Desarrollo Moral
Desarrollo Moral
Desarrollo Moral
SEMESTRE 2023
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad los filósofos, psicólogos, educadores y religiosos han tenido el
paradigma y la controversia sobre la naturaleza de los valores morales y cual es el
rol fundamental de las primeras personas que rodea al infante y la educación en el
desarrollo de la moralidad.
El enfoque de Lawrence Kohlberg fue desarrollado a base de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget, donde toma como concepto fundamental la evolución del niño a
través de cuatro etapas, así mismo, Kohlberg nos dice que el desarrollo moral es un
pilar fundamental en la comprensión de cómo las personas internalizan, interpretan
y aplican principios éticos a lo largo de sus vidas. Kohlberg propuso una teoría que
describe tres niveles y seis estadios a través de los cuales se desarrolla el
razonamiento moral, desde la niñez temprana hasta la adultez. Este marco teórico
no solo destaca la evolución de la moralidad en los individuos, sino que también
profundiza en cómo la ética y la cognición se entrelazan para influir en la toma de
decisiones éticas.
En la base de su teoría se encuentra la idea de que el desarrollo moral no se limita
a la simple obediencia a las reglas externas, sino que progresa hacia una
comprensión más profunda y reflexiva de lo que constituye lo correcto o incorrecto
en diferentes contextos. Las etapas que Kohlberg delineó representan una
progresión desde un razonamiento moral más egocéntrico y orientado hacia la
obediencia y la recompensa, hasta una comprensión más amplia de principios éticos
universales y la justicia.
La primera etapa, por ejemplo, se centra en evitar el castigo y seguir reglas
impuestas para evitar consecuencias negativas. Conforme avanza el desarrollo, las
personas comienzan a considerar las normas sociales y las expectativas de otros en
sus decisiones éticas. A medida que progresan hacia etapas superiores, se adoptan
principios éticos universales, basados en la igualdad, la justicia y los derechos
humanos, independientemente de las normas sociales o las expectativas
individuales.
Este viaje a través de las etapas del desarrollo moral según Kohlberg proporciona
una perspectiva única sobre cómo las personas enfrentan y resuelven dilemas
éticos en distintos ámbitos de sus vidas. Además, permite comprender cómo la
educación, la interacción social y las experiencias personales influyen en la
formación de la conciencia moral de un individuo y su capacidad para tomar
decisiones éticas informadas.
Nivel 1: Moralidad preconvencional
Kohlberg considera el centro de esta etapa el control externo del individuo. Así pues,
el individuo realiza los actos en consecuencia a los efectos directos que produce
(premio-castigo).
En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a que el
individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene que abandonar
ese egoísmo de la anterior etapa. Lo importante ahora es ser aceptado por el grupo,
por lo tanto, la moral va a girar en torno a ello.
Para la persona que se encuentre en este estadio, lo correcto será aquello que
agrada o ayuda a los otros. Aquí lo que empieza a importar son las buenas
intenciones de las conductas y en qué medida están aprobadas por los demás. La
definición de moral en esta etapa se basa en ser una “buena persona”, leal,
respetable, colaboradora y agradable.
Hay una prueba muy curiosa que detecta cuándo los niños alcanzan este estadio.
Consisten en que vean dos vídeos:
· En uno aparece un niño que hace una travesura (causa un mal pequeño, pero
de manera intencionada).
· En otro aparece un niño distinto que también causa un mal mayor, pero esta
vez sin intención (E. Se mancha o tira un vaso sin querer).
Los niños que ya han incluido a la intención como variable moduladora de sus
juicios morales dirán que el que peor ha actuado ha sido el niño que quería causar
el daño, aunque haya sido sin querer. Por otro lado, los niños en estadios anteriores
de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg dirán que el peor niño es el que ha
causado un daño más grande, sin tener en cuenta que lo ha hecho sin querer.
Cumplimiento de las Normas Sociales: Se espera que los individuos sigan las
normas sociales y jurídicas establecidas, valorándose la conformidad con estas. La
moral se evalúa en base al cumplimiento de deberes y responsabilidades.
Así mismo en este estado las personas reconocen y saben que las normas y leyes
son construidas por la sociedad con la finalidad de que haya armonía y desarrollo
integral en la sociedad; como también reconocen que estas reglas pueden ser
modificadas si entran en conflicto con principios éticos más elevados, como la
justicia, la equidad y los derechos humanos universales.
Una de las características clave en este estadio es la capacidad de considerar la
validez de las leyes y normas desde una perspectiva crítica. Los individuos no las
aceptan ciegamente, sino que las evalúan en función de si promueven el bienestar
general y la justicia para todos. Si una ley no cumple con estos estándares éticos,
se considera que puede ser cuestionada o incluso modificada para reflejar mejor
estos principios.
LOS VALORES
Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la
mayoría de sus valores y reglas son relativos a su grupo, es decir, que la gente tiene
una diversidad de valores y opiniones está ligado a su entorno social , estas
normas, leyes, opiniones y valores deben respetarse porque compone un pacto
social (acuerdo mutuo).
RAZONES
Las razones para hacer lo justo, en general, son sentirse obligado a obedecer la ley,
porque uno ha establecido un pacto social para hacer y cumplir las leyes, por el bien
de todos y también para proteger los derechos propios, así como los derechos de
los demás. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales, son
también obligaciones y contratos que se han aceptado libremente y que suponen
respeto por los derechos de los demás. Uno está interesado en que las leyes y los
deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad mayoritaria.
En síntesis, esta etapa surge la duda de si las normas y leyes que rigen la sociedad
que se pretende sostener en la etapa anterior son verdaderamente justas y
acertadas, por lo tanto, aquí la persona se plantea qué es lo que hace a una
sociedad realmente buena. Con esta pregunta quizá llegue a la conclusión de que el
funcionamiento de la sociedad (población, estado, país…) en la que vive no es el
correcto.
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que
se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el
cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las
personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir
ninguna ventaja individual o social.
CONCLUSIÓN
Desarrollando esta pequeña investigación nos damos cuenta del aporte significativo
de Kohlberg, se podría destacar la importancia de comprender que el desarrollo
moral no es un proceso lineal y que las personas pueden encontrarse en diferentes
etapas en diferentes áreas de sus vidas.
Webgrafía