Ley Sabina
Ley Sabina
Ley Sabina
Fecha: 09/08/2023
Introducción
La ley sabina es una iniciativa ciudadana feminista que busca sancionar los
deudores alimentarios y generar mecanismos jurídicos suficientes para el
reconocimiento de la paternidad y la fijación de una pensión
alimenticia.Entre los puntos más relevantes de dicha propuesta si
encuentra la creación de un Registro nacional de deudores alimentarios que
sea operado por el poder judicial pero que sea público y cible en el que
también se incluya a las empresas que los encubren y a su vez el prohíba
hacer proveedores del estado. La iniciativa también busca tipificar el
abandono de una mujer embarazada como delito que puede sancionarse
compresión. La ley sabina ya decidio propuesta en varios congresos locales
y se espera que este año se legisle en el senado y la cámara de diputados la
iniciativa viene de la propia historia de diana luz que lleva 4 años en un
proceso legal para que el padre de su hija Sabina reconozca la paternidad.
Como año con año cada 19 de junio se festeja en México el Día del Padre,
sin embargo, el abandono paterno es un problema que aqueja no solo a los
hijos e hijas que crecen sin un padre, sino también a las madres solteras, en
quienes cae toda la responsabilidad económica y física de sostener a la
familia.
Actualmente se está generando a nivel nacional un movimiento feminista
denominado “Ley Sabina”, que surgió en el Estado de Oaxaca, y ahora en la
Ciudad de México a través de la iniciativa de ley presentada por el Grupo
Parlamentario de Morena en esa ciudad, a la que pronto -también se ha
dicho- se sumaran los Estados de Morelia, Hidalgo y Baja California.
Esta iniciativa morada lleva el nombre de la niña de 4 años que inspiró a su
madre Diana Luz Vásquez para ser la promotora de la ley que lleva su
nombre: Sabina; siendo la edad de la niña, el mismo tiempo que lleva sin
recibir pensión económica por parte de su padre, quien por ser abogado ha
logrado evadir su obligación, aprovechándose de las lagunas legales que
existen en la materia.
La Ley Sabina es una propuesta de 40 reformas legislativas a los Códigos
Civiles y Penales locales que fue presentada ante el Congreso de la Ciudad
de México el pasado mes de mayo. El proyecto modifica el Código Penal en
el delito de “omisión de cuidado”, en el que plantea una pena de seis meses
a tres años de prisión, una multa de 150 a 500 veces el Valor Diario de la
Unidad de Medida y actualización (de 14 mil 433 a 48 mil 110 pesos), y
privación de los derechos familiares “a quien abandone a una mujer o
persona con capacidad de gestar con la que ha tenido relaciones sexuales y
como resultado se ha producido un embarazo”.
En 2021, el total de carpetas de investigación abiertas por incumplimiento
de obligaciones de asistencia familiar fue de 23 mil 285. Sin embargo, estos
datos no hablan por las muchas madres solteras que se abstienen de iniciar
un proceso judicial en contra de los deudores, pues los trámites en sí
mismos representan una considerable inversión de tiempo y dinero, más
aún cuando el hombre no reconoce a los hijos.