Resumen Completo de Criminología
Resumen Completo de Criminología
Resumen Completo de Criminología
PRIMER CORTE.
La criminología nace en 1876 por Cesare Lombroso, denominado el padre de la
criminología.
La criminología tiene antecedentes:
Remotos y antecedentes formales, estos últimos parten de la filosofía clásica Grecia
antigua.
Objeto de la criminología.
Estudia la desviación y control
(Profundización más adelante)
❖ Señaló las penas, dijo que el fin es la purificación, la intimidación del delincuente y
la curación.
La ejecución pública es otra forma de prevenir la comisión de conductas punibles.
Aristóteles: Las conductas criminales tienen causas que se resumen en:
1. El afán de riquezas.
2. Necesidades económicas.
3. Pasiones
4. La Super población como causa remota de los delitos.
Fines de la pena
● Enmendar
● Corregir
● Intimidar
● Advertir a través de la ejecución de políticas públicas.
-Decía que una mejor sociedad se conseguía mediante la creación de buenas leyes.
Protágoras: Lo mejor que puede haber en una sociedad es la prevención para tener
buenas leyes.
Las penas tienen estos fines: Sirve para enmendar, corregir, intimidar y advertir a través
de la ejecución pública.
ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGIA.
Inicia con la publicación de una obra llamada “Utopía” (Thomas More)
Thomas More El oro y la propiedad privada constituyen causas de injusticia que
generan problemas de toda índole.
Prevención de la criminología.
Existe una:
- Delincuencia Convencional.
- No convencional: cometida por los altos contratos.
Cesare Becaria: Tiene algunas percepciones desde el punto de vista del proceso penal.
1) Estricta legalidad de los delitos y las penas
2) Las leyes deben ser lo suficientemente claras.
Art 10° (principio de tipicidad) principios rectores del código penal.
3) Becaria dijo que hay que presumir la inocencia. (Art 29 planteamiento
constitucional colombiano)
4) Prohibición y rechazo de preguntas capciosas
5) Abolición de las torturas y de la pena de muerte. (Art 11 Consti P)
6) La educación es lo más seguro y el más fácil de los mecanismos de prevención
de la criminalidad.
Los fines de la pena son:
Jeremias Bentham:
Decía que el delito se da por:
Las perversiones malévolas- Las pasiones- la pobreza- la necesidad- el vicio- el ocio- la
avaricia- la falta de educación.
-Con relación a lo anterior, Marco Aurelio planteó las etapas del alcohol (Simiesca, Leónica,
Porcina.)
Que hoy día se traduce:
● Etapa de excitación-(simiesca)
● Etapa ebrica- (Leónica)
● Etapa comatosa- (Porcina)
Sin embargo, hay una 4ta etapa que los autores no visualizaron:
● Etapa hipertésica- lo que conocemos como guayabo.
Según Bentham, El estado debe tener una política criminal eficaz:
1. Castigando al delincuente en defensa de la sociedad.
2. Previniendo el nacimiento del delito.
PSEUDOCIENCIAS.
Fisiognomía Frenología.
Fisiognomía: Relaciona la apariencia física del hombre con su ser interno, los gestos,
reacciones particulares sobre todo del rostro, representaba lo que sucedía en su mente.
Por lo tanto, suponía una relación entre cuerpo y alma es decir si había una desfiguración
en su cuerpo el alma se alteraba.
Frenología: Freno significa inteligencia. Logia es ciencia.
Creador: FRANCIS JOSEPH GALL.
Los frenólogos pretendían encontrar el carácter y los sentimientos en la configuración
externa del cráneo.
Francis estudió la relación entre carácter e inteligencia, que el crimen podía ser cometido
porque existía en el cerebro un desarrollo parcial, lo cual era lo que generaba
criminalidad.
Autores de la frenología:
Lauverge: Los criminales lo son porque tienen un desarrollo regresivo del cerebro,
particularmente del cerebelo.
Carus: Escribió un libro sobre las formas cranicas del delincuente. En el cual estableció que
el delincuente tiene:
1. La frente estrecha
2. Desarrollo insuficiente del occipital y la longitud de la cabeza
3. vida vegetativa.
4. Materialistas
5. Carencia de voluntad y razón.
Gaspar: Las características presentadas por Carus no corresponden a todos los
delincuentes sino a los homicidas.
NACIMIENTO DE LA PSQUIATRIA.
Pinel: Dice que existe una diferencia entre el loco criminal y el criminal loco.
-El centro del derecho penal es el delincuente. Los hombres son egoístas por naturaleza por
lo tanto pueden cometer delitos
-Tenía método lógico experimental inductivo.
-Tenía un método abstracto deductivo.
-La pena tiene como fin la defensa social y
buscar la readaptación. La sociedad celebra -El delito es la infracción a la ley del estado.
contratos con el estado para preservar la paz,
la pena debe ser proporcional.
-La pena debe ser utilizada para disuadir a los
hombres de violar los intereses ajenos.
-Presenta anomalías y señala que los hechos
-Las conductas están ligadas al libre albedrio.
están sometidos a la causalidad.
.
SURGIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA
Se estima por casi la totalidad de criminólogos que la publicación de un libro por parte de
CESARE LOMBROSO es el punto de partida de la criminología. Este libro habla del hombre
delincuente. Llamado TEORIA DEL DELINCUENTE NATO el cual es publicado el 19 DE ABRIL
DE 1876.
Lombroso establece que existen personas que nacen predestinadas por el crimen por
regresión atávica.
EL ATAVISMO PROVIENE DE 3 ESTUDIOS:
1- El salvajismo el cual produce conductas como el INCESTO Y EL
CANIBALISMO
2- El animalismo el cual lleva a LA PERVERSIÓN SEXUAL Y AL HURTO
3- Estudio de la niñez el cual es un ESTADO DE ABSOLUTO EGOÍSMO.
● Gran Agilidad
● Tendencia al tatuaje
● Orgullo
● Insensibilidad al dolor
● Ausencia de repugnancia (antes, durante y después de cometer el hecho).
El otro se llama mundo circundante, cuando eso pasa entonces se llama antropología
cultural.
La teoría del delincuente nato tiene una critica contundente, al decir que, al tomar
solo el factor disposicional, deja por fuera los factores sociales ambientales, que
inciden en la formación del delincuente.
Frank Exner
Existe un:
Mundo circundante general Afecta a toda una población
Mundo circundante particular Afectación especifica que sufre determinadas
personas.
Kimbell.
-Hay un mundo circundante General
-Uno Social: la interacción con las personas.
-Un mundo circundante Físico o natural: el lugar físico que afecta en un momento
determinado al hombre.
1) Obras de criminología
2) Institutos de criminología
3) Congresos de criminología.
● OBRAS DE CRIMINOLOGIA
2) INSTITUTOS DE LA CRIMINOLOGÍA.
1° Instituto:
Instituto de criminología de la penitenciaria central de Buenos Aires.
2° instituto:
Instituto de criminólogos.
✔ Fué creado en BÉLGICA. Año: 1908. Fue casi una copia del creado por José
ingenieros.
3° Instituto:
instituto oscura Freire
4° Instituto.
Instituto de antropología y pedagogía penitenciaria.
3) CONGRESOS DE CRIMINOLOGÍA
1° Congreso: Año:1898 En Buenos Aires-argentina, Llamado:
“primer congreso científico latinoamericano”.
2° Congreso: Año: 1901 En Montevideo -Uruguay. Llamado:
“Segundo congreso científico latinoamericano”.
3° Congreso: Año: 1905 En Rio de Janeiro- Brasil. Llamado:
ELEMENTOS DE LA CIENCIA:
✔ Metodología: Generales
Objeto de estudio.
✔ Técnicas: particulares.
Las ciencias que estudian el comportamiento humano se dividen en 3:
1eras CIENCIAS CAUSALES EXPLICATIVAS. (CRIMINOLOGÍA): Conocidas como
ciencias del ser.
Estas son las mas amplias porque estudian la conducta del hombre desde su génesis, su
ulterior desarrollo y explica cual es el fundamento de esa conducta, por ende, va a
exponer causas y desarrollo del comportamiento.
2das CIENCIAS NORMATIVAS (DERECHO PENAL): Son creadas para reglar el
comportamiento, las cuales son transgredidas por los seres humanos, se imponen con
marco normativo, quiere decir que SI NO HAY NORMA NO HAY ESTUDIO.
3eras CIENCIAS APLICATIVAS (CRIMINALISTICA): Trata de resolver los interrogantes
planteados por las dos ciencias anteriores, esta tiene un límite, está en el fenómeno
estudiado.
Ciencia explicativa (criminología)
Fenómeno.
Debutó recién a fines de los años 1960 y fue usado por vez primera por el medico inglés
David Cooper en 1967, quien definió un movimiento que desafiaba abiertamente las
teorías y prácticas fundamentales de la psiquiatría convencional
En toda organización social se determina cuáles son los tipos de conductas desviadas en
un momento o lugar determinado.
Se puede decir que el delito es una identidad variable en el tiempo y en el espacio porque
en esencia es creación cultural y esta cambia y se transforma en todo el mundo, lo
establece una diversidad cultural quiere decir, que si ello es así no podríamos pensar
unidimensionalmente en la unificación de comportamientos.
La sociedad es una ciencia dinámica se haya en continuo proceso de cambio y esto genera
que en un mismo espacio por el simple paso del tiempo y dinámica se extingan conductas
delictivas y otras se transformen y se creen de acuerdo con la dinámica social.
Se sostiene que no existe un hecho que en todo tiempo y en todo lugar haya sido
reprobado de manera universal ni aun dentro de espacios limitados.
LIBRE ALBEDRIO
Dice que la conducta humana es el resultado de la voluntad del hombre, ya que este
puede escoger el camino a seguir.
En el campo de la Escolástica y de muchas religiones encontramos que hay básicamente
libre albedrío.
● Tomas Aquino dice que la voluntad es un don esencial que Dios le da al hombre
para que esté la utilice.
● Francesco Carrara: Dice que la imputabilidad moral y política es consecuencia del
libre albedrío por lo que solo cuando el hombre tiene voluntad puede escoger y
responder ante la justicia.
DETERMINISMO.
El hombre es un ser determinado y su conducta no es más queñ la consecuencia de ello.
Todos los acontecimientos son causados y cuando el hombre escoge un actuar es porque
no tiene una opción distinta
En otro campo el creador del psicoanálisis Sigmund Freud: Dice que las actuaciones
consientes se causan en conflictos que escapan a nuestra conciencia. Las conductas
humanas están determinadas por causas inconscientes.
H M
Factores Factores
de que se
disposición adquieren
✔ Somos libres, pero estamos determinados; ejemplo: si nos ganamos diez mil
millones estudiaríamos en una universidad más prestigiosa a nivel mundial.
CRITERIO MORAL: establece que la conducta desviada es aquella que afecta los
sentimientos morales, los valores éticos de la condición humana consecuentemente el
concepto de normal es aquella que se da sin afectar tales valores.
Control y Desviación
Puntos positivos
Es que el delito es una categoría objetiva que puede servir como punto de referencia
para la investigación.
Fases del proceso de criminalización.
1. Fase de creación o de definición: El legislador define y establece que es delito.
(esta es la fase más importante)
2. Fase o poder de aplicación: Esta fase aplicativa es desarrollada por organismos de
control social. Es decir, los jueces, fiscalía, policías quienes aplican lo que el
legislador estableció.
3. Fase de ejecución o ejecutiva: es aquella fase que hace el sistema carcelario.
✔ Las que se apartan del rol y los estatutos requeridos en determinadas posiciones de
carácter social
Puntos negativos
✔ Presupone que hay que aplicar un sistema normativo compartido por el grupo
social.
✔ Cree que todos aquellos que conforman grupos y subgrupos tienen que actuar de la
misma manera negando la dinámica social que existe dentro del grupo.
-En el fondo la tendencia rechaza la posibilidad de cambio
Desventajas
Es que con la idea de superar lo normativo, normas textos legales se sucumbe al hablar de
conceder la moral popular y la oportunidad de crear DDHH y esto nos lleva a una posición
de vuelta la evolución y desarrollo de los derechos humanos dependen de lo que es
fácilmente manipulable.
RESUMEN DE CRIMINOLOGÍA
2° Y 3° CORTE.
❖ Escencia de la teoría
Para que sea socialmente negativo, el comportamiento SIEMPRE debe provenir de la clase
dominante a la subalterna.
❖ Críticas:
1) No se puede pensar jamás la existencia de un sistema político y de justicia penal con el
argumento de que sólo interesan las conductas de la clase poderosa que vulneran los
derechos de las clases subalternas.
2) Tan grave es la criminalidad de cuello blanco siendo de la clase poderosa como así mismo
lo son las conductas de la criminalidad convencional.
3) No se puede pensar que el legislador siempre esté en contra de las clases subalternas.
“Aquel evento que se desvía de manera negativa con respecto al orden con el cual vemos y sentimos
arraigadas nuestras vidas”
❖ Punto positivo:
❖ Criticas:
● Esta tendencia no acaba con los controles, sino que está básicamente dentro del control
social porque lo que hace la sociedad en un momento determinado controla desde el
punto de vista informal a la sociedad.
● La situación problemática no depende de criterios objetivos de valoración sino de la
percepción que como problemática tengan las personas relacionadas con el problema
(crítica principal)
● No desaparece los controles, la criminalidad de cifra negra, o a la criminalidad política, y
tampoco resuelve la violencia por ende esta teoría es utópica, completamente consensual.
La pena es una forma de violencia institucional (es decir proviene del estado)
Corresponde al carácter selectivo del derecho penal en cuanto a su órgano legislativo, y la parte
que tiene que ver con el juez, (parte ejecutiva) siempre está orientado a las clases poderosas.
Existe una contundente realidad y es que el derecho penal genera más problemas que los que
soluciona, por ello el derecho penal se debe restringir al máximo. Sólo debe intervenir cuando
genere menos violencia que cualquier otro medio previsible.
● El derecho penal por ser violencia, solo debe admitirse en aquellos casos en que la medida
prevista para la solución del conflicto sea más agresiva que la misma ley.
Cuando hablamos de sistemas normativos son todos aquellos que existen en el entorno social y
que se encuentran ubicados ya sea dentro del control social:
Tiene que ver con el acostumbramiento de la persona a la sociedad para que acepte sin reproches
los valores del orden social vigente.
PROCESO SELECTIVO: nos lleva a un conjunto de actos orientados a seleccionar a las personas que
deben ser sometidas a socialización segundaria, bien sea mediante el tratamiento penitenciario o
mediante el tratamiento psiquiátrico. Se centra en la mitad de ambas estrategias.
Fidelidad – Sometimiento.
❖ Crítica:
FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA
Se ha sostenido siempre que la criminología tiene dos finalidades que son posiciones totalmente
contrarias
Las investigaciones criminológicas que se han adelantado han llevado a una conclusión: desde que
el hombre se asoció la criminalidad siempre ha existido y es completamente idealista lograr su
erradicación.
Criminología tradicional
El enfoque liberal mira aspectos sociales importantes y la prevención se hace no sólo desde el
punto de vista individual, sino que se amplía un poco la criminología, propone cambios,
modificaciones.
Criminología contemporánea
Tiene como finalidad el cambio del sistema político económico hasta llegar al socialismo, pero
previamente utilizando la política criminal alternativa (P.C.A) no busca la represión ni la
prevención de la criminalidad, sino que utiliza procedimientos alternativos, restitución máxima del
derecho penal utilizando los famosos “DES”
Tendencia crítica:
Tendencia alternativa:
Esta desecha toda política criminal, nuevo proceso de criminalización. Busca solucionar los
problemas dentro de la misma sociedad.
ESTADÍSTICA CRIMINAL-
THORSTEIN SELLIN
Es el conjunto de datos numéricos sobre crímenes y criminales extraídos de los archivos de los
organismos oficiales, clasificados, dispuestos y analizados en forma tal que revelen relaciones
entre categorías y datos publicados mediante un plan periódico uniforme. (aprender concepto,
pregunta de parcial)
Nota: se deben dar todos estos requisitos para poder ser una estadística criminal.
❖ Falencias:
1° razón: Por falta de interés del cuerpo policial para perseguir los delitos.
2° razón: Falta de capacidad técnica, movilización técnica, de recursos humanos para poder
desarrollar políticas de persecución de la criminalidad
b) Estadística judicial: Lo llevan los operadores judiciales. Sirve para valorar la eficacia de
la justicia en un momento determinado.
CRIMINALIDAD REAL
Criminalidad legal: Es aquella conducta punible que han sido conocidas y en los cuales se han
dictado medidas de carácter provisional.
Criminalidad judicial: Es aquella que, habiendo sido conocida, la autoridad dicta sentencias
condenatorias ejecutoriadas.
LA CRIMINALIDAD OCULTA
Puede crecer o decrecer, decrecen en función de la gravedad del delito cometido, ósea a mayor
gravedad del delito menor ocultación, este delito grave tiene que ser visible, perceptible ya que si
no es perceptible la criminalidad oculta aumenta.
Las cifras señalan que los delitos que permanecen ocultos son mas altos que aquellos que se
refieren a los delitos conocidos, es decir que los delitos registrados en las estadísticas vienen a ser
la pequeña parte del total de la criminalidad.
● El desinterés policial por los delitos sin víctimas ej.: el aborto consentido
● Por carencia de policías
● A veces no cuenta con la capacidad técnica en criminalística para trabajar un delito
✔ Existen delitos que no son confesables, ni aun bajo la promesa de anonimato, por ejemplo:
el incesto.
❖ Falencias:
3. Método estimativo: Es una técnica de representación de los delitos que se hace con relación a
la proporción con que ocurren ej.: se cometieron 4.000 delitos de hurto.
1) Cambridge- Somerville
Reafirmo lo que habían hecho los estudios anteriores, ya que se demostró una diferencia abismal
entre la criminología formal o aparente.
2) Porterficd
Los criminales tienen una incidencia en el desarrollo de la delincuencia en mayor medida en las
clases medias y bajas que en las altas.
3) Wallerstein Wyle
Es el estudio más extenso de los 3, Estudiándose 49 delitos de los cuales se excluyó el delito de
homicidio, el resultado que dio fue el 82% mujeres y el 89% los hombres reconocieron
haber realizado algún delito
-Se concluye entonces que: La criminalidad oculta resulta mucho mayor muchas veces que la
criminalidad aparente.
Criticas a los métodos: Hay delitos que no son confesables en las encuestas y las muestras pueden
no ser representativas del fenómeno por lo que no permite un enfoque correcto.
✔ 1949
Características específicas:
1) El delincuente de cuello blanco tiene más status que la víctima, contrario a lo que pasa en
la delincuencia convencional, que es inferior o igual.
2) La conducta debe ser desarrollada dentro de la actividad económica del agente
3) No se le puede dar la misma explicación que la criminalidad convencional
4) Las estadísticas sobre criminalidad de cuello blanco no existen, no se dan porque en
ningún país se llevan estas estadísticas ya que hay control del poder político y social
5) El tratamiento diferencial de la ley sobre el delincuente de cuello blanco
6) La no afectación de la autoimagen o estatus del delincuente
7) La implementación diferencial de los tribunales o las personas que tienen que sancionar o
investigar este tipo de criminalidad,
Teoría de asociación-Sutherland
La criminalidad de cuello blanco se aprende entrando en contacto con aquellos que ya manejan
sus técnicas, es un proceso de aprendizaje de una subcultura criminal de alto estatus
Hay actividades que pueden ser paralelas que producen tensión y que en un momento
determinado llevan a la persona a ubicarse dentro del rol que le produce más económicamente
Conflicto cultural: hay una cultura de alto estatus en posición a la macro cultura lo cual genera un
choque donde la subcultura de más estatus impone su punto de vista
Versele, Año 1975 en Ginebra: “Hay delincuentes que detentan el poder político y lo ejercen
impunemente lesionando a la ciudadanía en beneficio de su oligarquía, o en de aquellos que
tienen un poder económico que lo desarrollan en detrimento de la sociedad y estos criminales por
lo general tienen control social de las autoridades”.
DE CARÁCTER INDIVDUAL: La persona tiene que hacer gastos. Ej.: al comprar un medicamento en
la farmacia te ofrecen una de referencia más económica. A estas personas les pagan por
promocionar la marca (dicen ser los mismos medicamentos, sin embargo, no tienen los mismos
componentes), por lo cual te aliviará en muchos más días o posiblemente debes comprar más.
COSTO ECONÓMICO: gastos extraordinarios que afectan la economía doméstica de cada persona.
NIVEL O DAÑO MORAL: En la sociedad al ser comunes y no dársele el trato igualitario que a la
criminalidad convencional.
RESPETABILIDAD: inculpadas las personas respetadas en este tipo de actividades dan un mal
ejemplo a la sociedad.
CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD:
Hay autores que clasifican la criminalidad por su visibilidad y otras han preferido utilizar el término notoriedad.
4) SEGÚN LA OPRTUNIDAD:
*La base de estas clasificación están en el mundo del derecho penal positivista (Enrico ferri
-Criminalidad ocasional: la persona que la ejecuta lo hace no porque este proyectada hacia la
criminalidad sino una persona que él denomina normal, pero ante un estímulo externo desarrollo este
tipo de criminalidad, al punto que una vez desaparece el estímulo no se vuelve a delinquir.
-Delincuentes profesionales: genera criminalidad convencional que es aquella que toman el delito como
medio de vida , ya sea de manera general o de manera parcial .
5) CRIMEN - AUSENCIA DE CRIMEN: consiste en que el delincuente tiene sitios muy claros para
delinquir y sitios muy claros para trabajar honradamente
Se dice por ejemplo que dentro de ciertas culturas existe un tipo de criminalidad que es confirmada o
convalidada por la cultura y el delincuente viene hacer un sujeto que ante todo está cumpliendo o realizando
parámetro de la cultura
6) CRIMINALIDAD SOCIAL O COLECTIVA: nacen y se desarrollan ordinariamente con una base altruista que
es aprobada en un momento determinado por la colectividad, pueden ser crimen pasional, también
encontramos los delitos colectivos; estos son ejecutados acatando una idea, un objetivo o determinado
tipo de sentimiento altruista .. cuando se alcanza la meta el delito desaparece.
7) CRIMINALIDAD ANCILAR: parece el fenómeno de la lucha de clases, se trata de los delitos cometidos
por empleadas domésticas en contra de los patrones.
8) CRIMINALIDAD INDIVIDUAL: se trata de la prevalencia de los factores individuales, particulares y eso es
lo que lleva a la persona al delito.
Hay una prevalencia del egoísmo sin un fin claro de carácter mediato motivaciones bajas , individuales que en un
momento determinado , a diferencia de la colectiva se da el efecto contrario no son aprobatorias y no dan
estatus al delincuente.
biotipología= era la ciencia de la persona humana concreta de su utilidad, su totalidad, su unidad vital
psicosomática, su formologia , fisiología y su psicología diferencial.
Que es un biotipo= una variante suigéneris de la manifestación globales de un individuo marcado por las leyes
de la herencia biológica, la evolución en el tiempo y la influencia en el medio ambiente.
La tipología criminal trata de agrupar de manera sistemática a los delincuentes potenciales o efectivos con base
a una serie de características diferencias entre ellos, con la finalidad de conocerlos más detalladamente, los
tipos puros no se consiguen fácilmente al punto que vienen a ser excepciones porque no se encuentran lo que si
es cierto que existe una relación evidente entre lo somático y lo psíquico una relación morfológica.
-biotipo= es una comulación de características psicosomáticas que son comunes a ciertas personas lo cual
permite delinear , categorizar y separar a esas personas de otras y se señala que todo tipo de manera
simultánea es concreción y también es síntesis porque lo que se logra concertar tiene que ser reducido para
permitir hacer la generalización que toda clasificación implica.
En este campo se han diseñado de manera especial 3 tipos:
Desde esta perspectiva ¿qué es un delincuente? Se dice que el delincuente es la conducta de un hombre cuya
voluntad orienta a la satisfacción de intereses antisociales, mientras la acción inhibitoria de los motivos
individuales y sociales ha sido completamente ineficaz.
En esta clasificación del delincuente, hay unas clasificaciones que son las clasificaciones del positivismo:
✔ Delincuente loco
✔ Delincuente mental
Enrique Ferri
delincuente habitual
delincuente pasional
-Delincuente habitual: No presenta características antropológicas del criminal nato, sino que una vez
cometen un delito, van amoldándose a la comisión de estos y siempre el primer delito es contra el
patrimonio económico. No es una tendencia en este delincuente, hay una especie de relajamiento
moral, lo que lo proyecta si el medio es corrupto al delito, a partir de allí persiste en la comisión de
conductas delictivas y lo hace un habito crónico, a este delincuente también lo llama delincuente precoz
persistente, cuando el observo que no se podían clasificar en un solo grupo, subclasificó los delincuentes
habituales:
a. Delincuente habitual por tendencia congénita: tiene propensión a los delitos, es violenta, la pena no
lo intimida, ni lo reeduca, su tendencia es a los delitos contra la vida y la integridad personal
b. Delincuente habitual por repugnancia congénita al trabajo: Realiza pequeños delitos contra el
patrimonio económico, de los cuales obtiene un beneficio y de allí deriva sus subsistencia, es reincidente
permanente en delitos contra el patrimonio económico.
c. Delincuente habitual pero ocasional: Es aquel que delinque muy temprano en su vida y que la
experiencia del castigo deja huellas bastante profundas que lo impulsan al delito, que en la cárcel
encontró una escuela y allí recibió enseñanzas y reitera hechos criminales que ordinariamente quedan
impunes y se forma la habitualidad
d. Delincuente habitual por profesión u oficio: Hace de esta actividad su razón de ser, ya sea que trabaje
individualmente o en asociación con otros delincuentes y puede montar verdaderas industrias
criminales.
- Delincuente ocasional: Este se denomina pseudocriminal, son personas que recurren al delito cuando
hay presencia de estímulos externos que lo impulsan, no tiene perversidad criminal, no tiene inclinación
activa al delito, pero cae en esto por las tentaciones por el medio en el cual vivo y una vez desaparecen
estos estímulos, no vuelven a delinquir, a este delincuente se considera que se le debe aplicar los
subrogados penales.( arts. 63, 64 CP)
- Delincuente pasional y por emoción: Llega al delito en estados emocionales o pasionales, delinquen
de manera franca, abierta, clara, directa y sin planeación del delito. El delincuente por emoción es un
estado interno del alma, súbito y repentino, reacciona ante un estímulo interno sin que exista control
real de la personalidad. El delincuente pasional propiamente dicho es más violento, la pasión es un
proceso represivo lento, que se desborda con una energía a un estímulo que prácticamente lleva a que
se presente una explosión por acumulación.
- Delincuente loco: Tiene anomalías mentales tales como alucinaciones, delirios, y delinquen no solo
por la enfermedad mental sino por la atrofia del sentido moral que puede ser transitoria o permanente,
esta atrofia constituye la génesis de su comportamiento criminal, a estos delincuentes se les considera
inimputable
-Tipos displásticos: personas mal conformadas o sin simetría, ósea no hay armonía en conjunto
Ectodermo: se desarrolla el sistema nervioso, central y periférico -Sistema nervioso cerebro tónico.
Mesodermo: Sistema óseo, muscular, esquelético- Somatotónico
Endodermo: órganos internos – vicerotronico.
Equivalencia
Ectomorfo: Leptosómico
Mesomorfo: Atlético.
Endomorfo: Pícnico
CLASIFICACION CARACTEREOLOGICA
ERNESTO SELING: 8 delincuentes
Delincuente profesional refractario al trabajo: son personas muy astutas, ordinariamente
desarrollan delitos contra el patrimonio, criminalidad homogénea, son Ágiles y astutos
delincuente contra la propiedad por la escasa capacidad de resistencia: estás personas trabajan,
rendimiento apreciado en el trabajo, pero tienen tendencia a cometer delitos de hurto, de
falsedad, delitos peculados, no tiene una personalidad estable, inconsistencia moral
delincuente por agresividad: aquellos sujetos que ordinariamente tienen reacciones explosivas,
desproporcionadas con relación al estímulo Tienen tendencia al alcoholismo
delincuente por falta de dominio sexual: actúa en el internamente algunos procesos mentales
muy complejos que no permiten el control del impulso sexual y produce excitación general que lo
lleva a cometer delitos
delincuente por crisis: en la vida hay etapas que se van pasando, a parir del nacimiento el hombre
atraviesa por una gran cantidad de etapas, encontramos la etapa de la infancia, pubertad,
juventud, adultez, madurez y la senilidad. En algunas de estas etapas pueden hacer una crisis de
transición.
Crisis para seling: la crisis es la culminación de un proceso represivo lento que se desborda
delincuente por falta de disciplina social: estas personas se clasifican como egoístas, anteponen
su interés y satisfacción personal, sin tener en cuenta los diferentes intereses sociales, son
individualistas, carecen de espíritu de colaboración, son malos ciudadanos.
delincuente por convicción: tiene una característica, escala de valores desde su punto de vista esa
escala es superior y tiene más jerarquía que en la que en un momento dado tiene la sociedad,
Convencidos en su interior, en su forma de proceder, tiene sentido altruista, llamados
delincuentes políticos puros
delincuente por reacciones primitivas: son personas que al menor estímulo genera una cantidad
de energía que se descarga motora impetuosa, sus reacciones son explosivas o de corto circuito o
acumulación.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
*DELICUENTE PURO o seudo criminal: son personas que no reinciden en el delito, delincuentes
excepcionales, estímulo transitorio externo que lo llevan al desarrollo de la conducta.
*DELICUENTE AMBIENTAL: vive en ciertos medios que influyen en un momento a dado en el desarrollo
de una conducta criminal, circunstancias ambientales, si desaparece o cambia las circunstancias
ambientales cambia. O desaparece.
*DELINCUENTE EMOTIVO O PASIONALES: emotivo -rápido, pasional -lento. Estas personas no están
ajustadas en el ámbito de lo psico-moral y por lo tanto se quiebran y reacciona de esa manera, el motivo
son alteraciones afectivas.
*DELICUENTE COMÚN: persona que prima, pero de una manera casi que visible, los factores externos
ante los factores internos, criminalidad exógena.
* hipo evolutivo: aquel que tiene grave deficiencias biopsiquicas pueden ser congénitas, adquiridas o
hereditarias
*neurospicopatica o psiconeurótica: anomalías psíquicas evidentes que afectas todo el sistema nervioso
central y tiene una sintomatología que pueden ser: neuróticos, histeroides, epiloptodides tiene algunas
características de eso
*psicópata: son alteraciones de la personalidad, son anomalías psíquicas por esto delinquen son
obsesivos, paranoias, psíquicos, pueden tener rasgos esquizoides.
3.DELINCUENTE ENFERMO DE MENTE: se clasifica en delincuente loco (enfermo mental que padece una
crisis) , loco delincuente (en un momento determinado delincuente