Desarrollo Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TEMA : Desarrollo Moral

ASIGNATURA : TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DOCENTE : Jose Angel Atamari Condori

INTEGRANTES DEL GRUPO

● Escalante Quispe, Juan David


● Huaman Colque, Luis Fernando
● Ccolqque Arias Niel Stalin
● Vargas Pacheco Charo
● Chuquipura Quispe Ruth Milagros
● Quilca Pinto Rosa Milagros

SEMESTRE 2023

INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad los filósofos, psicólogos, educadores y religiosos han tenido el
paradigma y la controversia sobre la naturaleza de los valores morales y cual es el
rol fundamental de las primeras personas que rodea al infante y la educación en el
desarrollo de la moralidad.
El enfoque de Lawrence Kohlberg fue desarrollado a base de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget, donde toma como concepto fundamental la evolución del niño a
través de cuatro etapas, así mismo, Kohlberg nos dice que el desarrollo moral es un
pilar fundamental en la comprensión de cómo las personas internalizan, interpretan
y aplican principios éticos a lo largo de sus vidas. Kohlberg propuso una teoría que
describe tres niveles y seis estadios a través de los cuales se desarrolla el
razonamiento moral, desde la niñez temprana hasta la adultez. Este marco teórico
no solo destaca la evolución de la moralidad en los individuos, sino que también
profundiza en cómo la ética y la cognición se entrelazan para influir en la toma de
decisiones éticas.
En la base de su teoría se encuentra la idea de que el desarrollo moral no se limita
a la simple obediencia a las reglas externas, sino que progresa hacia una
comprensión más profunda y reflexiva de lo que constituye lo correcto o incorrecto
en diferentes contextos. Las etapas que Kohlberg delineó representan una
progresión desde un razonamiento moral más egocéntrico y orientado hacia la
obediencia y la recompensa, hasta una comprensión más amplia de principios éticos
universales y la justicia.
La primera etapa, por ejemplo, se centra en evitar el castigo y seguir reglas
impuestas para evitar consecuencias negativas. Conforme avanza el desarrollo, las
personas comienzan a considerar las normas sociales y las expectativas de otros en
sus decisiones éticas. A medida que progresan hacia etapas superiores, se adoptan
principios éticos universales, basados en la igualdad, la justicia y los derechos
humanos, independientemente de las normas sociales o las expectativas
individuales.
Este viaje a través de las etapas del desarrollo moral según Kohlberg proporciona
una perspectiva única sobre cómo las personas enfrentan y resuelven dilemas
éticos en distintos ámbitos de sus vidas. Además, permite comprender cómo la
educación, la interacción social y las experiencias personales influyen en la
formación de la conciencia moral de un individuo y su capacidad para tomar
decisiones éticas informadas.
Nivel 1: Moralidad preconvencional

Según la teoría de Lawrence Kohlberg, representa un estadio temprano en el


desarrollo moral, donde las decisiones éticas están guiadas principalmente por
consideraciones egocéntricas y orientadas a las consecuencias inmediatas. Las dos
etapas dentro de este nivel refleja un enfoque en la evitación del castigo y la
satisfacción de necesidades personales. Tal como señala Kohlberg, L., The
Philosophy of Moral Development, San Francisco, Harper & Row, 1981.

Kohlberg considera el centro de esta etapa el control externo del individuo. Así pues,
el individuo realiza los actos en consecuencia a los efectos directos que produce
(premio-castigo).

Etapa 1: Obediencia y castigo

Enfoque en las consecuencias directas: En esta etapa, las personas están


orientadas principalmente a evitar el castigo físico. El razonamiento moral se centra
en las consecuencias directas de las acciones, y la principal motivación es evitar el
dolor o el castigo.

Egocentrismo moral:Existe un fuerte egocentrismo moral, ya que las acciones se


evalúan en función de cómo afectarán al individuo en lugar de considerar las
necesidades y perspectivas de los demás.

Falta de consideración de las normas sociales: Las normas sociales no son


internalizadas de manera significativa en esta etapa. Las decisiones éticas se toman
más en función de evitar sanciones que por una comprensión profunda de las
normas sociales.

Etapa 2: Individualismo o intercambio.

En relación con la dicotomía entre individualismo e intercambio, es probable que


Kohlberg lo relacione con el nivel convencional, donde las personas siguen normas
sociales y mantienen relaciones interpersonales. El intercambio y la reciprocidad
son componentes importantes en la construcción de relaciones sociales, mientras
que el individualismo podría vincularse más al nivel postconvencional, donde se
consideran principios éticos universales.(universidad catolica de chile)

Es importante tener en cuenta que la teoría de Kohlberg es una perspectiva sobre el


desarrollo moral y no se centra específicamente en términos de individualismo o
intercambio, pero sus ideas pueden relacionarse con estos conceptos en el contexto
del desarrollo moral.
2. NIVEL DE DESARROLLO MORAL CONVENCIONAL

Etapa 4: Orientación hacia las relaciones interpersonales

En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a que el
individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene que abandonar
ese egoísmo de la anterior etapa. Lo importante ahora es ser aceptado por el grupo,
por lo tanto, la moral va a girar en torno a ello.
Para la persona que se encuentre en este estadio, lo correcto será aquello que
agrada o ayuda a los otros. Aquí lo que empieza a importar son las buenas
intenciones de las conductas y en qué medida están aprobadas por los demás. La
definición de moral en esta etapa se basa en ser una “buena persona”, leal,
respetable, colaboradora y agradable.
Hay una prueba muy curiosa que detecta cuándo los niños alcanzan este estadio.
Consisten en que vean dos vídeos:
· En uno aparece un niño que hace una travesura (causa un mal pequeño, pero
de manera intencionada).
· En otro aparece un niño distinto que también causa un mal mayor, pero esta
vez sin intención (E. Se mancha o tira un vaso sin querer).
Los niños que ya han incluido a la intención como variable moduladora de sus
juicios morales dirán que el que peor ha actuado ha sido el niño que quería causar
el daño, aunque haya sido sin querer. Por otro lado, los niños en estadios anteriores
de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg dirán que el peor niño es el que ha
causado un daño más grande, sin tener en cuenta que lo ha hecho sin querer.

Nivel de consciencia moral o convencional


La fase de consciencia moral o convencional es el segundo nivel de la teoría del
desarrollo moral de Kohlberg. Esta etapa consta de dos estadios:
1. Estadio de orientación hacia el consenso: la preocupación por obtener el
respeto de las personas y por vivir de acuerdo con lo que los demás esperan de
nosotros define este estadio. La orientación a las normas garantiza que la conducta
esté dentro de los cánones establecidos.
2. Estadio de orientación a la autoridad: el individuo asume que todos deben
cumplir las leyes y que estas deben aplicarse imparcialmente a todos. La razón
suprema es mantener el orden social y se justifica por una obligación de conciencia
que exige que las personas cumplan sus obligaciones con la sociedad.

Etapa 4. ORDEN SOCIAL

En este cambio de enfoque, la persona deja de centrarse en grupos y preferencias


individuales para adoptar una visión más extensa basada en la sociedad en su
totalidad. La moral se mide ahora en términos de cómo el comportamiento
contribuye o dificulta el orden social. Se enfatiza la necesidad de una sociedad
estable y libre de desorden. Aunque esto conlleva un gran respeto por las leyes y la
autoridad, incluso a costa de la libertad personal, se sostiene que esta limitación es
esencial para el bienestar general. En este contexto, la moralidad está directamente
vinculada a la legalidad existente, y la desobediencia a las leyes se ve como una
amenaza para la preservación del orden social.

Orientación Social: La prioridad principal es preservar la estabilidad y el orden social


para el bienestar de toda la comunidad. Se comprende la relevancia de acatar las
normas y leyes para evitar desorden y disputas.

Respeto a la Autoridad: Hay un elevado respeto hacia la autoridad y las entidades


que simbolizan la ley y el orden. La sumisión a la autoridad es vista como
fundamental para el correcto funcionamiento de la sociedad.

Cumplimiento de las Normas Sociales: Se espera que los individuos sigan las
normas sociales y jurídicas establecidas, valorándose la conformidad con estas. La
moral se evalúa en base al cumplimiento de deberes y responsabilidades.

Enfoque en el Bienestar General: El individuo entiende su papel como parte de una


comunidad más extensa y se esfuerza por aportar al bien común. Las decisiones
éticas se toman teniendo en cuenta su efecto en la estabilidad y el orden social.

Perspectiva Colectiva: La orientación se desvía de las relaciones personales íntimas


y se enfoca en el eficaz funcionamiento de la sociedad en su totalidad. Las acciones
son dirigidas por un sentido de compromiso con la comunidad.

NIVEL 3: POSTCONVENCIONAL O DE PRINCIPIOS

Etapa 5: CONTRATO SOCIAL O UTILIDAD Y DERECHOS INDIVIDUALES:

Lo correcto y lo incorrecto de la ideología de las personas se define de acuerdo a


leyes o reglas institucionalizadas en base racional y una perspectiva más amplia,
donde se valora la importancia de mantener un orden social basado en contratos
mutuos y consensos que protejan tanto los derechos individuales como el bienestar
colectivo. Los individuos en este estadio son conscientes de que las decisiones
éticas deben considerar no sólo las reglas y leyes existentes, sino también los
derechos fundamentales y la equidad, priorizando el beneficio colectivo sin dejar de
respetar las libertades individuales.

Así mismo en este estado las personas reconocen y saben que las normas y leyes
son construidas por la sociedad con la finalidad de que haya armonía y desarrollo
integral en la sociedad; como también reconocen que estas reglas pueden ser
modificadas si entran en conflicto con principios éticos más elevados, como la
justicia, la equidad y los derechos humanos universales.
Una de las características clave en este estadio es la capacidad de considerar la
validez de las leyes y normas desde una perspectiva crítica. Los individuos no las
aceptan ciegamente, sino que las evalúan en función de si promueven el bienestar
general y la justicia para todos. Si una ley no cumple con estos estándares éticos,
se considera que puede ser cuestionada o incluso modificada para reflejar mejor
estos principios.

LOS VALORES
Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la
mayoría de sus valores y reglas son relativos a su grupo, es decir, que la gente tiene
una diversidad de valores y opiniones está ligado a su entorno social , estas
normas, leyes, opiniones y valores deben respetarse porque compone un pacto
social (acuerdo mutuo).

RAZONES
Las razones para hacer lo justo, en general, son sentirse obligado a obedecer la ley,
porque uno ha establecido un pacto social para hacer y cumplir las leyes, por el bien
de todos y también para proteger los derechos propios, así como los derechos de
los demás. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales, son
también obligaciones y contratos que se han aceptado libremente y que suponen
respeto por los derechos de los demás. Uno está interesado en que las leyes y los
deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad mayoritaria.

En síntesis, esta etapa surge la duda de si las normas y leyes que rigen la sociedad
que se pretende sostener en la etapa anterior son verdaderamente justas y
acertadas, por lo tanto, aquí la persona se plantea qué es lo que hace a una
sociedad realmente buena. Con esta pregunta quizá llegue a la conclusión de que el
funcionamiento de la sociedad (población, estado, país…) en la que vive no es el
correcto.

ETAPA 6: PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES (AUTONOMÍA).

En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que
se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el
cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las
personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir
ninguna ventaja individual o social.

Un aspecto importante de este estadio es la universalidad de la aplicación. El


individuo aplica el mismo criterio a los demás que él mismo. Y trata a los demás, o
lo intenta, como le gustaría que le tratasen. Ya que si esto no se cumple estaríamos
en un nivel mucho más simple, parecido al estadio de orientación al individualismo.
Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se
descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son
válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de
ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios
universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto
a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen,
sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.

CONCLUSIÓN
Desarrollando esta pequeña investigación nos damos cuenta del aporte significativo
de Kohlberg, se podría destacar la importancia de comprender que el desarrollo
moral no es un proceso lineal y que las personas pueden encontrarse en diferentes
etapas en diferentes áreas de sus vidas.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje


irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y
acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan
conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg
no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar,
aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos
que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En
este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la
impresión de un retroceso en el desarrollo.

Aunque la teoría de Kohlberg proporciona un marco valioso para entender el


desarrollo moral, es esencial considerar otros factores, como el contexto cultural y
social, así como la influencia de las experiencias personales. En última instancia,
comprender el desarrollo moral implica reconocer la diversidad de perspectivas
éticas y la complejidad de los procesos que influyen en la formación del juicio moral
a lo largo de la vida.

Webgrafía

Equipo editorial. (2020, 16 noviembre). Estadios del Desarrollo Moral de Kohlberg.


psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/estadios-del-desarrollo-
moral-de-kohlberg-2315.html
Narváez, D. (2003). Educación y desarrollo moral. Republicana Política y Sociedad 2(2),
39-49. Recuperado de
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/
ActaRep02/articulos39.pdf [ Links ]
Dey, C. (2022, agosto 1). Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg - Liderazgo Ético.
Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/teor%C3%ADa-del-desarrollo-moral-de-
kohlberg-liderazgo-%C3%A9tico-cecilia-dey

También podría gustarte