Memoria de Titulacion F

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

MEMORIA DE TITULACIÓN

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL


ESTADO DE GUANAJUATO

PLANTEL

Panel solar seguidor de luz automático

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE TÉCNICO (S) EN

CARRERA TÉCNICA

SUSTENTAN

Ricardo Medellin Arias

Juan Manuel Ramírez

Brandon Alexis Navarro Moreno

Felipe Antonio Medellin Arias

NOMBRE DEL ASESOR

Jorge Alberto Delgado Guerrero

Celaya Gto, 01-Julio-2022

CÓDIGO: FO233-203/A
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................................7
Objetivo General.................................................................................................................................7
Objetivos Específicos...........................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................9
PLAN DE TRABAJO.................................................................................................................................10
APORTACIONES REALIZADAS.................................................................................................................16
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA..............................................................................................18
Bibliografía............................................................................................................................................18

CÓDIGO: FO233-203/A
INTRODUCCIÓN

La obtención directa de electricidad a partir de la luz se conoce con el


nombre de efecto fotovoltaico. La existencia de este fenómeno fue puesta
de manifiesto por el físico Antoine Becquerel, en el año 1839. Para
conseguirlo, se requiere un material que absorba la luz del Sol y sea capaz
de transformar la energía radiante absorbida en energía eléctrica, justo lo
que son capaces de hacer las células fotovoltaicas, hacia 1870 el profesor
W. Grylls Adams y un estudiante suyo, R. Evans Day, experimentaron
sobre el efecto de la luz sobre el selenio, comprobando que se creaba un
flujo de electricidad, que denominaron “fotoeléctrica”. Era el año 1885
cuando Charles Fritts construyó el primer módulo fotoeléctrico,
extendiendo una capa de selenio sobre un soporte metálico y
recubriéndola con una fina película transparente de oro. Fritts envió sus
paneles solares a Werner von Siemens (Jofra, 2013). La energía solar
fotovoltaica (ESFV) constituye una fuente de energía renovable, la cual
puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles
solares fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solar en
electricidad, haciéndola aplicables a múltiples actividades de la vida así
teniendo al sol como principal fuente de energía de nuestro planeta, que
dicha energía se utiliza por la naturaleza en todos sus procesos, es lógico
se apliquen soluciones con la colocación de los paneles solares constituidos
por celdas fotovoltaicas, para de manera eficiente transformar la radiación
solar en energía eléctrica. Dado todos los problemas que ya se avizoran en
el futuro cercano con el petróleo y otras fuentes de energía eléctrica no
renovables o menos eficientes, sería muy conveniente comenzar de forma
gradual, pero con más fuerza a pensar en un uso masivo de los paneles

CÓDIGO: FO233-203/A
solares aplicados a las empresas y entidades estatales e incluso el sector
residencia que al igual que ha recibido

refrigeradores, bombillos, cocinas y otros equipos y utensilios para el


ahorro de energía puedan recibir de manera ordenada paneles solares
para su aplicación a las casas o edificios multifamiliares (Carballo, 2016).
En los últimos años se ha desarrollado un marcado interés por la aplicación
de las fuentes renovables de energía; en particular, la fotovoltaica. Este
proceso es acelerado por la reducción de los costos de fabricación de
paneles solares, inversores y componentes del sistema, así como por la
intensificación de sus aplicaciones ya sea en régimen aislado, conectados a
las redes o formando parte de sistemas híbridos en diferentes procesos y
localizaciones. Por tal motivo, cuando se desea emprender un proyecto de
instalación para la generación de energía solar, es recomendable contar
con plataformas de simulación y modelos que describan y permitan
cuantificar la cantidad de energía disponible de un panel fotovoltaico para
diferentes condiciones de operación (Castro, 2014). En la búsqueda de
fuentes alternativas de energía, pero al mismo tiempo, para proteger el
medio ambiente, los gobiernos contemporáneos han tomado la decisión de
utilizar el Sol como una gran fuente de energía porque es infinita e
inagotable (Almanza-Fundora, 2018). La Secretaría de Energía reportó al
30 de junio de 2018 que México cuenta con una potencia eléctrica total
instalada de 75.91 giga watts (GW). De este total, 68.55 por ciento (52.04
GW) proviene de centrales con tecnologías convencionales de combustibles
fósiles y 31.45 por ciento (23.87 GW) de energías limpias, entre ellas las
renovables con 26.87 por ciento (20.40 GW). (Garcia, 2019). La energía
solar constituye la principal fuente de vida en la Tierra, dirige los ciclos
biofísicos, geofísicos y químicos que mantienen la vida en el planeta, los
ciclos del oxígeno, del agua, del carbono y del clima. La energía del Sol es

CÓDIGO: FO233-203/A
la que induce el movimiento del viento el agua, y el crecimiento de las
plantas, por ello la energía solar es el origen de la mayoría de las fuentes
de energía

renovables: eólica, hidroeléctrica, biomasa, de las olas y corrientes


marinas, además de la propia solar; la energía solar se puede utilizar
pasivamente, sin ningún dispositivo o aparato intermedio, mediante la
adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios, empleando
correctamente las propiedades de los materiales y elementos
arquitectónicos de los mismos: aislamientos, tipos de cubierta,
protecciones, etc. Mediante la aplicación de criterios de arquitectura
bioclimática se puede reducir significativamente, e incluso eliminar la
necesidad de climatizar (calentar o enfriar) los edificios, así como la
necesidad de iluminarlos durante el día (Marin, 2015). La energía solar es
una fuente de energía que tiene varias importantes ventajas sobre otras y
que, para su aprovechamiento, también presenta varias dificultades. Entre
sus ventajas se destacan principalmente su naturaleza inagotable,
renovable y su utilización libre de polución. Pero, para su utilización, es
necesario tener en cuenta su naturaleza intermitente, su variabilidad fuera
del control del hombre y su baja densidad de potencia (Murcia, 2014). En
las últimas décadas, el campo de las fuentes renovables de energía ha
cobrado importancia para el desarrollo sostenible de la energía solar se
presenta como una alternativa eficiente y económica, en comparación con
otras formas tradicionales, para la generación de energía eléctrica todo
esto ha aumentado la necesidad de un mayor aprovechamiento de la
energía solar, en cualquier caso, la primera condición que debe reunir un
sistema de aprovechamiento de energía es la de recoger la mayor cantidad
posible de energía recibida en un determinado lugar Para lograr la
optimización de la cantidad de energía obtenida de una instalación

CÓDIGO: FO233-203/A
fotovoltaica existen dos metodologías: La primera consiste en mejorar los
componentes internos de un panel fotovoltaico de manera que su
rendimiento aumente. La segunda consiste en aumentar la cantidad de
radiación solar recibida por el panel; para esto se busca que el área del

panel fotovoltaico permanezca en posición perpendicular a la radiación


lumínica de la fuente de luz. En los sistemas fotovoltaicos existe la
posibilidad de implementar un dispositivo adicional con el fin de aumentar
la captación de radiación solar Un seguidor solar es un dispositivo
mecánico capaz de buscar la posición del Sol en cualquier momento del
día, siguiendo al Sol desde el este hasta el oeste. Está conformado
básicamente por una parte fija y una móvil, la cual cuenta con una
superficie de captación que debe permanecer perpendicular a los rayos del
Sol durante el día y dentro de su rango de movimiento, cuya finalidad es el
aumento de la captación de radiación solar. Su movimiento está inspirado
en la trayectoria seguida por los girasoles y hay dos movimientos que se
deben controlar, el de la trayectoria del Sol durante el día y la variación de
esta trayectoria durante el año. Y por ende la energía suministrada por la
instalación, tal dispositivo es un seguidor solar (Toranzo, 2015). El modelo
de desarrollo económico actual se basa en el uso intensivo de recursos
energéticos de origen fósil, provocando impactos ambientales negativos y
desequilibrios socioeconómicos que obligan a definir un nuevo modelo de
desarrollo. Todas las actividades, los países y la población quedan
registrados en las cuentas mundiales de carbono, en las llamadas “huellas
ecológicas o huellas de carbono”. Mientras la huella agregada del mundo
en desarrollo se vuelve más profunda, la responsabilidad histórica de las
emisiones es claramente asunto del mundo desarrollado (Molina Ruiz,
2014). Existe especial interés en las energías solar y eólica, por
encontrarse disponibles en mayor o menor medida en cualquier parte del

CÓDIGO: FO233-203/A
mundo y porque su aprovechamiento permite un crecimiento económico
sustentable que no se encuentra atado a la volatilidad del precio de los
combustibles fósiles, el papel de la energía solar puede pasar de ser un
margen pequeño de contribución, como se considera actualmente, a llegar
a ser la más importante fuente energética en el 2050, debido a que este
tipo de energía tiene el potencial más amplio de todo el portafolio de
energías disponibles, con un 40 % (Telles, 2016).

OBJETIVOS

Objetivo General

Captar y transformar la radiación solar a energía eléctrica a través del


sistema fotovoltaico mediante un dispositivo mecánico capaz de buscar la
posición del Sol en cualquier momento del día, siguiendo al Sol desde el
este hasta el oeste.

Objetivos Específicos

Lograr una mayor eficiencia desde un punto de vista energético que


permita un mayor aprovechamiento de la energía solar.

Utilizar un sistema mecatrónico para el uso correcto de un seguidor de luz


solar.

Determinar la finalidad de que el panel siga el sol.

Implementar el uso del dispositivo Arduino para la programación de los


dispositivos mecánicos y sensonsoriales.

Integrar un conjunto de células fotovoltaicas en la estructura de


seguimiento y obtener el voltaje ofrecido por las mismas.

CÓDIGO: FO233-203/A
Desarrollo de una simulación de un sistema de seguimiento solar mediante
un prototipo de seguidor de radiación solar.

Diseñar el circuito de control, que permita generar las señales de control


que requieren los actuadores para orientar el panel siguiendo el sol.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis energética es un problema que a todos nos afecta, un ejemplo de


esto es el aumento de los costos de la energía eléctrica. Es por ello por lo
que desde hace algún tiempo ha surgido un gran interés por buscar
alternativas que permitan reducir costos y para esto pueden existir dos
alternativas; La primera es usar de forma eficiente y consciente la energía
esto a través de dispositivos eléctricos y electrónicos eficientes aplicando
medidas de ahorro, un ejemplo de ello apagando las luces que no se
necesitan. La segunda alternativa es utilizar algún tipo de energía
disponible de forma natural y que pueda ser aprovechada para convertirla
en energía eléctrica como lo es la energía solar. Uno de los inconvenientes
con los que se encuentra actualmente la generación de energía eléctrica
fotovoltaica es su baja eficiencia, por esta razón es necesario aprovechar
al máximo las horas de sol además lograr que los rayos solares alcancen
perpendicularmente a las placas implementar un sistema de panel solar
móvil, aprovechando la energía solar y realizando un diseño de
automatización por control. Este control se realiza debido a que el panel se
debe encargar de seguir el movimiento del sol a lo largo del día. La
aplicación dará lugar a un rápido acceso a este recurso y el beneficio de
obtenerlo de esta manera. Debido al poco y difícil acceso de la energía
eléctrica en sitios apartados del país, se vio la necesidad de poder
implementar un prototipo enfocado a recibir y poder aprovechar toda la

CÓDIGO: FO233-203/A
energía fotovoltaica recibida por el sol, por medio de paneles solares
controlados que se encargue de redirigir dichos paneles directamente
hacia el sol, para así lograr aprovechar al máximo posible la energía limpia
que puede llegar a generar una fuente de energía alternativa e inagotable,
y a su vez poder complementar el uso de la energía eléctrica en las
diferentes zonas rurales que tengan algún nivel

de dificultad al momento de desplegar cierto tipo de infraestructura


eléctrica de tipo urbana.

JUSTIFICACIÓN

La energía solar es una fuente que tiene importantes ventajas sobre otros
mecanismos de transformación de energía y el aprovechamiento de estas
para ello se deben utilizar paneles solares esto buscando reducir el
consumo de energía eléctrica, los paneles solares son importantes para la
evolución de la sociedad; ya que permite aprovechar fuentes de energía
renovables sin la preocupación de que se agoten. El seguidor solar es más
eficiente que un panel solar estático, por la cantidad de energía que
absorbe cada uno es por esta razón que se opta por realizar este proyecto
puesto que traerá un beneficio a las poblaciones más alejadas de la ciudad
además contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Dicho proyecto
tiene un gran impacto ya que abarca tres diferentes aspectos a tener en
cuenta al momento de poder ejecutarlo. El primer aspecto es de tipo
tecnológico, ya que se está implementando un sistema para generar
energía limpia en las zonas rurales. El segundo aspecto a tener en cuenta
es de tipo económico, ya que, si se logra implementar un proyecto de esta
magnitud, se podrán economizar costos a largo plazo en materia de ahorro
de energía eléctrica en el país. El tercero y no menos importante aspecto

CÓDIGO: FO233-203/A
es de carácter social, ya que el proyecto se quiere enfocar en la población
que no posee los suficientes recursos económicos para poder solventar
económicamente el uso de energía eléctrica limpia para su propio
sustento, lo que hace que puedan obtener una ayuda de auto
sostenibilidad en materia de calidad de vida y ejecución herramientas
enfocadas que requieran del funcionamiento de energía eléctrica.

PLAN DE TRABAJO

Panel Solar : Es la pieza fundamental de este proyecto ya que gracias a


un panel solar es como vamos a recibir nuestra energía solar para después
poder generar energía eléctrica gracias al efecto fotovoltaico; un panel
solar es una gran placa que está compuesta fundamentalmente de
pequeñas celdas solares hechas de silicio cristalino o arseniuro de galio,
los cuales son materiales semiconductores y debido a este estado poseen
una carga positiva y otra negativa que sirven fundamentalmente para
generar la electricidad gracias a los electrones con cargas contrarias
(positivas y negativas) la interacción con la luz solar genera esta energía
eléctrica que se va a utilizar para el funcionamiento principal del proyecto.

Figura 1. Panel solar de color negro con franjas de color azul con rayas
blancas.

CÓDIGO: FO233-203/A
Servomotor: Son los encargados de hacer girar de manera controlada el
panel solar por medio de su sistema de control que maneja internamente
con un potenciómetro y una tarjeta de comparación, el cual nos ayuda a
darle una ubicación exacta dependiendo del requerimiento que se
necesite; estos motores se usan frecuentemente ya que se pueden
incorporar con un hardware de control que nos otorgue una fácil
implementación sin afectar su precisión y velocidad de funcionamiento.

Figura 2. Servomotor de pasos de color negro.

CÓDIGO: FO233-203/A
Arduino. Es un microcontrolador mundialmente conocido por toda la
gente del ámbito de la electrónica, y su éxito se debe a que es un
dispositivo que puede tener y manejar una amplia gama de productos para
utilizar en conjunto con el Arduino, lo cual hace que se puedan manejar en
múltiples funciones. Para este proyecto se escogió utilizar el Arduino nano,
ya que cuenta con 14 pines digitales de entrada / 6 salidas PWM y 6
entradas análogas.

Figura 3. Arduino uno de color azul.

Fotorresistencia: Una fotorresistencia es un componente electrónico


cuya resistencia disminuye con el aumento de intensidad de luz incidente.
Puede también ser llamado fotorresistor, fotoconductor, célula fotoeléctrica
o resistor dependiente de la luz, cuya siglas, LDR, se originan de su
nombre en inglés light-dependent resistor.

CÓDIGO: FO233-203/A
Figura 4. Fotorresistencia.

Resistencia 1 Kohm: Una resistencia es un elemento eléctrico que posee


dos polos o bornes que permiten insertarla en un circuito con el objetivo
de ofrecer cierta oposición al paso de la corriente eléctrica. Una resistencia
es además un dipolo simétrico y lineal. Que es simétrico quiere decir que
su funcionamiento no depende de su sentido de conexión, se puede
invertir la polaridad produciendo el mismo efecto en el circuito en que se
halla intercalada. Que es lineal quiere decir que cumple la ley de Ohm. Una
resistencia puede consistir en un hilo metálico largo, de un material no
excesivamente buen conductor, enrollado sobre un dieléctrico. Durante
años se utilizaron de este tipo, pero hoy en día, son de uso habitual
las resistencias cerámicas.

CÓDIGO: FO233-203/A
Figura 5. Resistencia 1 Kohm

Fuente de poder: Es un componente del computador que se encarga de


transformar una corriente eléctrica alterna en una corriente eléctrica
continúa transmitiendo la corriente eléctrica imprescindible y necesaria a
los ordenadores para el buen funcionamiento y protección de estos.

CÓDIGO: FO233-203/A
/

Figura 6. Fuente de poder.

La protoboard es una placa de pruebas para electrónica que contiene


numerosos orificios en los que es posible insertar cables y otros elementos
electrónicos para montar circuitos provisionales. La ventaja de este

CÓDIGO: FO233-203/A
dispositivo es que no requiere soldar sus componentes para tener un
circuito operativo.

Figura 7. Protoboard.

Figura 7. Panel seguidor de luz solar

CÓDIGO: FO233-203/A
CÓDIGO: FO233-203/A
CÓDIGO: FO233-203/A
Figura 8. Código en Arduino de panel seguidor de luz automático

CÓDIGO: FO233-203/A
APORTACIONES REALIZADAS
En la siguiente tabla se presentan los datos obtenidos de temperatura
máxima y mínima aproximada registrada anualmente en el estado de
Guanajuato, resultando también la radiación solar obtenida aproximada
anualmente en kWh/m2/ al día estimado, contribuyendo a si es
sustentable el proyecto en el estado.

Tabla 1. Temperaturas y radiación anuales aproximadas en el estado de


Guanajuato

Esto con el propósito de contar con una herramienta que estime la


radiación solar mensual y anual del estado de Guanajuato y determinar la
factibilidad del proyecto.

CÓDIGO: FO233-203/A
En un sistema fotovoltaico la parte de acumulación de energía consta de
dos componentes, las baterías y el regulador de carga de las mismas. El
regulador de carga es un dispositivo que evita la sobrecarga y descarga
total de las baterías desconectándolas cuando llegan a un punto de
control, busca el punto de mayor eficiencia de los paneles fotovoltaicos,
provee el régimen de carga más apropiado de acuerdo con el tipo de
batería

Figura 8. Módulo de Almacenamiento de batería.

CÓDIGO: FO233-203/A
CONCLUSIÓN

Para que el sistema implementado pueda tener un alto desempeño, se


debe tratar de aplicar estos sistemas a lugares geográficos en los cuales se
pueda aprovechar la disposición del terreno empleado, de cierta manera
que no vayan a tener mayores obstrucciones que impidan la utilización
máxima del sol. Es importante también que en los sitios donde se logre
implementar este proyecto a largo plazo, sean sitios en los cuales exista
un bajo nivel climático que impida que las nubes no logren reflejar los
rayos del sol, desaprovechando al máximo de su utilidad (climas muy
cálidos). Cabe recordar que, aunque este proyecto no es del todo
económico al momento de ejecutarlo en un corto plazo, podría ser una
solución hacia un largo plazo, ya que el costo final se podría ver reflejado
en un periodo de varios años, por medio de los bajos costos que permiten
tener estos sistemas en funcionamiento y el beneficio de obtener energía
100% limpia y constante. Muchos de estos proyectos ya se han estado
implementando en algunos lugares, en Europa debido a los grandes
rendimientos que se les puede dar, y a esto se les complementa con otros
tipos de energía limpia (eólica, geotérmica), se podría pensar en tener un
sistema totalmente sustentable de los elementos que nos proporciona el
mundo de manera limpia y no contaminante.

CÓDIGO: FO233-203/A
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía
Almanza-Fundora, I. (15 de enero de 2018). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/932/93258832008/
Carballo, G. (09 de septiembre de 2016). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63647456002.pdf
Castro, A. -O. (julio de 2014). Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329132445007
Garcia, M. A. (2020 de junio de 2019). Obtenido de
http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/
Revista/Dieciseis/universitarios%20potosinos%20238.pdf#page=26
Jofra, M. (2013). Obtenido de
http://www.instalacionesindustriales.es/documentos/divrenovables/c
uaderno_FOTOVOLTAICA.pdf
Marin, C. E. (14 de marzo de 2015).
Murcia, h. R. (15 de enero de 2014). Obtenido de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.16924/revinge.28.11
Toranzo, N. M. (febrero de 2015). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59012015000200008

CÓDIGO: FO233-203/A
CÓDIGO: FO233-203/A

También podría gustarte