Cuaderno 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

QUITO METROPOLITANO

CUADERNO DIGITAL DE LA ASIGNATURA

TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICAS DE


ENSEÑANZA
DOCENTE: ANDREA MALES

ESTUDIANTE: GINGER PEÑAHERRERA

ABRIL 2021 – SEPTIEMBRE 2021

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA................................................................................7

COMPETENCIAS.....................................................................................................................7

RESULTADOS DE APRENDIZAJE........................................................................................8

INDICACIONES GENERALES...............................................................................................8

I PARCIAL................................................................................................................................9

UNIDAD....................................................................................................................................9

1.1. TEMA 1: INDICACIONES GENERALES...................................................................9

1.1.1. SUBTEMA: I SEMANA DEL 26 DE ABRIL AL 02 DE MAYO.............................9

1.2. TEMA 2: INDICACIONES GENERALES...................................................................9

1.2.1. SUBTEMA: II SEMANA: DEL 03 DE MAYO AL 09 DE MAYO..........................9

1.2.2. APUNTES...............................................................................................................10

..............................................................................................................................................10

1.2.3. TRABAJO EN CLASE.............................................................................................11

1.2.4. TAREA......................................................................................................................11

1.3. TEMA 3: TEORÍA CONDUCTISTA..........................................................................12

1.3.1. SUBTEMA: III SEMANA: DEL 10 DE MAYO AL 16 DE MAYO.......................12

1.3.2. APUNTES.................................................................................................................12

1.4. TEMA 4: TEORÍA CONDUCTUAL...........................................................................13

1.4.1. SUBTEMA: IV SEMANA: DEL 17 DE MAYO AL 23 DE MAYO......................13

1.4.2. APUNTES.................................................................................................................14

1.4.3. TRABAJO GRUPAL................................................................................................15

1.5. TEMA 5: TEORÍA CONDUCTUAL...........................................................................15

1.5.1. SUBTEMAS: V SEMANA: DEL 24 DE MAYO AL 30 DE MAYO.....................15

1.5.2. APUNTES.................................................................................................................15

1.5.3. TAREA......................................................................................................................16

3
1.6. TEMA 6: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TEORÍA CONDUCTUAL........17

1.6.1. SUBTEMA: VI SEMANA: DEL 31 DE MAYO AL 06 DE JUNIO.......................17

1.6.2. APUNTES.................................................................................................................17

1.6.3. FORO........................................................................................................................17

II PARCIAL.............................................................................................................................18

UNIDADES:............................................................................................................................18

2.1. TEMA 8: TEORÍA COGNITIVA....................................................................................18

2.1.1. SUBTEMA: VIII SEMANA: DEL 14 JUNIO AL 20 DE JUNIO................................18

2.1.2. APUNTES......................................................................................................................18

2.1.3. TAREA GRUPAL.........................................................................................................19

2.2. TEMA 9: LECTURA SOBRE TEORÍA COGNITIVA Y DOCENTE COGNITIVISTA


..................................................................................................................................................20

2.2.1. SUBTEMAS: IX SEMANA: DEL 21 JUNIO AL 27 DE JUNIO................................20

2.2.2. APUNTES......................................................................................................................20

2.2.3. TAREA..........................................................................................................................21

2.3. TEMA 10: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TEORÍA COGNITIVISTA..........22

2.3.1. SUBTEMA: X SEMANA: DEL 28 JUNIO AL 04 DE JULIO....................................22

2.3.2. APUNTES......................................................................................................................22

2.3.3. TRABAJO EN GRUPO 1..............................................................................................22

2.4. TEMA 11: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA....................................................................23

2.4.1. SUBTEMA: XI SEMANA: DEL 28 JUNIO AL 04 DE JULIO...................................23

2.4.2. APUNTES......................................................................................................................23

2.5. TEMA 12: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA....................................................................24

2.5.1. SUBTEMA: XII SEMANA: DEL 12 JUNIO AL 18 DE JULIO..................................24

2.5.2. APUNTES......................................................................................................................24

2.5.3. TRABAJO GRUPAL.....................................................................................................25

4
III PARCIAL............................................................................................................................26

UNIDADES:............................................................................................................................26

3.1. TEMA 15: DOCENTE ESTUDIANTE CONSTRUCTIVISTA..................................26

3.1.1. SUBTEMAS: XV SEMANA: DEL 02 DE AGOSTO AL 08 DE AGOSTO...........26

3.1.2. APUNTES.................................................................................................................26

3.1.3. TAREA GRUPAL.................................................................................................28

3.2. TEMA: CONSTRUCTIVISMO VENTAJAS Y DESVENTAJAS.............................29

3.2.1. SUBTEMA: XVI SEMANA: DEL 09 DE AGOSTO AL 15 DE AGOSTO...........29

3.2.2. APUNTES.................................................................................................................29

3.3. TEMA 16 Y 17: CONECTIVISMO.............................................................................30

3.3.1. SUBTEMA: XVI SEMANA DEL 09 DE AGOSTO AL 15 DE AGOSTO.............30

3.3.2. APUNTES:................................................................................................................30

3.3.3. TRABAJO EN GRUPO............................................................................................31

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................34

Índice de Figuras
Ilustración . TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. FUENTE: AUTOR PROPIO……………….9

Ilustración . AUTORES CONDUCTIVISTAS. FUENTE: AUTOR PROPIO…………........9

Ilustración . AUTORES CONDUCTUAL. AUTOR: ESTUDIANTES ITSQMET…..……13

Ilustración . ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO FUENTE: AUTOR GRUPO DE

TRABAJO……………………………………………………………………………………14

Ilustración . FORO. FUENTE: AUTOR PROPIO…………………………………………..15

Ilustración 6: AUTORES COGNITIVOS: AUTOR: ESTUDIANTES

ITSQMET…………..18

5
Ilustración 7. ROL DOCENTE ALUMNO. FUENTE: AUTOR

PROPIO…………………...20

Ilustración 8. PLAIFICACIÓN MICROCURRICULAR. FUENTE: ALUMNAS

ITSQMET…………………………………………………………………………………….24

Ilustración 9. TEORIA CONSTRUCTIVISTA.FUENTE: AUTOR ESTUDIANTES

ITSQMET……………………………………………………………………………………24

Ilustración 10. TEORIA CONSTRUCTIVISTA.FUENTE: AUTOR ESTUDIANTES

ITSQMET…………………………………………………………………………………….24

Ilustración 11: CONSTRUCTIVISMO: CONSTRUCTIVISMO. FUENTE: ESTUDIANTES

DEL ITSQMET ……………………………………………………………………………..26

Ilustración 12. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA: BENTAJAS Y DEVENTAJAS. FUENTE:

ESTUDIANTES

ITSQM……………………………………………………………………..29

Índice de Tablas
Tabla . CONDICIONAMIENTOS SEGUN AUTORES. FUENTE: AUTOR PROPIO…11

Tabla .ROL DEL ALUMNO Y DOCENTE. FUENTE: AUTOR PROPIO……………….15

6
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La asignatura de Técnicas de Aprendizaje forma parte del área de formación profesional,

es de carácter teórico-práctico, se constituye en una asignatura del último ciclo cuyo

propósito es informar y por ende desarrollar habilidades para la identificación y explicación

de los problemas en los futuros maestros, de los problemas de aprendizaje que suelen

presentarse durante el proceso formativo de los alumnos. El área de teorías de aprendizaje

estudia las diversas teorías que permiten comprender, predecir, y controlar el comportamiento

humano explicando cómo los sujetos acceden al conocimiento, en esta asignatura se analizará

la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov, la teoría del condicionamiento instrumental.

El docente de teorías del aprendizaje requiere como parte de su formación el conocimiento

de las diferentes teorías de aprendizaje para comprender y explicar el desarrollo cognitivo y

su influencia en el rendimiento y conducta. Para el logro de la finalidad planteada, la

asignatura se ha organizado en cuatro unidades. La primera nos acerca a los principios de la

teoría conductista y las teorías modernas que sustentan la forma que tenemos de lograrlo. La

segunda aborda la teoría Cognitiva y las perspectivas de la motivación y las teorías que la

sostienen, la tercera unidad permite comprender la relación entre aprendizaje y motivación

poniéndose énfasis en la motivación para aprender

COMPETENCIAS

Competencias generales de la carrera

Un estudiante que termina la carrera de Administración de Centros Infantiles:

1. Desarrolla habilidades para evaluar el desarrollo de las funciones básica.

2. Aplica estrategias en la atención de niños y niñas menores de cinco años.

3. Coordina acciones en beneficio de los niños con miembros de la comunidad, padres

7
de familia, autoridades.

4. Elabora planificaciones microcurriculares partiendo del currículo de educación inicial

vigente.

Competencias generales de la materia:

Un estudiante que termina la materia: Desarrolla Funciones Básicas, podrán:

1. Demostrar un buen dominio de los principios epistemológicos de las teorías del

aprendizaje a nivel teórico y práctico.

2. Evidencia un buen manejo de habilidades y destrezas pedagógicas que le permiten


identificar las teorías de aprendizaje.

3. Conoce los principios, representantes y aspectos básicos de cada teoría.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

GENERALIDADES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE: Demuestra un buen

dominio de los principios epistemológicos de las teorías del aprendizaje a nivel teórico y

práctico.

TEORÍA CONDUCTUAL: Analiza los conceptos y autores de las teorías de aprendizaje

para determinar su aporte e el aprendizaje de manera científica

INDICACIONES GENERALES

 Tareas, lecciones, foros tiene un tiempo límite y debe presentar en formato PDF

 Llegue puntual a clases, se le espera 5 minutos, caso contrario tendrá falta.

 Encender cámara y participar en clase.

 En el caso de faltas o tareas atrasadas deben ser justificadas por bienestar estudiantil

para apertura nueva fecha.

8
I PARCIAL

UNIDAD

 Generalidades de las teorías de aprendizaje

 Teorías, enfoque, paradigma, modelos

 Teoría conductual y enfoque conductual

 Otros autores conductistas

 Docente estudiante conductista • Ventajas y desventajas

1.1. TEMA 1: INDICACIONES GENERALES

1.1.1. SUBTEMA: I SEMANA DEL 26 DE ABRIL AL 02 DE MAYO

 Bienvenida a los estudiantes

 Presentación de syllabus

 Expectativas de la asignatura

 Enseñanza cooperativa sobre la importancia de la educación

1.2. TEMA 2: INDICACIONES GENERALES

1.2.1. SUBTEMA: II SEMANA: DEL 03 DE MAYO AL 09 DE MAYO

 Generalidades de las teorías

 Modelos pedagógicos

 Componentes básicos de un modelo pedagógico

 Paradigma

 Enfoque

9
1.2.2. APUNTES

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y PRÁCTICAS


DE ENSEÑANZA

MODELO PEDAGÓGICO
Son aquellas que realizan la
descripción de un proceso, Pretenden:  Son construcciones mentales mediante las
 Entender cuales se reglamenta y normativiza el proceso
 Anticipar educativo.
 regular
 Otorgan lineamientos básicos sobre las formas
de organizar los fines educativos y de definir,
secuenciar y jerarquizar los contenidos.

COMPONENTES
1. Componentes teóricos
2. Componente metodológico
3. Componente práctico

PARADIGMA

Son modelos y conjunto de prácticas y


saberes que definen una disciplina
científica durante un período específico

ENFOQUE
Son estrategias, habilidades y actitudes deliberadas que
permean el entorno de enseñanza y aprendizaje.

10
1.2.3. TRABAJO EN CLASE

Ilustración 1. TEORIAS DEL APRENDIZAJE. FUENTE: AUTOR

PROPIO

1.2.4. TAREA

Ilustración 2. AUTORES CONDUCTIVISTAS. FUENTE: AUTOR PROPIO

11
1.3. TEMA 3: TEORÍA CONDUCTISTA

1.3.1. SUBTEMA: III SEMANA: DEL 10 DE MAYO AL 16 DE MAYO

 Conductismo

 El aprendizaje

 La enseñanza

 Pirámide del conductismo

 Condicionamiento clásico y operante

 Autores del condicionamiento clásico y operante

 Enfoque conductista

1.3.2. APUNTES

CONDUCTISMO

EL APRENDIZAJE
Surge como una teoría psicológica
adaptada a la educación, es un  Basada en la teoría E-R
proceso interno para investigar las  Comprendido como proceso mecánico,
conductas asociado a recompensas internas para
facilitar un resultado.
Ev
a lu
a ci
ón
se
ce ENSEÑANZA
n tr  Proporcionar información para la
a asimilación.
en
el  El docente ofrece estímulos y condiciones
a lu m n o de reforzamiento.
pr
re ce p to r
od  La evaluación omite el proceso del
u ct
o estudiante.
M a e stro e d u ca d o r

a p re n d iza je se co in cib e co m o u n
CONDICIONAMIENTO
ca OPERANTE
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
m b io e sta b le e n la co n d u cta
THORDIKE: se enfoca en fenómenos WATSON: Procesos observables,
d e p o sita r in fo rm a ció n e n e l a lu m n o
12
observables, el aprendizaje se da mediante conceptos dualistas (alma, espíritu,
el E-R, los procesos internos se cambian conciencia, mente).
mediante un aprendizaje. Objeto de estudio la conducta, basándose
en el paradigma E-R.
SKINNER: se centra en el GUTRHIE: Propone cambios de conducta
condicionamiento operante. Estudios mediante reforzadores. La conducta se
internos para condicionar mediante un establece mediante la asociación, y la
estímulo y si el estímulo es correcto respuesta debe ser la correcta.
recibirá una respuesta correcta.
PAVLOV: una respuesta nueva a partir de
la asociación a un reflejo innato, Dice que
la conducta es una cadena de reflejos,
innatos o aprendidos.
Tabla 1. CONDICIONAMIENTO SEGUN AUTORES. FUENTE: AUTOR PROPIO.

Conoce las conductas internas


1. OBJETIVO: llegar a conocer e identificar conductas, observables,
medibles y cuantificables.
2. EVALUACIÓN: Se centra en el producto
3. PROFESOR: Busca un método de enseñanza para garantizar el
aprendizaje.
4. ALUMNO: Receptor de contenidos
5. ENSEÑANZA: Se centra en contenidos para aprender, almacenar y
aprobar.
6. MOTIVACIÓN: Es externa mediante premios y castigos.

1.4. ENFOQUE CONDUCTISTA


TEMA 4: TEORÍA CONDUCTUAL

1.4.1. SUBTEMA: IV SEMANA: DEL 17 DE MAYO AL 23 DE MAYO

 Teorías según autores

 Pávlov

 John B. Watson

 Guthrie

 Burrhus F. Skinner

13
1.4.2. APUNTES

TEORÍA CONDUCTIAL SEGÚN


AUTORES

 Estímulo incondicionado (comida)


ASOCIACIÓN:
 Respuesta incondicionada.
PAVLOV
El perro y la campana (Campana)
 Estimulo condicionado neural.
(comida + campana)
 Respuesta incondicionada. (campana)

 presentarle al pequeño Albert una


rata blanca que lo acaricie. (no tenía
WATSON EXTINUIR miedo)
EMOCIONES  luego lo acompaño de un ruido
El pequeño Albert (provocando miedo)

 Respuesta corresponde al estimulo


 La asociación se produce durante la
GUTHIRIE EL GATO NEGRO vida.
 No hay necesidad de recompensa

 Modifica la conducta mediante causa-


efecto
SKINNER
1.4.2.1. TAREA RATA Y EL PEDAL  El refuerzo modifica la conducta,
premio-castigo.
 Las respuestas condicionadas son
señales automáticas.
1.4.3. TRABAJO GRUPAL

14
Ilustración 3. AUTORES TEORIA CONDUCTUAL. FUENTE: AUTORES ESTUDIANTES ITSQMET

1.5. TEMA 5: TEORÍA CONDUCTUAL

1.5.1. SUBTEMAS: V SEMANA: DEL 24 DE MAYO AL 30 DE MAYO

 Rol del docente conductista

 Rol del docente

 Modelo pedagógico conductistas

 Rol del estudiante

1.5.2. APUNTES

CARACTERÍSTICAS
MAESTRO-ALUMNO

15
 Bien portado  Modifica y refuerza
conductas
 Nivel restringido
 Eje de aprendizaje
 Reproductor de ROL ROL
conocimientos  Poseedor de
ALUMNO MAESTRO
conocimientos
 Receptor pasivo
 Moldeamiento
 Competencias
observables

1.5.3. TAREA

Ilustración 4. ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO FUENTE: AUTOR GRUPO DE TRABAJO

16
1.6. TEMA 6: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TEORÍA CONDUCTUAL

1.6.1. SUBTEMA: VI SEMANA: DEL 31 DE MAYO AL 06 DE JUNIO

1.6.2. APUNTES

ALUMNO DOCENTE
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS

Memorización La memorización no Atención por parte de los No hay relación


Corrige conductas no garantiza aprender alumnos Alumno-Docente
deseadas Enfoque en conducta Retroalimentación No determina logros
Participativo adquirida Planificación previa al Automatización de
Motivación por Enseñanza base a la aprendizaje aprendizaje
aprender conducta Corrige conductas Conducta mediante lo
Solo aprende mediante empírico
estímulos
Tabla 2.ROL DOCENTE Y ESTUDIANTE. FUENTE: AUTOR PROPIO.

1.6.3. FORO

Ilustración 5. FORO. FUENTE: AUTOR PROPIO

17
II PARCIAL

UNIDADES:

 Teoría cognitiva

 Ventajas y desventajas de la teoría cognitiva

 Rol del docente y alumno teoría cognitiva.

2.1. TEMA 8: TEORÍA COGNITIVA

2.1.1. SUBTEMA: VIII SEMANA: DEL 14 JUNIO AL 20 DE JUNIO

2.1.2. APUNTES

TEORÍA COGNITIVA

La teoría cognitiva determina que el aprendizaje son procesos mentales.


Por medio de procesos cognitivos, el aprendizaje resulta mas fácil donde la información es
almacenada por mucho tiempo.
CARACTERÍSTICAS.
 Se basa en el estudio de representaciones mentales.
 Describe la función de símbolos esquemas, imágenes e ideas.
 Aprendizaje activo
 Mediadores de conducta, modifican aprendizaje, cambiando el comportamiento.
AUTORES COGNITIVOS
BRUNER: Aprendizaje por descubrimiento
AUSUBEL: Aprendizaje significativo. El docente debe promover el aprendizaje por
descubrimiento y recepción.
VIGOTSKY: el aprendizaje se da por la interacción social: límites, normas y habilidades. El
entorno influye: familia, sociedad y familia.

18
Plantea el concepto de zona de desarrollo próximo el primer vínculo afectivo es madre-hijo,
donde el aprendizaje y el desarrollo son procesos de interacción. Para lograr hacer cosas por
si solo.
ERICK ERICKSON: La sociedad moldea al ser humano, formando su personalidad:
Propone moldear el desarrollo humano mediante las influencias sociales y culturales, donde
se debe manifestar por la: iniciativa, identidad, amor, autonomía, generosidad.
8 etapas del ciclo de la vida humana:
 Etapa1. Confianza versus desconfianza 0-1 año
 Etapa 2. Autonomía versus vergüenza y duda 2-3años
 Etapa 4. Laboriosidad versus inferioridad 4-5 años
 Etapa 5. Exploración de la Identidad versus difusión de la identidad. 6-11 años
 Etapa 6. Intimidad versus aislamiento 18-40 años
 Etapa 7. Generatividad versus estancamiento 35-65 años
HOWARD GARNER Se debe conocer las inteligencias múltiples para poder llegar a conocer
nuestras habilidades.
 Inteligencia kinestésica: Expresión corporal
 Inteligencia musical:
 Inteligencia intra-personal: Capacidad de expresarse integralmente

El estudiante debe aprender significativamente, aprender y pensar. El maestro debe permitir a


los estudiantes experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emerjan
de las inquietudes de los estudiantes, con un apoyo y retroalimentación continua.

2.1.3. TAREA GRUPAL

19
Ilustración 7: AUTORES COGNITIVOS: AUTOR: ESTUDIANTES ITSQMET

2.2. TEMA 9: LECTURA SOBRE TEORÍA COGNITIVA Y DOCENTE

COGNITIVISTA

2.2.1. SUBTEMAS: IX SEMANA: DEL 21 JUNIO AL 27 DE JUNIO

2.2.2. APUNTES

ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO


COGNITIVO

ROL DEL EDUCADOR

 Diseña situaciones de aprendizaje

 Promueve actividades

 Crea oportunidades

 Ayuda al razonamiento matemático

 Desarrolla aptitudes de resolución.

ROL DEL ESTUDIANTE

20
 Analiza

 Busca información, indaga

 Obtiene soluciones a problemas

 Pide ayuda, orientación

 Participa en grupos

 Responsable y participativo.

2.2.3. TAREA

Ilustración 8. ROL DOCENTE ALUMNO. FUENTE: AUTOR PROPIO

2.3. TEMA 10: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TEORÍA COGNITIVISTA

2.3.1. SUBTEMA: X SEMANA: DEL 28 JUNIO AL 04 DE JULIO

2.3.2. APUNTES

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
COGNOTOVISMO

21
VENTAJAS:

 Realiza tareas repetitivas

 Integración del conocimiento a través de representaciones mentales

 Cada persona procesa la información a su manera

 Promueve el desarrollo del pensamiento

 Explica las representaciones mentales y determina la conducta humana

DESVENTAJAS:

 Eventos en una sola dirección

 Una sola perspectiva

 Puede distorsionar la intención del conocimiento.

 Ignora el carácter personal y motivacional

 Reduce el papel del docente al de guía.

2.3.3. TRABAJO EN GRUPO 1

22
Ilustración 9: PLAIFICACIÓN MICROCURRICULAR. FUENTE: ALUMNAS ITSQMET

2.4. TEMA 11: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

2.4.1. SUBTEMA: XI SEMANA: DEL 28 JUNIO AL 04 DE JULIO

2.4.2. APUNTES

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Se basa en el aprendizaje socio-cultural de cada individuo, es la interración como motor para

el desarrollo.

TEORÍA DE VIGOTSKY: teoría zona de desarrollo próximo, primero el aprendizaje debe

ser social y luego individual.

 Veía las escuelas como laboratorios culturales

 La cooperación es entre adultos y niños

 La enseñanza es directa o estructuración de experiencias

 El aprendizaje es andamiaje, se da por imitación y colaboración.

Aplicaciones educativas

 El aprendizaje se ajusta a las necesidades del alumno

 El alumno tiene que tener acceso a herramientas que apoyen al pensamiento

23
 Aprovechar el dialogo y el aprendizaje grupal.

El constructivismo social promueve al desarrollo individual, formando personas críticas,

creativas y transformadoras, ofrece experiencias socioculturales.

2.5. TEMA 12: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

2.5.1. SUBTEMA: XII SEMANA: DEL 12 JUNIO AL 18 DE JULIO

2.5.2. APUNTES

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE
El constructivismo es un paradigma ligado al desarrollo cognitivo
Jean Piaget:
 Desarrollo cognitivo
 El conocimiento está unido a las operaciones que el sujeto realiza sobre el mundo que
le rodea.
 La evolución de la inteligencia resulta de la interacción entre sujeto y objeto y la
realidad que conciben a raíz de dicha interacción.
 Asimilación, que consiste en la incorporación al cerebro de elementos externos
 Acomodación, que se refiere al cambio de los esquemas o a la necesidad de ajustar a
la nueva situación.
Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya hechas si no que construye,
crea e inventa realidades. Por ello es que todo proceso de aprendizaje consiste en la
asimilación de nuevos elementos, y posteriormente la acomodación de estos elementos a un
entorno que ya es distinto al que se concebía.
Constructivismo en la escuela Aplicar esta metodología en los salones de clases significa un
cambio conceptual en comparación con la forma tradicional de enseñanza, ya que se deben
unir las acciones de alumnos, profesores, contenido y contexto.
Características de un profesor constructivista

24
 Impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
 Usa materiales físicos, interactivos y manipulables.
 Propone de forma vivencial tareas constructivistas como: clasificar, analizar, predecir,
crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
 Investiga la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes antes de compartir
con ellos su propia comprensión.
 Impulsa la indagación y motiva la reflexión para encontrar las respuestas.

El Rol del Alumno


Es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula, ya que,
su rol siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el
estudiante.
2.5.3. TRABAJO GRUPAL

Ilustración 10. TEORIA CONSTRUCTIVISTA.FUENTE: AUTOR ESTUDIANTES

ITSQMET

25
III PARCIAL

UNIDADES:

 Teoría constructivista

 Ventajas y desventajas de la teoría constructivista

 Rol del docente y alumno Teoría constructivista

3.1. TEMA 15: DOCENTE ESTUDIANTE CONSTRUCTIVISTA

3.1.1. SUBTEMAS: XV SEMANA: DEL 02 DE AGOSTO AL 08 DE AGOSTO

3.1.2. APUNTES

DOCENTE Y ESTUDIANTE
CONSTRUCTIVISTA

El papel del docente debe ser:

 Moderador

 Coordinador

 Facilitador

 Mediador

 Participativo

26
Debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo

responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y

discente partiendo siempre de la situación en que se encuentra el alumno, valorando los

intereses de estos y sus diferencias individuales.

Además, debe ser conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de

los contextos donde se relaciona: familiares, educativos, sociales.

Docente debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y la autonomía del estudiante.

Su docencia se debe basar en el uso y manejo de terminología cognitiva tal como Clasificar,

analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. Para ello la materia prima

y fuentes primarias deben ser materiales físicos, interactivos y manipulables.

Fomenta la participación activa no sólo individual sino grupal con el planteamiento de

cuestiones que necesitan respuestas muy bien reflexionadas.

ROL DEL ALUMNO

El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor tanto de

esquemas como de estructuras operatorias.

Siendo el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la

información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea,

ya que debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para establecer

relaciones entre elementos en base a la construcción del conocimiento y es así cuando da

verdaderamente un significado a las informaciones que recibe

3.1.3. TAREA GRUPAL

27
Ilustración 11: CONSTRUCTIVISMO: CONSTRUCTIVISMO. FUENTE: ESTUDIANTES DEL ITSQMET

3.2. TEMA: CONSTRUCTIVISMO VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.2.1. SUBTEMA: XVI SEMANA: DEL 09 DE AGOSTO AL 15 DE AGOSTO

3.2.2. APUNTES

CONSTRUCTIVISMO Y
SOCIOCONSTRUCTIVISMO

Epistemológica
Teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
Pedagógica
Corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del
individuo, que se desarrolla de manera interna.
¿Qué es el Constructivismo?
Una teoría del aprendizaje que sostiene que una persona no es producto del ambiente sino es
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de
dos factores: experiencias del presente y esquemas mentales propios, históricamente
desarrollados a partir de las experiencias pasadas.

28
Característica del estudiante constructivista
 Es un individuo activo, interactúa
 Responsable de su propio proceso de aprendizaje
 Aprende a través de experiencia
 Contribuye con ideas en la clase
 Capacidad de análisis e investigativa
 Capaz de trabajar en forma grupal, desarrolla habilidades sociales
 Desarrolla conciencia crítica

Características del profesor constructivista


 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa de alumno
 Usa materia prima y fuentes primarias manipulables
 Usa terminología cognitiva
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas reflexionadas
 Planificación los contenidos para que el estudiante puede construirlos

3.3. TEMA 16 Y 17: CONECTIVISMO

3.3.1. SUBTEMA: XVI SEMANA DEL 09 DE AGOSTO AL 15 DE AGOSTO

3.3.2. APUNTES:

CONECTIVISMO

Es la manera de como llegamos al entendimiento sobre lo que el mundo debe ser y hacia
dónde va.
Los modelos educativos son:

29
 Conductismo

 Cognitivismo
¿Qué es el conectivismo?
El conectivismo se basa en principios de la teoría del caos, la complejidad, redes neuronales
complejas y auto organización que indican que el aprendizaje es la formación de conexiones
en una red, en este caso habla de redes neuronales y el punto de partida del Conectivismo es
el INDIVIDUO.
PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO
1. Aprendizaje y conocimiento depende de la diversidad de opiniones
2. Aprendizaje es el proceso de conectar fuentes de información, nodos
3. Aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos
4. Ayuda a evolucionar el saber de un momento dado.
5. Alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el
aprendizaje continuo.
6. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es clave
7. La actualización (conocimiento preciso y actual)
8. Toma de decisiones, en sí, es un proceso de aprendizaje

3.3.3. TRABAJO EN GRUPO

30
Ilustración 12. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA: BENTAJAS Y DEVENTAJAS. FUENTE: ESTUDIANTES ITSQM

PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA

HÁBITOS SALUDABLES-NUTRICIÓN

OBJETIVO DE PROYECTO DE APLICACIÓN

Analizar e identificar la importancia de los hábitos saludables en los niños, desarrollar en

ellos hábitos y costumbres sanos, que los valoren como aspectos básicos de la calidad de vida

y que rechacen las pautas de comportamiento que impidan la adquisición de un bienestar

físico y mental.

RESUMEN EJECUTIVO

Los hábitos saludables en niños hacen referencia a aquellos comportamientos que realizamos

de manera frecuente, casi cada día, que forman parte de nuestra rutina y que nos ayudan a

tener mejor salud. La salud no es solo física, si no también mental y emocional.

Para introducir hábitos saludables en nuestros niños no es recomendable iniciar un cambio de

manera drástica. Si al leer nuestra propuesta detectas varios que no lleváis a cabo en casa y

que crees que sería positivo para tu familia implementarlos, te recomendamos que empieces

con un máximo de dos a la semana, hasta encontrar la manera en la que podéis adaptarlo a

vuestra rutina familiar, de forma que todos os sintáis cómodos y encontrando el momento y

espacio preciso, para poder desarrollarlo de una manera positiva y nunca como un castigo u

obligación desagradable.

31
Recordar que para ser considerado un hábito tenemos que ser capaces de repetirlo y

mantenerlo en el tiempo, por lo que es mejor considerar pocos hábitos saludables, pero

esforzarnos al inicio por mantenerlos, hasta que se establezca una rutina, que iniciar con

varios para abandonarlo por completo al cabo de pocos días

Lo más importante para generar nuevos hábitos saludables en los niños y niñas será el

ejemplo de los adultos que les acompañen. Antes de implementar un nuevo hábito en casa

preguntémonos si seremos nosotros capaces de llevarlo a cabo y mantenerlo en el tiempo.

Tendremos que tener en cuenta que seremos nosotros como adultos los que tengamos que

esforzarnos por introducir estos nuevos hábitos saludables en nuestras propias rutinas para,

posteriormente, poder acompañar el desarrollo con nuestros hijos.

CONCLUSIONES:

• El video nos ayudara a ver la gran importancia que es llevar una vida saludable.

• Hacer conciencia de que la buena alimentación depende de los hábitos que

inculquemos desde que son pequeños.

• Ayudar a desarrollar en ellos hábitos y costumbres sanos y que valoren la calidad de

vida.

RECOMENDACIONES:

• Debemos ayudar a prevenir la obesidad infantil.

• Compartir las comidas junto a la familia

• Realizar 5 comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena

• Acostumbrar a realizar actividad física.

32
BIBLIOGRAFÍA

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). (01 de 09 de 2017). Obtenido de

http://psicoaprendizajeucab.blogspot.com/2017/12/jerome-bruner-teorias_1.html:

http://psicoaprendizajeucab.blogspot.com/2017/12/jerome-bruner-teorias_1.html

Aguirre, C. (2011). Fe andalucia. Obtenido de Importancia de la lectura desde la infancia:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8644.pdf

AGUIRRE, G. (s.f.). METODOS DE LECTOESCRITURA. Obtenido de

https://virtual.itsqmet.edu.ec:83/pluginfile.php/10861/mod_resource/content/4/M

%C3%A9todos%20de%20lectoescritura.pdf

ALADI, S. G. (2013). Comercio Intrarregional del Ecuador:. Obtenido de

http://www2.aladi.org/nsfaladi/Estudios.nsf/cbb2f4bc1f0ccfec032574a3005461cc/c66

b9a15f389b02483257e5700503924/$FILE/208.pdf

Andrade, C. (18 de 07 de 2019). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013

andujar, O. (31 de 10 de 2018). Orientacion andujar. Obtenido de

https://www.orientacionandujar.es/2018/10/31/100-fichas-para-trabajar-el-nombre-

propio-el-libro-de-mi-nombre/

Angela, U. (1 de 12 de 2010). https://www.redalyc.org/. Obtenido de

https://www.redalyc.org/: redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf

33
Armas, S. (17 de 07 de 2013). VIX. Obtenido de https://www.vix.com/es/imj/familia/2008-

11-14/1233/ninos-que-tocan-instrumentos-musicales-son-mas-inteligentes

Babarro, N. (15 de 03 de 2018). psicologia-online.com. Obtenido de psicologia-online.com:

https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-de-ausubel-

4457.html

Borja, U. I. (2019). Obtenido de https://unidadborja.edu.ec/resources/PEI%20UNIDAD

%20EDUCATIVA%20PARTICULAR%20BORJA20191017114503.pdf

Bustos, K. (5 de 11 de 2019). Obtenido de No solol bebes:

http://www.nosolobebes.com/juegos-para-disfrutar-al-aire-libre-diy/carrera-de-barcos/

CAMPOS, J. M. (13 de 12 de 2014). ÁMBITO CÍVICO-SOCIAL. Obtenido de

https://socialescepcor.wordpress.com/2014/12/13/introduccion-al-aprendizaje-basado-

en-problemas/

Cano, P. V. (26 de 11 de 2019). Red social educativa. Obtenido de

https://redsocial.rededuca.net/actividades-intervencion-ninos-ninas-discapacidad-

auditiva

CAPO, P. (14 de 02 de 2014). ADMINISTRACION. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/administracion.html

Capo, P. (15 de 04 de 2017). Con mis hijos. Obtenido de

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/conocimiento-del-medio/las-

estaciones-del-ano-ejercicios-para-ninos/

Carrión, A. (14 de 7 de 2019). gottamentor. Obtenido de https://gottamentor.com/17-fun-

problem-solving-activities-games

34
Carrión, E. (31 de 03 de 2017). Creciendo con libros y juegos. Obtenido de

http://creciendoconlibrosyjuegos.blogspot.com/2017/03/hoy-jugamos-imitar-figuras-

con-legos.html

Castro, P. (04 de 07 de 2012). Aprendizaje.wiki. Obtenido de

https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-significativo.htm

Catro, J. (17 de 10 de 2019). Stimulospro. Obtenido de https://stimuluspro.com/blog/15-

actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/

Cevallos, J. (12 de 07 de 2014). Educa Hogar. Obtenido de https://www.educahogar.net/10-

actividades-para-desarrollar-el-pensamiento-logico/

CEVALLOS, M. (2 de 09 de 2015). MAGUARED. Obtenido de

https://maguared.gov.co/destacado-cuentosinteractivos/

Cevallos, M. (14 de 01 de 2017). El ‘desarrollo psicosocial’ de los niños y los adultos según

Erik Erikson. Obtenido de https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-

infantil/desarrollo-psicosocial-erikson/

CLASE. (s.f.). Obtenido de

https://virtual2.itsqmet.edu.ec:83/pluginfile.php/190916/mod_resource/content/3/Apre

ndizaje.pdf

Claudia Vlencia, Alexandra Osorio. (2011). Obtenido de ESTRATEGIAS PARA

FOMENTAR EL GUSTO Y EL HÁBITO DE LA LECTURA:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS

%20IMPRIMIR.pdf

Conca, M. S. (25 de 05 de 2017). Centro de desarrollo cognitivo. Obtenido de

https://www.redcenit.com/importancia-de-la-lectura-en-la-etapa-infantil/#:~:text=La

%20lectura%20y%20la%20escritura,lectoescritura%20desde%20una%20edad

35
%20temprana.&text=La%20importancia%20de%20la%20lectura%20en%20la

%20etapa%20infantil%20se,estudiar%20y%20a

Correa, P. (14 de 06 de 2015). CATEDU. Obtenido de https://catedu.github.io/curso-arasaac-

old/u1_importancia_del_juego_adaptado.html

CRUZ, N. D. (21 de 10 de 2017). cognifit. Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/test-de-

inteligencia-ci/

Cuenca, S. (24 de 05 de 2017). Aprender juntos. Obtenido de https://www.google.com/url?

sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.aprenderjuntos.cl%2Fclasificacion

%2F&psig=AOvVaw1lGjdLV_hOAl5Yu__7epjn&ust=1610578014536000&source=

images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjgweTkvJfuAhVSQzABHa14AIYQr4kDegUIARCl

AQ

Domingo, J. (20 de 02 de 2008). scholar.google.com.ec. Obtenido de scholar.google.com.ec:

https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/CUTS0808110231A/7531

ECUADOR, M. D. (2019). educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/06/Propuesta-Pedagogica.pdf

educational, m. (15 de 03 de 2019). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Obtenido

de https://spain.minilandeducational.com/school/que-es-aprendizaje-basado-en-

problemas-abp/

FLORES, I. (7 de 07 de 2017). Etapa infantil. Obtenido de

https://www.etapainfantil.com/actividades-nino-autismo

FUENTES, S. (14 de 7 de 2017). DSPACE. Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/48/48_065.pdf

Garcia, R. (4 de 12 de 2012). institucional.us.es. Obtenido de EL CUENTO INFANTIL

COMO HERRAMIENTA: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_15.pdf

36
Hipo, A. (21 de 04 de 2017). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?

v=t8748OWc1n

learn, S. a. (23 de 04 de 2020). El cerebro para niños - ¿Qué es y cómo funciona? Obtenido

de https://www.youtube.com/watch?v=X4rsSlMcjXY&t=1s

López, M. (12 de 04 de 2028). Psicologia infantil. Obtenido de Actividades de Relajación:

http://marlopezbuades.es/actividades-de-relajacion/

Macro, D. (10 de 05 de 2021). datos macro expansion. Obtenido de

https://datosmacro.expansion.com/materias-primas/opec

Mallart., J. (17 de 04 de 2018). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. . Obtenido de

http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

Millán, V. (28 de 10 de 2018). hipertextual. Obtenido de

https://hipertextual.com/2017/10/pequeno-albert

Molina, D. P. (29 de 04 de 2013). El cuento como recurso didáctico. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817922.pdf

Montes, J. (18 de 6 de 2014). Piterest. Obtenido de :

https://www.pinterest.es/pin/395190936025731510/

MONTES, M. (12 de 04 de 2016). CODIGO ALFABETICO. Obtenido de

https://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas_lectura/prelectura.html

Morales, A. l. (1 de junio de 2015). Teoría del currículo. Obtenido de

https://lucymorales.wordpress.com/2009/06/01/procesos-curriculares/

Noreña, G. (2019). PTYAL. Obtenido de

https://ptyalcantabria.wordpress.com/dislexia/actividades-para-trabajar-dislexia/

ORDONEZ, M. (30 de 12 de 2016). MANUALIDADES INFANTILES. Obtenido de

https://www.manualidadesinfantiles.org/bandeja-de-arena-para-dibujar

37
Otañes, M. (17 de 12 de 2017). psicologia y mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-bf-skinner-conductismo

OTAÑEZ, M. (12 de 01 de 2017). EMPRESA. Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/eficiencia-eficacia-efectividad-son-lo-mismo/

OTAÑEZ, M. (2 de 02 de 2018). neuquen.edu.a. Obtenido de Métodos para la enseñanza de

la lecto-escritura: https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Metodos-

lectura_escritura.pdf

Paez, E. (1 de 12 de 2019). freepil. Obtenido de https://www.freepik.es/vector-premium/feliz-

lindo-nino-nino-jugar-rompecabezas_7556327.htm

PREESCOLAR HUELLITAS. (s.f.). Obtenido de https://www.facebook.com/permalink.php?

id=113395916719903&story_fbid=384460549613437

Victor moreno . (24 de 07 de 2005). Busca Biografías. Obtenido de

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3570/Erik%20Erikson

38

También podría gustarte