PROYECTO AULICO 1.1 New

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

DERECHO CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO ÁULICO

TÍTULO

“CÓMO INFLUYE LA ANSIEDAD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ÚLTIMO SEMESTRE DE LA CARRERA DE

COMERCIO EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL PERIODO 2023”

INTEGRANTES:

Arana Risco Scarlett Michael

Cruz Ganchozo Claudett Juliana

Cruz Sierra Nicole Rossana

Duarte Procel Karla Leticia

Esquivel Guerra Fernando Josué

Jouvin Coronel Johanna Jamileth

Macías Torres Joseline Elisa

Moreira Borbor Alanis Bianca

Pesantes Mideros Jamilet Lucia

Torres Medina Andrés Segundo

TUTOR DEL PROYECTO

Mgtr. Elena Isabel Contreras Paredes

4to semestre Psicología “B” periodo 2023-2024


INDICE
CAPITULO I....................................................................................................................................1

1.1 Tema:.................................................................................................................................1

1.2 Introducción:......................................................................................................................1

1.3 Objetivo General:...............................................................................................................3

1.4 Objetivos Específicos:.......................................................................................................3

1.5 Alcances de la Propuesta:..................................................................................................4

1.5.1 Área del Conocimiento:................................................................................................4

1.5.2 Tipología del Ámbito Profesional:...............................................................................4

1.5.3 Población Beneficiaria:.................................................................................................4

1.6 Alcance Geográfico del Impacto:......................................................................................4

1.7 Componente de Innovación:..............................................................................................5

CAPITULO II...................................................................................................................................5

2.1 MARCO TEORICO...........................................................................................................5

2.1.1 Antecedentes.................................................................................................................5

2.2 ¿Qué es la ansiedad?........................................................................................................11

2.3 La ansiedad en el entorno académico..............................................................................11

2.4 Niveles de Ansiedad........................................................................................................13

2.5 Indicadores que identifican la presencia de la ansiedad..................................................14

CAPITULO III................................................................................................................................15

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION...............................................................15


3.2 Diseño de la Investigación:..............................................................................................16

3.2.1 Enfoque Cuantitativo:.................................................................................................16

3.2.2 Enfoque Cualitativo:...................................................................................................16

3.3 Análisis de Contenido de Documentos:...........................................................................16

3.3.1 Población:...................................................................................................................17

3.4 Enfoque de la Propuesta:.................................................................................................17

3.4.1 Ansiedad en Estudiantes Universitarios.....................................................................17

3.4.2 Tipología de la Propuesta...........................................................................................18

3.5 Métodos o Técnicas Utilizados para el Desarrollo de la Propuesta.................................18

3.5.1 Abordaje Científico y Colaborativo............................................................................18

3.6 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS...................................................19

3.6.1 Charla del Psicólogo Especializado............................................................................19

3.6.2 ENCUESTA................................................................................................................19

CAPITULO IV...............................................................................................................................21

4.1 PROPUESTA...................................................................................................................21

4.2 Tipología de la Propuesta: Plataforma Multimedia para la Gestión de la Ansiedad.......21

4.2.1 Cursos Virtuales Asincrónicos:..................................................................................21

4.2.2 Recursos Informativos:...............................................................................................21

4.2.3 Infografías Visuales:...................................................................................................21

4.2.4 Foros de Discusión:....................................................................................................22

4.2.5 Sesiones en Vivo con Profesionales de la Salud Mental:...........................................22


4.2.6 Campañas dentro de la institución..............................................................................22

4.3 Metodología de Implementación:....................................................................................22

4.3.1 Desarrollo de Contenido:............................................................................................22

4.3.2 Grabación de Charlas:.................................................................................................22

4.3.3 Diseño y Desarrollo de la Plataforma:........................................................................23

4.3.4 Implementación de Foros y Sesiones en Vivo:...........................................................23

4.3.5 Promoción y Difusión:................................................................................................23

4.4 Propuesta de Campaña para la Promoción de la Plataforma Multimedia sobre Ansiedad

Académica en la Universidad..................................................................................................................23

4.5 Tema de la Campaña: "Cuidando Tu Bienestar: Superando la Ansiedad Académica"...24

4.6 Objetivos de la Campaña:................................................................................................24

4.6.1 Concientizar sobre la Ansiedad Académica:..............................................................24

4.6.2 Promover el Acceso a la Plataforma Multimedia:......................................................24

4.6.3 Fomentar la Participación en Charlas Presenciales:...................................................24

4.7 Estrategias de la Campaña...............................................................................................24

4.7.1 Materiales Promocionales:..........................................................................................24

4.7.2 Campañas en Redes Sociales:.....................................................................................24

4.7.3 Colaboraciones con Asociaciones Estudiantiles:........................................................25

4.7.4 Charlas Informativas en las Aulas:.............................................................................25

4.7.5 Eventos de Lanzamiento y Sesiones Demostrativas:..................................................25

4.7.6 Invitación a Profesionales de la Salud Mental:...........................................................25


4.8 Evaluación de la Campaña...............................................................................................25

4.9 Evaluación y Mejora Continua........................................................................................26

4.10 Logo del Movimiento..................................................................................................26

4.10.1 Colores......................................................................................................................26

4.11 Medios..........................................................................................................................27

4.12 Página Web..................................................................................................................28

4.13 Folleto..........................................................................................................................29

CONCLUSION...............................................................................................................................30

BIBLIOGRAFIAS..........................................................................................................................32
1

CAPITULO I

1.1 Tema:

“Cómo influye la ansiedad en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

del último semestre de la carrera de comercio exterior de la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil periodo 2023”

1.2 Introducción:

En el contexto académico actual, la ansiedad entre los estudiantes universitarios se ha

manifestado como un fenómeno de considerable relevancia, aunque a veces se menosprecie. Este

fenómeno impacta no solo a una proporción significativa de estudiantes, sino que también afecta

directamente su desempeño académico. La ansiedad escolar, asociada a problemas emocionales,

ha experimentado un notable aumento, convirtiéndose en un desafío crucial que demanda una

comprensión profunda y estrategias de intervención efectivas.

Datos epidemiológicos revelan que entre el 9% y el 17% de los jóvenes experimentan

trastornos de ansiedad durante su desarrollo, situando esta problemática en un lugar destacado en

la salud juvenil. Esta ansiedad, lejos de ser una preocupación pasajera, impacta

considerablemente en el rendimiento académico, siendo una causa frecuente de consultas en el

ámbito de la salud mental.

Los efectos perjudiciales de la ansiedad en el rendimiento académico son diversos y

profundos. Los niveles elevados de ansiedad influyen negativamente en la eficiencia del

aprendizaje, manifestándose en la disminución de la atención, concentración y retención. Los

estudiantes inmersos en la ansiedad encuentran dificultades para enfocarse, se distraen con

facilidad y muestran poca flexibilidad en los procesos de aprendizaje. Además, esta ansiedad
2

intensa se asocia con problemas sociales, fobias y alteraciones conductuales, creando una red

compleja que afecta tanto al ámbito académico como al bienestar emocional.

La ansiedad en el contexto educativo está estrechamente vinculada a la percepción del

estudiante sobre las demandas escolares en comparación con sus propias habilidades. La

disminución en el rendimiento académico no solo se traduce en cifras y calificaciones, sino que

también afecta la autoestima y puede desencadenar trastornos emocionales. Problemas

motivacionales como la indefensión y la desesperanza aprendida se relacionan con el bajo

rendimiento académico, generando una predisposición a problemas conductuales.

En este contexto, es crucial explorar y comprender las posibles soluciones y estrategias

para abordar la ansiedad escolar entre los estudiantes universitarios. Asimismo, resulta

imperativo analizar el papel fundamental que desempeñan los profesores en este escenario,

destacando la importancia de adaptar estrategias y evaluaciones que consideren el aspecto

emocional de los estudiantes. Este proyecto se propone indagar en la implementación de medidas

específicas, como la adaptación de evaluaciones y la flexibilidad curricular, con el objetivo de

atender de manera efectiva las necesidades de los estudiantes ansiosos. Establecer un sistema de

evaluación constante y permanente se presenta como una vía para reducir la tensión emocional y

mejorar el rendimiento académico, la conducta y las relaciones interpersonales en la comunidad

educativa.

Relacionado con este tema, se explorará cómo la ansiedad influye en el rendimiento

académico de los estudiantes universitarios del último semestre de la carrera de Comercio

Exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil en el periodo 2023.


3

1.3 Objetivo General:

Analizar el impacto de la ansiedad en el rendimiento académico de los estudiantes del

octavo semestre de la carrera de Comercio Exterior en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte

de Guayaquil durante el periodo 2023, con el fin de proponer estrategias de intervención que

mejoren tanto el bienestar emocional como el desempeño académico.

1.4 Objetivos Específicos:

Investigar y documentar el nivel de ansiedad presente en los estudiantes del último

semestre de la carrera de Comercio Exterior, utilizando métodos, herramientas validadas para la

evaluación de la misma.

Analizar las relaciones existentes entre la ansiedad y los indicadores de rendimiento

académico, en los estudiantes de último semestre.

Diseñar e implementar estrategias de intervención personalizadas, basadas en los

resultados de la investigación, que aborden los desafíos específicos de ansiedad y promuevan un

entorno académico más saludable.

1.5 Alcances de la Propuesta:

1.5.1 Área del Conocimiento:

La propuesta se centra en el ámbito de la Psicología Educativa y la Salud Mental en el

contexto universitario. Su impacto abarca la comprensión y abordaje de la ansiedad en

estudiantes de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil durante el periodo 2023.


4

1.5.2 Tipología del Ámbito Profesional:

La propuesta puede causar un impacto significativo en el ámbito de la Psicología

Educativa, la Orientación Académica y la Salud Mental en entornos universitarios. Además,

tiene la capacidad de influir en prácticas pedagógicas y políticas institucionales relacionadas con

el bienestar emocional de los estudiantes.

1.5.3 Población Beneficiaria:

La población beneficiaria directa de esta propuesta son los estudiantes del último

semestre de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil durante el periodo 2023. Además, los profesores y personal académico también se

beneficiarán al comprender y adaptar estrategias para abordar la ansiedad en el contexto

educativo.

1.6 Alcance Geográfico del Impacto:

El impacto de la propuesta se circunscribe al ámbito universitario de la Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Sin embargo, los hallazgos y estrategias desarrolladas podrían

proporcionar insights valiosos que podrían extrapolarse a otras instituciones educativas a nivel

municipal, cantonal, provincial o incluso estatal.

1.7 Componente de Innovación:

El componente de innovación en esta propuesta radica en la aplicación de estrategias de

intervención personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes de la

carrera de Comercio Exterior. La innovación se refleja en el enfoque integral que combina la

evaluación de la ansiedad, la identificación de factores desencadenantes y la implementación de

estrategias novedosas para mejorar tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico.
5

Además, la adaptación de evaluaciones y flexibilidad curricular se presenta como un enfoque

innovador para abordar la ansiedad en el entorno académico.

CAPITULO II

1.8 MARCO TEORICO

1.8.1 Antecedentes

Una Perspectiva a Través de la Filosofía Educativa de John Dewey

John Dewey, el influyente filósofo y psicólogo educativo, se sumergió en la exploración de la

ansiedad entre estudiantes, centrándose en sus experiencias educativas. Su enfoque se concentró en

comprender cómo la incertidumbre del futuro y las presiones relacionadas con la transición hacia la vida

estudiantil influyen en la actitud y desempeño académico de los estudiantes. La ansiedad, según Dewey,

no se limita solo al ámbito emocional, sino que también afecta la forma en que los estudiantes abordan

sus experiencias educativas.

En su estudio, Dewey destacó que la ansiedad puede convertirse en una barrera que dificulta la

concentración y el compromiso con los estudios. Pues según Dewey, "La educación es un proceso social;

la educación es crecimiento. La educación no es preparación para la vida; la educación es vida en sí

misma." Los estudiantes, atrapados por la incertidumbre y las expectativas futuras, a menudo enfrentan

dificultades para aprovechar al máximo su educación. Este hallazgo sugiere que la ansiedad no solo tiene

repercusiones emocionales, sino que también impacta la actitud de los estudiantes hacia las experiencias

educativas presentes, generando una dinámica que afecta su desempeño académico.

Dewey abogó por comprender y abordar esta ansiedad para mejorar la calidad de la experiencia

educativa. Su enfoque no solo reconoce la dimensión emocional de la ansiedad, sino que también subraya

su impacto práctico en el proceso de aprendizaje. En este contexto, su estudio destaca la importancia de

considerar la ansiedad como un factor que influye en la actitud y el rendimiento académico de los
6

estudiantes universitarios, promoviendo así estrategias que fomenten un entorno educativo más

comprensivo y orientado al bienestar emocional de los estudiantes.

Democracia y Educación en el siglo XXI: La obra de John Dewey 100 años después. (2016).

[Dialnet]. Sociedad Española de Pedagogía. https://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/405-2016-10-05-

LibroDeActas_SEP2016.pdf

1.8.1.1 Ansiedad y Rendimiento Académico: Una Perspectiva General

La interacción entre la ansiedad y el rendimiento académico constituye un área de

investigación de gran relevancia en el ámbito educativo. La ansiedad, conceptualizada como una

respuesta emocional ante situaciones percibidas como amenazantes, emerge como un factor que

puede incidir significativamente en la esfera cognitiva y, por ende, en el desempeño académico

de los estudiantes. Abordar esta relación compleja implica considerar diversos aspectos, desde

los mecanismos neurobiológicos hasta las estrategias de afrontamiento. La presente revisión se

sumerge en la rica literatura existente para proporcionar una perspectiva general sobre cómo la

ansiedad impacta el rendimiento académico.

Numerosos estudios han corroborado que niveles elevados de ansiedad representan un

obstáculo para el rendimiento académico óptimo. La atención, un componente esencial para la

absorción y procesamiento de información, se ve comprometida en situaciones ansiosas,

afectando la capacidad de los estudiantes para centrarse en tareas académicas. La interferencia

con la concentración repercute directamente en la memoria, ya que la información no se codifica

de manera eficiente en la mente del estudiante ansioso, comprometiendo la retención a largo

plazo.

Asimismo, la toma de decisiones se ve afectada por la ansiedad, ya que los estudiantes

pueden experimentar dificultades para evaluar opciones de manera objetiva, impulsados por
7

temores irracionales relacionados con el desempeño. Esta tendencia a la evitación de situaciones

académicas estresantes puede generar un círculo vicioso, donde la ansiedad persistente resulta en

una disminución constante del rendimiento.

El impacto negativo de la ansiedad en el rendimiento académico se manifiesta no solo en

la calidad de la ejecución de tareas, sino también en la rapidez con la que se llevan a cabo. La

ansiedad puede ralentizar el procesamiento cognitivo, haciendo que los estudiantes tarden más en

completar asignaciones o exámenes, lo que, a su vez, puede aumentar los niveles de estrés y

ansiedad.

Es fundamental reconocer que la ansiedad no se presenta de manera uniforme en todos

los estudiantes. Mientras algunos pueden experimentar ansiedad de evaluación relacionada con

exámenes, otros pueden enfrentar ansiedades sociales o de rendimiento en presentaciones y

proyectos. La diversidad en las manifestaciones de la ansiedad académica resalta la necesidad de

enfoques personalizados para abordar estos desafíos y promover estrategias de afrontamiento

efectivas.

En síntesis, la interacción entre la ansiedad y el rendimiento académico es un fenómeno

multidimensional que involucra aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales.

Comprender esta relación compleja es esencial para desarrollar intervenciones efectivas que

mitiguen los efectos negativos de la ansiedad en el contexto educativo. La revisión de la

literatura proporciona una plataforma sólida para explorar con mayor profundidad cómo estos

elementos se entrelazan y afectan a los estudiantes universitarios, específicamente a aquellos del

último semestre de la carrera de Comercio Exterior en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte

de Guayaquil durante el periodo 2023.


8

1.8.1.2 Factores que Contribuyen a la Ansiedad en Estudiantes de Comercio Exterior

El contexto académico de los estudiantes de Comercio Exterior durante su último

semestre presenta una amalgama de desafíos específicos que pueden contribuir

significativamente a los niveles de ansiedad. La identificación y comprensión de estos factores

son esenciales para diseñar estrategias efectivas que aborden la ansiedad y promuevan un

rendimiento académico saludable. A continuación, se exploran detalladamente los diversos

elementos que pueden intensificar la ansiedad en estos estudiantes.

1.8.1.3 Presión por Resultados Académicos Destacados:

La naturaleza altamente competitiva de la carrera de Comercio Exterior puede generar

una presión constante sobre los estudiantes para obtener resultados académicos destacados. La

necesidad de destacarse en un entorno académico que valora el conocimiento especializado en

comercio internacional y la aplicación práctica de teorías económicas puede ser abrumadora.

Esta presión puede generar ansiedad de rendimiento, donde los estudiantes se sienten

constantemente evaluados y temen no estar a la altura de las expectativas académicas.

1.8.1.4 Expectativas Profesionales:

El último semestre de la carrera de Comercio Exterior marca el umbral de la transición a

la vida profesional. Las expectativas de los estudiantes sobre su desempeño académico y cómo

esto influye en su éxito futuro en el campo del comercio internacional pueden generar niveles

significativos de ansiedad. La incertidumbre sobre las oportunidades laborales, la competencia

en el mercado laboral global y las expectativas personales y familiares pueden contribuir a una

carga emocional adicional.


9

1.8.1.5 Carga de Trabajo Intensiva:

El currículo de Comercio Exterior, especialmente durante el último semestre, a menudo

implica una carga de trabajo intensiva. Los proyectos, exámenes y tareas relacionados con la

aplicación práctica de conceptos aprendidos pueden acumularse, generando una sensación de

abrumo. La gestión efectiva del tiempo se convierte en un desafío crucial, y la percepción de no

poder manejar la carga de trabajo puede desencadenar niveles elevados de ansiedad.

1.8.1.6 Desafíos Prácticos en el Campo del Comercio Internacional:

La necesidad de enfrentar desafíos prácticos en el campo del comercio internacional

durante el último semestre añade una capa adicional de complejidad. La aplicación de teorías y

conocimientos en situaciones del mundo real puede ser estresante, especialmente cuando los

estudiantes se enfrentan a escenarios empresariales complejos y dinámicos. La ansiedad puede

surgir ante el temor de no poder aplicar efectivamente lo aprendido en un entorno profesional.

1.8.1.7 Interacción Social y Competencia Académica:

La competencia académica en un entorno de Comercio Exterior puede generar ansiedad

social entre los estudiantes. La percepción de que otros compañeros están alcanzando logros de

manera más efectiva o la comparación constante con los estándares del grupo pueden aumentar

la presión social. Esta dinámica competitiva puede contribuir a un aumento en la ansiedad, ya

que los estudiantes se esfuerzan por destacar y sobresalir.

1.8.1.8 Estrategias de Afrontamiento y Apoyo Psicológico en Estudiantes de Comercio

Exterior

La comprensión de la influencia negativa de la ansiedad en el rendimiento académico

subraya la urgencia de implementar estrategias de afrontamiento y brindar un sólido apoyo

psicológico a los estudiantes de Comercio Exterior. Este enfoque integral no solo busca mitigar
10

los efectos perjudiciales de la ansiedad, sino también promover un entorno académico que

fomente el bienestar emocional y el éxito académico. A continuación, se exploran diversas

estrategias de afrontamiento y medidas de apoyo psicológico que podrían ser implementadas con

beneficio en el contexto del último semestre universitario.

1.8.1.9 Desarrollo de Habilidades de Manejo del Estrés:

Integrar programas de desarrollo de habilidades de manejo del estrés es esencial para

equipar a los estudiantes con herramientas prácticas para enfrentar la ansiedad. Estas habilidades

podrían incluir técnicas de relajación, meditación mindfulness, y métodos de organización del

tiempo. Además, se podrían ofrecer talleres regulares que proporcionen a los estudiantes

estrategias efectivas para enfrentar situaciones académicas estresantes y promover un equilibrio

adecuado entre el trabajo y el descanso.

1.8.1.10 Apoyo Emocional y Consejería Académica:

La implementación de servicios de apoyo emocional y consejería académica puede ser un

pilar fundamental para abordar la ansiedad en estudiantes de Comercio Exterior. Establecer un

ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus preocupaciones y desafíos

puede tener un impacto significativo en su bienestar. Los profesionales de la salud mental

pueden ofrecer orientación personalizada, ayudando a los estudiantes a gestionar la ansiedad,

establecer metas realistas y desarrollar estrategias para enfrentar los obstáculos académicos.

1.8.1.11 Programas de Mentoring:

La implementación de programas de mentoring, donde estudiantes más avanzados guíen

a aquellos en su último semestre, puede proporcionar un valioso sistema de apoyo. Los mentores

pueden compartir sus propias experiencias, brindar orientación académica y ofrecer perspectivas

sobre cómo afrontar la ansiedad de manera efectiva. Estas conexiones personales pueden no solo
11

ser beneficiosas para el rendimiento académico, sino también para el desarrollo emocional y

profesional de los estudiantes.

1.8.1.12 Incorporación de Prácticas de Bienestar en el Currículo:

Integrar prácticas de bienestar en el currículo de Comercio Exterior puede ayudar a

normalizar la atención al bienestar mental y emocional. Sesiones regulares que aborden el

manejo del estrés, la resiliencia emocional y la importancia de mantener un equilibrio saludable

entre la vida académica y personal pueden tener un impacto a largo plazo en la actitud y la

capacidad de afrontamiento de los estudiantes.

1.8.1.13 Acceso a Recursos de Salud Mental:

Garantizar un fácil acceso a recursos de salud mental, como servicios de asesoramiento y

clínicas especializadas, es crucial. Facilitar el acceso a profesionales de la salud mental puede

eliminar barreras y estigmatización, alentando a los estudiantes a buscar ayuda cuando la

necesiten. Este enfoque proactivo demuestra el compromiso de la institución con el bienestar

integral de sus estudiantes.

1.8.1.14 Fundamentación Teórica: Influencia de la Ansiedad en el Rendimiento

Académico de Estudiantes Universitarios de Comercio Exterior

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2247/

bojorquez_jd.pdf

1.9 ¿Qué es la ansiedad?

A menudo se ha definido la ansiedad como una emoción cercana al miedo o como un

subtipo de miedo. Uno de los criterios para diferenciar ‘ansiedad’ y ‘miedo’ es el de


12

proporcionalidad. Según esta clave estimativa, el miedo sería una reacción más proporcionada al

peligro real que la ansiedad.

1.10 La ansiedad en el entorno académico

Particularmente entre estudiantes universitarios, ha sido objeto de estudio y preocupación

en la literatura científica. Diversos antecedentes teóricos proporcionan una base sólida para

comprender la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico, específicamente en el

contexto de la carrera de Comercio Exterior.

Esta emoción en niveles y frecuencias altos desencadena en trastornos psicológicos,

comúnmente asociado con la depresión, esto ejerce un impacto significativo en la salud mental,

especialmente en el ámbito universitario. Aunque las tensiones y riesgos psicosociales son

preocupaciones comunes en el entorno laboral, los estudiantes también se ven afectados por las

demandas académicas y las incertidumbres relacionadas con su futuro laboral.

El ingreso y la adaptación a nuevas responsabilidades en el ámbito universitario pueden

generar ansiedad, afectando el rendimiento académico. Situaciones como la presión por el

desempleo, cambios en las dinámicas familiares y las exigencias académicas contribuyen al

malestar psicológico. A pesar de que muchos estudiantes declaran ser felices, es crucial abordar

la realidad de su salud mental, a menudo pasada por alto debido a la percepción general de la

juventud como un segmento poblacional relativamente sano.

El objetivo de este estudio es evaluar la presencia de ansiedad en estudiantes

universitarios, identificando pautas preventivas para mitigar los efectos adversos en su bienestar

psicológico y rendimiento académico.


13

Teoría de la ansiedad y Rendimiento Académico: Proporciona un marco para entender la

conexión entre el estrés, la ansiedad y el rendimiento académico, destacando sus impactos

negativos. Según esta teoría, tanto el estrés como la ansiedad pueden afectar negativamente la

eficiencia del aprendizaje y la capacidad de rendir en entornos académicos.

Altos niveles de ansiedad pueden perjudicar la concentración, memoria a corto y largo

plazo y toma de decisiones, repercutiendo directamente en el rendimiento académico. El estrés,

desencadenado por la percepción de situaciones amenazantes, puede generar reacciones

fisiológicas y emocionales negativas, como ansiedad, ira y depresión.

En la evaluación de la ansiedad, se utiliza el inventario SISCO, que mide reacciones

físicas, psicológicas y comportamentales. Los estilos de afrontamiento, patrones de

comportamiento para enfrentar factores estresantes, también son cruciales. Factores externos

como ingresos económicos y el interés por estudiar pueden influir en el rendimiento académico.

Por consiguiente, la ansiedad, omnipresente en la vida cotidiana, afecta cuerpo, mente y

emociones. La gestión efectiva del tiempo y un enfoque realista pueden prevenir el estrés. Se

enfatiza la importancia de un tratamiento integral, abordando aspectos físicos, mentales y

espirituales.

La ansiedad académica, común en estudios superiores, está marcado por múltiples

responsabilidades, evaluaciones y proyectos, afectando negativamente a muchos estudiantes. La

evaluación académica y la presión por parte de los docentes contribuyen significativamente al

estrés estudiantil. Diferentes investigaciones indican que las fuentes de estrés son diversas,

incluyendo factores académicos, familiares, sociales y personales.


14

Las consecuencias de la ansiedad en estudiantes universitarios son diversas, desde bajo

rendimiento escolar hasta trastornos del sueño. La identificación de desencadenantes del estrés,

ya sean agudos o crónicos, es esencial. Con el inicio del semestre, los síntomas de ansiedad

como cansancio y falta de sueño pueden manifestarse, subrayando la importancia de reconocer y

abordar estas condiciones para preservar la salud de los estudiantes.

La ansiedad, se puede manifestar de diferentes maneras provocando algunas afectaciones

físicas como

Ocasionar que la voz del estudiante se torne mas ronca, esto se da debido a que cuando se

pasa por un episodio de ansiedad, ocasionalmente los músculos de la garganta se comprimen y si

esto ocurre con frecuencia generara rigidez, molestia y dolor, lo cual perjudicaría al alumno

cuando este tenga que realizar una exposición o una evaluación oral.

Desarrollar problemas en la piel, causados por la producción excesiva de adrenalina y

corticoides, lo cual produce distintos cambios en la piel.

1.11 Niveles de Ansiedad

Según Peterson (2010), la ansiedad se clasifica en tres niveles de impacto en el estudiante

los cuales los divide en Leve, moderada y severa.

Cada uno de estos niveles van a afectar de manera distinta y varían dependiendo de

variables que tengan que ver con la personalidad, estado de ánimo, capacidad de resolución y

manejo de situaciones de la persona, no obstante, se ha comprobado que algunos de estos

síntomas y sensaciones surgen conforme se vaya acumulando la ansiedad.

El nivel leve la ansiedad se presenta a través de una incomodidad en la persona, lo cual se

considera normal, debido a que es común tener esa constante sensación de que algo no esta bien
15

o que algo sucede con la persona, es por ello que se activan y están alertas procesos cognitivos

como la sensación y percepción, ocasionando que el estudiante pueda concentrarse, solucionar

problemas y sentirse a salvo.

La ansiedad moderada, suele producir sensaciones inquietantes, frecuentemente

relacionadas con sentimientos de nerviosismo o agitación, en este nivel el estudiante que lo

presente, puede perder la percepción general de las cosas e incluso de su entorno y también

empezar a centrarse más en los detalles.

En el nivel de ansiedad severa, esta se produce cuando hay una constate preocupación

acompañada de sensaciones de fracaso y desesperación. Es aquí donde el temor se intensifica y

suele tornarse complicada la situación, ya que, si un estudiante alcanza este nivel tan alto de

ansiedad, es predecible que este experimente lo que se conoce como ataque de pánico, el cual es

la respuesta completa de lucha o huida generando que el cuerpo active las reacciones necesarias

para ponerse a salvo.

1.12 Indicadores que identifican la presencia de la ansiedad

Crisis de pánico: Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada

de cuatro o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima

expresión en los primeros 10 minutos:

 Palpitaciones, taquicardia

 Sudoración

 Temblores o sacudidas

 Sensación de ahogo o falta de aliento

 Sensación de atragantarse
16

 Opresión o malestar torácico

 Nauseas o molestias abdominales

 Inestabilidad, mareos o desmayos

 Desrealización o despersonalización

 Miedo a perder el control o volverse loco

 Miedo a morir

 Parestesias

 Escalofríos o sofocaciones

Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar que aparece en

las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus

relaciones laborales, académicas o sociales o bien producen un malestar clínicamente

significativo.

CAPITULO III

1.13 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La presente investigación tiene como objetivo examinar cómo la ansiedad influye en el

rendimiento académico de los estudiantes universitarios del último semestre de la carrera de


17

Comercio Exterior en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil durante el periodo

2023. Para lograr este propósito, se llevará a cabo un enfoque metodológico mixto, combinando

métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa y holística de

la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico.

1.14 Diseño de la Investigación:

1.14.1 Enfoque Cuantitativo:

Encuesta y Datos Académicos:

Se administrará un cuestionario estandarizado para medir los niveles de ansiedad en los

estudiantes de Comercio Exterior.

Se recopilarán datos académicos, incluyendo calificaciones, promedio de notas y

desempeño en exámenes, de los registros universitarios.

Utilizando un diseño transversal, se capturarán datos en un momento específico del

último semestre académico.

1.14.2 Enfoque Cualitativo:

Charla de un Psicólogo Especializado:

En lugar de entrevistas directas con estudiantes, se organizará una charla con un

psicólogo especializado en ansiedad académica. Este profesional compartirá perspectivas y

experiencias relevantes sobre cómo la ansiedad afecta el rendimiento académico.


18

1.15 Análisis de Contenido de Documentos:

Se realizará un análisis de contenido de documentos proporcionados voluntariamente por

los estudiantes, como diarios personales o ensayos. Esto permitirá obtener una perspectiva

adicional sobre su experiencia con la ansiedad académica.

1.15.1 Población:

1.15.1.1 Estudiantes

La propuesta está específicamente diseñada para estudiantes de la ULVR en base al

estudio realizado con los estudiantes del último semestre de la carrera de Comercio Exterior la

edad que comprende es entre 22 a 36 años. Se reconoce que esta población puede experimentar

niveles elevados de ansiedad debido a las demandas académicas y profesionales. La página web

busca proporcionar un recurso valioso y gratuito para ayudar a esta comunidad a enfrentar la

ansiedad, mejorando así su bienestar emocional y su desempeño académico.

1.15.1.2 Muestra:

La muestra estará conformada por estudiantes del último semestre de la carrera de

Comercio Exterior en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil durante el periodo

2023. El muestreo aleatorio estratificado se mantendrá para garantizar la representatividad de

diversos perfiles académicos y demográficos.

1.16 Enfoque de la Propuesta:

1.16.1 Ansiedad en Estudiantes Universitarios

La ansiedad en estudiantes universitarios es un fenómeno que puede afectar

significativamente el rendimiento académico y el bienestar emocional. Con frecuencia, los

estudiantes de último semestre de Comercio Exterior y los docentes enfrentan una carga intensa

de responsabilidades, lo que puede exacerbar los niveles de ansiedad. La propuesta se centra en


19

ofrecer un enfoque integral para abordar la ansiedad, no solo proporcionando estrategias

prácticas, sino también creando conciencia sobre la importancia de la salud mental en el entorno

académico.

1.16.2 Tipología de la Propuesta

Plataforma Multimedia para la Gestión de la Ansiedad

La página web se concibe como una plataforma multifacética diseñada para abordar

diferentes aspectos de la ansiedad académica. A través de cursos asincrónicos virtuales en el

cual, los usuarios podrán explorar temas relacionados con la ansiedad, sus causas y

consecuencias, así como estrategias para afrontarla. Además, la inclusión de artículos

informativos, infografías visuales y testimonios personales proporcionará una perspectiva

holística sobre el manejo de la ansiedad. La interactividad se promoverá mediante foros de

discusión y sesiones en vivo, creando un espacio comunitario para compartir experiencias y

aprender unos de otros.

1.17 Métodos o Técnicas Utilizados para el Desarrollo de la Propuesta

1.17.1 Abordaje Científico y Colaborativo

1. Investigación Bibliográfica: La propuesta se basa en una sólida investigación

bibliográfica, que incluye la revisión de estudios académicos y literatura especializada sobre la

ansiedad en estudiantes universitarios. Este enfoque respalda la creación de contenido informado

y efectivo.

2. Encuestas: La recopilación de datos cualitativos y cuantitativos se realizará a través de

encuestas diseñadas específicamente para comprender las necesidades y desafíos de la población

objetivo.
20

3. Colaboración con Profesionales: La participación activa de psicólogos educativos y

expertos en ansiedad académica garantiza que los contenidos sean precisos y beneficiosos para la

audiencia.

4. Desarrollo Tecnológico: Se implementarán tecnologías web modernas para crear una

interfaz intuitiva y accesible, asegurando que la página sea fácil de usar y se adapte a las

necesidades tecnológicas de la población objetivo.

5. Desarrollo de Campañas: Se implementará movimientos dentro de la institución donde

se podrá llegar a más alumnos de otros niveles de educación para que puedan también saber

cómo prevenir la ansiedad durante sus estudios así disminuyendo el nivel de ansiedad cuando

pasen por su último semestre.

1.18 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

1.18.1 Charla del Psicólogo Especializado

Psicólogo clínico: Cesar Valcárcel Subía

La ansiedad es la tendencia compulsiva e inconsciente del ser humano a adelantarse a los

procesos, proveemos, pronosticamos y aseguramos cosas sin ningún fundamento esto en el

ámbito académico tiene gran injerencia ya que nos lleva a posiciones futuras que no tienen

ningún tipo de evidencia, por ejemplo “yo voy a asegurarme que esta prueba va a salir mal” sin

ningún fundamento. El ser humano sufre cuando no diferencia el aquí y el ahora del futuro, es

decir, cuando no diferencia lo real de lo imaginario. El enfoque en el aquí y el ahora, no

adelantarnos sin evidencias algunas nos va a llevar a que reduzcamos (nunca elimínenos) los

procesos de ansiedad y tengamos un rendimiento académico favorable.


21

1.18.2 ENCUESTA

FIGURA 1

¿Has sentido temor o ansiedad al momento de rendir una prueba evaluativa?

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: Según los datos recolectados se puede observar que el 90% de encuestados si han

sentido temor o ansiedad al momento de rendir una prueba evaluativa y el 10% no han

experimentado dicho temor o ansiedad

FIGURA 2

¿Has notado cambios en tu motivación y disfrute del aprendizaje debido a la ansiedad

académica?
22

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: Podemos observar en la encuesta realizada que el 80% de los estudiantes si han notado

cambios en su motivación y el disfrute del aprendizaje debido a la ansiedad académico, un 10%

indica que no y el otro 10% indicaron que talvez.

FIGURA 3

¿Con que frecuencia experimentas ansiedad relacionada con tus estudios?


23

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: Basándonos en los resultados vemos que el 60% de los encuestados han sentido Muy

frecuente la experiencia de ansiedad relacionada con los estudios, el 30% indico que Poco

frecuente han experimentado dicho sentimiento y el 10% no han sentido Nada.

FIGURA 4

¿Crees que la ansiedad académica ha afectado tu rendimiento académico?

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: Se realizó la encuesta en la cual muestra que la ansiedad ha afectado su rendimiento

académico al 60% de los estudiantes encuestados, un 30% indico que Talvez, y por último el 10%

un No.
24

FIGURA 5

¿Sientes que la carga académica afecta tu bienestar emocional?

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: Según la encuesta realizada podemos ver que el 80% de los encuestados Si sienten que

la carga académica afecta su bienestar emocional, y el otro 20% indico que No.

FIGURA 6

¿Has experimentado cambios en tu salud física debido a la ansiedad relacionada con tus estudios?
25

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: El 60% de los estudiantes encuestados indicaron que, Si han sentido cambios en su

salud física debido a la ansiedad relacionada con sus estudios, mientras que el 20 % seleccionaron

que Talvez y el otro 20% indico que No

FIGURA 7

¿Has experimentado cambios en tus hábitos de sueño debido a la ansiedad relacionada con tus estudios?

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres


26

Análisis: Podemos observar en la encuesta realizada a los estudiantes que el 80% Si ha

experimentado cambios en sus hábitos de sueño debido a la ansiedad debido a sus estudios, y un

20% indico que No ha experimentado dicho cambio.

FIGURA 8

¿Te sientes presionada/o a alcanzar ciertos estándares académicos por medio de tus padres o

familiares?

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: En esta encuesta realizada el 70% siendo la cifra más alta considera que Si se sienten

presionados a alcanzar ciertos estándares académicos por medio de sus padres o familiares, por

otro lado, el 30% señalo que No se sienten así.

FIGURA 9

¿Has considerado buscar ayuda profesional, como asesoramiento psicológico para abordar la ansiedad

académica?
27

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: Se pudo observar que el 50% indico que Si a considerado buscar ayuda profesional para

abordar la ansiedad académica, un 40% indico que No ha considerado buscar ayuda profesional y

por último un 10% indico que Talvez.

FIGURA 10

¿Tienes sugerencias para mejorar el ambiente académico y reducir la ansiedad de los estudiantes?

Fuente: Encuesta de estudiantes universitarios de último semestre de la carrera de comercio

exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Elaborado: Andrés Torres

Análisis: En las sugerencias para mejorar el ambiente académico y reducir la ansiedad de los

estudiantes las más mencionadas fueron:

-Establecer un plan de estudio adecuado

-Que nos rinden más tiempo y más ayuda en nuestras tesis.


28

-Organizar bien su tiempo

CAPITULO IV

1.19 PROPUESTA

La propuesta consiste en la creación de una plataforma multimedia integral y campaña

centrada en la gestión de la ansiedad académica, dirigida principalmente a estudiantes

adolescentes. La página web ofrecerá una variedad de recursos, desde cursos virtuales

asincrónicos hasta charlas grabadas en audio transmitidas en línea, con el objetivo de abordar y

proporcionar herramientas efectivas para enfrentar la ansiedad.

1.20 Tipología de la Propuesta: Plataforma Multimedia para la Gestión de la Ansiedad

1.20.1 Cursos Virtuales Asincrónicos:

- La plataforma contará con cursos virtuales interactivos que abordarán temas

relacionados con la ansiedad académica. Los usuarios podrán explorar sus causas, consecuencias

y estrategias para afrontarla. Estos cursos ofrecerán flexibilidad, permitiendo a los usuarios

aprender a su propio ritmo.

1.20.2 Recursos Informativos:

- La inclusión de artículos informativos proporcionará información detallada sobre la

ansiedad, sus manifestaciones y su impacto en el rendimiento académico. Se presentarán de

manera clara y accesible para garantizar una comprensión fácil y rápida.

1.20.3 Infografías Visuales:

- Se desarrollarán infografías visuales que resuman de manera gráfica información

clave sobre la ansiedad académica. Estas herramientas visuales serán diseñadas para facilitar la

comprensión y retención de conceptos importantes.


29

1.20.4 Foros de Discusión:

- Se fomentará la interactividad a través de foros de discusión donde los usuarios

podrán compartir sus experiencias, estrategias efectivas y brindar apoyo mutuo. Este espacio

comunitario contribuirá a crear una red de apoyo entre los participantes.

1.20.5 Sesiones en Vivo con Profesionales de la Salud Mental:

- Se desarrollarán charlas grabadas en audio con profesionales de la salud mental, como

psicólogos/as, que aborden específicamente cómo la ansiedad afecta a los adolescentes. Estas

sesiones transmitidas en línea proporcionarán orientación experta y estrategias prácticas para la

gestión de la ansiedad.

1.20.6 Campañas dentro de la institución

-Se desarrollarán movimiento que brinden ayuda a los estudiantes de otros niveles dentro

de la institución universitaria para brindarles ayuda para poder superar la ansiedad en su camino

a su profesión.

1.21 Metodología de Implementación:

1.21.1 Desarrollo de Contenido:

- Se desarrollará el contenido de los cursos virtuales, artículos informativos y materiales

visuales en colaboración con expertos en salud mental y educación.

1.21.2 Grabación de Charlas:

- Se coordinarán sesiones de grabación de charlas con profesionales de la salud mental

para crear contenido de alta calidad y relevante para la audiencia adolescente.


30

1.21.3 Diseño y Desarrollo de la Plataforma:

- Se diseñará y desarrollará la plataforma web, asegurando una interfaz intuitiva y fácil

de navegar para los usuarios.

1.21.4 Implementación de Foros y Sesiones en Vivo:

- Se integrarán foros de discusión y sesiones en vivo en la plataforma, utilizando

tecnologías que faciliten la participación y la interacción en tiempo real.

1.21.5 Promoción y Difusión:

- Se llevará a cabo una estrategia de promoción para dar a conocer la plataforma,

aprovechando canales online, redes sociales y campañas educativas sobre la ansiedad y como

sobrellevarla.

1.22 Propuesta de Campaña para la Promoción de la Plataforma Multimedia sobre

Ansiedad Académica en la Universidad

La implementación de una plataforma multimedia para la gestión de la ansiedad

académica requiere una estrategia de promoción efectiva para llegar a la comunidad

universitaria. Esta campaña integral se centrará en concientizar, informar y motivar a los

estudiantes a utilizar la plataforma, así como en organizar charlas presenciales en la universidad

para complementar la oferta en línea.


31

1.23 Tema de la Campaña: "Cuidando Tu Bienestar: Superando la Ansiedad

Académica"

1.24 Objetivos de la Campaña:

1.24.1 Concientizar sobre la Ansiedad Académica:

- Informar a los estudiantes sobre la realidad de la ansiedad académica, estigmatizando

el tema y resaltando la importancia de abordarlo de manera efectiva.

1.24.2 Promover el Acceso a la Plataforma Multimedia:

- Motivar a los estudiantes a utilizar la plataforma multimedia como una herramienta

valiosa para entender y gestionar la ansiedad académica.

1.24.3 Fomentar la Participación en Charlas Presenciales:

- Incentivar la asistencia a charlas presenciales con profesionales de la salud mental

para obtener orientación adicional y compartir experiencias de manera directa.

1.25 Estrategias de la Campaña

1.25.1 Materiales Promocionales:

- Diseñar carteles, folletos y material visual para distribuir en lugares estratégicos

dentro de la universidad. Estos materiales destacarán los beneficios de la plataforma y la

importancia de cuidar la salud mental.

1.25.2 Campañas en Redes Sociales:

- Utilizar plataformas de redes sociales para difundir mensajes positivos sobre la

gestión de la ansiedad académica, vinculando a la plataforma multimedia. Se incluirán

testimonios, datos relevantes y enlaces directos para acceder a la plataforma.


32

1.25.3 Colaboraciones con Asociaciones Estudiantiles:

- Colaborar con asociaciones estudiantiles para amplificar el alcance de la campaña.

Estas asociaciones pueden organizar eventos, compartir información y fomentar la participación

entre sus miembros.

1.25.4 Charlas Informativas en las Aulas:

- Programar charlas informativas sobre la ansiedad académica en diversas aulas de la

universidad. Estas charlas resaltarán la existencia de la plataforma multimedia y su papel en la

gestión de la ansiedad.

1.25.5 Eventos de Lanzamiento y Sesiones Demostrativas:

- Organizar eventos de lanzamiento para presentar oficialmente la plataforma a la

comunidad universitaria. Se ofrecerán sesiones demostrativas en computadoras disponibles para

que los estudiantes puedan explorar la plataforma en el lugar.

1.25.6 Invitación a Profesionales de la Salud Mental:

- Invitar a profesionales de la salud mental a realizar charlas presenciales en la

universidad. Estas sesiones proporcionarán información especializada y fomentarán la

interacción directa con los estudiantes.

1.26 Evaluación de la Campaña

Se llevará a cabo una evaluación continua mediante encuestas, análisis de participación

en la plataforma y retroalimentación recopilada durante las charlas presenciales. Los datos

obtenidos ayudarán a ajustar la estrategia de la campaña para maximizar su impacto.


33

Esta campaña integral no solo promoverá la plataforma multimedia, sino que también

contribuirá a crear conciencia sobre la importancia de abordar la ansiedad académica y

fomentará un entorno universitario más saludable y solidario.

1.27 Evaluación y Mejora Continua

Se implementará un sistema de retroalimentación para evaluar la efectividad de la

plataforma, recopilando comentarios de los usuarios y ajustando el contenido según sea

necesario. La mejora continua garantizará que la plataforma siga siendo relevante y útil para

aquellos que buscan gestionar la ansiedad académica de manera efectiva.

1.28 Logo del Movimiento

1.28.1 Colores

Negro: A menudo se asocia con la oscuridad, misterio o solemnidad. En el contexto de la

ansiedad, el negro podría representar la sensación de lo desconocido o la opresión emocional.

Celeste (azul claro): El azul claro se asocia comúnmente con la calma, la serenidad y la

estabilidad emocional. Puede tener un efecto tranquilizador, lo cual podría ser beneficioso para

aquellos que experimentan ansiedad.


34

Blanco: El blanco suele simbolizar la pureza, la paz y la claridad. En el contexto de la

ansiedad, el blanco podría representar la búsqueda de tranquilidad y claridad mental.

La relación entre colores y emociones es altamente subjetiva y puede variar de una

persona a otra. Además, el significado cultural también puede influir en la interpretación de los

colores.

1.29 Medios

-Instagram:

Link: https://www.instagram.com/mentes_libresdeansiedad/?hl=es
35

1.30 Página Web

Link: https://b24-27k24m.bitrix24.site/
36

1.31 Folleto
37

CONCLUSION

En el complejo entramado del contexto académico actual, la ansiedad entre los

estudiantes universitarios emerge como un fenómeno de considerable relevancia, cuya magnitud

a veces subestimamos. Este fenómeno no solo impacta a una proporción significativa de

estudiantes, sino que también influye directamente en su desempeño académico. Los datos

epidemiológicos revelan que entre el 9% y el 17% de los jóvenes experimentan trastornos de

ansiedad durante su desarrollo, situando esta problemática en un lugar destacado en la salud

juvenil.

La ansiedad académica, vinculada a problemas emocionales, ha experimentado un

notable aumento, convirtiéndose en un desafío crucial que demanda una comprensión profunda y

estrategias de intervención efectivas. Este incremento no es solo una preocupación pasajera; más

bien, tiene consecuencias considerables en el rendimiento académico y se traduce en un motivo

frecuente de consultas en el ámbito de la salud mental.

Los efectos perjudiciales de la ansiedad en el rendimiento académico son diversos y

profundos. Los niveles elevados de ansiedad impactan negativamente en la eficiencia del

aprendizaje, manifestándose en la disminución de la atención, concentración y retención. Los

estudiantes inmersos en la ansiedad encuentran dificultades para enfocarse, se distraen con

facilidad y muestran poca flexibilidad en los procesos de aprendizaje. Además, esta ansiedad

intensa se asocia con problemas sociales, fobias y alteraciones conductuales, creando una red

compleja que afecta tanto al ámbito académico como al bienestar emocional.

La ansiedad en el contexto educativo está estrechamente vinculada a la percepción del

estudiante sobre las demandas escolares en comparación con sus propias habilidades. La

disminución en el rendimiento académico no solo se traduce en cifras y calificaciones, sino que


38

también afecta la autoestima y puede desencadenar trastornos emocionales. Problemas

motivacionales como la indefensión y la desesperanza aprendida se relacionan con el bajo

rendimiento académico, generando una predisposición a problemas conductuales.

En este panorama, es fundamental explorar y comprender las posibles soluciones y

estrategias para abordar la ansiedad escolar entre los estudiantes universitarios. Además, se

destaca el papel crucial que desempeñan los profesores en este escenario, subrayando la

importancia de adaptar estrategias y evaluaciones que consideren el aspecto emocional de los

estudiantes. Este proyecto se propone indagar en la implementación de medidas específicas,

como la adaptación de evaluaciones y la flexibilidad curricular, con el objetivo de atender de

manera efectiva las necesidades de los estudiantes ansiosos. Establecer un sistema de evaluación

constante y permanente se presenta como una vía para reducir la tensión emocional y mejorar el

rendimiento académico, la conducta y las relaciones interpersonales en la comunidad educativa.

Relacionado con este tema, se explorará cómo la ansiedad influye en el rendimiento

académico de los estudiantes universitarios de primero y último semestre de la carrera de

Comercio Exterior de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil en el periodo 2023.

En síntesis, la ansiedad en estudiantes universitarios es un fenómeno multidimensional

que involucra aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales. Comprender esta relación

compleja es esencial para desarrollar intervenciones efectivas que mitiguen los efectos negativos

de la ansiedad en el contexto educativo. La revisión de la literatura proporciona una plataforma

sólida para explorar con mayor profundidad cómo estos elementos se entrelazan y afectan a los

estudiantes universitarios, específicamente a aquellos del último semestre de la carrera de

Comercio Exterior en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil durante el periodo

2023.
39

BIBLIOGRAFIAS

Democracia y Educación en el siglo XXI: La obra de John Dewey 100 años después. (2016).

[Dialnet]. Sociedad Española de Pedagogía. https://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/405-2016-10-05-

LibroDeActas_SEP2016.pdf

Macías, E. I. P. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes

de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. RADICALYC. Recuperado 12 de

enero de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327006/html/

Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes de Ciencias de la Salud.

(2023). Recuperado 12 de enero de 2024, de

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/5315/Influencia%20de%20la%20ansiedad%20en

%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinosa-Castro, J. (2020). Influencia del Estr S sobre el rendimiento acad mico.

https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/html/

ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

(2015). REPOSITORIO ACADEMICO USMP, 1, 4.0.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2247/bojorquez_jd.pdf

Cardona-Arias, J. A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á.

(2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología,

11(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/679/67943296005.pdf

Cardona-Arias, J. A. (2015, junio). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios.

SCIELO. Recuperado 12 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-99982015000100006
40

De Quito Usfq, U. S. F. (2020, 17 noviembre). Campaña universitaria busca concientizar sobre la

ansiedad. USFQ. Recuperado 12 de enero de 2024, de https://noticias.usfq.edu.ec/2020/11/campana-

universitaria-busca.html

Unir, V. (s. f.). Estrés y ansiedad en el aula: ¿Cómo abordarlos? Recomendaciones y técnicas.

UNIR; UNIR. Recuperado 12 de enero de 2024, de https://www.unir.net/educacion/revista/estres-y-

ansiedad-en-el-aula/7

También podría gustarte