Levantamiento Topográfico
Levantamiento Topográfico
Levantamiento Topográfico
TEMA:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
CURSO:
TOPOGRAFÍA MINERA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
PIURA- PERÚ
2024
1.- INTRODUCCIÓN
Los levantamientos topográficos son una herramienta esencial para una amplia gama de
aplicaciones. Los datos topográficos se utilizan para tomar decisiones informadas sobre la
planificación, el diseño y la construcción de proyectos
2.- DEFINICIÓN DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
¿QUÉ ES UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO?
Un levantamiento topográfico es una técnica que se utiliza para obtener información detallada
y precisa sobre la forma y la ubicación de un terreno en particular. Este proceso implica la
medición y registro de datos en el terreno, incluyendo la posición horizontal y vertical de los
puntos de interés, la elevación y la pendiente del terreno, entre otros detalles. El
levantamiento topográfico es esencial en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la
construcción de edificios, la planificación de carreteras y puentes, la minería, la agricultura y
el estudio del medio ambiente.
Por otra parte, crear esos planos no es su única función. Estos levantamientos son
fundamentales para realizar cualquier trabajo de edificación, pues no se puede llevar a cabo
ninguna obra sobre un terreno sin haberlo realizado. ¿Por qué? Porque ese documento
topográfico se convierte en la guía que permite ir colocando las marcas en cada zona del
terreno.
Pero también puede ser de gran utilidad en trabajos arqueológicos. Para tener un
conocimiento detallado y preciso de la dimensión y los elementos que pueden encontrarse en
un yacimiento.
Así pues, podemos decir que el levantamiento topográfico es un término que utilizamos para
referirnos al estudio técnico y descriptivo de un terreno. Consiste básicamente en la
recopilación de datos para poder realizar, con posterioridad, un plano que refleje con
exactitud los elementos y parámetros del terreno sobre el que queremos actuar.
Por un lado, el levantamiento topográfico describe la planimetría del terreno. Es decir, las
posiciones relativas a varios puntos en el plano horizontal. Y por otro, la nivelación directa, la
altura entre varios puntos tomando como referencia el plano horizontal.
Durante los siglos XIV, XV y XVI se elaboraron cartas de navegación, conocidas como
cartas portulanas, que abarcaban el Mediterráneo y los mares vecinos. En el siglo XVI
Mercator inventó la proyección conocida con su nombre, que es todavía de uso corriente
especialmente en las cartas náuticas para las cuales esta proyección es conveniente, debido a
que en el mapa el rumbo marcado por la brújula aparece como una línea recta. Los mapas de
Mercator combinan también las coordenadas de latitud y longitud creadas por los antiguos
griegos.
Puede considerarse que la línea divisoria entre la cartografía antigua y la moderna está
trazada por tres grandes realizaciones, a saber: la triangulación de Francia, comenzada por
Cassini de Thury en 1747 y terminada por el Gobierno de la Revolución Francesa; la primera
triangulación exacta del Reino Unido hecha por William Roy, y el enlace por triangulación
de los observatorios de Greenwich y París, realizado con el auspicio de la Royal Society de
Gran Bretaña. La triangulación se convirtió así en la base de toda la cartografía moderna.
Sólo con la introducción del Sistema de Posicionamiento Mundial (SPM) y el uso de satélites
artificiales de la Tierra para establecer las posiciones de puntos en la superficie de la Tierra
ha sido posible disponer de una alternativa importante a la triangulación.
El primero consiste en “trabajar del todo a las partes”, es decir establecer un marco inicial de
puntos de control que a continuación se “desglosan” en redes más pequeñas con puntos más
cercanos unos a otros.
El segundo principio es el de coherencia, es decir que una vez establecida la red de orden
superior, es posible trabajar con normas menos rigurosas en los órdenes inferiores sin afectar
la precisión general del trabajo. No hay razón para trabajar con normas más elevadas, puesto
que al conectar el trabajo posterior con el anterior, el trabajo de orden superior se mantiene
fijo y, por consiguiente, el nuevo levantamiento no puede ser mejor que el control de orden
superior.
El tercer principio conexo es el de economía, es decir que como una mayor precisión resulta
en general más costosa, el topógrafo no debe tratar de obtener una precisión mayor de la
necesaria y suficiente para alcanzar el objetivo que se persigue.
El cuarto principio consiste en efectuar, siempre que sea posible, una verificación
independiente de los datos, por ejemplo, midiendo los tres ángulos de un triángulo aunque la
medición del tercer ángulo sea innecesaria. De esta manera se logra establecer un control de
calidad incorporado en el sistema.
Por último, como cuestión de principio, en vista de que con el pasar del tiempo se producen
cambios, es necesario establecer mecanismos para cerciorarse de que si se quiere seguir
usándolo, el levantamiento ha de ser actualizado constantemente.
El hecho de que la Tierra sea un esferoide y no una superficie plana significa que es
imposible medir en su superficie líneas rectas euclideanas. Las líneas medidas de ese modo
no son ni siquiera arcos de una verdadera esfera, lo que crea complicaciones en las
mediciones y en los cálculos.
Sin embargo, esto no afecta la simplicidad del principio, y en última instancia la mayoría de
los mapas modernos se basan en una serie de triángulos derivados de una o dos líneas básicas
de longitud conocida que se extienden a través de toda la superficie cubierta por el mapa.
Si bien para establecer el control horizontal se han utilizado técnicas de triangulación, las
mediciones de altura se han obtenido mediante la medición de los ángulos verticales,
utilizando para ello un teodolito (y corrigiendo los ángulos observados para tener en cuenta la
curvatura de la Tierra y la refracción de la luz a través de la atmósfera), o por nivelación.
En esta última técnica se utiliza un nivel de burbuja y dos piquetes para obtener lo que puede
ser una medición muy precisa de la diferencia de altura entre puntos sucesivos. De esta
manera, comenzando con puntos de altura conocida, es posible transferir los niveles
sucesivamente hasta que se alcanza otro punto conocido que puede utilizarse para verificar
que no se ha cometido ningún error grave.
Una vez que se cuenta con un marco inicial de puntos de control horizontales, es posible
establecer puntos adicionales ya sea mediante una nueva triangulación o recurriendo a la
trilateración (es decir midiendo los lados y no los ángulos de los triángulos), o mediante la
poligonación. Además, pueden usarse métodos de fijación de posiciones por satélites o
técnicas de fotogrametría.
El método se inicia en un punto conocido a partir del cual hay una dirección conocida, por
ejemplo, un punto establecido ya por triangulación a partir del cual es visible otro punto
conocido a fin de proporcionar la orientación necesaria. La poligonación continúa con la
medición del ángulo y de la distancia lineal hasta el punto siguiente en el polígono; a partir de
allí los rumbos pueden orientarse desde el punto previo y establecerse un nuevo punto de
control en dirección directa.
La topografía moderna depende tanto del software como del hardware. En aguas poco
profundas se puede utilizar LIDAR. El equipo se puede instalar en embarcaciones inflables,
tales como Zodiacs, pequeñas embarcaciones, AUV (vehículos submarinos autónomos),
UUV (vehículos submarinos no tripulados) o grandes buques, y pueden incluir equipos de
barrido lateral, haz simple y multihaz. Hubo un tiempo en que se utilizaban diferentes
métodos de recolección de datos y estándares en la recogida de datos hidrográficos para la
seguridad marítima y para las cartas batimétricas científicos o de ingeniería. Sin embargo, en
la actualidad cada vez más se recoge información bajo un mismo estándar y se extrae para el
uso específico.
Estudia las condiciones del terreno y fondo marino, accidentes geográficos, corrientes,
mareas y obstáculos artificiales sumergidos. Se realizan con el propósito de determinar la
forma de las costas, el relieve sumergido de los lechos de los ríos, lagunas y mares.
Equipo necesario:
- Brújula
- Clinómetro
- Teodolito óptico
- Distanciómetro
- Estación total
- Nivel
- GPS
- Drones
- Barcos de radar
- Radares aéreos
- Tubos de medición
Como hemos visto, la escala mínima de este levantamiento será de 1:5.000 ya que va a servir,
entre otras cosas, para elaborar el plano de superficie correspondiente.
También puede resolverse esta fase mediante un levantamiento fotogramétrico, sobre el que
habrá que incorporar los límites del grupo minero, la situación de los polvorines, etc. Estos
planos de superficie deben mantenerse permanentemente actualizados, pero en minería
subterránea (al contrario de los que ocurre en minería a cielo abierto) las variaciones en
superficie son relativamente pequeñas y se suelen limitar a la construcción de algunas
instalaciones y edificios en el exterior y, eventualmente, al avance de vertederos de estériles.
Mención aparte merece el caso de hundimientos en superficie provocados por las labores de
interior, que estudiaremos más adelante.
Un caso especial es el constituido por los trabajos topográficos que permiten enlazar las
labores de interior con el levantamiento exterior, necesarios para referir aquellas al mismo
sistema de coordenadas empleadas en éste (y, en definitiva, enlazar con la red geodésica) y de
los que nos ocuparemos más adelante.
Empezaremos a realizarlo desde la superficie por medio de nuestro equipoconocido como gps
para obtener las coordenadas UTM.
La topografía tradicional nos ayuda a ligar, mediante las coordenadas que obtuvimos, la
estación total que tomará la referencia de esos puntos hacia el interior de la obra minera. De
esta manera cada avance realizado, está ligada a la información de la superficie.
● La estación total: con la cual tenemos que considerar las condiciones de humedad en
la mina y las condiciones de trabajo en los interiores. Estas estaciones totales se
controlan mediante un software o una pantalla digital integrada.
● Equipo básico del topógrafo como: cintas métricas, prismas, balizas, estacas, pintura
y toda herramienta que sirva para el punto de control interno.
En el interior de la mina será de vital importancia tanto el uso de la cinta métrica para medir
las distancias como el de los implementos de seguridad requeridos para este tipo de trabajo en
minas, ya que es muy fácil desorientarse en este tipo de áreas, por lo que esta labor debe
realizar exclusivamente por un experto en topografía ejecutar la operación con éxito.
Hay que recordar que al igual que en el método tradicional, a nivel subterráneo también se
realizan obtención de datos con la finalidad de ser interpretados. Las estaciones totales llegan
a obtener alrededor de 250 puntos en 39 metros de túnel o galerías.
● En las explotaciones mineras, debido a la obligación legal de tener los planos de las
labores a realizar.
● En obras civiles, como es el caso de mejoras de túneles o su expansión para el uso
humano como la creación de canales para ferrocarriles o alcantarillado.
01. Planificación
02. Trabajo de campo
03. Trabajo de gabinete
04. Control y entrega
5.1- PLANIFICACIÓN
Consiste en la toma de datos, tales como ángulos, distancias, etc, así como el establecimiento
de puntos de control y la recopilación de datos.
En esta etapa, se identifican y se marcan los puntos de control en el terreno, que servirán
como referencia para las mediciones topográficas posteriores.
Los puntos de control son puntos fijos y estables que se utilizan como referencias en el
levantamiento topográfico.
Estos puntos pueden ser puntos geodésicos ya existentes, como estaciones GPS, o pueden ser
puntos de control establecidos específicamente para el proyecto.
En cualquier caso, es importante asegurarse de que los puntos de control sean fácilmente
identificables y estables, para que puedan ser utilizados como referencia en las mediciones
posteriores.
Una vez identificados los puntos de control, se marcan en el terreno utilizando estacas,
clavos, pintura o cualquier otro medio adecuado. También se miden y registran las
coordenadas de los puntos de control utilizando equipos de medición como estaciones totales
o GPS, para que puedan ser utilizados como referencia en las mediciones posteriores.
Es importante asegurarse de que los puntos de control estén distribuidos de manera uniforme
y cubran todas las áreas que se van a medir.
En la recopilación de datos, se miden las distancias, las alturas y los ángulos, y se registran
los datos en un archivo digital. Estos datos se procesan posteriormente utilizando software
especializado, como Autocad o Civil 3D, para crear mapas topográficos y modelos digitales
del terreno.
Los datos de campo deben considerarse como un registro permanente y no como simples
apuntes para uso inmediato, cuando el trabajo se amplíe, su valor entonces, dependerá de la
claridad y de lo completo que se haya levantado y registrado el trabajo.
Todas las notas deberán registrarse en la libreta de campo al mismo tiempo que se ejecuta el
trabajo. Nada debe dejarse en la memoria, deben copiarse en notas aclaratorias y croquis.
Antes de hacer algún trabajo de campo, se deberán determinar cuidadosamente cuáles son los
datos que se van a obtener, los que deben hacerse con abundancia. Las libretas de campo,
contienen datos valiosos y por lo tanto tienen que aguantar un uso rudo.
5.3.- TRABAJO DE GABINETE
En esta etapa se realizan todos los cálculos de las coordenadas (norte, este y altura) de los
puntos levantados.
Se elaboran los planos y se confeccionan las bases de datos para luego elaborar los listados y
reportes correspondientes.
Es el procesamiento de datos y la generación de mapas. Una vez que se han recopilado los
datos, se procesan utilizando software especializado para crear mapas y modelos
tridimensionales de la zona levantada.
La generación de mapas es una parte importante del procesamiento de datos. Los mapas
topográficos permiten visualizar la topografía de la zona levantada, y pueden incluir
información adicional, como la ubicación de edificios, carreteras y otros elementos
importantes de la zona. Los mapas también pueden incluir curvas de nivel, que indican la
altura del terreno en diferentes puntos de la zona.
Una parte muy importante en todo proyecto es el control de calidad. En esta fase se revisarán
los cálculos, los planos, las bases de datos, los listados y reportes preliminares con la
finalidad de corregir cualquier error que se hubiera cometido. Verificado todo lo anterior se
procede a la preparación del material que se entregará.
La última etapa de un levantamiento topográfico implica la generación de informes y la
entrega. Esta etapa es crítica porque el informe final es el producto entregado, lo que significa
que debe ser completo, preciso y fácil de entender. A continuación, se detallan los principales
elementos de esta etapa.
En primer lugar, es importante destacar que el informe final debe incluir todos los datos y
resultados obtenidos durante el levantamiento topográfico. Esto incluye mapas, planos,
perfiles y secciones transversales, así como detalles sobre los puntos de control y cualquier
otro elemento relevante.
Además de los datos recopilados durante el levantamiento topográfico, el informe final
también debe incluir cualquier otra información relevante. Por ejemplo, se pueden
proporcionar detalles sobre las técnicas utilizadas durante el levantamiento, así como
cualquier problema que surgiera durante el proceso y cómo se resolvieron. También se puede
proporcionar información sobre las limitaciones del levantamiento, como la precisión de los
datos.
En términos de formato, el informe final debe seguir un formato estandarizado que sea fácil
de entender y seguir. Esto puede incluir un índice detallado, una introducción y un resumen
ejecutivo, así como secciones separadas para cada tipo de datos recopilados. Los mapas y
planos deben estar claramente etiquetados y cualquier nota o leyenda debe ser fácil de
entender.
6.1.- TRIANGULACION
Es un método basado en la medición de ángulos principales. Hasta mediados del siglo XX,
era el método más común para establecer redes de control geodésico y para el cálculo
preciso de los puntos evidentes, las marcas y ayudas a la navegación o puntos de control
terrestre fotogramétricos.
Desde 1960, la medición electrónica de distancias (EDM) o la medición electro óptica de
distancias (EODM) ha reemplazado a los métodos anteriores.
La forma más antigua de triangulación utilizada con fines hidrográficos consistía en una
serie de observaciones con un número relativamente pequeño de bordes medidos (líneas
de base) y un gran número de mediciones de ángulos, que aquí muestran las direcciones
observadas.
Este gráfico proporciona mucha redundancia; cada cuadrilátero diagonal doble tiene tres
marcas creadas sumando o restando valores.
Sin embargo, la escala de la red todavía está determinada por la línea de base.
En general, cabe señalar que las distancias de la línea de base se pueden medir con una
precisión de 1 ppm a 3 ppm, direcciones de ± 0,5" a ± 2" y transiciones de una línea de
base a otra (es decir, utilizando el triángulo de resolución y otras mediciones para
estándares) que generalmente se pueden controlar entre 20 ppm y 40 ppm.
Estas limitaciones deben tenerse en cuenta al intentar adaptar una red de triangulación
antigua a una red de triangulación de observación GNSS existente; Una distancia de 200 o
300 km puede ser de varios metros (2 o 3 metros) de diferencia. Además de permitir
variaciones, esta secuencia debe tener una cantidad suficiente de puntos comunes bien
distribuidos para que los algoritmos de transformación de datos puedan absorber las
distorsiones inherentes a las redes heredadas.
Figura 1
Tabla de valores
2do De 10 a 15 1” De 6 a 9 De 1 a 2 De 2 a 4
3er De 5 a 10 De 1” a 10” De 4 a 6 De 2 a 3 5
4to De 2 a 10 10” De 2 a 4 5 10
Para cada orden de trabajo, las coordenadas de orden más alto se utilizan como
coordenadas fijas.
En general, la línea de base y la estación astronómica están dedicadas a los dos órdenes
superiores.
En trabajos de bajo orden, es normal seleccionar varios puntos de alto orden al mismo
tiempo, como se muestra en la Figura (2) a la izquierda en la imagen; aunque en algunos
casos se eligen cuadrículas multipunto con observaciones laterales más cortas para
controlar la densidad , especialmente cuando se retira la torre de triangulación.
Las torretas se utilizan para mejorar las líneas de visión más allá de los árboles, las
características del terreno y otros obstáculos que interfieren con la observación.
Obviamente, su retiro tuvo grandes cosas que hacer que llevaron a esta decisión.
Figura 2
El término triangulación también se utiliza a veces cuando los ángulos de los puntos de
control se miden con un sextante, a veces en relación con la observación de estos puntos.
Además, una cadena formada por un cuadrado con dos diagonales es más rígida que una
cadena rectangular o trapezoidal con diagonales similares.
6.2.- POLIGONAL
La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales
se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el
control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y
la distancia horizontal entre vértices consecutivos.
6.1.2.- ClASIFICACIÓN
Es aquella poligonal sin comprobación por cierre; debido a que los errores lineales o
angulares no pueden ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son
diferentes. Atendiendo a esto, el punto inicio puede ser de coordenadas conocidas, pertenecer
a una línea base donde sus dos extremos tienen coordenadas conocidas o pueda estar
orientada. Por lo tanto la única comprobación posible en este caso, consistirá en repetir las
mediciones o volverla a levantar en sentido contrario
Cuando se está situado en un punto la dirección del norte se puede determinar: realizando
observaciones solares, observaciones a estrellas o empleando instrumentos como la brújula, el
giroscopio. En la actualidad existe un sistema que nos permite conocer la posición de
cualquier punto en la superficie terrestre y haciendo uso de esto formar una línea base de la
cual conocemos las coordenadas de sus extremos y con estas determinar el azimut de esta
línea.
6.1.2.2.- Poligonal cerrada
En este tipo de itinerario los lados cierran formando un polígono, esto quiere decir que su
punto de inicio coincide en posición con el final; siendo posible realizar un control de
acuerdo a una condición geométrica de sus ángulos. Para el trabajo con estas poligonales se
debe efectuar una previa orientación de la línea inicial.
Existe un tipo de poligonal que a pesar de que su punto de inicio no es igual al punto de
llegada se considera cerrada, por estar ligada a una línea base de azimut conocido y llegar a
otra línea de iguales características previamente establecidas.
Al igual que la poligonal cerrada en sí misma, éste tipo de poligonal tiene control en el
sentido de que el azimut de la línea de llegada deducido de los ángulos de la poligonal debe
coincidir con el azimut ya establecido.
Nota: como la finalidad de las poligonales es la de densificar la red de puntos, generada por las
triangulaciones. Esto hace que las características de este caso especial de poligonal se convierta en un
método no conveniente en comparación a la poligonación que ofrece una mayor flexibilidad en la
localización de los puntos, esto también implica que se haga necesario tener un control efectivo en
distancias y ángulos, lo cual se logra empleando las poligonales cerradas con control externo o
desarrollando una red de poligonales dentro de una poligonal cerrada.
En algunos trabajos de gran extensión es recomendable establecer una red de poligonales dentro de
una poligonal cerrada, para así tener una forma de acceder a lugares de los cuales se requiere tomar
información, que no pueden ser vistos desde las estaciones de la poligonal. Es recomendable que las
poligonales internas inicien en un punto de la poligonal base y lleguen a otro punto de la misma.
El cruce de polígonos, sin enlace en su intersección. Los polígonos paralelos y contiguos sin enlace
entre sí. Distancia exageradamente cortas en polígonos muy largos.
Todas estas recomendaciones se deben a los problemas que se hacen presentes al efectuar algunos
cálculos; en el primer caso, por ejemplo la poligonal a pesar de cumplir todas sus características no
posee área, para el segundo y tercero es muy complicado estimar los posibles lados donde existan
errores y los cálculos de ajuste se complican debido a que los métodos no funciona bien.
Existen una serie de métodos en los cuales se hace uso del tránsito para medir los
elementos de una poligonal. Estos métodos tienen una parte operativa que varía debido al
tipo de tránsito.
Ventajas
Desventajas
åint = (n + 2)×180º
å Ext = (n - 2)×180º
Para las poligonales cerradas entre puntos preestablecidos se emplea la siguiente fórmula:
Az de llegada = Az salida + [b ]- n ×180º 1
Donde [b ] es la suma de los Ah o ACh y n es el número de ángulos medidos.
Para trabajar por este método se hace necesario conocer el rumbo o el azimut de la primera
línea; esto se puede llevar a cabo con los instrumentos diversos.
La esencia de este método es trasladar el azimut del inicio de la poligonal hasta el final de la
misma. El procedimiento no cambia si se trabaja en una poligonal de sentido horario o
contra-horario.
Desventajas
● Como la mecánica de este método tiene más pasos, esto causa que se llegue a olvidos
en los pasos y por lo tanto a equivocaciones.
● Debido a que es necesario transitar se puede agregar a la medida del ángulo, el error
de colimación horizontal que tenga el tránsito, si es que tiene.
● Ya que los tránsitos están dispuestos para el trabajo en posición directa o D esto causa
que cuando pasamos a posición II o inversa todos los botones o tornillos queden en
posición contraria dificultando el manejo del tránsito y por ende el trabajo del
topógrafo.
Como se puede ver las últimas desventajas de este método son causadas por el cambio de
posición del tránsito de inversa a directa. Para contrarrestar esto se emplea un tipo de
levantamiento que se denomina de contra- azimut, donde no se hace
necesario transitar.
Una de las desventajas de este procedimiento es que como se emplea el valor angular
anteriormente medido para realizar la visual atrás, el error que se encuentra introducido en
ésta, se propaga desde el segundo punto hasta el final.
● Deflexiones(D)
● Es importante recordar que como en este procedimiento lo que obtenemos son
deflexiones se debe incluir la letra que indica el sentido de giro, ya sea a derecha o
izquierda, para facilitar el procedimiento en el campo se pueden barrer todos los
ángulos en el sentido de la graduación del limbo horizontal del tránsito, así los ángulos
pasen de 180º, en el trabajo de oficina podemos saber si es izquierda o derecha
teniendo en cuenta que para valores menores a 180º el sentido de la deflexión es igual
al de la graduación del tránsito y para valores mayores en el otro sentido.
6.3.- FOTOGRAMETRÍA
En sentido estricto, la fotogrametría es una técnica para describir objetos en tres dimensiones
mediante fotografías superpuestas tomadas desde lugares cercanos.
La fotografía aérea de eje vertical utilizando una cámara métrica es más útil para estudios
hidrográficos.
Hay otros productos que no son 3D, pero que pueden considerarse parte de la fotogrametría.
FIGURA 3
Para explicar que es necesario tomar en cuenta la expresión básica de la escala fotográfica
aérea:
Aunque los lentes de objetivo pueden ser considerados como un sistema óptico centrado con
dos nodos, el esquema es simplificado con un solo centro óptico similar a los lentes delgados.
Esta simplificación es suficiente para el cálculo aproximado de la escala de vuelo.
Ver también que, como H >>F, se asume que la imagen está formada en el plano focal.
PRISMA: Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen
BRÚJULA
La navegación siempre ha sido un reto para el ser humano, ya sea por tierra,
mar o aire. Una brújula o compás magnético es una herramienta utilizada para
la orientación y se basa en las propiedades de una aguja magnética, por medio
de una aguja imantada señala la dirección del campo magnético de la Tierra,
los polos norte y sur. Después del mapa, el elemento más importante para ser
capaz de orientarse en un territorio desconocido. su funcionamiento se basa en
la atracción magnética que ejerce en la tierra sobre los objetos imantados, de
forma que la aguja, la precisión de la brújula es mayor en bajas altitudes . Una
brújula básicamente consiste en una aguja metálica imantada que flota en un
punto de pivote.
USOS:
La captura de datos topográficos con un dron es hasta cinco veces más rápida que con los
métodos terrestres y requiere menos mano de obra. Con el georeferenciado PPK, también se
ahorra tiempo, ya que ya no es necesario colocar numerosos PAF (Puntos de Apoyo
Fotogramétrico). En última instancia, entrega los resultados de tu levantamiento topográfico
más rápido y a un menor costo.
Un dron de cartografía aérea puede despegar y volar casi a cualquier lugar. Uno ya no está
limitado por áreas inalcanzables, pendientes empinadas inseguras o un terreno accidentado
inadecuado para las herramientas de medición tradicionales. No es necesario cerrar carreteras
ni vías de tren. De hecho, se pueden capturar datos durante la operación sin una sobrecarga
organizativa.
No. La duración de cada levantamiento depende en gran medida del tamaño del área o
terreno, por lo que es recomendable calcular el tiempo de trabajo primero antes de acudir a
realizar la labor.
El tiempo necesario varía dependiendo del tamaño y complejidad del área a estudiar, así
como de los objetivos y requerimientos específicos del proyecto. El levantamiento de un
pequeño terreno urbano puede tomar solo unas pocas horas, mientras que un levantamiento
topográfico de una gran área rural puede tomar varios días o incluso semanas. Además, la
complejidad de la topografía del terreno, la accesibilidad, las condiciones climáticas, la
necesidad de obtener permisos, la disponibilidad de equipos y el número de personas
trabajando en el estudio son factores que pueden afectar el tiempo necesario para realizar
dicha actividad.
8.- CONCLUSIONES
Los levantamientos topográficos son el primer estudio que se debe realizar para todo
proyecto Es el insumo que nos permitirá implantar adecuadamente cualquier tipo de
edificación o estructura, sacando el máximo provecho de las características del terreno. Esto
permite que se puedan planificar e idear determinados aspectos que potenciarán y llevarán
cada proyecto a su máxima expresión.
9.- ANEXOS
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perroud, D. (2019, septiembre 3). Topografía con un dron. Wingtra.
https://wingtra.com/es/drones-aplicaciones-cartograficas/topografia-sig/
Topografía con drones - Toda la información. (2023, febrero 11). Topografía Muros.
https://topografiamuros.com/topografia-con-drones/