La Mesa Redonda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA MESA REDONDA

La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la
finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado. Puede
definirse como una especie de dinámica en la que los integrantes tienen la misma oportunidad
de argumentar sus puntos de vistas.

A la idea anterior se suma que en la mesa redonda no existe un grado de importancia o


jerarquía entre los individuos que la conforman, puesto que cada uno posee los mismos
derechos de participación.

Historia: El origen de esta forma de discusión está relacionado con el rey Arturo, quien
convocaba a sus caballeros para dialogar sobre las decisiones del reino. Ahora bien, el objetivo
principal de la mesa redonda es contraponer y analizar las diferentes opiniones y perspectivas
que los integrantes tengan sobre el tema que está en discusión.

Características de la mesa redonda:

 Exposición oral: Una de las principales características de la mesa redonda es que la


discusión de los temas se hace a través del lenguaje oral. Sin embargo, el moderador e
integrantes pueden apuntar las diferentes opiniones que tenga el resto de los
integrantes, para luego hacer énfasis en algún punto en específico.
 No existe jerarquías, ni exclusión: Durante la realización de una mesa redonda exitosa,
no deben existir jerarquías ni diferencias. Cada integrante desarrolla su opinión, así
como su punto de vista sobre el tema a debatir. No hay espacio para las distinciones ni
para los privilegios.
 Tiempo respetado: El tiempo de duración de la mesa redonda es estipulado con
anterioridad por quienes la conforman. Se establece el turno para el derecho de
palabra de cada uno de los integrantes, el cual debe ser respetado y no ser objeto de
interrupciones por los demás integrantes.
 Tiene reglas: La mesa redonda, para que funcione correctamente, tiene ciertas reglas
que se espera que sigan sus integrantes, audiencia y moderador. La principal regla de
la mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda será el manejo del tiempo, el
cual estará a cargo del coordinador o moderador.
 Tiene un objetivo: La mesa redonda tiene un objetivo; puede ser decidir sobre algún
problema o debatir sobre diversos asuntos o simplemente intercambiar
conocimientos.
 Roles: Cada participante de la mesa redonda tiene un rol; es decir, una función que se
espera que siga. Más adelante hablaremos de cuáles son los participantes y qué hacen.

La mesa redonda esta formada por distintos elementos:

 Participantes: En relación al número de integrantes, la mesa redonda puede estar


conformada entre cuatro y seis integrantes, más el moderador o guía de la discusión.
Los miembros no siempre son expertos en una materia, pero tienen conocimiento de
la misma. Es esencial que cada individuo respete las reglas establecidas. Además de los
integrantes y el moderador, se encuentra el público o audiencia, que son los oyentes
que han elegido acudir a presenciar la mesa redonda.
 Tema claro en todo momento: La mesa redonda sirve para discutir cualquier tipo de
tema que sea de interés general. Por lo tanto, se pueden argumentar ideas y opiniones
sobre política, economía, sociedad, salud, cultura, arte, educación, religión, medio
ambiente, sexualidad, tecnología, entre otros.
 Escenario: El escenario es el lugar particular en el que se ha decidido llevar a cabo la
mesa redonda; está preparado y tiene todo lo necesario para que los integrantes
puedan intervenir, para que el coordinador pueda dar el turno de palabra y para que el
público pueda escuchar y disfrutar del debate.
 Buena presentación: Se necesita que todos los participantes del debate estén
correctamente presentables, con una vestimenta adecuada y formal que represente su
seguridad y seriedad en el tema.
 Intervenciones: La mesa redonda no sería tal sin las distintas intervenciones que se
requieren por parte de sus integrantes. Estas intervenciones son realizadas de acuerdo
a un turno que el coordinador ha otorgado a cada integrante.
 Tecnología (implementos): Un elemento fundamental de las mesas redondas de la
actualidad es la tecnología; para que el debate se realice de forma eficiente se utilizan
micrófonos, luces y posiblemente televisores en los que se indica el tiempo que tiene
cada integrante.

Función de la mesa redonda: Presentar una discusión sobre un tema, generalmente polémico
y de interés colectivo, con el objetivo de que los integrantes expongan sus puntos de vista,
perspectivas, conocimientos, ideas y opiniones. Esta técnica de comunicación le brinda al
público la oportunidad de conocer datos relevantes sobre el tema hablado.

Organización de la mesa redonda:

 La introducción o presentación de la mesa redonda es de vital importancia. En esta


parte el moderador expone el tema que se va a discutir, presenta a cada uno de los
integrantes y agradece la atención de la audiencia. Esta fase sirve para situar al público
en los puntos más resaltantes de la materia a tratar.
 El desarrollo se refiere al desenvolvimiento de la discusión. En esta fase de la mesa
redonda el moderador indica el derecho de palabra de cada integrante y guía su
intervención. Por su parte, los integrantes comienzan a exponer sus puntos de vista
sobre el tema en cuestión y mantienen un comportamiento respetuoso ante sus
compañeros.
 Ronda de preguntas: La fase de la ronda de preguntas inicia en el momento en que
todos los integrantes de la mesa redonda han terminado de exponer sus puntos de
vista y opiniones y han agotado el tema que es objeto de discusión. En esta parte de la
dinámica tanto el moderador como el público tienen la oportunidad de hacer
cuestionamientos y obtener respuestas.
 La conclusión es el cierre de la mesa redonda. Esta fase se inicia una vez que las
preguntas de la audiencia y del moderador han sido respondidas por los exponentes.
Es precisamente el moderador o guía de la discusión quien hace un resumen de los
puntos más importantes del tema que se desarrolla y ofrece alternativas.

Participantes de la mesa redonda:

 Integrantes: Los integrantes suelen ser profesionales o teóricos de distintas áreas,


especializadas o no, por lo que sus niveles de conocimiento suelen ser mayores que los
de la población general.
 Coordinador: La mesa redonda suele contar con la presencia de un coordinador,
especie de árbitro que se encarga de que todos los integrantes cumplan con los
parámetros establecidos previamente. Evita que la discusión constructiva se vuelva
una sarta de ataques sin argumentos y tiene la responsabilidad de sintetizar la
información manejada, ya sea para una mejor continuidad del debate, o para la
comprensión de la audiencia.
Un primer encuentro entre los integrantes y el coordinador permitirán aclarar los
detalles de la mesa redonda: tiempo de exposición de cada integrante, oportunidad
para presentar evidencias o material de apoyo, tiempo de respuesta ante una
aclaración directa, subtemas permitidos dentro de la discusión, etc.
 Audiencia: Son las personas que han decidido acudir a escuchar la mesa redonda.
Normalmente se trata de una entrada gratuita o se ha pagado previamente por entrar
a una convención.

Rasgos de los integrantes de la mesa redonda:

 Cantidad: El número de integrantes de la mesa redonda por lo general son de 4 a 6


personas, aunque existen casos en los que se admiten 3 integrantes. La cantidad de
integrantes hará que la discusión sea más dinámica y plural en cuanto a las opiniones
e ideas que se tengan sobre el tema que se desarrolla.
 Conocimientos: Los integrantes de una mesa redonda no necesariamente tienen que
ser expertos o especialistas en el tema que se va a tratar. Sin embargo, es importante
que tengan conocimientos amplios y sustentados para poder argumentar sus
opiniones y perspectivas con solidez y determinación. Cuándo se cumple con estas
condiciones entre los integrantes de la discusión, esta se torna más enriquecedora.
 Coherencia: Los integrantes de la mesa redonda deben ser coherentes y lógicos al
momento de exponer sus ideas, puesto que están ante un público que tal vez necesite
aclarar algunas dudas. Además, esta cualidad permite que la discusión se lleve a cabo
de manera organizada.
 Buenos oyentes: Una cualidad esencial en los integrantes de una mesa redonda es la
de ser buenos oyentes. De esta manera están atentos a las intervenciones del resto del
grupo y pueden refutar o ratificar algún punto del tema que se desarrolla. Por otro
lado, el cumplir con la norma del buen oyente garantiza una discusión organizada y
equilibrada.
 Actitud respetuosa: Los integrantes de la mesa redonda deben manifestar una actitud
de respeto cuando los otros miembros están interviniendo puesto que sus opiniones
también son importantes. Del mismo modo, cada integrante tiene que respetar el
tiempo que se le ha concedido para hablar.
 Tolerantes: Todos los integrantes de la mesa redonda deben mostrarse tolerantes ante
las opiniones de los otros miembros, puesto que cada individuo tiene puntos de vista
diferentes. Al mismo tiempo deben tener la humildad de reconocer cuando tienen
alguna actitud o idea errada, además de estar abiertos a sugerencias y consejos.

¿CÓMO SE REALIZA UNA MESA REDONDA?


Antes:

 El primer paso es elegir el tema de la mesa redonda y los subtemas, también hay que
definir quienes participarán. Los integrantes de la mesa redonda necesitarán revisar y
seleccionar información de diversos textos para sustentar su opinión. Se debe
coordinar el desarrollo, establecer el orden de participación, y el tiempo que se va a
emplear. En la mesa redonda se da información sustentada en hechos, pero cada
participante tiene su opinión personal.
 Se debe elegir a quien será el moderador o coordinador.
 De acuerdo al tiempo que se tenga para hacer la mesa redonda se debe determinar el
tiempo de intervención de cada participante. La mesa redonda dura entre una hora y
media a dos horas, normalmente se dan diez o quince minutos para cada
presentación.
 Los expositores preparan su material y su intervención de acuerdo al tema, a los
subtemas y la fijación de objetivos.

Durante:

 El moderador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores
agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al
final, y ofrece la palabra al primer expositor que dese responder.
 Cada expositor hará uso de la palabra durante el tiempo establecido. El moderador
cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera
que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede
demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
 Una vez finalizada las exposiciones de todos los participantes, el moderador hace un
breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias
más notorias que se hayan plantead. Para ello habrá tomado notas durante las
exposiciones.
 El moderador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de mesa sobre
las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán solo carácter ilustrativo, y no se
establecerá discusión entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán
derecho a una sola intervención.

Tips para que la mesa redonda sea un éxito:

 Cada participante debe respetar el límite de tiempo que se le asignó


 Solo debe hablar una persona a la vez
 Se debe hablar con seguridad para que la voz salga fuerte y clara
 Hay que escuchar con atención las presentaciones de todos
 Se puede hacer una presentación atractiva con imágenes sorpresivas que atrapen la
atención del público.
EL MENSAJE DE PAZ DE LAS TRADICIONES RELIGIOSAS

Los escritos sagrados de las grandes religiones, así como sus seculares tradiciones, contienen
mensajes de paz y de concordia, que constituyen una importante aportación para la
convivencia pacífica entre los hombres, los pueblos y las diversas civilizaciones y culturas.

En concreto, señalan los editores en la Introducción los siguientes elementos de carácter


esencialmente religioso: la condición de creatura, procedente de Dios, de todos los seres
humanos; la prohibición total de la muerte arbitraria de un hombre y el mandamiento
supremo del respeto absoluto de toda vida humana, sea de la condición que sea, de todo lo
cual se deduce la norma suprema que debe regir toda vida humana: “la cultura de la no
violencia”.

Además, toda religión cree en una unión de todos los hombres, fundada en la realidad de un
ser supremo, de lo cual se sigue la convicción de la existencia de una fraternidad universal, es
decir, de “una cultura de la pacifica fraternidad que abraza a todos los hombres ”, sean de la
cultura y condición que sean. Además, desde el punto de vista ético, encontramos en todos los
escritos de las grandes religiones la llamada “regla de oro”, que nos manda “tratar a los demás
como queremos que nos traten ellos a nosotros mismos”, principio en el que se puede
fundamentar sólidamente una “cultura de la paz”.

La construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible es uno de los objetivos


principales del mandato de la UNESCO. La formación y la investigación para el desarrollo
sostenible están entre sus prioridades, así como la educación para los derechos humanos, las
competencias en materia de relaciones pacíficas, la buena gobernanza, la memoria del
Holocausto, la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

Desde 1945, la UNESCO promueve el derecho a la educación de calidad y los avances


científicos aplicados al desarrollo de los conocimientos y capacidades requeridos para lograr el
progreso económico y social y alcanzar la paz y el desarrollo sostenible.

En el ámbito de la ciencia, gracias a su mandato intergubernamental y su composición


universal, la UNESCO concentra sus actividades en las preocupaciones a escala mundial que
requieren la colaboración de varios países, como los problemas de gestión de recursos de agua
dulce, la salud de los océanos, el cambio climático, las energías renovables, la prevención de
los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad, y el refuerzo de capacidades en ciencia,
tecnología e innovación.

Asimismo, se considera que el conocimiento de los derechos y las libertades es una


herramienta fundamental que garantiza el respeto de los derechos de todos. El Programa
Mundial para la educación en Derechos Humanos guía el trabajo de la UNESCO en esta
materia.

La UNESCO reconoce igualmente la necesidad de enseñar las lecciones del Holocausto para
cimentar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y valores como la
tolerancia y el respeto mutuo. Se anima a los Estados Miembros de la Organización de las
Naciones Unidas a elaborar programas educativos que transmitan la memoria del Holocausto a
las generaciones futuras para evitar que el genocidio se repita. La UNESCO pone a disposición
herramientas pedagógicas y una plataforma educativa para que los centros docentes, los
profesores, los estudiantes y otras partes interesadas tengan acceso a los recursos educativos
para perpetuar la memoria del Holocausto.

En una sociedad cada vez más individualizada, da la sensación de que muchos de los valores
están cayendo en el olvido. Aunque no se puede generalizar, parece haber cada vez más casos
de personas o grupos que no atienden o respetan las necesidades o situaciones de los demás.
A medida que avanzamos de generación en generación vemos como los valores han perdido valor
dentro de las sociedades. Vemos como los jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y como
le dan valor a temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el
sentido de cooperación con sus semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la crisis social
por la que atraviesa el mundo entero y en especial nuestro país. Debido a los altos índices de
delincuencia, violencia doméstica, niños en situación de calle, abandono de personas mayores,
tráfico de drogas, de personas y agresión sexual, entre otros tantos males que nos agobian.

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los valores
morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la mejor convivencia
colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como
referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en
aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje
como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones.

Conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son nuestro día a día. La
razón de esto, quizás sea responsabilidad de nosotros mismos, ya que poco a poco el ser humano se
ha deshumanizado, convirtiéndose en una maquina presa del stress diario y aupado por la
tecnología dejando de lado el convivir cara a cara con sus semejantes.

El postmodernismo, se puede definir como el tiempo del «YO». Tras la pérdida de confianza en los
proyectos de transformación de la sociedad, el hombre actual piensa que sólo cabe concentrar los
esfuerzos en su realización personal y comienza a sentir que es posible vivir sin Ideales. Lo
importante es conseguir poder y dinero, no importa cómo; disfrutar la vida al máximo y comprarse
autos, joyas, ropas, mansiones y cosas que llenen su vanidad y lo hagan sentirse superior a los
demás. Es muy triste ver esto, ya que, el pilar fundamental de la sociedad ha pasado a un segundo
plano, es decir, el hombre de hoy abandona a su familia para poder llenar todas sus vanidades.
Convirtiendo a Narciso (el hombre enamorado de sí mismo, que deja transcurrir su tiempo
admirando su imagen en la fuente) en el signo de esta era postmodernista.

Los valores, no sólo son una cuestión personal, sino que repercuten en todos los ámbitos de la
sociedad. Ésta es la razón por la que una crisis de valores a nivel personal se refleja en la sociedad
en su conjunto y se constituye en un problema social, del cual se deriva una serie de acciones y
conductas poco éticas que vemos día a día en nuestro entorno, tanto en la política, la economía,
algunas ONGs sin escrúpulos que solo van a lucrarse a costa de los demás y por supuesto, en las
organizaciones, tanto públicas como privadas.

Es imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad, empezando desde los niños que son el
pilar fundamental del futuro. Debemos introducir en las primeras etapas de la educación
asignaturas donde se siembren valores sociales; haciendo renacer conductas morales y éticas.

Para tener una concepción positiva de la vida, hay que empezar por respetarse a uno mismo, es lo
que llamamos el autorrespeto. El autorrespeto está muy ligado a la autoestima. Para querer y
respetar a los demás, se debe comenzar por quererse y respetarse así mismo, así como también se
debe respetar al medio ambiente.

No se puede seguir buscando responsables de la violencia, más bien asumir compromisos sobre que
podemos aportar para minimizarla. Incentivar el amor entre los semejantes y no el odio. Fomentar
el amor a la patria y a la familia. La familia es la base de la sociedad; los padres educan y los
colegios colaboran enseñando.

Incentivar no solo en los colegios sino en los foros sociales valores tales como la amistad,
cooperación, justicia, equidad, confianza y tolerancia. Que estos valores sean tomados en cuenta
como premisa del trabajo en equipo de las comunidades. La religión también es parte fundamental
de la sociedad, el ser humano debe mantener creencias religiosas y sentir temor al castigo moral.
(Pedro Motas)

También podría gustarte