1era Anatomia Resumen
1era Anatomia Resumen
1era Anatomia Resumen
GENERALIDADES
La anatomía humana es un campo de la biología que estudia descriptivamente la forma y estructura del
organismo humano.
La terminología anatómica y medica permite una comunicación precisa entre los profesionales de la salud y los
científicos de todo el mundo. Para eso necesitamos conocer algunas referencias y términos para poder hacer
estas descripciones correctamente.
El cuerpo y sus estructuras se pueden ver desde diferentes ángulos, y las vistas principales son:
o Vista anterior
o Vista posterior
o Vista lateral
Derecha
Izquierda
POSICIÓN ANATÓMICA
Cada vez que vamos a describir el posicionamiento o la relación de alguna estructura corporal, tenemos que
describirlo de acuerdo a esa posición.
PLANOS ANATÓMICOS
Los planos anatómicos son cortes imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo humano en
diferentes zonas que faciliten su estudio anatómico.
Son:
o Plano Sagital Medio
Es un plano vertical, orientado en sentido anteroposterior, que atraviesa el cuerpo
longitudinalmente.
Divide el cuerpo en dos lados, derecho e izquierdo.
o Planos Sagitales
Son planos verticales, paralelos al plano sagital medio. También se llama parasagital o
paramediano.
Divide el cuerpo en dos lados, derecho e izquierdo.
o Plano Frontal o Coronal
Es un plano vertical.
Divide el cuerpo en dos partes, anterior e posterior.
o Plano Transverso
Es un plano horizontal, que cruza el cuerpo perpendicular a los planos medio y frontal.
Divide el cuerpo en dos partes, superior e inferior.
EJES DE MOVIMIENTOS
Los ejes de movimiento son líneas imaginarias alrededor de las cuales tienen lugar los movimientos corporales.
Tenemos tres tipos de ejes de movimiento: (NO confundir con los planos)
o Eje latero-lateral o Transverso
Este eje cruza el plano sagital de forma perpendicular.
Permite movimientos de flexión y extensión.
o Eje antero-posterior o Sagital
Este eje cruza el plano frontal perpendicularmente.
Permite movimientos de abducción y aducción.
o Eje longitudinal o cráneo-caudal
Este eje cruza el plano transversal perpendicularmente.
Permite el movimiento de rotación.
Generalidades – Anatomía – Fillipe Rocha 2
Describe las relaciones entre las partes del cuerpo o compara la posición de dos estructuras, una en relación con la
otra.
Superior: se refiere a una estructura que está más próxima al vértice, la parte más elevada del cráneo.
Inferior: se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies.
Cranial: se refiere al cráneo y es un término útil para indicar la dirección, es decir, hacia la cabeza o el cráneo.
Caudal: es un término direccional útil que indica hacia los pies.
Anterior (ventral): indica la superficie frontal del cuerpo, o más cerca de la estructura anterior del cuerpo.
Posterior (dorsal): indica la superficie dorsal del cuerpo, o más cerca de ella.
Medial: indica que una estructura está más cerca del plano medio del cuerpo.
Lateral: indica que una estructura está más alejada del plano medio del cuerpo.
Superficial, intermédio e profundo: se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo,
o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.
Externo: significa fuera, o más lejos, del centro de un órgano o cavidad.
Interno: significa dentro, o más próximo, del centro.
Proximal y Distal: compara posiciones más próximas o más lejanas de la raíz de un miembro o de una estructura.
Términos de lateralidade:
La mayoría de los movimientos se definen en una posición anatómica y ocurren en los planos anatómicos y alrededor
de los ejes.
Abducción: significa separación, es el movimiento en que una parte del cuerpo se aleja del plano medio.
Aducción: es el movimiento en que una parte del cuerpo se acerca al plano medio.
Flexión: movimiento que disminuye el ángulo de una articulación y acerca los huesos u otra parte del cuerpo.
Extensión: movimiento que aumenta el ángulo de una articulación y aleja los huesos u otra parte del cuerpo.
La flexión dorsal o dorsiflexión: describe la flexión en la articulación talocrural, que se produce cuando el dorso
del pie se mueve hacia arriba.
Flexión plantar: la planta del pie se mueve hacia abajo, como al ponerse de puntillas.
Rotación: indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como al girar la cabeza hacia un
lado.
o Rotación medial: acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio.
o Rotación lateral: aleja la superficie anterior del plano medio.
Circunducción: es un movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción (o en el
sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en círculo.
Pronación: gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el dorso
anteriormente. Cuando la articulación del codo está flexionada, la pronación mueve la mano de modo que la
palma mira hacia abajo.
Supinación: el radio rota lateralmente y se descruza del cúbito, y el antebrazo vuelve a la posición anatómica.
Eversión: aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente.
Inversión: acerca la planta del pie hacia el plano medio y la gira medialmente.
Oposición: es el movimiento que pone en contacto el pulpejo del 1º dedo (pulgar) con el de otro dedo.
Reposición: es el movimiento del pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica.
Protrusión: es un movimiento hacia delante, como al protruir la mandíbula.
Retrusión: es un movimiento hacia atrás, como al retraer la mandíbula.
Elevación: asciende o mueve una parte hacia arriba.
Depresión: desciende o mueve una parte hacia abajo.
Articulaciones – Anatomía – Fillipe Rocha 1
ARTICULACIONES
Definición:
o Es la unión entre dos huesos o entre un hueso y un cartílago.
Función:
o Mantener los huesos juntos.
o Permitir el movimiento del esqueleto.
Clasificación:
o Estructural (morfológico):
Fibrosa: los huesos están unidos por tejido fibroso.
Cartilaginosa: los huesos están unidos por tejido cartilaginoso.
Sinovial: los huesos están unidos mediante una cápsula articular.
o Funcional (fisiológico):
Sinartrosis: son inmóviles
Anfiartrosis: son semimóviles
Diartrosis: móviles
OTRA CLASIFICACIÓN
Según el tejido articular Según el formato de la superficie Según su estructura articular
(grupo o tipo) articular (subgrupo o género)
ÓSEA Sinostosis
Suturas
SINARTROSIS
FIBROSAS Sindesmosis
Gónfosis
Sincondrosis
CARTILAGINOSAS ANFIARTROSIS
Sínfisis
Plana (Artrodia)
Trocoide (pivote)
Troclear (gínglimo)
SINOVIALES DIARTROSIS
Condíleas (elipsoides)
Silla de Montar (encaje recíproco)
Enartrosis (esferoides)
ÓSEAS
Son aquellas en que los extremos de los huesos están unidos por tejido óseo.
No permiten movimientos, son sinartrosis.
Tipo:
o Sinostosis son soldaduras entre los huesos, son completamente inmóviles.
o Ejemplo: vértebras del sacro.
FIBROSAS – SINARTROSIS
Son aquellas en que los extremos de los huesos están unidos por tejido fibroso.
Estas articulaciones no permiten movimientos o son bien escasos.
Tipos:
o Suturas
Unen los huesos del cráneo.
Ejemplo: plana, escamosa, dentada y esquindelesis
o Sindesmosis
Unen los huesos mediante una lámina de tejido fibroso.
Ejemplo: membrana interósea, que une el cúbito con el radio.
o Gónfosis
Es la articulación entre la raíz del diente y la apófisis alveolar de la mandíbula.
Articulaciones – Anatomía – Fillipe Rocha 2
CARTILAGINOSAS – ANFIARTROSIS
En este tipo de articulación los huesos están unidos por tejido cartilaginoso, que puede ser, cartílago hialino o
fibrocartílago.
Permiten pequeños movimientos.
Tipos:
o Sincondrosis (primaria)
Los huesos están unidos por cartílago hialino.
Ejemplo: articulación esternocostal, que une la costilla con el esternón, por medio del cartílago
costal.
o Sínfisis (secundaria)
Los huesos están unidos por fibrocartílago.
Ejemplo:
Sínfisis pubiana, que unen los dos huesos pubis del hueso coxal.
Discos intervertebrales, localizados entre los cuerpos vertebrales de la columna
vertebral.
SINOVIALES – DIARTROSIS
o Cartílago articular
Capa de cartílago hialino que cubre la superficie articular.
Reduce la fricción de los huesos durante el movimiento y ayuda a amortiguar los golpes.
o Capsula articular
Es una membrana fibrosa que envuelve la cavidad articular. Formada por dos membranas.
La membrana externa es fibrosa;
La membrana interna (membrana sinovial) es más delgada y secreta el líquido sinovial. Este
nutre y lubrifica las superficies articulares.
o Cavidad articular
Es un espacio en el interior de la articulación ocupado por líquido sinovial.
o Ligamentos
Banda de tejido fibroso que refuerza la capsula articular.
o Discos
Son fibrocartílago entre dos superficies articulares.
o Meniscos
Son fibrocartílagos que rellenan los espacios comprendidos entre superficies articulares del
cuerpo y actúa como amortiguador.
Los seis tipos principales se clasifican según la morfología de las superficies articulares y/o el tipo de movimiento que
permiten:
Artrodia o Planas
o Superficies articulares son planas.
o Permiten movimientos de deslizamiento, por eso es no axial.
o Ejemplo: acromioclavicular, intercarpianas.
Trocoide o Pivote
o Superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote, un proceso óseo redondeado que
gira dentro de un anillo.
o Permiten movimientos alrededor de un solo eje, por eso son uniaxiales.
o Realiza rotación lateral y medial.
o Ejemplo: radio-cubital, atlantoaxial
Condíleas o Elipsoides
o Superficie articular de un hueso es cóncavo y otro convexo.
o Permiten movimientos alrededor de dos ejes, por eso son biaxiales.
o Realizan flexión y extensión, abducción y aducción.
o Ejemplo: metacarpofalángica, occipitoatloidea.
Enartrosis o Esferoides
o Son articulaciones donde la superficie articular esferoidal de un hueso se mueve dentro de una cavidad
de otro hueso.
o Permiten movimientos en múltiples ejes, por eso son multiaxiales.
o Realiza flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral, y circunducción.
o Ejemplo: glenohumeral, coxofemoral.
ARTICULACION FALSA
SISARCOSIS
o Son articulaciones falsas, representadas por músculos.
o Ejemplo: escapulotorácica (toraco escapular) y subdeltoidea.
Columna Vertebral – Anatomía – Fillipe Rocha 1
COLUMNA VERTEBRAL
La columna es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa que constituye el eje del esqueleto axial.
Las vértebras y los discos intervertebrales forman en conjunto la columna vertebral.
La columna vertebral se extiende desde el cráneo hasta el vértice del cóccix. En el adulto tiene una longitud de
72-75 cm.
La columna vertebral del adulto consta de 33 o 34 vértebras, distribuidas en 5 regiones:
o 7 cervicales
o 12 torácicas
o 5 lumbares
o 5 sacras
o 4 o 5 coccígeas
Función de la columna vertebral:
o Protege la médula espinal y los nervios espinales
o Soporte del peso corporal
o Proporciona un eje para el cuerpo, y una base sobre la cual se sitúa y gira la cabeza
o Desempeña un importante papel en la postura y la locomoción
CURVATURAS DE LA COLUMNA
MOVILIDAD
DISCOS INTERVERTEBRALES
Es un sistema amortiguador que une dos cuerpos vertebrales adyacentes formando una articulación de
tipo anfiartrosis. Desde las articulaciones de C2 con C3 hasta L5 con el SACRO.
Constituye el 20-25% de la altura de la columna vertebral.
Función:
o Permite movimientos entre las vértebras adyacentes
o Soportar presiones y amoldar las superficies articulares
Composición:
o Núcleo pulposo
Es la parte central del disco intervertebral, de tipo gelatinoso. Formado por 80-88% de agua
o Anillo fibroso
Es la parte periférica. Es un anillo abultado que consta de laminillas concéntricas (capas) de
fibrocartílago que constituyen la circunferencia externa del disco intervertebral
Tiene fibras entrecruzadas y paralelas, lo que permite una rotación limitada entre las
vértebras.
CASO CLÍNICO
HÉRNIA: consiste en la salida de parte del núcleo pulposo a través de una fisura en la envoltura fibrosa del disco.
PROTRUSIÓN: consiste en el abombamiento de la envoltura fibrosa que rodea el disco intervertebral.
VERTEBRAS
Cuerpo vertebral.
Arco posterior.
Agujero vertebral (medular).
Apófisis espinosa.
Apófisis transversa.
Carillas articulares (apófisis articular).
Laminas vertebrales.
Pedículos.
Agujero de conjunción: es un orificio que queda entre la articulación de dos vértebras adyacentes. Por este agujero
pasa el nervio raquídeo, que nace de la médula espinal.
VERTEBRAS CERVICALES
Cuerpo: pequeño
o Apófisis unciformes (semilunares): son protuberancias en los lados del cuerpo que aumentan la
fortaleza en el encaje de la articulación con la vértebra superior.
Agujero vertebral: triangular
Apófisis espinosa: bituberosa (bífida) y horizontal
Apófisis transversa: bituberosa y posee agujero transverso
Carillas articulares: son oblicuas
VERTEBRAS LUMBARES
6ª vértebra cervical
En la apófisis transversa tiene un tubérculo anterior muy desarrollado, llamado tubérculo de Chassaignac, es un
punto de referencia (quirúrgico) para ubicar la arteria carótida primitiva (común).
7ª vértebra cervical
5ª vértebra lumbar
Es característico la altura del cuerpo vertebral, que es más alto en la porción anterior.
Apófisis articulares inferiores son planas.
SACRO
CÓCCIX
ARTICULACION COSTOVERTEBRAL
o Diartrosis / Artrodia
o Cabeza de la costilla con el cuerpo vertebral
ARTICULACION COSTOTRANSVERSARIA
o Diartrosis / Trocoide
o Tubérculo postero interno de la costilla con la apófisis transversa
LIGAMENTOS IMPORTANTES
MÚSCULOS EXTRINSECOS
MÚSCULOS INTRINSECOS
Capa superficial:
o Músculos esplenios: esplenio cervical y esplenio de la cabeza.
o Acción:
Aislada: flexión lateral del cuello y rotación de la cabeza
Conjunto: extensión de la cabeza y el cuello
Capa intermedia:
o Músculos erectores de la columna.
o Se dividen en tres columnas:
Iliocostal (columna lateral)
Longísimo (columna intermedia)
Espinoso (columna medial)
o Acción:
Son los principales extensores de la columna vertebral
Capa profunda:
o Son los músculos transverso-espinosos:
Semiespinoso, multífidos y rotadores
o Son extensores de la columna vertebral.
Otros:
o Segmentares:
Intertransversarios
Interespinales
Músculos de la Nuca – Anatomía – Fillipe Rocha 1
MÚSCULOS DE LA NUCA
Primer plano:
o Trapecio
Segundo plano:
o Esplenio
Tercer plano:
o Semiespinoso de la cabeza
o Longísimo de la cabeza
Cuarto plano:
o Recto posterior menor de la cabeza
o Recto posterior mayor de la cabeza
o Oblicuo superior de la cabeza
o Oblicuo inferior de la cabeza
CINTURA ESCAPULAR
CLAVICULA
ESCAPULA
o Lateral
Origen del músculo redondo menor
Origen del músculo redondo mayor
Cintura Escapular – Anatomía – Fillipe Rocha 2
Ángulos:
o Superior (supero-interno)
Inserción del músculo elevador de la escápula (angular del omoplato)
o Lateral (supero-externo)
Cavidad glenoidea: articula con la cabeza del húmero (articulación glenohumeral)
Tubérculo supraglenoideo: origen de la porción larga del músculo bíceps braquial
Tubérculo infraglenoideo: origen de la porción larga del músculo tríceps braquial
o Inferior
Origen del músculo dorsal ancho
Apófisis coracoides
o Origen de la porción corta del músculo bíceps braquial
o Origen del músculo coracobraquial
o Inserción del músculo pectoral menor, en su borde medial
Espina escapular
o Origen del músculo deltoides
o Inserción del músculo trapecio
ARTICULACIÓN
ESTERNOCLAVICULAR
o Entre el manubrio del esternón y la clavícula
o Diartrosis / Encaje Recíproco
o Compuesta, compleja, combinada
o Biaxial: flexión – extensión, aducción – abducción
o Ligamentos:
Esternoclavicular (anterior y posterior)
Interclavicular
Costoclavicular
ACROMIOCLAVICULAR
o Entre el acromio de la escápula y la clavícula
o Diartrosis / Artrodia
o Simples, compleja, combinada
o No axial: superficie articular plana - deslizamiento
o Ligamento:
Acromioclavicular (anterior y posterior) – principal.
Conoideo, de forma triangular y el trapezoide.
GLENOHUMERAL – ESCAPULOHUMERAL
o Entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula
o Diartrosis / Enartrosis
o Simple, combinada
o Multiaxial: todos movimientos
o Ligamentos:
Coracohumeral – más fuerte
Glenohumerales – superior, medio e inferior
Manguito rotador – como ligamento activo
Pectoral Mayor
o Inserción proximal:
Porción clavicular: cara anterior de la mitad medial de la clavícula
Porción esternocostal: Cara anterior del esternón, seis cartílagos costales superiores y aponeurosis
del músculo oblicuo externo
o Inserción distal: Labio lateral del surco intertubercular del húmero
o Función: Aduce y rota medialmente el húmero
o Inervación: Nervios pectorales lateral y medial
Pectoral Menor
o Inserción proximal: Costilla 3ª a 5ª cerca de sus cartílagos costales
o Inserción distal: Borde medial y cara superior del proceso coracoides de la escápula
o Función: Eleva la costilla y deprime el hombro
o Inervación: Nervio pectoral medial
Subclavio
o Inserción proximal: Unión de la 1ª costilla y su cartílago costal
o Inserción distal: Cara inferior del tercio medio de la clavícula
o Función: Fija y desciende la clavícula
o Inervación: Nervio del subclavio
Serrato Mayor
o Inserción proximal: Caras externas de las porciones laterales de las costillas 1ª a 8ª
o Inserción distal: Cara anterior del borde medial de la escápula
o Función: Rota la escápula en abducción y eleva las costillas
o Inervación: Nervio torácico largo
Trapecio
o Inserción proximal: Línea nucal superior, protuberancia occipital externa; ligamento nucal; procesos espinosos
de las vértebras C7-T12
o Inserción distal: Tercio lateral del borde posterior de la clavícula, acromion y espina de la escápula
o Función: Elevación total del hombro
o Inervación: Nervio accesorio (XI PC)
Deltoides
o Inserción proximal: Tercio lateral de la clavícula; acromion y espina de la escápula
o Inserción distal: Tuberosidad deltoidea del húmero
o Función:
Porción clavicular: flexiona y rota el brazo medialmente
Porción acromial: abduce el brazo
Porción espinal: extiende y rota el brazo lateralmente
o Inervación: Nervio axilar (circunflejo)
Subescapular
o Inserción proximal: Fosa subescapular
o Inserción distal: Tubérculo menor del húmero
o Función: Rota medialmente el brazo; Forma parte del maguito rotador
o Inervación: Nervio subescapular superior e inferior
Supraespinoso
o Inserción proximal: Fosa supraespinosa de la escápula
o Inserción distal: Carilla superior del tubérculo mayor del húmero
o Función: Inicia la abducción del brazo; Forma parte del manguito rotador
o Inervación: Nervio supraescapular
Cintura Escapular – Anatomía – Fillipe Rocha 4
Infraespinoso
o Inserción proximal: Fosa infraespinosa de la escápula
o Inserción distal: Carilla media del tubérculo mayor del húmero
o Función: Rota lateralmente el brazo; Forma parte del maguito rotador
o Inervación: Nervio supraescapular
Redondo Menor
o Inserción proximal: Porción media del borde lateral de la escápula
o Inserción distal: Carilla inferior del tubérculo mayor del húmero
o Función: Rota lateralmente el brazo; Forma parte del manguito rotador
o Inervación: Nervio axilar (circunflejo)
Redondo Mayor
o Inserción proximal: Cara posterior del ángulo inferior de la escápula
o Inserción distal: Labio medial del surco intertubercular del húmero
o Función: Aduce y rota el brazo medialmente
o Inervación: Nervio subescapular inferior
Dorsal Ancho
o Inserción proximal: Procesos espinosos de las seis vértebras torácicas inferiores; fascia toracolumbar, cresta
ilíaca y tres o cuatro costillas inferiores
o Inserción distal: Suelo del surco intertubercular del húmero (intersticio)
o Función: Extiende, aduce y rota el húmero medialmente
o Inervación: Nervio toracodorsal (subescapular medio)
Romboides Menor
o Inserción proximal: Ligamento nucal y procesos espinosos de las vértebras C7-T1
o Inserción distal: Borde medial de la escápula
o Función: Eleva la escápula y la gira medialmente
o Inervación: Nervio dorsal de la escápula
Romboides Mayor
o Inserción proximal: Procesos espinosos de las vértebras T2-T5
o Inserción distal: Borde medial de la escápula
o Función: Eleva la escápula y la gira medialmente
o Inervación: Nervio dorsal de la escápula
Elevador de la Escapula
o Inserción proximal: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de las vértebras C1-C4
o Inserción distal: Ángulo superior y borde medial de la escápula
o Función: Eleva la escápula y la gira lateralmente
o Inervación: Nervio dorsal de la escápula
MANGUITO ROTADOR
Es un conjunto de cuatro músculos que se insertan en los tubérculos (mayor y menor) del húmero:
o Subescapular
o Supraespinoso
o Infraespinoso
o Redondo Menor
Función:
o Consiste en proporcionar estabilidad al hombro, actuando también como un ligamento activo.
o Mantiene la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea.
Cintura Escapular – Anatomía – Fillipe Rocha 1
REGIÓN AXILAR
Es un espacio situado entre la pared torácica y la pared interna del brazo, inferior a la articulación del hombro.
Proporciona una vía de paso (centro de distribución) para las estructuras vasculonerviosas que discurren hacia el
miembro superior y retornan de él.
Posee la forma de una pirámide de base cuadrangular y vértice truncado y cuatro paredes.
Vértice
o Está limitado por la 1ª costilla, la clavícula, la escápula y el músculo subclavio.
Base
o Está formada por la piel, el tejido subcutáneo y la fascia axilar.
Pared anterior
o Tiene dos capas, formadas por los músculos pectoral mayor y pectoral menor y las fascias pectoral y
clavipectoral asociadas.
Pared posterior
o Formada principalmente por la escápula y el músculo subescapular en anterior y por los músculos
redondo mayor y dorsal ancho inferiormente.
Pared interna
o Formada por la pared torácica (1ª – 4ª costilla y músculos intercostales) y el músculo serrato anterior que
la recubre.
Pared externa
o Formada por los músculos coracobraquial y el bíceps braquial (porción corta).
Contenido
o Vasos axilares (arteria axilar y vena axilar);
o Tronco 2º del plexo braquial y sus ramas terminales;
o Ganglios linfáticos.
ARTERIA AXILAR
Se inicia en el borde lateral de la 1ª costilla como continuación de la arteria subclavia, discurre posteriormente al
músculo pectoral menor y termina en el borde inferior del músculo redondo mayor, donde se convierte en la
arteria braquial.
La arteria se divide en tres porciones definidas por su relación con el pectoral menor:
Primera porción
o Se encuentra entre el borde lateral de la 1ª costilla y el borde medial del pectoral menor.
o Da origen a una rama:
Arteria torácica superior
Segunda porción
o Se encuentra posterior al pectoral menor.
o Da origen a dos ramas:
Arteria toracoacromial (acromiotorácica)
Arteria torácica lateral (mamaria externa)
Tercera porción
o Se extiende desde el borde lateral del pectoral menor hasta el borde inferior del redondo mayor.
o Da origen a tres ramas:
Arteria subescapular (escapular inferior)
Arterias circunfleja humeral anterior
Arteria circunfleja humeral posterior
VENA AXILAR
Se sitúa inicialmente en el lado anteromedial de la arteria axilar, pero en su parte terminal es anteroinferior a ésta.
Se forma a partir de la unión de las venas braquiales y la vena basílica en el borde inferior del redondo mayor.
Se divide en tres porciones, que se corresponden con las tres porciones de la arteria axilar.
Termina en el borde lateral de la 1.a costilla, donde se convierte en la vena subclavia.
Región Axilar – Anatomía – Fillipe Rocha 2
Los nódulos linfáticos actúan como filtros para el sistema linfático y cumplen una función importante en la defensa
del cuerpo contra las infecciones.
En la grasa axilar contienen numerosos nódulos linfáticos que se distribuyen en cinco grupos principales:
o Pectoral, subescapular, humeral, central y apical.
ESPACIOS DE LA AXILA
El plexo braquial es una gran red nerviosa responsable por la inervación del miembro superior.
Comienza en el cuello y se extiende por el interior de la axila.
Se forma por la unión de los ramos anteriores de los nervios raquídeos, de C5 a T1, y con dos ramas accesorias,
C4 e T2.
Las raíces del plexo pasan a través del hiato interescalenico anterior, entre los músculos escalenos anterior y
medio, junto con la arteria subclavia.
En la parte inferior del cuello, las raíces del plexo braquial se unen para formar tres troncos:
Cada tronco del plexo braquial da origen a una división anterior y una posterior.
Las divisiones de los troncos forman los tres fascículos del plexo braquial:
o Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el fascículo lateral.
o La división anterior del tronco inferior se continúa como el fascículo medial.
o Las divisiones posteriores de los tres troncos se unen para formar el fascículo posterior.
Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de su posición respecto a la arteria axilar.
Por ejemplo, el fascículo lateral es lateral a la arteria axilar.
RAMAS TERMINALES
Nervio musculocutáneo
o Formado por el ramo terminal del fascículo lateral.
Nervio mediano
o La raíz lateral del nervio mediano es formada por un ramo terminal del fascículo lateral.
o La raíz medial del nervio mediano es formada por un ramo terminal del fascículo medial.
Nervio cubital (ulnar)
o Formado por el ramo terminal más grande del fascículo medial.
Nervio axilar (circunflejo)
o Formado por el ramo terminal del fascículo posterior.
Nervio radial
o Formado por el ramo terminal más grande del fascículo posterior.
RAMAS COLATERALES
Dorsal de la escápula
Torácico largo
Supraescapular
Subclavio
Pectoral lateral
Pectoral medial
Cutáneo mediano del brazo
Cutáneo medial del antebrazo
Subescapular superior
Subescapular medial (toracodorsal)
Subescapular inferior
Brazo – Anatomía – Fillipe Rocha 1
HÚMERO
Los tubérculos mayor y menor son estructuras prominentes del extremo proximal del húmero y son lugares de
inserción para los músculos del manguito rotador.
o Tubérculo mayor (trocánter): se encuentra en el margen lateral del húmero. Su cara superior y posterior
están delimitadas por tres carillas que sirven para la inserción de tendones musculares.
Carilla superior: inserción al músculo supraespinoso;
Carilla media: inserción al músculo infraespinoso;
Carilla inferior: inserción al músculo redondo menor.
o Tubérculo menor (troquin): situado anteriormente en el extremo proximal del húmero.
Sirve de inserción para el músculo subescapular.
o Surco intertubercular (corredera bicipital): separa los dos tubérculos y proporciona un sitio de paso protegido
para el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial. Se continua inferiormente por la zona
proximal de la diáfisis del húmero.
Labio interno: inserción del músculo redondo mayor;
Labio externo: inserción del músculo pectoral mayor;
Intersticial: inserción del músculo dorsal ancho.
o Cuello quirúrgico: es una región frágil que con frecuencia es lugar de fracturas. Es la parte estrecha situada
distalmente a la cabeza y los tubérculos.
Es rodeado por el nervio axilar y la arteria circunfleja humeral posterior.
Cuerpo:
o Tuberosidad deltoidea: lateralmente, en la cual se inserta el músculo deltoides.
o Surco del nervio radial (surco espiral): es un surco oblicuo, situado posteriormente, por donde discurren el
nervio radial y la arteria braquial profunda.
o El extremo inferior del cuerpo del húmero se ensancha a medida que se forman las afiladas crestas
supracondíleas medial y lateral, que terminan distalmente en los prominentes epicóndilos medial y lateral, y
proporcionan inserción a diversos músculos.
Extremo distal:
o Cóndilo: está dotado en dos superficies articulares.
Capítulo (cóndilo): tiene forma semiesférica y se encuentra lateral;
Tróclea: tiene forma de polea y se encuentra medial.
o Epicóndilo medial: es una gran prominencia ósea que se proyecta en sentido medial en la superficie medial
del codo. Tiene una gran zona ovalada para la inserción de los músculos del compartimiento anterior del
antebrazo.
El nervio cubital pasa rodeando la superficie posterior del epicóndilo medial.
o Epicóndilo lateral: se sitúa lateral al capítulo y tiene una gran zona de impresión para la inserción de los
músculos del compartimiento posterior del antebrazo.
o Fosa coronoidea: situada superior a la tróclea en la superficie anterior del húmero. Recibe al proceso
coronoides del cúbito durante la flexión completa del codo.
o Fosa radial: poco profunda, situada superior al capítulo en la superficie anterior del húmero. Acomoda la
cabeza del radio cuando el antebrazo está completamente flexionado.
o Fosa del olécranon: profunda, situada superior a la tróclea en la superficie posterior del húmero. Acomoda al
olécranon del cúbito durante la extensión completa del codo.
Brazo – Anatomía – Fillipe Rocha 2
ARTICULACIONES
Glenohumeral
o Diartrosis / Enartrosis
Húmero-radial
o Diartrosis / Condílea
Húmero-cubital
o Diartrosis / Troclear
Cabeza lateral:
cara posterior del húmero,
Tríceps braquial superior al surco del nervio Nervio radial
radial
La fosa del codo se observa superficialmente como una depresión situada en la cara anterior del codo.
En profundidad, se trata de un espacio que pasa estructuras vasculares y nerviosas, y contiene la articulación del
codo.
CANAL BICIPITAL
ARTICULACIONES
LIGAMENTOS
Anterior
Posterior
Anular
Cuadrado
Cuerda oblicua (weit-breach)
Transverso
Colateral del radio (externo)
Colateral del cubito (interno)
Antebrazo – Anatomía – Fillipe Rocha 1
ANTEBRAZO
RADIO
Cuerpo:
o Línea interósea: se inserta la membrana interósea.
Extremo distal:
o 1) Incisura ulnar: una concavidad en la cara medial, en la cual se acomoda la cabeza del cúbito.
o 2) Proceso estiloides del radio: cara lateral, es mayor y más distal que el del cúbito.
o 3) Tubérculo dorsal del radio: posteriormente.
CÚBITO (ulna)
Cuerpo:
o Línea interósea: se inserta la membrana interósea.
Extremo distal:
o 1) Cabeza del cúbito: un pequeño abultamiento con forma de disco.
o 2) Proceso estiloides del cúbito: pequeño y cónico.
ARTICULACIONES
ANTERIORES O FLEXORES-PRONADORES
Se divide en 4 planos.
Todos los músculos del 1º y 2º plano están insertados proximalmente en el epicóndilo medial de la tróclea del
húmero.
Están separados de los extensores por el radio y el cúbito, y la membrana interósea.
Los tendones se localizan en la superficie anterior de la muñeca (del carpo) y se mantienen en posición por el
ligamento carpiano palmar y el retináculo de los flexores (retináculo flexor, ligamento transverso del carpo).
1º PLANO
o Pronador redondo:
Inserción proximal: epicóndilo medial del húmero y proceso coronoides del cúbito
Inserción distal: cara lateral del radio
Función: prona y flexiona el antebrazo
Inervación: nervio mediano
o Flexor radial del carpo (palmar mayor):
Inserción proximal: epicóndilo medial del húmero
Inserción distal: base del 2º metacarpiano
Función: flexiona y abduce la mano
Inervación: nervio mediano
o Palmar largo (palmar menor):
Inserción proximal: epicóndilo medial del húmero
Inserción distal: mitad distal del retináculo flexor y vértice de la aponeurosis palmar
Función: flexiona la mano
Inervación: nervio mediano
o Flexor cubital del carpo (cubital anterior):
Inserción proximal: epicóndilo medial del húmero y olécranon del cúbito
Inserción distal: pisiforme, gancho del ganchoso, 5º metacarpiano
Función: flexiona y aduce la mano
Inervación: nervio cubital
2º PLANO
o Flexor superficial de los dedos:
Inserción proximal: epicóndilo medial del húmero y mitad superior del borde anterior del radio
Inserción distal: cuerpo de las falanges medias de los cuatro dedos mediales
Función: flexiona las articulaciones interfalángicas proximales de los cuatro dedos mediales. Si
actúa con más fuerza, también flexiona las falanges proximales en las articulaciones
metacarpofalángicas
Inervación: nervio mediano
3º PLANO
o Flexor profundo de los dedos:
Inserción proximal: cara medial y anterior del cúbito (cuerpo) y membrana interósea
Inserción distal: base de las falanges distales de los dedos 2º - 5º
parte medial: 4º y 5º; parte lateral: 2º y 3º
Función: flexiona las falanges de los dedos 2º - 5º en las articulaciones interfalángicas distales
- parte medial: 4º y 5º; parte lateral: 2º y 3º
Inervación:
Parte medial: nervio cubital
Parte lateral: nervio mediano (nervio interóseo anterior)
Antebrazo – Anatomía – Fillipe Rocha 3
POSTERIORES (superficial)
o Braquiorradial (supinador largo):
Inserción proximal: cresta supracondílea lateral del húmero
Inserción distal: cara lateral del extremo distal del radio proximal al proceso estiloides
Función: flexión del antebrazo y supinación
Inervación: nervio radial
o Extensor radial largo del carpo:
Inserción proximal: cresta supracondílea lateral del húmero
Inserción distal: cara dorsal de la base del 2º metacarpiano
Función: extienden y abducen la mano
Inervación: nervio radial
o Extensor radial corto del carpo:
Inserción proximal: epicóndilo lateral del húmero (origen común de los extensores)
Inserción distal: cara dorsal de la base del 3º metacarpiano
Función: extienden y abducen la mano
Inervación: ramo profundo del nervio radial
o Extensor común de los dedos:
Inserción proximal: epicóndilo lateral del húmero (origen común de los extensores)
Inserción distal: expansión extensora de los cuatro dedos mediales
Función: extienden los cuatro dedos mediales
Inervación: ramo profundo del nervio radial
o Extensor del meñique:
Inserción proximal: epicóndilo lateral del húmero (origen común de los extensores)
Inserción distal: expansión extensora del 5º dedo
Función: extiende el 5º dedo
Inervación: ramo profundo del nervio radial
o Extensor cubital del carpo (cubital posterior):
Inserción proximal: epicóndilo lateral del húmero
Inserción distal: cara dorsal de la base del 5º metacarpiano
Función: extiende y aduce la mano
Inervación: ramo profundo del nervio radial
POSTERIORES (profundos)
o Supinador:
Inserción proximal: epicóndilo lateral del húmero; fosa del supinador; cresta del cúbito
Inserción distal: caras lateral, posterior y anterior del tercio proximal del radio
Función: supina el antebrazo
Inervación: ramo profundo del nervio radial
o Abductor largo del pulgar:
Antebrazo – Anatomía – Fillipe Rocha 4
Inserción proximal: cara posterior de las mitades proximales del cúbito, el radio y la membrana
interósea
Inserción distal: base del 1º metacarpiano
Función: abduce el pulgar y lo extiende en la articulación carpometacarpiana
Inervación: nervio interóseo posterior, continuación del ramo profundo del nervio radio
o Extensor largo del pulgar:
Inserción proximal: cara posterior del tercio medio del cúbito y membrana interósea
Inserción distal: cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar
Función: extiende la falange distal del pulgar en la articulación interfalángica, extiende las
articulaciones metacarpofalángica y carpometacarpiana
Inervación: nervio interóseo posterior, continuación del ramo profundo del nervio radio
o Extensor corto del pulgar:
Inserción proximal: cara posterior del tercio distal del radio y la membrana interósea
Inserción distal: cara dorsal de la base de la falange proximal del pulgar
Función: extiende la falange proximal del pulgar en la articulación metacarpofalángica; extiende
la articulación carpometacarpiana
Inervación: nervio interóseo posterior, continuación del ramo profundo del nervio radio
o Extensor del índice:
Inserción proximal: cara posterior del tercio distal del cúbito y membrana interósea
Inserción distal: expansión extensora del 2º dedo
Función: extiende el 2º dedo; ayuda a extender la mano en el carpo
Inervación: nervio interóseo posterior, continuación del ramo profundo del nervio radio
Mano – Anatomía – Fillipe Rocha 1
HUESOS DE LA MANO
CARPO (muñeca)
Está compuesto por 8 huesos carpianos dispuestos en dos filas de cuatro, una proximal y una distal. Estos
pequeños huesos proporcionan flexibilidad al carpo.
Huesos cortos: sirven para amortiguar.
o Trapecio (del griego, tabla): con cuatro lados y situado en la parte lateral del carpo.
Se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el trapezoide.
o Trapezoide: con forma de cuña y similar al trapecio.
Se articula con el 2º metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides.
o Capitado o grande (del latín, cabeza): con forma de cabeza y un extremo redondeado. Es el hueso más
grande del carpo.
Se articula con el 3º metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y
el ganchoso.
o Ganchoso: con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano.
Se articula con el 4º y el 5º metacarpianos, el hueso grande y el piramidal.
Se caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del ganchoso, que se extiende
anteriormente.
Las caras proximales de la fila distal de huesos del carpo se articulan con la fila proximal, y sus caras distales se
articulan con los huesos metacarpianos.
METACARPO
DEDO
Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos (aunque son más gruesas
que las del resto de los dedos).
Cada una de las falanges está formada por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.
Las falanges proximales son las mayores, las medias tienen un tamaño intermedio, y las distales son las más
pequeñas. Los cuerpos de las falanges se estrechan distalmente.
Mano – Anatomía – Fillipe Rocha 2
ARTICULACIONES DE LA MANO
La articulación de la MUÑECA, une el antebrazo a la mano. Por ello incluimos en ella a las articulaciones:
o 1 – RADIOCUBITAL INFERIOR
Diartrosis / Trocoide
o 2 – RADIOCARPIANA (articulación de la muñeca propiamente dicha).
Diartrosis / Condílea
OTRAS
INTERCARPIANAS
o Entre los huesos del carpo
o Diartrosis / Artrodia
MEDIOCARPIANA
o Entre la 1ª y 2ª fila de los huesos del carpo
o INTERNO
1ª fila (Escafoides/Semilunar/Piramidal) con 2ª fila (Grande y Ganchoso)
Diartrosis / Condílea
o EXTERNO
1ª fila (Escafoides) con 2ª fila (Trapecio y Trapezoide)
Diartrosis / Artrodia
INTERMETACARPIANA
o Entre los huesos del metacarpo
o Diartrosis / Artrodia
METACARPOFALÁNGICAS
o Entre el metacarpo y los dedos
o Diartrosis / Condílea
INTERFALÁNGICAS
o Entre los huesos de los dedos
o Diartrosis / Troclear
Mano – Anatomía – Fillipe Rocha 3
MÚSCULOS DE LA MANO
La cara palmar de la mano presenta una concavidad central que, junto con el surco proximal a ésta (por encima
de los huesos del carpo), separa dos eminencias:
o Eminencia tenar: lateral, de mayor tamaño y más prominente, en la base del pulgar.
o Eminencia hipotenar: medial, más pequeña y proximal a la base del 5º dedo.
Los músculos intrínsecos de la mano se localizan en 5 compartimentos: tenar, aductor, hipotenar, central e interóseo.
COMPARTIMENTO TENAR
COMPARTIMENTO ADUCTOR
COMPARTIMENTO HIPOTENAR
o Lumbricales: 4 músculos
Inserción proximal: tendón del músculo flexor profundo de los dedos
Inserción distal: tendón de los músculos extensores de los dedos (expansión extensora)
Función: flexionan las articulaciones metacarpofalángicas; extienden las interfalángicas de los
dedos 2º - 5º
Inervación:
1º y 2º: nervio mediano
3º y 4º: nervio cubital (ramo profundo)
COMPARTIMENTO INTERÓSEO:
REGIÓN RADIO-CÚBITO-CARPIANA
TABAQUERA ANATOMICA
Es una depresión de forma triangular localizada en la cara lateral de la mano, entre el puño y el pulgar.
Es visible cuando el pulgar se extiende por completo.
Límites:
o Lateral (anterior)
Tendón del abductor largo del pulgar (ALP)
Tendón del extensor corto del pulgar (ECP)
o Medial (posterior)
Tendón del extensor largo del pulgar (ELP)
o Base
Proceso (apófisis) estiloides del radio
o Piso (suelo)
Escafoides, trapecio, base del 1º metacarpiano
Contenido:
o Nervio radial superficial (continua como ramo digital dorsal)
o Arteria radial y ramas
o Ramas de la vena cefálica
o Hueso escafoides
Es un canal formado por los huesos del carpo que le sirve como base y el ligamento transverso (retináculo flexor)
que forma el techo del túnel del carpo.
En este canal pasa el nervio mediano y nueve tendones responsables por la flexión de los dedos.
Contenido:
o Tendones de los músculos:
Flexor profundo de los dedos (4 tendones)
Flexor superficial de los dedos (4 tendones)
Flexor largo del pulgar (1 tendón)
o Nervio mediano
ORIGEN:
o Ramo terminal del fascículo medial del plexo braquial.
o Se forma medial a la arteria axilar y al nervio mediano.
RECORRIDO:
o Desciende por la cara medial del brazo, medial a la arteria braquial, por detrás del tabique intermuscular
medial y por delante de la cabeza medial del tríceps;
o En el extremo distal del bazo pasa posterior al epicóndilo medial del húmero y medialmente al olécranon
(canal epitrócleo-olecraneano) para entrar en el antebrazo;
o Luego desciende por la cara cubital del antebrazo, entre el músculo flexor cubital del carpo y flexor
profundo de los dedos, pasa en el canal de Guyon y entra en la mano;
o En la mano da inervación motora y sensitiva.
INERVACIÓN:
o M: flexor cubital del carpo y la mitad medial del flexor profundo de los dedos; 14 músculos de la mano
(parte del flexor corto del pulgar, aductor del pulgar, aductor del meñique, flexor corto del meñique,
oponente del meñique; 3º-4º lumbricales y los 7 interóseos)
o S: parte hipotenar, dedo meñique y mitad medial del dedo anular y mitad medial del dorso de la mano.
NERVIO MEDIANO
ORIGEN:
o La raíz lateral es un ramo terminal del fascículo lateral y la raíz medial es un ramo terminal del fascículo
medial del plexo braquial.
o Se forma anterior a la arteria axilar y entre los nervios musculocutáneo y el cubital.
RECORRIDO:
o Sale de la axila lateral a la arteria axilar;
o Desciende a través del brazo medial al bíceps braquial y lateral a la arteria humeral, donde forma el PVN
del brazo junto con las venas satélites; (Nervio mediano, arteria humeral y las venas humerales)
o En la mitad del brazo cruza anterior a la arteria humeral para situarse medial a la arteria en la fosa del
codo, donde es contenido profundo del canal bicipital interno;
o Entra en el antebrazo entre las dos cabezas del músculo pronador redondo, cruza la cara anterior de la
arteria cubital, inerva casi todos los músculos del antebrazo, pasa en el túnel carpiano entre los tendones
del flexor superficial de los dedos y el flexor largo del pulgar, y luego entra en la mano;
o En la mano da inervación motora y sensitiva.
INERVACIÓN:
o M: músculos del compartimiento anterior del antebrazo, excepto el flexor cubital del carpo y la mitad
medial del flexor profundo de los dedos, 5 músculos de la mano (oponente del pulgar, abductor corto del
pulgar, parte del flexor corto del pulgar; 1º-2º lumbricales).
o S: parte tenar y centro de la mano. Todos los dedos desde la mitad lateral del anular hasta el pulgar y
puntas dorsales de estos dedos.
NERVIO MUSCULOCUTANEO
ORIGEN:
o Ramo terminal del fascículo lateral del plexo braquial.
o Se forma lateral a la arteria axilar y al nervio mediano.
RECORRIDO:
o Sale de la axila y entra en el brazo perforando y atravesando el coracobraquial;
o Desciende entre el bíceps braquial y el braquial, y en la parte distal del brazo se continúa como nervio
cutáneo lateral del antebrazo;
o Se vuelve subcutáneo cuando atraviesa la fosa del codo, donde es contenido superficial del canal
bicipital externo, para inervar la piel de la cara lateral del antebrazo.
INERVACIÓN:
o M: músculos del compartimiento anterior del brazo.
o S: piel de la cara lateral del antebrazo.
Plexo Braquial – Anatomía – Fillipe Rocha 2
NERVIO RADIAL
ORIGEN:
o Ramo terminal más grande del fascículo posterior del plexo braquial (ramo más grande del plexo).
o Se forma posterior a la arteria axilar.
RECORRIDO:
o Entra en el brazo posterior a la arteria humeral y pasa posterior al húmero;
o Pasa en el triángulo humero-tricipital con la arteria braquial profunda y luego rodea el cuerpo del húmero
en el surco del nervio radial, entre las cabezas lateral y medial del tríceps braquial;
o En el extremo distal del brazo pasa por el epicóndilo lateral del húmero y entra en la fosa del codo, donde
es contenido profundo del canal bicipital externo, y luego se divide en ramos superficial y profundo:
Ramo superficial (sensitivo): pasa por la región anterior del antebrazo acompañando a la arteria
radial y sigue hacia la mano;
Ramo profundo (motor): ingresa en la región posterior e inerva todos los músculos del
compartimiento posterior del antebrazo.
o En la mano da inervación sensitiva.
INERVACIÓN:
o M: todos los músculos de los compartimientos posteriores del brazo y del antebrazo.
o S: piel de la cara posterior e inferolateral del brazo, cara posterior del antebrazo y mitad lateral del dorso
de la mano.
ORIGEN:
o Ramo terminal del fascículo posterior del plexo braquial.
o Se forma posterior a la arteria axilar.
RECORRIDO:
o Sale posteriormente de la fosa axilar y pasa en el cuadrilátero húmero-tricipital junto con la arteria
circunfleja humeral posterior;
o Rodea el cuello quirúrgico del húmero profundo al músculo deltoides y da origen al nervio cutáneo lateral
superior del brazo.
INERVACIÓN:
o M: músculos redondo menor y deltoides.
o S: piel de la cara supero-lateral del brazo y articulación del hombro (glenohumeral).
Irrigación del MS – Anatomía – Fillipe Rocha 1
Es la continuación de la arteria axilar y constituye la principal fuente de irrigación arterial del brazo.
Se inicia en el borde inferior del redondo mayor y termina en la fosa del codo, donde es contenido profundo del
canal bicipital interno, y luego da sus dos ramas terminales, arteria cubital y radial.
En su trayecto, la arteria braquial desciende en la cara medial del brazo y acompaña al nervio mediano formando
el PVN del brazo junto con las dos venas braquiales.
En su recorrido a lo largo del brazo, da origen a numerosas ramas musculares innominadas y a la arteria nutricia
del húmero.
El pulso de la arteria braquial es palpable en la cara anterior del codo y es utilizado para la medición de la presión
arterial.
Ramas:
o Arteria braquial profunda
Es la mayor rama de la arteria braquial y la que tiene el origen más superior.
Pasa en el triángulo húmero-tricipital junto con el nervio radial y lo acompaña a lo largo del surco
del nervio radial (canal de torsión) cuando discurre en dirección posterior alrededor del cuerpo
del húmero.
La arteria braquial profunda termina cuando se divide en las arterias colaterales media y radial,
que participan en las anastomosis arteriales de la región del codo.
o Arteria nutricia del húmero
Nace en el tercio medial del brazo y penetra el conducto nutricio situado en la superficie antero-
medial del húmero.
o Arteria colateral cubital superior
Se origina en la cara medial de la arteria braquial cerca de la mitad del brazo y acompaña al
nervio cubital posteriormente al epicóndilo medial del húmero.
Ahí se anastomosa con la arteria recurrente cubital posterior y la arteria colateral cubital inferior,
de modo que participan en las anastomosis arteriales de la región del codo.
o Arteria colateral cubital inferior
Se origina en la arteria braquial. A continuación, se dirige inferior y medialmente y pasa anterior
al epicóndilo medial del húmero y se anastomosa con la arteria recurrente cubital anterior, de
modo que participa en las anastomosis arteriales de la región del codo.
Irrigación del MS – Anatomía – Fillipe Rocha 2
Las principales arterias del brazo son las arterias cubital y radial.
Se originan en la fosa del codo como ramas terminales de la arteria braquial.
ARTERIA CUBITAL
Desciende inferomedial y profundo al 1º y 2º plano superficial de los músculos flexores del antebrazo.
Pasa superficial al retináculo flexor en la muñeca, en el canal de Guyon para entrar en la mano.
Las pulsaciones de la arteria cubital se pueden palpar en la cara lateral del tendón del flexor cubital del carpo,
donde pasa por delante de la cabeza del cúbito.
Ramas:
o Arterias recurrentes cubital anterior y posterior
Se anastomosan con las arterias colaterales cubital inferior y superior, con lo que participan en
las anastomosis arteriales en la región del codo.
o Arteria interósea común
Es una rama corta de la arteria cubital, se origina en la parte distal de la fosa del codo y se divide
en las arterias interóseas anterior y posterior.
Arteria interósea anterior discurre distalmente sobre la cara anterior de la membrana interósea
junto con el nervio interóseo anterior.
Arteria interósea posterior: discurre posterior entre las capas superficial y profunda de los
músculos extensores en compañía del nervio interóseo posterior.
o Ramas musculares
Irrigan los músculos del lado medial del antebrazo, en particular lo del grupo flexor-pronador.
ARTERIA RADIAL
ARTERIAS DE LA MANO
La mano está dotada de numerosas arterias ramificadas y anastomosadas para que todas sus partes dispongan
en general de sangre oxigenada en todas las posiciones.
Las arterias cubital y radial y sus ramas proporcionan toda la sangre que va a la mano.
ARTERIA CUBITAL
La arteria cubital entra en la mano anterior al retináculo de los músculos flexores entre el pisiforme y el gancho
del ganchoso, y a través del canal de Guyon. La arteria cubital discurre lateralmente al nervio cubital.
Se divide en dos ramas terminales: el arco palmar superficial y el arco palmar profundo.
o El arco palmar superficial (terminación principal de la arteria cubital) da origen a tres arterias digitales
palmares comunes que se anastomosan con las arterias metacarpianas palmares procedentes del arco
palmar profundo. Cada arteria digital palmar común se divide en un par de arterias digitales palmares
propias, que discurren a lo largo de los lados adyacentes de los dedos 2º a 4º.
ARTERIA RADIAL
La arteria radial se curva dorsalmente alrededor del escafoides y el trapecio, y cruza en la tabaquera anatómica.
La arteria radial termina cuando se anastomosa con la rama profunda de la arteria cubital (cubitopalmar) para
formar el arco palmar profundo, que depende principalmente de la arteria radial.
El arco palmar profundo da origen a tres arterias metacarpianas palmares y a la arteria principal del pulgar.
La arteria radial del índice pasa a lo largo de la cara lateral del dedo índice; normalmente se origina de la arteria
radial.
IMPORTANTE:
CINTURA PÉLVICA
Es un anillo óseo completo, formado por el sacro y por los huesos coxales derecho e izquierdo.
Tiene función protectora y de soporte.
HUESO COXAL
ILION
ISQUION
PUBIS
ACETÁBULO
ARTICULACIÓN
COXOFEMORAL
o Diartrosis / Enartrosis
o Triaxial
o Labrum o rodete acetabular: amplia la articulación y regulariza la superficie.
o Ligamentos: de cada hueso sale uno ligamento hacia el fémur
Iliofemoral
Iisquifemoral
Pubofemoral
Redondo: intracapsular
Transverso del acetábulo
REGIÓN GLÚTEA
Es el área prominente posterior a la pelvis e inferior al nivel de las crestas ilíacas (las nalgas).
Se extiende lateralmente hasta el borde posterior del trocánter mayor.
La región de la cadera se encuentra sobre el trocánter mayor lateralmente, extendiéndose anteriormente hasta la
EIAS.
La hendidura interglútea es el surco que separa las nalgas entre sí.
Los músculos glúteos (glúteos mayor, medio y menor, y tensor de la fascia lata) constituyen la masa de la región.
El pliegue glúteo marca el límite inferior de la nalga y el superior del muslo.
MÚSCULOS
1º PLANO
o GLÚTEO MAYOR
Inserción proximal: ilion, posterior a la línea glútea posterior; cara dorsal del sacro y cóccix;
ligamento sacrotuberoso.
Inserción distal: labio externo de la línea áspera y tuberosidad glútea del fémur.
Función: extensión del muslo y rotación lateral.
Inervación: nervio glúteo inferior.
2º PLANO
o GLÚTEO MEDIO
Inserción proximal: cara externa del ilion, entre las líneas glútea anterior y posterior.
Inserción distal: cara lateral del trocánter mayor del fémur.
Función: abduce y rota el muslo medialmente.
Inervación: nervio glúteo superior.
3º PLANO
o GLÚTEO MENOR
Inserción proximal: cara externa del ilion, entre las líneas anterior e inferior.
Inserción distal: cara anterior del trocánter mayor del fémur.
Función: abduce y rota el muslo medialmente.
Inervación: nervio glúteo superior.
o PIRIFORME O PIRAMIDAL
Inserción proximal: cara anterior del sacro.
Inserción distal: borde superior del trocánter mayor.
Función: rotación lateralmente el muslo extendido y abducen el muslo flexionado; estabiliza la
cabeza del fémur en el acetábulo.
Inervación: ramas del plexo sacro.
o GEMELO SUPERIOR
Inserción proximal: espina isquiática.
Inserción distal: cara medial del trocánter mayor del fémur (fosa trocantérea).
Función: rotación lateralmente el muslo extendido y abducen el muslo flexionado; estabiliza la
cabeza del fémur en el acetábulo.
Inervación: nervio del obturador interno.
o OBTURADOR INTERNO
Inserción proximal: membrana obturatriz y borde posterior del agujero obturado.
Inserción distal: cara medial del trocánter mayor del fémur (fosa trocantérea).
Función: rotación lateralmente el muslo extendido y abducen el muslo flexionado; estabiliza la
cabeza del fémur en el acetábulo.
Inervación: nervio del obturador interno.
o GEMELO INFERIOR
Región Glútea – Anatomía – Fillipe Rocha 2
o CUADRADO FEMORAL
Inserción proximal: borde lateral de la tuberosidad isquiática.
Inserción distal: tubérculo cuadrado en la cresta intertrocantérea del fémur.
Función: rota lateralmente el muslo; estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo.
Inervación: nervio del cuadrado femoral.
FÉMUR
Hueso par, localizado en el muslo, es el hueso más largo y pesado del cuerpo.
Hueso largo: predomina su longitud sobre el espesor y el ancho.
Posee 2 extremos (proximal e distal) y un cuerpo.
Extremo proximal: cabeza, cuello y 2 trocánteres (mayor e menor)
o Cabeza del fémur: redondeada (forma dos tercios de una esfera) que está cubierta con cartílago articular,
posee una fosita para el ligamento de la cabeza femoral, situada medialmente.
o Cuello del fémur: es trapezoidal; el extremo estrecho sostiene la cabeza, y la base más ancha se
continúa con el cuerpo.
Donde el cuerpo del fémur se une al cuello, hay dos grandes elevaciones denominadas trocánteres:
Lugar donde se unen el cuello y el cuerpo del fémur, está marcado por una línea:
o Línea intertrocantérea: una cresta rugosa formada por la inserción de un potente ligamento, el ligamento
iliofemoral.
o Cresta intertrocantérea: una cresta similar, pero más lisa y más prominente, une los trocánteres
posteriormente;
Tubérculo cuadrado: es la elevación redondeada que se observa en la cresta.
o Fosa trocantérea: una profunda depresión medialmente.
o Línea pectínea: Un reborde intermedio prominente; se extiende desde la parte central de la línea áspera
hasta la base del trocánter menor.
Cuerpo:
o Es ligeramente convexo anteriormente. La mayor parte del cuerpo es lisa y redondeada.
o línea áspera: una línea ancha y rugosa en la parte posterior
Es lugar de inserción aponeurótica de los aductores del muslo.
Presenta un labio medial y un labio lateral.
o Superiormente, el labio lateral se funde con la tuberosidad glútea, ancha y rugosa.
o Inferiormente, la línea áspera se divide en líneas supracondíleas medial y lateral, que conducen a los
cóndilos medial y lateral del fémur.
Extremo distal:
o Los cóndilos medial y lateral forman casi todo el extremo distal del fémur.
o Los cóndilos femorales se articulan con los meniscos y los cóndilos de la tibia, para formar la articulación
de la rodilla.
o Los cóndilos están separados posterior e inferiormente por una fosa intercondílea, pero se fusionan
anteriormente, formando una depresión superficial longitudinal, la cara rotuliana, que se articula con la
rótula.
o Epicóndilo lateral: proyección en la cara lateral del cóndilo lateral.
o Epicóndilo media: proyección en la cara medial del cóndilo medial. Mayor y más prominente.
Los epicóndilos proporcionan inserción proximal a los ligamentos colaterales (tibial y fibular) de la
articulación de la rodilla.
o Tubérculo del aductor: por encima del epicóndilo medial, es una zona de inserción tendinosa.
Muslo – Anatomía – Fillipe Rocha 2
COMPARTIMENTO ANTERIOR
SARTORIO
o Inserción proximal: espina ilíaca antero superior (EIAS)
o Inserción distal: parte superior de la cara medial de la tibia (pata de ganso)
o Inervación: nervio femoral
o Función: flexión, abducción y rotación lateral del muslo / flexión y rotación medial de la pierna
QUADRÍCEPS FEMORAL
o Inserción proximal
Recto femoral/anterior: espina ilíaca antero inferior (EIAI)
Vasto lateral: trocánter mayor y labio lateral de la línea áspera
Vasto medial: línea intertrocantérea y labio medial de la línea áspera
Vasto intermedio: cara anterior y lateral del cuerpo del fémur
o Inserción distal: tendón común; rótula a través del ligamento rotuliano en la tuberosidad de la tibia
o Inervación: nervio femoral
o Función: extensión de la pierna / el recto femoral ayuda en la flexión del muslo.
SUBCRURAL
o Inserción proximal: parte inferior de la cara anterior del fémur.
o Inserción distal: cápsula articular
o Inervación: nervio femoral
o Función: tracciona la membrana sinovial
COMPARTIMENTO INTERNO
PECTÍNEO
o Inserción proximal: rama superior del pubis
o Inserción distal: línea pectínea del fémur (inferior al trocánter menor)
o Inervación: nervio femoral
o Función: aduce y flexiona el muslo / contribuye a la rotación medial del muslo
COMPARTIMENTO POSTERIOR
SEMITENDINOSO
o Inserción proximal: tuberosidad isquiática
o Inserción distal: cara medial de la parte superior de la tibia (pata de ganso)
o Inervación: nervio isquiático
o Función: extiende el muslo / flexión de la pierna y rotación medial cuando la rodilla está flexionada
SEMIMEMBRANOSO
o Inserción proximal: tuberosidad isquiática
o Inserción distal: parte posterior del cóndilo medial de la tibia
o Inervación: nervio isquiático
o Función: extiende el muslo / flexión de la pierna y rotación medial cuando la rodilla está flexionada
BÍCEPS FEMORAL
o Inserción proximal
Cabeza larga: tuberosidad isquiática
Cabeza corta: línea áspera y línea supracondílea lateral del fémur
o Inserción distal: lado lateral de la cabeza de la fíbula
o Inervación: nervio isquiático
o Función: extiende el muslo / flexión de la pierna y rotación lateral cuando la rodilla está flexionada
Región Inguinal – Anatomía – Fillipe Rocha 1
ESPACIO SUBINGUINAL
LAGUNA MUSCULAR
LAGUNA VASCULAR
Es un espacio subfascial, un punto de referencia triangular. Se observa como una depresión triangular, inferior al
ligamento inguinal.
Límites:
o Superior: ligamento inguinal
o Medial: borde lateral del aductor largo
o Lateral: sartorio; el vértice del triángulo femoral se encuentra donde el borde medial del sartorio cruza el
borde lateral del aductor largo
o Piso (suelo): iliopsoas lateralmente y el pectíneo medialmente
o Techo: por la fascia lata, la fascia cribiforme, tejido subcutáneo y piel
Contenido: interno a externo
o Ganglios linfáticos inguinales profundos y los vasos linfáticos asociados
o Vena femoral y sus tributarias (vena safena interna)
o Arteria femoral y sus ramos terminales (superficial y profundo)
o Nervio femoral y sus ramos terminales
Es un espacio entre la inserción distal de las dos porciones del aductor mayor.
Por este espacio pasan la arteria y la vena femorales desde el conducto aductor del muslo hasta la fosa poplítea
posterior a la rodilla.
Rodilla – Anatomía – Fillipe Rocha 1
RODILLA
La articulación de la rodilla constituye la articulación más grande del cuerpo y muy compleja.
Superficies articulares:
o Fémur, tibia y rótula (patela).
Rótula:
o Es un hueso sesamoideo, ubicado dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral.
o Tiene 2 caras (anterior y posterior).
o 1 base, donde se inserta el tendón del músculo cuádriceps femoral.
o 1 vértice, donde se inserta el ligamento rotuliano.
o Forma parte de la articulación femoropatelar.
La rodilla consta de dos articulaciones:
o Femoropatelar (femororrotuliana)
Entre la rótula y el fémur
Diartrosis / troclear
Monoaxial
o Femorotibial (femoromeniscotibial)
Entre los cóndilos femorales y tibiales
Diartrosis / Bicondílea
Biaxial
La fíbula (hueso externo de la pierna) no participa de la articulación de la rodilla.
Cápsula articular
o Se inserta:
Superiormente: en el fémur, justo a los bordes articulares de los cóndilos.
Posteriormente: engloba los cóndilos y la fosa intercondílea.
Inferiormente: en el borde de la superficie articular superior de la tibia
Anteriormente: por debajo de la rótula, borde inferior de su cara articular hasta el borde anterior
de los tubérculos intercondíleos.
Ligamentos
o Laterales
Colateral tibial o lateral interno
Colateral peroneo o lateral externo
o Posterior
Poplíteo oblicuo (expansión tendinosa del musculo semimembranoso)
Poplíteo arqueado (se arquea sobre el musculo poplíteo; tiene 2 fascículos)
o Anterior
Rotuliano (parte distal del tendón del cuádriceps)
Es una gruesa y resistente banda fibrosa que va desde el vértice de la rótula hasta la
tuberosidad de la tibia. Lateralmente recibe los retináculos rotulianos medial y lateral.
Retináculos rotulianos (interno y externo)
Son expansiones aponeuróticas de los vastos medial y lateral, y de la fascia profunda
que lo recubre. Los retináculos conforman la cápsula de la articulación de la rodilla en
cada lado de la rótula.
o Cruzados
- Se entrecruzan en forma de X dentro de la cápsula articular, pero fuera de la cavidad sinovial.
- Mantienen el contacto entre las superficies articulares femorales y tibiales durante la flexión de la rodilla.
Anterior:
IP: cara medial del cóndilo femoral externo
ID: región intercondílea anterior
Posterior:
IP: cara lateral del cóndilo femoral interno
ID: región intercondílea posterior
Transverso:
Une los bordes anteriores de los meniscos para mantenerse entre sí durante los
movimientos de la rodilla.
Rodilla – Anatomía – Fillipe Rocha 2
MENISCOS
Son placas semilunares de fibrocartílago que se sitúan sobre la cara articular de la tibia para aumentar su
profundidad y absorber impactos.
Sus extremos se insertan en el área intercondílea de la tibia. Sus bordes externos se insertan en la cápsula
articular de la rodilla.
o Menisco medial
Tiene forma de “C” invertida
Su extremo (cuerno) anterior se inserta en el área intercondílea anterior de la tibia, anterior a la
inserción del ligamento cruzado anterior.
Su extremo posterior se inserta en el área intercondílea posterior de la tibia, anterior a la
inserción del ligamento cruzado posterior.
El menisco medial está firmemente unido a la superficie profunda del ligamento colateral tibial.
o Menisco lateral
Es casi circular. Tiene forma de “O”
Su extremo anterior se inserta en la porción lateral del área intercondílea anterior.
Su extremo posterior se inserta en el área intercondílea posterior, por detrás de los tubérculos
intercondíleos.
Mnemotécnica: OECI
o Forma de “O” Externo y forma de “C” Interno.
Fosa Poplítea – Anatomía – Fillipe Rocha 1
FOSA POPLÍTEA
La fosa poplítea, también llamada hueco poplíteo, es una depresión localizada posterior a la articulación de la
rodilla, entre el muslo y la pierna.
Es un espacio con forma romboidal.
Contiene importantes elementos vascular y nervioso.
Límites:
o Supero interno
Músculo semimembranoso y semitendinoso
o Supero externo
Músculo bíceps femoral (cabeza larga)
o Ínfero interno
Cabeza medial del gastrocnemio
o Ínfero externo
Cabeza lateral del gastrocnemio
Músculo plantar
o Anterior
Músculo poplíteo
Ligamentos poplíteos oblicuo y arqueado (posteriores)
Fémur
o Posterior
Fascia poplítea, TSC, Piel
PVN POPLÍTEO
o Arteria poplítea
o Vena poplítea
o Nervio ciático poplíteo interno
Pierna – Anatomía – Fillipe Rocha 1
PIERNA
En la pierna tenemos dos huesos largos, pares: tibia medialmente y peroné (fíbula) lateralmente.
Están en contacto por la membrana interósea: sindesmosis
TIBIA
Se articula con los cóndilos femorales por arriba y con el astrágalo por abajo.
Tiene función de peso.
Extremo proximal:
o Cóndilo medial
o Cóndilo lateral
o Tubérculo intercondíleo
o Tuberosidad tibial
o Carilla articular para la cabeza del peroné
Cuerpo:
o Afilado anteriormente
o Aplanado posteriormente
Extremo distal:
o Maléolo interno
PERONÉ
MÚSCULOS DE LA PIERNA
LATERAL
o Peroneo largo
Inserción proximal: cara externa del peroné y cabeza del peroné
Inserción distal: base del 1º metatarsiano
Inervación: nervio peroneo superficial
Función: eversión del pie
o Peroneo corto
Inserción proximal: cara externa del peroné
Inserción distal: 5º metatarsiano
Inervación: nervio peroneo superficial
Función: eversión del pie
ANTERIOR
o Tibial anterior
Inserción proximal: cóndilo lateral, cara externa de la tibia
Inserción distal: cuneiforme y 1º metatarsiano
Inervación: nervio peroneo profundo o tibial anterior
Función: flexión e inversión del pie
o Extensor largo del dedo gordo
Inserción proximal: cara interna del peroné
Inserción distal: 3ª falange del dedo gordo
Inervación: nervio peroneo profundo o tibial anterior
Función: extiende el dedo gordo
Pierna – Anatomía – Fillipe Rocha 2
POSTERIOR
1º PLANO
o Gastrocnemios
Inserción proximal:
Cabeza lateral: cóndilo externo del fémur
Cabeza medial: cóndilo interno del fémur
Inserción distal: tuberosidad calcáneo y tendón calcáneo
Inervación: nervio tibial o ciático poplíteo interno
Función: flexión plantar
o Sóleo
Inserción proximal: cabeza y cara posterior del peroné y de la tibia
Inserción distal: tuberosidad calcáneo (tendón común)
Inervación: nervio tibial
Función: flexión plantar
o Plantar delgado
Inserción proximal: línea supracondílea del fémur
Inserción distal: tuberosidad calcáneo (al LADO del tendón de Aquiles)
Inervación: nervio tibial
Función: flexión plantar
2º PLANO
o Poplíteo
Inserción proximal: cóndilo lateral
Inserción distal: cóndilo posterior de la tibia
Inervación: nervio tibial
Función: flexión plantar
o Tibial posterior
Inserción proximal: membrana interósea, cara posterior de la tibia y del peroné
Inserción distal: hueso navicular, cuneiformes, cuboides, 2º 3º 4º metatarsiano
Inervación: nervio tibial posterior
Función: flexión plantar e inversión del pie
o Flexor común de los dedos
Inserción proximal: cara posterior de la tibia
Inserción distal: 3ª falange de los 4 últimos dedos
Inervación: nervio tibial posterior
Función: flexión de los 4 últimos dedos
o Flexor largo del dedo gordo
Inserción proximal: cara posterior del peroné
Inserción distal: 3ª falange del hallux
Inervación: nervio tibial posterior
Función: flexión del dedo gordo
Pie – Anatomía – Fillipe Rocha 1
TARSO
METATARSIANO
FALANGES
Cada dedo consta de tres falanges, excepto el 1 dedo que sólo tiene dos falanges.
Cada una de las falanges está formada por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.
REGION DORSAL
o Extensor corto de los dedos
Función: extensión de los últimos 4 dedos
o Extensor corto del dedo gordo
Función: extensión del dedo gordo