocabulario
Submódulo: Periodo
Francés turístico
CALIFICACIÓN
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Au niveau opérationnel, nous retrouvons le Front Office, avec les réceptionnistes et les concierges,
en charge des réservations clients, du traitement des réclamations et de la récolte des paiements.
Le département House Keeping/ gouvernante comprend les employés de maisons et lingères, pour
assurer le nettoyage des chambres et des espaces publics. Le service restauration rassemble quant
à lui tous les services de nourritures et boissons, avec des serveurs et gérants pour chaque activité.
Enfin, le département des productions alimentaires, cuisine pour tous les services de l’hôtel
(restaurations et réceptions). Les cuisiniers, commis, chefs de fêtes et exécutifs font partie de ce
département. 10
• Département de comptabilité
• Service de ressources humaines ou du personnel (recrutement, embauche, contrôle et
département des formations)
10
Recuperado de: https://www.esg-tourisme.com/actus/differents-departements-hotels-et-metiers-
associes
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
La gestion d’un hôtel ne s’improvise pas, chaque département fonctionne avec un superviseur ou
un coordonnateur. Le directeur de l’hôtel coordonne les fonctions de tous les départements et
dirige l’hôtel afin d'accomplir les objectifs fixés préalablement.
L’ organigramme d´hôtel
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Français basique appliqué dans les principaux services d’opération d'un hôtel
- Je récapitule votre réservation Mr. Joffard ; une chambre avec bain ä 150€ petit déjeuner
compris pour les nuirts du 24 et 25 de novembre soit un total de 300€ pour deux nuits. Ça
vous convient ?
- C’est parfait.
- Bien, merci pour votre réservation et bientôt Monsieur Joffard.
- A bientôt
Manon Perrier est une professionnelle. Elle sait prendre une réservation. A l’aide du dialogue,
notez ce qu´elle dit á chaque étape :
3. Proposer et reinseigner -
Elle propose un type de chambre et donne le
prix
4. Prendre la réservation -
Elle demande le nom et les coordonnées du
client
Elle récapitule la réservation du client
5. Remercier et saluer
Elle remercie et dit au revoir au client
Equipo:
Puntos
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Criterio totales
4 3 2 1 100
En el plazo acordado. Fuera de plazo, pero Fuera del plazo, pero con Fuera del plazo.
Entrega del trabajo con justificación justificación inoportuna.
oportuna.
LA RÉCEPTION
Le réceptionniste est la première personne que voit le client en arrivant dans un hôtel.
Son rôle d’accueil et d’information directe est primordial. Dans certains hôtels, le réceptionniste
tient aussi le rôle du « concierge » et peut se charger des relations avec les animations extérieures.
Le réceptionniste propose différents services aux clients. Il accueille le client en lui présentant
les chambres disponibles, en l’informant sur le prix, l’équipement sanitaire, le téléphone, etc. Dans
le cas de groupes, il assure la répartition des chambres en accord avec le chef de groupe.
Une fois le client installé, il effectue un travail de relations publiques. Il doit assurer le confort
du séjour de son client, l’informer sur les possibilités locales de loisirs, d'activités culturelles et
sportives. Il peut effectuer pour ses clients, certaines réservations : restaurant, théâtre.
Il a aussi une part d’activités administratives assez importante : mise à jour permanente du fichier
des clients (arrivées, départs), établissement de la facturation et encaissement des paiements.
À Paris, à la réception de l´hôtel Méridien, dans le 17e, arrondissement, près de la place de l’Étoile.
11
Francés express. Gruneberg. Anne y Lacroix, Edit. Larousse pag. 16,1998
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
12
http://www.tic-et-tac.com/web/salle/bep/2bep/hebergement/caissedhotel.caphsophieguillou.htm
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
DÉPARTEMENT DE TÉLÉPHONE
- Allô
- Bonjour / bonsoir / bonne nuit
- Standardiste /opérateur / opératrice.
- Est-ce que je peux vous aider ?
- Quel numéro demandez-vous ?
- C’est une appelle interurbain ?
- C’est une appelle dans la circonscription ?
- Quel est le numéro de votre chambre ?
- Est-ce que vous pouvez répéter s’il vous plaît ?
- Composez le numéro s’il vous plaît.
- Accrochez votre téléphone.
- Décrochez votre téléphone.
- Est-ce que vous avez laissé une carte de crédit à la réception ?
- Pouvez-vous répéter le(la) une autre fois ?
- C’est une communication en PVC ?
- Vous payerez l’appelle ici ?
- Vous-avez besoin d’un appel pour vous vous réveillez ?
- À quelle heure vous voulez être réveillé ?
- Est-ce que vous avez besoin de ?
- Où est-ce que vous voulez téléphoner ?
- Donnez-moi le numéro s’il vous plaît.
- Pouvez-vous déposer $ à la caisse ? C’est la règle d’hôtel
- Attendez s’il vous plaît.
- Accrochez votre téléphone et je vais vous téléphoner en suite.
- J’ai besoin de faire un appelle à . Je veux téléphoner à
- Il n’y a pas de réponse, vous avez un autre numéro ?
- Ne quittez pas s’il vous plaît.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
- Essayez plus tard s’il vous plaît, le numéro est occupé maintenant.
- Je vais composer le numéro.
- Vous-avez l’indicatif de la ville où vous voulez téléphoner ?
- Bonne nuit
- Un instant s’il vous plaît
CALIFICACION
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
La gouvernante d'étage contrôle le travail des femmes de chambre et vérifie la propreté des
chambres et des couloirs. En un coup d’œil, elle doit
être capable de juger de la bonne tenue des lieux.
Elle prend en charge la gestion du service d’étages
en coordonnant le travail des femmes de chambre.
Activités principales
VOCABULAIRE
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Dans les hôtels de luxe et les palaces, les grooms sont présents pour rendre les séjours des clients
plus agréables. Le liftier, le bagagiste, le voiturier, le portier…, tous ces métiers sont souvent
regroupés sous l’appellation "groom". Mais dans les structures plus modestes, c’est souvent la
même personne qui assure ces différentes fonctions.
- Bienvenue à l’hôtel
- Laissez-moi vous aider
- Ce sont tous vos bagages ?
- Par ici s’il vous plaît
- La réception est là.
- Voilà votre clé
- La piscine est ouverte de heures jusqu’à heures
- Si vous avez quelque question vous pouvez appeler à la réception
- L’eau chaude est ici
- L’eau froide est ici
- La lumière s’allume et s’arrête ici
- L’air climatisé s’allume et s’arrête ici
- La télévision a chaînes
- Combien ça fait ?
- Combien ça coûte ?
- Ça se coût combien ?
- Votre chambre a une vue à la(le) rue/piscine/jardin/mer
- Votre chambre n’a pas de vue.
- J’y arriverai immédiatement / tout en suite.
- Nous vous souhaitons la bienvenue à l’hôtel / Villahermosa
- Profitez votre séjour ici.
- C’est de l’hôtel.
- Vous pouvez prendre le taxi / bus à l’arrêt.
- Est-ce que vous voulez que j’appelle un taxi ?
- Oui / non
- Vous devez aller à la caisse de réception.
- Est-ce que vous avez le ticket du départ ?
- Nous vous souhaitons un bon voyage.
- Merci pour votre préférence.
- Nous attendons votre retour à l’hôtel.
- Est-ce que vous avez profité votre séjour ici ?
- Voilà votre chambre.
- Si vous avez des plaintes, vous pouvez écrire une lettre pour le gérant de l’hôtel. Et notre
courrier électronique est @ (arobase/point)
- Le taux de change est $ pesos par un dollar aujourd’hui.
- Vous pouvez changer votre argent à la caisse.
- Suivez-moi s’il vous plaît.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Voici donc, les différentes tâches que peut effectuer un chargé de relations publiques dans le
secteur hôtelier :
• Bienvenue à l’hôtel
• Vous avez eu an bon voyage ?
• Je suis à votre service.
• Ne vous hésitez pas de demander notre service.
• Quel équipement vous utiliserez ?
• Est- ce que vous pouvez donner de renseignement ?
• Sur quel sujet est-ce vous avez besoin de savoir ?
• En tant que la gérante de relations publique je vous souhaite la bienvenue à l’hôtel.
• Il y a beaucoup des endroits que vous pouvez visiter à la ville.
• Est-ce vous avez besoin d’un service spécial ?
• Vous trouverez des aménités dans votre chambre
• Qu’est-ce vous aurez besoin pour votre conférence ?
• Vous utiliserez le (la) ?
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
VOCABULAIRE
3. Est-ce vous avez laisse une carte de crédit à ( ) Oui, je répète 4-6-9-6-5-5-9
la réception ? ( ) Le numéro de ma chambre est 507
4. Pouvez-vous répéter une autre fois le ( ) Oui, j’en besoin
numéro s’il vous plaît ? ( ) Oui, quel journal est-ce vous avez?
5. C’est une communication en PVC ? ( ) Oui, je vais le payer ici
6. Vous payerez l’appelé ici ? ( ) Oui, je l’ai laissé là
7. Vous-avez besoin d’un appel pour vous vous
réveillez ?
8. À quelle heure vous voulez être réveille ?
9. Est-ce vous besoin d’un journal ?
10. Où est-ce vous voulez téléphoner ?
6. Est-ce que vous pouvez me donner de ( ) Je voudrais savoir à quelle heure le film
renseignement ? commence
7. Sur quel sujet est-ce vous avez besoin de ( ) Je l’ai vu sur le lit
savoir ? ( ) Oui, excellent merci
8. Est-ce que vous avez besoin d’un service ( ) Je vais avoir besoin de beaucoup de choses
spécial ? ( ) Oui, est-ce que vous pouvez envoyer un bouquet
9. De quoi est-ce que vous avez besoin pour de fleurs à ma fiancée
votre conférence ?
10. Vous utiliserez le lit extra ?
1. Quelle disposition voulez-vous pour les ( ) Oui, s’il vous plaît, charge-le
tables du salon ? ( ) Je les voudrais en disposition d’école
2. Ça vous dérange ? ( ) Oui, Je vous laisse aujourd’hui
3. Ça fait combien la loue du projecteur ? ( ) Le musée est à droit de l’hôtel, vous pouvez y
4. Est-ce que vous voulez que Je le charge dans aller en marchant
votre facture ? ( ) Ça fait $200 pesos
5. Combien de gens est-ce qu’il y aura à la ( ) C’est le mardi 3 janvier
conférence ? ( ) Non, ce n’est pas mal
6. Combien de places est-ce vous avez besoin ? ( ) J’ai besoin de 40 places
7. Quelle est la date de la conférence ? ( ) Je voudrais l’avoir dans le salon
8. Où est-ce que vous voulez avoir la session de ( ) Il y aura 200 participants
travail ?
9. Comment est-ce je peux aller au musée « La
Venta » ?
10. Est-ce que vous nous laissez ?
1. Est-ce que vous partez ? ( ) Oui, oui, c’est correct
2. Quel est le numéro de votre chambre ? ( ) Bien sûr, Où?
3. Est-ce que vous paierez avec ça ? ( ) C’est 430 au 4em. étage
4. Vous préférez payer en argent ? ( ) Non, pas de tout
5. Est-ce que vous avez eu une dernière ( ) Oui, le service est excellent
consommation aujourd’hui ? ( ) Oui, Je pars aujourd’hui
6. C’est bien votre facture ? ( ) Non, Je préfère utiliser ma carte de crédit
7. Est-ce qu’il y a quelque chose que vous n’avez ( ) Non, comment J’ai vous dit, le service ici est
pas eu ? fantastique
8. Est-ce que vous avez eu un bon séjour à ( ) Mais oui, ici dans ma facture J’ai une bouteille
l’hôtel ? de whisky et Je ne bois pas de whisky
9. Vous avez quelque plainte à faire ? ( ) Oui, Je veux payer avec ça
10. Vous pouvez signer la facture s’il vous plaît ?
1. Est-ce que vous avez une carte de crédit sur ( ) Non, Je suis désolé, c’est la seule que J’ai sur
vous ? moi
2. Vous avez une autre clé ? ( ) Oui, voilà la clé
3. Est-ce que Je peux avoir votre clé s’il vous ( ) Oui, c’est ici
plaît ? ( ) Oui, pourquoi pas
4. Est-ce que vous préférez payer avec vos ( ) Ça fait $458 pesos ou $50 dollars
chèques de voyages ? ( ) Oui, parce-que Je vais à l’aéroport
5. Combien ça fait ? ( ) Oui, J’y vais
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
6. Vous voulez un taxi ? ( ) Oui, s’il vous plaît, parce-que Je n’ai pas de temps
7. Est-ce que vous allez à l’aéroport ?
8. Est-ce que vous voulez régler sa note et partir ( ) Oui. tout est bien
? ( ) non, parce-que il y a un charge que ce n’est pas
9. Vous n’étés pas d’accord ? à moi et Je voudrais que vous le déduisez de ma
10. Vous êtes d’accord avec votre facture ? facture.
SI NO
Total 100%
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Exercice : Regardez à nouveau l'organigramme d'un hôtel. Observez les activités que
chaque poste de travail fait dans l'hôtel.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
Réserviste: Serveur:
•Reservar habitaciones •Servir los platillos
•Recibir llamadas telefónicas •Tomar ordenes
•Vender las habitaciones •Sugerir alimentos
•Controlar de reservaciones •Atender los requerimientos del comensal
• Réserver des chambres • Servir les plats
• Recevoir des appels téléphoniques • Prendre des ordres
• Vendre les chambres • Suggérer des nourritures
• Contrôler de réservation • Assister aux demandes des convives
Entretien: Plongeur:
•Repara imperfectos en las habitaciones •Lavar la vajilla
•Instalación de equipo y mobiliario •Limpiar la cocina
•Supervisar el sistema eléctrico e hidráulico •Sacar la basura
• Réparer les défauts des chambres •Laver la vaisselle
• Installation de matériel et de mobilier •Nettoyer la cuisine
• Superviser le système électrique et hydraulique •Sortir la poubelle
Gouvernante: Concierge:
•Control de suministros •Atender las necesidades del huésped
•Controla las llaves maestras •Promocionar el hotel
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
ACTIVIDAD 3 DE SIGA.
En equipos, elaboren un organigrama de los puestos
operativos de un hotel, cada estudiante representa un
puesto dentro del departamento correspondiente y en
plenaria, de manera oral y en idioma francés,
presenta las actividades y deberes que realiza en ese
puesto.
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO Actividad 7:
DRAMATIZACIÓN
2 CONTENIDO 30%
CALIFICACIÓN
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
BIBLIOGRAPHIE
Cappelle, Guy et Gidon, Noëlle. « LE NOUVEL ESPACES».Edit. HACHETTE. Paris France, 1995.
Gauthier Moreno, Michelle « LES VERBES À L’INSTANT » Edit. MONARCA, DF. México.
Gruneberg, Anne et Lacroix, Jean « FRANCÉS EXPRESS » Edit. Larousse. Querétaro, México, 1998
https://francais.lingolia.com/es/vocabulario/numeros-fecha-y-hora/los-numeros-cardinales
https://francais.lingolia.com/fr/grammaire
https://www.esg-tourisme.com/actus/differents-departements-hotels-et-metiers-associes
https://www.wordreference.com/es/
https://leconjugueur.lefigaro.fr/
https://www.youtube.com/watch?v=geyHn8Ai6NM&t=70s
https://www.youtube.com/watch?v=SIfx-408H10&t=13s
https://www.youtube.com/watch?v=94GZJjxGslE&t=454s
https://www.youtube.com/watch?v=IbgI1xlqDRY&t=130s
http://www.tic-et-tac.com/web/salle/bep/2bep/hebergement/caissedhotel.caphsophieguillou.htm
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
ANEXOS
http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/simplificado/Colaboracion_Cuaderno_de_trabajo_es
tudiantes.pdf
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales
er ir re
DANSER CHOISIR ATTENDRE
nous regardons nous avons regardé nous regardions nous regarderons regardons
vous regardez vous avez regardé vous regardiez vous regarderez regardez
vous allez vous êtes allé(es) vous alliez vous irez allons
ils/elles vont ils/elles sont allés(allées) ils/elles allaient ils/elles iront allez
GESTIÓN TURÍSTICA
Cuarto Semestre
Módulo II. Recursos turísticos estatales