6to Grado Enero - 03 Qué Lenguaje Tan Diverso (2023-2024)
6to Grado Enero - 03 Qué Lenguaje Tan Diverso (2023-2024)
6to Grado Enero - 03 Qué Lenguaje Tan Diverso (2023-2024)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Selecciona y lee poemas del mundo a partir de sus intereses y
gustos.
Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o región.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Intercambia con sus pares los poemas que más le gustaron y -Cuaderno.
discute sobre su significado.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre las diferentes formas de valorar las lenguas en
diversos contextos.
Reunidos en pequeñas comunidades, comparar los
caligramas que crearon y valorar algunas mejoras.
Analizar si los caligramas cumplen con los indicadores -Instrumento
sugeridos en el instrumento “Evaluamos y retroalimentamos”. “Evaluamos y
(Anexo al final del documento) retroalimentamos”.
Compartir con el autor de los caligramas la evaluación y
sugerencias de mejora.
Realizar las mejoras a sus caligramas. -Cartulina o papel
Copiarlos en cartulinas o papel bond para su exposición. bond y plumones.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
En comunidades, leer sus productos. -Caligramas.
Acordar cómo será su difusión: durante una ceremonia,
después del recreo o en una exposición en diversos
espacios de la escuela.
Realizar la presentación para la comunidad destacando la
importancia de preservar la diversidad lingüística.
De manera individual, en el cuaderno, reflexionar sobre los -Cuaderno.
siguientes aspectos:
- Las lenguas o idiomas que pudiste traducir en los caligramas
son...
- Las personas que colaboraron en la traducción de caligramas
se encuentran en...
-Las siluetas lingüísticas de los caligramas están disponibles
para que la comunidad las pueda ver y tocar porque los
colocaste en...
- La oralidad y la escritura de caligramas fortalece a la
diversidad lingüística.
Socializar con la asamblea sus respuestas.
Dar lectura en voz alta al texto de la página 59 del libro Proyectos
Escolares. -Libro Proyectos
Con base en lo leído, escribir en el cuaderno, una Escolares.
conclusión acerca de cómo puede la diversidad lingüística -Cuaderno.
contribuir a abrir nuevos caminos al pensamiento, la
comunicación y la creatividad humana.
Compartir con la comunidad su conclusión.
En asamblea, elaborar en el cuaderno una lista de otro -Cuaderno.
tipo de textos que se pueden convertir en caligramas.
Reunidos en pequeñas comunidades, responder las
siguientes preguntas:
- ¿Qué semejanzas y diferencias observaron entre su producción
y la de otros?
- ¿Qué elementos del trabajo de los demás llamarón su atención
y podrían incorporar en el suyo?
Socializar con el grupo las respuestas a las interrogantes.
Redactar en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron en comunidad para identificar las características del
lenguaje oral y escrito, así como para organizar, visualizar y
compartir caligramas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Profundiza acerca de ideas y prácticas culturales, para proponer
alternativas orientadas a promover, preservar y difundir para el bien
común.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Un jaguar diferente.
Pueblos originarios de México.
Haiku para principiantes.
Nos comunicamos.
Palabras en lengua indígena.
Qué dices y cómo lo dices.
Manifestaciones de la escritura u oralidad.
Evaluamos y retroalimentamos.
- Apuntes en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto Final: Elaborar un caligrama que represente la diversidad lingüística del
país.
Aspectos a evaluar
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
UN JAGUAR DIFERENTE
Riqueza cultural
Un elemento muy importante que distingue y les da identidad a los
pueblos indígenas es la lengua con la que se comunican. En nuestro país
se hablan 68 lenguas que tienen 364 variantes lingüísticas
pertenecientes a 11 familias.
6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, las
más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas. A nivel nacional, 6 de cada
100 habitantes de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen
89. De cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 14 no hablan español."
FUENTE: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
¿Cuáles son las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el país?
¿Has escuchado algunas palabras en lengua indígena y conoces su significado? Escribe todas las
que conozcas.
¿Cómo se estructura?
NOS COMUNICAMOS
Medio o
Situación o Comunicación Comunicación
dispositivo
condición escrita oral
empleado
Enviar un saludo
corto a un familiar
que vive lejos de
tu ubicación.
Requerir con
precisión algún
servicio: comida,
compras, entre
otros.
Presentar una
queja y devolución
de un objeto que
no cumplió con lo
solicitado.
B V P U Ñ R A N J Q A H U H U E T E D M
E Y J F M B Z R F G H V Q K X J Y A L U
Z C F R E S C U I N C L E U I S K I V I
V K F I V Y K F V Z C E X R L X B L I C
U X P V Ñ A I H G J Z Z Z N O W X R B E
E W H L Ñ J K H C H R H Ñ D F J M K Y R
T I A N G U I S H R N Z N I O P F D M R
A K I C K X I P I K P P G N N X Ñ I E C
C E Q U Z I W S L P A R D M O Y I Q Z A
A P W A Q E A M E M Q E M R L A M O C U
U G V T Ñ R A H C A P A P A Z G R C A O
G J Q E G G R Z I E V O J R Q Ñ P P L A
A Y W Q V R L O W E L C N I H C I H C A
U M E T A C A T I P B G G X H D E K Ñ L
N N T A D P C T A E S Q U I T E B M O B
G I P O H M H K T U D J K W S Ñ L P A C
A R A M O J I P T C A R A C I J P V G R
G I Q N M C C E V U L X Ñ D J U F M P I
K D G U Ñ P L E T A L O C O H C A E U H
I J F C G F E L O P T O E Z B X W K O P
BB NTC
TKM TMB
NTP TQM
XQ Chamba
Achicopalado
Lenguaje coloquial.
Ciberlenguaje
EVALUAMOS Y RETROALIMENTAMOS