Algebra
Algebra
Algebra
Trabajando en clase
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
2 Funciones I
A continuación estudiaremos una clase especial de Vemos que es necesario que se cubra a todo el
relaciones llamadas funciones de A en B. conjunto B.
2) Graficando:
I. DEFINICIÓN g = {(1; b)(1; c)(2; a)(3; e)}
Dados dos conjuntos no vacíos A y B y una relación Diagrama sagital
F ⊂ A x B, definimos a F como función de A en B si
y solamente si, para cada x ∈ A existe a lo más un f
A B
elemento y ∈ B, tal que el par ordenado (x; y) ∈ F a
1
Esto significa que dos pares ordenados distintos b
no pueden tener la misma primera componente. 2 c
f = {(x; y) ∈ A x B / ∀ x ∈ A; ∃ a los más un d
3 e
elemento y ∈ B}
Ejemplo: Diagrama Cartesiano
Dados los conjuntos
B
A = {1; 2, 3} y B = {a; b; c; d; e}
serán funciones? e
1) f = {(1; b)(2; a)(3, d)} d
2) g = {(1; b)(1; c)(2; a)(3; e)} c
b
a
Resolución: A
1) Graficando: 1 2 3
f = {(1; b), (2; a), (3; d)} No es una función de A → B, porque a un mismo
elemento de A; «el 1» le corresponde dos elementos
Diagrama sagital de B, que son «b» y «c», incumpliendo con la
definición de función.
f Sin embargo es una relación.
A B
a
1 II. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
b
2 c Sea: f: A → B; una función
d
3 e Dominio de una función (Df )
Es el conjunto denotado por Df, que agrupa a todas
Diagrama Cartesiano las primeras componentes de los pares ordenados
(a; b) ∈ f.
B Ejemplo:
e f = {(–2; 3)(1; 4)(0, 1)}
d → Df = {–2; 1; 0}
c
b Rango de una función (Rf )
a Es el conjunto denotado por Rf, que agrupa a todas
A las segundas componentes de los pares ordenados
1 2 3
(a; b) ∈ f. 27
Si es una función de A → B; porque a cada Ejemplo:
elemento de A le corresponde uno y solamente f = {(5; 3)(2; 1)(–1, 2)}
un único elemento de B. → Rf = {3; 1; 2}
Trabajando en clase
BÁSICO Resolución:
Tomamos los primeros elementos
1. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa a una
función? Df = {4; –3; 6, 15}
f
5. Calcula el rango de la función
I. A B F = {(2; 8)(–9; 4)(–11; 7)(14; 16)}
–4 0
6 8 6. Sea la función
F = {(2; 6)(–4; 5)(13; –3)(–7; 8)}
2 –9
Además «m» es la suma de elementos del dominio
f y «n» es la suma de elementos del rango, calcula:
II. A B «m – n»
1
–4 7. Según la siguiente gráfica de la función F
3
–7 f
5 A B
4 7
f
–2 5
III. A B
2 3 16 2
–5
–1 F(4) + F(–2)
8 calcula: A =
F(16)
f
IV. A B INTERMEDIO
4 6 8. Si:
F = {(2; a – 7)(5; b + 3)(2; –4)(5; 3)}
5 7 es función, calcula «a + b»
Resolución:
En este problema, aparentemente (2; a – 7) y (2; –4)
2. ¿Cuál de las siguientes relaciones no representa a rompen la definición de función pues el elemento
una función? 2 tendría dos correspondencias. Entonces, observa
a) R = {(4; 3)(2; 5)(5; 7)} que la única manera de que esos elementos cumplan
b) R = {(–2; 0)(–2; –2)(–5; 4)} con la definición es que sus segundas componentes
c) R = {(–4; 3)(3; 3)(7; 3)} sean iguales.
d) R = {(5; 5)(9; –4)(–4; 8)} → a – 7 = –4
e) R = {(2; 3)(3; 2)} a = 3
De la misma manera analizamos los elementos
3. Sea la función F (5; b + 3) y (5; 3)
F = {(1; 3)(2; 4)(1; a + 1)(5; 6)} → b+3=3
b = 0
Calcula «a»
∴a+b=3+0=3
28 9. Si:
4. Calcula el dominio de la función F = {(3; m – 1)(4; n + 2)(3; –5)(4; 7)}
F = {(4; 6)(–3; 1)(6; 4)(15; –
9)} es función, calcula «m.n»
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Funciones I
29
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Función lineal
Trabajando en clase
BÁSICO Resolución:
1. Calcula la pendiente de la siguiente función lineal. Sea 〈2; 4] el dominio de f(x) = 2x – 1
f(x) = 3 – 2x (2 < x ≤ 4) • 2
(4 < 2x ≤ 8) – 1
2. Calcula el intercepto en: 3 < 2x – 1 ≤ 7
2x – 4 = y entonces el rango de f(x) es 〈3; 7]
10. Gráfica:
4. Grafica: f(x) = 5x – 10 f(x) = –x
Resolución: y
Tabulando 11. Calcula la suma de la pendiente con el intercepto:
x –3x + 4y + 2= 0
x y (2; 0)
0 –10 AVANZADO
(0; –10)
2 0 12. Calcula «b» si (2; 3) pertenece a f(x) = 2x + b
Resolución:
5. Grafica: (2; 3) ∈ f(x) = 2x + b
y = –2x + 12 entonces: x = 2
y = 3
6. Grafica: f(2) = 2(2) + b
2x – y + 5 = 0 3=4+b
–1 = b
7. Grafica: por lo tanto: b = –1
f(x) = –5
13. Calcula «b» si (3; 4) pertenece a f(x) = 3x + b
INTERMEDIO
8. Calcula el rango de la función: 14. Calcula «m.b» si f(x) = mx + b
f(x) = 2x – 1 ; x ∈ 〈2; 4] Además: f(1) = 4 ∧ f(2) = 5
31
Donde: b ∈ R+ ●● 5Log5(x+1) = 6
(x + 1) = 6
x=5
a ∈ R+ –{1}; x ∈ R
Trabajando en clase
BÁSICO 5. Calcula «x» en:
Logx32 = 5
1. Calcula:
B = Log33 + Log39
6. Calcula «x» en:
Log3(2x – 1) = 3
2. Calcula:
A = Log216 – Log5125 + Log327 7. Calcula «x» en:
Log2(5x + 1) = 4
3. Calcula:
A = Log100 + Log6216 – Log5625 INTERMEDIO
8. Calcula:
A = 8Log85 + 13Log134
4. Calcula «x» en:
Log3x = 4 Resolución:
Resolución: Usando la identidad fundamental de logaritmo
Usando la definición de logaritmo. aLogab = b
32 Log3x = 4
⇒ A = 8Log85 + 13Log134
x = 34
A=5+4
x = 81 A = 9
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Logaritmos I
9. Calcula:
B = 5Log510 + 6Log68 – 15Log152 Log9(5x – 8) = 0
10. Resuelve: 5x – 8 = 9°
18 Log18(x – 3)
= 15 5x – 8 = 1
5x = 9
11. Resuelve: x = 9/5
10Log(2x – 1) = 3
13. Resuelve:
AVANZADO
Log8 x –3 2 = 1
12. Resuelve:
Log9(5x – 8) = 0 14. Calcula:
1 9
Resolución: A = Log + Log
1 32 3 16
Usando la definición de logaritmo 2 4
33
Ejemplos: Ejemplos:
YY Log235 = Log2(5 x 7) = Log25 + Log27 YY Log3 4 = Log34 – Log37
7
Trabajando en clase
BÁSICO 5. Si: Log53 = m, Log57 = n
1. Determina el equivalente del siguiente logaritmo Log511 = p
A = Log1133 Calcular: Log5 21
11
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Logaritmos II - Propiedades
35
Trabajando en clase
BÁSICO 6. Calcula:
A = Log217 . Log175 . Log54
1. Cambia a base 3 el Log513
7. Si: x = Log27 . Log75 . Log58, calcula Logx27
2. Cambia a base 5 el Log1225
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Logaritmos III
b+a
⇒
1+a
37
Para resolver los ejercicios de este tema, debemos recordar las definiciones y propiedades de logaritmos.
Que son:
1. Logba = x ↔ bx = a; ∀ b ∈ R+; b ≠ 1 ∧ ∀ a ∈ R+
LogMa
4. Logba = ;M>0∧M≠1
LogMb
1
5. Logba = ; b > 0; b ≠ 1; a > 0; a ≠ 1
Logab
Trabajando en clase
BÁSICO 6. Resuelve:
Log8(5x – 19) = 0
1. Calcula «x» en Logx8 = 3
7. Resuelve:
2. Calcula «x» en Log2x = 4
Log49(x – 5) = 13°
3. Resuelve: Log3(2x + 1) = 3
INTERMEDIO
8. Calcula «x» en Log 2 (x + 1) = 2
3
4. Resuelve: Resolución:
Log5 x + 19 = 2 Log 2 (x + 1) = 2 → x + 1 = 2 2
2
3 3
Resolución:
Log5 x + 19 = 2 → x + 19 = 52 → x + 1 = 4 ⇒ x = –5
2 2 9 4
→ x + 19 = 25 → x = 6 pero como x + 1 > 0
2 2
→ x = 12 →– 5 + 1 < 0
38 4
5. Resuelve: Por lo tanto no hay solución
Log9 x – 1 = 1 C.S. = ∅
2
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Logaritmos IV
39
CIENCIAS
2° “Educamos para la vida y
también para la universidad”
Repaso
a) a +1 c) b e) b +1
b+1 a a+1
b) b –1
a+1
d) a
b
Claves
12. Resuelve: 1. C 5. A 9. E
Log2(x + 2) + Log2(x – 2) = 3 2. E 6. D 10. B
3. A 7. E 11. E
a) 2 3 c) 3 e) ∅
4. B 8. B 12. A
b) –2 3 d) – 3
Bibliografía
1. Álgebra superior. Editorial: SAN MARCOS S.A.
41
2. Matemática – Ciencias: Álgebra, 2° Año. Lima – Paz. 2009