Historia Ii - Documento Final - San Martin de Tours Sechura
Historia Ii - Documento Final - San Martin de Tours Sechura
Historia Ii - Documento Final - San Martin de Tours Sechura
CURSO:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA:
CICLO:
IV CICLO
TEMA:
ALUMNOS:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
UBICACIÓN 5
HISTORIA 6
INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA 7
RECONSTRUCCIÓN EN 3D 10
ANEXOS 18
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21
3
INTRODUCCIÓN
La arquitectura es una disciplina que viene desarrollándose desde miles de años atrás,
por lo que ha pasado por muchas etapas, arraigados a hechos históricos, ya sea políticos,
sociales o económicos; y acontecimientos que marcaron el desenvolvimiento dentro de la
sociedad y del pensamiento hombre.
OBJETIVOS
UBICACIÓN
HISTORIA
● En Sechura, al ser fundada en un lugar cercano al mar, fue abandonada por las
frecuentes inundaciones.
● Las primeras enseñanzas de la doctrina cristiana se hicieron en capillas llamadas por
los indios GUAIRONAS o Ramadas, las cuales fueron hechas de caña y de
dimensiones pequeñas.
● Al fundarse el nuevo pueblo de Sechura en 1572, se abandonó la vieja capilla
primitiva y se levantó el templo parroquial de una sola nave, su planta fue de
inspiración vitruviana, al modo de cruz latina, hacia frontera con la plaza.
● En el año de 1728, San Martín de Tours de Sechura, quedó destruida a causa de
inundaciones causadas por las fuertes lluvias.
● Así los pobladores toman rumbos diferentes. Un grueso de la población escoge el gran
médano que se había formado para construir el Templo Nuevo. Una vez instalados se
toma un terreno rectangular de 71 m de largo por 32 de ancho.
INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA
VISTA EN PLANTA
La iglesia como tal planta basilical en forma de cruz latina, debido a la inspiración
obtenida fuera del país, con un área de 2304m².
8
ELEVACIONES
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN LATERAL
RECONSTRUCCIÓN 3D
5. Distribución: Se puede acceder a la iglesia por tres frentes, siendo la principal la que
hace frontera con la plaza. La iglesia consta de tres naves muy bien proporcionadas,
dos laterales y una central. En su corto transepto, el crucero está muy bien trazado y
ostenta una gran cúpula con linterna que hace posible parte de la iluminación y
ventilación del espacio.
Su amplio presbiterio se levanta del suelo cuatro escalones y a sus costados
encontramos portadas que conducen a la sacristía y al almacén de imagen sagradas
(prótasis y diaconicón) estos dos espacios están cubiertos por bóvedas de tracería
gótica En el ábside del templo se mantiene una bóveda de cañón decorado con
molduras de yeso a manera de casetones de figuras geométrica.
Al momento de tratar la bóveda de cañón, se tuvo que desmantelar, sacando una capa
de concreto, de relleno, teniendo unos cm más abajo recién el ladrillo. El peso obtenido
ahí fue un aproximado de 250 toneladas. Fue ahí que se concluyó la razón del porqué
en el interior de la iglesia, se había encontrado parte del techo caído.
Se reconstruyó la torre de la epístola que había sido desplomada, y junto a ello, hacer
lo mismo con los cupulines de ambas torres. En la torre que se había caído, se encontró
un reloj del año 1901. Comprado en New York, lamentablemente el reloj original no se
pudo arreglar por falta de presupuesto económico, y pusieron una copia de este, que es
el que se encuentra hasta la actualidad.
Los pisos fueron demolidos, bajando el nivel de piso que había sido rellenado por el
fenómeno del niño. El atrio estaba a un nivel de piso superior al del interior de la iglesia.
Se bajó aprox. Un metro y medio. Como resultado de esto, el nivel de piso terminó de
igual altura al que fue en sus inicios.
CUBIERTAS
● BÓVEDA DE VAIDA: Cubren las dos naves laterales, 4 en cada nave, siendo un
total de ocho Bóvedas de vaida.
CONTRAFUERTES
Soportan y transmiten el peso de la bóveda de cañón a los arcos de las naves laterales.
Además, transmiten el empuje de las torres a los muros de las naves laterales, también, se
encuentran soportando las cargas de los muros del ábside debido a los empujes de la bóveda
de cañón que se encuentra sobre el presbiterio.
• ARCOS: Son de medio punto, además, soportan la bóveda de cañón y reciben el peso
transmitido por los contrafuertes.
• PILARES: De planta cruciforme, son elementos verticales que se encuentran al final
del recorrido de cargas. Se encargan de recibir y transmitir las cargas de los arcos al
suelo.
• TORRES: Debido a su esbeltez, necesitan una gran base. Debido a que son
ortogonales en sus tres cuerpos, su base es cuadrada, toda maciza, es decir de ladrillo
y calicanto. No se inclinan debido a los contrafuertes ya mencionados.
18
ANEXOS:
19
20
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación hemos podido evidenciar las técnicas y partes de una
estructura de la época del virreinato. Hemos podido distinguir el estilo barroco característico
de la época y la capacidad con la que las estructuras se mantienen en el tiempo gracias a la
ayuda de proyectos de reconstrucción y planes de apoyo para conservar el patrimonio cultural
del país, en especial en el norte.
21
BIBLIOGRAFÍA
Aury, K. (s.f.). Scribd. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/239388910/Informe-de-Sechura
Huertas Vallejos, L. (1995). Sechura identidad cultural a través de los siglos, municipio de
Sechura. Piura - Perú.