3368-Texto Del Artículo-9966-2-10-20210112

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

233

(CEI) de la Universidad de Navarra (Pamplona, Es-


paña); el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA);
y el Instituto de Literatura de la Universidad de los
Andes (Santiago de Chile, Chile). Dicho simposio se
celebró entre los días 19 y 20 de diciembre de 2014.
La literatura escrita por mujeres o que trata sobre
ellas parece ser un tema recurrente en los círculos in-
telectuales desde la publicación de la obra de Manuel
Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escri-
toras españolas (Atlas, 1975). Sin embargo, en la pri-
mera década del siglo XXI, adquiere una relevancia
especial mediante la publicación de diversas perspec-
tivas. Muestra de ello son títulos como La mujer en la
Historia del Perú (siglos XV-XX) (Fondo Editorial del
Congreso del Perú, 2007); La mujer en el mundo co-
lonial americano (Desarrollo e Innovación de la Uni-
versidad de Alicante, 2010); No fueron solos: mujeres
Miguel DONOSO RODRÍGUEZ (ed.) en la conquista y colonización de América (Ministerio
de Defensa, 2012); o La defensa de la mujer en la
Mujer y literatura femenina literatura hispánica: siglos XV-XVII (Cátedra, 2015),
en la América virreinal entre otros. En este sentido, muchos de los autores
New York, Instituto de Estudios Auriseculares que aparecen en el libro que describimos han elabo-
(IDEA), 2015. (Colección “Batihoja”). 355 págs. rado estudios de consulta obligada sobre la cuestión.
ISBN 978-1-938795-08-4
La obra que se comenta se distribuye en cua-
La figura de la mujer como sujeto u objeto literario tro ejes temáticos. Sobresale el interés que ha suscita-
ha contado con una escasa, o en todo caso, disper- do el estudio de escritoras como sor Juana Inés de la
sa, atención por parte de la crítica en los estudios Cruz (Tepeltlixa, 1651- Ciudad de México, 1695),
sobre los reinos transatlánticos del Imperio español. emblema de la literatura femenina del Nuevo Mun-
Mujer y literatura femenina en la América virreinal do, per se. Algunas de ellas son: María Manturana,
reúne una muestra de las investigaciones que reflejan Úrsula Suárez o doña Mencía Calderón de Sanabria.
la labor de estas escritoras o musas en la producción
literaria de los virreinatos americanos. La obra que El primero de los ejes temáticos, HEROÍ-
reseñamos es el resultado de un encuentro investiga- NAS Y ANTIHEROÍNAS EN LAS INDIAS, con-
dor auspiciado por el Grupo de Investigación Siglo tiene nueve investigaciones que entremezclan reali-
de Oro (GRISO) y el Centro de Estudios Indianos dad y ficción extraordinariamente. Laura Agar Paz

atrio nº 21 | 2015
234 Reseñas

Rescala comienza con un trabajo focalizado en el En el segundo bloque, LA LITERATURA


examen de los protagonistas, Cilena y Delio, de los NOVOHISPANA: DE SOR JUANA A FERNÁN-
coloquios petrarquistas que integran la Miscelánea DEZ DE LIZARDI, Juventina Salgado Román, Ma-
Austral (Lima, Antonio Ricardo, 1602) de Diego de ribel Espinosa González, Sofía Miranda Valdebenito
Dávalos y Figueroa. Seguidamente, Silvia Tieffem- y Leonardo Sánchez Dobles dedican sus investiga-
berg se encarga de averiguar datos y testimonios so- ciones al análisis de aspectos concretos acerca de la
bre la figura extraordinaria de doña Mencía Calderón vida y obra –Primero Sueño, Respuesta a sor Filotea de
de Sanabria: fémina que tras el deceso de su marido, la Cruz y Los empeños de una casa– de Juana Inés de
Juan de Sanabria, asume sus cargos. De esta mane- Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como sor
ra, doña Mencía Calderón se compromete a fundar Juana Inés de la Cruz. Cierra este apartado el trabajo
una ciudad a orillas del Río de la Plata. M. Olimpia de Mariela Insúa que versa sobre el papel que adquie-
García Aguilar observa y comenta dos biografías de ren los personajes femeninos en la vida pública, lejos
mujeres que vivieron en el reino de Nueva España de los límites domésticos, en la novela costumbris-
durante el Siglo de las Luces. Estas son: Teresa Villa- ta La Quijotita y su prima (1819) del mexicano José
sana y María Mantuana. Por su parte, la Dra. Nehad Joaquín Fernández de Lizardi.
Bebars formula las características que hacen que La
Malinche, intérprete de Hernán Cortés en su desem- El tercer apartado, LITERATURA FEME-
barco en América, sea el prototipo ideal de fémina NINA CONVENTUAL, muestra diferentes aspec-
del Nuevo Mundo. En este entorno, Jéssica Castro tos de la vida religiosa de la época. Para ello, el estu-
busca similitudes entre las figuras de La Malinche e dio de Silvia Guadalupe Alarcón Sánchez esboza un
Inés de Suárez, mujeres insignes de México y Chile. panorama fundamental de las prácticas y costumbres
Para completar el recorrido por la literatura chilena, que efectuaban las monjas de los reinos transatlánti-
Rodrigo Faúndez Carreño revisa la figura de la heroí- cos de España. Centrándonos en el análisis de espa-
na Inés de Suarez en varias novelas históricas, en su cios conventuales del continente americano, sobresa-
mayoría, elaboradas por escritoras chilenas; son: Inés len los trabajos de Martina Vinatea Recoba y Miguel
y las raíces en la tierra, de María Correa Morande; La Donoso Cortés. La Dra. Vinatea Recoba examina El
Condoresa, de Josefina Cruz; Ay mamá Inés: crónica Coloquio a la natividad del Señor, obra de la perua-
testimonial, de Jorge Guzmán; e Inés del alma mía, na sor Juana María; este texto fue un modelo de la
de Isabel Allende. En cambio, Stefanie Massmann y poesía conventual femenina del siglo XVIII. Miguel
Rocío Rodríguez Ferrer dedican su aportación a revi- Donoso Cortés, por su parte, examina la autobiogra-
sar el relato amoroso inserto en La restauración de la fía de la religiosa chilena sor Úrsula de Jesús. Final-
Imperial y conversión de las almas infieles, miscelánea mente, Catherine E. Burdick expone algunos datos
de fray Juan de Barrenechea y Albis. Joaquín Zuleta y el significado que adquiría el poseer algunas de las
Carrandi se centra en el examen de la caracterización piezas de la colección de alfarería de las hermanas de
de la heroína española, doña Mencía de los Nidos, Santiago de Chile. Joseph Dombey contempló estas
que aparece en La Araucana de Alonso de Ercilla y maravillas en su viaje por el virreinato del Perú. Este
Zúñiga. Como colofón de esta primera parte, Rita viajero francés quedó tan impresionado de semejante
Valencia Saldivia se ocupa de analizar la figura de la arte que obsequió al monarca Carlos III con una co-
antiheroína chilena Catalina de los Ríos y Lisperguer lección de estas piezas.
en la obra de Benjamín Vicuña Mackenna, Los Lis-
perguer y La Quintrala, y en la de Mercedes Valdi- Ultima esta obra colectiva el epígrafe MU-
vieso, Maldita yo entre las mujeres, respectivamente. JER Y LITERATURA FEMENINA, DE AMÉRI-

ISSN: 0214-8293
235

CA A EUROPA. Aparece encabezado por David


García Hernán quien revisa el papel de la mujer
aristócrata del viejo continente, mediante una se-
lección de textos dramáticos y narrativos áureos. Su
fin es evidenciar la importancia que adquiere la pro-
ducción literaria de cada época para reconstruir su
contexto histórico-social. En la línea de los estudios
históricos, Miguel Fernando Gómez Vozmediano
traza un recorrido en el que intenta demostrar hasta
dónde influye la ficción para concebir una concien-
cia social en la que la mujer de los estamentos menos
privilegiados dentro de la élite –hidalgas– luchen por
adquirir su propio espacio. La investigadora Javiera
Lorenzini R. examina las descripciones de las muje-
res que aparecen en los tratados de retórica y retratos
europeos, clásicos y bizantinos que los autores de la
época virreinal imitaban en sus obras. Finalmente,
las aportaciones de Braulio Fernández Biggs y María
Quiroz Taub se centran en varios de los personajes
femeninos que Calderón de la Barca crea en parte de
su producción dramática: La cisma de Inglaterra y La
púrpura de la rosa.

En síntesis, la obra completa una perspec-


tiva detallada sobre la importancia de la mujer en
la época virreinal. De esta manera, se muestra una
minuciosa y elaborada tarea de investigación y se-
lección de materiales. En palabras del editor, Miguel
Donoso, “mujer y literatura es un binomio que siempre
concita interés de estudiosos [y curiosos] y especialistas”.

Rocío Alonso Medel


Universidad Conmplutense de Madrid
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
(CIUP) / Proyecto de Estudios Indianos

Esta publicación se realizó gracias a la concesión de la beca


predoctoral: Iberoamérica. Santander Investigación UCM”

atrio nº 22 | 2016

También podría gustarte