Unidad 2 Antropología Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIDAD:II

Las sociedades y sus culturas I


 1: La cultura desde una perspectiva antropológica.
 2:Conceptos fundamentales en la cultura:
 2.1: Cambio Cultural.
 2.2: Aculturaciones.
 2.3: Transculturaciones.
 2.4: Etnocentrismo cultural.
 2.5: Enculturación.
 2.6: Deculturacion.
 2.7: Inculturación
 2.8: Áreas culturales y organización de los grupos humanos,(instituciones y
organizaciones).
 3: Como y por que cambia la cultura.
LA CULTURA DESDE UNA PERSPETIVA
ANTROPOLOGICA.
 La antropología cultural, es la rama de la antropología que
centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio
de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y
valores que guían y estandarizan su comportamiento como
miembro de un grupo social.
 Guarda una diferencia con la antropología social, no sólo por su
origen (la antropología cultural nace en los Estados Unidos
mientras que la social en la Gran Bretaña) sino también en las
diferencias en su orientación epistemológica, pues la
antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras que la
antropología social hace énfasis en la estructura social.
 La antropología cultural parte de la siguiente premisa: "Los
seres humanos somos animales sociales, pues vivimos dentro de
grupos más o menos organizados, las sociedades humanas. Sus
miembros comparten formas de pensamiento y comportamiento
que, tomados en conjunto, constituyen su cultura".

 Claude Levi- Strauss, concibe la investigación antropológica en


tres etapas:
 La primera etapa es la etnografía, que es la descripción de una
cultura.
 La segunda etapa es la etnología, que es la comparación entre
culturas.
 La tercera y última etapa es la antropología propiamente
dicha, que es una síntesis en la que se crea una teoría de la
cultura general aplicable a todas las sociedades humanas
¿Qué es sociedad?
La Sociología entiende por sociedad a todo
conjunto de individuos que interactúan en un
mismo espacio y que comparten una misma
cultura.

Para que sea posible hablar de sociedad es, por


tanto, necesario, que los individuos mantengan:

1. Una identidad de tiempo y de espacio (la


sociedad como realidad geográfica e
históricamente ‘incrustada’).

2. Una identidad cultural, tanto espiritual (valores,


cosmovisión e ideas comunes) como cultural
(tecnología – útiles, recursos y mecanismos de
aprovechamiento de los mismos).
¿QUÉ ES CULTURA?

 Es el conjunto aprendido de
tradiciones y estilos de vida,
socialmente adquiridos, de los
miembros de una sociedad,
incluyendo sus modos
pautados y repetitivos de
pensar, sentir y actuar (es
decir, su conducta).
CAMBIO CULTURAL
•Entendemos por cambio cultural o por cambio social la
transformación que afecta a la cultura y a las instituciones
sociales con el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las
culturas y los grupos sociales cambian.

•Este cambio ha sido muy grande a partir de la


industrialización. Aunque la industrialización nace en una
parte de Europa en el siglo XVIII, hay Estados del mundo
actual que no han conocido aún este proceso de cambio.

•Las sociedades cambian, en primer lugar, porque


autogeneran innovaciones, en forma de invenciones y de
descubrimientos que trasforman la cultura y las instituciones
sociales. Sin embargo, la mayor parte de las sociedades
generan internamente una escasa innovación, aunque se
transforman porque perfeccionan rasgos culturales que ya
poseían con anterioridad
. Cambios Culturales

1. 1. Los cambios culturales, es la transformación a lo largo del tiempo de todos o


algunos de los elementos culturales de una sociedad o una parte de la misma.
Cambio Cultural es Evolución Cultural
2. 3. 4. 5. 6.
3. Recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo Transculturación
Pérdida de cultural propia a causa de la incorporación de otras foráneas.
Enculturación Proceso en el que el individuo se culturiza Cambios Culturales
Aculturación Deculturacion Asimilación de una cultura, normalmente de manera
forzosa e impuesta
ACULTURACIÓN

 Se refiere al resultado de un
proceso en el cual una persona
o un grupo de ellas adquieren
una nueva cultura (o aspectos
de la misma), generalmente a
expensas de la cultura propia y
de forma involuntaria. Una de
las causas externas
tradicionales ha sido la
colonización.
Aculturación
 Un proceso que implica la recepción y asimilación de
elementos culturales de un grupo humano por parte
de otro. Se adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados
aspectos de la cultura descubierta. Los procesos de
aculturación contemplan la interiorización, la
valoración y la identificación de los valores
culturales y se llevan acabo por la influencia de
ideas. La colonización suele ser la causa externa de
la aculturación mas común.
 LA ACULTURACIÓN
 A diferencia de la difusión, donde algunas ideas u
objetos son compartidos por las culturas, la
aculturación significa que grandes porciones de una
cultura sustituyen a otras, haciendo que la última
pierda la mayoría de su originalidad.
 Esto ocurre cuando, por ejemplo, un gran grupo de
personas culturalmente diferentes se muda a una
región ya habitada y su cultura sustituye casi por
completo la de las personas que se encuentran allí.
 Se denomina aculturación a la incorporación a la
propia cultura de elementos provenientes de otra. La
enculturación, por su parte, supone la transmisión
de caracteres culturales de una cultura a otra. En el
caso de deculturación, en cambio, una cultura es
dejada de lado para la adopción de una distinta.
LA TRANSCULTURACIÓN
 Transcultural es el cambio que se produce cuando un individuo
se muda y se sumerge en otra cultura que es diferente a la
suya.
 Con el aumento de la inmigración en el siglo 21, muchos de
los inmigrantes asimilan la cultura de sus nuevos hogares,
aprenden las lenguas, gestos, modas y los rasgos de las nuevas
personas que los rodean.
 Transculturación Fenómeno que ocurre cuando un grupo social
recibe, transforma y adopta las formas culturales que proviene de
otro grupo. La comunidad termina sustituyendo en mayor o menor
medida sus propias practicas culturales. Esto puede desarrollar un
conflicto ya que la cultura receptora sufre la imposición. Por otro
lado este cambio puede provocar un enriquecimiento cultural.
LA TRANSCULTURACIÓN
 Fenómeno que ocurre cuando un
grupo social recibe, transforma y
adopta las formas culturales que
proviene de otro grupo.
 La comunidad termina sustituyendo
en mayor o menor medida sus
propias practicas culturales.
 Esto puede desarrollar un conflicto
ya que la cultura receptora sufre la
imposición. Por otro lado este
cambio puede provocar un
enriquecimiento cultural.
• Transculturación esta palabra surgió en
1935 esto implica la influencia de tipo
cultural que una sociedad ejerce sobre
otra, es decir esta transculturación hace
pensar que lo bueno es mejor y por ende
esto proviene de afuera y uno lo hace
voluntario.
• Por ejemplo el Dominicano piensa que es
mejor la sal refinada que la sal gruesa o
de mar así como pasa con la azúcar
morena y la azúcar blanca, el pan es
Francés y la pizza es Italiana, es por ello
que el Dominicano tiende hacer merengue
de ahí que se debe a que no tengamos
una identidad
 Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflicto, lo habitual es
que el proceso genere enfrentamientos ya que la cultura receptora sufre la
imposición de rasgos que, hasta entonces, le eran ajenos.

 La transculturación comenzó a utilizarse para describir los cambios culturales


que se producen con el paso del tiempo. En este sentido, la transculturación
no implica necesariamente un conflicto, sino que consiste en un fenómeno de
enriquecimiento cultural.

 Concretamente podemos establecer que el proceso de transculturación se


divide en tres fases: la pérdida parcial de la cultura, la incorporación de lo que
es la cultura externa y finalmente el esfuerzo de recomposición que es
necesario acometer para que se produzca el equilibrio entre los elementos que
han venido de fuera y los que sobreviven de lo que es la cultura originaria.

 A nivel más general, puede decirse que la transculturación es la adaptación de


los rasgos de una cultura ajena como propios.
ETNOCENTRISMOS CULTURAL
 El etnocentrismo, en conceder un valor superior a la
cultura propia frente al que se otorga a la ajena, y
en emplear los patrones de la propia para juzgar la
cultura ajena.
 En la vida cotidiana, el etnocentrismo es bien
perceptible en los juicios de valor de quienes ven a
las gentes de otras culturas como raras y
atrasadas. Y, sin embargo, esta percepción requiere
una reflexión crítica.
 El etnocentrismo dificulta e impide la comprensión
de las culturas de otros pueblos.
 Frente al etnocentrismo, y como forma de
combatirlo, se halla el relativismo cultural. Al hilo del
discurso se entiende que el relativismo cultural
consiste en ponerse en lugar del otro para entender
su cultura.
ENCULTURACION.
 La endoculturación cultūra, o enculturación,1 es una
experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y
parcialmente inconsciente, a través de la cual la
generación de más edad invita, induce y obliga a la
generación más joven a adoptar los modos de pensar y
de comportarse tradicionales.
 2 Cada generación es programada no sólo para replicar
la conducta de la generación anterior, sino también
para premiar la conducta que se adecue a las pautas
de su propia experiencia de endoculturación y
castigar, o al menos no premiar, la conducta que se
desvía de estas.
Enculturación
La generación mas antigua transmite sus
formas de pensar, conocimientos, costumbres
y reglas a la generación mas joven. En este
proceso el receptor (sujeto) recibe este
información y decide si mantenerla así o
modificarla. Estas modificaciones se
relacionan con el abismo generacional y
factores socioeconómicos y políticos
coyunturales.
DECULTURACION
 Deculturación. La noción alude al proceso que
provoca la pérdida de la identidad cultural de un
individuo mientras se adapta a otra cultura distinta
 La deculturación, por lo tanto, se desarrolla cuando
un sujeto o una comunidad van perdiendo sus
características culturales de manera paulatina en
el marco de su adaptación a una cultura diferente.
 Deculturacion Pérdida de la cultura propia
Sustitución por una cultura foránea (externa). El
proceso es muy lento y progresivo. Se rechaza la
cultura propia.
 Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La enculturación del
individuo en los primeros años de su vida, es el mecanismo dominante
para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal
como opera en gente más madura es importante para la producción de
campo. Algunos autores matizan el papel de la generación adulta en el
proceso de endoculturación, y señalan que otros niños y jóvenes un poco
mayores que el niño en cuestión ejercen una poderosa influencia
cultural.
 2 Eso explicaría la existencia de saltos generacionales, y que los jóvenes
tengan a tener usos lingüísticos más cercanos a otros jóvenes que sus
propios padres. Se ha señalado que las diferencias generacionales en la
adquisición del lenguaje es lo que se esconde tras el cambio lingüístico
gradual, más que la evolución del uso de la lengua a lo largo de la vida
del individuo.
 En el proceso de apropiación cultural el receptor de la cultura (sujeto)
recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida
puede ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse
con el abismo generacional y factores socioeconómicos y políticos
coyunturales
INCULTURACION
 Inculturación, o inculturización, es un término
que, principalmente en la Iglesia católica,
significa la armonización del cristianismo con
las culturas de los pueblos. La actuación de la
Iglesia católica bajo el papado de Juan Pablo II
en África giró en torno a la inculturación.
 Proceso de integración de un individuo o grupo
en la cultura y en la sociedad con las que entra
en contacto
EL RELATIVISMO CULTURAL:
Consiste en adoptar los patrones
culturales de la sociedad que se
pretende estudiar, a fin de poder
comprender su lógica interna.
Debemos comprender que este
relativismo ha de ser puramente
metodológico, y no radical. Es
evidente que las culturas no son
iguales, ni tienen por qué ser
aceptables por entero sus
valores.
▪ La interpretación radical del concepto de
relativismo cultural nos llevaría a aceptar
prácticas culturales desechables por entero,
como las que se refieren al sometimiento de la
mujer, o a su lapidación.
▪ El relativismo es sólo un principio que nos
orienta acerca de la manera de comprender a
otra sociedad.
▪ El hecho de que el antropólogo se convierta en
un miembro más de la cultura que estudia no
significa que deba abdicar de su neutralidad
científica.
▪ Las prácticas culturales que niegan los
derechos humanos son reprobables
desde cualquier punto de vista y, por
supuesto, ello no contradice el principio
del relativismo cultural, según el cual el
antropólogo, o el científico social en
general, debe tratar de ponerse en lugar
del estudiado para comprender mejor su
cultura.
CAMBIOS CULTURALES
Recibe y adopta las formas culturales que
provienen de otro grupo Transculturación
Pérdida de cultural propia a causa de la
incorporación de otras foráneas.
Enculturación Proceso en el que el
individuo se culturiza Cambios Culturales
Aculturación Deculturacion Asimilación de
una cultura, normalmente de manera
forzosa e impuesta
Como y porque cambia la cultura
 Las sociedades cambian, en primer
lugar, porque autogeneran innovaciones,
en forma de invenciones y de
descubrimientos que trasforman la
cultura y las instituciones sociales.
 Sin embargo, la mayor parte de las
sociedades generan internamente una
escasa innovación, aunque se
transforman porque perfeccionan rasgos
culturales que ya poseían con
anterioridad
Áreas culturales
ÁREA CULTURAL
Las áreas culturales se definen "A partir de la
dispersión de «rasgos» o «elementosculturales»,
transformados en una suerte de patrones que permiten
delimitarempíricamente ámbitos geográficos y, dentro
de ellos, estudiar la distribución espacialde los
elementos culturales, de modo que se puedan
configurar centros o «áreasnucleares», «periferias» y
«áreas intermedias»

.Kroeber ha examinado el desarrollo de la idea de área


cultural, demostrando que "tuvosu más activo
desenvolvimiento entre los americanistas" como
resultado de la necesidad de idear una técnica para
diferenciar y describir el ámbito de las costumbres
tribales propias de pueblos cuya falta de escritura
impidió estudiar los históricamente.

También podría gustarte