TRANSEPISTEMOLOGIA Torres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

TRANSEPISTEMOLOGÍA.

CUESTIONAMIENTOS, DISQUISICIONES Y
ACERCAMIENTOS A LA EPISTEMOLOGÍA DEL
ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO.

DIÁLOGOS
TRANSCOMPLEJOS
VOLUMEN 2, NÚMERO 1, 2016
DIRECTORA
Dra. Antonia Torres V

COMITÉ EDITORIAL
Dr. Juan Blanco Peñalver
Dra. Crisálida Villegas G
Dra. Sandra Salazar V
Dra. Luisa A. González (UNESR)

PORTADA, DIAGRAMACION Y COMPILACION


Dra. Nancy Schavino
Dra. Daisy Meza Palma

FORMATO ELECTRONICO
Dra. Nohelia Alfonzo

Fecha de Aceptación: Diciembre, 2015


Fecha de Publicación: Mayo, 2016

Se permite la reproducción total o parcial de los trabajos publicados, siempre


que se indique expresamente la fuente.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
ii
© UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Depósito Legal: pp200202AR289


ISBN: 1690-3064
Reservados todos los derechos conforme a la Ley

AUTORIDADES

Basilio Sánchez Aranguren


Rector

Antonia Torres V
Vicerrector Académico

Gustavo Sánchez
Vicerrector Administrativo

José D. Mora M
Secretario

Diálogos Transcomplejo Volumen 2, Número 1, Año 2016


San Joaquín de Turmero- Universidad Bicentenaria de Aragua

Esta es una publicación correspondiente a la Serie Diálogos Transcomplejos


del Fondo Editorial de la Universidad Bicentenaria de Aragua (FE-UBA),
dirigida a Docentes e Investigadores de las distintas disciplinas del saber. Tiene
como propósito divulgar los avances de estudios, casos o experiencias de
interés para el desarrollo de la investigación transcompleja. Es una publicación
periódica trimestral arbitrada por el sistema doble ciego, el cual asegura la
confidencialidad del proceso.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
iii
INDICE
Páginas

Presentación 01
Prólogo 03

PARTE I: Acerca del Cuestionamiento Epistemológico en 06


la Investigación Transcompleja.
Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo. 07
Dra. Crisálida Villegas.
La Epistemología en las Nuevas Prácticas Investigativas. 15
Dra. Teresa Peña y Dr. Eney Silveira
PARTE I

Transitando Escenarios hacia la Investigación 23


Transcompleja. Dra. Rosana Silva.
Conciencia Cósmica y Holomovimiento como 27
Cuestionamiento Epistemológico Transcomplejo.
Dra. Ingrid Nederr
Lo Epistemológico del Lenguaje en el Enfoque 39
Transcomplejo.
Dra. Sandra Salazar Varela

PARTE II: En Torno al Sujeto Investigador desde la 44


Transcomplejidad
Del Sujeto Sujetado al Vagabundo Actoral en la 45
PARTE II

Transepistemología de la Investigación Transcompleja.


Dra. María Cristina González y Dra. Iris Terán.
Sujeto Investigador Transcomplejo en Tránsito hacia lo 58
Transepistemológico.
Dra. Alicia Ramírez
Sendero Epistemológico del Enfoque Integrador
Transcomplejo 63
Dra. Betty S. Ruiz M.

PARTE III: Transepistemología Como Nuevo Espacio 66


Multirelacional para la Construcción y Validación de
Conocimientos
Transepistemología de la Investigación Transcompleja. 67
Construcción de un Escenario de Incertidumbres.
PARTE III

Dra. Nancy Schavino y Dra. Daisy Meza.


Transepistemología: Escenario para la Investigación 79
Postmoderna.
Dra. Alicia de Lugo
La Transepistemología para la Validación del Conocimiento. 85
Dra. Rosy León
Nuevos Principios Epistemológicos del Enfoque Integrador 95

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
iv
Transcomplejo Basados en los Criterios Formulados por
Capra y Steindl-Rast.
Dr. José Zaá, Dra. Mary Stella y Dra. Miozotis Silva.
El desarrollo de las matemáticas y los giros de conjuntos
teóricos transmutatorios del conocimiento humano ¿Un 102
encuentro con la Transepistemología?
Dra. Rosa Belén Pérez O.

Síntesis Curriculares de los Autores 118

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
v
PRESENTACIÓN (*)

La edición del libro Transepistemología. Cuestionamientos,


Disquisiciones y Acercamientos a la Epistemología del Enfoque
Integrador Transcomplejo, constituye una valiosa contribución a las
producciones del Postdoctorado en Investigación Transcompleja, a través de la
Serie Diálogos Transcomplejo Año 2016.

Su contenido está organizado en tres partes. La primera titulada Acerca


del cuestionamiento epistemológico en la Investigación Transcompleja. En esta
se reúnen, en cinco artículos, los aportes de Crisálida Villegas, quien razona
una terminología básica de la epistemología para concluir asumiendo el
Enfoque Integrador Transcomplejo (EIT) como un paradigma. Igualmente, de
Teresa Peña y Eney Silveira avanzan en la conceptualización de la
epistemología en las nuevas prácticas investigativas, particularmente las
orientadas desde el EIT y su aplicación en la Educación Universitaria.

En este marco, Rosana Silva diserta acerca de las nuevas formas de


pensar la realidad en las Universidades en su tránsito hacia una nueva ciencia,
por lo que plantea que la investigación debe sustentarse en el pensamiento
complejo y el EIT. Avanza en esta discusión, Ingrid Nederr sobre el
cuestionamiento epistemológico transcomplejo desde dos dimensiones:
conciencia cósmica y holomovimiento. Finaliza esta parte, Sandra Salazar con
su reflexión acerca de la necesidad de un enriquecimiento discursivo en la
investigación transcompleja en pro de consolidar una transepistemología.

En la segunda parte, En torno al Sujeto Investigador desde la


Transcomplejidad se reúnen tres artículos elaborados por María Cristina
González e Iris Terán, Alicia Ramírez de Castillo y Betty Ruíz. Las primeras
deliberan acerca del sujeto sujetado en las posturas epistemológicas en la
modernidad y del vagabundo actoral más propio de la transepistemología en la
posmodernidad. Por su parte, Alicia Ramírez de Castillo, debate acerca del
sujeto investigador transcomplejo en tránsito hacia lo transepistemológico.
Cierra esta parte Betty Ruiz M. y plantea algunas disquisiciones en cuanto a la
producción del conocimiento desde el Enfoque Integrador Transcomplejo. . ,
queda suficiente camino por transitar

La tercera parte, Transepistemología como nuevo espacio multirelacional


para la construcción y validación de conocimientos, contentiva de los últimos
cuatro artículos, agrupa a los siguientes autores: Nancy Schavino y Daisy Meza
plantean las contribuciones que numerosas culturas, saberes y autores, que
han sido invisibilidades en la historia han dado a la transcomplejidad sin
saberlo. Así mismo, recuerdan los principios de la transepistemología que viene
reflexionando Schavino desde el año 2009.

Se integran los aportes de Alicia Uzcátegui y Rosy León, cada una desde
su visión personal presenta la diferencia entre los tres enfoques
epistemológicos clásicos: Positivismo, Interpretativismo y Crítico con el
Enfoque Integrador Transcomplejo, como un escenario propicio para el tránsito
de la epistemología a la Transepistemología. Seguidamente, Miozotis Silva,
Mary Stella y José Zaá, plantean cinco nuevos principios para el Enfoque
Integrador Transcomplejo basados en los criterios multipespectivistas
formulados por Capra y Steindl-Rast (1994). Y finaliza Rosa Belén Pérez, con
giros transmutatorios de la matemática cuyos hallazgos se comportan como
conjuntos teóricos transmutatorios del conocimiento humano, y por lo tanto, al
encuentro con la transepistemología.

Vale destacar que el planteamiento de estos nuevos principios


epistemológicos es un avance en la construcción de esta alternativa
investigativa. Así como una aproximación a las dimensiones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas del enfoque, planteadas en tres artículos por
Villegas, Schavino, Meza y León. En tal sentido, se aspira que la obra sea de
utilidad para aquellos interesados en profundizar en el Enfoque Integrador
Transcomplejo como nueva cosmovisión investigativa de complementariedad.

Dra. Nancy Schavino


Universidad Simón Rodríguez

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
2
PROLÓGO

El libro Transepistemología, Cuestionamientos, Disquisiciones y


Acercamientos a la Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo,
representa un recorrido historiográfico-diacrónico por lo que hasta hoy se ha
concebido como la epistemología del enfoque integrador transcomplejo.

Se parte así, de una diferencia en la que se discuten las nociones acerca


del término epistemología, versus gnoseología, enfoques epistemológicos y
modelos epistémicos, conceptos estos a los que se les ha dado igual
tratamiento en algunas comunidades científicas, pero que, en sí, implican
nociones importantes de diferencialidad, inclusive se asumen como novedoso,
cuando datan de los siglos XVI y XVII.

Las autoras y autores de esta obra, intentan trascender las explicaciones


simplistas, hacia la búsqueda de un constructo teórico que le da un sentido
distinto a las nociones epistemológicas de lo que se denomina Enfoque
Integrador Transcomplejo, a partir de una nueva forma enunciativa y de
interpretación que se presenta como Transepistemología y que es edificada
desde el principio de incompletud-completud.

En el texto se referencia la epistemología en las prácticas universitarias


de investigación como las formas de abordaje para la generación, construcción,
deconstrucción, priorización y socialización del conocimiento, frente a la
demanda social de transformaciones solicitadas por la realidad y develan un
transitar en los escenarios hacia la investigación transcompleja que se
evidencia en dichas prácticas, con una nueva forma de pensar la realidad, en la
que surgen otros significados, otras lógicas que intentan superar los esquemas
de pensamiento sustentados en convencionalismos fundamentalistas del
conocimiento, dando paso así a la nueva ciencia, la cual obliga a las
universidades a trasgredir los discursos reduccionistas para dar paso al riesgo
y al atrevimiento de nuevas construcciones.

Desde estas nuevas miradas, el libro ofrece la posibilidad de una


epistemología hologramática de la trascendencialidad, que se cruza con

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
3
producir conocimiento transcomplejo, en el que se desentrama y desarticula la
linealidad como se ha concebido hasta ahora la ciencia, ofertando la
integralidad como concepto de vida.

En otras palabras, los autores van tejiendo en esta obra la refundación


discursiva del “ES”, de lo que está instituido y concebido como inamovible. Tal
reproducción, es generadora de un sapiens-demens, de un neohumanismo que
se entiende en todas sus dimensiones vitales: espiritual, emocional, afectiva,
cognitiva y material que desde el holomovimiento, permite evidenciar una
nueva conciencia cósmica superadora de los androcentrismos y
antropocentrismos.

Lo que se plantea en este texto, es la edificación de una nueva ontología


humana entendida con visión fractálica integradora y dialéctica, de la
superación del sujeto-sujetado por la armadura moderna que lleva consigo, la
carga pesada del pensamiento Aristotélico individualista y fragmentado,
marcado por representaciones sociales y cognitivas casi que estáticas pero en
un transitar moribundo, que reclama el vagabundeo actoral de un nuevo
humus epocal, tal y como es expresado por algunas autoras del texto en
cuestión.

La superación de tales ataduras que pretende lo transepistemológico,


implica así, la superación de la modernidad y sus sedimentos, el rescate de la
intersubjetividad, la superación del pensamiento colonizador y el
desenmascaramiento de la razón ilustrada hacia el transitar de los enfoques
emergentes. Es instituir entonces, un pensamiento de fronteras integradas o lo
que hoy bien se llama, un pensamiento sustentado en la mundialización, sin
invisibilizar las fisonomías identitarias de cada micromundo sociocultural y
étnico.

La transepistemología, supera así, los procesos explicativos y las


interpretaciones polarizantes para postular la convivencialidad en las
diferencias y divergencias humanas, cognitivas, epistemológicas,
metodológicas y culturales. Ello evidentemente, transgrede lo establecido e
invita a visibilizar lo que los autores y las autoras de esta obra refieren cuando

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
4
asoman los rostros no visibles de las voces y pensamientos no nombrados en
la modernidad que en cada proceso civilizatorio y períodos historiográficos han
dado contribuciones sociales y científicas en la historia, que hoy constituyen
parte importante de la plataforma que sustenta los principios fundantes de la
nueva ciencia y de la transepistemología de la transcomplejidad, contribuciones
estas como la de las mujeres Oghbonïs, latinoamericanas, indigenistas,
griegas, romanas y venezolanas, en materia de salud, epistemología, física,
filosofía, pensamiento rápido, dialéctico y todo lo que en materia del
entendimiento humano se refiere.

La riqueza de esta producción intelectual que se presenta como


compilación de pensamientos divergentes que coinciden en enunciar la
Transepistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo, en el contexto de
sus disquisiciones, está dada, en cómo autoras y autores, visibilizan de una
forma clara, coherente y profunda, las bases del Enfoque Integrador
Transcomplejo, las formas de mirar y enunciar la realidad desde el, las bases
epistemológicas que lo sustentan, las metódicas integrativas para su abordaje y
los principios que han dado grandes contribuciones a la ciencia, a la
investigación y a la vida.

Por lo tanto, transepistemología, se convierte en sinonimia de: senda


investigativa más abarcante, nueva manera de entender, comprender, expresar
y sustentar la investigación, la ciencia y los postulados que rigen los diversos
escenarios de la vida y del ser, permanente movimiento, incompletud, infinitud,
incertidumbre, visibilizar lo que se oculta, superación de paradigmas y
cosmovisiones estático- lineales,,, diacronía, síntesis dialógica-epistemológica,
pensamiento fractálico-mandálico-integrador, antagonía en permanente
diálogo.

Es mirar el todo como unidad indisoluble en sus diferencias, como


conciencia de unidad e interrelación mutua de todas las cosas, es
multidimensionalidad y por tanto, la construcción de una nueva narrativa que se
valida trascendiendo lo que se ve, a partir de la interacción de distintos saberes
que se complementan en sus explicaciones.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
5
Dra. Daisy Meza Palma
Universidad de Carabobo

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
6
PARTE I

ACERCA DEL CUESTIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO EN LA


INVESTIGACIÓN TRANSCOMPLEJA.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
7
EPISTEMOLOGÍA DEL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO

Dra. Crisálida Villegas.


crisvillegas1@hotmail.com

Introducción

El trabajo que se presenta intenta responder la siguiente interrogante.


¿Existe una epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo? Para
hacerlo en primer lugar se discute una terminología básica, dada la confusión
común, de las nociones de epistemología versus gnoseología, enfoques
epistemológicos versus paradigma y otros como perspectiva teórica y modelos
epistémicos.

Posteriormente se plantean las dimensiones a considerar en un


paradigma y se hace una breve descripción de cómo se caracterizan en lo que
se ha denominado el enfoque integrador transcomplejo del cual quien escribe
es una de sus principales proponentes. Finalmente se concluye con una
reflexión según la postura de quien escribe

Producción de Conocimientos ¿Gnoseología o Epistemología?

Es pertinente iniciar esta reflexión diferenciando los conceptos de


gnoseología y epistemología. La teoría del conocimiento o gnoseología, trata
de los problemas del conocimiento, de las relaciones entre el objeto y el sujeto
en el plano más general y abstracto. Es el estudio del conocimiento en sí
mismo. Desde la antigüedad, la filosofía ha considerado el conocimiento
humano como uno de sus objetos de estudio, y ha creado una doctrina del
conocimiento o gnoseología, pero es a partir de la Edad Media, durante los
siglos XVI y XVII cuando se convierte en una disciplina filosófica específica e
independiente, que en el siglo XIX recibe el nombre de teoría del conocimiento.

Por su parte, la epistemología, teoría del conocimiento científico, nace en


el siglo XX como filosofía de la ciencia, disciplina que trata de sustituir en un
sentido más amplio a la tradicional teoría del conocimiento. Tiene por objeto la

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
8
crítica de las ciencias y el estudio de los principios en que han de basarse.
Para referirse a una y otra, actualmente se utiliza el término epistemología, no
obstante, aquí se asumirán como distinto. Aunque la epistemología ha sufrido
cambios a través de la historia, existe una fuerza común que la anima desde
siempre y es la búsqueda de la verdad como idea reguladora. De ahíque la
epistemología se relaciona con la manera de generar conocimientos científicos.

La epistemología de acuerdo a Leal (2005) “estudia, evalúa y confronta


los diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que
presenta el proceso de producción del conocimiento científico” (p 40). Como se
puede ver, la epistemología se relaciona con el origen del conocimiento
científico desde el punto de vista de su validez. De acuerdo a Rodríguez
(2008), la epistemología se puede conceptualizar desde tres sentidos:
etimológico, semántico y teoría cognoscitiva.

Sentido etimológico. Por sus raíces griegas episteme (conocimiento) y


logos (estudio, tratado) significa literalmente “estudio del conocimiento”. Esta
primera noción define a la epistemología como una opción del modo de
conocer la realidad, es decir, una teoría sobre la posibilidad de conocer.

Sentido semántico. Doctrina de los fundamentos y métodos del


conocimiento científico; lo que significa que se refiere al tratado de los métodos
del conocimiento científico en general, o de una determinada ciencia-disciplina.

Sentido desde la teoría cognoscitiva. El conocimiento científico surge


de la relación entre un sujeto cognoscente y un sujeto/objeto cognoscible, por
la vía de la investigación. La epistemología tiene por objeto de estudio explicar
cómo se constituye y constituye el proceso de producción de ese conocimiento;
además de distinguir la ciencia del saber doxa. Este último se refiere al sentido
común, la opinión no sustentada e ideología, desligado del trabajo teórico. La
relación sujeto /objeto puede darse desde una posición de independencia, en el
modelo especular objetivista o desde una posición de interdependencia,
dialéctica o dialógica, en el modelo constructivo intersubjetivista de concebir la
realidad.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
9
En un sentido pragmático, Briones (2002) explica que, en forma general,
la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En
términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de
las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del
conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la
investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la
confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. Los epistemólogos de las
ciencias sociales han tratado esos problemas en diversos momentos de su
construcción.

Hoy día la ciencia se concibe de diversos modos y, particularmente en las


ciencias sociales y humanas, aún no se ha llegado a un consenso acerca de su
fundamentación científica; por lo tanto, no hay una epistemología única sino
varias en pugna, las cuales han originado varios enfoques epistemológicos o
paradigmas de investigación. Pero independientemente de sus diferencias, se
asume que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia el proceso de
investigación y su producto: el conocimiento científico.

Enfoque Epistemológico, Paradigmas, Perspectivas y Modelos


Epistémicos.

Otra terminología que conviene revisar se corresponde con los conceptos


que dan origen al subtítulo de este aparte. Así se asume por enfoque
epistemológico de acuerdo a Padrón (1998) “un cierto sistema de preferencias
convicciones respecto a la misma estructura relacional de la producción de
conocimientos” (p.9). Viene a ser el mismo concepto de estilo de pensamiento.
De acuerdo a esto, el enfoque epistemológico es precisamente el estilo de
pensamiento impuesto por los líderes del conocimiento científico para un
determinado contexto histórico.

Para este autor, entonces, los cambios de enfoque epistemológicos para


determinados momentos históricos no son sino cambios de liderazgos sobre la
base de desplazamientos de un estilo de pensamiento a otro. No obstante, el
hecho que, para un determinado momento histórico, la producción científica se

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
10
oriente bajo un cierto enfoque epistemológico no significa que los demás
enfoques hayan desaparecido, más bien coexisten.

De acuerdo a Padrón (1998), los paradigmas “son manifestaciones


históricas, episódicas y circunstanciales de los enfoques epistemológicos en su
papel de liderazgo contextual” (p.10). Desde este punto de vista, no es
adecuado hablar de paradigma cuantitativo o cualitativo, por cuanto en esta
denominación no se está considerando que los paradigmas responden a
planteamientos más profundo, es decir a enfoques epistemológicos-filosóficos
acerca de la forma de concebir la producción de conocimiento.

Al respecto para Hurtado y Toro (1997) “los paradigmas… muestran, la


discursividad de las formas de conocer de una época y cada uno de ellos
constituye un modelo común fuera del cual no es posible conocer” (p 11). De
allí que Moreno (1993) afirma que el paradigma es la forma cómo se despliega
la episteme de una época. La episteme, es un modelo de conocer, es historia,
ligada a un modo de vida propio de un grupo humano en su existencia
temporal. Existe en la cotidianidad colectiva y singular, así como en los
discursos y prácticas especializadas de los intelectuales.

Por otra parte, paradigma es un concepto que proviene del vocablo griego
paradigma que quiere decir modelo, patrón. De los planteamientos anteriores
se deduce que en algunos casos el paradigma puede ser definido como
sinónimo de modelo. De ahí que es también importante conceptualizar el
término modelo. Según Rodríguez (2008) es la representación de un sistema
que existe en la realidad y surge de los datos registrados. Así es una
construcción que crea el investigador a partir de un espacio teórico y es la
representación de una estructura producida en el proceso de investigación.

En este aspecto también se utiliza el término de modelos epistémicos que


según Barrera (1999) son “representaciones conceptuales de carácter general
que un intelectual posee y sobre los cuales desarrolla el pensamiento, o partir
de los cuales indaga sobre la realidad” (p.55). Cada investigador realiza su
actividad soportado sobre una estructura de ideas o modelo representacional

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
11
de carácter intelectual, propio de su cultura y formación. A partir de ese
modelo, el intelectual opina, percibe y busca la realidad.

Otro término importante de aclarar en la discusión epistemológica es el de


perspectiva, entendida como el punto de vista o circunstancia desde la cual se
considera un asunto. Es el juicio personal o la visión subjetiva del sujeto.
Sandín (2003) con base en Crotty (1998), habla de perspectivas
epistemológicas como un intento de explicar cómo se obtiene un determinado
conocimiento de la realidad, señala entre estas al objetivismo, subjetivismo y
construccionismo. Así como perspectiva teórica, para significar la postura
filosófica que subyace a una metodología. Nombra entre éstas: el positivismo,
el interpretativismo, teoría crítica, feminismo y posmodernismo.

La autora citada plantea la posibilidad de englobar perspectivas


epistemológicas y teóricas bajo la denominación de paradigmas; pero señala
que éste término ha caído en desuso, porque conlleva cierta visión estática y
que hoy en día se encuentra un mayor uso de los términos perspectivas o
tradiciones. Es evidente, entonces, que es posible utilizar todos estos términos
como sinónimos.

Aclarada esta terminología básica se concluye, que, a efecto del capítulo,


se utilizará enfoque y paradigma como sinónimos y se definen como: estructura
del pensamiento bajo la cual es posible apreciar una realidad y como formas
teóricas y metodológicas para abordar la realidad. En tal sentido, el Enfoque
Integrador Transcomplejo pasará a ser considerado un paradigma.

Dimensiones del Paradigma Integrador Transcomplejo

Al caracterizar un paradigma es importante considerar un conjunto de


dimensiones: ontológica, epistemológica y metodológica, entre otras.

La ontológica responde al ¿qué? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad


social?

La epistemológica responde a la relación entre el quién y el qué, ¿cuál es


la relación del sujeto con la realidad? ¿Cómo se conoce? ¿En qué medida el
conocimiento es seguro?

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
12
La metodológica responde a ¿cómo llegar a conocer o cómo proceder
para conocer? Estas dimensiones están enlazadas entre sí, no sólo porque las
respuestas dadas a cada una de estas están fuertemente influenciadas, sino
también porque en ocasiones será difícil distinguir los límites entre una y otra.

En tal sentido, se analizan las dimensiones del paradigma integrador


transcomplejo que por tener su fundamento en la complejidad, se asume con
Leal (2005) que la construcción de conocimientos gira de perspectiva en
perspectiva, de verdades parciales en verdades parciales y así intenta efectuar
una rearticulación del saber, inseparable de una reflexión fundamental.
Considera cualquier conocimiento, ya sea epistémico o extra-epistémico,
cualquier presunción de conocimiento, incluyendo el error, la ilusión, el
desconocimiento.

Desde el punto de vista ontológico, parte de una concepción de la


realidad indeterminada, compleja, impredecible, creada y/o virtual. Es decir,
multidimensional, multireferencial, relacional, reticular, global, en construcción y
por ello también construible. Asume los distintos niveles de la realidad como
espacio de aproximación posible. De acuerdo a Fraca (2006) la realidad se
encuentra en el espíritu y éste a su vez se halla en la realidad.

Desde lo epistemológico, de acuerdo a Rodríguez (2008), la relación


sujeto-objeto es recursiva. De ahí que propicie y entable el diálogo entre la
reflexión subjetiva y el conocimiento objetivo, tratando de no sacrificar la
objetividad ni la reflexión. El conocimiento es producto de un ir y venir, aparece
la diversidad de lo real, la no linealidad, surge el principio de incertidumbre y la
idea de complementariedad. Se asume el conocimiento como construcción en
movimiento.

Se basa en el supuesto de la reflexividad, para el cual la realidad sólo se


define en su relación con el sujeto. El sujeto forma parte del universo que
conoce y como tal, es inacabado, determinado e indeterminado a la vez, en
construcción y constructor, significa y es significado por otros. Este enfoque
supera las disyunciones sujeto-objeto al punto que Fraca (ob cit) plantea que

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
13
“pareciera conceptuarse ambos como un tejido…En la cual no parece verse
una clara existencia del uno sin el otro” (p.88).

En este enfoque se enfatiza el momento relacional, de articulación, de


coproducción conjunta de la realidad. La intersubjetividad vivencial cotidiana en
proceso de posicionamiento que vengo denominando objetividad dinámica o
subjetividad caleidoscópica con Najmanovich pero que puede ser alcanzada
sólo de modo aproximado (Villegas, 2009). Considera la producción de
conocimientos desde la base emocional-intuitiva al lado de la lógica racional.
Todo al mismo tiempo en la unidad y multiplicidad.

Desde lo metodológico se acoge según Leal (ob cit) “a la lógica


configuracional para lo cual no hay reglas a priori que se puedan sugerir, ya
que el investigador es un sujeto activo que involucra sus complejos procesos
intelectuales comprometido con el desarrollo del conocimiento sobre la
subjetividad” (p.44). En esta concepción lo cualitativo, lo cuantitativo y lo
dialéctico se complementan. Esta práctica contribuye a la elaboración de un
método propio. De acuerdo a Najmanovich (2001) es construir itinerarios según
las problemáticas particulares que se presentan en cada investigación
específica. Es abrirse a múltiples significados, dirigir la mirada hacia otros
puntos de vista; a la vez que un compromiso hacia la resolución de las
diferencias.

Ideas para Seguir Pensado

Desde el punto de vista epistemológico, el paradigma integrador


transcomplejo es una alternativa para la superación de la visión reduccionista y
simplificadora del conocimiento, para lo cual habrá de incluir lo irracional y
antirracional, el desorden, la paradoja, así como la búsqueda de sentido de la
vida desde una óptica que trascienda la inmediatez y lo utilitario.

Lograr lo cual implica trascender hasta este nuevo paradigma


epistemológico, profundamente autorreflexivo, que plantea la hibridación de
conciencia crítica y compromiso ético-estético, que implica la formación de
subjetividades transgresivas que pasen a la acción con pluralidad de proyectos
colectivos; que propone utopías realistas, plurales y críticas.
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
14
Invita a una comprensión del mundo en toda su complejidad, para lo cual
plantea algunos desafíos: articular cultura, filosofía, ciencia y naturaleza; así
como maximizar la búsqueda de conceptos alternativos a través de diálogos
transdisciplinarios, donde desde las diferentes visiones de los miembros del
equipo investigador y mediante un proceso de Intercolaboración se den
posibilidades para nuevas producciones de la realidad.

Referencias

Barrera, M (1999). El Intelectual y los Modelos Epistémicos. Caracas:


SYPAL
Briones, G (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las
Ciencias Sociales. Colombia: ICFES
Carr, W y Kemmi, S (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La
Investigación-Acción en la Formación de Profesores. Madrid. Morata
Corbetta, P (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social.
España: Mc Graw Hill
Gonzáles, F (2005). ¿Qué es un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual y
Psicolinguistico del Término. Revista Investigación y Postgrado 20(1).
Venezuela: UPEL-IPMAR
Hurtado, I y Toro, J (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en
Tiempos de Cambios. Valencia: Episteme Consultores Asociados
Leal, J (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la
Investigación. Venezuela: ULA
Moreno, A (1993). El Aro y la Trama: Episteme, Modernidad y Pueblo.
Caracas: CIP/UC
Najmanovich, D (2005). El Juego de los Vínculos. Subjetividad y Redes:
Figuras en Mutación. Colección Sin Fronteras. Argentina: Bibles
Padrón, J (1998). Seminarios de Epistemología. Caracas: UNESR
Rodríguez, M (2008). Dimensiones Cognitivas de las Competencias
Investigativas. Maracay (Material mimeografiado)

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
15
Sandín, M (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. España: Mc Graw Hill
Villegas, C (2009). Praxeología de la Investigación Transcompleja. Puerto
Ordaz: UBA
Villegas, C (2011). Epistemología Latinoamericana. Barinas: UPEL-RIEAC

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
16
LA EPISTEMOLOGÍA EN LAS NUEVAS PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS

Dra. Teresa Peña


teresa_p1403@hotmail.com
Dr. Eney Silveira
eneysilveira@hotmail.com

Ideas Introductorias

¿Qué estamos haciendo para fortalecer la epistemología que


predicamos? La vida se ha vuelto más compleja en todas sus dimensiones.
Esta realidad no es una apreciación que surge a raíz del estudio del
pensamiento complejo ni tampoco en hacer complejo lo que es simple porque
sería una expresión acomodaticia para describir lo que experimentamos en lo
personal y social, sin poder argumentarlo con criterios que soporten una clara
noción de epistemología.

Dicho comentario encuentra ubicación en las situaciones cotidianas que


obligan a enfocar la atención en la generación, construcción, deconstrucción,
organización, priorización y socialización del conocimiento, ya que la realidad
demanda transformaciones y adecuaciones con miras a desarrollar
investigaciones que reconozcan que lo se ha hecho y lo que se está haciendo
son esfuerzos valiosos para elevar la calidad de la educación y del bienestar
social sobre la base de una nueva epistemología.

Es innegable que durante el desarrollo del siglo XX y en los prolegómenos


del XXI se ha evidenciado una transformación sustantiva de las ideas de
conocimiento y ciencia que han resaltado la acción académica de la comunidad
científica, porque se está sintiendo la necesidad de elevación de la esencia del
conocimiento en una época donde su variación es vertiginosa debido a la
velocidad de los cambios sociales.

Esto es un claro indicador que existe preocupación y disposición de


repensar lo existente con el propósito de obtener resultados diferentes para
que todo el producto obtenido sea puesto al servicio de la humanidad a fin de
mejorar la calidad de vida que es el objetivo fundamental de la investigación.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
17
En tal sentido, el significado polisémico y la esencia semiótica de la palabra
epistemología se constituye en el motivo de este capítulo. Específicamente en
el contexto de nuevas prácticas investigativas, particularmente las orientadas
por el enfoque integrador transcomplejo.

Acerca de la Epistemología

De acuerdo con Martínez (2004), se debe significar que la epistemología,


ha padecido innumerables cambios a través de la historia de la humanidad, se
puede asegurar, que se está en presencia de una fuerza que anima la
epistemología, en virtud de que es el recurso de la búsqueda de la verdad
como vía accesible para avanzar en todas las dimensiones. En esa
direccionalidad argumentativa, Martínez (2004) agrega que la epistemología se
relaciona con la manera cómo se adquiere el conocimiento, el modo como se
organiza y las bases para fortalecerlo.

Lo antes expuesto representa una posición equilibrada que se puede


complementar con la visión de Prigogine (1996), quien sostiene que se está
llegando al final de la ciencia convencional. De esa premisa, se infiere que la
ciencia determinista, lineal y homogénea se está debilitando por su rigidez y
encadenamiento hacia lo que ha sido sin abrirse a nuevas perspectivas
científicas, epistemológicas y gnoseológicas.

De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando de la visión


del referido autor, Palacios (2012) afirma que Prigogine tiene como norte la
reivindicación, en todos los terrenos explorados por las diversas especialidades
científicas, de la vigencia de un tiempo irreversible, que implica un universo con
una historia evolutiva, en la que hay creación, novedad y en muchos aspectos
esenciales, imprevisibilidad e indeterminación.

En ese mismo tenor, el citado científico, advierte que las leyes


deterministas de la naturaleza excluyen el azar, la incertidumbre, la
complejidad del mundo. El precio que el hombre moderno paga por las
certezas proporcionadas por la ciencia es la simplificación del tiempo, de la
realidad, su automatización, su propia soledad y exclusión como sujeto
creador, constructor del mundo humano. Agrega, que el ser humano también
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
18
disimula el poder de sus intervenciones en el mundo natural, el carácter social
del conocimiento y sus efectos en las prácticas educativas.

En contraposición de lo expuesto, se presencia el surgimiento de una


nueva conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de
la necesidad del diálogo para conciliar y abrir espacios para la emergencia de
posturas creativas, heurísticas y dialécticas.

Al respecto, Martínez (2012) plantea que la epistemología es una


actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia y el
carácter de sus supuestos mediante el estudio y evaluación de los problemas
cognoscitivos de tipo científico. La epistemología estudia, evalúa y critica el
conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento
científico. Se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la
diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, estructura su
propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que debate de modo
argumentativo sobre la ciencia y, por ende, sobre el conocimiento.

Se concluye que la epistemología aborda los problemas filosóficos de la


teoría del conocimiento científico. Sin embargo, esa apreciación no es
suficiente para satisfacer a un investigador exigente en esta época donde el
debate está presente en cualquier plano de la academia. De ahí que se plantee
¿Qué es un Problema Epistemológico?

Los Problemas Epistemológico y el Conocimiento

En respuesta a esa interrogante se puede decir que son los asuntos que
conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos.
Asimismo, el problema de la construcción de la lingüística teórica de la ciencia,
las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del
proceso de investigación, los procesos de las leyes científicas, la estructura
lógica y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación
científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad
profunda, mas no la aparente.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
19
En concordancia con esta apertura epistemológica, resulta importante
traer a colación la argumentación de Rodríguez (2011) quien arguye que
cualquier intento de definir el concepto de conocimiento de manera precisa sin
posibilidad de repensarlo está condenado al fracaso. Por consiguiente, la
tentativa inicial de la epistemología consiste en abordar el problema del
conocimiento sin poder definirlo, aunque se debe admitir que es importante
disponer de un método para poder investigar el conocimiento.

Lo leído y lo debatido en sesiones académicas, llevan a afirmar que no se


ha dicho la última palabra en materia de conocimiento. Cada día hay más
intencionalidad de trascender la frontera del saber debido a los efectos del caos
y la incertidumbre. Éstas son experiencias que se siente y se vive pero que no
se evalúa a profundidad ni se evidencia a simple vista. Es por ello, que la
epistemología pone en tela de juicio el conocimiento aceptado como válido por
la comunidad científica y obliga a continuar comparando, contrastando e
investigando.

En consecuencia, esas iniciativas conducen a dudar sobre el valor


exclusivo de la estadística, a sabiendas que la misma es una herramienta útil
para la investigación, sin embargo, no es poderosa como se cree para precisar
situaciones sociales, psicológicas, educativas y de otra índole. Se desprende
de lo expresado, la urgencia de la sinergia colectica para la construcción de
una nueva epistemología para abordar la realidad compleja. El esfuerzo de la
comunidad científica construye una nueva epistemología.

Es válido el reconocimiento de las universidades, las cuales han cumplido


un papel fundamental en el fomento de una cultura investigativa a pesar de que
la misma no ha tenido los efectos deseados en lo que concierne a elevación de
la calidad investigativa y en el cultivo de un perfil epistemológico que
transforme al docente y a los estudiantes en investigadores.

No obstante, la comunidad científica viene desarrollando iniciativas que


está emergiendo una cruzada concientizadora que proyecta sus esfuerzos en
levantar un nuevo paradigma que fundamenta su acción en una filosofía
interaccionista, donde todo lo que sea útil para el crecimiento y fortalecimiento

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
20
cognoscitivo será bienvenido para ponerlo al servicio de la ciencia en función
del bienestar de la sociedad.

Todo esto ha exigido repensar y darle una significación más cohesiva y


coherente al conocimiento desde la óptica del enfoque integrador
transcomplejo. Iniciativa que nace de las necesidades epistemológicas, de la
propia vida humana y de la conflictividad permanente entre el pensamiento y la
acción.

El Enfoque Integrador Transcomplejo y Nuevas Prácticas Investigativas


en la Educación Universitaria

Sobre la razón de las argumentaciones expuestas, vale acotar que el


Enfoque Integrador Transcomplejo (EIT) constituye una nueva narrativa
científica que complementa teorías, métodos, alternativas, posiciones y
ambigüedades, opuestas, diferentes, extrañas, reduccionistas, míticas,
científicas, religiosas, empíricas y determinísticas para construir conocimientos
y realizar investigaciones en procura de mejor calidad de vida para la
humanidad.

Entonces, las ventajas antes referidas, son vectores descriptivos para


considerar que el EIT contiene en su filosofía una epistemología y gnoseología
que permiten reflexionar, resignificar, repensar, resemantizar y contextualizar el
conocimiento desde la multirreferencialidad, pluridimensionalidad,
transdisciplinariedad sin menoscabo del orden cronológico en que se efectué el
proceso investigativo.

Con afinidad a lo dicho, es oportuno recordar que en el encuentro


académico realizado el 01 de julio 2015 en la Universidad Bicentenaria de
Aragua conducido por la Doctora Nancy Schavino se hizo referencia a los
siguientes ejes temáticos: La teoría social se enfrenta a debilidades: en la
producción y recreación del conocimiento ya que los aspectos
globales/holísticos –complejos de la realidad social educativa quedan fuera de
esta visión epistémica. Igualmente, destacó que ninguna postura paradigmática
de forma aislada, unívoca, reductiva y excluyente agota las posibilidades de

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
21
investigar el hecho social desde la multirreferencialidad transcompleja y
multidimensional.

Partiendo de esa premisa, cabe afirmar que la epistemología


transcompleja se vislumbra como un enfoque de investigación que supera la
centralización constituyéndose per se en una vía emergente para la producción
y legitimación del conocimiento coherente con el trasfondo epistemológico de la
realidad. Esto implica reintegración de los saberes dispersos y reintroducir al
sujeto en su contexto. Además, procura complementar la dialogicidad, la
coexistencia sin negar el antagonismo.

En esa direccionalidad epistemológica, el enfoque integrador


transcomplejo da cuenta en su espíritu ontoepistemológico de la necesidad de
reformar las categorías del pensamiento para abordar el conocimiento de la
realidad. Por consiguiente, es insoslayable, como coincidimos los miembros de
REDIT, el imperativo de la integralidad del conocimiento, inventar otras
maneras de organizarlo con nuevas visiones y actitudes para afirmar lo que
comunicamos.

Bien lo sentencia Gadamer (1998) la hermenéutica acepta la finitud de la


voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como
forma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Una de
las fortalezas del Enfoque Integrador Transcomplejo consiste en que su
epistemología tiene su potencialidad en la atracción, en la seducción y utilidad
práctica y teórica de lo existente sin mutilarlo y no observa esa rigidez de las
disciplinas puras que llevan al exilio a la ideas, teorías, métodos y propuestas
sin evaluarlas a profundidad, perdiendo la opción de convertirlas en
oportunidades.

De allí, que esta realidad adquiere significatividad el estudiar las


experiencias acontecidas en un pasado inmediato en el campo de la formación
profesional del docente. La importancia de desarrollar estos estudios radica en
que posibilitan el hacer balances del estado del arte de estas y otras áreas, de
interés. Esto fundamentando, además, los análisis sociales e históricos de los
procesos académicos ocurridos, orientándolos a fortalecer las reflexiones

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
22
relativas al desarrollo teórico- metodológico alcanzado en el área de estudio a
la génesis y desarrollo de experiencias universitarias relevantes y a los
resultados de investigaciones llevadas a cabo.

Todo ello encaminado a apoyar académicamente, en forma sólida, y con


un sentido prospectivo, la discusión actual sobre las bases epistemológicas que
se requieren para la formación profesional de un docente proactivo en una
sociedad que vive el fenómeno de la globalización. También con la
investigación, se pretende iniciar un proceso de reflexión sobre los factores que
intervienen en la transformación de la conducta de los docentes, examinando
las condiciones actuales que reclaman una modificación de los procesos de su
formación profesional.

Basado en la reflexión precedente, Delors (1998), es una de las opiniones


más categóricas acerca del tema de la transformación. Este pensador asienta
que la educación sobre todo la universitaria, constituye una herramienta
indispensable para que la humanidad pueda avanzar hacia los ideales de paz,
libertad y justicia social.

Conclusiones

Partiendo de estos elementos, se destaca que en las universidades la


cultura investigativa debe tener un carácter permanente porque viene a ser un
factor relevante que propiciará el desarrollo continuo e integral del ser humano.
Si se relaciona la necesidad con la oportunidad, entonces, el enfoque
integrador transcomplejo es la energía epistemológica que despertará la
conciencia de los docentes y de la comunidad científica para promover nuevos
modos de hacer investigación.

Una de las conclusiones que se desprenden de las reflexiones que


conforman el ideario de este capítulo, es la urgente necesidad de transformar la
educación mediante la construcción y aplicación de una nueva filosofía
epistemológica que sea colaborativa, integradora, equilibrada y que demuestre
los principios de complementariedad, sinergética relacional, dialogicidad,
integralidad y reflexividad profunda. Sobre todo, que sea inclusiva y no aislante.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
23
Referencias

Delors, J. 1998). La Educación Encierra un Tesoro. Disponible en:


http://es.slideshare.net/marrisan/jacques-delors-la-educacin-encierra-un-
tesoro-informe-unesco [Consultado el 12 de julio de 2015 a las 9:14pm]
Gadamer, H. 1998. El Giro Hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Martínez, A. (2012) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica
del Trabajo de Grado Disponible en
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm
[Consultado el 12 de julio de 2015 a las 7:57pm]]
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:
Trillas
Palacios, J. (2012). Análisis de El fin de Incertidumbre. Documento
disponible
en:http://www.google.co.ve/#q=fin+de+la+incertidumbre++palacios+jorge
. Consultado el 12 de julio de 2015 a las 8:54pm]
Prigogine, I. (1996). El Fin de las Certidumbres. Chile: Andrés Bello
Rodríguez, L. (2011) Por una Epistemología Compleja Políticamente
Orientada. Contribuciones y Tensiones entre la Filosofía de la
Ciencia y la Sociología del Conocimiento Científico. Disponible en
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/ji28.pdf [Consultado el 13 de Julio
de 2015 a las 3:08pm]
Schavino, N. (2015). Epistemología de la Investigación Transcompleja.
Postdoctorado de Investigación Transcompleja. Turmero, Venezuela: la
Universidad Bicentenaria de Aragua

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
24
TRANSITANDO ESCENARIOS
HACIA LA INVESTIGACIÓN TRANSCOMPLEJA

Dra. Rosana Silva


rosana-silvac@hotmail.com

Introducción

La presente disertación se pasea por aspectos epistemológicos que


sustentan el pensamiento complejo y el enfoque integrador transcomplejo como
nueva forma de abordar las realidades objeto de estudio. Igualmente permite la
reflexión del papel de las universidades, docentes e investigadores ante los
cambios paradigmáticos que otorgan un nuevo matiz a la forma de hacer
investigación y comprender las realidades sociales. En las consideraciones de
cierre se asume la importancia que el investigador explore en su interior su
propia concepción de la realidad, para tras esta introspección, poder asumir
nuevas posturas que consideren lo complejo, multireferencial, holístico y
sistémico en el encuentro con la realidad.

Nueva Forma de Pensar la Realidad

Uno de los aspectos que caracteriza la existencia es el cambio. Cambio


en el cuerpo con el paso del tiempo, en los escenarios, en la forma de pensar,
en los significados otorgados a la realidad, cambios que conducen al desarrollo
o subdesarrollo, a libertad o privación, a bienestar o enfermedad, a
EVOLUCIÓN o estancamiento. Estos cambios, como movimiento natural del
todo, de la realidad, generan especialmente al inicio, resistencia.

Uno de esos cambios ha ocurrido en la forma de hacer investigación, de


pensar la realidad objeto de estudio y de dar respuesta a situaciones no
exploradas desde viejos esquemas de pensamiento, que impiden la natural
creatividad del ser humano en la búsqueda de respuestas a la interrogación
permanente que hace de su mundo y que siempre será inagotable, porque de
cada solución, de cada respuesta emergerán nuevas dudas.

En esta línea de pensamiento, emergen tendencias complejas y


transcomplejas en el abordaje de la realidad. En este sentido, ya no es una

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
25
novedad hablar de planteamientos holísticos, sistémicos, transdisciplinarios y
transformadores que dan significado a una nueva manera de producir
conocimiento científico, de hacer ciencia.

Las Universidades ante una Nueva Ciencia

Hoy las universidades, otrora ancladas en discursos reduccionistas y


lineales, dilatan la mirada para imbuirse en nuevos paradigmas de
investigación y arriesgarse en su práctica asumiendo la realidad como
compleja, multidimensional, correlacional, holística y sistémica. En este
aspecto, Morín (2000) expresa que:

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.


Complexus significa lo que esta tejido junto, en efecto, hay
complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que
constituyen un todo… y que existe un tejido interdependiente e
interretroactivo entre el objeto del conocimiento y su contexto, las
partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas (p.42).

Bajo esta perspectiva, las universidades asumen nuevos retos en la


preparación de 4to y 5to nivel de los profesionales de las distintas áreas del
saber. Hasta en las llamadas ciencias duras o disciplinas identificadas con la
rigidez del método científico para el logro de sus productos de investigación, se
observa una significativa apertura hacia el pensamiento complejo como forma
de ver la realidad.

El enfoque integrador trascomplejo, se vislumbra también como una


opción que aboga por el trabajo transdisciplinario bajo una perspectiva
compleja. Sobre ello, Villegas (2010) destacan que la nueva ciencia
transcompleja:

Pretende conocer la realidad a partir de redes e interrelaciones,


donde no hay separación entre pensamiento y acción. Se
fundamenta en el consenso y, a la vez en el conflicto y marcha sobre
el mismo tiempo sobre cuatro bases interdependientes: la
racionalidad, el empirismo, la imaginación y la creatividad. Una
ciencia de múltiples epistemes cognitivas: explicación multicausal,
comprensión y transformación. (p.148).

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
26
En armonía con esta forma de ver la realidad y su aprehensión a través
de la investigación, las universidades son los escenarios idóneos para la
reflexión de estas nuevas tendencias, fomentando su discusión y su práctica.

Pero a pesar de este nuevo discurso, del cambio de paradigmas que


marca la nueva era, falta mucho camino por recorrer para que en la
preparación permanente de los profesionales se asuma un verdadero cambio
en el pensamiento, en la práctica educativa e investigativa. La historia y la
formación traen consigo la herencia positivista, que impregna todos los
escenarios y que se manifiesta en el propio pensar, buscando respuestas
concretas, verdades irrebatibles y soluciones definitivas a los problemas de la
existencia. Sin embargo, se está en el camino, aprendiendo permanentemente
de los aciertos y desaciertos, porque esta nueva tendencia obliga como
profesionales, como educadores y como investigadores, a revisar la forma
personal de ver el mundo y la vida, para luego resignificar los propios
esquemas en materia de investigación y generar cambios contundentes en su
desarrollo.

En este sentido, la apertura a nuevas formas de pensamiento traerá


horizontes diversos para la reflexión profunda de las realidades que están muy
lejos de la simplicidad, que abriga más de lo que se puede ver con los ojos, o
apreciar con los sentidos y requiere una resignificación de la validación de este
conocimiento emergente.

Consideraciones de Cierre

Se esté preparados o no, se viven tiempos de cambios paradigmáticos en


la ciencia, en la tecnología, en el arte, en todas las áreas de saber. Siendo así,
la realidad inminente conmina a mirar de manera distinta asumiendo la
complejidad de la vida, de la existencia humana y su relación con su entorno.

En este sentido, se debe examinar las particulares formas de


pensamiento, análisis y comprensión de la realidad, para luego acercarse a
todo lo que el saber señala en esta nueva tendencia universal y asumir los
retos en los distintos ámbitos.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
27
Como docentes e investigadores, el pensamiento complejo de las
realidades constituye una realidad que impregna la forma de actuar, que debe
ir de la mano de una visión amplia de la investigación para no generar nuevas
camisas de fuerza, que, con un nuevo lenguaje, limiten la creatividad y la
libertad del investigador. Tal como lo plantea el enfoque integrador
transcomplejo, trabajemos en redes, hagamos investigación con equipos
transdisciplinarios, y revisemos los esquemas de nuestras universidades en
materia de investigación para permitir el desarrollo de investigaciones
complejas y transcomplejas.

Referencias

Morín, E (2000). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.


España

Villegas, C. (2010). Investigación Transcompleja: de la Disimplicidad a la


Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela: Universidad Bicentenaria
de Aragua.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
28
CONCIENCIA CÓSMICA Y HOLOMOVIMIENTO COMO CUESTIONAMIENTO
EPISTEMOLÓGICO TRANSCOMPLEJO

Dra. Ingrid Nederr Donaire


inederr@gmail.com

Consideraciones Previas

El amplio torbellino de perspectivas que emergen de los procesos del


pensamiento humano, hacen evidentes el desarrollo y transformación que
estos han experimentado en las diferentes etapas del devenir socio-histórico-
cultural, inmersos en este aventador e impulsivo ritmo, también se manifiesta la
evolución y perfeccionamiento de la ciencia y sus procesos implicados, los
cuales a su vez connotan una arraigada vinculación con la evolución de la
sociedad.

Tomando en cuenta los criterios de Follari (2000) y Morin (1977), esto


sucede porque todas las ciencias tanto formales, como fácticas a nivel de
construcción son sociales, igualmente todos sus procesos, son producto de lo
antroposocial, los cuales a su vez están influidos por la ciencia, es decir, ambas
dimensiones se debaten en una circularidad reflexiva que los complejiza, en
tanto son autodependientes.

De esta manera, en la multiplicidad de perspectivas y concepciones que


emergen en las diferentes etapas del decurso histórico, se muestran los grados
de pensamiento, conocimiento y autoconciencia que implica el avance científico
en cada acontecer, especialmente cuando no se ha dado de manera aislada,
sino que se ha revelado inmerso en los principios axiomáticos y
epistemológicos que habitualmente son atribuidos al contexto socio-cultural
donde se desarrollan.

Ahora bien, cuando se trata de captar el significado de la relación entre la


epistemología y la ciencia transcompleja, necesariamente se tiene que
trastocar el orden establecido a comienzos del siglo XX, donde se aluden los
aspectos que ocupan el ámbito del conocimiento, así como las convicciones
ontológicas y gnoseológicas que adquiere el científico al hacer ciencia.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
29
Estas arrastran a su vez, la constante preocupación por los aspectos
filosóficos y epistemológicos, cuyo debate permite dar cuenta, ante las
cuestiones y elucidación sobre el conocimiento y las teorías científicas. Según
Nederr (2015) reflejan las inquietudes y dudas referidas a esta implicancia
mutua. No obstante, al trasladarse al contexto actual cabría preguntarse
¿cuáles son las implicaciones de la epistemología en la ciencia e investigación
transcompleja?

Este cuestionamiento se profundiza aún más, cuando se habla de


circularidad reflexiva, autoconciencia, complementariedad rizomática;
dimensiones que remiten a la noción de ritmo, flujo, propagación, torbellino, en
fin; a holomovimiento cognitivo, esencialmente cuando se orientan a interrogar
a la epistemología desde lo que se significa la conciencia cósmica y el
holomovimiento en la dinámica de la investigación transcompleja. Es
conveniente aclarar que cada una de estas dimensiones antes mencionadas
que por sí sola, generaría un compendio teórico que escapa del propósito de
esta producción.

En este sentido, la convergencia temática de esta producción se orienta


desde el cuestionamiento que plantea el holomovimiento y la conciencia
cósmica a la epistemología del devenir contemporáneo; es decir, desde una
inteligencia reflexiva se pretende desentrañar y aclarar en primera instancia el
significado que implica este panorama y desde el conocimiento contemplativo,
poder vislumbrar y configurar vías de abordaje generales-particulares, en torno
a las emergencias y autoproducciones que puedan surgir en esta hermenéusis.

El Cuestionamiento de la Circularidad Ciencia-Epistemología en la


Narratividad Transcompleja

Tal como se expresó previamente, cada contexto socio-cultural requiere


de la ciencia, para generar bienestar social, avance y desarrollo, así como
elevar su nivel cultural. Igualmente, la ciencia requiere del contexto socio-
cultural para poder renovarse, por eso es que cualquier realidad que conforme
el contexto global, requiere cada vez más del fortalecimiento y vinculación de
sus procesos de interacción, interrelación y comunicación, para poder
posibilitar cambios consustanciales a este devenir.
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
30
Es evidente, por tanto, que la ciencia-epistemología, no se constituyen en
una particularidad única, exclusiva, individual, sino más bien en algo
imperceptible, indivisible, discontinuo e incierto, intrínseco en una temporalidad-
espacial que refiere a una reciprocidad de órdenes, componentes e
interrelaciones, cuyas características son singularmente relativas,
multirreferenciales y heterogéneas.

De allí, que esta circularidad, más allá que ser un recorte selectivo de la
realidad a la que se hace referencia, se presenta como un continuum que trata
de significar el religue entre la discontinuidad y continuidad de órdenes que
pueden ser captados y los que no también, y aún más, propende al surgimiento
de las emergencias, cuya influencia podría ser una prolongación más allá de su
propia ocurrencia y existencia.

A tono con estos argumentos, la circularidad reflexiva ciencia-


epistemología desde la perspectiva transcompleja, plantea la duda de que
exista una epistemología de fundamento, por el contrario, remite al flujo de
saberes que se moviliza en un continuum autorreferencial de autonomías y
dependencias que se complejiza en sí misma y va más allá de un estado único,
pautando otras interrelaciones de orden recursivo e indisociable, por tanto, en
esta sistematicidad, no pueden separarse las partes del todo, ni el todo de las
partes.

Ahora bien, la dinámica transcompleja, considera de base una ontología


sistémica, recursiva y hologramática, desde esta perspectiva, no solamente
surgen multidiversidad de cuestionamientos producto de esta implicancia, sino
que en una narratividad científica-contextual transcompleja, no puede la
epistemología estudiar separadamente al conocimiento científico, porque es
parte y todo al mismo tiempo de esta ontología sistémica.

De esta manera, el cuestionamiento sobre la epistemología de la ciencia


transcompleja, se hace evidente, ya que al colocarla como un asunto de alta
envergadura teórica, cultural y hasta personal, es necesario expresar la
significación plena del problema a la luz de la interpelación por igual. Es decir,

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
31
en la dialógica complementaria de la epistemología y la ciencia misma y a partir
de este dialogo, establecer conexión con el mundo y con la realidad.

Por otro lado, en un contexto donde se advierte y se acaricia la


complejidad, la fractalidad, la dialéctica, orden, desorden, lo uno (todo), la parte
(múltiple), objetividad, subjetividad, homogeneidad y heterogeneidad que obliga
a un replanteamiento de las bases de la ciencia. Así como a repensar lo
pensado y a reorganizar los saberes, puesto que se plantea el estudio de
fenómenos complejos y sistémicos.

Estos fenómenos son generadores de incoherencias e incongruencias, las


cuales al no tener respuesta en los paradigmas tradicionales, dan cuenta de la
colisión y reacomodo de las disciplinas en busca de una integración emergente,
que impulse una cosmovisión multirreferencial y una narratividad científica
contextual reveladora y significativa de la experiencia, espontaneidad,
complejidad, y transdisciplinariedad que tiene su particularidad-globalidad
propia, para lo cual no existe un compendio epistemológico único que propenda
su valoración.

De esta manera, el bucle epistemología-transcomplejidad, más que


buscar la validez del conocimiento, emprende su contextualización y
pertinencia, al mismo tiempo que esboza una conciencia social o inteligencia
colectiva, determinada por las interrelaciones recursivas y hologramáticas de
un ser en devenir, capaz de entrelazarse y trasmutar por las fluctuaciones de
saberes, provenientes del holomovimiento perpetuo.

Conciencia Cósmica, Sincronicidad y Holomovimiento

En correspondencia a los discernimientos de Grof (1999) los estudios


pertinentes en el campo de la física del microcosmos revelaron “que el universo
de la vida cotidiana, aparentemente compuesto por objetos sólidos y discretos,
es, en realidad, una compleja red de eventos y de relaciones” (p.20). De esta
manera fueron desafiados los principios newtonianos que tutelaban los
procesos científicos, por lo que se conoció ampliamente como paradoja onda-
partícula, que planteó la tendencia a existir, desde las propiedades de las
partículas subatómicas, las cuales en algunos casos y estudios se
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
32
comportaban como si fueran entidades corpusculares, mientras que en otros,
se exhibían como ondas.

No obstante, la noción onda-partícula, también se fue disipando en los


últimos años, remitiendo a lo que se conoce, como vacío dinámico, cuya
consideración remite según Gros (ob cit) a que “la conciencia no se limita a
reflejar pasivamente el mundo material objetivo, sino que desempeña un papel
activo en la creación de la misma realidad” (p.21). Por otro lado, los estudios de
la física del macrocosmos, conducen a que “el espacio no es tridimensional y el
tiempo no es lineal.

Desde este punto de vista, el espacio y el tiempo no son entidades


separadas, sino que están integradas en un continuo tetradimensional conocido
como espacio-tiempo. De esta forma Gros (ob cit) en lugar de “hablar de
objetos discretos y de espacios vacíos entre ellos, hoy en día se considera que
el universo es un campo continuo de densidad variable” (p.21).

Igualmente, este continuum de densidad variable que constituye al


universo se encuentra en expansión, según la controversia originada a partir de
los estudios de Lemaitre (1894-1966) y de Hubble (1889-1953) derivando
diferentes perspectivas y teorías que constituyen una pieza fundamental en la
ciencia actual, para comprender el universo.

Por otro lado, también se apertura nuevas dimensiones de la conciencia


humana, cuando son consideradas las actividades que tienen lugar en la
inmanencia del sujeto en conexión primigenia con el tejido del universo, dando
origen a un gran pensamiento, como un sistema extraordinariamente complejo
de fenómenos vibratorios que presenta propiedades y posibilidades
inimaginables para la ciencia newtoniana, destacando con ello, que la
conciencia y el psiquismo humano son expresiones y reflejos de una
inteligencia cósmica que impregna la totalidad del universo y la existencia.

Según Rubia Vila (2010) la consciencia constituye uno de grandes


enigmas que se han presentado tanto en el ámbito de la filosofía, como en la
ciencia, ya que es un concepto abstracto que tiende a entenderse
intuitivamente, pero que es difícil de describir adecuadamente en palabras. Se
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
33
puede decir que consciencia es el estado subjetivo de percibir algo, sea dentro
o fuera de nosotros mismos. No obstante, entre los grandes misterios que
ocupan a la ciencia y filosofía, se encuentra:

La cuestión fundamental de ¿cómo podemos superar el abismo que


separa lo objetivo y lo subjetivo, el cerebro y la experiencia
consciente? Es un planteamiento muy parecido al planteamiento
tradicional cuerpo/alma o mente/cerebro, que han discutido los
filósofos desde hace más de 2.000 años. Y aún siguen
discutiendo(s/p).

A pesar de que no existe una definición consensuada de la consciencia,


ser consciente remite a una experiencia subjetiva que significa entrar en
contacto con los canales y capas más profundas de la inmanencia, (o también
podrían ser las más altas). Es decir, aquellas que se manifiestan por la
interpretación y construcción cognitiva que surge a partir de la interrelación de
los datos externos y del contenido de la memoria.

En este sentido Rubia Vila (2010) apoyado en James (1842-1910)


expresa que las características de la consciencia son: subjetividad, cambio,
intencionalidad, continuidad y selectividad. En otras palabras enuncia una
multiplicidad de ideas, percepciones y pensamientos de naturaleza cambiante,
pero que a nivel consciente se presentan como la ilusión de algo unificado y
continuo, sobre lo cual recae la atención.

No obstante, más allá de la ilusión de la continuidad y de la selectividad


de atención, la consciencia significa transcender la atención que se vuelve
exclusiva en una cosa, por encima de todo lo demás, para pasar a un foco que
se ensancha para abarcar e incluir, la totalidad, cada vez que se expande más
y más, en un holomovimiento cognitivo que es de carácter imperceptible y
subyacente.

De este modo, el holomovimiento que es intrínseco a la conciencia, remite


desde la simultaneidad e inmediatez a la sincronicidad de órdenes y estados
que emergen y envuelven ambos aspectos. De acuerdo a Peat (1988) la
sincronicidad, alude a aquellos fenómenos que se perciben como expresión del
orden universal. En este las barreras de la mente, energía y materia, tienden a

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
34
desaparecer, para dar paso a una experiencia unificada e integradora de
campos, llena de complementariedad y significación.

Mientras que para Jung (1950) la sincronicidad refiere a una sucesión


simultánea en el espacio-tiempo de dos o más acontecimientos sucesivos que
tiene el mismo o similar significado y que no están relacionados causalmente.
Por eso, “implica un tema abstracto que va más allá de una descripción y
explicación, ya que esboza los múltiples aspectos y conexiones que dan a
conocer un complejo fenómeno de “máxima importancia filosófica” (p.7).

Este campo unificado de mente-materia-energía, plantea la coincidencia


significativa, la conexión acausal, la duplicicidad y hasta multiplicidad de
sucesos coincidentes, donde la inmediatez, la complementariedad rizomática y
el holomovimiento, comprenden según Jung(ob cit) “una mayor y más
comprensiva consciencia, incognoscible” (p.22).

En otras palabras, campo unificado de mente-materia-energía, expresa la


totalidad, vinculada estratégicamente a la organización de las partes de
acuerdo a una articulación con el todo, cuya resonancia a su vez implica que
los términos de una coincidencia significativa están relacionados por la
simultaneidad y por el significado. Estos a su vez, involucran una significación
cósmica, es decir se transciende la percepción parcial para integrar diferentes
perspectivas y aspectos significativos que expresan a su vez la simultaneidad
que coloca al descubierto los profundos vínculos existentes entre la inteligencia
creativa y todos los niveles de la realidad.

Matriz Holográfica del Orden Desplegado e Implicado

Según Bohm (1984) el mundo que se percibe a través de los sentidos y la


utilización de instrumentos científicos, sólo representa un pequeño fragmento
de la realidad, por eso se inspiró y utilizó la visión hologramática para englobar
las múltiples paradojas que adquiere la física cuántica. Desde su visión, lo que
se percibe de esta manera, constituye el orden desplegado o explicado, es
decir un fragmento o aspecto parcial de una matriz mayor a la que denomina
orden implicado o plegado, similar a la proyección de una imagen holográfica
proveniente de una matriz superior.
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
35
De allí que la realidad es percibida como una totalidad articulada y
coherente que está implicada en un proceso interminable de cambio
denominado holomovimiento, donde todas las estructuras estables del universo
no son más que abstracciones, ya que los objetos, las entidades o los eventos
percibidos derivan de una totalidad indefinible e incognoscible. De esta manera,
el universo es una matriz holográfica de órdenes desplegados y al mismo
tiempo de órdenes implicados, en una conciencia cósmica en el que todo está
en un flujo incesante de cambio.

La interpretación ontológica de la física de Bohm, coloca en evidencia el


cuestionamiento que se realiza a la epistemología que presupone la dinámica
transcompleja, ya que el que algo no pueda medirse, ni conocerse con
precisión, no quiere decir que no existe. Dicho de otra forma, no confunde la
epistemología con la ontología, el mapa con el territorio.

En base a ello, Bohm rechaza que la función de onda proporcione la


descripción completa de la realidad, por lo tanto evita también la noción del
colapso de la función de onda, asumiendo la existencia de partículas y campos,
cuya estructura interna va acompañada de campos de onda cuántico que
actúan en función, no sólo de fuerzas electromagnéticas clásicas, sino también
de una fuerza más sutil, como es el potencial cuántico.

Este potencial cuántico de partículas, ondas y campos, arrastra la


información de todo el entorno y ofrece conexiones directas, no locales entre
los sistemas cuánticos. Es decir, guía a las partículas en la
multidimencionalidad compleja y hologramática, donde las trayectorias son
caóticas e impredecibles, y corresponden a lo que este autor, denomina el
orden implicado, que puede ser considerado como una gran extensión de
energía en el que el mundo físico, o explicación, es sólo una onda.

Así, con el tratamiento de la teoría de los campos unificados, Bohm


(1993) propone que el campo cuántico u orden implicado, es producto de la
organización e influencia de un potencial llamado súper-quantum, que expresa
la actividad de un fin súper-implicado. El potencial súper-quantum hace que las
ondas convergen y divergen una y otra vez, produciendo un tipo de

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
36
comportamiento donde el universo está en constante definición de sí mismo,
mediante sus interacciones incesantes. En estas puede haber una serie infinita
de órdenes implicados, cada uno teniendo tanto un aspecto material como un
aspecto de conciencia, donde todo lo material es también mental y todo lo
mental es también el material. De acuerdo a Grof (1999):

La teoría holográfica ilustra la idea de que la energía, la luz y la


materia están compuestas por pautas de interferencia que portan
información sobre todas las otras ondas de luz, energía y materia
con las que, directa o indirectamente, han entrado en contacto. Así,
cada fragmento de energía o de materia constituye un microcosmos
que encierra a la totalidad. No deberíamos, pues, seguir
considerando la vida en términos de materia inanimada. La materia y
la vida, como la materia y la conciencia son abstracciones del
holomovimiento, es decir, abstracciones de una totalidad indivisa de
la que nada puede separarse. Bohm nos recuerda que hasta el
mismo proceso de abstracción mediante el cual creamos la ilusión
de separación de la totalidad es, en sí mismo, una expresión del
holomovimiento (p. 24).

Así, cualquier percepción y cualquier conocimiento, incluido el quehacer


científico, no constituyen una reconstrucción objetiva de la realidad sino una
actividad creativa comparable a la expresión artística. Es decir, este arte o
creatividad es esencialmente inconmensurable.

La interpretación de la ontología hologramática de Bohm, también abre el


camino para la operación en los niveles y capas más profundos de la realidad,
las más sutiles y similares a la mente. Por eso, su argumento se orienta a que
la conciencia tiene sus raíces profundas en el orden implicado y por lo tanto
está presente en todas las formas materiales. Igualmente sus estudios
demostraron que si dos sistemas cuánticos interactúan y luego se separan, su
comportamiento se correlaciona.

Este fenómeno es conocido como no-localidad, e involucra la acción no


mediada a distancia que involucra señales más rápidas que la luz. En este
sentido, si las correlaciones no locales son instantáneas, serían no causales. Si
dos eventos se producen absolutamente simultáneamente, causa y efecto
serían indistinguibles, y uno de los eventos que no se puede decir que causa el

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
37
otro a través de transferencia de fuerza o energía, porque tal transferencia
podría tener lugar infinitamente rápido.

La no localidad ha sido invocada como explicación para la telepatía y la


clarividencia, aunque algunos investigadores creen que podría implicar un nivel
más profundo de no localidad, o lo que Bohm llama súper-no localidad, similar
tal vez a la sincronicidad y a la resonancia mórfica de Sheldrake (1989). De
esta manera, la no localidad es interpretada en el sentido de conexión
instantánea, implicaría que la información podría ser recibida a una distancia
exactamente en el mismo momento en que se genera, sin sufrir ningún tipo de
transmisión.

La otra alternativa es que la información, que es básicamente un patrón


de energía, siempre tiene tiempo para viajar desde su nacimiento hasta otro
lugar, ya que la información es almacenada en algún nivel para-físico, o
consciencia cósmica donde se puede acceder para intercambiar información
con otras mentes.

A manera de Cierre Conclusivo

Según la lógica del pensamiento determinista y el modelo materialista, la


conciencia, la inteligencia, el arte, la religión y la misma ciencia son
subproductos de los procesos materiales que tienen lugar en el interior del
cerebro humano. Esto mediante las funciones mentales que se limitan a recibir
la información que proporcionan los órganos sensoriales, almacenarla en los
contenidos de memoria y recombinar los datos sensoriales para crear algo
nuevo. La función de la epistemología en estos casos, se facilita, porque se
remite a validar el carácter científico de los procesos de conocimiento que se
genera en estas condiciones.

El estudio de la consciencia en el contexto contemporáneo, obliga a


revisar, cuestionar, repensar y ampliar el abanico epistemológico que fue
limitado por la visión fragmentaria y materialista. Es decir se requiere
urgentemente explorar las capas más profundas y percibir las implicaciones
que tiene la conciencia cósmica, el holomovimiento, la sincronicidad de

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
38
órdenes, la inmediatez, la complementariedad rizomática y la matriz holográfica
del orden desplegado e implicado en la vida cotidiana.

Esto porque desde esta ontología es que se logra colocar a la


epistemología como un asunto de alta envergadura teórica, cultural y hasta
personal, por eso se requiere también expresar la significación plena del
cuestionamiento que se plantea en la dinámica transcompleja a la luz de la
interpelación por igual, tanto a la epistemología, como a los procesos que
involucra la ciencia misma, y a partir de este dialogo, establecer conexión con
el mundo y con la realidad.

Desde la perspectiva de la consciencia cósmica todos los sistemas y


componentes de la realidad participan en una red de interconexiones e
interacciones intricadas, de acuerdo al significado cósmico que se rige por la
impredictibilidad, indeterminismo o azar absoluto, donde las acciones y
decisiones surgen espontáneamente de manera aleatoria.

La no localidad, simultaneidad, sincronicidad, resonancia mórfica,


coincidencias significativas, cooperación espontánea y la conciencia cósmica,
son dimensiones ontoepistemicas que se logran comprender desde la paradoja
del tiempo irrelevante, donde se trata de observar dentro de este tiempo, un
tiempo que puede abarcar el tiempo absoluto y el tiempo relativo.

Referencias

Bohm, D. (1984). Causalidad y Azar en la Física Moderna. Londres :


Routledge.

Bohm, D. y Hiley, B. (1993). El Universo Indivisible: Una Interpretación


Ontológica de la Teoría Cuántica. Londres: Routledge

Bohm, D. y Peat, F. (1989). Ciencia, Orden y Creatividad. Lendres;


Routledge.

Sheldrake, R. (1989). La Presencia del Pasado: Resonancia Mórfica y los


Hábitos de la Naturaleza. New York: Vintage.

Follari R. (2000). Estudios sobre Postmodernidad y Estudios Culturales:


¿Sinónimos? Revista Latina de Comunicación Social 35. Argentina.
Grof, S. (1999). Mente Holotrópica.Barcelona, España: Kairos

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
39
James, W. (1890). The Principles of Psychology. En H. Holt and Co. New
York.

Jung, Carl G. (1950). Sincronicidad. Málaga. España: sirio, S.A

Nederr, I. (2015). De la Filosofía de la Ciencia a la Emergencia de una


Narratividad Transcompleja. Postdoctorado en Investigación. Turmero,
Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua.

Nederr, I. (2015). Narratividad Transcompleja. Una Filosofía de la


Experiencia para el Entrelazamiento y Transmutación. Postdoctorado
en Investigación Transcompleja. Turmero, Venezuela: Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Nederr, I. (2015). La Aventura Semiológica de la Trama Teórica


Transcompleja. Postdoctorado en Investigación Transcompleja.
Turmero, Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua.

Nederr, I. (2015). Heurística Transcompleja de Tríadica Lenguaje-


Comunicación y Semiósis Social. Postdoctorado en Investigación
Transcompleja. Turmero, Venezuela: Universidad Bicentenaria de
Aragua. Venezuela.

Peat, D. (1988). Sincronicidad. Barcelona España: Kairós

Rubia Vila, F. (2010). La Consciencia es el Mayor Enigma de la Ciencia y la


Filosofía. Conferencia pronunciada en la Real Academia Nacional de
Medicina con motivo del curso inaugural. Facultad de Medicina. Madrid,
España: Universidad Complutense de Madrid

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
40
LO EPISTEMOLÓGICO DEL LENGUAJE
DEL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO

Dra. Sandra Salazar Varela


sandraelinas@gmail.com

Introducción

Al referenciar la realidad en cualquiera de sus aristas, frente a lo


fenoménico, está siempre estará cargada de nuevas ideas o conceptos que
permiten promover la combinación, el redescubrimiento y reconstrucción del
universo social investigativo. Sumada a esta nueva manera de observación
vivencial, desde el Enfoque Integrador Transcomplejo se deben comprender los
estilos de pensar para conseguir entender su naturaleza real.

La ruptura, que, desde la mínima fisura, epistemológica de ideas


precedentes abona la creación de pensamientos entrelazados por un sólo fin,
el rediseño de constructos ajados por la rutina de un lenguaje que no facilita la
integración de reorganizadas y renovadas representaciones que intentan dar
cuenta del escenario educativo. La indispensable coexistencia entre las
diversas perspectivas investigativas se afianza en la adquisición o
reordenamiento del discurso y la remoción de antiguas usanzas del lenguaje.

Desde esta óptica, el capítulo se orienta a reflexionar sobre la necesidad


de un enriquecimiento discursivo por parte del investigador transcomplejo en
pro de una transepistemología. A juicio de quien escribe, la pluralidad
disciplinar demanda; silenciosamente, la aproximación entre estas, por medio
de un hilo conductor que integre los saberes, que oriente la co/creación por un
bien común. En tanto que realización hermenéutica documental, este escrito
se armoniza en tres partes: epistemología transcompleja, momento de avance;
visión del observador vivencial y corolario.

Epistemología Transcompleja. Momento de Avance

La realidad como compleja red de interconexiones, de percepciones del


espacio, del mundo, depurado a través de los sensores humanos (vista, oído,
olfato, tacto y gusto) determinan que el descubrimiento del mundo sea; en

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
41
primer término individual y luego colectivo. Así, el conocimiento aprehendido no
puede continuar preexistiendo, en primera instancia, para la erudición, sino
para aclarar indagaciones genuinas, cuyas contradicciones permitan intervenir
en su propia historia y posicionarse como observado/ observador y desde ese
término influir en sus contextos. Se habla entonces de un conocimiento
compromiso, pertinente y necesario para desanudar los problemas del ahora.

¿Cómo sucede esta intervención epistemológica transcompleja? La


proximidad, de diferentes idearios que se encuentran y entran en cercanía,
exige un entendimiento, que en opinión de Schavino (2010) rompa el
anochecido paradigma fragmentario, dogmático y fundamentado en criterios
incuestionables. La continuación de este modelo paradigmático obstaculiza el
avance; la apropiación de otra apertura epistémica más acorde a la cercana
realidad.

Esta nueva vía que abre el camino a la producción de conocimiento que


estimula a conceptualizar desde otros espacios en complementariedad e
integralidad con el entorno; no es otro que el Enfoque Integrador
Transcomplejo. El avance que tiene este nuevo paradigma se apoya, entre
otros postulados, en el trabajo grupal como propuesta para interpelar y pensar
lo cognoscitivo. Esta acción grupal en sinergia dialógica es carta aval de la
complementariedad investigativa que sustenta al mencionado enfoque.

De lo anterior se desprende que uno de los pilares de la investigación en


este enfoque es el trabajo grupal por cuanto representa cada una de las
disciplinas que convergen en el acto transcomplejo. En palabras de Rodríguez
(2010:157), “...dada la interconexión de disciplinas…el investigador se
mueve…y se anula la posibilidad de una única vía, vale decir un sólo método”.
Implica lo citado que el investigador transcomplejo debe confrontar la
incertidumbre del conocimiento y considerar un nuevo pensar, ideas renovadas
que se manifiestan en estructuras conceptuales que ameritan ser develadas
con un nuevo lenguaje que interconecte su pensamiento con el mundo
circundante.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
42
Visión del Observador Vivencial.

Se trata en ideas de Salazar, (2015) que cuando el investigador


(observador vivencial en lo adelante) se compromete con el Enfoque Integrador
Transcomplejo para interdialogar con la realidad se obliga a desarrollar un
nuevo lenguaje, por cuanto este último es generador de transformación, en
reconstrucción del pensamiento. En efecto, se requiere un repensar en
conjugación de saberes emanados de la dialógica durante su exploración de la
realidad. Este lenguaje multidisciplinar se crea al momento de unificar criterios
de análisis inter y transdisciplinarios que esclarecen la duda ontológica,
epistemológica o metodológica.

En este sentido, se advierte que el lenguaje en construcción debe ser


divisado desde su función sociolingüística; por cuanto lo transcomplejo es parte
de esta realidad social, en los incomparables contextos donde el hombre, el
pensador interactúe de conformidad con los saberes adyacentes. No se debe
omitir, en los actuales momentos, que al pensar en el escenario social,
también, significa admitir a la tecnología como parte de esta construcción
lingüística que como hecho social ayuda a redescubrir y comprender la
realidad, ya que incorpora la visión de un mundo intervenido por el saber en
redes.

La fusión de pensamientos desde la óptica transcompleja sintetiza el


diálogo en su aplicación, el cual se obtendría a través del cruce de saberes. Se
parte, en este momento, de que son numerosos los actos incomprensibles del
hombre en el ámbito de su cotidianidad y sin duda uno de ellos es el lenguaje;
fruto de su inclusión en la sociedad a la cual pertenece. Esta interrelación del
observador con su entorno obliga a una dilatación cognitiva que pone en
interacción el pensamiento. Por estas razones es que la visión del observador
vivencial centrada en la producción gira en torno al lenguaje y da cuenta de un
investigador que crea conocimiento en atención a su disciplina y en
aproximación a todas las que la circundan y en interrogación con el devenir.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
43
Para esto la premisa ordenadora es su persovisión en frecuente
construcción y desconstrucción, la cual, desde su acontecimiento, requiere de
contextos favorables para el logro de su persistencia en espacios de
multidimensionalidad. Es bajo la anterior concepción que se nuclea el trabajo
del observador vivencial. Obviamente, tal ilustración es una conceptualización
deliberada y nada acabada. En un plano de avance, se hace notar que en el
recorrido investigativo con sus respectivas diferencias cronológicas de
momentos de reflexión, el investigador adquiere el acto de creación con/en la
libre capacidad de combinar su pensamiento.

Al respecto, Ricœur (2008) opina que en el proceso del discurso, el


lenguaje atraviesa dos umbrales al ser combinado: El umbral de la idealidad del
sentido y, más allá de ese sentido, el umbral de referencia. Esta dualidad
implica que el lenguaje tiene su asidero en la realidad y expresa la incidencia
de esta sobre el pensamiento.

Por su parte, Salazar (2011) considera que el empleo del lenguaje dentro
del abordaje praxeológico de la vida cotidiana admite un lenguaje expreso y
este amerita ser divulgado y reconocido; en pocas palabras legitimado. Pero
además, ha de estar igualmente en equilibrio con los saberes sociales y el
ámbito que lo envuelven para su uso. Dentro de este contexto de ideas, la
acción epistemológica del lenguaje transcomplejo no sólo se plantea en lo
investigativo sino también en la vida cotidiana, por lo tanto admite unidad en el
espacio fraccionado del conocimiento académico.

Corolario

Quiero hacer evidente que el observador vivencial desde lo


epistemológico se interesa por construir en su comprensión e interpretación de
la realidad. De aquí que su compromiso con la producción de conocimiento se
inicia desde el instante nouménico de su pensamiento. Sin engranajes
políticos, ni sociales y menos ideológicos.

Podría imaginarse que el pensador transcomplejo se descubre en


indisciplina paradigmática, pero es, sin duda, un giro de pensamiento con
derecho a vuelo creativo que exhorta a la interpretación en visión
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
44
macrocósmica de creatividad. Da origen a lo accidental partiendo de la
dialógica académica que le permita vivenciar en goce pleno de descubrimiento
grupal pues sobrepasa la individualidad, lo cotidiano para proyectar el albor con
el redescubrimiento de su propia verdad.

La perspectiva que se divisa es un paisaje de grandes proporciones, un


mirador, otro punto de observación para la producción y reconocimiento de la
constante complementariedad de pensamientos; de la urgente necesidad de
gestión colectiva y dinámica que para los efectos de investigación todas estas
interrelaciones sólo serán impresiones que se entrecruzarán para transformar y
rectificar las antiguas formas de descubrir el mundo en el nacimiento de un
lenguaje unificador siempre en construcción.

Referencias

Ricœur, P. (2008). El Conflicto de las Interpretaciones. Buenos Aires: Fondo


de Cultura Económica.
Rodríguez, J. y otros (2010) Método Integrador Transcomplejo en
Investigación Transcompleja: De la disimplicidad a la
Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela: Universidad Bicentenaria de
Aragua.
Schavino, N y otros (2010) Epistemología del Enfoque Integrador
Transcomplejo Investigación en Transcompleja: De la disimplicidad a la
Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela: Universidad Bicentenaria de
Aragua.

Salazar, S. (2011). Del Lenguaje en la Investigación. Revista Ciencias de la


Educación 23(42). Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo,
FACE:

___________ (2015). Panorama del Enfoque Integrador Transcomplejo.


Postdoctorado en Investigación Transcompleja. Turmero, Venezuela:
UBA- REDIT.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
45
PARTE II

EN TORNO AL SUJETO INVESTIGADOR

DESDE LA TRANSCOMPLEJIDAD

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
46
DEL SUJETO SUJETADO AL VAGABUNDEO ACTORAL EN LA
TRANSEPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION TRANSCOMPLEJA

Dra. María Cristina González M.


mariacegonzalez60@gmail.com
Dra. Iris Terán López
iceteran@gmail.com

Ideas Preliminares

El capítulo está centrado fundamentalmente en el análisis de la relación


sujeto – objeto en los procesos de construcción del conocimiento, y las nuevas
resemantizaciones como expresión de unos cambios epocales que han
marcado una nueva sensorialidad, y una nueva estética en la forma como nos
aproximamos a la realidad social desde la transepistemología de la
investigación transcompleja.

Una fiesta de las palabras que invita a mirar las implicaciones que ha
tenido para la producción de conocimientos la relación sujeto- objeto. Abrimos
el festín, tras los pasos de la andadura moderna, como camino para precisar
las marcas ideológicas de la herencia aristotélica. La ciencia moderna, sentó
las bases de una relación individualista y fragmentada, lo que devino en unas
prácticas discursivas separadoras y unas representaciones cognitivas que han
marcado la hegemonía del ser que piensa y conoce, sobre el otro que es
pensado.

Una fiesta de las palabras que permitió adentrarse en el vagabundeo


actoral, como expresión de un nuevo humus epocal que está planteando una
práctica investigativa activa, cooperativa e interrelacionada que rompa con la
parcelación del conocimiento y la investigación en solitario. Que privilegie la
capacidad de construir en conjunto visiones compartidas en un dialogo de
saberes integradores. Que trascienda al holismo asumiendo que la realidad es
múltiple, diversa, relacional y en permanente construcción.

Que internalice que la realidad solo puede ser abordada en relación con
los actores/as que la escudriñan desde sus representaciones construidas.Un
desafío impostergable que está exigiendo unas cabezas bien puestas a decir
de Morín.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
47
Tras los Pasos de la Andadura Moderna.

Iniciar esta fiesta de las palabras para dar cuenta de los traspasamientos
vividos por el sujeto sujetado hacia el encuentro con el vagabundeo actoral y la
investigación transcompleja; es un desafío que obliga a precisar algunas
marcas ideológicas seminales para dar cuenta de una episteme que consolido
la disyunción sujeto/objeto; y los sellos que han delineado un nuevo tempo y
con ello, los borrosos márgenes que la ciencia transcompleja debe transitar.

En los albores de la antigüedad, Aristóteles fue el responsable de tal


disyunción. El sujeto es el que piensa los objetos y el objeto es una cosa
pensada por el sujeto, quien es el único que piensa. La ciencia moderna es
aristotélica fundamentada en supuestos binarios donde un tercero es excluido.

La ratio moderna desde Bacon, Descartes y Galileo entre una pléyade de


astrónomos físicos y matemáticos, fueron quienes lograron cambiar el concepto
de mundo. La cosmovisión organicista fue modificada por la visión mecanicista.
El mundo como máquina, inaugura las bases de la nueva ciencia bajo el lema:
saber es poder.

Una visión totalmente mecanicista del ser humano, convertido en una


cosa, un autómata, un sujeto sujetado y habitado por un espíritu racional. Una
racionalidad que ha conducido a la violencia y a la negación del otro/a, una
clara manipulación de los saberes y los sentires. Un utilitarismo a ultranza que
arraso con la subjetividad, lo experiencial, lo vivido. Una suerte de mutación
intersubjetiva hegemónica de la razón instrumental de acuerdo a Lander
(1991).

El universo se escindió en un sujeto pensante y un objeto pensado.


Se consolida la ciencia moderna como una actividad del sujeto cognoscente
exclusivamente. Descartes con su duda metódica sentencia: “Pienso luego
existo” es decir, lo pensante es lo primero y las cosas cobran vida porque
existe alguien que las piensa. Una razón hegemónica que aún tiene muy buena
salud en los medios académicos. Sin lugar a dudas, la relación sujeto objeto
está en la tradición gnoseológica fundamento de la ciencia moderna.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
48
La modernidad se caracterizó por consolidar la relación sujeta – objeto a
través de la normalización sedimentada en el poder disciplinario. La disyunción
sujeto- objeto nos remite a lo disciplinar como saber y como mecanismo de
control; un saber que encierra poder y dominación amalgamados por
regímenes discursivos enunciativos de verdades totalizadoras, solo aquellas
que provienen del sujeto que conoce. En tanto tal, la disyunción sujeto- objeto
es un instrumento de dominación. Veamos:

En la modernidad se produjo un pensamiento descentrado, de lo


teocéntrico a lo antropocéntrico. La verdad ya no es revelación divina sino de la
razón. La fe, fue sometida por la razón afianzándose de esta manera la
definición del yo mediante la negación del otro. Unos sujetos sujetados meros
espectadores en el proceso de construcción de conocimiento. En tanto tal, la
disyunción sujeto- objeto es una construcción histórica propia de la
modernidad.

La ciencia moderna, establece claramente la separación sujeto- objeto


dejando bien claras relaciones de poder-saber sumisión, una total
racionalización de la relación del ser consigo mismo y con los otros. En la
modernidad, existen unas prácticas discursivas que direccionan los procesos
de construcción de conocimiento y definen lugares desde donde el sujeto que
conoce tiene todo el poder para hablar del objeto, pensarlo, reflexionarlo,
vivenciarlo, catalogarlo, definirlo.

La ciencia moderna, sentó las bases de una relación individualista y


fragmentando, lo que devino en unas prácticas discursivas separadoras y unas
representaciones cognitivas que han marcado la hegemonía del ser que piensa
y conoce, sobre el otro que es pensado. Una profunda relación de dominación
al convertir al ser en objeto de… Podemos afirmar que estamos en presencia
de una total pérdida del bucle individuo- especie- sociedad según lo planteado
por Morín (1999)

La modernidad justifico la descalificación, la exclusión, la


individualización, esto trajo como consecuencia, unas interacciones humanas
mediadas por las tecnologías del yo que conoce. Unas relaciones asimétricas

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
49
que conducen a espacios de poder de unos sujetos sobre otros convertidos en
objetos inertes, sin voz, sin libertad, sin existencia propia. Las tecnologías del
yo que conoce, han estado orientadas a guiar y designar un orden ético que
subsume todo el proceso de producir conocimiento en una total racionalización
y centralización del poder- saber dominación.

La modernidad institucionalizo la violencia de unos que conocen y saben,


sobre otros que son conocidos y expoliados. Liquido el nosotros y se construyó
sobre una arquitectura fundada en el cálculo y la objetivación a ultranza. La
construcción del conocimiento se fundamentó en el control, la manipulación
instrumental, sedimentándose un proceso objetivo, neutral, verificable,
observable, matematizado. No sin razón afirmamos que la ciencia moderna
carece de animus, pues dejo por fuera lo vivido.

La modernidad estuvo asociada a la producción- ciencia- tecnología,


regulación. Organización social asociada a ideales de libertad, orden y
progreso social. En la modernidad, se prometió que la humanidad avanzaría
hacia la abundancia la libertad y la felicidad. Una superioridad absoluta del
hombre como medida de todas las cosas. Se instalaría el progreso como
categoría fundacional de la lógica del pensamiento racional.

La disyunción sujeto- objeto aseguro la objetividad como “un instrumento


secreto que devora las inclinaciones más subjetivas y las pasiones humanas,
sirve para encubrir las motivaciones ocultas y profundas” para Hasan (1995:
51). En la relación asimétrica sujeto- objeto, la conciencia se hace dominación
cuando racionaliza las modalidades enunciativas: sujeto- objeto. Unos sujetos
sujetados al sistema conceptual que les impide tomar distancia y conciencia del
orden dominante.

En la modernidad, la subjetividad fue apartada deliberadamente del


conocimiento científico. La subjetividad no es propia del individuo aislado sino
de una persona inserta en una vasta red de interrelaciones socioculturales.
Recordamos a Kant, quién da un giro copernicano cuando señala que es el
sujeto quien impone al objeto sus características, resaltando lo subjetivo. Todo

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
50
lo construye el sujeto, abriendo espacios al reconocimiento del pensamiento
subjetivo.

Para Morín, vivimos bajo los principios de la disyunción. El autor demanda


un nuevo pensamiento, nuevas formas de pensar percibir y valorar la realidad.
Se trata en cambio de la insurrección de los saberes y no tanto contra los
contenidos, los métodos y los conceptos de una ciencia, sino contra los efectos
de poder centralizadores dados a las instituciones y al funcionamiento de un
discurso científico organizado dentro de una sociedad como la nuestra de
acuerdo a Morín (1990)

De esta reflexión se desprende claramente que el conocimiento al ser


concebido como algo privado dentro de la esfera y dominio de un sujeto que
conoce, porta en su seno relaciones de poder y por ende de violencia. Un
desprecio por los otros que ha devenido en todo un pensamiento que excluye y
sataniza las culturas mal llamadas de la periferia. Los colonizados, los
subdesarrollados los primitivos, los investigados frente a un yo racional
civilizado, veraz, opresor, colonizador, blanco. Estamos frente a la inferioridad
del otro pensado, y a la supremacía del yo que piensa. En otras palabras, la
herencia de un egocentrismo eurocéntrico.

Es oportuno señalar, que el marxismo no pudo ser capaz de producir una


crítica profunda al discurso científico, se adoso a él y dejo al sujeto atrapado y
confinado en un reduccionismo economicista. Lo subjetivo quedo subsumido a
una total racionalización de la vida material exclusivamente. En la visión
marxista, el ser social condiciona la conciencia. Una conciencia social reducida
a las bases materiales exclusivamente. El homo económico consolidó un
proceso de despersonalización y desustancializacion del ser.

De lo que se trata, es de fracturar la imagen totalizadora del sujeto


moderno hacia la construcción de unos actores/as sociales reconfigurándose
permanentemente en una relación dialógica; con el propósito de desmontar las
bases epistémicas sobre las cuales ha estado montado el conocimiento
científico en la modernidad.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
51
Del Sujeto Sujetado, al Vagabundeo Actoral en la Transepistemología de
la Investigación Transcompleja.
Asomarnos a la transepistemología de la investigación transcompleja,
tiene como pre- requisito, echar un vistazo al tempo posmoderno. Momento
épocal donde la transcomplejidad echa raíces y se nos dibuja como el
momento de encuentro entre razón y emoción.
La post modernidad puede definirse como un tiempo, estado de la cultura,
fin de las ideologías, de los grandes relatos, movimiento de deconstrucción y
desenmascaramiento de la razón ilustrada, una forma de estar en el mundo.
Toda una serie de paradojas intentar comprender el tempo post moderno:
globalidad–particularidad, subjetividad-intersubjetividad, irracionalidad-
racionalidad, ética-universal- estéticas- particulares. La modernidad dividió el
universo en sujeto pensante y objeto pensado.” El conocimiento no es un
conocimiento del objeto a través de las experiencias cognitivas del sujeto
conocedor, sino que es un conocimiento interactivo entre actores, un
acercamiento lingüístico con profundas implicaciones ontológicas” según Bozo,
(2004: 245).

La post modernidad anuncia el fin de la historia, agotamiento de las


ideologías, ocaso de las utopías, era del vacío, fin de la política. El
pensamiento post moderno preciso que la realidad existencial del yo es la
realidad existencial de los otros. El yo no puede afirmarse a sí mismo sin la
liberación y reconocimiento del otro. La disyunción sujeto- objeto tiene que ver
con la fuerza impositiva de la conciencia europea. Una conciencia avasallante y
avallasadora responsable de separaciones, disyunciones, pensamiento
inductivo- deductivo, determinismo, indeterminismo sujeto- objeto.

El tempo post moderno, es sinónimo de pluralidad de criterios para


abordar la complejidad del mundo de la vida. El hálito posmodernista se anida
en la búsqueda de estrategias, movimiento continuo, encrucijadas,
entrecruzamientos. El pluralismo como presupuesto, una comunidad
emocional, un religar desde lo sensible, una suerte de humus epocal. Tiempo
de tribus, de acercamientos, proxemias, religaciones, gustos compartidos, el
instante eterno

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
52
Posmodernidad es sinónimo de tiempos inciertos, atmosfera de cambios
epocales, era del simulacro, desencantamiento del mundo, descentralización
del logos. La sociedad como espectáculo. Sin temor a equivocarnos, estamos
frente a una mutación épocal.

El pensamiento post moderno, rechaza la idea de un sujeto como centro


de cualquier explicación de saberes y prácticas totalizadoras de las acciones
sociales. Aquí se habla del actor/a caracterizados/as por una diversidad de
identificaciones y participaciones, lo que hace que desempeñen diversidad de
roles en márgenes movedizos y fronteras porosas. Se carece de identidad fija y
precisa, y no son definibles a priori sino a partir de identificaciones múltiples.

Son actores/as plurales que teatralizan la vida y lo vivido entre máscaras


y mascaradas. Una danza a través de estrategias multidialogicas. Estamos
frente a la descentralización de un sujeto sujetado hacia un actor/a
vagabundeando y sumergiéndose en un mar de referentes intersubjetivos
vividos y sentidos lo que Lanz (2005), llama la fiesta de la preformatividad. Una
experiencia interactiva entre actores y actoras sociales a partir de los cuales, se
producen miríadas de verdades relativas.

Villegas (2009), precisa que la investigación transcompleja implica un


proceso interactivo del investigador con la realidad de la cual forma parte. La
transcomplejidad se expresa a través de la transdisciplinariedad y la
complejidad. Un proceso de construcción de conocimiento en red que invita a
un abordaje de la realidad desde otros referentes ontológicos. Todo ello dentro
de una óptica dialéctica donde los diferentes actores investigadores/as puedan
intercambiar visiones, percepciones, conocimientos. Fernández (2006), la
define como un transparadigma donde interactúan lo demens, lo ludens, lo
sapiens, lo ludicus.

La transepistemología de la investigación transcompleja, se puede


precisarla dentro de toda una serie de principios según Schavino (2010): Es
una práctica investigativa activa, cooperativa e interrelacionada que rompe con
la parcelación del conocimiento y la investigación en solitario. Es sinérgica ya
que privilegia la capacidad de construir en conjunto visiones compartidas en un

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
53
dialogo de saberes integradores. Es integral, trasciende al holismo asumiendo
que la realidad es múltiple, diversa, relacional y en permanente construcción.
Es reflexiva, la realidad solo puede ser abordada en relación con los actores/as
que la escudriñan desde sus representaciones construidas.

En síntesis, una especie de interacción multidimensional con el mundo de


la vida donde se interceptan y trasvasan múltiples epistemes cognitivas. Una
apuesta por la coexistencia pacífica paradigmática tomando distancia de toda
postura maniquea. La transcomplejidad implica un proceso en permanente
construcción.

Abordar el enfoque emergente transcomplejo en el marco de la crisis de la


modernidad, implica tener presente toda una serie de principios orientadores:
complementariedad- sinergética relacional- dialogicidad- integralidad-
complementariedad. Todo esto supone superar la centralización, la verticalidad,
la exclusión y por ende, la descontextualización que supone la separación
sujeto - objeto.

La sinergética relacional, hace referencia a una visión constructivista,


global, transdisciplinaria en función de generar redes. La investigación es
concebida como acción colectiva. La integralidad, trasciende al holismo, la
realidad es múltiple, diversa, relacional en construcción y construible
permanentemente.

La reflexibilidad profunda, hace referencia a la relación actor- realidad. La


realidad es solo definible en función al actor social el cual es resignificado y
resemantizado permanentemente. El enfoque transcomplejo en la
investigación, plantea un nuevo giro copernicano: dialogicidad, coexistencia
paradigmática, cruce de voces para superar los fundamentalismos y las
disyunciones. Realidad abierta, multiversadas, compleja, reticulada. La realidad
es experiencial y vivencial en un permanente intercambio transdisciplinario y
sinérgico

La transepistemología de la investigación transcompleja invita a leer


dentro de nosotros. Pensar los mundos desde aquí, desde allá y desde ningún
y todos los lugares. La invitación es a trascender lo substancial platónico, por lo
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
54
que se está viviendo en un tiempo y en un contexto que está dando y dándose
a la vez. La investigación transcompleja está planteando a unos actores/as que
se constituyen en inseparables de lo que se denominó objeto del que se habla.

Una relación de actores atravesados por el discurso, por unas reglas de


significación y unas prácticas discursivas. El desafío de la investigación
transcompleja está en romper con el sentido impuesto por una racionalidad
científica que debe ser trastocada. Por situarnos como actores sociales que no
están escindidos en sujetos y objetos, todo lo contrario, que se entrelazan y
religan en un complejo y sinérgico movimiento conocer-conocerse.

En ese transitar lo transcomplejo, encontramos con Foucault (2002, 16),


quien concibe un actor mirado a partir de un agenciamiento genealógico, es
decir, poner en dialogicidad sujetos sociales dentro de la dinámica de la vida
cotidiana. “Se trata en realidad de hacer entrar en juego saberes locales,
discontinuos, descalificados, no legitimados contra la instancia teórica unitaria
que pretendería filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos en nombre de un
conocimiento verdadero y de los derechos de una ciencia que sería poseída
por alguien”.

La genealogía que propone el autor es totalmente anti ciencia, toda una


insurrección de los saberes. Una genealogía que debe conducir precisamente a
luchar en contra de los efectos de poder del discurso científico montado sobre
la disyunción sujeto- objeto. Propone una socialización de los saberes y una
postura crítica frente a la relación sujeto objeto. Habla de una microfísica del
poder expresada ésta, en una voluntad del saber moderno caracterizado por la
relación saber poder-dominación.

El desafío para Foucault, está en quebrar esa relación perversa a partir de


un proceso concientizador donde no exista sujeto que conoce y objeto que se
conoce, sino actores en contraposición a los saberes centralizados y
centralizadores. Para el autor, el sujeto no es algo dado sino haciéndose en los
procesos de subjetivación. En este orden de ideas, la investigación
transcompleja está hablando de actores sociales dentro de una dinámica
creadora, reflexiva, sinérgica, relacional, construyendo y reconstruyendo

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
55
nuevas subjetividades, nuevas sensibilidades, nuevos desafíos que permitan
fracturar la relación saber- poder.

Unos actores/as sociales que se reconfiguran permanentemente frente a


cualquier dominación subjetivada según Foucault (1992). Es un actor/a no solo
relacionado consigo mismo sino en interacción con el grupo con los otros y
otras. Desde esta perspectiva, queda fracturada la disyunción sujeto- objeto.
Solo a través de los otros y junto con ellos en una relación sinérgica como se
puede acceder a una estética de la existencia. El sujeto deja de ser objeto,
cuando se reconfigura con los otros en interacción para Foucault (2002). Una
otredad que permite construir nuevos horizontes en el proceso de producción
de conocimientos. Un encuentro de sub- e intersubjetividades religadas.

El pensamiento transcomplejo invita a la proxemia, cercanías corporales,


ejercicios afectivos, tiempos de encuentro y trivialización. Para Butler (2003).
El actor social que piensa la transcomplejidad es un perfecto vagabundo que se
pierde, se encuentra y se reencuentra consigo y con los otros para resignificar
la vida. La transepistemología de la investigación transcompleja, se monta
sobre el reconocimiento de las diferencias, los pluralismos y toda la diversidad
posible de unos actores que están en lo dado y en lo dándose. Ese sujeto
fuerte, centro, punto de partida y de llegada, ha quedado pulverizado.

Sin lugar a equivocarse, estamos frente al ocaso del sujeto trascendente.


Estamos en presencia de miríadas de subjetividades que vagabundean tras la
búsqueda onírica del placer, la autonomía, la libertad, el goce. La violencia
moderna se fundó en la disyunción sujeto- objeto, violencia que estuvo
controlada socialmente por una ciencia aparentemente neutral y objetiva.

La transepistemología de la investigación transcompleja, reivindica los


particularismos y las diversidades grupales. Se da una metamorfosis ética: el
paso del yo al nosotros y del nosotros al yo. Ese actor/a social que se
construye y deconstruye permanentemente en diversos escenarios, es un
actor/a descentrado/a que se refugia en la tribu. La investigación transcompleja
tiene que abordar lo fragmentario, lo local, el bricolaje, colocando mucho
énfasis en la subjetividad como experiencia estética.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
56
En la perspectiva maffesoliana hay una serie de claves epistémicas que
ayudan a profundizar la mirada transcompleja en la producción de
conocimientos. El autor señala que estos tiempos están marcados por la
primacía de la singularidad antes que la universalidad, la inteligencia de las
situaciones antes que la vaciedad de las generalizaciones. Habla de nuevas
formas de socialidad unidas a un compartir de emociones donde la pasión, lo
imaginario, los sueños, juegan un papel fundamental, es decir, una nueva
estética de la ética.

Las posturas del autor, caben perfectamente dentro de la construcción de


un pensamiento transepistemológico en la investigación transcompleja. Habla
de una razón sensible que permita aproximarse a la realidad con un equipaje
complejo, una suerte de conjunción entre lo material y lo espiritual. Su
pensamiento nos alinea con la necesidad de integración y conciliación de las
diferentes disciplinas requiriendo de una lógica ni deductiva ni inductiva sino
dialéctica (circulo hermenéutico), una gran riqueza de lo real complejo, que
desborda toda estructura disyuntiva sujeto- objeto.

La transepistemología de la investigación transcompleja, borra las


fronteras de las disciplinas y las pone a dialogar para poder explicar el pensar y
el quehacer científico desde otros fundamentos epistémicos. Un saber científico
polilogico y mulitlogico. Barreto (1993) recuerda que la intersubjetividad
construye a los actores sociales. Los actores/as son configuraciones
intersubjetivas que se constituyen a partir de las representaciones que circulan
en los imaginarios. Actores sociales orgiásticos que no necesitan ser pensados
por la ciencia, actores que funcionan dentro de redes semióticas que producen
sentido.

Religándonos.

La fiesta de las palabras ha cumplido su propósito: religarnos alrededor


de un conocernos a nosotros mismos para poder acercarnos a los otros/as, en
un intento por aproximarnos al mundo de la vida desde un nosotros. Una
mirada desde la transepistemología de la investigación transcompleja, que
acerque a un pensamiento incluyente y coloque frente al desafío impostergable

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
57
de construir una ética de la existencia, del respeto y de la libertad desde unas
fronteras donde hacer investigación, se convierta en un verdadero espacio para
la resemantizaciones permanente de la vida desde la vida misma. Camino para
captar el todo unificado, múltiple y diverso.

Una nueva semiosis social que requiere compromiso, formación y una


nueva sensorialidad para poder romper con el sentido construido, reivindicando
el mundo de la vida, lo subjetivo, lo experiencial, lo intersubjetivo y apostando
por una ciencia con consciencia que pueda recuperar el yo en el tú y viceversa
mediante acercamientos dialógicos que puedan dar respuesta a las
complejidades de la vida y sus circunstancias.

Referencias

Barreto, L. (1993). El lenguaje de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.

Bozo, A. (2004). Sobre la condición posmoderna. Claves para debatir en torno


al modelo epistemológico, la subjetividad, la ética, la historia y la
diversidad. En Lanz, R. Posmodernidades. Caracas, Venezuela: Monte
Ávila.

Butler, J. (2003). Violencia, Luto y Política. Ecuador: Iconos.

Fernández, A. (2006). Epistemología Transcompleja. En Revista Logogrifo


Editorial Ala de Cuervo. Disponible en:
http://aladecuervo.net/logo/grifo/0608/epistemología.htm.

Foucault. M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid, España: La piqueta.

Foucault, M. (1997). Genealogía del Racismo. Montevideo: Nordam

Foucault. M. (2002). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, Argentina::


Fondo de Cultura Económica.

Hasan, H. (1995) La Nueva Ciencia Social. Modernidad y Universalismo.


Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela: E. Lander

Lanz, R. (2004). La Obra de Michel Maffesoli Revisitada. Caracas,


Venezuela: Monte Ávila

Lanz, R. (2005). Las Palabras No Son Neutras. Caraca, Venezuela: UCV

Lander E. (1991). Fin de la Historia y el Futuro del Mundo Periférico.


Modernidad y Universalismo. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
58
Maffesoli. M. (2003). Elogio del Conocimiento Ordinario. En
wwwrevistacajanegra.com.mx/len-elogio del co. Htm

Morín, E. (1990). El Método. El Conocimiento del Conocimiento. España:


Catedra.

Morín, E. (1999)- Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona,


España: Gedisa.

Schavino, N. (2010). Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo. En:


Investigación Transcompleja. De la Disimplicidad a la
Transdiciplinariedad. Turmero, Venezuela: UBA

Villegas, C. (2009). Praxeología de la Investigación Transcompleja.


Turmero, Venezuela: UBA

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
59
EL SUJETO INVESTIGADOR TRANSCOMPLEJO EN TRÁNSITO HACIA LO
TRANSEPISTEMOLÓGICO

Dra. Alicia Ramírez de Castillo


aliciadecastillo@hotmail.com

Introducción

Desde una perspectiva epistémica, ante el pensamiento direccionado


hacia la contribución de una debida y fortalecida nueva forma de búsqueda del
conocimiento, se hace necesario ampliar y dar fortaleza a la epistemología que
involucra como personas pensantes, es decir investigadores, considerando el
género. Esta visión conduce a considerar a la epistemología como el tratado
del conocimiento, y de acuerdo con Vélez (1965) citado por Ríos (2004), como
aquella parte de la filosofía que tiene por objeto juzgar la validez de los
conocimientos.

Estar involucrado en la búsqueda de nuevos conocimientos implica una


movilización por parte del sujeto investigador, que invita a pensar y repensar
sobre su activación, ejecución y alcance de resultados, lo que implica la
complejidad del sujeto que investiga, convirtiéndose desde el Enfoque
Integrador Transcomplejo en un nuevo sujeto investigador, es decir Sujeto
Investigador Transcomplejo. De ahí que el capítulo plantea la caracterización
del Sujeto Investigador Transcomplejo en tránsito hacia lo transepistemológico.

El Sujeto Investigador Cognoscente

Constituye el sujeto cognoscente, ente de alta relevancia como la


epistemología que lo envuelve dentro de ese proceso investigativo, con
especificidad en las ciencias sociales. Siguiendo a Schavino (2013:72) es
oportuno destacar lo que implica la complejidad en el que se involucra ese ser
humano que lleva todo el peso sobre sus hombros como es el de actor del
movimiento complejo investigacional:

Hoy pensamos en términos de saberes socialmente significativos y


no en verdades universales y eternas propias de la lógica
positivista, pues la complejidad permite entrelazar, implicar y religar
al sujeto con el objeto en una inagotable dinámica de interacciones

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
60
/ reticulaciones / imbricaciones de las que surge el conocimiento
(s/p).

En una orientación centrada en el pensamiento, involucrando al ser


pensante, cognoscente como es el sujeto (actor) del hacer investigativo, en
base a este precedente conviene considerar a Balza (2010:182) cuando acota:

La perspectiva Transcompleja del pensamiento parte de una base


filosófica y de fundamentos epistemológicos en elaboración que
permiten al investigador construir cosmovisiones respecto al mundo
de la vida, en su conjunto con múltiples interpretaciones acerca del
aporte de las distintas disciplinas del conocimiento, lo que bien
puede asumirse en lo que concierne a las investigaciones en el
campo de las ciencias sociales.
En virtud de los principios que sustentan al enfoque integrador
transcomplejo, como un nuevo modo de producción de conocimientos que
constituye la plataforma sobre la cual se apoya la investigación transcompleja,
la cual asume la complementariedad como uno de sus principales principios
epistemológicos, y formando parte del proceso investigativo dentro de esta
perspectiva, se encuentra el sujeto investigador, inmerso y al mismo tiempo
emerso, en un ámbito de reflexión crítica profunda. Tal enunciado permite
atender y comprender y valorar la presencia del mismo en lo que representa un
transitar hacia la transepistemología.

Así, en palabras de Aquino (2007:363), el ser humano como único ser


viviente, (existencia) pensante y racional (conciencia) tiene la capacidad de la
conciencia para el conocimiento y puede descubrirlo, construirlo, divulgarlo y
adquirirlo”. Esto permite afirmar que sin éste no hay nuevos conocimientos y
dado que la mundialización conlleva los grandes problemas
multidimensionales, transdisciplinarios, lo que hace necesario tener una visión
cosmovisonaria de la vida y del mundo en que vivimos, es decir, transcurriendo
la segunda década del siglo XXI.

La visión transparadigmática de la realidad comporta una actitud


transvisionaria por parte del investigador que desafía toda pretensión de
obediencia paradigmática en el quebrantamiento de las propias fronteras

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
61
epistemológicas para dar lugar a una transepistemología incluyente, quizás
como lo visiona Schavino (2013:75), cuando asume: postula

…la visión de transepistemología como campo epistémico que


soportaría filosóficamente a la investigación transcompleja, como
un enfoque que va más allá de la explicación, la interpretación y
de las disyuntivas entre los paradigmas”.
El Tránsito hacia la Transepistemología en Contexto Transcomplejo

La transcomplejidad, reporta Balza (2013:196), no implica dificultad de


entendimiento, “sino un horizonte amplio para reflexionar acerca de la debilidad
e inconsistencia de la cultura de la simplicidad, los riesgos de la certeza y la
estabilidad de los sistemas2. Reitera el autor, ilumina para reflexionar acerca
del propio objeto de la epistemología y del método, pues, lo que está en crisis
no es la realidad en sí misma, sino Los particulares modos de pensarla,
interrogarla y conocerla.

Lo planteado permite asumir que el sujeto investigador como actor ya


que tanto en equipo transdisciplinario como actuando solo, puede pensar,
interrogar y conocer la realidad objeto de estudio. En este apartado es de suma
importancia resaltar de buscar afianzar una epistemología transcompleja,
incluso a través de la reflexibilidad innovando, como bien asienta Villegas y col
(2013:142), lo que implica que el equipo está continuamente revisando su
propia realidad y elaborando planes para cambiarla. Al respecto, postula
Schavino (ob.cit: 75.) “lo transepistemológico es una postura que aboga por un
sentido incluyente, convivencial y holístico del conocimiento, así como de sus
vías de producción y legitimación social.

Ante este escenario, vale acotar que el sujeto investigador forma parte de
lo reflexivo como principio epistemológico, en virtud de la relación sujeto-
realidad-conocimiento, y que visto así constituye un sistema dentro de la
transepistemología en el ámbito científico. “El sujeto quien está en permanente
construcción, es un sujeto no acabado, determinado e indeterminado a la vez,
construido y constructor, significa y es significado por otros”, como bien asienta
Schavino (2010:144). Lo que permite confirmar que estamos en presencia de
un sujeto investigador transcomplejo en el campo de la transepistemología.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
62
Apreciaciones Conclusivas

Conviene reflexionar sobre este ser pensante que es actor en el proceso


investigacional, de suma importancia para el accionar epistemológico, y por
ende buscando afianzar una transepistemología compleja en la investigación
transcompleja.

Desde una perspectiva epistemológica, con énfasis hacia la


investigación transcompleja como paradigma emergente, es significativo en los
procedimientos investigativos, considerar lo relevante del pensamiento reflexivo
del sujeto investigador, requiriendo la configuración de un nuevo concepto del
mismo, considerando como fundamentos de la transcomplejidad, todo ello en
virtud de la sociedad compleja que conforma el presente siglo XXI por el que se
transita epocalmente.

Se hace necesario ir hacia la comprensión mediante la insertación de la


episteme de la ciencia transcompleja y en esta orientación juega un papel
importante el sujeto investigador transcomplejo quien debe asumir la
integralidad en su rol de buscador del conocimiento en su tránsito hacia la
transepistemología.

Referencias

Aquino, F. (2007). Relación o Integración Sujeto Objeto en el Descubrimiento o


Construcción del Conocimiento en Ciencias Sociales. Dimensión
Transdisciplinaria de la Educación como Ciencia. Caracas.
Venezuela: UNEFA.

Balza, A. (2010). Educación, investigación y Aprendizaje. Una


Hermenéusis desde el Pensamiento Complejo y Transdisciplinario.
Caracas. Venezuela: APUNESR

Balza, A. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad.


Los Caminos de la Nueva Ciencia. Nº 2. San Juan de los Morros.
Venezuela: APUNESR

Balza, A (2013)..Pensar la Investigación Postdoctoral desde una


Perspectiva Transcompleja. Maracay Venezuela: REDIT

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
63
Ríos, J. (2004). Epistemología. Fundamentos Generales. Bogotá, Colombia:
Universidad Santo Tomás.

Schavino, N (2013). Hacia una Transepistemología de la Investigación. En


Transperspectivas Epistemológicas. Educación, Ciencia y
Tecnología. Maracay, Venezuela: REDIT

Schavino, N (2010). Investigación Transcompleja: de la disimplicidad a la


transdisciplinariedad. Maracay, Venezuela. UBA.

UBA. (2010). La Investigación: Un Enfoque Integrador Transcomplejo.


Maracay. Venezuela: UBA

Villegas C. (2013). Transperspectivas Epistemológicas, Educación, Ciencia


y Tecnología. Maracay. Venezuela: REDIT

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
64
SENDERO EPISTEMOLÓGICO DEL
ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO

Dra. Betty S. Ruiz M.


Introducción

En la búsqueda por trascender los paradigmas de investigación que


limitan, disgregan e impiden el reconocimiento de la persona como un todo
desde el cuerpo, mente y espíritu, surge el Enfoque Integrador Transcomplejo
en una cosmovisión diferente que transita del caos al orden, de la
incertidumbre a la certidumbre y también puede ocurrir en sentido inverso; pero
siempre tejiendo una red que propende a la deconstrucción, construcción y
reconstrucción del conocimiento.

Como es sabido, los paradigmas existentes, han sido suficientemente


excluyentes y ello impidió la diversidad de saberes, la conjunción de
investigadores y por ende la prioridad se sustentó en la comprobación del
conocimiento. De allí que, en este nuevo acontecer del enfoque en
construcción aflora la certeza del imperioso requerimiento de un trabajo en
conjunto, desde la transdisciplinariedad y la complementariedad en la
edificación del conocimiento que no por ser plenamente comprobable deja de
ser real, en virtud que no todo lo humano puede y debe ser verificado ante la
presencia de sus emociones, sentimientos, sueños; es decir la subjetividad
personal que genera su comportamiento en el planeta.

Desde esta perspectiva, al construir la epistemología del Enfoque


Integrador Transcomplejo, es interesante la resignificación del ser inmerso en
el proceso investigativo donde prevalezca la apertura del pensamiento y el
investigador sea flexible, capaz de imbricar la cantidad, la cualidad y lo
dialéctico en un encuentro sinérgico.

En lo esencial, el esfuerzo está centrado en el repensamiento y la


recreación del significado de la epistemología a la transepistemología, la cual
sugiere una producción diferente de lo escrito hasta la actualidad.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
65
La Transepistemología Un Alumbramiento en Evolución.

Alumbrar una realidad vivida durante largo tiempo, exige un esfuerzo


particular, de allí que en la búsqueda de ese nuevo modo de generar
conocimiento asumo este repensar partiendo de la transdisciplinariedad y la
complementariedad donde ese conocimiento sea multireferencial, bajo una
cosmovisión transparadigmática con la participación de investigadores con
perspectivas transdisciplinarias que apuesten a una construcción colectiva y
reflexivamente crítica de la transepistemología; que supere entonces la
hegemonía del enfoque positivista, fenomenológico e interpretativo; pudiendo
trascenderse hacia otro estilo de transitar la ciencia.

Entonces, reflexionar la transepistemología nos guía hacia “la acción


colectiva, holística, integral, multiparadigmática y la generación de
conocimiento que en consecuencia, se concibe como un producto
transdisciplinario y complejo en permanente
transformación/readecuación/resignificación” (Schavino, 2013:75). Lo
interesante surge al interrogarme ¿Cómo lo hago?, emprendo el camino desde
el reconocimiento de lo que se ha escrito hasta llegar a la comprensión y
asunción del conocimiento en el Enfoque Integrador Transcomplejo.
Asumiendo lo argumentado, se tiene que:

Hay que repensarlo todo. Debemos volver a empezar…


Estamos en el estudio de unos preliminares modestos,
invisibles, marginales y dispersos,… pero todo lo que debería
estar relacionado se encuentra disperso, separado,
compartimentado. Esas iniciativas no están relacionadas entre
sí,… se trata de reconocerlos,…para abrir una pluralidad de
caminos reformadores…Son vías múltiples que desarrollándose
conjuntamente, podrán conjugarse para formar la nueva vía,
que descompondrá la que estamos siguiendo y nos dirigirá
hacia la metamorfosis, todavía invisible e inconcebible
(Morín2011:34).

Por consiguiente, aun cuando hay ciertas disquisiciones en cuanto a la


producción del conocimiento desde el Enfoque Integrador Transcomplejo,
queda suficiente camino por transitar, dado por el trabajo en colectivo,
transdisciplinario y cuya esencia sea la complementariedad.
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
66
Ahora bien, en este pretendido reconocimiento postmodernista, el ser
humano adquiere la relevancia que siempre ha tenido, pero dado por la lógica
científica, se había solapado, considerándolo sólo un objeto en torno al cual se
investigaba, haciendo caso omiso a sus sentimientos, percepciones, creencias;
desconociendo fútil. Desde esta perspectiva, la transepistemología dimana del
repensamiento del ser, del nosotros, como una experiencia diferente e inmersa
en lo que sentimos y pensamos desde la conciencia individual hacia lo
colectivo.

Un asomo de conclusión

Una vez reflexionado acerca de algunas ideas a considerar en esta


estructuración de la transepistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo,
creo que hacer la investigación, vivir nuestra realidad transdisciplinariamente,
contribuirá a clarificar suficientes vacíos que emergen cuando conocemos y
buscamos la forma de engranar lo conocido, al tender los puentes y reticular el
conocimiento que surge en la relación persona/objeto desde lo significativo,
desde su transformación; en un encuentro transdisciplinario y complementario
que trasciende la exclusión de paradigmas y por ende la unidimensionalidad

De esta manera, la nueva forma de vivir el conocimiento imbricado con la


filosofía, nos hará más sensibles al partir de la sinergia colectiva.

Referencias

Morín, E. (2011). La Vía. Barcelona: Paidós.

Schavino, N. (2013). Transperspectivas Epistemológicas. Educación,


Ciencia y Tecnología. Red de Investigadores de la Transcomplejidad
(REDIT). Maracay: Graficolor

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
67
PARTE III

TRANSEPISTEMOLOGÍA.CUESTIONAMIENTOS, DISQUISIONES
Y ACERCAMIENTOS A LA EPISTEMOLOGÍA DEL
ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
68
TRANSEPISTEMOLOGÎA DE LA INVESTIGACIÔN TRANSCOMPLEJA.
CONSTRUCCIÔN DE UN CAMINO DE INCERTIDUMBRES.

Dra. Daisy Meza Palma


daisymeza64@hotmail.com
Dra. Nancy Schavino
nancyschav@gmail.com

A manera de Introducción

Discutir la dimensión epistemológica del Enfoque Emergente e Integrador


Transcomplejo, conduce a revisar cómo la crisis de los paradigmas se
convierte a su vez, en un caudal de contribuciones sobre las cuales se erigen

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
69
los estatutos de una forma de pensar, instituida en una nueva lógica, que si
bien es cierto, transgrede lo establecido, no excluye por ello del todo, a lo que
pudiese llamársele, los aportes de momentos socio- históricos dados en las
civilizaciones antiguas, la modernidad y el pensamiento postmoderno.

Se direcciona este capítulo en tres aspectos, a saber: El primero, se


refiere a unas consideraciones básicas de partida acerca de la epistemología y
la construcción del conocimiento, un segundo aspecto devela un recorrido por
las ofertas hechas desde la episteme de la modernidad no concluida,
generadora de la crisis de los paradigmas, así mismo se reflexiona acerca de
las contribuciones dadas en cada proceso civilizatorio a lo que se anunció
como formas de conocer sin ser mencionadas como pensamientos, ni episteme
de la transcomplejidad y que hoy, las comunidades científicas positivistas no
evidencian como existentes.

El tercer aspecto, reporta acerca de lo que se ha escrito sobre la


transepistemología del enfoque integrador transcomplejo.Se trata entonces de
develar lo dicho por los griegos poco nombrados, según lo expresa Meza
(2015:31) como

Plotino , los aportes de las mujeres griegas invisibilizadas en el


conocimiento de la comunidad científica positivista como Aspasia
de Mileto, Perictione, Phyntis, Melisa, Mujia, Teano, Aesara de
Lucania e Hipatía, así como también las mujeres Venezolanas,
como Teresa Heredia, Luisa Cáceres de Arismendi, Eulalia Ramos
y Josefa Camejo.
También se evidencia, lo aportado a la transepistemología de la
transcomplejidad, por las culturas africanas como la oghbonis, los
indigenismos, latinoamericanos como los mayas, los incas, los nahuas y los
wuayuu. Así como por los pensadores latinoamericanos contemporáneos
como: “Leopoldo Zea, Juan Bautista Alberdi, Rodolfo M, Agoglia R y Fornet
Betancourt y otros autores como Beorlegui, Soto, Suarez y Barreto”.

Se pretende, además, destacar “el valor de lo dado por la epistemo-


semiología desde las funciones del lenguaje que han permitido dar significados
y resignificados a los discursos y que hoy representan una vía para construir

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
70
otras formas conceptuales para explicar los problemas fundamentales de las
realidades”.

Acerca de la Epistemología y la Construcción del Conocimiento.

La epistemología (episteme), "conocimiento", y (logos), "teoría" es una


rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La
epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el
filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra
titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el
conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico. También puede esgrimirse
que la epistemología es la disciplina que estudia cómo se genera y se valida el
conocimiento de las ciencias y el modo en que el individuo actúa para
desarrollar sus estructuras de pensamiento.

En otras palabras, trata acerca de la naturaleza del conocimiento, de


cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si lo que
sabemos es verdadero y cuáles son los límites del conocimiento, así mismo
dilucida aspectos sobre que es el conocimiento, como se produce y cuáles son
sus métodos de legitimación y contrastación, en el marco de las disyunciones
sujeto –objeto.

En este sentido y en función de la diversidad paradigmática en


investigación, interesa destacar que los enfoques epistemológicos están
sustentados en un sistema filosófico e ideológico que representa una
determinada concepción del hombre, del mundo y de sus múltiples
interacciones. En consecuencia, cada enfoque, brinda respuestas diferentes a
tales interrogantes en función de sus postulados ontológicos, gnoseológicos,
filosóficos y criterios epistémicos particulares.

Construcción de un Camino de Incertidumbres.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
71
Meza (2015:2) precisa “cómo la naturaleza misma, en sus diferencias y
elementos que se yuxtaponen en una convivencia armónica, se presenta como
la primera oportunidad de entender la transcomplejidad”. Esta, en si misma
representa una episteme de lo transcomplejo.

Esto, pues en cada uno de sus componentes se encierran condiciones


capaces de cruzar o encontrar las diferencias de formas, colores, texturas,
estructuras vivas e inanimadas que, aun yuxtaponiéndose entre sí, se
armonizan, no se invaden ni se aplanan unas a las otras, pues más bien se
complementan; agua, aire, tierra y viento con fauna y flora, ofreciendo así, un
caudal de posibilidades al servicio de la comunidad”. Ahora bien, la misma
autora señala que:

Esta es capaz de autorregularse, armonizarse y generar nuevas


formas de acomodo en procesos evolutivos de desarrollo que
invitan a lo humano a entrar a una permanente transformación
como transformación vive la propia naturaleza y que por larga
data histórica no se ha querido reconocer, proceso en el cual,
dicha naturaleza no ha estafado a la humanidad con falsas
promesas de felicidad no cumplidas como lo ha generado la
episteme de la modernidad, quien nunca concluyó lo que una vez
ofreció desde sus paradigmas, en tanto que la naturaleza por su
parte, brinda cada vez más oportunidades para la resignificación
humana en sus constantes reordenamientos.

Se precisan las falsas promesas de la episteme de la modernidad, ya


desde del concepto mismo de epistemología anunciado según Popper
(2000:10) como la “vía para diferenciar el conocimiento científico del no
científico”, ya encarcela el conocimiento en la perspectiva de la lógica de lo
positivo, pues hay que recordar que el concepto ciencia emerge de dicha lógica
y por ende separa todo saber distinto a esta, invisibilizando su valor social. y
una opción epistemológica que constituye un desafío intelectual incitador a la
dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes fundados en
juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como realidad en
tanto ello conlleve a comprender e interpretar los múltiples modos de pensar en
la aventura de construir nuevos conocimientos científicos

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
72
Según Schavino (2015: 22), la epistemología “estudia cómo se genera y
se valida el conocimiento de las ciencias”, lo cual, deja en evidencia lo
expresado por Meza (2015:27) en cuanto a:

El sentido como la modernidad concibe a este término que se ha


sostenido sobre la base de la demostración y confiabilidad del
conocimiento, más ello no significa que desde allí, no se hayan
logrado producciones importantes solo que no todas lograron
resolver las promesas ofrecidas por la modernidad al servicio de
las diferencias humanas y sociales a partir de los postulados de las
corrientes del pensamiento que las representan como: El
racionalismo, empirismo, positivismo, pragmatismo,
existencialismo, romanticismo, estructuralismo, funcionalismo y
marxismo, por nombrar algunos.
Ahora bien, frente a tal inconcluso cumplimiento de una promesa
epistemológica, la postmodernidad se levanta para replantearse lo que ya
estaba establecido, aplanando verdades, proponiendo nuevas lógicas
emergentes, rescatando la sensorialidad de lo humano en sus diferencias,
proponiendo un nuevo orden y dando paso a las inclusiones frente a las
exclusiones y fragmentaciones construidas desde la modernidad y abre el
compás a nuevas ofertas desde lo popular, los feminismos, la física cuántica y
la fenomenología por mencionar algunas opciones.

Es precisamente en la posibilidad de pensamientos emergentes que en


esta se abre un nuevo camino para pensar desde lo diverso, lo multidiverso, lo
plural y la incertidumbre principios, que se consolidan con los planteamientos
de la complejidad que según Morín (2008:39), “parte de una concepción más
humilde, limitada, no omnipotente, sin verdades absolutas, recorriendo la
implicación o vinculación entre objeto-sujeto”. Se convierte así la complejidad
en una visión del pensamiento que, según Balza (2014:34) representa:

La complejidad denota entonces según lo dicho por Balza una nueva


cosmogonía, que propone caminos plurales abiertos y flexibles para trascender
el paradigma de la simplificación. No obstante, la visión epistemológica de la
transcomplejidad supera aún más todas las visiones anteriores, pues según
Schavino (2012:27) “desde ella se propugna la adopción de una posición
abierta, inacabada, integral, sistémica y multivariada, donde lo cuantitativo, lo

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
73
cualitativo y lo dialéctico se complementan en una relación sinérgica que
configura una matriz epistémica multidireccional”.

Ahora bien, al revisar los postulados de esta nueva visión


epistemológica, se descubre según lo expresa Meza (2015:31) que”… también
es el resultado de diversos procesos civilizatorios desde los cuales se
recuperan principios que conforman las explicaciones de lo que hoy representa
la transepistemología de la transcomplejidad y que han sido invisibilizadas por
larga data histórica".

Tal es el caso de los aportes de griegos que como Plotino en las


civilizaciones antiguas, daban acerca del pensamiento integrador
y en sus obras (…) Las Enéadas, como el resultado de su
trayectoria de vida por la cultura helénica, romana y egipcia así
como los conflictos de su propia existencia, plantea ya una visión
reconciliadora del hombre con la naturaleza a partir de una
epistemología basada en el pensamiento del bien y lo bello.
Así mismo, las mujeres griegas que las comunidades científicas y la
académica moderna, poco nombran, también dieron grandes contribuciones a
un pensamiento, que sin anunciarse como transcomplejo, perfilaba su esencia.
Entre estas mujeres están Aspacia de Mileto, con sus contribuciones a la
filosofía política y retórica, la esposa de Pericles en sus contribuciones a la
política, la religión y a la condición humana, mérito éste, que se le atribuye en
la modernidad a John Locke con el Ensayo sobre el Entendimiento Humano,
sin nombrar a esta filósofa.

Meza (ob cit), también menciona a Teano, esposa de Pitágoras, con sus
contribuciones a la transcomplejidad desde las matemáticas y la psicología, la
madre de platón, llamada Perictione al igual que las hijas de Pitágoras como
Phintis, Melisa y Myia, con sus grandes aportes a la filosofía que hoy se toman
como referentes de la transcomplejidad, nombrando solo la producción
androcéntrica-griega.

Finalmente, De Aersara de Lucania e Hipatía en sus inmensas


contribuciones a la filosofía y al entendimiento humano. Ahora bien, si estas no
son reconocidas en sus aportes, mucho menos las mujeres latinas y
venezolanas en su producción intelectual que develaban los problemas de la

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
74
transcomplejidad de su época, mujeres estas como Teresa Heredia, luisa
Cáceres de Arismendi, Eulalia Ramos y Josefa Camejo, sin mencionar a las
que daban grandes aportes, pero no son mencionadas en la historia, por no
pertenecer a las grandes familias del momento.

Tampoco se mencionan las contribuciones de los indígenismos


Latinoamericanos como los incas, los nahuas, los mayas y los wayuu quienes
introdujeron nociones como: la relación hombre-mundo, el pensamiento
técnico-instrumental-experimental, los calendarios, la semántica y los
lenguajes, el principio de la multidimencionalidad: espíritu-cuerpo-realidad
como unidad indisoluble.

Así mismo, se ocultan las contribuciones de los latinoamericanos como


“Leopoldo Zea, que develaba los rostros de una fisonomía del
latinoamericanismo, los aportes de Alberdi Juan Bautista, en sus disertaciones
de las complejidades de la realidad histórica-cultural latinoamericana.”

Poco se nombra a Rodolfo M. y Agoglia R. y a Fornet Betancourt, ni a


Mariátegui, quienes disertaban acerca de la integración de saberes como la
cultura, la política y la historia, la integración Dios-mundo-hombre, ni al
movimiento de la teología de la liberación que planteaba la irreverencia
ontoepistemológica, principios sobre los cuales hoy se discute la
transepistemologia de la transcomplejidad, tal y como lo expresa Meza (ob, cit):

Quedan también invisibilizadas las contribuciones de autores


como Beorlegui, quien desde sus disertaciones acerca de la
historia del pensamiento latinoamericano, establece principios
que se acercan a la transepistemologia de la transcomplejidad
como lo son: La ruptura con los universalismos y
homogeneizaciones , la recuperación de la perspectiva
situacional , introduce el diálogo con las culturas y puntos de vista
complementarios, aboga por la ruptura con epistemologías
hegemónicas y con el pensamiento dicotómico, tal y como hoy se
vislumbra en la transcomplejidad como algo novedoso.
Se pueden mencionar además, autores como Soto(2009) en su neo-
filosofía, Igal(2010) con sus reflexiones acerca de la dialéctica y el tiempo,
Suarez(2011) con sus reflexiones acerca de la trascendencia del pensamiento,
la revisión de un pensamiento histórico y la ruptura con la modernidad

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
75
separadora y finalmente Rosenzweig y Barreto (2010), quienes plantean la
necesidad de visibilizar lo invisibilizado, desde la relación, filosófica, razón y
Estado, introduciendo los conceptos de tiempo, diacronía, movimiento y
trasformación, así como la complementariedad entre oponentes y el respeto a
la pluralidad, inspiraciones estas del pensamiento de Edgar Morín.

Transepistemología de la Investigación Transcompleja

En referencia al Enfoque Integrador Transcomplejo, cabe considerar en


primer lugar sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas,
seguidamente sus principios epistemológicos y finalmente argumentar la
necesidad de un nuevo espacio de relaciones epistémicas, al cual se ha
denominado Transepistemología.

El Enfoque Integrador Transcomplejo, de acuerdo con la UBA (2006)


integra los postulados de las teorías de la transdisciplinariedad y complejidad,
configurando una nueva cosmovisión paradigmática-investigacional. Por su
parte Schavino (2014) refiere lo siguiente:

Bases Ontológicas. Desde esta perspectiva la realidad se percibe como


incierta, volátil, multiversa, indeterminada, compleja, en permanente
reticulación /imbricación y reestructuración real y virtual. Bajo este
posicionamiento, se considera que la realidad integra en sí misma la confusión,
la incertidumbre, el desorden; pero no conduce a la eliminación de la
simplicidad, por el contrario, integra todo aquello que pone orden, claridad,
distinción y precisión.

Bases Epistemológicas. El conocimiento es un producto complejo,


transdisciplinario y ético en permanente transformación. /readecuación
/resignificación. El conocimiento es aproximativo y producto de una relación
dialógica entre explicación, comprensión y transformación. En correspondencia
con lo precedente, no sería posible un conocimiento integral, completo y
abarcante de un objeto o fenómeno, si no se consideran en su estudio lo
cuantitativo, lo cualitativo y lo dialectico.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
76
Bases Metodológicas. No existen metodologías o métodos únicos para
aproximarse a los fenómenos complejos y transdisciplinarios. Y dado que se
debe explicar, comprender y transformar como propósitos científicos, entonces
se promueve una integración metódica.

De acuerdo con Villegas (2010 150) se asume el método como la vía


donde confluyen la praxis reflexiva del sujeto y las reflexiones teórico
conceptuales para dar sentido a la realidad, comprenderla y transformarla”. Es
la labor pensante del sujeto. En consecuencia, el método no es separable del
objeto, debe modificarse, coprogresar con la realidad empírica” Para la autora
la autora citada (Villegas, ob cit; 151):

La integración metódica tiene como objetivo dialogar, explicar,


comprender y transformar la realidad estudiada. La integración requiere
llevar a cabo una de-construcción que permita la construcción de
conocimientos desde diferentes ángulos. La lógica de la integración
reconoce el mérito de cada método en su respectivo ámbito, cree
posible y fructífera su combinación complementaria para el estudio de
los fenómenos sociales.

Ahora bien, el situarnos en un mundo transcomplejo, multidimensional e


incierto cuya historicidad es cambiante en su trama y en sus manifestaciones
fenoménicas, llenas de bifurcaciones, reticulaciones e imbricaciones
ontoepistemicas impulsa a emplear nuevas visiones de entrelazamiento
epistemológico, a la apertura a posiciones teóricas aparentemente
contrapuestas o contradictorias, a integrar y facilitar la conexión entre redes de
investigación y a repensar los supuestos sobre los que hasta ahora han
descansado los paradigmas de investigación.

Se aboga aquí por una praxis investigativa multimétodica, plural y


transparadigmática, constituida por redes de investigadores transdisciplinarios,
en el marco de la integralidad e interacción colectiva como óptica multiversa y
la profunda reflexión crítica, como vía de legitimación del conocimiento
educativo.

Desde el punto de vista epistemológico y para Schavino (2010:144) el


enfoque integrador transcomplejo asume como criterios a:

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
77
La complementariedad investigativa fundamentada en la
aplicación de metodologías transdisciplinarias; a la sinergética
relacional, la cual conduce a la idea de unidad y supone la
renuncia a la individualidad en pro del fortalecimiento del
colectivo; a la integralidad que denota la necesidad de asumir
que la realidad es múltiple, diversa, relacional, en construcción y
construible; y a la reflexividad profunda la cual implica la relación
sujeto-realidad. La realidad solo es definible en su relación con
el sujeto.
Complementariedad. La epistemología transcompleja se vislumbra como
un enfoque de investigación que supera la centralización, la verticalidad, la
exclusión, la descontextualización y la rigidez de los paradigmas tradicionales,
privilegiando una visión de complementariedad en un continuum
transparadigmático.

Sinergética Relacional. Implica el transito del quehacer investigativo


individual al transindividual, donde se asuma una visión investigativa
constructiva, global y transdisciplinaria que permita la generación de redes
dinámicas y significativas, en el marco de la investigación como acción
colectiva.

Integralidad. Trasciende al holismo y denota la necesidad de asumir que


la realidad es múltiple. Así, para Schavino y Villegas (2006) la construcción de
nuevas realidades es un proceso colectivo que se genera de las interacciones
sociales, que es un producto inacabado, en transición, mutable y permeable a
los cambios y transformaciones sociales.

Reflexibilidad Profunda. Implica según Villegas (2017), pensar sobre el


pensamiento, es una acción de autoreferenciación donde un sujeto vuelve
sobre sí mismo y se transforma por acción de dicho examen para reconstruir la
relación con la realidadá en permanente construcción.

Dialógica Epistemológica. Coexistencia paradigmática, sin dejar de ser


antagónicos. Debate colaborativo, cruce de voces para superar el
fundamentalismo epistemológico e impulsar la reflexibilidad dialógica en la
investigación.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
78
Ahora bien, todas estas disquisiciones en torno a la epistemología del
Enfoque Integrador transcomplejo, condujeron a la emergencia de un nuevo
término, a los fines de visionar un campo donde situar los conceptos de
transdisciplina y epistemología, que permitiría por una parte pensar en vías
emergentes de producción y legitimación del conocimiento, coherentes con el
trasfondo epistemológico de la transcomplejidad y por la otra, trascender la
visión aislada de una sola dimensión paradigmática.

Dicho término es el de Transepistemología, propuesto por Schavino


(2013), el cual conduce a reflexionar en torno a la necesaria coherencia
epistémica entre las actuales tendencias de pensamiento que resitúan la
investigación como acción colectiva, holística, integral, multiparadigmatica y la
generación de nuevas formas de conocimiento, en un tránsito de orden
paradigmático transversal a todos los dominios de conocimiento.

Reflexiones de Cierre

Construir hoy nuevos referentes para explicar el mundo, el conocimiento,


las ciencias y los saberes, implica hacer uso de otra lógica epistemo -
semiológica que de alguna manera se apoye en los sustentos dados por
Guiraud, (2000: 23) “quien a través de las funciones de lenguaje como la
connotativa, conmutativa, la interlocución, los metalenguaje, la extrapolación y
la persuasión, propone una posibilidad resignificadora”.

He aquí el desafío, pues de lo que se trata, no es de crear lenguajes


abstractos e incomprensibles sino de resignificar lo que hegemónicamente está
concebido y de abrir nuevas posibilidades enunciativas desde lo vivido.
Particularmente, desde la riqueza ontoepistemológica que se devela en el
Enfoque Integrador Transcomplejo, como una opción transparadigmática para
el abordaje de realidades complejas y transdisciplinarias, en un ámbito
epistémico incluyente, siempre abierto, y plegado de múltiples posibilidades
para la heurística y la creatividad.

De allí que pensar en la transepistemología permite visionar una


prospectiva hacia la reintegración de saberes dispersos en distintas disciplinas,
con un énfasis no sólo en la acumulación, sino en la organización y
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
79
contextualización cognitiva, por cuanto se asume, que los procesos
investigativos no son realizables sin la complementariedad de concepciones
filosóficas. Así mismo, posibilita trascender la visión aislada de una sola
dimensión paradigmática, la cual, de forma excluyente, no sería suficiente ni
abarcante para estudiar realidades interconectadas, multidimensionales y
complejas.

Referencias

Barreto, D. (2010). Estado, Derecho y justicia en Rosenzweig. España:


Universidad Complutense.
Balza, A, (2011). Complejidad y Transcomplejidad. Los Caminos de la
Nueva Ciencia. Caracas, Venezuela: APUNERS
Beorlegui, E. (2010). Filosofía Latinoamericana. España: Universidad
Complutense.
Guiraud, P. (2000). Introducción a la Semiología. Francia.

Igal, J. (2010). Plotinotino. Enêada 1. Traduccion y Notas. Planeta de


Agostini.

Meza, D y Schavino, N. (2015). Diálogos Postdoctorales de Investigación


Transcompleja. Seminario de Transepistemología en la Investigación
Transcompleja. Turmero, Venezuela: Universidad. Bicentenaria de
Aragua.

Meza, D y Ramos, J. (2015). Patriarcado y Modernidad los Lugares


Sociales de las Mujeres en la Historia. Valencia, Venezuela: IPAPEDI.

Morín, E. (2008). Una Nueva Civilización para el Tercer Milenio. Madrid.

Popper, K. (2000). La Responsabilidad de Vivir. Escrito sobre Política,


Historia y Conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Rosenzweig, F, F. (1929). Cuestiones Avanzadas de Filosofía Política y


Derecho. España: Universidad Complutense.
Schavino, N. (2010). Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo.
Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la
Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela: Universidad Bicentenaria
de Aragua.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
80
Schavino, N. (2013). Hacia una transepistemología de la Investigación.
Transperspectivas Epistemológicas. Educación, Ciencia y
Tecnología. Turmero, Venezuela: Red de Investigadores de la
Transcomplejidad.

Schavino, N. (2014). Disquisiones Transcomplejas. De la Hegemonía


Epistemológica a la Diversidad Paradigmática. Revista Electrónica
Investigación y Creatividad 2 (1). Turmero, Venezuela: UBA.

Soto, R. (2009). Plotino. De lo Vivo a lo Pintado. Puerto Rico: Universidad


de Humacao.

Suarez, F. (2011). Introducción a la Metafísica (1era de Las Disputaciones


Metaphysicae). España: Universidad Complutense.

Villegas. C. (2010). Praxeología de la Investigación Transcompleja.


Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la
Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela: UBA

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
81
TRANSEPISTEMOLOGIA: ESCENARIO PARA
LA INVESTIGACIÓN POSTMODERNA

Dra. Alicia Uzcátegui de Lugo


alicia.delugo@yahoo.com

Introducción

El tema de la epistemología en la investigación ocupa hoy día un lugar


relevante, esto debido al gran flujo de información, acelerado por procesos
tecnológicos que se logran en un tiempo muy corto, la obsolescencia entre una
información y otra, entre un conocimiento y otro. De allí que se hace necesario
avanzar en el abordaje científico de situaciones que de una u otra manera
afectan a la sociedad actual.

Ahora bien, este abordaje requiere de la experticia de un investigador que


desde el hacer y ser, asuma el proceso investigativo con una mirada diferente
como resultado de la reflexión que genera la puesta en escena de una manera
diferente de comprender el proceso investigativo. Dicho accionar ocurre por el
interés de ofrecer una senda investigativa que sea más abarcante que lo
conocido hasta ahora como paradigmas o enfoques investigativos.

Razón por la cual surge el atrevimiento en proponer la transepistemología


como una nueva manera de entender, comprender, sustentar y expresar el
proceso investigativo, como parte de la creación e innovación que debe
acompañar al investigador o grupo de investigadores en el abordaje de la
realidad desde diferentes miradas que argumentan y justifican el camino a
recorrer para lograr el conocimiento. De allí que, en este capítulo se presentan
algunas reflexiones en cuanto a epistemología y transepistemología,
transepistemología e investigación y las reflexiones finales relacionadas con el
tema para lograr incentivar la curiosidad en el campo del saber.

Epistemología y Transepistemología.

En términos sencillos la epistemología se define como una parte de la filosofía


que estudia el conocimiento como expresión científica del ser humano. De allí
que mucho se ha escrito en relación al tema de la epistemología para dar

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
82
cuenta de cómo se ha asumido el conocimiento científico a lo largo del proceso
histórico de la humanidad que recientemente se ha dividido en dos grandes
momentos epocales: la modernidad y la postmodernidad, en ambos se ha
empleado la epistemología para ofrecer sustento a cualquier proceso
investigativo que genere un producto que de una u otra forma aborde la
realidad.

En la modernidad coexisten variados enfoques, desde la postura


positivista a la marxista, considerando los aportes de las teorías de: refutación
de Popper:metodología de los programas de investigación de Lakatos, de los
paradigmas como centro de la estructura de las revoluciones científicas de
Kuhn y de las rupturas epistemológicas de Bachelard.

Por el contrario, en la postmodernidad se asumen posturas distintas


existiendo igualmente diferentes enfoques que parten desde el establecimiento
de un dialogo sin fronteras sin desconocer otros saberes, dichos enfoques se
sustentan en una epistemología que argumenta la fundamentación de la
dialógica asumida.

En consecuencia, la epistemología esta llamada a superar los principios


hasta hoy determinados para ir más allá de lo obvio y develar lo que esta fuera
de los límites de lo aparentemente real. Por esto, los fines de la epistemología
transcienden lo supuesto llegando a considerar la transepistemología como un
instrumento que permite analizar y declarar las bases sobre las cuales se crea
el conocimiento, cuyo propósito será explicar la realidad compleja desde una
visión de complementariedad en un mundo diverso.

En palabras de Fernández (2006), la epistemología transcompleja implica


“un viaje a través de los saberes”, visitar cada uno de los territorios del paisaje
eco-diverso y rizomático del conocimiento, sin pánico ante lo que no encaja en
la lógica, sin la necesidad de confrontar la contradicción, más bien reconocerla,
asumirla, dialogar con esta.

En este orden de ideas, surge la transepistemologia que implica renunciar


a la visión de la realidad desde el determinismo irracional que impregna el
mundo de las ciencias, tal como lo plantea Morin (2001) que no considera la
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
83
comunicación entre la ciencia y la filosofía como el objeto para realizar una
reflexión profunda en relación a si misma, donde se privilegia lo simple en
cuanto a lo complejo, rompiendo el tejido conexo de la realidad.

En consecuencia, por medio de la transepistemología es posible abordar


la realidad de manera sistemática para interpretar, comprender, crear e innovar
el conocimiento. Esto al asumir que la realidad es diversa, compleja,
multidimensional, cambiante y está en permanente incertidumbre. Por ello al
asumir el prefijo trans se considera como aquello que está en permanente
movimiento y que transciende lo que se presenta como lo aparente en la
realidad.

De allí que sea necesario que el investigador coloque en su labor todos


sus sentidos, considerando que la transepistemología en su esencia así lo
requiere. Tal como lo señala Fernández (2006) en el proceso investigativo es
menester lograr en un acto creativo la reconstrucción y construcción del saber
para trascender de la información convencional a la creación e innovación del
conocimiento al transgredir las fronteras disciplinares asumiendo la
transepistemología.

Con base a los planteamientos anteriores, la transepistemología permite


la apertura a otra manera de reflexionar, comprender e interpretar la realidad
desde un pensamiento que se aloja en la discursividad al considerar las
dimensiones: social, cultural, política, ética, ambiental, estética y económica.
En opinión de Skliar y Téllez (2008) un nuevo modo de pensar en la
investigación emplea la deconstrucción como estrategia para cada situación
que niega las modulaciones de los sentidos imperantes, reconstruyendo las
supuestas lógicas de la dominación en el campo científico.

Transepistemología e Investigación.

La investigación como proceso que permite la aproximación al estudio de la


realidad se ha fundamentado en diferentes enfoques estos se podrían resumir
en el siguiente cuadro:

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
84
Enfoque Sustento
Se asume la realidad con externa al sujeto, que se
intenta conocer tanto por los sentidos como por la razón

Enfoque positivista La ciencia es una verdad inmutable


Razonamiento con datos empíricos
Razonamiento deductivo
La realidad puede controlarse y predecirse
Se corresponde con el paradigma de la simplicidad
Se privilegia el uso del método
Ciencia fundamentada en el método inductivo
Metodología rígida

Suponen que no hay una verdad sino verdades


Se valora el conocimiento cotidiano
Enfoque Interpretativo,
Se habla de verdaderos sujetos autoconscientes,
Fenomenológico o
reflexivos, con acción intencional.
Hace énfasis en hecho aislados de carácter subjetivo
Hermenéutico
Desde este enfoque se intenta explicar la naturaleza del
conocimiento humano.
Enfoque Crítico o Énfasis en el carácter sistémico y holístico del
conocimiento.
Construccionista
El conocimiento debe liberar al hombre.
Relación entre la ciencia y la sociedad.
Acción transformadora de las condiciones y relaciones
sociales que son objeto de investigación
Apuesta a la integración más que a la disciplina
Se asume la investigación como un proceso socio-
cultural-institucional-político
Emplea la objetividad y la subjetividad
Enfoque Integrador Fertilización cruzada de métodos
Transcomplejo Integración ampliada del saber
Visión que transciende el dominio del formalismo
excesivo y la absolutización de la objetividad.
La investigación se adecua a las macroteorias
Adapta una posición abierta, flexible inacabada no lineal
integral y multivariada.
Se configura una matriz epistémica multidimensional.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
85
El origen de cada uno de estos enfoques ha sido ofrecer un producto
científico que desde cada óptica pueda procurar una respuesta o solución a
situaciones que inciden o incidieron en el desarrollo de la sociedad en
diferentes épocas de la humanidad, por ello el abordaje de cada situación a
investigar se realiza desde la mirada de la comunidad científica con posturas
radicales y deterministas hasta otras más flexibles que asumen la ciencia
desde un punto de vista diverso al considerar los cambios que día a día se
generan en el mundo y para los cuales es menester asumir un pensamiento
que al considerar la transepistemología transcienda la lógica y se atreva a ir
más allá de lo establecido.

En consecuencia, la investigación hoy día, además de considerar los


aspectos ontológicos, filosóficos, sociológicos, antropológicos y axiológicos,
deberá considerar la transepistemología desde donde se tiene la posibilidad
exponer categorías de análisis que orienten la generación de otro modo de
pensar en escenarios para la investigación postmoderna.

En opinión de Deleuze citado por Skliar y Téllez (2008) es prudente


apropiarse del sí que sabe decir no, el sí que crea libertad para el pensar y de
luego ir la acción considerando que en la postmodernidad no es posible
abordar una situación a investigar desde un solo punto de vista. Por el
contrario, es preciso ver la realidad desde su totalidad, al asumir que no hay un
camino o método determinado para orientar de manera definitiva el proceso
investigativo para la obtención del conocimiento.

Por el contrario, la realidad actual con sus implicaciones complejas,


conducen a escenarios para abordar la investigación en la postmodernidad que
generalmente no son lógicos ni racionales, sino que están impregnados de la
incertidumbre, lo cual exige un giro radical en la manera de pensar del
investigador o investigadores.

Reflexión final

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
86
La dinámica social que hoy se expresa en múltiples dimensiones de la
vida en comunidad requiere de un proceso que se centre en el interés por
investigar desde diferentes miradas, de tal manera que se pueda abordar la
realidad para su estudio en condiciones reales sin soslayar la ocurrencia de los
fenómenos sociales.

De allí que la transepistemología como escenario para la investigación


postmoderna se asome como una manera de reflexionar, comprender e
interpretar la realidad desde un pensamiento que se aloja en la discursividad al
considerar las dimensiones: social, cultural, política, ética, ambiental, estética y
económica, tomando en cuenta la creatividad, la intuición con la disposición de
colocar todos los sentidos en el proceso investigativo para develar los
cimientos del conocimiento épocal.

Esta postura investigativa implica ir más allá de la epistemología, asumir


la transepistemología como instrumento que desde la visión del o los
investigadores permite la reflexión, el análisis, la comprensión e interpretación
del conocimiento. Se requiere entonces de un atrevimiento investigativo que
parte de la realidad compleja y asume la transepistemología como fundamento
insustituible de la creación humana.

Referencias

Fernández, A. (2006). Epistemologia Transcompleja. Disponible


en www.debatecultural.org/observatorio/2htm [Consulta: 2015, agosto
01]

Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa


Ediciones.

Skliar, C. y Téllez, M. (2008). Conmover la Educación. Buenos Aires,


Argentina: Noveduc.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
87
LA TRANSEPISTEMOLOGÍA PARA LA VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Rosy León
rosycarolina@gmail.com´
Introducción

Siempre que se quiere averiguar sobre el origen de una palabra,


normalmente se acude a descifrar su etimología. Sin embargo, para poder
hablar de la transepistemología, es necesario partir de la epistemología, en el
entendido que epistemología, deriva del griego epísteme que significa
conocimiento y logia estudio de; por lo tanto, epistemología significa estudio del
conocimiento. Es por ello que al complejo proceso de conocer, es lo que se
entiende por epistemología; que desde la mirada de la realidad científica trata
de estudiar su naturaleza y su significado.

En consecuencia, la transepistemología procura ir más allá, trascendiendo


lo ya conocido hacia el encuentro de nuevos conocimientos; manteniendo una
relación intersubjetiva de esa realidad con el sujeto investigador para
considerar nuevas formas de pensar. Al hablar de transepistemología se
pretende reelaborar, a partir de varios conocimientos y de distintas realidades,
un entretejido de verdades que permitan al investigador, interaccionar distintos
saberes circundantes en una complementariedad del conocimiento
transcomplejo.

En tal sentido, el capítulo intenta explicar la importancia de la


transepistemología en la validación del conocimiento transcomplejo. Para tales
efectos, es necesario plantear la definición de transepistemología; resumir la
onto-epistemo-metodología de los enfoques paradigmáticos conocidos en la
actualidad, para justificar la importancia de la transepistemología en la
validación del conocimiento en atención a los principios que orientan del
enfoque integrador transcomplejo.

Transepistemología Del Enfoque Integrador Transcomplejo

El enfoque integrador transcomplejo (EIT), ha sido definido por Schavino


(2010:136), como:

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
88
Una nueva cosmovisión paradigmática investigacional transcompleja
que propugna la adopción de una posición abierta, flexible,
inacabada, integral, sistemática y multivariada, donde lo cuantitativo,
lo cualitativo y lo dialectico se complementan en una relación
sinérgica relacional que configura una matriz epistémica
multidimensional.
Como bien se aprecia en la definición aportada por la autora citada el EIT
emplea una metodología que integra las diferentes posturas investigativas
(empírico positivista, fenomenológico interpretativo, y crítico dialéctico), ya que
por sí mismas no son suficientes para indagar una realidad. Necesitan
complementarse entre sí para lograr su propósito. Así se tiene que, sobre una
realidad determinada, resulta interesante la explicación que aporta el
positivismo junto con la comprensión propia de la postura fenomenológica, para
transformar las relaciones sociales que son condicionantes de la realidad de
investigación.

En consonancia a ello, en este enfoque hay un tránsito de una


epistemología a la transepistemología. Al respecto, Leal (2005:40) define la
epistemología como aquella disciplina que “estudia, evalúa y confronta los
diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta
el proceso de producción del conocimiento científico”. Por tanto, al hablar de la
transepistemología del EIT, se está haciendo referencia al origen del
conocimiento desde la visión de la transcomplejidad paradigmática.

Al reflexionar que la epistemología considera “los contenidos del


pensamiento” según Fermoso (1994:1) y que además “trata con la naturaleza
del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos y por qué
sabemos” Según Schavino (2014:12) el EIT no es otra cosa que una nueva
cosmovisión en la producción de conocimiento, sustentada en la integración
metodológica de los paradigmas ya conocidos, los cuales transitaron desde la
modernidad hacia la postmodernidad fortaleciendo las bases que permitieron el
surgimiento y fortalecimiento de este nuevo enfoque.

Entendiendo la definición del EIT, es fácil comprender la definición de


transepistemología acuñada por Schavino (2013), citada en la Universidad
Bicentenaria de Aragua (2014), cuando señala que la transepistemología es un:

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
89
Campo epistémico que soportaría filosóficamente a la investigación
transcompleja, como un enfoque que va más allá de la explicación y la
interpretación, de las disyuntivas entre los paradigmas de investigación que
han dominado en forma excluyente los procesos de investigación, postura que
aboga por un sentido incluyente, convivencia y holístico del conocimiento y de
sus vías de producción y legitimación.

Con el empleo del término transepistemología, de acuerdo con lo que


pretende la autora citada se espera ofrecer al investigador la posibilidad de ir
más allá en la profundización del conocimiento. Significa no resignarse a
permanecer con lo que hasta ahora han propuesto las posturas investigativas
conocidas, las cuales desarrollaron un conocimiento científico parcelado,
aislado, excluyente y reduccionista.

Ir más allá significa reflexionar en la conciencia planetaria de la


complejidad expresada por Morín (2003) y la transdisciplinariedad de Nicolescu
(2001) para construir y transformar, mediante la complementariedad y la
integración de los viejos esquemas paradigmáticos, nuevos conocimientos que
limpien los caminos en vías de la ampliación de nuevos horizontes en los
procesos investigativos.

La necesidad de compaginar los diversos métodos en la investigación


emerge como una necesidad epistemológica objetiva dinámica caleidoscópica,
como bien lo señala Najmanovich (2011) que sirva de fundamento para
transformarla y resignificarla, en razón que tanto el sujeto como el objeto son
considerados por el EIT sujetos de investigación, pues ambos entes se
encuentran en constante transformación.

Plantea Spinoza (1980) que el hombre como sujeto cognoscente transita


en un universo interactivo, enfrentándose a la naturaleza a la vez en que está
impregnado de esta. Esto porque todo lo que existe a su alrededor son sujetos
transformables en una dinámica vinculante. Lo que a su vez en consonancia
con Morín (1981) se debe a que el universo conforma una infinita red de
intercambios en la que no caben los sistemas cerrados, por el contrario
conforma una fluida red de procesos en constante movimiento.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
90
Así, ontológicamente en el EIT, la realidad por conocer a través de la
acción investigativa, es compleja.

En tal sentido, atendiendo a la relación sujeto-objeto de investigación en


el EIT, el investigador puede asirse de todos los medios que le permitan
articular ese objeto que también es sujeto de investigación, para establecer una
relación intersubjetiva, encontrando en la praxis, el apoyo de un equipo de co-
investigadores. Expresa Villegas (2012:48) que el trabajo en equipo es el
conjunto de “personas que trabajan en común para lograr un objetivo”, donde
todos participan en un intercambio dialógico, sinérgico, cooperativo enfatizando
en la co-producción conjunta de la realidad, aportando ideas, escuchándose
mutuamente y discutiendo las decisiones para llegar a acuerdos que
contribuyen al éxito en el complejo proceso de hacer investigación.

Onto-Epistemo-Metodología de las Tendencias Paradigmáticas

La revisión de autores como Barrera (2005), Bunge (2005), Hurtado y


Toro (1999), Hernández, Fernández y Baptista (2008), entre otros expertos en
el estudio de las diferentes tendencias paradigmáticas, se presenta a
continuación un efímero resumen que revela la articulación onto-epistemo-
metodológica de los paradigmas empírico positivista, fenomenológico
interpretativo, crítico dialéctico.

Empírico Positivista. Se caracterizó fundamentalmente por el


conocimiento de la verdad empleado criterios como la objetividad, la
causalidad, la lógica, la demostración en la práctica histórica social y la
capacidad de la predicción científica. Simplifica a partir del fenómeno,
realizando el estudio de modo analítico, es decir va del todo a las partes. Es
esencialmente empírico-analítico, porque parte del principio de que todo
conocimiento es generado desde la experiencia, y es analítico porque
descompone el objeto de estudio para describirlo o explicarlo a partir de las
dimensiones que la integran.

El método empleado es hipotético-deductivo, porque responde a


interrogantes propias de los problemas científicos, mediante la formulación de
suposiciones generales mejor conocida como hipótesis las cuales deben ser
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
91
sometidas a verificación con los datos empíricos obtenidos mediante la
observación y/o experimentación. Requiere del experimento su elaboración con
acomodo a la lógica (razonamiento deductivo).

El enfoque da preponderancia a los diseños experimentales con los que


pretende comprobar los efectos causados por la variable dependiente
producido en un objeto o grupo de individuos en estudio causado por la
aplicación intencional de una variable independiente, mediante la cual controla
otras variables que puedan intervenir y afectar los resultados.

Necesariamente emplea instrumentos de medición para obtener datos


exactos, del cual se desprende el concepto de confiabilidad de un instrumento.
La cuantificación requiere de la aplicación de técnicas estadísticas y cálculos
matemáticos para analizar los datos obtenidos a fin de comparar y generalizar
los resultados alcanzados. Por ello éste método recurre a muestras y pruebas
de hipótesis. En el cuadro 1, a continuación, se resume las dimensiones
ontológicas, epistemológicas y metodológicas del positivismo.

Cuadro 1.
Empírico Positivista
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

EMPÍRICO
POSITIVISTA

ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA

Ciencia
experimental
Realidad: Busca leyes Técnicas
Única Resultados cuantitativas
Observable probables Observación
Objetiva La Deducción
Cuantificable investigación: Experimental
Medible describir Manipulable
explicar, hipótesis
controlar y
predecir
Rosy León (2015) 1

Fuente: León (2015)

Fenomenológico Interpretativo. Surge en la postmodernidad, dentro del


paradigma postpositivista, destacado por ser un paradigma idealista propio de
la modernidad con base en como el existencialismo de Heidegger, el
funcionalismo de Pearson, el estructuralismo de Merton, el racionalismo crítico
de Popper, entre otros.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
92
Atendiendo a ello, el enfoque fenomenológico interpretativo, asume la
verdad como algo subjetivo, donde cada una de las partes de un todo posee su
propia verdad. Ni la causalidad ni la lógica existen; sólo importa el presente.
Realiza los estudios de modo sintético, es decir va de las partes al todo.
Emplea una metodología cualitativa que se caracteriza por ser inductiva, por lo
que se puede plantear preguntas poco precisas como medio de orientación
para recoger datos que le sean útiles, a partir de los cuales se elaboren
conceptos para la comprensión de fenómeno en estudio.

Bajo este enfoque el investigador interactúa con los informantes clave, al


igual que con el entorno. Está basado en la intuición. Es fenomenológico
porque busca entender la realidad del hombre mediante la interpretación de
situaciones cotidianas. Es interpretativo, porque se limita a comprender las
acciones humanas a partir del individuo o los individuos que suministran la
información de la realidad investigada. Los métodos cualitativos empleados
son: fenomenológico, etnográfico, historias de vida por nombrar algunos. El
método fenomenológico busca entender la realidad del hombre mediante la
interpretación de situaciones cotidianas. Está basado en la intuición. El
etnográfico, describe la cultura y formas de vida de un grupo de individuos, en
tanto que las historias de vida, son biografías narradas por los mismos
protagonistas, por lo que no existe en este método, materiales secundarios. El
cuadro 2 resume las dimensiones ontológicas, epistemológicas y
metodológicas.

Cuadro 2
Interpretativo Fenomenológico
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

INTERPRETATIVO
FENOMENOLÓGICO

ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA

Busca
significados Técnicas
Realidad: La relación cualitativas
Múltiple sujeto objeto es Inductiva
Holística determinante Hermenéutica
Construida Se orienta a Triangula
Subjetiva comprender el Categoriza
fenómeno

Rosy León (2015) 2

Fuente: León (2015)

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
93
Crítico Dialéctico. Se caracteriza por asumir una realidad construida
generada por procesos cambiantes influenciadas por elementos de orden
político, económico, social, cultural, religioso y personal. Se fundamenta en el
conocimiento socio-histórico. La relación entre sujeto y objeto está embebida
por condiciones predominantes desde el punto de vista social e ideológico,
como resultado de los valores.

Emplea una metodología flexible orientada en la crítica para potenciar


cambios, así como un diseño investigativo dialéctico concebido a través del
consenso del grupo en forma de espiral, utilizando métodos como la
investigación acción, lo cual implica ejecutar tareas de reflexión y auto-reflexión
en la búsqueda de soluciones al problema investigado. El cuadro 3 presenta las
dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas del paradigma
crítico.

Cuadro 3
Crítico Dialéctico.
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

CRÍTICO
DIALÉCTICO

ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA

Realidad : Investigación -
Relación
construida acción
sujeto objeto
Influenciada Dialógica
condicionada por
por valores Diseño
factores sociales
sociales dialéctica
e históricas
Conocimiento (diálogo en
Resultados
sustentado en el espiral)
mediados por
contexto social
valores

Rosy León (2015) 3

Fuente: León (2015)

Enfoque Integrador Transcomplejo

El EIT resulta de una realidad compleja, inacabada, incierta, construible y


en construcción. La relación sujeto objeto es intersubjetiva y vivencial. Apoyado
metodológicamente en los multimétodos y en la realización de una
investigación colaborativa mediante el trabajo en equipo. Seguidamente se

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
94
presenta el cuadro 4, en el que se reseñan las dimensiones onto-epistemo-
metodológicas del EIT.

Cuadro 4
Enfoque Integrador Transcomplejo

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

ENFOQUE
INTEGRADOR
TRANSCOMPLEJO

ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA

Combina
Realidad:
métodos
Compleja, Reflexiva
Trabajo en
Construible Dialógica
equipo
En Relación S-O
Colaborativo
construcción Intersubjetiva

Rosy León (2015) 4

Fuente: León (2015)

En un Intento por Concluir

A pesar de los avances de la ciencia, y los cambios generados como


consecuencia de la interacción social compleja, aún persiste en la comunidad
científica cierto recelo en querer abrir las puertas a nuevas formas de
pensamiento. Es necesario ampliar la visión de los procesos investigativos
porque el universo es complejo.

Entender que la realidad social es transcompleja y atreverse a realizar


cambios significativos en el desarrollo de los procesos investigativos, constituye
grandes avances orientados hacia la validación del conocimiento desde la
transepistemología. Que el investigador deje huella en la praxis investigativa,
mediante la combinación de métodos, como factor complementario de las
concepciones filosóficas onto-epistemo-metodológicas, conforma una evidencia
que permite validar nuevos conocimientos.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
95
No tendría sentido plantearse sólo la combinación de métodos dentro de
un mismo paradigma, es necesario atreverse a combinar métodos de diferentes
enfoques para decir con propiedad que se está trabajando con los
multimétodos desde la visión del EIT. Asumir ese intercambio de saberes
mediante el uso de la transepistemología del EIT como espacio epistémico que
deja de lado la visión aislada del mundo, para darle valor a la integración
complementaria de las diferentes formas de pensamiento, permite demostrar
que con esta es posible validar nuevos conocimientos.

Referencia

Balza, A. (2014). Pensar la Investigación Postdoctoral desde una


Perspectiva Transcompleja. Primer Postdoctorado en Investigación
Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela: UBA.

Barrera, M. (2005). Modelos Epistemológicos en Educación y en


Investigación. Caracas: SYPAL

Bunge, M. (2005). La Ciencia, Su Método y Su Filosofía. España: Random


House Mondadori.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Hurtado, I; Toro, J. (1999). Paradigma y Métodos de Investigación en
Tiempos de Cambio. Venezuela: Talleres Gráficos de Cemente Editores
C.A.
Fermoso, P. (1994). Introducción Epistemológica. Concepto de Teoría y
Filosofía de la Educación. En Brenes, E. y Porras, M. (comps). Teoría de
la Educación. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia UNED.
Leal, J (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la
Investigación. Venezuela: ULA
Morín E. (1981). El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid:
Ediciones Cátedra.
Morín, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:
Editorial Gedisa.
Najmanovich, D. (2011). Configuración-Los Enfoques de la Complejidad.
Disponible en:
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=books&cd=1&v
ed=0CbsQFjAA&url=http%3ª%2F%2Fwww.denisenajmanovich.com.ar%2F
upload%2Fconfigurazoom%2520versin%2520final.doc&ei=AC0RVciHKMW

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
96
1sQTt5IhgAw&usg=AFQjCNHbSfeq2qwPBxO5MsX6T56LyOqikw&bvm=bv.
89184060,d.cWc Consultado en marzo, 24, 2015.
Nicolescu, B. (2001). La Transdisciplinariedad: Manifiesto de Basarab
Nicolescu. Caracas: UCV.
Schavino, N. (2010). Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo.
Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la Transdisciplinariedad.
San Joaquín de Turmero, Venezuela: CIPUBA.
Schavino, N. (2014). Disquisiciones Transcomplejas de la Hegemonía
Epistemológica a la Diversidad Paradigmática. y Revista Investigación y
Creatividad 12 (1) pp.9-32 Disponible en:
http://es.calameo.com/read/004347457ª81d1dd6e9dc Consultado en: junio,
1, 2015.
Spinoza, B. (1980). Ética Demostrada según el Orden Geométrico. Madrid:
Editora Nacional.
Villegas, C. (2012). La Transcomplejidad. Una Nueva Forma de Pensar.
Recursividad, Transdisciplinariedad y Complejidad. Alemania: Editorial
Académica Española.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
97
NUEVOS PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DEL ENFOQUE INTEGRADOR
TRANSCOMPLEJO, BASADOS EN LOS CRITERIOS FORMULADOS POR
CAPRA Y STEINDL-RAST.

Miozotis Silva G
silvagilmont@hotmail.com
Mary Stella C
mstella51@gmai.com
José Zaá M
joserafaelzaa@hotmail.com

A manera de Introducción

Los nuevos principios epistemológicos del Enfoque Integrador


Transcomplejo, tienen sus raíces en los aportes multiperspectivistas de los
criterios formulados por Capra y Steindl-Rast (1994), que a su vez se alimenta
y sostiene en principios de la física contemporánea. Estos nuevos principios
pueden ser caracterizados con la palabra orgánica en tanto que considera que
todos los fenómenos del universo son partes integrales de una totalidad
inseparable y armoniosa. Todas las cosas y los acontecimientos percibidos por
los sentidos están interrelacionados, conectados y no son otra cosa que
aspectos o manifestaciones diferentes de una misma realidad última.

La visión del mundo es, pues, intrínsecamente dinámica, y contiene como


características esenciales el espacio y el tiempo. Se ve el cosmos como una
única realidad inseparable, en eterno movimiento, vivo y orgánico, espiritual y
material al mismo tiempo. Mientras que el movimiento y el cambio son
propiedades esenciales de las cosas, las fuerzas que causan el movimiento no
están fuera de los objetos, como en la visión griega clásica, sino que son una
propiedad intrínseca de la materia. Para esta nueva concepción, todos esos
objetos tienen, por consiguiente, un carácter de fluidez y cambio continuos.

Aportes de los criterios de Capra y Steindl-Rast al Enfoque Integrador


Transcomplejo

El primer criterio se refiere a la relación entre la parte y el todo. En el


paradigma clásico de la ciencia se creía que en cualquier sistema complejo la
dinámica del conjunto podía comprenderse por las propiedades de sus partes.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
98
En el nuevo paradigma se invierte la relación entre las partes y el conjunto. Las
propiedades de las partes solo pueden entenderse por completo a través de la
dinámica del conjunto. En otras palabras, de acuerdo con Capra (1992) la
relación entre las partes y el conjunto es más simétrica dinámica del conjunto.
Las partes de un todo muestran diferentes propiedades dependiendo del
conjunto y del contexto.

La conciencia de unidad y la interrelación mutua de todas las cosas y


acontecimientos, la experiencia de todos los fenómenos como manifestaciones
de una unidad básica, la interdependencia, inseparabilidad y transitoriedad de
la realidad, son características de la nueva narratividad científica. Este cambio
se observó primero en la física cuando se desarrolló la teoría cuántica con la
cual ya no se podía utilizar el concepto de parte, tal como átomo o partícula.

Partiendo de la afirmación anterior, en el Enfoque Integrador


Transcomplejo, la realidad en estudio debe ser comprendida en su contexto
social, político humano, ecológico, estético, es decir se tiene que tomar en
cuenta el contexto en su totalidad. El significado de la realidad y por ende de
los fenómenos objeto de estudio, solo pueden ser entendidos a partir de la
dinámica del conjunto, en el ámbito donde se desarrolla la investigación, lo cual
le permite al hombre adquirir una visión de conjunto de todos los saberes y
armonizarlos entre sí, a partir de una visión más general del hombre y del
mundo que le ha tocado vivir.

El segundo criterio tiene que ver con el cambio de pensamiento en


función de la estructura, a un pensamiento en función del proceso. En el
antiguo paradigma se creía que había estructuras fundamentales y que existían
fuerzas y mecanismos a través de los cuales interactuaban suscitando así los
procesos.

En el nuevo paradigma se considera a cada estructura como


manifestación de un proceso subyacente. Capra (1992) considera que en el
estudio de los fenómenos se requiere un cambio de pensamiento en función de
la estructura a los procesos, es decir, se debe cambiar la concepción
tradicional de la existencia de estructuras fundamentales que sólo podían

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
99
originar procesos, mediante fuerzas y mecanismos que permitían la interacción,
en una donde los procesos son primarios, es decir, “que cada estructura que
observamos es una manifestación de un proceso subyacente” (p.374).

Cabe resaltar, que esta opinión de proceso llegó a la física con la teoría
de la relatividad. El reconocimiento de que la masa es una forma de energía
eliminó de la ciencia el concepto de substancia material, y con ello el de
estructura fundamental. Las partículas subatómicas no están hechas de
cualquier material, son modelos de energía; que está asociada a la actividad, a
los procesos, y esto indica la naturaleza dinámica de las partículas, sin
sustancia alguna, ni estructuras fundamentales. En la física actual la imagen
del universo es un conjunto dinámico e interconectado, cuyas partes son
esencialmente interdependientes y han de ser narradas y comprendidas como
un proceso.

Aunado a lo ya expresado es conveniente considerar los argumentos de


Morín (2003) quien señala que se requiere entonces de una reforma del
pensamiento, aquella que genere un pensamiento del contexto y de lo
complejo. El pensamiento del contexto busca siempre la relación de
inseparabilidad y de ínter-retro-acción entre todo fenómeno y su entorno, y de
todo entorno con el contexto planetario.

De este segundo criterio, se deriva otro principio del Enfoque integrador


Transcomplejo, lo que indica que en los procesos de investigación para captar
las relaciones, interacciones e implicaciones mutuas de los fenómenos
multidimensionales y de las realidades complejas, se requiere de pensamiento
y actitud del sujeto investigador capaz de organizar todos los elementos que
forman parte de la realidad y de los fenómenos a investigar.

Consiste en interrelacionar todos los elementos de un proceso de


investigación, los cuales están interconectados donde se concibe la relación
recíproca de todas las partes que conforman un todo. De lo que se infiere que
estas estructuras investigativas no son estáticas, sino que ellas responden a un
proceso interactivo de los diferentes elementos que intervienen en la realidad.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
100
El tercer criterio consiste en un cambio de la ciencia objetiva a la
ciencia epistémica. Fue Heisenberg quien señaló que nunca podremos hablar
de la naturaleza sin al mismo tiempo hablar de nosotros mismos. En el
paradigma clásico se pensaba que las descripciones científicas eran objetivas,
independientes del observador humano y del proceso de conocimiento.

En el nuevo paradigma se cree que la epistemología (comprensión del


proceso de conocimiento) ha de ser incluida en la descripción de los
fenómenos como un elemento clave en la nueva narratividad científica. La idea
de que el proceso de conocimiento es parte integrante de la comprensión de la
realidad le da validez a la subjetividad del observador.

En el campo de la investigación transcompleja esto se corresponde con


un cambio en el enfoque en el proceso de construcción de conocimientos. En el
antiguo paradigma se suponía que los procesos de investigación y por ende la
realidad y los fenómenos a investigar eran objetivos, es decir, independientes
de la persona y del proceso de conocimiento. El nuevo paradigma sostiene que
hay que incluir explícitamente en el discurso científico la reflexión sobre los
modos no conceptuales de conocimiento: intuitivo, afectivo, místico, ético,
estético, entre otros. Asimismo, implica pasar de la objetividad cuantificable de
los objetos de la realidad, a lo epistémico, es decir, al entendimiento profundo
de la forma como se hace el conocimiento, como se enlaza, como se hacen los
argumentos, es decir, internarnos en el mundo de la significación, de la
narración, de la descripción y de los argumentos.

El cuarto criterio se refiere a la antigua metáfora del conocimiento como


construcción. Los hombres de ciencia hablan de leyes fundamentales,
refiriéndose a las bases o elementos fundantes de la construcción del
conocimiento. El conocimiento científico debe fundarse sobre cimientos sólidos;
por eso hay ecuaciones fundamentales, principios generales. Sin embargo, no
siempre se han mantenido estos cimientos.

Esta nueva metáfora del conocimiento a modo de tejido (red) sin


cimientos firmes incomoda a los científicos, como lo dice Geoffrey Chew (1985)
en la teoría Bootstrap de partículas. Según este autor, la naturaleza no puede

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
101
quedar reducida a entidades fundamentales. Las cosas existen en virtud de sus
mutuas relaciones consistentes, lo que le da existencia a todo el entramado. La
naturaleza se ve entonces como una red dinámica de relaciones
interconectadas que incluye al observador humano como componente de la
integralidad.

Con la formulación de esta teoría, demostró que los fenómenos naturales


están interconectados, de allí que la ciencia sólo puede alcanzar
aproximaciones o acercamientos de los fenómenos o realidades que estudia, y
no como se pensaba en la ciencia tradicional, de que al estudiar una parte de la
realidad se tenía una descripción exacta del fenómeno en su totalidad.

Por lo tanto, la investigación transcompleja y los procesos que se dan en


esta, para el ser humano del siglo XXI tiene que partir de la toma de conciencia
de la complejidad humana. Esa toma de conciencia es fundamental para la
emergencia de una nueva episteme, no de los grandes principios abstractos,
sino una episteme de la comprensión, del ser humano y para los demás seres
que pueblan la Tierra.

Este criterio como principio del Enfoque integrador transcomplejo,


demanda dejar de lado la linealidad cartesiana en los procesos de
investigación, para internarnos en un perspectivismo, y esto cambiara por
supuesto la fisonomía de la realidad y de los fenómenos que se investigan.
Implica pasar de los referentes angulares a los tejidos interconectados, a las
interconexiones, es decir, que se comience a hacer un tejido completo de
relaciones y no parcelado al momento de desarrollar una investigación bajo el
enfoque arriba citado.

El quinto criterio del nuevo paradigma consiste en el traslado de la verdad


a descripciones aproximadas. El paradigma de la modernidad se basaba en
la creencia de que el conocimiento científico era capaz de lograr una certeza
absoluta. El nuevo paradigma reconoce que todos los conceptos, teorías y
descubrimientos son aproximados. Esto significa, que la realidad no es
objetiva, fiable, sino que está llena de incertidumbre, indeterminaciones,
complejidades, que no permiten afirmar que se obtenga un conocimiento

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
102
exacto y definitivo, sino aproximado. Es decir, la ciencia jamás puede
proporcionar un entendimiento completo y definitivo de la realidad. Los
científicos no operan con la verdad, sino con descripciones limitadas y
aproximadas.

Los procesos en la investigación transcompleja, han de desarrollarse en


un espacio comunicativo, dialógico y discursivo, puesto que de acuerdo con
Schavino (2012) se acepta que hay otras verdades posibles, es decir otras
miradas, otras interpretaciones que pueden debatirse. Como se puede apreciar
desde esta perspectiva se requiere una nueva forma de observación
fenoménica, una narratividad que integre al sujeto en la expresión de la ciencia
que se construye y su proceso, su comprensión e interpretación, su enseñanza,
análisis, deconstrucción y reconstrucción.

Reflexiones de Cierre

Los criterios desarrollados por Capra y Steindl-Rast permiten explorar


nuevos ámbitos en la labor investigativa y en la construcción de conocimientos
muy alejados del hacer científico de la modernidad. Es por ello que representan
un verdadero aporte al Enfoque Integrador Transcomplejo por cuanto esta
perspectiva se abre a nuevas visiones para comprender la complejidad, la
multidimensional y la de la realidad que estudia.

Cabe resaltar que la transcomplejidad mediante estos criterios puede


encaminarse hacia escenarios más amplios y susceptibles de mayor
comprensión, que den cuenta de la relatividad de los fenómenos, la
incertidumbre, las imprecisiones, lo caótico, lo irreversible, lo complejo, el
multiperspectivismo, la integralidad, entre otros; los cuales son pertinentes en
la construcción del devenir de la ciencia en un mundo dinámico y cambiante.

Referencias

Capra F y Steindl-Rast D. (1994). Pertenecer al Universo. Madrid: EDAF

Morín, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:Gedisa

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
103
Capra, F (1992). El Tao de la Física. Una exploración de los paralelismos
entre la física moderna y el misticismo oriental. Barcelona España:
Editorial Humanitas.

Schavino, N (2012). El Enfoque Integrador Transcomplejo y la Investigación


Educativa. La Transcomplejidad: Una nueva visión del
conocimiento. Venezuela: REDIT

Chew, G. (1985). La teoría de Bootstrap. En Revista ALCIONE. Disponible en:


http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=150. Traducido por:
Carvajal Alberto. Consulta [12-06-15]

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
104
EL DESARROLLO DE LAS MATEMÁTICAS Y LOS GIROS DE CONJUNTOS
TEÓRICOS TRANSMUTATORIOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO
¿UN ENCUENTRO CON LA TRANSEPISTEMOLOGÍA?

Rosa Belén Pérez O.


rbrosabelen@gmail.com

Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo.


Galileo Galilei

Ideas Introductorias

La matemática tiende a considerarse en el ámbito científico, como una


ciencia madre sobre la cual subyacen aspectos del ordenamiento biológico y
físico. Desde esta perspectiva, el complejo tejido de pautas y secuencias
naturales ha develado principios, dogmas, leyes, en fin, diversas maneras de
explicar el caos permanente que envuelve al universo.

Los matemáticos sostienen que esta disciplina encierra el lenguaje en que


está escrito el universo y resulta curioso notar, que en la historia evolutiva de
las diversas civilizaciones (ubicadas en los distintos continentes), hay
coincidencias con respecto a la necesidad de contar, medir y controlar el
tiempo, el espacio, los fenómenos naturales. A pesar de algunas
particularidades, el conocimiento matemático ha aportado substanciales
enseñanzas cuyos puntos de encuentro, conforman conjuntos teóricos que
transmutan para favorecer la emergencia de nuevas nociones de la realidad.

Cabe destacar, que el desarrollo de la matemática ha transitado por


diversas concepciones y usanzas. No solo ha servido para contar y medir, sus
postulados han generado ecos multidisciplinarios, pues han permeado la
biología, la filosofía, la religión, la arquitectura, la astronomía, el arte (música,
pintura, poesía), la medicina, la física, entre otros.

Por otra parte, el carácter recursivo de la matemática, ha alentado el


interés por volver a conocer lo conocido, a entender lo entendido, para ir tras el
encuentro con los enigmas del futuro. Como ejemplo, puede mencionarse un
hecho liderado por el alemán David Hilbert, quien dictó una conferencia en el

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
105
Congreso Internacional de Matemáticos (08 de agosto de 1900, La Sorbona,
Paris, Francia). Durante la misma postuló “23 problemas matemáticos no
resueltos” (más tarde conocidos como los problemas de Hilbert). Con ello,
delineó “un plan de trabajo para los años venideros, que no se limitara a una
rama particular de la matemática sino que diera una visión general y tuviera
una resonancia mucho más amplia” y compleja de esta disciplina (Corry, 1998,
p.122).

Los problemas de Hilbert representan, un manifiesto para estudiar los


grandes problemas de la matemática en las últimas décadas, reforzando el
carácter multiperspectivo y multidisciplinar del pasado. Este suceso, puede
considerarse como un encuentro transepistémico, siguiendo la idea de que “los
proceso de producción de conocimientos transdisciplinarios deben adecuarse a
las grandes macroteorías, adoptando una posición abierta, flexible, inacabada,
no lineal, integral y multivariada, donde lo cualitativo, lo cuantitativo y lo
dialectico, se complementan en una relación sinérgica, configurando una matriz
epistémica multidimensional” (Villegas y otros, 2006, p. 24).

Sobre estas ideas planteadas, el presente ensayo, reúne algunos giros


transmutatorios de la matemática a lo largo de la historia, que parecieran
encontrarse con eso que se denomina transepisteme, dando lugar a lecturas
diversas, interpretaciones y hasta conjeturas tales como: ¿Será que para
comprender al mundo, deben asumirse conexiones entre la epistemología y las
matemáticas? ¿De qué manera esta disciplina (la matemática) ha sido la base
para comprender a las otras disciplinas? ¿Esto la distingue como una
transdisciplina? ¿Acaso los conjuntos de conocimientos de la matemática,
transmutan para llevarnos al encuentro con la transepisteme de realidades
emergentes?

Giros etimológicos entre la epistemología, la matemática y la


transepistemología.

La palabra epistemología es un cultismo y se usa para establecer las


bases de un conocimiento. Padrón (2014), explica que este vocablo en los
idiomas occidentales, “mantiene su estructura morfemática”, por ejemplo: “en
italiano: epistemología, portugués: epistemología” […], en “inglés:
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
106
epistemology, francés: épistémologie” […] y en “alemán la traducción universal
es 'Erkenntnistheorie', que literalmente equivale a 'Teoría del Conocimiento'” (p.
1).

La epistemología, nace en este contexto y se consideró “una especialidad


filosófica” para estudiar “la filosofía de la ciencia” (Chá Larrieu, 2002) en el
seno del Círculo de Viena. Al revisar la etimología de la palabra
(epistemología), debe indicarse que se trata de un neologismo proveniente del
griego episteme (conocimiento, saber, ciencia) y de logos (discurso)
(Etimologías Chile1, 2015, párr. 1-2). El término fue introducido por el filósofo
escoses James Frederick Ferrier (en 1864, a través de un artículo del Institutes
of Metaphysics, titulado The Theory of Knowing and Being) para “designar a
una de las dos ramas en que él dividía la Filosofía: Epistemología y Ontología”
(Padrón, 2014, p.1). Con ello trató de entenderse el conocimiento científico,
maneras de verificarlo, razonarlo, frente a aquello que se definía como verdad.

Ahora bien, la palabra matemática proviene del griego “mathema”, es


decir “estudio de un tema” y/o también de “aprender” (Etimologías Chile2, 2015,
párr.1). Ambos significados conectan con el estudio y desarrollo de las
ciencias. Si bien la epistemología es un producto, el conocimiento, la acción de
gestarlo y comprenderlo, bajo cualquier circunstancia o necesidad, corresponde
en gran medida a la matemática, bien sea por el uso de la lógica, del cálculo,
de la razón o misticismo, de la medición, la prospección, pues el rango de
acción de dicha disciplina es amplio y multi-intencionado. Karner y Newman
(2007) en su libro Matemática e Imaginación, declaran el carácter polisémico
de este vocablo, asociándolo con:

“Un enorme y diverso conjunto de pensamientos que se han


desarrollado desde épocas más remotas“(p. 241). (…) “En las
matemáticas tenemos (…) un idioma universal válido, útil e inteligible
en todo lugar y en todo tiempo” (…) Es una “disciplina con
centenares de ramas, fabulosamente rica, literalmente sin límites en
su esfera de aplicaciones, cargada de honores por un ininterrumpido
record de magníficos logros. He aquí una creación de la mente con
atractivos a la vez místicos y filosóficos. Austera e imperiosa como la
lógica, es sin embargo suficientemente sensible y versátil como para
satisfacer cualquier nueva necesidad. No obstante este vasto
edificio, que se apoya en los cimientos más simples y más

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
107
elementales, se eleva gracias a la imaginación y la lógica con un
puñado de reglas infantiles”. (p.242)
Por lo tanto, hablar de matemática, es sinónimo de lógica, creatividad,
imaginación, de conocimiento multivariado, por ende de transespistemología.

Los números, en sus diversas formas, agrupaciones y acepciones; son


símbolos a través de los cuales se ha intentado representar las diversas formas
y/o conjuntos de conceptualizaciones de la realidad, que tocan la biología, la
arquitectura, el lenguaje, el arte, es decir, las múltiples disciplinas.

Gracias a este cúmulo de investigaciones, hoy se cuenta con números


Naturales (conjunto N que integra al número uno “1” y a los primos y
compuestos), Enteros (conjunto Z, que integra a N, el “0” y a los enteros
negativos), Racionales (conjunto Q, que integra a Z, N y los fraccionarios
propios e impropios), Reales (conjunto R, que integra a Q, Z, N y los
irracionales algebraicos y trascendentes) y Complejos (conjunto C, que integra
a R, Q, Z, N y los imaginarios). Es decir, que se tiene hasta una gama de
números complejos, que combinan lo real con escenarios infinitos imaginarios.
Ello facilita la representación de lo oculto o lo no habitual, lo imaginario. Por
eso, es saludable preguntarse: ¿en qué disciplina, o aspecto de la vida, no
están presentes las matemáticas?

Puede pensarse entonces, que el tejido transepistémico del conocimiento


humano, posee puntos de encuentro con el cálculo, la aritmética, la geometría,
la probabilidad, las grafías infinitesimales, la topología, la borrosidad.

“No es sorprendente que las matemáticas gocen de un prestigio no


igualado por ningún otro vuelo del pensamiento. Han hecho
posibles tanto progresos científicos, son a la vez indispensables en
los asuntos prácticos y en obras maestras de la abstracción pura,
por lo que parece justo reconocer su preeminencia entre las
conquistas intelectuales del hombre” (Op Cit, 2007, p.242)
Los primeros giros de conjuntos Matemáticos Transmutatorios como
antesala a la transdisciplinariedad.

Desde la antigüedad, la matemática se ha utilizado por distintas


civilizaciones para estudiar, registrar y controlar la noción de patrones como el

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
108
día y la noche, ciclos como las estaciones climáticas y los cambios lunares, a la
par de sus efectos sobre las oleadas, las siembras, la aparición o no de formas
como flores y plantas, los períodos para gestar seres y/u organismos que
circundan en la naturaleza.

Los conocimientos básicos sobre “espacio y cantidad”, parecieran estar


arraigados en el cerebro humano y en el de muchas especies animales, pues la
sobrevivencia depende en gran medida de ello. Sin embargo, a partir del
entendimiento de tales conceptos primigenios, los hombres y mujeres iniciaron
un sistema cognitivos de relaciones sobre la base de la observación del
entorno de la cual emergieron las ciencias matemáticas, y junto con ellas, el
desarrollo del conocimiento científico (History, 2012).

Existen cantidad de registros históricos que recrean la evolución


epistémica de la matemática y con ello, de diversas áreas del conocimiento
humano. A continuación se comentan algunos de ellos, de manera aleatoria y
sin poner atención al rigor cronológico.

Partiendo del ámbito Latinoamericano, es propicio mencionar a los


mayas, fanáticos del registro del tiempo y de matematizar toda la realidad
circundante. Se podría decir que parte de su religión era el culto al registro del
tiempo. Tenían varios calendarios para registrar y predecir los diversos
fenómenos de la naturaleza, como el famoso calendario que culminó el 12 de
diciembre de 2012 (Mónaco, 2009).

En estas culturas primigenias, el primer instrumento de medición fue el


cuerpo humano: los dedos, la palma de las manos, el cúbito, los pies. Sus
marcas se registraban en troncos de árboles, tablillas de arcilla, papiros
(Antiguo Egipto y Babilonia). Representan los primeros sistemas de cómputo,
sobre la base de símbolos o jeroglíficos. También las primeras nociones de
cálculo con operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
utilizando sistemas posicionales parecidos al código binario. El ábaco, fue un
instrumento que apoyaba la realización de tales operaciones aritméticas que
más tarde alimentó la lógica de los computadores.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
109
Los chinos por su parte, crearían que los números tenían significado
cósmico, mágico. Para ellos los números pares eran femeninos y los impares
masculinos. El número cuatro (4) había que evitarlo y el ocho (8), por el
contrario, traía buena suerte. El cuadrado mágico sudoku, lo usaban para
controlar el calendario en la corte. Con las progresiones geométricas el
emperador calculaba la secuencia para tener intimidad con sus doncellas del
harén. Los días cercanos a la luna llena, era para las mujeres más importantes,
las emperatrices, luego seguían las consortes y demás esclavas.

En el medio oriente, las actividades de mercadeo de los productos de la


cría y la siembra, así como el pago de impuestos, dieron lugar a otro sistema
de representación de cantidades más complejo: las fracciones, utilizado como
instrumento las balanzas de peso. A esto le acompañó la antigua leyenda del
ojo de Horus, símbolo que representa la noción de 1/64 (History, 2012).

Otra necesidad fue distinguir las distintas formas de la naturaleza y las


proporciones (cuadrados, triángulos, círculos) para construir obras como las
pirámides de Egipto y más tarde las de México, aunado al concepto de
simetría. Con ello se originó la geometría, como la llave para conocer los
secretos del universo. Tras la construcción de dichas pirámides y los
acueductos, se experimentaron las ideas primigenias respecto al teorema de
Pitágoras. Usando tres (3) o cuatro (4) nudos en una cuerda, formaban
triángulos para hacer los ángulos (o bordes) de las pirámides.

El número π (pi) o Constante de Arquímedes, nace para representar la


longitud de una circunferencia y su diámetro. Este conocimiento se remonta a
Egipto (Ahmes, año 1800 a. C.), siendo descrito en el famoso “Papiro Rhind”,
en el cual se presenta un valor aproximado haciendo la similitud con un
cuadrado cuyo lado es igual a 8/9 del diámetro. Desde entonces, se ha
perfeccionado el cálculo, concepción y utilidad de π (pi) en la ingeniería, la
física y la propia matemática (Op cit., 2012).

Dentro de los científicos dedicados al estudio de π (pi) y sus aplicaciones,


cabe mencionar a: Euclides, Arquímides (Grecia), Zhang Heng o Wang Fang
(China), Aryabhata (India), Ghiyath al-Kashi (Persia), Fibonacci (Italia), Ludolph

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
110
van Ceulen, Leibniz (Alemania). Ingleses como: Isaac Newton, John Wallis,
Edmond Halley, William Oughtred. Takebe (japonés), Euler (Suizo).

Como hecho curioso, destaca que la computadora ENIAC (1949), fué la


primera en calcular 2037 cifras decimales en 70 horas para π (pi).

Así mismo, la aparición del número áureo, fue estimada como el


encuentro con el número de oro, de la razón dorada o extrema y divina
proporción. Este concepto estableció algunos ideales de belleza, orden y
armonía, luego de observar figuras geométricas presentes en la naturaleza,
tales como caracoles, nervaduras de hojas, flósculos de girasoles. Se trata de
un número irracional, que se representa con la letra griega φ (phi) (Φ en
mayúscula).

El número áureo fue estudiado por Platón (sólidos platónicos), siendo el


dodecaedro el que consagró su visión del universo. También Euclides y Fidias
(escultor griego) escribieron al respecto. Durante el renacimiento, Luca Pacioli
publicó "La Divina Proporción" (1509), Fibonacci modeló con ello su serie y
Leonardo Da Vinci plasmó tal concepto con el dibujo del "Homo Vitrubio". Tal
como se aprecia, el número áureo tuvo implicaciones en la matemática y al
mismo tiempo, en el plano arquitectónico, comercial, medicinal, artístico,
filosófico y religioso.

Pitágoras, por su parte, hizo notables aportes sobre el orden, la


proporción y la medida entre la armonía musical y los números. Escuchando
los golpes de martillos que hacían los herreros, descubrió relaciones que luego
consagró en la llamada “afinación pitagórica”. Esta gama musical fue
construida sobre intervalos de quintas perfectas, de razón 3/2. Con ello
descubrió las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las
relaciones aritméticas de la escala musical. A partir de esto, en su academia
iniciaba las actividades educativas con música, pues pensaba que la misma
encerraba un valor ético y medicinal. Con ciertas melodías y ritmos sanaban
rasgos de carácter y las pasiones de los hombres y atraían la armonía entre las
facultades del alma (Mónaco, 2009).

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
111
La lista de anécdotas es densa y tentadora. Lo más importante es
destacar que estos filósofos y científicos (universalistas), establecieron las
primeras ideas para la comprensión del universo. Algunas de ellas han
permanecido iguales a lo largo del tiempo, otras, han representado el punto de
partida para viajar recursivamente, hacia importantes conocimientos.

El Giro neutro: la aparición del cero

La aparición del número “cero” constituye un hecho complejo que vale la


pena comentar. El mismo ha sido interpretado desde múltiples perspectivas.
Aparece en Babilonia 2000 años a.C. con diversos sistemas de representación,
pues era necesario incorporarlo para representar cantidades (uso posicional de
los espacios en blanco) y también para simbolizar la nada, la nulidad. La
palabra “cero” proviene del sánscrito “Shunya”, es decir “vacio” (History, 2012).

En Mesoamérica se cuenta con documentos que prueban la existencia del


cero en civilizaciones como los Maya, los Olmecas, los Inca (26 años a.C.)
Para estas civilizaciones el “cero” representaba el inicio no el vacio. Se
asociaba a la Luna, la Diosa del “cero” y de la fertilidad (Mónaco, 2009). Pero a
pesar de ello, “este hallazgo les aterrorizó porque concluyeron que el tiempo
podría un día detenerse” en algún momento (Nullvalue, 2000).

La aceptación de este concepto, tuvo implicaciones de orden filosófico,


artístico, religioso, además del matemático. En la Grecia clásica, durante el
Imperio Romano y luego en la teología cristiana, se daba más importancia al
estudio de las proporciones, siguiendo las ideas de Aristóteles, para quien el
cosmos no era infinito y no podía aceptar la existencia del “cero”, dado que el
mismo se asociaba a conceptos como el vacio, la nada y por ende, al infinito.

Durante la inquisición, la iglesia católica consideraba el cero como un acto


herético, que negaba la existencia de Dios. Por eso su uso no fue considerado
durante la Edad Media, hasta que las relaciones entre mercaderes italianos e
islámicos facilitaron el proceso (Mónaco, 2009).

Ptolomeo lo utilizó en su obra “Almagesto” (130 d.C.) para representar


valores vacíos o junto con el sistema babilónico (entre dígitos) y como signo de

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
112
puntuación. Luego su uso fue prohibido porque el cero violaba “uno de los
principios fundamentales de los números, el axioma de Arquímides, que
estipula que el número siguiente al número X, es el X más uno” (Nullvalue,
2000).

A pesar de estar discriminado en occidente, el cero luego de concebirse


en India, fue adoptado por los árabes. El matemático Muhamed Al-Khwarizmi
fue el primero en utilizarlo (810 d.C.). Fue usado bajo un simbolismo dual. El
hinduismo veneró este número, como la encarnación de la nada suprema (Op
Cit, 2000).

Otro aspecto que causó estragos fueron las propiedades del “cero”. Esto
alteró la lógica utilizada hasta entonces. Entre ellas se pueden mencionan: El
número “0” es un valor de quiebre entre los números positivos y negativos
(Conjunto de los números naturales). El cero es un número neutro, no es
positivo ni negativo. El “0” se puede calcular con la diferencia entre cualquier
número y su opuesto (a+(-a)=0). El conjunto “cero” posee cero elementos. Al
sumar a cualquier número con el “0”, el resultado es el mismo número. Todo
número multiplicado por “0”, es igual a “0”, por lo tanto absorbe su valor. La
división por “0” es una operación no definida en el álgebra y la aritmética, lo
cual ha generado una controversia al respecto. Todo número elevado a “0” (o
con potencia 0), es igual a “1”, a excepción del mismo cero (0^0) pues esto es
una indeterminación. Finalmente el cero es un digito de gran valía en el código
binario,

El número cero planteó una gran controversia, fue combatido entre el


mundo Occidental y el Oriental, entre la religión y ciencia. En palabras de Seife
“en cada revolución subyace un cero... y un infinito”.

Las incomprensiones de los giros enigmáticos de la matemática ¿acaso


conjeturas que enrumban hacia la transepistemologia?

Al seguir revisando los progresos de la historia de las matemáticas,


surgen singulares hallazgos que inicialmente fueron enigmáticos,
incomprendidos, rechazados y más tarde al ser retomados, develaron

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
113
importancia y utilidad. Particularmente, a partir de finales del siglo XVIII, se
gestó una dinámica investigativa recursiva que retó a las mentes más brillantes,
cuyos aportes han mantenido ocupada a la comunidad científica durante el
siglo XX y lo que va del XXI.

En Gran Bretaña, Isaac Newton descubrió la teoría de la luz, los


principios de la fuerza de la gravedad y el movimiento planetario. También
explicó los desperfectos del telescopio usado en la época (1672). Propuso las
Teorías Ondulatoria de la Luz y la Teoría Corpuscular. Creó las tres (3) leyes
del Movimiento. Sus aportes ofrecieron una visión compleja del mundo y del
universo.

Newton rivalizó con Leibniz porque ambos tenían ideas similares, sin
embargo no fueron capaces de compartir sus visiones y experiencias.

Leibniz por su parte, enfrentó fuertes polémicas por sus investigaciones.


Su cálculo infinitesimal fue tan preciso que su notación es la utilizada desde
entonces. Trabajó la lógica del sistema binario, cuyo resultado se convirtió en
las nociones de la arquitectura de las computadoras actuales. Su máquina de
calcular, la Stepped Reckoner (1673), fue la primera en realizar cuatro (4)
operaciones matemáticas mecanizadas (suma, resta, multiplicación y división).
Al igual que Immanuel Kant, estudió la geometría no euclidiana o no euclídea.

Los desarrollos de la geometrías no euclídeas, propiciaron un quiebre


importante, pues trataron de realizar modelos en los cuales no se cumpliera el
quinto postulado de Euclides, el cual se consideraba una construcción mental
bastante abstracta, por lo tanto una inconsistencia o un absurdo. El resultado
fue el encuentro con la geometría hiperbólica, que manejan dimensiones
mayores a “3”. En la actualidad este conocimiento se ha especializado con la
Geometría Riemanniana general, que tiene implicaciones en la teoría de la
relatividad general, donde la gravedad causa una curvatura no homogénea en
el espacio-tiempo.

Por otra parte, vale la pena mencionar el trabajo de Leonhard Euler con

su obra maestra, la “Identidad de Euler”: .

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
114
Nótese que en la formulación de esta famosa identidad, integró a cinco (5)
números notables: “π” (número pi), “e” (número de Euler), “i” (unidad
imaginaria), cero “0” y uno “1”. Los dos (2) primeros son números irracionales
trascendentes, “i” es complejo y tanto el “0” como el “1” son neutros (en la
adición y en la multiplicación, respectivamente).

La identidad de Euler integra el uso de números utilizados en distintas


ramas de las matemáticas, históricamente hablando. Al estar unidos, se
abrieron posibilidades de uso en la obtención de coordenadas precisas (polares
inclusive) para sistemas GPS (sistema de posicionamiento global) y GPRS
(servicio general de paquetes vía radio, tipo wi-fi) en la ubicación de la posición
de dispositivos con capacidad de emitir señales para comunicarse. Esta
identidad de Euler, al inicio fue incomprendida, más tarde se demostró su uso.
Como vemos, fue una abstracción transepistémica que no solo traspasó los
linderos de la disciplina, sino del tiempo.

De igual forma, las series de Jean-Baptiste Joseph Fourier, para análisis


armónico, han encontrado utilidad en procesos oscilantes, como las series
temporales de naturaleza económica. En el campo de la electrónica, en el
procesamiento de señales digitales, en acústica o en óptica. En la medicina,
facilitan el diagnóstico automático ecográfico de la vibración de cada una de las
membranas del corazón, proporcionando una curva periódica (coeficientes de
Fourier).

Carl Friedrich Gauss, considerado el príncipe de los matemáticos,


desarrolló una genial obra, cubriendo todos los campos matemáticos y otros
afines. Al igual que muchos de sus colegas, sus aportes fueron valorados un
siglo más tarde de su fallecimiento. Sus trabajos cubren: la teoría de números
(Disquisitiones Arithmeticae, 1801), la teoría de errores, la curva normal de
probabilidad o curva de Gauss, el método de los mínimos cuadrados. Participó
en el nacimiento de la astrofísica. Estudió astronomía, el magnetismo, la
geometría (hiperbólica) y el análisis.

Para cerrar este tópico, resulta importante mencionar el trabajo de Georg


Cantor, Henri Poincaré, Riemann y de David Hilbert.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
115
Georg Cantor (alemán) llevó a cabo investigaciones vanguardistas sobre
lo que denominó los números transfinitos y con ello, la noción de múltiples
infinitos coexistiendo, atreviéndose a estimarlos unos más grandes que los
otros (porque puede variar su cardinal). Esto lo llevo a cabo sobre la base de la
teoría de conjuntos de la matemática moderna, de la cual es coautor junto con
Dedekind y Frege.

Cabe señalar que Cantor vivió episodios de depresión, muchos de ellos


causados por las fuertes críticas recibidas frente a las demostraciones se sus
ideas, a veces imprecisas. En su biografía se indica que clínicamente padecía
una condición maníaco-depresiva. Actualmente, se reconoce plenamente su
obra, dada la significancia cualitativa en el plano del raciocinio lógico.

Henri Poincaré es considerado como un universalista, porque se dedicó a


entender y contribuir con sus investigaciones en diversos ámbitos del
conocimiento. Esto quiere decir que poseía una visión multidisciplinaria. Era
matemático, físico, filósofo y poseía un especial dominio de la palabra escrita.
Estableció una distinción entre sistemas estables y los inestables y con ellos,
demostró que la mayoría de los sistemas dinámicos eran no integrables,
contrario a los postulados de Newton.

Dentro de sus contribuciones destacan la creación de las funciones


automorfas de una variable compleja (fuchsianas), su relación con los modelos
de las geometrías métricas no euclídeas (hiperbólica) y las curvas algebraicas.
En la mecánica celeste, ideó “el problema de los tres cuerpos” combinando
ecuaciones variables en sistemas dinámicos. Finalizando este trabajo se topó
con un error que lo llevó al descubrimiento de la teoría del caos.

No puede dejarse de mencionar que Poincaré hizo una conjetura en el


campo de la topología, respecto al estudio de la esfera tridimensional (la 3-
esfera). Esta no la logró probar, tampoco sus discípulos. Hoy en día es un
teorema comprobado de parte de Grigori Perelman (2003).

David Hilbert fue un reconocido matemático (alemán) que desarrollo la


teoría de invariantes, la axiomatización de la geometría y la noción del espacio
de Hilbert. Junto a sus estudiantes, desarrolló bases matemáticas para la
DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
116
mecánica cuántica y la relatividad general. Participó en la teoría de la
demostración, la lógica matemática y la distinción entre matemática y
metamatemática.

“Los espacio de Hilbert” son una generalización del concepto de espacio


euclídeo, proyectando técnicas algebraicas y geométricas de espacios bi o tri-
dimensionados hacia espacios de dimensión arbitraria o infinita. En este punto
hizo suya la teoría de conjuntos y los números transfinitos de Cantor.

Tal como se comentó al inicio del artículo, dictó una conferencia en el


Congreso Internacional de Matemáticos (08 de agosto de 1900, La Sorbona,
Paris, Francia). Durante la misma postuló “23 problemas matemáticos no
resueltos” (los problemas de Hilbert), preguntando a la audiencia:

¿Quién entre nosotros no estaría contento de levantar el velo tras


el que se esconde el futuro; observar los desarrollos por venir de
nuestra ciencia y los secretos de su desarrollo en los siglos que
sigan? ¿Cuál será el objetivo hacia el que tenderá el espíritu de las
generaciones futuras de matemáticos? ¿Qué métodos, qué nuevos
hechos revelará el nuevo siglo en el vasto y rico campo del
pensamiento matemático? (Corry, 1998, p.126).
La convocatoria de Hilbert fue inspiradora y abrió las puertas al estudio de
una matemática compleja, más allá de la disciplina. Como buen científico,
sentía curiosidad por develar los enigmas del futuro y proyectar esa
metamatemática, plena de nuevas aventuras del pensamiento.

El vocablo “metamatemática”, se utilizó para tratar de encontrar “análisis


de las teorías por medio de la lógica” (…) “matizándose y haciéndose más
complejo, tanto por la influencia de la filosofía del lenguaje como por el propio
desarrollo de la lógica, y en concreto de la metamatemática" (Oxford
Dictionaries, 2015). Se trata de una definición, que marca esa necesidad de
elevar los estudios de la matemática hacia un plano más amplio, recursivo, que
puede entenderse como transdisciplinario. De hecho, el desarrollo actual de la
física, está íntimamente relacionado con la matemática.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
117
Muchos de los problemas de Hilbert se resolvieron en poco tiempo. La
mayoría se discutieron durante el siglo XX, y actualmente solo queda pendiente
el octavo, la Hipótesis de Riemann.

Riemann fue un matemático que realizó investigaciones increíbles. Esto le


dio gran prestigio y sucedió a Gauss en la Universidad de Gotinga. En el año
1859, publicó en el Informe de la Academia de Berlín, un trabajo donde preparó
el terreno para su teorema de los Números primos. De acuerdo con Sánchez
(2011):

“La Hipótesis de Riemann eseá relacionada “genéticamente” con


los números primos, que son los “átomos” de las matemáticas.
Su demostración podría cambiar la forma de hacer negocios hoy
en día, pues los números primos son el eje central de la
seguridad en la banca y el comercio electrónico. Supondría
también que habría un profundo impacto en la vanguardia de la
ciencia, que afectaría a la mecánica cuántica, la teoría del caos,
y el futuro de la computación” (p.2)
Como se puede apreciar, la matemática, desde los orígenes de la
civilización humana, ha estado envuelta por el enigma, la imaginación, la
creatividad, la posibilidad. Su estudio combina la ciencia de lo factible con
ideas irreverentes, lo cual dibuja un escenario transepistémico.

El giro incompleto hacia las transmatemáticas: Reflexiones transitorias de


cierre

El atractivo desarrollo histórico de las matemáticas, hace difícil cerrar esta


valiosa temática. Los matemáticos son buscadores de pautas, de patrones,
para atar hitos de la realidad y tratar de modelarlos en escenarios imaginarios,
numéricos. Evidentemente, a medida que se ha desarrollado el conocimiento
humano, dichos modelos tienden a ser más abstractos y complicados, pero
simultáneamente, más cercanos al mundo real.

El desarrollo de la matemática, ha requerido un perfil multidisciplinario.


Los comentarios biográficos mostrados, describen a investigadores que
además de matemáticos, eran filósofos, físicos, astrónomos y educadores. Se
les llamaba “universalistas”, porque eran capaces de entender y contribuir en
todos (o casi todos) los ámbitos de la disciplina, dadas sus múltiples ramas.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
118
Esto se puede interpretar como una transdisciplinariedad dentro de una
disciplina, a tal punto de nombrarla como metamatemática.

El prefijo “meta” refiere a un conocimiento “más allá” o “después de” la


matemática. También puede concebirse como una matemática que reflexiona
sobre la matemática misma, sobre su propio telos. En ambos casos, se
vislumbra la naturaleza compleja, recursiva, multienfocada de la matemática
cuyos hallazgos, muchos de los cuales siguen siendo incomprendidos, se
comportan como conjuntos teóricos transmutatorios del conocimiento humano,
que apuntan el camino hacia una transmatemática, y por lo tanto, al encuentro
con la transepistemología.

Referencias Bibliográficas:

Impresas:

Chá Larrieu, A. (2002) Elementos de Epistemología. Ediciones Trilce,


Durazno. Montevideo, Uruguay.
Kasner, E. y J. Newman (2007) Matemáticas e Imaginación. Prólogo (y una
reseña) de Jorge Luis Borges. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, QED. México
Pacioli, Luca (1946) La divina Porción. Introducción de Antonio M. González
R. AKAL. Buenos Aires, Argentina.
Seife, Charles (2000) Zero: The Biography of a Dangerous Idea (Cero:
biografía de una peligrosa idea). Editorial Penguin, USA.
Villegas, C y Otros (2006): La Investigación. Un enfoque Integrador
Transcomplejo. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.
Venezuela.
Electrónicas:
Corry, Leo (1998). Los 23 Problemas de Hilbert y su Trasfondo Histórico.
Boletín de la Asociación Matemática Venezolana Vol. V, No. 2.
Consultado el 03/07/2015. Disponible en:
http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol5/v5n2p117.pdf
Etimologías Chile1 (2015). Etimología de Epistemología. Diccionario
Etimológico. Consultado el 02/07/2015. Disponible en:
http://etimologias.dechile.net/?epistemologi.a
Etimologías Chile2 (2015). Etimología de Matemática. Diccionario Etimológico.
Consultado el 02/07/2015. Disponible en:
http://etimologias.dechile.net/?matema.tica
Gómez de Leal, Susana (2003) Como hacen conocimiento las voces
disonantes. Consultado el 22/06/2015. Disponible en:
http://es.slideshare.net/sugo2001/epistemologia-de-las-voces-disonantes

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
119
Mónaco, N. (2009) El número cero ¿la nada matemática? Matemática e
historia. Tesina para optar al titulo de profesor de matemática. Instituto
Superior “Fundación Suzuki”. Buenos Aires, Argentina. Consultado el
16/07/2015. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Do
wnloads/Dialnet-MatematicaEHistoria-3045279%20(1).pdf
Nullvalue (2000). La Historia del Hombre alrededor del Cero. Diario digital
de todas las noticias principales de Colombia y el Mundo Consultado el
14/07/2015. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1270178
Oxford Dictionaries (2015). Metamatemática. Consultado el 23/07/2015.
Disponible en:
http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/metamatem%C3
%A1tica
Padrón, José. (2014) Qué es la Epistemología. Tomado de Epistemología en
DVD. Universidad del Zulia. Consultado el: 23/06/2015. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Escritorio/rb/postdocto/tr
ansep%C3%ADste/QueEsLaEpistemologia.pdf
Sánchez (2011). Historias de Matemáticas. Riemann y los Números
Primos. Revista Pensamiento Matematico, N° 1. Consultado el:
21/07/2015. Disponible en: http://www.caminos.upm.es
Schavino, N. y C. Villegas (2010) De la teoría a la praxis en el enfoque
integrador transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación.
Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. Consultado el: 22/06/2015.
Disponible en:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EIC/R0721_Scha
vino.pdf

Vídeos:

History Chanel (2012). La Historia de la Matemática. Consultado el 05/07/2015.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lEU1TGOV4QI

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
120
SÍNTESIS CURRICULAR DE LOS AUTORES

CRISÁLIDA VICTORIA VILLEGAS GONZÁLEZ


crisvillegas1@hotmail.com
Es Doctora y Postdoctora en Ciencias de la Educación, con
Postdoctorado en Educación Latinoamericana. Conferencista
Nacional e Internacional. Ha escrito numerosos artículos en Revista y
Libros Colectivos, entre los cuales destaca la temática en la cual se
ha venido dedicando en los últimos ocho años: La Investigación
Transcompleja. Es Tutora y Asesora de Tesis de Grado. Docente de
Postgrado. Presidenta de la Red de Investigadores de la
Transcomplejidad (REDIT).Se desempeña como Directora de
Investigación en la Universidad Bicentenaria de Aragua. Investigadora
Categoría PEII “EMERITO”.

TERESA PEÑA DE SILVEIRA


teresa_p1403@hotmail.com
Licenciada en Educación mención Orientación. (UCV) Magister en
Planificación y Administración de la Educación (UNESR) Doctora en
Ciencias de la Educación (UBA) Profesor Asociado de la UNESR
(Jubilada) Investigadora en el área de Ciencias de la Educación. Ex
Subdirectora de Investigación y Postgrado. Facilitadora de cursos en
el área de investigación.

ENEY SILVEIRA MORALES


eneysilveira@hotmail.com
Profesor de Castellano y Literatura. (UPEL-IUMPM) Licenciado en
Orientación Educativa (UNESR) Maestría en Administración y
Planificación de la Educación (INSTIA-URU) Especialización en
Docencia Universitaria (UNESR) Maestría en Gerencia Educativa
(UNESR) Profesor Jubilado en categoría de Agregado Maestría en
Desarrollo Social Comunitario (UNESR) Ex Coordinador de la
Universidad Nacional Abierta de Valle de la Pascua. Productor y
conductor del Programa Radial ENCUENTROS PEDAGÓGICOS.

ROSANA M. SILVA C.
rosana-silvac@hotmail.com
Licenciada en Enfermería Universidad Rómulo Gallegos. Magíster en
Enfermería Mención Salud Comunitaria. Doctora en Ciencias de la
Educación Universidad Rómulo Gallegos. Profesora Agregado a
Dedicación Exclusiva Universidad Rómulo Gallegos. Coordinadora
Académica del Área Ciencias de la Salud Universidad Rómulo
Gallegos.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
121
INGRID A. NEDERR DONAIRE
inederr@gmail.com
Ingeniero Electricista. Especialista en Sistemas de Información.
Magister Sistemas de Información., Doctora en Ciencias de la
Educación. Doctora en Ciencias Gerenciales. Diplomado en
Transformación Educativa y Complejidad. Postdoctorado en Filosofía
de la Ciencia y Transdisciplinariedad. Postdoctorado en
Investigación. Profesora en la categoría de Asociado a Dedicación
Exclusiva en el área de ingeniería de Sistemas de la Universidad
Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. Secretaria de la Red de
Investigadores de la Transcomplejidad. REDIT

SANDRA E. SALAZAR VARELA


sandraelinas@gmail.com
Doctora en Educación de la Universidad de Carabobo. Postdoctora en
Investigación Transcompleja UBA. Se desempeña como Prof. de
francés e pregrado en la Facultad de Educación UC.: Forma parte del
Comité Editorial de Postgrado UBA. Ha escrito varios artículos en
Libros Colectivos, sobre Lenguaje y Transcomplejidad. Es editora y
compiladora de libros. Es miembro de la Red de Investigadores de la
Transcomplejidad (REDIT). Investigadora Categoría PEII "B"

MARÍA CRISTINA GONZÁLEZ MORENO


mariacegonzalez60@gmail.com
Doctora en Ciencias Sociales. UCV. Docente Investigadora
Departamento de Salud Pública. Sede Aragua. Miembra del Grupo de
Investigación en Género: GIG. Coordinadora de la Publicación:
Mujeres en el Mundo. Miembra de la Comisión Coordinadora del
Doctorado en Salud Publica. Sede Aragua. Participante en
conferencias nacionales e internacionales. Publicaciones nacionales
e internacionales. Miembra equipo investigador de proyecto
internacional: Ecosalud. Financiado por IDCR. Canadá. Área de
Investigación: Género y construcción de ciudadanía.

IRIS TERÁN
ieteran@gmail.com
Médica Cirujana. Especialista en Salud Pública. Doctoranda del
Programa en Salud Pública. Profesora Titular y Coordinadora de
Investigación del Dpto. de Salud Pública de UC. Coordinadora de las
líneas de Investigación: Calidad de Vida y Derechos Sociales, Gestión
en Salud de la Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública.
Coordinadora: del Programa de Especialización en Salud Pública. Del
Nodo Venezuela del Proyecto Ecosalud ETV/LAC. Investigadora PEI
B.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
122
ALICIA JOSEFINA RAMÍREZ DE CASTILLO
aliciadecastillo@hotmail.com
Abogado. UCV. Doctora en Ciencias Jurídicas. LUZ. Doctora en
Ciencias Sociales Mención Estudios del Trabajo. UC. Post-Doctorado
en Ciencias de la Educación. UBA. Post-Doctorado en Investigación.
UBA. Post-Doctorado en Investigación Transcompleja, UBA
(cursando). Magíster en Derecho Laboral. UBA. Especialista en
Derecho Laboral. USM. Miembro Directivo REDIT-Venezuela.

BETTY SOCORRO RUÍZ MENDOZA


bettyruiz2004@yahoo.com.mx
Enfermera Profesional (E.N.E). Técnico en Hemoterapia (LUZ).
Licenciada en Enfermería (UC). Magister en Educación mención
Orientación (UPEL). Doctora en Ciencias de la Educación (UBA).
Postdoctorado en Educación Latinoamericana (RIEAC-UPEL).
Postdoctorado en Investigación (UBA). Postdoctorado en
Investigación Transcompleja UBA Profesora Titular Dedicación
Exclusiva UNERG. Coordinadora Proyecto Caminos y Horizontes de
la Salud Universitaria Enfermería UNERG. Acreditada en el PEII 2012.
Postulada PEI 2017.

NANCY SCHAVINO
nancyschav@gmail.com
Licenciada en Educación, Mención Ciencias Pedagógicas. Magister
en Educación, mención Andragogía. Magister en Educación
Robinsoniana. Doctora en Ciencias de la Educación. Postdoctora en
Ciencias de la Educación. Postdoctora en Investigación
Transcompleja. Profesora en la categoría de Asociado a Dedicación
Exclusiva en la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”. Miembro de la línea de Investigación: Universidad –
Sociedad –Comunidad UNESR. Vicepresidenta de la RED DE
INVESTIGADORES DE LA TRANSCOMPLEJIDAD. Investigadora
acreditada por el Observatorio Nacional de Ciencia y tecnología
Categoría PEII “B”.

DAISY MEZA PALMA


daisymeza64@hotmail.com

Doctora en Ciencias de la Educación, Doctorando en Salud Pública,


Postdoctora en Investigación, Postdoctora en Investigación
Transcompleja. Maestría en Educación Superior. Profesional de las
Ciencias Sociales (Historia) y de la Educación. Investigadora
acreditada en el PEII nivel B , Universidad de Carabobo, investigadora
adscrita al CDCH, investigadora adscrita a la Unidad de Investigación
en Estudios de Género, UC, miembro REDIT. Profesora titular,
dedicación exclusiva UC, con formación en las áreas de: Filosofía,

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
123
epistemología, semiología, estudios de género, historia, diseño
curricular e investigación.

ALICIA UZCATEGUI DE LUGO


alicia.delugo@yahoo.com
Profesora de Biología, especialista en Gerencia Educativa,
especialista en Planificación y Evaluación de la Educación, magister
en Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación,
Postdoctorado en Educación Latinoamericana, Diplomado en
Desarrollo de Modelos Curriculares en Multidiversidad, docente de
aula Coordinación de Escuelas Bolivarianas Zona Educativa del
estado Aragua. Jefa de la Unidad Currículo de Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro UPEL.

MIOZOTIS SILVA GILMOND


miosilva3@hotmail.com
Licenciada en Contaduría Pública. Magíster en Gerencia
Administrativa. Magíster en Tecnología y Diseño Educativo. Doctora
en Ciencias Administrativas. Miembro de la línea de Investigación:
Universidad _ Sociedad_Comunidad UNESR. Postdoctora en
Investigación Transcompleja. Investigadora acreditada por el
Observatorio nacional de Ciencia y tecnología PEI (2011). Profesora
Titular a Dedicación Exclusiva en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

MARY STELLA COLAVOLPE


mstella51@hotmail.com
Licenciada en Administración de empresas. Licenciada en Educación
Integral, mención Matemática. Magíster en Gerencia Administrativa.
Magíster en Tecnología y diseño Educativo. Doctora en Ciencias
Administrativas. Postdoctora en Filosofía de la Ciencia. Postdoctora
en Investigación Transcompleja. Coordinadora de la Línea de
Investigación Universidad- Sociedad-Comunidad UNESR.
Investigadora acreditada por el Observatorio nacional de Ciencia y
tecnología PEI (2011).

JOSÉ RAFAEL ZAÁ MENDÉZ


joserafaelzaa@hotmail.com
Filósofo, Contador Público y Administrador Público, Magister en
Finanzas, Doctor en Administración de la Educación, Doctor en
Ciencias de la Educación, Postdoctorado en Filosofía de la Ciencia,
Postdoctorado en Epistemología de la Ciencia, docente investigador
universitario en materia de Ética, conferencista nacional e
internacional en contaduría, autor de artículos arbitrados y libros
sobre filosofía y epistemología contable.

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
124
ROSY CAROLINA LEÓN DE VALERO
rosycarolina@gmail.com
Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster Scientiarum y
Especialista en Gerencia Mención Sistemas Educativos UBA.
Licenciada en Educación Mención Geografía y Ciencias de la Tierra
ULA. Docente de Postgrado UBA. Acreditada en el PEII-2014. Miembro
REDIT-2015. Coordinadora de la Línea de Investigación “Producción y
Gestión de la Existencia Material” UBA 2013-2014-2015. Miembro
Asociado en las Líneas de Investigación del IUPMA en “Procesos
Educativos en Educación Técnica y Educación para el Trabajo” y
“Procesos de Administración y Gerencia en Educación Técnica”.

ROSA BELÉN PÉREZ OLIVEROS.


rbrosabelen@gmail.com

Post-doctora en Investigación de la Universidad Bicentenaria de


Aragua. Doctora en Ciencias de la Educación. Magister en Gerencia y
Tecnología de la Información. Especialista en Telemática e
Informática para la Educación a Distancia. Ingeniero en Información.
Profesora con Categoría Asociado de la Universidad Nacional Abierta
para la carrera Ingeniería de Sistemas y Jefe de la Unidad de
Computación en el Centro Local Carabobo. Acreditada por el
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI)
como investigador tipo “B” en el Programa de Estímulo a la
Investigación e Innovación (PEII). Miembro de la Junta Directiva de la
Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVEC).

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
125
Transepistemología. Cuestionamientos, Disquisiciones
y Acercamientos a la
Epistemología del Enfoque Integrador

DIÁLOGOS TRANSCOMPLEJOS
126

También podría gustarte