Resumen Completo de Criminología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

RESUMEN DE CRIMINOLOGIA.

PRIMER CORTE.
La criminología nace en 1876 por Cesare Lombroso, denominado el padre de la
criminología.
La criminología tiene antecedentes:
Remotos y antecedentes formales, estos últimos parten de la filosofía clásica Grecia
antigua.
Objeto de la criminología.
Estudia la desviación y control
(Profundización más adelante)

Criminología consensual a la conflictual.


ETAPA PRE HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA (1° etapa)
Inicia desde la filosofía clásica de Grecia antigua hasta la aparición de la obra “Utopía” de
Thomas More.
Platón: Decía que el oro y el medio ambiente generan muchos delitos y que el aumento de
las riquezas disminuye las virtudes y el respeto por ellas.

❖ Señaló las penas, dijo que el fin es la purificación, la intimidación del delincuente y
la curación.
La ejecución pública es otra forma de prevenir la comisión de conductas punibles.
Aristóteles: Las conductas criminales tienen causas que se resumen en:
1. El afán de riquezas.
2. Necesidades económicas.
3. Pasiones
4. La Super población como causa remota de los delitos.
Fines de la pena
● Enmendar
● Corregir
● Intimidar
● Advertir a través de la ejecución de políticas públicas.
-Decía que una mejor sociedad se conseguía mediante la creación de buenas leyes.
Protágoras: Lo mejor que puede haber en una sociedad es la prevención para tener
buenas leyes.
Las penas tienen estos fines: Sirve para enmendar, corregir, intimidar y advertir a través
de la ejecución pública.
ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGIA.
Inicia con la publicación de una obra llamada “Utopía” (Thomas More)
Thomas More El oro y la propiedad privada constituyen causas de injusticia que
generan problemas de toda índole.

✔ La criminología tiene una solución preventiva, la cual es la educación.

Prevención de la criminología.
Existe una:
- Delincuencia Convencional.
- No convencional: cometida por los altos contratos.

Edwin H Sutherland: Delincuencia de cuello blanco (White collar crime)

Thomas More: La represión es inconsecuente, mientras exista miseria.


La pena debía ser sustituida por la indemnización privada.

-Montesquieu Miseria y pobreza como causa de


-Voltaire criminalidad. Proponen la
-Jean Jacob Russo prevención antes que el castigo.

Cesare Becaria: Tiene algunas percepciones desde el punto de vista del proceso penal.
1) Estricta legalidad de los delitos y las penas
2) Las leyes deben ser lo suficientemente claras.
Art 10° (principio de tipicidad) principios rectores del código penal.
3) Becaria dijo que hay que presumir la inocencia. (Art 29 planteamiento
constitucional colombiano)
4) Prohibición y rechazo de preguntas capciosas
5) Abolición de las torturas y de la pena de muerte. (Art 11 Consti P)
6) La educación es lo más seguro y el más fácil de los mecanismos de prevención
de la criminalidad.
Los fines de la pena son:

✔ Impedir nuevas infracciones


✔ Disuadir a los otros para que no cometan delitos.

✔ La reeducación del delincuente.

Jeremias Bentham:
Decía que el delito se da por:
Las perversiones malévolas- Las pasiones- la pobreza- la necesidad- el vicio- el ocio- la
avaricia- la falta de educación.

✔ Dice que las bebidas embriagantes son causa de muchos delitos.

-Con relación a lo anterior, Marco Aurelio planteó las etapas del alcohol (Simiesca, Leónica,
Porcina.)
Que hoy día se traduce:
● Etapa de excitación-(simiesca)
● Etapa ebrica- (Leónica)
● Etapa comatosa- (Porcina)
Sin embargo, hay una 4ta etapa que los autores no visualizaron:
● Etapa hipertésica- lo que conocemos como guayabo.
Según Bentham, El estado debe tener una política criminal eficaz:
1. Castigando al delincuente en defensa de la sociedad.
2. Previniendo el nacimiento del delito.

PSEUDOCIENCIAS.

Fisiognomía Frenología.
Fisiognomía: Relaciona la apariencia física del hombre con su ser interno, los gestos,
reacciones particulares sobre todo del rostro, representaba lo que sucedía en su mente.
Por lo tanto, suponía una relación entre cuerpo y alma es decir si había una desfiguración
en su cuerpo el alma se alteraba.
Frenología: Freno significa inteligencia. Logia es ciencia.
Creador: FRANCIS JOSEPH GALL.
Los frenólogos pretendían encontrar el carácter y los sentimientos en la configuración
externa del cráneo.
Francis estudió la relación entre carácter e inteligencia, que el crimen podía ser cometido
porque existía en el cerebro un desarrollo parcial, lo cual era lo que generaba
criminalidad.
Autores de la frenología:
Lauverge: Los criminales lo son porque tienen un desarrollo regresivo del cerebro,
particularmente del cerebelo.
Carus: Escribió un libro sobre las formas cranicas del delincuente. En el cual estableció que
el delincuente tiene:
1. La frente estrecha
2. Desarrollo insuficiente del occipital y la longitud de la cabeza
3. vida vegetativa.
4. Materialistas
5. Carencia de voluntad y razón.
Gaspar: Las características presentadas por Carus no corresponden a todos los
delincuentes sino a los homicidas.
NACIMIENTO DE LA PSQUIATRIA.

El Renacimiento le da una vista distinta a la sociedad.


Pinel
Despine Crean la primera escuela psiquiátrica.
Morel
Maudsley

Pinel: Dice que existe una diferencia entre el loco criminal y el criminal loco.

El LOCO CRIMINAL delinque ocasionalmente por impulsos, delirios que lo llevan al


delito por padecer una enfermedad mental.

1) Hay una degeneración


2) Locura moral:

Degeneración como causa del delito:


MOREL La gente cae en degeneración a partir del pecado original, por lo que de aquel
hombre primitivo perfecto se pasa a uno empírico y esto es lo que lo lleva a
cometer conductas criminales.
Locura Moral:
Maudsley Entre la enfermedad mental y la delincuencia hay un punto medio donde
aplica la locura moral.

Este punto determina la conducta del ser humano.


Si apunta mas hacia la delincuencia, es delincuente pero no deja de tener enfermedad
mental y viceversa.
Charles Darwin:
Plantea la teoría de la evolución con otros personajes, el origen de las especies y la
selección natural.
Las especies evolucionan y se adaptan, los mejores sobreviven, pero se descubre que
también hay especies que involucionan, ósea regresan a características que habían
superado y se denomina REGRESION ATÁVICA. Lo cual está íntimamente ligado a los
primeros conceptos del delincuente criminólogo.
uy
ESCUELA DE LA FÍSICA SOCIAL O ESCUELA DE LAS ESTADÍSTICAS FRANCÉS.

-Creador: ADOLPHE QUETELET, quien en estudio de aplicación de estadísticas fue llamado


por una autoridad de Francia para que estableciera si existía o no un aumento de
criminalidad. Concluyó que existía ese aumento, pero descubrió una variable importante.
Que, si bien había más delitos, no había más delincuentes, sino que eran los mismos
delincuentes que cometían más delitos.

Estos datos llevan a 2 frentes


1) Fenómenos de la reincidencia: va a el campo del derecho penal positivista quien lo
acoge y lo traduce en una forma jurídica. Si alguien comete un delito dentro de un
término y volvía a cometer otro se le aumentaba la pena por esa razón
2) Fenómenos del delincuente incorregible: Va al ámbito de la criminología
denominada en ese tiempo como antropología criminal.
ESCUELA POSITIVISTA. ESCUELA CLÁSICA
-Cesare Lombroso, Enrique Ferri. -Francesco Carrara.

-El centro del derecho penal es el delincuente. Los hombres son egoístas por naturaleza por
lo tanto pueden cometer delitos
-Tenía método lógico experimental inductivo.
-Tenía un método abstracto deductivo.
-La pena tiene como fin la defensa social y
buscar la readaptación. La sociedad celebra -El delito es la infracción a la ley del estado.
contratos con el estado para preservar la paz,
la pena debe ser proporcional.
-La pena debe ser utilizada para disuadir a los
hombres de violar los intereses ajenos.
-Presenta anomalías y señala que los hechos
-Las conductas están ligadas al libre albedrio.
están sometidos a la causalidad.
.
SURGIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA
Se estima por casi la totalidad de criminólogos que la publicación de un libro por parte de
CESARE LOMBROSO es el punto de partida de la criminología. Este libro habla del hombre
delincuente. Llamado TEORIA DEL DELINCUENTE NATO el cual es publicado el 19 DE ABRIL
DE 1876.
Lombroso establece que existen personas que nacen predestinadas por el crimen por
regresión atávica.
EL ATAVISMO PROVIENE DE 3 ESTUDIOS:
1- El salvajismo el cual produce conductas como el INCESTO Y EL
CANIBALISMO
2- El animalismo el cual lleva a LA PERVERSIÓN SEXUAL Y AL HURTO
3- Estudio de la niñez el cual es un ESTADO DE ABSOLUTO EGOÍSMO.

Lombroso también establece que el delincuente nato tiene características que él


denomina estigmas:

Estigmas degenerativos físicos:

● Frente estrecha- Capacidad reducida del cráneo -Hiperdesarrrollo de los huesos


cigomáticos(pómulos)
● Mirada feroz- Atavismo- Orejas grandes en forma de aza.
● Labios abultados- Labios hendidos (leporino)- Anomalías dentales
● Polidactilia (falta de dedos) - Membranas entre los dedos como patos
● Politelia (presencia de más de dos pezones)

Estigmas degenerativos sociológico.

● Gran Agilidad
● Tendencia al tatuaje
● Orgullo
● Insensibilidad al dolor
● Ausencia de repugnancia (antes, durante y después de cometer el hecho).

Lombroso ubicó su teoría en un elemento llamado DISPOSICIONAL, Los estudios se


llamaban antropología criminal, ante lo cual le surgen críticas.

El otro se llama mundo circundante, cuando eso pasa entonces se llama antropología
cultural.

La teoría del delincuente nato tiene una critica contundente, al decir que, al tomar
solo el factor disposicional, deja por fuera los factores sociales ambientales, que
inciden en la formación del delincuente.

Frank Exner
Existe un:
Mundo circundante general Afecta a toda una población
Mundo circundante particular Afectación especifica que sufre determinadas
personas.

Kimbell.
-Hay un mundo circundante General
-Uno Social: la interacción con las personas.
-Un mundo circundante Físico o natural: el lugar físico que afecta en un momento
determinado al hombre.

¿COMO LLEGA LA CRIMINOLOGÍA A AMÉRICA LATINA?

1) Obras de criminología
2) Institutos de criminología
3) Congresos de criminología.

● OBRAS DE CRIMINOLOGIA

En 1888 se da la primera y segunda obra de criminología en América latina.


La 1era obra: En Buenos aires, Argentina. Llamada “Hombres de presa”. autor: Luis María
Drago.
La 2da obra en: BUENOS AIRES – “Principios fundamentales de la escuela positivista”, autor:
Remberto Ramos Mejía.
En 1889 se da la primera obra fuera de argentina, en LIMA- PERÚ. “Métodos positivos del
derecho penal”. Autor: Javier Prado Ugarteche.
En 1934 se da la primera obra publicada en POPAYÁN- COLOMBIA.
“Elementos de criminología”. autor: Arcesio Aragón.

2) INSTITUTOS DE LA CRIMINOLOGÍA.

1° Instituto:
Instituto de criminología de la penitenciaria central de Buenos Aires.

✔ Fundador: José Ingenieros. Año: 1907.

El instituto estaba compuesto por 3 secciones:

⮚ 1era sección; Etiología criminal: búsqueda de las causas del delito.


⮚ 2da sección: Criminología clínica: se encargaba de estudiar la personalidad del
delincuente.
⮚ 3era sección: Terapéutica criminal: Prevención del delito y del delincuente.

2° instituto:
Instituto de criminólogos.

✔ Fué creado en BÉLGICA. Año: 1908. Fue casi una copia del creado por José
ingenieros.
3° Instituto:
instituto oscura Freire

✔ Creado en RIO DE JANEIRO. Año: 1918.

4° Instituto.
Instituto de antropología y pedagogía penitenciaria.

✔ Se creó en BOGOTÁ- COLOMBIA. (Fue un anexo a la picota).

3) CONGRESOS DE CRIMINOLOGÍA
1° Congreso: Año:1898 En Buenos Aires-argentina, Llamado:
“primer congreso científico latinoamericano”.
2° Congreso: Año: 1901 En Montevideo -Uruguay. Llamado:
“Segundo congreso científico latinoamericano”.
3° Congreso: Año: 1905 En Rio de Janeiro- Brasil. Llamado:

“Tercer congreso científico latinoamericano”.

4° Congreso: Año: 1909 En Santiago de Chile, con la participación de criminólogos


latinoamericanos. Llamado:
“Primer congreso científico panamericano”.

DIFERENCIA ENTRE LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.

La diferencia entre estas es simplemente de métodos. Mientras que la antropología


estudia sistemáticamente al individuo, al ente existencial, la sociología criminal estudia la
masa social.

ELEMENTOS DE LA CIENCIA:

✔ Metodología: Generales
Objeto de estudio.

✔ Técnicas: particulares.
Las ciencias que estudian el comportamiento humano se dividen en 3:
1eras CIENCIAS CAUSALES EXPLICATIVAS. (CRIMINOLOGÍA): Conocidas como
ciencias del ser.
Estas son las mas amplias porque estudian la conducta del hombre desde su génesis, su
ulterior desarrollo y explica cual es el fundamento de esa conducta, por ende, va a
exponer causas y desarrollo del comportamiento.
2das CIENCIAS NORMATIVAS (DERECHO PENAL): Son creadas para reglar el
comportamiento, las cuales son transgredidas por los seres humanos, se imponen con
marco normativo, quiere decir que SI NO HAY NORMA NO HAY ESTUDIO.
3eras CIENCIAS APLICATIVAS (CRIMINALISTICA): Trata de resolver los interrogantes
planteados por las dos ciencias anteriores, esta tiene un límite, está en el fenómeno
estudiado.
Ciencia explicativa (criminología)

Fenómeno.

Ciencia aplicativa Ciencia


(Criminalística.) normativa

*EJEMPLO DE LAS CIENCIAS ANTERIORES *


Se comete un homicidio: Lo estudia la criminología, el derecho penal lo analiza, hace
investigaciones buscando la norma para poderlo estudiar. La ciencia explicativa ósea la
criminalística lo comprueba o lo niega.

LAS RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS


La criminología es una ciencia del ser, no es ciencia dogmática ni jurídica, si no que es una
ciencia que busca explicar los factores, las variables, causas que generan el
comportamiento del ser humano.
No se dedica exclusivamente a el delito, pero establece relación estrecha con el derecho
penal, cuando este haga parte del estudio de la criminología y este aporte algunos
conocimientos.
-La criminología establece relaciones de acuerdo con el tipo de criminología (clásica,
conservadora, crítica, evolucionista liberal, radical).
La tendencia liberal criminológica nace en el momento en que la criminología crea su
propio método de estudio, ya que en su inicio no tenía objeto propio si no que era el
derecho penal el que daba el objeto y este era el delito, pero cuando nace la tendencia
liberal criminológica esta crea a su propio objeto.
La nueva criminología que tiene el concepto de desviación tomado de la liberal establece,
relación a partir de los conceptos de desviación, reacción social, formal óseas normas.
La criminología establece relaciones con la medicina, psiquiatría, la economía, la política y
estas relaciones dependen del enfoque

❖ la antropología criminal se relaciona con la medicina.


❖ la antropología cultural con la sociología

❖ la nueva criminología establece relaciones con la política y la economía, de manera


que es el enfoque criminológico que en algún momento determinado nos lleva al
conocimiento de la relación que puedan darse.
❖ La nueva criminología estableció relaciones con la antipsiquiatría

❖ Estableció relaciones con el derecho Administrativo porque se aporta


conocimientos para hacer política criminal.
La antipsiquiatría

Debutó recién a fines de los años 1960 y fue usado por vez primera por el medico inglés
David Cooper en 1967, quien definió un movimiento que desafiaba abiertamente las
teorías y prácticas fundamentales de la psiquiatría convencional

La antipsiquiatría ha tratado de reformar el asilo y transformar las relaciones entre el


personal y los internados en el sentido de una gran apertura al mundo de “la locura”,
eliminando la noción misma de enfermedad mental. La institución psiquiátrica se nos
presenta hoy como una estancia opresora; algunos autores, como Thomas Szasz,
denuncian y cuestionan la forma en que los internamientos psiquiátricos han funcionado
como una conspiración de silencio, la esencia de la locura' es el disturbio social, el
comportamiento anormal que interpela los usos y costumbres decimonónicas; La
“enfermedad mental”, se transforma así, en el mecanismo social, regulado y determinado
por la psiquiatría, para patologizar la heterogeneidad humana, su carácter antinómico y su
singularidad.

LA RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON LA EjSTADÍSTICA.


Estadística es la ciencia encargada de escribir, comprobar y analizar cuantitativamente
diversos fenómenos sociales y naturales. La estadística puede crear leyes científicas y
exactas para las ciencias naturales, crear leyes para las ciencias sociales como meras
probabilidades.

⮚ Recomendaciones para analizar estadísticas:


1. Averiguar cómo surge el dato estadístico.
2. Como fue obtenido y cuál fue el proceso que se utilizó para hacer la estadística
3. Observar cómo se analizan los datos, ya que los datos repetidos no significan
relación de causalidad.
4. Mirar que la muestra sea representativa del fenómeno que se estudie.

LA RELATIVIDAD DEL DELITO


Se compone de
Espacio y tiempo.

En toda organización social se determina cuáles son los tipos de conductas desviadas en
un momento o lugar determinado.
Se puede decir que el delito es una identidad variable en el tiempo y en el espacio porque
en esencia es creación cultural y esta cambia y se transforma en todo el mundo, lo
establece una diversidad cultural quiere decir, que si ello es así no podríamos pensar
unidimensionalmente en la unificación de comportamientos.
La sociedad es una ciencia dinámica se haya en continuo proceso de cambio y esto genera
que en un mismo espacio por el simple paso del tiempo y dinámica se extingan conductas
delictivas y otras se transformen y se creen de acuerdo con la dinámica social.
Se sostiene que no existe un hecho que en todo tiempo y en todo lugar haya sido
reprobado de manera universal ni aun dentro de espacios limitados.

El concepto entonces de la relatividad del delito es el siguiente:


“El delito y la conducta delictiva es un punto de vista sobre lo antisocial que ha logrado
imponerse a otros puntos de vista en un espacio y tiempo determinado.”

LIBRE ALBEDRIO
Dice que la conducta humana es el resultado de la voluntad del hombre, ya que este
puede escoger el camino a seguir.
En el campo de la Escolástica y de muchas religiones encontramos que hay básicamente
libre albedrío.
● Tomas Aquino dice que la voluntad es un don esencial que Dios le da al hombre
para que esté la utilice.
● Francesco Carrara: Dice que la imputabilidad moral y política es consecuencia del
libre albedrío por lo que solo cuando el hombre tiene voluntad puede escoger y
responder ante la justicia.

DETERMINISMO.
El hombre es un ser determinado y su conducta no es más queñ la consecuencia de ello.
Todos los acontecimientos son causados y cuando el hombre escoge un actuar es porque
no tiene una opción distinta
En otro campo el creador del psicoanálisis Sigmund Freud: Dice que las actuaciones
consientes se causan en conflictos que escapan a nuestra conciencia. Las conductas
humanas están determinadas por causas inconscientes.

✔ Desde el punto de vista biológico somos seres determinados, Ejemplo la muerte.

H M
Factores Factores
de que se
disposición adquieren

El determinismo puede surgir de la naturaleza que es lo propio, lo individual, lo que


pertenece al ser desde un enfoque antropológico y psicológico.
Cuando el determinismo está dado por lo de afuera o lo social, es lo que se adquiere, lo
que se percibe del medio cuando se habla de causas, estímulos, condiciones, estamos
reconociendo un carácter cultural.

✔ Somos libres, pero estamos determinados; ejemplo: si nos ganamos diez mil
millones estudiaríamos en una universidad más prestigiosa a nivel mundial.

Críticas al libre albedrio:


1) El libre albedrío rompe con el principio de causalidad porque en un momento dado
admite efecto sin causa.
2) El libre albedrio modifica la ley de la conservación de la materia, para ello son
meras transformaciones.
3) las actuaciones del hombre están sometidas a relaciones causa -efecto.

¿Cómo saber si una conducta es normal o desviada?


Se han establecido varios criterios para saberlo:
CRITERIO ESTADÍSTICO: Normal es aquello que hace la mayoría de la gente y desviado es
aquello que la mayoría no acepta.

✔ Este criterio falla porque no todo lo que hace la mayoría es lo correcto.

CRITERIO HUMANISTA: Lo normal y lo desviado se define a través de los valores de cada


persona.

Normal es aquella conducta que no ocasiona daños a las personas o la colectividad de


acuerdo con nuestra propia escala de valores es un criterio de contenido Ético.
✔ Es un criterio poco práctico, el criterio falla porque no definió que es el daño, por lo
que se podrá descalificar este criterio pues supone que los seres humanos podrían
hacer lo que quieran mientras no generen daño.

CRITERIO MORAL: establece que la conducta desviada es aquella que afecta los
sentimientos morales, los valores éticos de la condición humana consecuentemente el
concepto de normal es aquella que se da sin afectar tales valores.

CRITERIO INSTITUCIONAL: Lo normal es aquel comportamiento que las instituciones


esperan que el individuo realice y el comportamiento desviado es el que se desarrolla en
contraposición a lo que dice las instituciones.

✔ Este criterio falla porque a veces las instituciones están corrompidas.

CRITERIO DE DEFINICIÓN: Según este criterio, la conducta o desviación de la conducta no


es un fenómeno natural, sino que los comportamientos son desviados y por lo tanto el
objeto de reacción social es en la medida en que los otros lo identifiquen como desviados.
Este criterio se refiere más a la persona que a la conducta.

En conclusión, desviada es aquella conducta cuyo autor ha sido considerado desviado.


OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

Control y Desviación

❖ La 1era tendencia es desde el punto de vista jurídico.


En primer lugar, la criminalidad es aquello que aparece señalado en el código con el
rotulo de delitos, fallos, contravenciones e infracciones.
En segundo lugar ¿Quién es el criminal? desde este punto de perspectiva es quien ha sido
declarado responsable en una sentencia ejecutoriada.
LA CRIMINALIDAD es el conjunto de conductas punibles, en sentido amplio que han sido
cometidas en un espacio y tiempo determinado.
Criticas
1. No toda persona declarada responsable es culpable y no todo culpable ha sido
declarado responsable.
2. La ley no recoge todos los comportamientos dañinos.
3. La ley recoge en muchos casos los intereses que representan puntos de vistas
minoritarios de dominio.
4. A pesar que el código penal señala tipos de delitos concretos aparece también la
relatividad del delito, que nos lleva a que el delito es cambiante mutante, y
maleable.

Puntos positivos
Es que el delito es una categoría objetiva que puede servir como punto de referencia
para la investigación.
Fases del proceso de criminalización.
1. Fase de creación o de definición: El legislador define y establece que es delito.
(esta es la fase más importante)
2. Fase o poder de aplicación: Esta fase aplicativa es desarrollada por organismos de
control social. Es decir, los jueces, fiscalía, policías quienes aplican lo que el
legislador estableció.
3. Fase de ejecución o ejecutiva: es aquella fase que hace el sistema carcelario.

❖ La 2da tendencia es la criminalidad equivalente a la peligrosidad.


La criminalidad como equivalente a la peligrosidad incluye el concepto del delito y las
formas antisociales que son estados fronterizos con el delito.
Desde esta perspectiva decimos que:
CRIMEN es toda conducta con probabilidad que conduce al delito, entre ellos están
muchos fenómenos como son la mendicidad, prostitución, homosexualismo y oposición
cultural.
LA CRIMINALIDAD desde esta perceptiva es el conjunto de personas que constituyen un
riesgo social por sus características físicas, políticas, sociales, psicológicas y culturales.
El punto positivo de esta tendencia dice los criminólogos no existe, por tanto, el
peligrosismo desconoce principios de garantía de los cuales debe estar rodeado el
ciudadano que es en ultima la parte más importante del Estado.
Puntos negativos

✔ El peligrosismo solo tiene en cuenta la delincuencia convencional.

✔ La reincidencia más que señalar la peligrosidad lo que representa en la realidad es


una falta de medios distintos a la criminalidad

✔ El peligrosismo fundamentalmente sus modelos corresponden a una Escuela


Política Social y desde esa perceptiva no hay justificación de ser repetido.
✔ La peligrosidad, así como la criminalidad no existe por si, sino que es el legislador
que en un momento determinado concreta esas categorías y decide colocarla en
la norma.

La criminología critica, como la peligrosidad es la congruencia de una política en sectores


socio- económicos deprimidos. Habría que indagar a quienes se les genera ese tipo de
situaciones y los funcionarios que los generan.
Código penal = objeto de estudio.

❖ La 3era tendencia de la desviación


Esta tendencia es la que corresponde a la criminología interactiva, en este caso se dice
que la conducta será desviada en la medida que los demás la consideren desviada.
Esta teoría de la desviación se construye en tres niveles:

✔ Criminología como equivalente a conducta desviada: conducta desviada es aquella


que se aparta de normas sociales jurídicas de excesos o por defecto.

✔ Las que se apartan del rol y los estatutos requeridos en determinadas posiciones de
carácter social

✔ simplemente aquella que así es definida o percibida por los otros.

¿Quién produce la desviación? La sociedad.


El objeto de la criminología es la conducta desviada y la desviación es una de las formas de
concebir la criminología y el delito.
Puntos positivos

✔ Amplió el concepto de criminalidad superando lo extremadamente jurídico


peligrosista

✔ Reconoce que la criminalidad emana de otros.

Puntos negativos

✔ La tendencia en términos generales parte de la norma y es sabido que las normas de


cualquier naturaleza que sean sociales, culturales y morales solo tienen creación
desde los que tienen la posibilidad de hacerla

✔ Presupone que hay que aplicar un sistema normativo compartido por el grupo
social.

✔ Cree que todos aquellos que conforman grupos y subgrupos tienen que actuar de la
misma manera negando la dinámica social que existe dentro del grupo.
-En el fondo la tendencia rechaza la posibilidad de cambio

❖ Teoría o tendencia de los DDHH


La criminalidad es el conjunto de violaciones, o puestas en peligro de los DDHH y
principalmente de aquellos que se encuentran en tratados internacionales, constituciones
códigos y en particular de los DDHH de primera generación como la vida, integridad,
personal, vivienda, educación, trabajo y aquello que es definido como tal por la moral
popular.
Cuando se habla de moral popular es un problema a veces insoluble, a veces en un cambio
de legislador que tiene la moral mayoritaria y no la ética minoritaria.
Ventajas

✔ Es importante todo el tiempo hablar y publicitar los derechos humanos.

✔ La tendencia permite identificar la vulneración de estos derechos

✔ Igualmente permite la identificación, es decir quien realiza la vulneración y a quien


va dirigida.

Desventajas

✔ Señala que el concepto de derechos humanos habitualmente en su origen,


desarrollo y evolución tiene que ver con normas que son los tratados, decretos,
convenios etc.

Es que con la idea de superar lo normativo, normas textos legales se sucumbe al hablar de
conceder la moral popular y la oportunidad de crear DDHH y esto nos lleva a una posición
de vuelta la evolución y desarrollo de los derechos humanos dependen de lo que es
fácilmente manipulable.

❖ Tendencia del sentido común o teoría lega.


Comienza definiendo que es el sentido común.
Sentido común.
Es el conjunto de conocimientos y explicaciones que la comunidad da con respecto a la
criminalidad y la ley y según las investigaciones se refiere a el abandono de la rutina y los
modelos establecidos.
Ventajas
Deja en manos de la comunidad que defina qué es lo se considera delito.
Negativos
1. Las indagaciones a la comunidad sobre criminalidad apuntan a los mismos delitos,
homicidio, hurto etc., lo que limita a la criminalidad ordinaria o convencional, por lo que
no reconoce la criminalidad no convencional
2. El sentido común siempre ubica la criminalidad en los sectores bajos de la población y
deja por fuera la criminalidad de cuello blanco o no convencional.
3. Las explicaciones sobre el delito o el crimen siempre serán reiteradamente las mismas.
4 . El sentido común solo recoge la criminalidad percibida.
5. El sentido común lo que reconoce y explica es algo que existe como imagen
generalizada. Lo que nos lleva que el sentido común en la realidad no es más que
consecuencia de la manipulación que se ejerce sobre la población.

RESUMEN DE CRIMINOLOGÍA

2° Y 3° CORTE.

TEORIA DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALMENTE NEGATVOS Clase


Un comportamiento es socialmente negativo cuando contrasta Dominante

con las necesidades e intereses que pertenecen al individuo

o la comunidad y que se encuentran básicamente respaldados.

Es decir, la gente tiene derechos que se encuentran amparados Clase


Subalterna
en la constitución y este desconocimiento de derechos

genera tal comportamiento. (por ende, se genera una desprotección

y sometimiento a la clase subalterna)

▪ Es una teoría Marxista.

❖ Escencia de la teoría

Para que sea socialmente negativo, el comportamiento SIEMPRE debe provenir de la clase
dominante a la subalterna.

❖ Críticas:
1) No se puede pensar jamás la existencia de un sistema político y de justicia penal con el
argumento de que sólo interesan las conductas de la clase poderosa que vulneran los
derechos de las clases subalternas.
2) Tan grave es la criminalidad de cuello blanco siendo de la clase poderosa como así mismo
lo son las conductas de la criminalidad convencional.
3) No se puede pensar que el legislador siempre esté en contra de las clases subalternas.

TENDENCIA O TEORÍA DE LAS SITUACIONES PROBLEMA O PROBLEMÁTICAS

▪ Es una teoría abolicionista


▪ Autor: LEO HULSMAN

1) La tendencia dice que el objeto de la criminología NO es el delito, la criminalidad, ni


tampoco la criminalización, sino que ES el disturbio, el inconveniente, el problema, el acto
lamentable, el comportamiento indeseado, las personas implicadas y en general la
situación problemática dentro del conglomerado social.
2) Se parte de una posición en que el derecho penal ontológicamente no existe, lo que se
presenta es la situación problemática definida por la tendencia como:

“Aquel evento que se desvía de manera negativa con respecto al orden con el cual vemos y sentimos
arraigadas nuestras vidas”

❖ Punto positivo:

Desmitificó al derecho penal y considera que este es un mal irrenunciable.

❖ Criticas:
● Esta tendencia no acaba con los controles, sino que está básicamente dentro del control
social porque lo que hace la sociedad en un momento determinado controla desde el
punto de vista informal a la sociedad.
● La situación problemática no depende de criterios objetivos de valoración sino de la
percepción que como problemática tengan las personas relacionadas con el problema
(crítica principal)
● No desaparece los controles, la criminalidad de cifra negra, o a la criminalidad política, y
tampoco resuelve la violencia por ende esta teoría es utópica, completamente consensual.

TENDENCIA DEL DERECHO PENAL MINIMO

La pena es una forma de violencia institucional (es decir proviene del estado)

Corresponde al carácter selectivo del derecho penal en cuanto a su órgano legislativo, y la parte
que tiene que ver con el juez, (parte ejecutiva) siempre está orientado a las clases poderosas.
Existe una contundente realidad y es que el derecho penal genera más problemas que los que
soluciona, por ello el derecho penal se debe restringir al máximo. Sólo debe intervenir cuando
genere menos violencia que cualquier otro medio previsible.

● El derecho penal por ser violencia, solo debe admitirse en aquellos casos en que la medida
prevista para la solución del conflicto sea más agresiva que la misma ley.

● Se debe garantizar la libertad y la dignidad de los ciudadanos ante las conductas


autoritarias que ejerzan quienes manejan el poder y no utilizar el derecho penal como
mecanismo primario de coerción

Paralelamente se habla de un derecho procesal penal mínimo el cual propone:

La interpretación restrictiva de las normas, la hermenéutica garantista basada en la constitución


democrática, convenios internacionales sobre derechos humanos, aplicación de la ley y el
cumplimiento estricto de los principios que rigen el derecho penal.

TENDENCIA DEL CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de sistemas normativos mediante los cuales, por medio de estrategias de


socialización y procesos selectivos, se procura establecer la fidelidad o sometimiento de las
personas a los valores del orden vigente.

Cuando hablamos de sistemas normativos son todos aquellos que existen en el entorno social y
que se encuentran ubicados ya sea dentro del control social:

▪ Formal - institucional -penal: Hace relación al control del estado directamente.


▪ Informal- no institucional-Extrapenal: se ejerce a través de la familia, la moral, la religión,
el sistema educativo y dentro de este control todo aquello que no esté sentado en lo
institucional (a este grupo se les aplica la socialización primaria por ser la base formativa).

1) ESTRATEGIA DE SOCIALIZACION PRIMARIA

Tiene que ver con el acostumbramiento de la persona a la sociedad para que acepte sin reproches
los valores del orden social vigente.

Es general, aplica para todas las personas.

PROCESO SELECTIVO: nos lleva a un conjunto de actos orientados a seleccionar a las personas que
deben ser sometidas a socialización segundaria, bien sea mediante el tratamiento penitenciario o
mediante el tratamiento psiquiátrico. Se centra en la mitad de ambas estrategias.

2) ESTRATEGIA DE SOCIALIZACION SEGUNDARIA


Su finalidad es tratar de convencer al individuo para que acepte los valores vigentes, dado el caso
que la estrategia de socialización primaria falle. Aplica sólo para quien resulte escogido en un
proceso de selección.

Fidelidad – Sometimiento.

● Hay personas que son fieles al control social: Lo aceptan


● Hay otras sometidas al control: tienen que someterse de manera forzada, coercitivamente
porque de no ser así resultarán escogidas dentro de un proceso selectivo.

❖ Crítica:

El control social tiende a la unificación y a la homogenización de la conducta, es decir, todos deben

actuar de la misma manera y esto va en contraposición de la esencia dinámica de la sociedad.

La política criminal es un conjunto de medidas institucionales tendientes a la eliminación o


reducción de la criminalidad y la reacción social se deriva ante un evento de interés común el cual
legislador lo prevé como un problema jurídico. La reacción puede ser institucional o no
institucional cuando lo hacen las instituciones no formales (es decir distintas del estado) y pueden
ir en conjunto o no. ´

FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA

Se ha sostenido siempre que la criminología tiene dos finalidades que son posiciones totalmente
contrarias

1° POSICIÓN: La finalidad ES LA ERRADICACIÓN de la criminalidad dentro de la sociedad. Esta


posición se le nombra como posición romántica, idealista debido a que: La criminalidad es un mal
consustancial a la sociedad.

Las investigaciones criminológicas que se han adelantado han llevado a una conclusión: desde que
el hombre se asoció la criminalidad siempre ha existido y es completamente idealista lograr su
erradicación.

2° POSICIÓN: Es objetiva y realista: La criminalidad es imposible borrarla de la sociedad, por lo


tanto, lo que se debe hacer es CONTROLARLA luchando contra ella para mantenerla dentro de
límites tolerables.

Criminología tradicional

Compuesta por la criminología conservadora y la liberal. Aquí se encuentran enfoques


antropológicos, sociológicos, biológicos, y algunas posiciones avanzadas desde el punto de vista
del interaccionismo y la sociología del conflicto.
¿Qué diferencia existe entre la criminología conservadora y la liberal?

La conservadora es profiláctica, es decir utilizada para prevenir la criminalidad, el tratamiento


penitenciario y en particular la política social del estado.

El enfoque liberal mira aspectos sociales importantes y la prevención se hace no sólo desde el
punto de vista individual, sino que se amplía un poco la criminología, propone cambios,
modificaciones.

- Se denomina tradicional porque trabaja dentro del sistema político-económico y no busca


superar el modelo el cual da sustento a sistema.

Criminología contemporánea

Tiene como finalidad el cambio del sistema político económico hasta llegar al socialismo, pero
previamente utilizando la política criminal alternativa (P.C.A) no busca la represión ni la
prevención de la criminalidad, sino que utiliza procedimientos alternativos, restitución máxima del
derecho penal utilizando los famosos “DES”

La criminología contemporánea se divide en :

● Criminología critica o alternativa: Propone la restitución máxima del derecho penal en


un uso paralelo en el cual se crea fundamentalmente la interpretación de las leyes y
una hermenéutica cultural, social siempre en defensa de las mayorías análisis de la ley
penal dentro del contexto político-económico que es crear, aplicar y modificar.

-Desprisionalizacion: Apertura de la cárcel: mecanismo para que las personas no vayan


a la cárcel, la penalización de aquellos comportamientos que afectan intereses sociales
o comunitarios, esta posición tiene un fin: crear instrumentos para luchar contra la
criminalidad.

● Criminología radical: Es criminología de extrema, no le interesa nada de la


criminología alternativa. Le interesa una teoría que se llama nuevo proceso de
criminalización. Si hay un cambio de sistema necesariamente debe haber un cambio
del modelo de estado. Consiste en abolir y sustituir el sistema por uno político
económico socialista que es básicamente una revolución.

● El abolicionismo penal: señala que independiente de cualquier sistema político y


económico, su finalidad es el desmonte del sistema penal que no es compatible con la
sociedad. Consecuentemente plantea la necesidad de recurrir a otros medios para
resolver las situaciones problemáticas: el dialogo, la mediación, la conciliación, las
juntas comunes, jueces privados. Solidaridad, todo aquello que conduzca a la
privatización del conflicto. Busca reemplazar el sistema penal por otro sistema social
donde la gente sea quien resuelva sus problemas.

Tendencia crítica:

Se basa en proponer una política criminal alternativa. (dentro de esta se encuentra el


abolicionismo penal)

Tendencia alternativa:

Esta desecha toda política criminal, nuevo proceso de criminalización. Busca solucionar los
problemas dentro de la misma sociedad.

ESTADÍSTICA CRIMINAL-

THORSTEIN SELLIN

Es el conjunto de datos numéricos sobre crímenes y criminales extraídos de los archivos de los
organismos oficiales, clasificados, dispuestos y analizados en forma tal que revelen relaciones
entre categorías y datos publicados mediante un plan periódico uniforme. (aprender concepto,
pregunta de parcial)

1. La estadística criminal opera sobre datos, crímenes y criminales


2. Estos datos deben salir de los archivos oficiales ya que si la estadística es realizada por
particulares no es oficial por lo tanto no está en el registro de la estadística criminal
3. Clasificados, expuestos y analizados que revelen relaciones entre categorías y datos que se
encuentran registrados.
4. Publicados mediante un plan periódico uniforme (PPU): la estadística criminal se planifica
para ser presentada semestralmente, bimestralmente, pero estos datos no se dan a
conocer inmediatamente

Nota: se deben dar todos estos requisitos para poder ser una estadística criminal.

Clasificación de la estadística criminal

a) Estadística policial: Es aquella que la policía levanta en todo el territorio nacional, es la


más amplia de las 3 porque contiene delitos y contravenciones.
En muchas ocasiones refleja los movimientos interiores del mundo policial y puede ser manipulada
cuando hay mucha criminalidad y registros estadísticos policiales, para esta estadística se
piden dotaciones, elementos técnicos y de movilización al estado. Es medida también para
efectos de mirar la eficacia de la policía.
✔ La policía es el organismo primario de control social formal porque es la primera
persona a la que se acude ante un problema social.

❖ Falencias:
1° razón: Por falta de interés del cuerpo policial para perseguir los delitos.
2° razón: Falta de capacidad técnica, movilización técnica, de recursos humanos para poder
desarrollar políticas de persecución de la criminalidad

b) Estadística judicial: Lo llevan los operadores judiciales. Sirve para valorar la eficacia de
la justicia en un momento determinado.

c) Estadística Penitencial: Es la que lleva el organismo especifico INPEC (Colombia) sobre el


movimiento carcelario. Esta estadística tiene importancia para reiterar que las cárceles se
encuentran congestionadas, y que el 90% de las personas pertenecen a los estratos más
bajos y vulnerables de la población.

CRIMINALIDAD REAL

Es el conjunto de crímenes, delitos, conductas punibles, y criminales que en un espacio y tiempo


determinado han sido conocido o no por las autoridades.

Está integrado por la:

✔ Criminalidad aparente: Equivale del 10 al 15% de la criminalidad real

✔ Criminalidad oculta: Entre el 85% y 90% de la real.

CRIMINLIDAD APARENTE: Es el conjunto de registro de datos sobre crímenes y criminales


cometidos en un espacio y tiempo determinado que han sido conocidos y revelados por los
organismos de control social.

✔ La criminalidad aparente se subclasifica en:

Criminalidad legal: Es aquella conducta punible que han sido conocidas y en los cuales se han
dictado medidas de carácter provisional.

Criminalidad judicial: Es aquella que, habiendo sido conocida, la autoridad dicta sentencias
condenatorias ejecutoriadas.

Criminalidad impune: Es aquella que surge entre la criminalidad aparente y la criminalidad


judicial, de esta manera está compuesta por el número de delitos o fracciones que no concluyeron
en sentencia condenatoria.

Criminalidad tratada: Aquella en que la persona ha sido condenada y no ha cumplido la pena en


su totalidad porque se le han dado algunos fenómenos como la amnistía, libertad condicional,
fuga de presos etc.

Criminalidad global o inespecífica: Es el conjunto de infracciones sin ninguna limitación


registradas en un espacio y tiempo determinado.
Criminalidad especifica: Es aquella que se refiere a una categoría de infracciones o a la
cuantificación de un tipo de determinadas conductas punibles. Ej.: establecer que entre 200 y 35º
delitos son contra el patrimonio económico.

LA CRIMINALIDAD OCULTA

Es el número de delitos cometidos en un espacio y tiempo determinado que no han llegado a


conocimiento de las autoridades.

Puede crecer o decrecer, decrecen en función de la gravedad del delito cometido, ósea a mayor
gravedad del delito menor ocultación, este delito grave tiene que ser visible, perceptible ya que si
no es perceptible la criminalidad oculta aumenta.

-Delito grave- decrece

-Delito grave no visible-aumenta

Las cifras señalan que los delitos que permanecen ocultos son mas altos que aquellos que se
refieren a los delitos conocidos, es decir que los delitos registrados en las estadísticas vienen a ser
la pequeña parte del total de la criminalidad.

La criminalidad oculta está integrada por dos grandes bloques

MACRO CRIMINALIDAD O MICRO CRIMINALIDAD O


MACRO DELITO MICRO DELITO
Son delitos tan graves que involucran a Son delitos pequeños pero que en gran
personas de alto nivel y al reportar sus proporción o el conjunto de delitos cometidos
actuaciones podrían producir graves generan una cifra grande y una pérdida
alteraciones en el ámbito político y patrimonial notoria.
económico, ya que por lo general tienen Ej.: mujer que hurta en la olímpica un paquete
relación directa con el estado. de pañales. (más todas las pérdidas diarias que
se presentan en la olímpica.

Puede darse el caso de ser delitos bagatelares


(es decir, delitos sin importancia) siempre y
cuando no atente el principio de lesividad la
cual depende de la situación; es decir si logra
poner o no en peligro el bien jurídico tutelado.

Razones para que la criminalidad oculta aparezca

1. Porque el delito no ha sido descubierto y quizás nunca sea descubierto


2. Porque el hecho no es percibido por la victima como delito
3. Por simpatía hacia el culpable
4. Porque la comunidad a la que pertenece la víctima es contraría a las denuncias
5. Por temor a las represalias
6. Por ver que la condena que se le establecería al victimario es mucho más grave que el
hecho que se sufre.
7. Para no verse implicado sobre todo en ambientes de prostitución, drogadicción etc.
8. Porque la victima tiene la posibilidad de recibir un resarcimiento del daño por otra vía.

Influencia de las autoridades policivas para que la criminalidad aumente:

● El desinterés policial por los delitos sin víctimas ej.: el aborto consentido
● Por carencia de policías
● A veces no cuenta con la capacidad técnica en criminalística para trabajar un delito

¿Como conocer la criminalidad oculta? ¿Qué se debe hacer?

Se puede conocer mediante los siguientes métodos:

1. Método de autoconfensión: Este método tiene la característica de hacerle un interrogatorio


de encuesta a la persona con un listado de delitos preguntándole sí ha sido víctima de alguno
de ellos, previa escogencia de una muestra representativa para que de manera anónima
señale circunstancia, tiempo y lugar sin que estos hayan sido conocidos por las autoridades.

✔ Existen delitos que no son confesables, ni aun bajo la promesa de anonimato, por ejemplo:
el incesto.

2. Método de victimización: Mediante documento /encuesta innominado tendiente a


determinar cuántas personas han sido víctimas de delitos en un tiempo y espacio
determinado.

❖ Falencias:

✔ Hay delitos que la víctima no quiere aceptar ni recordar

✔ La victima sólo recuerda los delitos más graves y recientes

✔ La victima tiene la tendencia a aumentar la situación del victimario y criminológicamente a


la víctima es a quien menos debe creérsele por excluir los delitos sin víctimas.

3. Método estimativo: Es una técnica de representación de los delitos que se hace con relación a
la proporción con que ocurren ej.: se cometieron 4.000 delitos de hurto.

Autores de los estudios primarios de estos métodos:

1) Cambridge- Somerville
Reafirmo lo que habían hecho los estudios anteriores, ya que se demostró una diferencia abismal
entre la criminología formal o aparente.

2) Porterficd
Los criminales tienen una incidencia en el desarrollo de la delincuencia en mayor medida en las
clases medias y bajas que en las altas.

3) Wallerstein Wyle
Es el estudio más extenso de los 3, Estudiándose 49 delitos de los cuales se excluyó el delito de
homicidio, el resultado que dio fue el 82% mujeres y el 89% los hombres reconocieron
haber realizado algún delito

Delitos contra el patrimonio económico: Mujeres 74% y hombres 77%


Delito de falsedad: 45% hombres y 34% mujeres aceptaron haber cometido ese delito.

-Se concluye entonces que: La criminalidad oculta resulta mucho mayor muchas veces que la
criminalidad aparente.

Criticas a los métodos: Hay delitos que no son confesables en las encuestas y las muestras pueden
no ser representativas del fenómeno por lo que no permite un enfoque correcto.

CRIMINALIDAD DE CUELLO BLANCO

(White collar crimen)- EDWIN H. SUTHERLAND

✔ 1949

✔ Enfoque liberal criminológico.

El delincuente de cuello blanco tiene características diferenciadoras de los delincuentes


ordinarios:

1) Alto estatus socioeconómico


2) Respetabilidad
3) Que el delito se comete dentro del giro de su actividad o negocio

❖ Criminalidad convencional: cometida por personas sin características especiales


❖ Criminalidad NO convencional: estatus especial. (de cuello blanco) puede ser: nacional o
transnacional

Características específicas:

1) El delincuente de cuello blanco tiene más status que la víctima, contrario a lo que pasa en
la delincuencia convencional, que es inferior o igual.
2) La conducta debe ser desarrollada dentro de la actividad económica del agente
3) No se le puede dar la misma explicación que la criminalidad convencional
4) Las estadísticas sobre criminalidad de cuello blanco no existen, no se dan porque en
ningún país se llevan estas estadísticas ya que hay control del poder político y social
5) El tratamiento diferencial de la ley sobre el delincuente de cuello blanco
6) La no afectación de la autoimagen o estatus del delincuente
7) La implementación diferencial de los tribunales o las personas que tienen que sancionar o
investigar este tipo de criminalidad,

● La criminalidad de cuello blanco se explica de la misma manera en que se explica la


convencional dice el autor.
Crea una teoría:

Teoría de asociación-Sutherland

La criminalidad de cuello blanco se aprende entrando en contacto con aquellos que ya manejan
sus técnicas, es un proceso de aprendizaje de una subcultura criminal de alto estatus

Teoría de la atención de roles (otros autores)

Hay actividades que pueden ser paralelas que producen tensión y que en un momento
determinado llevan a la persona a ubicarse dentro del rol que le produce más económicamente

Teoría del conflicto de los valores de la sociedad

Por una parte, la empresa y por otra la autoridad del estado.

Conflicto cultural: hay una cultura de alto estatus en posición a la macro cultura lo cual genera un
choque donde la subcultura de más estatus impone su punto de vista

Delito o criminalidad de cifra dorada:

Versele, Año 1975 en Ginebra: “Hay delincuentes que detentan el poder político y lo ejercen
impunemente lesionando a la ciudadanía en beneficio de su oligarquía, o en de aquellos que
tienen un poder económico que lo desarrollan en detrimento de la sociedad y estos criminales por
lo general tienen control social de las autoridades”.

La afectación que esta criminalidad produce puede ser:

DE CARÁCTER INDIVDUAL: La persona tiene que hacer gastos. Ej.: al comprar un medicamento en
la farmacia te ofrecen una de referencia más económica. A estas personas les pagan por
promocionar la marca (dicen ser los mismos medicamentos, sin embargo, no tienen los mismos
componentes), por lo cual te aliviará en muchos más días o posiblemente debes comprar más.

COSTO ECONÓMICO: gastos extraordinarios que afectan la economía doméstica de cada persona.
NIVEL O DAÑO MORAL: En la sociedad al ser comunes y no dársele el trato igualitario que a la
criminalidad convencional.

RESPETABILIDAD: inculpadas las personas respetadas en este tipo de actividades dan un mal
ejemplo a la sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD:

Hay autores que clasifican la criminalidad por su visibilidad y otras han preferido utilizar el término notoriedad.

Diferencia tajante entre los dos tipos de criminalidad que son:

1) CRIMINALIDAD CONVENCIONAL= es aquella que ocurre o se presenta de ordinario y la gente no


requiere tener ninguna calidad para poder desarrollarla, se denomina también criminalidad ordinaria,
simple , común porque la puede cometer cualquier persona

2) CRIMINALIDAD NO CONVENCIONAL= no es una criminalidad ordinaria, sino extraordinaria no se


requiere simplemente ser un ciudadano común y corriente sino en la cual se requiere una cualidad de
un tipo de cargo, posición para poder desarrollar este tipo de criminalidad y existen cargos muy altos.
Aquí se encuéntrala criminalidad de cuello blanco, el genocidio, la desaparición...
Clasificación más importante.

3) POR SU EVOLUCIÓN: SE CLASIFICA EN:

- Criminalidad retrograda: es aquella que existió en algún tiempo y que prácticamente ha


dejado de tenerse como referencia de la criminalidad por múltiples razones y aspectos, ha
sido descriminalizada EJ: el adulterio, duelo, matrimonios ilegales y muchas otras
conductas que han desaparecido en el ángulo de la criminalidad porque el legislador
posterior consideró que no se debería considerar como delito.
- Criminalidad evolutiva: el desarrollo de la ciencia, de la técnica y el desarrollo cultural que
se va presentando de manera continua, permanente, o constante en una sociedad y esto
genera cambios, los cambios que se generan se proyecta De pronto en conductas
punibles.
Marcha con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura
- Criminalidad Anterógrada: es la que se va a dar de plano en el futuro, cuya génesis
empieza a darse en esta época y está relacionada con la actualización básica que tiene que
ver con la cibernética.

4) SEGÚN LA OPRTUNIDAD:
*La base de estas clasificación están en el mundo del derecho penal positivista (Enrico ferri

-Criminalidad ocasional: la persona que la ejecuta lo hace no porque este proyectada hacia la
criminalidad sino una persona que él denomina normal, pero ante un estímulo externo desarrollo este
tipo de criminalidad, al punto que una vez desaparece el estímulo no se vuelve a delinquir.

-Criminalidad habitual: corresponden a la persona en los cuales existe un tipo de predisposición de la


personalidad a la criminalidad, está predisposición coloca al sujeto en una mayor sensibilidad a la
comparativamente a las demás personas.
Algunos señalan que carecen de resistencia, ante los estímulos que sienten estos delincuentes pueden
ser por predisposición congénita o influida por las influencias ambientales.

-Delincuentes profesionales: genera criminalidad convencional que es aquella que toman el delito como
medio de vida , ya sea de manera general o de manera parcial .

SEGÚN LA EDAD: Criminalidad:


- Precoz (10-16 años)
- Juvenil (16-21)
- -Adulta (21-40)
- Tardía (después de los 40)
pero algunos han agregado una criminalidad denominada selini que es la que hacen las personas que delinquen
a edades avanzadas.

5) CRIMEN - AUSENCIA DE CRIMEN: consiste en que el delincuente tiene sitios muy claros para
delinquir y sitios muy claros para trabajar honradamente

Desde el punto de vista de la finalidad la criminalidad puede ser social o individual:

Se dice por ejemplo que dentro de ciertas culturas existe un tipo de criminalidad que es confirmada o
convalidada por la cultura y el delincuente viene hacer un sujeto que ante todo está cumpliendo o realizando
parámetro de la cultura

6) CRIMINALIDAD SOCIAL O COLECTIVA: nacen y se desarrollan ordinariamente con una base altruista que
es aprobada en un momento determinado por la colectividad, pueden ser crimen pasional, también
encontramos los delitos colectivos; estos son ejecutados acatando una idea, un objetivo o determinado
tipo de sentimiento altruista .. cuando se alcanza la meta el delito desaparece.

7) CRIMINALIDAD ANCILAR: parece el fenómeno de la lucha de clases, se trata de los delitos cometidos
por empleadas domésticas en contra de los patrones.
8) CRIMINALIDAD INDIVIDUAL: se trata de la prevalencia de los factores individuales, particulares y eso es
lo que lleva a la persona al delito.

Hay una prevalencia del egoísmo sin un fin claro de carácter mediato motivaciones bajas , individuales que en un
momento determinado , a diferencia de la colectiva se da el efecto contrario no son aprobatorias y no dan
estatus al delincuente.

Se Clasifica por agentes:

1. Criminalidad de Cuello Blanco


2. Criminalidad de cifra dorada: poder económico y poder político
3. Criminalidad de cifra Azul: (es la cometida por los obreros dentro del ámbito de sus
actividades)
4. Criminalidad caqui: (camuflada) es aquella cometida por personas pertenecientes a las fuerzas
armadas, militares, policías (fuerza pública)
5. Criminalidad incolora: (es la llamada criminalidad ordinaria, común ) = se comete sin
consideración alguna a estatutos , posiciones , sociales o aspectos económicos y que coinciden
en la convencional
6. Criminalidad de bata blanca= cometida en centros hospitalarios
7. Criminalidad ocupacional= cometidas por profesionales que tienes una actividad que están en
una clase social media y que las relaciones cometen alguna clase de abusos y tiene una
característica ellos deciden qué reglamentaciones utilizar

CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES:

biotipología= era la ciencia de la persona humana concreta de su utilidad, su totalidad, su unidad vital
psicosomática, su formologia , fisiología y su psicología diferencial.

Que es un biotipo= una variante suigéneris de la manifestación globales de un individuo marcado por las leyes
de la herencia biológica, la evolución en el tiempo y la influencia en el medio ambiente.

Variantes muy específicas de las manifestaciones generales\globales de un sujeto.

La tipología criminal trata de agrupar de manera sistemática a los delincuentes potenciales o efectivos con base
a una serie de características diferencias entre ellos, con la finalidad de conocerlos más detalladamente, los
tipos puros no se consiguen fácilmente al punto que vienen a ser excepciones porque no se encuentran lo que si
es cierto que existe una relación evidente entre lo somático y lo psíquico una relación morfológica.

Se viene a establecer que es el tipo.

-biotipo= es una comulación de características psicosomáticas que son comunes a ciertas personas lo cual
permite delinear , categorizar y separar a esas personas de otras y se señala que todo tipo de manera
simultánea es concreción y también es síntesis porque lo que se logra concertar tiene que ser reducido para
permitir hacer la generalización que toda clasificación implica.
En este campo se han diseñado de manera especial 3 tipos:

Tipos morfológicos, psicológicos y los tipos somáticos.

Desde esta perspectiva ¿qué es un delincuente? Se dice que el delincuente es la conducta de un hombre cuya
voluntad orienta a la satisfacción de intereses antisociales, mientras la acción inhibitoria de los motivos
individuales y sociales ha sido completamente ineficaz.

En esta clasificación del delincuente, hay unas clasificaciones que son las clasificaciones del positivismo:

Cesare Lombroso- Delincuente nato

✔ Delincuente por pasión

✔ Delincuente epiléptico: actúa repentinamente, es un delincuente sanguinario

✔ Delincuente loco

✔ Delincuente mental

✔ Delincuentes ocasionales: su calificación: delincuente ocasional pseudo- criminal


(personas que delinque sin intención o en circunstancias muy excepcionales), delincuente
ocasional criminoloide (aquellas variantes del criminal nato, determinados elementos,
variantes de tendencia a la criminalidad), delincuente ocasional persistente de tipo no
anormal ( se agrupan en las bandas de delincuentes )

Enrique Ferri

Consta de 5 tipos de delincuentes.


 delincuente instintivo que también se denomina nato pero no tienes las características del delincuente
nato de Lombroso

 delincuente ocasional tiene varias subclasificaciones:

 delincuente habitual

 delincuente pasional

 delincuente loco y deficiente mental


- Delincuente nato o instintivo: Es completamente distinto al de Lombroso, este es un delincuente que
así como otros son buenos obreros, este es un buen delincuente, la pena no lo intimida, no tiene un
sentimiento que lo intimide en cuanto a la consecución de su conducta delictiva, considera que la cárcel
es una especie de asilo, hospedaje o pensión, donde la alimentación es gratis y está segura y además no
hay necesidad de trabajar, asume su actividad delictiva como una especie de riesgo, como si fuese una
industria en la que hay que arriesgar algo y asume esos riesgos. Se caracterizan porque no son
inteligentes, tienen una inteligencia media o inferior a la media, son impulsivos, carecen de sentido
moral, tienen tendencia a la comisión de delitos sexuales, a la vida y la integrad, y delitos contra el
patrimonio económico.

-Delincuente habitual: No presenta características antropológicas del criminal nato, sino que una vez
cometen un delito, van amoldándose a la comisión de estos y siempre el primer delito es contra el
patrimonio económico. No es una tendencia en este delincuente, hay una especie de relajamiento
moral, lo que lo proyecta si el medio es corrupto al delito, a partir de allí persiste en la comisión de
conductas delictivas y lo hace un habito crónico, a este delincuente también lo llama delincuente precoz
persistente, cuando el observo que no se podían clasificar en un solo grupo, subclasificó los delincuentes
habituales:
a. Delincuente habitual por tendencia congénita: tiene propensión a los delitos, es violenta, la pena no
lo intimida, ni lo reeduca, su tendencia es a los delitos contra la vida y la integridad personal
b. Delincuente habitual por repugnancia congénita al trabajo: Realiza pequeños delitos contra el
patrimonio económico, de los cuales obtiene un beneficio y de allí deriva sus subsistencia, es reincidente
permanente en delitos contra el patrimonio económico.
c. Delincuente habitual pero ocasional: Es aquel que delinque muy temprano en su vida y que la
experiencia del castigo deja huellas bastante profundas que lo impulsan al delito, que en la cárcel
encontró una escuela y allí recibió enseñanzas y reitera hechos criminales que ordinariamente quedan
impunes y se forma la habitualidad
d. Delincuente habitual por profesión u oficio: Hace de esta actividad su razón de ser, ya sea que trabaje
individualmente o en asociación con otros delincuentes y puede montar verdaderas industrias
criminales.

- Delincuente ocasional: Este se denomina pseudocriminal, son personas que recurren al delito cuando
hay presencia de estímulos externos que lo impulsan, no tiene perversidad criminal, no tiene inclinación
activa al delito, pero cae en esto por las tentaciones por el medio en el cual vivo y una vez desaparecen
estos estímulos, no vuelven a delinquir, a este delincuente se considera que se le debe aplicar los
subrogados penales.( arts. 63, 64 CP)

- Delincuente pasional y por emoción: Llega al delito en estados emocionales o pasionales, delinquen
de manera franca, abierta, clara, directa y sin planeación del delito. El delincuente por emoción es un
estado interno del alma, súbito y repentino, reacciona ante un estímulo interno sin que exista control
real de la personalidad. El delincuente pasional propiamente dicho es más violento, la pasión es un
proceso represivo lento, que se desborda con una energía a un estímulo que prácticamente lleva a que
se presente una explosión por acumulación.

- Delincuente loco: Tiene anomalías mentales tales como alucinaciones, delirios, y delinquen no solo
por la enfermedad mental sino por la atrofia del sentido moral que puede ser transitoria o permanente,
esta atrofia constituye la génesis de su comportamiento criminal, a estos delincuentes se les considera
inimputable

● Clasificación tipológica- por Ernst Kresctmer:

Descubrió que las personas están constituidas en tres:

⮚ Pícnicos: Son personas propensas a la obesidad, tienen un temperamento ciclotímico (su


humor vario constantemente), es decir, las personas bipolares. Si está en el ciclo maniático
tiene tendencia al suicidio y en la fase eufórica.
⮚ Atléticos: Tiene desarrollo musculo esquelético, estatura normal o superior y tiene un
temperamento epilectoideo. Es el más violento de los 3-
⮚ Leptosómicos: tiene una estructura delgada, larga, temperamentalmente esquizofrénico.
Su criminalidad usualmente es de inteligencia y difícilmente se encuentra en la cárcel,
porque maneja la criminalidad desde una perspectiva inteligente, es el cerebro del
desarrollo de la criminalidad.

Ernest hizo una subclasificación:

-Tipos mixtos: Características de 2 o de los 3 tipos, son los mas comunes

-Tipos displásticos: personas mal conformadas o sin simetría, ósea no hay armonía en conjunto

● Clasificación somato típica- por Hart Sheldom


Es la cuantificación de la estructura morfológica

Clasifica a las personas en 3 capas( dan origen a 3 sistemas):

Ectodermo: se desarrolla el sistema nervioso, central y periférico -Sistema nervioso cerebro tónico.
Mesodermo: Sistema óseo, muscular, esquelético- Somatotónico
Endodermo: órganos internos – vicerotronico.

Prevalecía de estas capas da origen a:

Ectomorfo: el individuo que planea y planifica, no participa materialmente


Mesomorfo: es la persona que ejecuta
Endomorfo: es de menos criminalidad

Equivalencia

Ectomorfo: Leptosómico
Mesomorfo: Atlético.
Endomorfo: Pícnico

CLASIFICACION CARACTEREOLOGICA
ERNESTO SELING: 8 delincuentes
Delincuente profesional refractario al trabajo: son personas muy astutas, ordinariamente
desarrollan delitos contra el patrimonio, criminalidad homogénea, son Ágiles y astutos

delincuente contra la propiedad por la escasa capacidad de resistencia: estás personas trabajan,
rendimiento apreciado en el trabajo, pero tienen tendencia a cometer delitos de hurto, de
falsedad, delitos peculados, no tiene una personalidad estable, inconsistencia moral

delincuente por agresividad: aquellos sujetos que ordinariamente tienen reacciones explosivas,
desproporcionadas con relación al estímulo Tienen tendencia al alcoholismo

delincuente por falta de dominio sexual: actúa en el internamente algunos procesos mentales
muy complejos que no permiten el control del impulso sexual y produce excitación general que lo
lleva a cometer delitos

delincuente por crisis: en la vida hay etapas que se van pasando, a parir del nacimiento el hombre
atraviesa por una gran cantidad de etapas, encontramos la etapa de la infancia, pubertad,
juventud, adultez, madurez y la senilidad. En algunas de estas etapas pueden hacer una crisis de
transición.
Crisis para seling: la crisis es la culminación de un proceso represivo lento que se desborda

delincuente por falta de disciplina social: estas personas se clasifican como egoístas, anteponen
su interés y satisfacción personal, sin tener en cuenta los diferentes intereses sociales, son
individualistas, carecen de espíritu de colaboración, son malos ciudadanos.

delincuente por convicción: tiene una característica, escala de valores desde su punto de vista esa
escala es superior y tiene más jerarquía que en la que en un momento dado tiene la sociedad,
Convencidos en su interior, en su forma de proceder, tiene sentido altruista, llamados
delincuentes políticos puros

delincuente por reacciones primitivas: son personas que al menor estímulo genera una cantidad
de energía que se descarga motora impetuosa, sus reacciones son explosivas o de corto circuito o
acumulación.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

PSIQUIATRA ITALIANO: BENIGNO DI TULLIO.

*los delincuentes se clasifican en:

1.DELINCUENTE OCASIONAL: delinque, en un momento determinado por estímulos completamente


externo, el lo denomina ocasional pero en el sentido en 4 tipos de delincuente puro, ambiental, estado
de motivo y pasionales y común.

*DELICUENTE PURO o seudo criminal: son personas que no reinciden en el delito, delincuentes
excepcionales, estímulo transitorio externo que lo llevan al desarrollo de la conducta.

*DELICUENTE AMBIENTAL: vive en ciertos medios que influyen en un momento a dado en el desarrollo
de una conducta criminal, circunstancias ambientales, si desaparece o cambia las circunstancias
ambientales cambia. O desaparece.
*DELINCUENTE EMOTIVO O PASIONALES: emotivo -rápido, pasional -lento. Estas personas no están
ajustadas en el ámbito de lo psico-moral y por lo tanto se quiebran y reacciona de esa manera, el motivo
son alteraciones afectivas.

*DELICUENTE COMÚN: persona que prima, pero de una manera casi que visible, los factores externos
ante los factores internos, criminalidad exógena.

2.DELINCUENTES CONSTITUCIONAL: constitución del individuo en su estructura biopsiquicas.

* hipo evolutivo: aquel que tiene grave deficiencias biopsiquicas pueden ser congénitas, adquiridas o
hereditarias

*neurospicopatica o psiconeurótica: anomalías psíquicas evidentes que afectas todo el sistema nervioso
central y tiene una sintomatología que pueden ser: neuróticos, histeroides, epiloptodides tiene algunas
características de eso

*psicópata: son alteraciones de la personalidad, son anomalías psíquicas por esto delinquen son
obsesivos, paranoias, psíquicos, pueden tener rasgos esquizoides.

3.DELINCUENTE ENFERMO DE MENTE: se clasifica en delincuente loco (enfermo mental que padece una
crisis) , loco delincuente (en un momento determinado delincuente

También podría gustarte