0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Reino de Francia

Francia en la Edad Media era una monarquía descentralizada con reyes que tenían poca autoridad fuera de sus dominios centrales. La monarquía se fue centralizando en la era moderna temprana con el francés desplazando a otras lenguas y el monarca expandiendo su poder absoluto aunque con irregularidades regionales. La religión dividió a Francia entre católicos y hugonotes protestantes lo que llevó a guerras civiles.

Cargado por

diegim097
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Reino de Francia

Francia en la Edad Media era una monarquía descentralizada con reyes que tenían poca autoridad fuera de sus dominios centrales. La monarquía se fue centralizando en la era moderna temprana con el francés desplazando a otras lenguas y el monarca expandiendo su poder absoluto aunque con irregularidades regionales. La religión dividió a Francia entre católicos y hugonotes protestantes lo que llevó a guerras civiles.

Cargado por

diegim097
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Reino de Francia

Historia
Francia en la Edad Media fue una monarquía feudal descentralizada. En
Bretaña y Cataluña (ahora parte de España), la autoridad del rey francés
apenas se sintió. Lorena y Provenza eran estados del Sacro Imperio
Romano y aún no forman parte de Francia. Inicialmente, los reyes
francos occidentales fueron elegidos por los magnates seculares y
eclesiásticos, pero la coronación regular del hijo mayor del rey reinante
durante la vida de su padre estableció el principio de la primogenitura
masculina, que se codificó en la ley sálica. Durante la Baja Edad Media,
los reyes de Inglaterra reclamaron el trono francés, lo que dio lugar a
una serie de conflictos conocidos como la Guerra de los Cien Años (1337–
1453). Posteriormente, Francia intentó extender su influencia a Italia,
pero fue derrotada por España en las siguientes guerras italianas (1494-
1559).
MODERNIDAD

Francia en la era moderna temprana estaba cada vez más centralizada; la


lengua francesa comenzó a desplazar otras lenguas del uso oficial, y el
monarca expandió su poder absoluto, aunque en un sistema administrativo
(el Antiguo Régimen) complicado por irregularidades históricas y
regionales en materia de impuestos, divisiones legales, eclesiásticas y
prerrogativas locales. Religiosamente, Francia se dividió entre la mayoría
católica y una minoría protestante, los hugonotes, lo que llevó a una serie
de guerras civiles, las guerras de religión (1562-1598).

El Reino de Francia adoptó una constitución escrita en 1791, pero el


Reino fue abolido un año después y reemplazado con la Primera República
Francesa. La monarquía fue restaurada por las otras grandes potencias
en 1814 y duró (a excepción de los Cien Días en 1815) hasta la Revolución
francesa de 1848.

MONEDA
La libra fue creada en 781 por Carlomagno (por lo que se le conoce como
"libra carolingia") como unidad de cuenta equivalente a una libra de plata
(unos 409 gramos). Se subdividía en 20 sueldos, cada uno de 12 dineros;
la libra valía pues 240 dineros. La palabra libra viene de la palabra latina
libra, una unidad romana de peso. Este sistema sirvió de modelo para
muchas de las monedas europeas, incluyendo la libra esterlina, la lira
italiana, el chelín (sueldo), el dinero español, el dinero portugués, o
el penique (dinero).
TIPO DE MONARQUIA

La Monarquía del Antiguo Régimen en Francia era una Monarquía


absoluta. Eso quería decir que el rey era el único que detentaba la
soberanía. "El poder soberano reside únicamente en mi persona", había
declarado Luis XV en 1766. El Rey no debía dar cuenta a nadie de su
actuación, excepto a Dios.

RITUALES
EL REY SE LEVANTA
La jornada de Luis XIV se encontraba estrictamente planificada desde
que se levantaba por la mañana hasta que se acostaba por la noche. El
duque de Saint-Simon lo resumió en una frase famosa: «Con un almanaque
y un reloj podríamos decir, a trescientas leguas de distancia, con
exactitud, lo que está haciendo» el rey.

LA MISA DEL REY


La Capilla Real es una capilla palatina, es decir, de dos niveles. El superior
corresponde a la primera planta del palacio: allí se encuentra la Tribuna
Real, desde la cual el rey, arrodillado, asistía a la misa diaria. Se trataba
de una misa en voz baja, durante la cual la Música de la Capilla –el
conjunto de músicos del rey– ejecutaba uno o más motetes. Esta
ceremonia duraba una media hora.

EL VERSALLES MÁS ÍNTIMO


Si el rey no estaba de humor para salir al exterior, o si el tiempo o la
salud no se lo permitían, podía refugiarse en su Apartamento Interior, o
«apartamento de coleccionista». Ampliado de nuevo en 1693, este
espacio privado, situado más allá del Gabinete del Consejo, ocupaba
quince habitaciones. Albergaba innumerables obras de arte, que
formaban parte de las colecciones reales, pero que se dedicaban al
deleite personal del soberano. Allí se encontraban numerosos cuadros –
entre ellos la famosa Gioconda de Leonardo da Vinci–, piedras preciosas –
o jarrones de piedras duras–, pequeñas esculturas de plata y de bronce,
manuscritos ilustrados, medallas...
EL FINAL DE LA JORNADA
La jornada versallesca de Luis XIV terminaba siempre con la ceremonia
del coucher du roi, el acto de irse a la cama, que se desarrollaba, del
mismo modo que la de la mañana, en la habitación del soberano. Más
sencilla que el lever, no implica entradas sucesivas, sino que permitía que
el rey distinguiera a algún cortesano y le concediera un honor ocasional,
por ejemplo el privilegio de sostener el candelabro mientras él se
desvestía.
BANDERA

ESCUDO
MAPA

MAPA DE EUROPA

También podría gustarte