Algoritmos en Redes Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿QUÉ SON LOS ALGORITMOS EN REDES

SOCIALES?
Los algoritmos son un conjunto de normas de programación que contienen
las aplicaciones que determinan que una publicación se muestre mucho o que no se la
enseñe a casi nadie. Asimismo, a través de ellos, una red decide a quién y cuando
ofrecer dicha publicación.

Por hacer una comparación, los algoritmos de las redes sociales son como aquellos que
deciden que temas van en portada en un periódico y cuáles tendrán únicamente un breve
espacio. De este modo, se elige qué posts se muestran más y cuáles menos en función a
la respuesta que se recibe del público.

Según cuenta TikTok, su algoritmo se basa en los datos básicos del usuario para mostrarle
contenido personalizado. Además, también utiliza otra información, como los ‘me gusta’,
los usuarios con los que más se interactúa, los temas que se suelen compartir, los que
se buscan, aunque no se compartan, los hashtags que usamos, la música que
empleamos…etc.

Con todas estas acciones, TikTok crea un perfil de cada usuario y lo utiliza para mostrarle
de forma personalizada cierto contenido o publicidad.

¿QUÉ SON LAS BURBUJAS DE FILTRO?


Hasta aquí esto puede parecernos una estrategia impecable. Para qué queremos nosotros
que las redes sociales nos muestren contenidos que no se encuentran dentro de nuestros
intereses. Es mucho más práctico que haga ese filtro por nosotros y solo nos muestre lo que
nos interesa. Sí, y no. El problema son las burbujas de filtro que se crean.

El término ‘Burbujas de filtro’ fue acuñado por el ciberactivista Eli Pariser en su libro “The
filter bubble”. Según Pariser, los usuarios son menos expuestos a puntos de vista
conflictivos y son aislados intelectualmente en su propia burbuja de información, lo
que acaba empobreciendo y radicalizando nuestras opiniones.

El divulgador científico y presentador del programa de televisión ‘Órbita Laika’


Eduardo Sáez de Cabezón, lo explicó con un ejemplo muy sencillo en una ponencia en
un evento ‘Educar es todo’: “A mí me encanta el heavy metal, por tanto, solo busco grupos
de heavy en YouTube. Esto YouTube lo sabe, y me sugiere y muestra vídeos de este tipo de
música. Pero a mí nunca me enseña vídeos de salsa. En cambio, a mi vecino, que le encanta
la salsa, su algoritmo de YouTube solo le muestra vídeos de salsa, y nada de Heavy.
Traslademos esto a la política. Cuando yo busco en Google, el algoritmo de Google, que
me conoce, me va a mostrar resultados acordes a mi forma de pensar, y a mi vecino
con la suya. Escuchar siempre lo que va con nuestra forma de pensar nos radicaliza. Es
más, los estudios dicen que este funcionamiento de las redes sociales, estos filtros de
burbuja, acaban polarizando a la sociedad”.
¿CÓMO PODEMOS SALVAR A NUESTROS HIJOS DE CAER EN ESTOS
FILTROS DE BURBUJA?

La paradoja es que en un entorno digital que parecería el medio óptimo para ampliar
visiones, abrir la mente y contrastar enfoques, se corre el riesgo de que los algoritmos
seleccionen contenidos a medida de las creencias y prejuicios de cada persona, apuntalando
su posición. Y este proceso es aún más importante en el caso de los más jóvenes, porque su
vía principal de acceso a la información son las redes sociales: ni la prensa, ni la radio, ni la
televisión tradicional. ¿Qué podemos hacer las madres y padres para evitar que su visión
del mundo sea cada vez más reducida?

María Lázaro, experta en redes sociales y autora del libro ‘Redes sociales y menores’, nos
da tres claves:

1. Enseñarles a distinguir los contenidos publicitarios que le muestra la red social,


para que los identifique claramente como anuncios y que sepa que no han aparecido
por casualidad. En casi todas las redes sociales viene marcados con la leyenda de
“Promocionado” o similar.
2. Navegar con ellos y hacerles reflexionar sobre por qué le suele aparecer el
contenido que publica un reducido número de perfiles, aunque siga a muchas
cuentas. Esa es la burbuja de filtro en la que el algoritmo le ha clasificado.
3. Anímale a descubrir y buscar contenidos diferentes y a ampliar sus puntos de
vista.

4. ¿Qué está ocurriendo en nuestra sociedad cuando hablamos de redes sociales? Su


creciente uso ha hecho que surjan preocupaciones éticas y de privacidad con
respecto a la gestión de los datos y cómo estas mismas redes entrenan algoritmos
para organizar el contenido que muestra a sus usuarios.
5. Anteriormente se podía medir si un producto funcionaba mejor o tenía mayor
impacto después de haberlo publicitado y analizado, pero ahora el escenario ha
cambiado y las empresas están midiendo si las personas cambian sus
comportamientos mientras navegan, visualizan e interactúan, y donde los ‘feeds’ de
cada usuario se ajustan constantemente para obtener la información deseada. En
resumen, nuestro comportamiento se está convirtiendo en un producto.
6. Toda esta forma de alimentar a estos algoritmos para que nos conozcan y
recomienden cada vez de forma más efectiva se logra principalmente a través de los
dispositivos personales conectados. Recopilan datos sobre las comunicaciones, los
intereses, los movimientos, el contacto con los demás, las reacciones emocionales
ante las circunstancias, las expresiones faciales, las compras, los signos vitales de
cada persona: una variedad de datos ilimitada y en constante crecimiento.

Mayor consumo de tiempo


Los feeds personalizados se optimizan para ‘atraer’ a cada usuario, a menudo con señales
emocionalmente potentes, lo que puede llevar con más frecuencia en edades más tempranas
a una cierta adicción. El objetivo es hacer que cada vez se pase más tiempo en el sistema,
de esta forma la cantidad de datos será mayor y la optimización de los algoritmos será
exponencial.

Las redes sociales impactan en los menores de manera diferente según sus fortalezas y
vulnerabilidades. Para algunos, su uso tiende a ser relativamente neutral o quizás incluso
beneficioso. Sin embargo, para muchos otros, los efectos positivos y negativos pueden
amplificarse. Por eso estos algoritmos de inteligencia artificial pueden manipular con
mayor facilidad la conducta. Efectos como las conocidas ‘jaulas de oro’ provocan que los
adolescentes vayan cerrando su círculo de visualización e interacción sobre temas muy
concretos, perdiendo la información de otros contenidos y la percepción más amplia de lo
que están visualizando.

"Comprender la forma en la que funcionan estos algoritmos brinda a los jóvenes


herramientas para enfrentarse a ellos"

Actualmente existen algoritmos que en apenas 120 minutos de interacción son capaces de
conocer los puntos de interés y de mayor atención de un usuario con una fiabilidad por
encima del 84%. Atendiendo a este dato se podría afirmar que un adolescente que acceda
por primera vez a una red social estará viendo un contenido sesgado por los algoritmos al
segundo día de uso.

Alfabetización digital: clave para luchar contra los


algoritmos
La actuación de los centros educativos es de suma importancia en este nuevo escenario ya
que los menores que han recibido educación sobre alfabetización digital en sus aulas
entienden el ecosistema de la información de una manera que no solo genera resiliencia,
sino que les permite analizar y evaluar todo el contenido de los medios, ya sea una imagen
de las redes sociales o una noticia creada para ser creíble.

Comprender la forma en que viaja la información, la forma en que funcionan estos


algoritmos, las técnicas persuasivas de los anuncios o la cultura de los influencers les
brinda las suficientes herramientas para poder enfrentarse a esta nueva situación.

La preocupación de las familias y centros educativos sobre el uso de las redes sociales son
presagio de lo que nos espera en un futuro relativamente cercano. Los valores, los sistemas
políticos, las interacciones sociales y la economía están cambiando con la llegada de la
inteligencia artificial, los algoritmos, el metaverso, la realidad virtual y el crecimiento
exponencial de la computación. A medida que estos efectos vayan creciendo y se vuelvan
más complejos es más necesario un programa de educación digital dentro de nuestra
comunidad educativa.

También podría gustarte