Algoritmos en Redes Sociales
Algoritmos en Redes Sociales
Algoritmos en Redes Sociales
SOCIALES?
Los algoritmos son un conjunto de normas de programación que contienen
las aplicaciones que determinan que una publicación se muestre mucho o que no se la
enseñe a casi nadie. Asimismo, a través de ellos, una red decide a quién y cuando
ofrecer dicha publicación.
Por hacer una comparación, los algoritmos de las redes sociales son como aquellos que
deciden que temas van en portada en un periódico y cuáles tendrán únicamente un breve
espacio. De este modo, se elige qué posts se muestran más y cuáles menos en función a
la respuesta que se recibe del público.
Según cuenta TikTok, su algoritmo se basa en los datos básicos del usuario para mostrarle
contenido personalizado. Además, también utiliza otra información, como los ‘me gusta’,
los usuarios con los que más se interactúa, los temas que se suelen compartir, los que
se buscan, aunque no se compartan, los hashtags que usamos, la música que
empleamos…etc.
Con todas estas acciones, TikTok crea un perfil de cada usuario y lo utiliza para mostrarle
de forma personalizada cierto contenido o publicidad.
El término ‘Burbujas de filtro’ fue acuñado por el ciberactivista Eli Pariser en su libro “The
filter bubble”. Según Pariser, los usuarios son menos expuestos a puntos de vista
conflictivos y son aislados intelectualmente en su propia burbuja de información, lo
que acaba empobreciendo y radicalizando nuestras opiniones.
La paradoja es que en un entorno digital que parecería el medio óptimo para ampliar
visiones, abrir la mente y contrastar enfoques, se corre el riesgo de que los algoritmos
seleccionen contenidos a medida de las creencias y prejuicios de cada persona, apuntalando
su posición. Y este proceso es aún más importante en el caso de los más jóvenes, porque su
vía principal de acceso a la información son las redes sociales: ni la prensa, ni la radio, ni la
televisión tradicional. ¿Qué podemos hacer las madres y padres para evitar que su visión
del mundo sea cada vez más reducida?
María Lázaro, experta en redes sociales y autora del libro ‘Redes sociales y menores’, nos
da tres claves:
Las redes sociales impactan en los menores de manera diferente según sus fortalezas y
vulnerabilidades. Para algunos, su uso tiende a ser relativamente neutral o quizás incluso
beneficioso. Sin embargo, para muchos otros, los efectos positivos y negativos pueden
amplificarse. Por eso estos algoritmos de inteligencia artificial pueden manipular con
mayor facilidad la conducta. Efectos como las conocidas ‘jaulas de oro’ provocan que los
adolescentes vayan cerrando su círculo de visualización e interacción sobre temas muy
concretos, perdiendo la información de otros contenidos y la percepción más amplia de lo
que están visualizando.
Actualmente existen algoritmos que en apenas 120 minutos de interacción son capaces de
conocer los puntos de interés y de mayor atención de un usuario con una fiabilidad por
encima del 84%. Atendiendo a este dato se podría afirmar que un adolescente que acceda
por primera vez a una red social estará viendo un contenido sesgado por los algoritmos al
segundo día de uso.
La preocupación de las familias y centros educativos sobre el uso de las redes sociales son
presagio de lo que nos espera en un futuro relativamente cercano. Los valores, los sistemas
políticos, las interacciones sociales y la economía están cambiando con la llegada de la
inteligencia artificial, los algoritmos, el metaverso, la realidad virtual y el crecimiento
exponencial de la computación. A medida que estos efectos vayan creciendo y se vuelvan
más complejos es más necesario un programa de educación digital dentro de nuestra
comunidad educativa.