HPC 1 01 Cultura y Civilización

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HPC 1 Historia de los Procesos Culturales 1

Prof. Jorge Fabian Zubia Schultheis

Cultura y civilización

La humanidad es un conjunto enormemente diverso de seres humanos que hablan miles de lenguas,
poseen diferentes religiones y han conformado distintos paradigmas culturales.

Los hombres son seres sociales que necesitan relacionarse y formar grupos con otros seres
humanos. Este proceso de socialización de los individuos ha llevado a la formación en un largo
proceso histórico de distintas culturas que conformaron distintas civilizaciones.

El concepto de civilización o cultura se refiere al conjunto de formas o modelos a través de los que
una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. La cultura incluye
costumbres, normas y reglas sobre la manera de comportarse, vestirse o alimentarse. También
incluye la religión y el sistema lingüístico con el que ese grupo se comunica.

Diferencia entre lengua, lenguaje y habla

A partir de Ferdinand de Saussure y de Noam Chomsky, se ha hecho un manejo más discreto y con
mayor rigurosidad epistemológica de los conceptos de lengua, habla y lenguaje.

Se concibe a la lengua como el sistema general de signos organizados, cuya función principal es la
comunicación. La lengua es social, es abstracta, es convencional y es lineal.

Son los hablantes quienes les dan vida a la lengua, por esta razón, cuando se deja de hablar (o se
habla muy poco) una lengua se dice que es “una lengua muerta”. Además, la lengua se va
modificando conforme los hablantes hacen uso de ella.

El habla es la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretización de la
lengua. El habla es individual y es concreta.

Por otra parte, el lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que nos permite aprender una o
más lenguas (Chomsky, 1984).

Los conceptos de cultura y civilización

El término civilización comenzó a usarse en el siglo XVIII para describir a una sociedad compleja.
Por su parte, el término cultura tuvo difusión a partir del siglo XIX y a menudo ambos han sido
utilizados como sinónimos.

El antropólogo Bernardo Berdichewsky define a la cultura como el conjunto de comportamientos


y creaciones humanas socializadas y estandarizadas producto de la actividad social de los
seres humanos. Consiste en ideas y sentimientos, formas de actuar o de comportarse y también
objetos sociales, constituyendo un sistema coherente e interrelacionado de estructuras mentales,
sociales y materiales.

Esta totalidad compleja abarca la suma de lo que el individuo adquiere como miembro de su
sociedad, en forma de una tradición social o herencia cultural, vale decir: creencias, conocimientos,
costumbres, hábitos y habilidades, ideas y valores, normas e instituciones, sentimientos, lenguaje
tradiciones y aun los propios artefactos materiales. La organización de estos fenómenos consiste o
depende del uso de símbolos y gracias a esta capacidad de simbolizar –desarrollada en la especie
humana- la cultura es factible de enseñarse y aprenderse y, por lo tanto, de transmitirse socialmente.

La cultura se deriva de los componentes biológicos, ambientales, sociales, psicológicos e históricos


de la existencia humana y condiciona, a su vez, el propio comportamiento de los miembros de la
sociedad. Se convierte así en instrumento, por medio del cual el ser humano se ajusta a su medio
natural y social. Al mismo tiempo, provee al individuo los medios de expresión creadora y permite
al ser social modificar la naturaleza, incluyendo la suya propia. Igualmente, satisface sus
necesidades biológicas y sociales. Algunos autores consideran la expresión fenoménica de la cultura
más bien como un producto de ella, afirmando que el concepto cultura se refiere únicamente al
sistema de valores subyacentes, que constituyen los patrones y moldes para el comportamiento y las
creaciones culturales objetivas, más que a estas mismas

De esta forma, cultura, en un sentido general, se refiere a todo lo adquirido en contraposición a lo


innato. Incluye los conocimientos, las ideas, el arte, los modos de vida, la religión, las costumbres,
en fin, todo aquello que el ser humano adquiere como ser social.

La cultura se encuentra estrechamente relacionada con los pensamientos, sentimientos, ideales y


valores que comparte un grupo de personas. Es como el alma de un conjunto de individuos. A
diferencia de una civilización (que normalmente está integrada por varias culturas), puede existir
por sí misma.

Asimismo, la cultura puede manifestarse de manera tangible o material cuando es producto de


creencias, costumbres y prácticas características de un determinado grupo de personas. Es
transmitida de generación en generación sin intervención de una educación formal.

Con respecto al concepto de civilización, existen diversas conceptualizaciones. Unas se refieren a


un estado o etapa por la cual pasaron ciertas culturas humanas, logrando un nivel de complejidad en
sus organizaciones y expresiones materiales y simbólicas, además de haber desarrollado centros
urbanos complejos. Con este criterio se ha denominado civilizaciones a aquellas comunidades que
construyeron ciudades, como ocurrió en América antes de la llegada de los europeos, en el Oriente
Medio y Asia. Richard Hooker, señala al respecto: Civilización es simplemente la organización de
grupos sociales en entidades urbanas y corporativas; la identidad cultural y las relaciones
sociales son principalmente, si no por completo, abstractas más que físicas o biológicas. Es
decir, los grupos sociales urbanizados tienden a estar organizados por principios abstractos,
tales como la ocupación, la clase o la ciudadanía, más que por vínculos de parentesco biológico
con los otros miembros de la comunidad.

Este es un concepto más amplio que el de cultura, ya que comprende un complejo conjunto de
elementos de las sociedades; incluyendo formas de gobierno, normas y la cultura misma.

Cada civilización puede comprender no sólo una, sino varias culturas. Se entiende por civilización,
una sociedad o conjunto de sociedades que puede ser visto como un todo integrado y es más o
menos tangible a pesar de que sus componentes básicos (como la cultura) pueden ser inmateriales.

La civilización no puede ser transmitida de una generación sin la existencia de una educación
formal. Debido a su complejidad y magnitud, se necesita transmitir todos los elementos
básicos de una civilización para que de ese modo sea adquirida por otros. Necesita de una
lengua escrita y de un sistema educativo normalizado por una sociedad.

La cultura se transmite por endoculturación dentro de una cultura determinada o dentro de un


transplante cultural. La endoculturación se da tanto dentro de una cultura establecida en un lugar
geográfico específico como dentro de transplantes culturales que se han instalado en lugares
diferentes al considerado original.

La endoculturación es el proceso de transmisión de costumbres, ideas y comportamientos de una


generación a otra. El individuo desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y
pautas de comportamiento de su grupo de pertenencia, de manera consciente e inconsciente.

También llamada enculturación, indica la forma en que una generación anterior le enseña a la
siguiente, consciente o inconscientemente, la cultura que considera propia.

En antropología, la endoculturación se refiere al proceso en que sucede la incorporación de la


cultura materna que forma parte de la sociabilización primaria.

El transplante cultural consiste en el traslado de una comunidad con una cultura determinada de un
lugar a otro manteniendo en el nuevo lugar de asentamiento la cultura del lugar de donde proviene.
Este transplante se realiza de manera espontánea y libre o de manera forzada.

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de individuos)


de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que ello implique,
necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar
en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas.

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva


cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos
por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las
exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de incorporación y acomodación,
el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta
que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización
permanente), la aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos
de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas.
Algunos autores señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos
de la nueva cultura y de deculturación o desaprendizaje de algunos hábitos de su cultura de origen.

Existen numerosos modelos de explicación de la aculturación. Entre los que la estudiaron en


relación con la adquisición de segundas lenguas, figura J. Schumann (1976), quien identificó tres
estrategias de integración:

 Asimilación o total adaptación a la cultura nueva,


 Aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva manteniendo la
identidad propia y,
 Preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o total rechazo de la cultura
nueva.

El proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno
negativo en tanto que puede representar la integración, pero también la pérdida de identidad.

Se denomina como transculturación al proceso a través del cual un pueblo o comunidad adopta
rasgos culturales diferentes a los suyos de manera gradual y los incorpora como propios.

Ahora bien, ambos términos se relacionan porque afectan a la cultura original de un grupo, así como
la identidad personal y social de un pueblo.
La alteración de las bases culturales afecta a los individuos, en especial su identidad, costumbres y
valores sociales. De ahí que la aculturación o transculturación tenga tanto efectos positivos como
negativos en los individuos.

La aculturación es un proceso constante, bien sea por causa directa o indirecta de la globalización,
de los intercambios económicos o de los avances tecnológicos que facilitan la interconexión y
comunicación, entre otros. En estos casos se puede hablar de una aculturación alcanzada de manera
pacífica.

Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se desencadenan
enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y dominan, de diferentes maneras y
entre ellas culturalmente, a los más débiles.

Cuando dos grupos culturales se relacionan se modifican mutuamente. Cuando la relación entre
ellas implica dominación de una sobre la otra, es decir que es asimétrica, la cultura dominante
impone sus normas, costumbres y pautas culturales.

La transculturación se refiere a la situación en la cual varias culturas que tienen contacto se influyen
mutuamente y sobreviven por largo tiempo; por esa razón, los investigadores sociales crearon
centros de investigaciones transculturales, con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que
existen, ya que está el peligro latente de que una absorba por completo a la otra. En cambio, la
interculturalidad está más ligada a la creación de políticas públicas que proponen el buen vivir y el
desarrollo local, que plantean los gobiernos de muchos países, fomentando el respeto interétnico
entre los pueblos que comparten un contexto geográfico. En ese sentido podríamos decir que las
investigaciones transculturales son teóricas, y que los estudios interculturales poseen una mayor
aplicación práctica; actualmente, tanto estudios transculturales como interculturales están abarcados
en un campo más grande, es decir, en los estudios culturales.

Las civilizaciones nacen, crecen, en un determinado momento se degradan y finalmente sus


subunidades culturales desaparecen o dan origen a una nueva civilización.

También podría gustarte