Evaluación Diagnóstica 3er Parcial Fae Mod II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Oficina Estatal de la DGETI en el estado de Oaxaca
Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 38

Nombre alumno: _____________________________________________________________


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3er PARCIAL
Montaje y Mantenimiento de un Sistema de energía solar fotovoltaica.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO. MEDIANTE UNA DINÁMICA GRUPAL
DAREMOS NUESTRAS RESPUESTAS.

1.- Son aplicaciones de un Sistema de Energía Solar Fotovoltaica aislada:


a) Consumo eléctrico en viviendas rurales
b) Bombeo de agua de pozos para riego
c) Alumbrado exterior de viviendas y edificios.
d) Todas las respuestas son ciertas

2.- Es la relación entre la energía producida y la energía demandada.


a) Factor de conversión b) Factor de eficiencia c) Factor de seguridad d) eficiencia.

3.- ¿Para cuál de las siguientes aplicaciones no utilizarías un Sistema de Energía Solar Fotovoltaica aislada?
a) Para la señalización semafórica
b) Para la electrificación de una granja rural.
c) Para garantizar el consumo de un piso de una gran ciudad.
d) Para el consumo de una vivienda aislada de fin de semana

4.- ¿Hacia qué dirección es preciso orientar los módulos fotovoltaicos para maximizar la producción?
a) Norte geográfico b) Sur magnético c) Sur geográfico d) Sur geográfico en el hemisferio norte y norte geográfico
en el hemisferio sur.

5.- ¿Que tipo de batería no es adecuado para las instalaciones solares?


a) Las baterías de gel.
b) Las baterías estacionarias de ciclo profundo.
c) Las baterías de arranque.
d) Cualquier batería de plomo de 12 V nominales es adecuada para una instalación solar.

6.- En algunas instrucciones de montaje se recomienda cubrir los módulos mientras se están montando. ¿Por qué?
a) Para evitar que los rayos del Sol los deterioren.
b) Para que las células fotovoltaicas no se gasten innecesariamente.
c) Para que no exista tensión en sus terminales y evitar riesgos eléctricos en el montaje.
d) Todas las opciones son ciertas.

7.- ¿ En qué momento del año existe mayor problema de sombras entre filas de paneles solares?
a) otoño b) Invierno c) Primavera
d) En todas las estaciones el sombreado es el mismo, aunque evidentemente cambia a lo largo de las horas del día,
siendo mayor al amanecer y al atardecer.

Carretera Internacional Km 27, Santiago Suchilquitongo, Etla, Oaxaca.


cetis038.dir@dgeti.sems.gom.mx www.cetis38.wixsite.com
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficina Estatal de la DGETI en el estado de Oaxaca
Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 38

Nombre alumno: _____________________________________________________________


8.- ¿Qué ocurre si conectamos en serie varias celdas iguales en una batería de acumuladores?
a) La capacidad (Ah) y la tensión del conjunto es igual a la de una de las celdas.
b) La capacidad (Ah) es igual a la suma de las celdas y la tensión es la de una de ellas.
c) La capacidad (Ah) es igual a la de una celda y la tensión en el conjunto es la suma de la tensión en los bornes
de cada celda.
d) Las celdas de la batería no se suelen conectar en serie, sino en paralelo.

9.- ¿Cada cuánto tiempo deberían comprobarse los módulos del generador fotovoltaico en una instalación?
a) cada 6 meses. b) cada 2 meses. c) cada 12 meses. d) cada 24 meses.

10.- ¿A qué se denomina Mantenimiento preventivo en una instalación solar fotovoltaica?


a) A una operación en la que sea el usuario el que verifique aspectos como la limpieza de los paneles o el
correcto apriete de los tornillos.
b) Consiste en acudir prontamente a la instalación cuando el usuario ha observado alguna anomalía en el
funcionamiento.
c) Se trata de corregir errores observados por el personal técnico.
d) Está destinado a evitar que se produzcan averías, comprobando la operatividad de los elementos de la
instalación.

11. – ¿Cómo podemos medir aproximadamente el nivel de carga de una batería?


a) Mediante un densímetro que nos informe de la concentración de ácido sulfúrico.
b) Observando el nivel de electrolito.
c) Midiendo la corriente que circula por los cables de conexión.
d) No hay ninguna forma de medir la carga de una batería.

12.- ¿ Cuales son los principales elementos de una instalación solar fotovoltaica?
a) Los paneles, conductores y conectores.
b) El regulador de carga, el inversor y el diodo de paso.
c) Los módulos fotovoltaicos, el regulador de carga, las baterías y el inversor.
d) El inversor, los conectores de los paneles y la red de consumo.

¡EMPEZEMOS!

Carretera Internacional Km 27, Santiago Suchilquitongo, Etla, Oaxaca.


cetis038.dir@dgeti.sems.gom.mx www.cetis38.wixsite.com

También podría gustarte