Peru Generalidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

PERU
Generalidades
Docente: Lic. Cindy Pamela Tito Nina

Dicentes: Mamani Huarcaya José Elias


Chambi Masco Leydi Jimena
Mamani Umiña Gabriela Vanessa
Lipa Apaza Romel Frans
Roque Roque Roger Edison
ARTICULO 66 CPP-1993
Los recursos naturales, renovables y

no renovables, son patrimonio de

la nación. El estado es soberano en

su aprovechamiento. Por ley

orgánica se fijan condiciones para

su utilización y de otorgamiento a

particulares. La concesión otorga a

su titular un derecho real, sujeto a

dicha norma legal.


Patrimonio Conseción
Conjunto de bienes pertenecientes Contrato por el cual el gobierno

a una persona natural o jurídica, o OTORGA a empresas o a particulares,

afectos a un fin, susceptibles de la explotación de algunos

estimación económica. bienes(RECURSOS NATURALES)

Ley orgánica
Las leyes orgánicas se caracterizan principalmente por ser

necesarias, desde el punto de vista constitucional, para regular

algún aspecto de la vida social y suelen ser vistas como un

puente intermedio entre las leyes ordinarias y la Constitución

para el correcto funcionamiento de las instituciones del Estado.


RECURSOS NATURALES
Son elementos materiales que

existen en la naturaleza y sirven

para satisfacer las necesidades

humanas.

Estos elementos se clasifican:

RENOVABLES NO RENOVABLES
RENOVABLES
Son aquellos que a pesar de ser

explotados racionalmente y

transformados en riquezas no se

agotan y se recuperan
NO RENOVABLES
Son recursos agotables, ya que una

vez extraídos para su utilización, se

va disminuyendo la fuente o stock

natural de los mismos


NO RENOVABLES
Son recursos agotables, ya que una

vez extraídos para su utilización, se

va disminuyendo la fuente o stock

natural de los mismos


RECURSOS CULTURALES

patrimonio tangible

patrimonio intangible

arte y literatura

Gastronomía

Espacios culturales

Prácticas y conocimientos

tradicionales
Patrimonio tangible

*Monumentos históricos:* *Artefactos y objetos:* *Museos y galerías:*


Edificios, sitios Herramientas, ropa, Instituciones que
arqueológicos, y muebles y otros artículos preservan y exhiben arte y
construcciones físicos que tienen valor objetos culturales.
significativas. cultural o histórico.
*Patrimonio intangible:*

Tradiciones Costumbres y
Lenguas
orales prácticas
*Arte y literatura:*
*LITERATURA:* *ARTES VISUALES:*
Libros, poesía, teatro y otros Pintura, escultura,
textos que reflejan y fotografía y otras
documentan la cultura. formas de arte visual.

*MÚSICA Y DANZA:*
Composiciones
musicales, danzas
tradicionales y
modernas.
*Gastronomía:
*Platos y recetas
tradicionales:* Comidas y
bebidas que forman parte
de la identidad cultural de
una región.
*Espacios
culturales:*
*Centros culturales:*
Lugares dedicados a la
promoción y
preservación de la
cultura.

*Bibliotecas:*
Instituciones que
recopilan y proporcionan
acceso a información y
literatura.
*Prácticas y conocimientos
tradicionales:*

*Medicina tradicional:* *Artesanías:*


Conocimientos y Técnicas y conocimientos
prácticas medicinales artesanales que se han
transmitidas mantenido a lo largo del
culturalmente. tiempo.
Sitios Arqueológicos
1. *Machu Picchu*: La ciudadela
inca más famosa, situada en los
Andes, es Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
2. *Sillustani:* Un sitio
arqueológico que cuenta con
impresionantes chullpas (torres
funerarias) preincaicas.
3. *Pucará:* Conocido por sus
pirámides y esculturas de piedra,
es una cultura preincaica
importante en la región.
Museos *Museo Tumbas
Reales de
Sipán*:
En Lambayeque,
exhibe los tesoros
del Señor de
Sipán.

*Museo Dreyer:*
Ubicado en la ciudad *Museo de la Coca
de Puno, exhibe y Costumbres:*
piezas arqueológicas Ofrece una visión
de las culturas sobre la importancia
preincaicas y de la hoja de coca en
coloniales.
la cultura andina.
FESTIVIDADES
1. *Inti Raymi*: *Fiesta de la Candelaria*: *Carnavales:*
Fiesta del Sol, celebrada En Puno, una de las Los carnavales en Puno son
en Cusco cada 24 de junio. festividades más grandes de muy vibrantes y llenos de
Perú, celebrada en febrero. música, danzas y desfiles.
Artesanías
*CERÁMICAS
TEJIDOS ANDINOS*: PERUANAS
* Confeccionados con
cerámicas de distintos
técnicas tradicionales que
grupos culturales de
datan de tiempos
nuestro país
precolombinos.

*MÁSCARAS Y
TRAJES:*
Utilizados en las
diversas festividades,
son elaborados
artesanalmente con
gran detalle y colorido.
Música y Danza
1. *Marinera*: Danza nacional de Perú,
representativa de la costa peruana.
. *Huayno*: Música tradicional de los
Andes, acompañada de danzas festivas.
. s europeo.
.* marinera y pandilla puneña :La
Marinera y Pandilla Puneña es una
danza mestiza originaria de la ciudad de
Puno, que actualmente se practica en
todo el Perú
*La Diablada:* Danza típica de la Fiesta
de la Candelaria, que representa la
lucha entre el bien y el mal.
- *La Morenada:* Otra danza popular
que tiene raíces en la época colonial y
representa la esclavitud de los africanos
traídos a América.
Gastronomía

ceviche pachamanca chairo


Lenguas
Indígenas
*Quechua*: Idioma
oficial junto al español,
hablado
principalmente en la
región andina

*Aymara*: Hablado en el
altiplano andino,
especialmente en Puno.
AÑAYKIWAN
QESPICHIWAYKI
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Pisos geograficos
Las 8 regiones
naturales
Según Javier Pulgar Vidal
¿Que Son?
Las ocho regiones naturales del Perú es una
tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal
formulada en 1938, que busca hacer una
división sistemática del Perú en regiones
naturales según las características del relieve
principalmente, pisos altitudinales, datos del
clima, flora y fauna.
Así como también, se baso en nociones
geográficas de las antiguas culturas de los
Andes, que pasaron a entrar en desuso luego
de la llegada de los españoles, debido a que
estos impusieron su toponimia geográfica,
limitando a las regiones en solo tres: Costa,
sierra y selva.
Costa o Chala RELIEVE
Se desarrolla desde el litoral marino hasta los 500
metros de altitud. Generalmente es plano y
ondulado, con partes montañosas, especialmente
en la costa sur. Presenta pampas, dunas, lomas,

DEFINICION
tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por
ríos estacionales en cuyos valles se levantan las
principales ciudades del Perú
Región que se extiende a lo largo del
litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500
m s. n. m FLORA
En los arenales que cuentan con capa freática,
crece el algarrobo, un árbol común en toda la
TOPONIMIA costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña
brava, el carrizo (originario de España), grama
Significa tierra seca y arenosa salada, olivo, vid y manglares; como los más
importantes, también la yuca y la caña de azúcar.

CLIMA
Su temperatura ronda los 21 °C, menos a la que le
FAUNA
corresponde por latitud, esto se debe a la en las lomas de Lachay que presenta en promedio
influencia de la corriente peruana y unas 60 especies de aves siendo las más
principalmente del afloramiento de aguas conocidas el picaflor, las lechuzas y los
profundas que genera una fuerte inversión pericos.muy variada entre peces, mamíferos
térmica a partir de los 850 m s. n. m. y a la gran marinos, crustáceos.Son comunes la anchoveta,
altura de la cordillera Occidental, fenómenos que mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones,
cangrejos, concha negra, calamar, pulpo, choro
se suman a una presión atmosférica casi
(mejillón), concha de abanico, caracol, etc.
constante.
Yunga o Quebrada CLIMA
Yunga marítima : Es semicálido y seco,
con escasas precipitaciones estacionales
de verano, y se caracteriza por la
presencia del sol en casi todo el año.
DEFINICION Yunga fluvial : Es subtropical húmedo
Yunga marítima : de 500 a 2300 m s. con lluvias todo el año, especialmente en
n. m. y ubicada en la parte baja del verano (más de 1000 mm anuales).
flanco occidental de los Andes.
Yunga fluvial : de 1000 a 2300 m s. n.
m. ubicada en la parte oriental del
Perú FLORA
Destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el
huarango, el boliche, la retama, el molle,
TOPONIMIA la pitahaya
yunka ‘valle cálido’) era, durante la
época incaica, referencia a los valles
del norte y centro de la costa
peruana, valles cálidos FAUNA
Fauna de Yunga marítima : palomas,
tórtolas, picaflor, insectos transmisores

RELIEVE del paludismo y uta, ciempiés, culebras,


víboras, lagartijas, chaucato, taurigaray,
Generalmente montañoso y zorros, vizcachas, puma.
complejo. Se observan valles Fauna de Yunga fluvial : tigrillos, zorros,
estrechos y profundos, y también vizcachas, Oso de anteojos, Puma, etc.
empinados contrafuertes andinos.
TOPONIMIA

Quechua Toponimia: Su nombre significa


«tierras de climas templados» y por
ser una región de clima templado
FLORA
El árbol característico es el aliso o
lambrán, usado en carpintería. Otras
DEFINICION especies son: la gongapa, la arracacha,
La región [quechua] está situada el Yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz
entre los 2300–3500 m s. n. m. (más de cien variedades)
Aproximadamente, sobre ambos
flancos andinos de la cordillera de los
andes, y es la región con mayor
población en los Andes.
FAUNA
Vizcachas, halcones, águilas, zorros,
CLIMA pumas, huashuas, ovinos, camélidos
sudamericanos, la taruka y la
Clima sumamente variado, desde
zarigüeya, aves como las perdices, las
templado a templado frío
palomas, las tórtolas, el zorzal gris, etc.
dependiendo de la altitud, latitud y
época del año. Las lluvias se
presentan con mayor intensidad
desde octubre a mayo. En el norte y
RELIEVE
oriente la región quechua presenta Relieve: Está conformado por muchas
un clima subhúmedo y con mayor montañas de suave pendiente y por los valles
número de precipitaciones. interandinos, que poseen tierras muy buenas
para la agricultura
Suni o Jalca RELIEVE
En esta zona el índice de
pluviosidad es muy alto, las
temperaturas son más rigurosas,
DEFINICION con grandes oscilaciones térmicas
La región Suni es, según Javier entre el día y la noche y cuenta con
Pulgar Vidal, una región de los ondulaciones leves y valles
Andes que se ubica entre los 3,500
y los 4,000 m s. n. m.
FLORA
Crecen el saúco, la cantuta, cola de
TOPONIMIA zorro, wiñay-wayna (quechua,
"juventud eterna", una variedad de
Del quechua "largo y ancho".
orquídea), Quinua, cañihua, tarhui
(una variedad de lupino), oca y
olluco. Abunda una gramínea que
CLIMA se cultiva y que permitió la
domesticación del cuy en grandes
Es frío con temperatura anual
proporciones
promedio de 9 °C, seco durante los
meses de mayo a octubre,
precipitaciones desde octubre a FAUNA
abril. Puede producirse algunas
Entre los animales silvestres y
heladas entre junio, julio y agosto.
salvajes el puma, águilas, venado
En la sierra norte, la región Suni se
cola blanca, taruca, zorro. Entre los
denomina Jalca, presentando allí
domésticos el cuy y los auquénidos
mayores precipitaciones, lo que la
como la llama y la alpaca.
asemeja con el páramo
Puna o Altoandino FLORA
DEFINICION La vegetación silvestre típica de
esta región es el ichu, que tiene
La Región Puna se encuentra
múltiples usos y la Puya de
situada entre los 4000 y los 4800
Raimondi. Entre las plantas
m s. n. m.
domésticas mejor adaptadas a las
condiciones geográficas y
TOPONIMIA climatológicas tenemos la papa
Puna significa en quechua soroche amarga o mashua y la cebada;
o mal de altura. ambas, de poco cultivo.

CLIMA
El clima de la región Puna se
caracteriza por ser frígido, es decir, FAUNA
muy frío pero con un promedio La Fauna típica de esta región lo
que está por encima de la constituyen los auquénidos como
congelación. La temperatura la llama y la alpaca, destacando
media anual fluctúa entre los 0 y 7 como la ganadería de mayor
°C. Asimismo la temperatura importancia del poblador de dicha
mínima varía entre -9 y -25 °C, RELIEVE región, también la cría de vacunos
durante la noche, que fue la más y ovinos. Entre los silvestres están
El relieve de esta región es diverso conformado en
baja registrada en el Perú, la vicuña, la taruca y el cóndor.
su mayor parte por mesetas andinas en cuya
mientras que la temperatura amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.
máxima ha llegado a 20 °C durante Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de
el día. las mesetas y lagunas andinas
Janca o Cordillera
DEFINICION
Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 m
s. n. m.
CLIMA
Posee un clima muy frío – gélido – glacido
La zona Janca o Cordillera es la designación
durante todo el año, en el día y en la noche.
que le da el geógrafo Javier Pulgar Vidal a la
Hielo y nieve persistente.Hay constantes
zona más alta de los Andes, sobre los 4,800
precipitaciones sólidas (nieve y granizo), - La
m s. n. m., donde se hallan las nieves
atmósfera es muy seca; el aire muy
perpetuas.
transparente; la presión atmosférica es muy
baja. - La temperatura máxima fluctúa entre
TOPONIMIA 8 °C. y 15 °C; la mínima entre –3 °C. y – 8 °C.
Janca significa en aimara "blanco" y en
quechua, 'maíz blanco' y ambas hacen
referencia al color blanco de los glaciares y al
FLORA
Su flora está conformada por el musgo y
frío gélido.
líquenes principalmente y la yareta.

RELIEVE
La región Janca presenta un relieve abrupto FAUNA
y montañas escarpadas, rocoso; cubierto en Su fauna destaca la presencia del cóndor
grandes sectores por nieve y glaciares, son pero solo como habitante ocasional. El
enormes bloques de nieve que se suspenden cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y
sobre Rocas eruptivas (diorita, grano diorita y alpacas machos. .Ninguna especie vive en
la Cuarcita). esta región en forma permanente.
Selva Alta o TOPONIMIA

Rupa Rupa
Rupa Rupa proviene del Runa Shimi:
ardiente, caliente.
FLORA
La flora es muy variada en esta región,
posee especies como el árbol del pan,
DEFINICION el caucho débil, la palma de aceite, el
bombonaje de yarina, el tamishe, el
La selva alta está ubicada entre los
torourco, el aguaje, el hoju y el palo de
números de 400 y 1000 m s. n. m.
balsa
[metros sobre el nivel del mar] en el
sector oriental de los andes
(ocasionalmente se menciona que se
extiende hasta 1500 m s. n. m.).
FAUNA
Su fauna es diversa destacando el
Rupicola peruvianus o tunqui,
considerado el ave nacional, otorongo

CLIMA Panthera onca, sajinos, guacamayos,


serpientes, caimán, tortuga motelo,
Tiene un clima tropical, húmedo y quirquincho o armadillo, reptiles,
caliente. Esta región es considerada peces, mamíferos, aves e insectos.
como la más lluviosa del Perú. En RELIEVE Entre los más representativos tenemos
algunas zonas, se pueden llegar a oír a los jaguares, perezosos, monos,
Su relieve es complejo, conformado por los
truenos. manatíes, entre otras especies.
valles amazónicos, pongos, cataratas,
cavernas y montañas escarpadas
Selva Baja o TOPONIMIA

Omagua
El término Omagua desea
mencionar 'zona de los peces de
agua dulce', gracias a la rica fauna
fluvial que está en sus caudalosos

DEFINICION ríos.

Región de la llanura amazónica


RELIEVE
que se encuentra ubicado de 80 m Se encuentra conformado por la
s.n.m. (altura del río Amazonas en llanura amazónica. Entre las
la frontera con Brasil) a 400 m s. n. principales geoformas destacan las
m. tahuampas o aguajales
Es la región más extensa y
pantanosa del Perú, presenta un FLORA
paisaje sumamente inhóspito,
donde se guarda un enorme Vegetación de selva tropical y de
potencial económico para el inundación, destacando árboles
desarrollo de nuestros país. En esta como caoba, cedro, tornillo,
región hay ríos navegables y el lupuna, etc.
hombre explota la madera, el FAUNA
petróleo y el gas natural. Es muy variada mamíferos (mono
choro, maquisapa, nutria, oso
CLIMA hormiguero, otorongo, perezoso,
sajino,etc.). Aves (garza blanca,
Tropical. Es la región más calurosa guacamayo, tucán, perico). Reptiles
y húmeda del Perú, presenta lluvia (boa, camaleón, charapa y yacaré).
continuamente. Peces (lisa, bagre, paiches).
Pisos geograficos
Las 11
ecoregiones
Según Antonio Brack Egg
¿Que Son?
Las 11 ecorregiones identificadas en todo el
territorio peruano por Antonio Brack Egg,
el fallecido exministro del Ambiente.

Especialista en biogeografía, hizo tal


planteamiento basado en sus
observaciones a factores ecológicos como
el clima, hidrografía, flora, fauna y las
regiones geográficas.

La importancia de su propuesta radica en


la posibilidad de plantear estrategias de
desarrollo y sostenibilidad a partir de una
clasificación detallada.
Mar Frio
•Temperatura:

13 o 14 ºC en invierno y
15 o 17 ºC en verano.

Abarca desde el centro de Chile • Relieve:


hasta los 5º de latitud sur en
Orillas rocosas.
Piura.Las aguas de este mar son
verdes debido a la abundancia del • Flora:
plancton. Se da el fenómeno de
"afloramiento de las aguas", es El mangle

decir, los nutrientes de los fondos


• Fauna:
marinos son desplazados hacia la
superficie. Este fenómeno se Mamíferos: Lobos
produce en una extensión de 1.500 marinos, delfines,
kilómetros de largo por 60 ballenas, gato marino.

kilómetros de ancho.
Aves: Pelícano, gaviotas,
Pingüino de Humboldt.

Peces: Anchoveta, atún,


tiburones.

Reptiles: Tortuga
blanca.
Clima:

Mar Tropical 19 ºC en invierno y 23 ºC


en verano.

Flora:

Presenta una especie


única en el Perú: el
mangle, o también
llamado el manglar.
Se extiende desde los 5º de latitud
sur en Piura, hasta el sur de Fauna:
California en los Estados Unidos. La
Aves: Tijereta, Casanay
corriente de "El Niño" tiene una
influencia crucial en esta Peces: Tiburón bonito,
ecorregión.Las aguas tienen baja atunes.
salinidad debido a las lluvias que
introducen abundantes cantidades Reptiles: Culebra de
mar, tortugas, cocodrilo
de agua dulce. Este mar no es rico
de Tumbes.
en nutrientes pues no hay
afloramiento, tampoco tienen Crustáceos: Langosta,
tanto oxigeno debido a las cangrejo, langostino.
temperaturas tropicales.
Moluscos: Concha
negra, almejas,
caracoles.
Desierto Del Pacífico
Abarca desde los 5º de latitud sur Flora:

(Piura) hasta los 27º de latitud sur Los tilansiales, bosques de


(norte de Chile) en la costa. Su galería, las lomas costeras, los
totorales.
ancho promedio es de 20 Km. Se
caracteriza por la ausencia de Entre los cultivos: el espárrago,
aceituna, fríjol, palta, mango,
lluvias, siendo su terreno desértico. uva, lúcuma, melón, melocotón,
Hay vegetación solo en los valles higo, algodón, etc.
fluviales y las lomas.
Fauna:

Aves: Cernícalo, Aguilucho,


garzas, paloma de cola blanca,
Altitud: 0 a 1,000 msnm. cuculí, Tortolita peruana.

Clima: Semicálido, muy seco. Mamíferos: Murciélagos,


comadrejita marsupial.
Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación
Peces: Carachita, charcoca
anual de 6 ºC. En zonas de neblina
hasta los 13 ºC.Precipitaciones: Reptiles: Serpientes y lagartijas
Promedio anual inferior a 150 mm.
Crustáceos: Cangrejo y camarón
Relieve: Llano y ondulado, con zonas
escarpadas en el centro y sur del país.
Bosque Seco Ecuatorial
Altitud: 0 a 2,800 msnm.

Clima:Su clima se caracteriza por una


prolongada estación seca anual que
puede ocupar nueve meses del año.

Temperatura: Entre 23 y 24 ºC.


Se extiende desde el golfo de
Guayaquil (0º 30" de latitud sur) Relieve: Llano con algunas
ondulaciones y zonas montañosas.
hasta La Libertad (7º 40" de latitud
sur). En su parte más ancha llega Flora: El ceibo, angolo,
hasta los 150 kilómetros y alcanza parotillo,papelillo, algarrobo, sapote,
sauce, caña brava.
los 1.500 metros de altitud.
Fauna:

Mamiferos: Oso de anteojos, osos


hormigueros, ardilla de nuca blanca,
ratón orejón gerbito, puma.

Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de


cola corta, loros, palomas y pericos.

Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo,


boa, culebra del sol, culebra gato,
serpiente ciega, sancarranca.
Bosque Tropical Del Pacifico
Altitud: 0 a 1,000 msnm.
Abarca desde el extremo norte de
Clima: Tropical y lluvioso.
Tumbes hasta Costa Rica. Está
Relieve: Colinas y montañas. cubierta por bosques siempre
Suelos: Predominan los suelos
verdes, los árboles superan los 30
arcillosos, ácidos y bajos en minerales. metros de altura. Es la única zona
de la costa del Perú donde hay
Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón,
cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de monos en su ambiente natural.
vaca, basayo y varias palmeras. Son dos especies: el mono aullador
Fauna: o coto de Tumbes y el mono
blanco.
Mamíferos: Mono coto, machín blanco,
armadillo nueve bandas, conejo
silvestre.

Aves: Cóndor de la selva, águila negra,


paloma de los árboles, madrugadora.

Peces: Sábalo, Carachita, Neón,


Mojarra, Pushi.

Reptiles: Boa constrictora, Macanche,


Cocodrilo
Serranía Altitud: 1,000 a 3,800 msnm.

Clima: Es templado, cálido en las

Esteparia
partes bajas y el templado frío en
las partes altas.

Relieve: Es abrupto y heterogéneo,


con valles estrechos, laderas muy
empinadas y escasas planicies.

Se extiende desde los 1.000 metros Flora: Es variable, presentándose de


hasta los 3.800 metros. Desde la la siguiente manera:
región de La Libertad (7º 40" de xerofítica en las partes bajas.
pajonales con arbustos en la parte
latitud sur) hasta el norte de Chile. media.
bosques relictos en las partes altas.

Fauna:

Mamíferos: Guanaco, Venado de


Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro
Colorado, Gato Andino, Puma.

Aves: Aguilucho, cernícalo


americano, cóndor Andino y cotorra
de Wagler.

Reptiles: Jergón.

Anfibios: Rana del Rímac


Clima: Frígido hasta
los 5000 y de tipo
gélido por encima de
La Puna
La puna es una ecorregión
la altitud.
altiplánica, o meseta de alta
Relieve: Mesetas,
montaña, propia del área central
zonas onduladas y de la cordillera de los Andes.
zonas escarpadas. En el Perú se considera puna a
partir de los 3800 o 4000 m s. n. m.,
Flora: Los pajonales, que es cuando comienza la
con tolares, bosques
altiplanicie y su bioma es
de keuña y
básicamente el herbazal de alta
formaciones de
plantas montaña; el geógrafo peruano
almohadilladas. Javier Pulgar Vidal la delimitó
entre los 4000 y 4800 m s. n. m.
Fauna: De origen
andino-patagónico,
con elementos
originarios del norte y
muchas formas
propias.
El Paramo
Altitud: 3,500 a más msnm.

Clima: Frío, húmedo, nublado


y templado en algunos valles.
Se extiende desde Venezuela, a
través de Colombia y Ecuador Relieve: Escarpado en las
cumbres, plano y ondulado
hasta el norte del Perú. Se ubica en en las mesetas.
las regiones de Piura y Cajamarca,
Flora: Las orquídeas,
en las cuencas altas de los ríos bromelias, líquenes, musgos,
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. helechos, bejucos, lianas, etc.

(3.500 metros). Es una zona de Fauna:


muchas neblinas. La temperatura
Mamíferos: Zorro andino, Oso
por las noches baja a menos 0º C. de anteojos, Comadreja,
En lo que se refiere a su vegetación Puma, Gato andino, Venado
gris, Ratón montaraz.
ésta es muy similar a la de la puna.
Aves: Perdiz de altura,
Cóndor andino, Águila de
cuello blanco, Picaflor
gigante, Colibrí de neblina.

Anfibios: Jambato, Sapito


marsupial.
Selva Alta Altitud: 3,500 a 600 msnm.

Clima: Semi cálido en las partes


altas y frías en las partes altas.

Relieve: Valles estrechos entre


DEFINICION los 3,500 y 2,000 msnm.

Flora:
Se extiende a lo largo del Árboles: Higuerón, Arrayán,
flanco oriental de la Sauce, Molle, Tara, Cabuya,
Tornillo, Cedro de altura, Cacao,
Cordillera de los Andes, Barrigón.
desde la frontera con Helechos: Suro o Chaglla.
Ecuador hasta la frontera con Arbustos: Laguir, Paracksha,
Huarhuash, Sulchuche, Papelillo,
Bolivia, entre los 500 a 3.500 Etepen ccaccha
metros.
Fauna:

Aves: Pato de los torrentes,


Gallinazo cabeza negra, Gavilán
negro y blanco, etc.
Mamíferos: Mono nocturno, Oso
hormiguero amazónico, Ardilla
ígnea, Oso de anteojos.
Reptiles: Jergona; Naca naca,
Huaraycóndor.

Peces: Bagres, Cunchis.


Selva Baja
Clima: Es cálido
tropical, es una zona
bastante húmeda con
una máxima de 36 º C y
una mínima de 18 º C.

Corresponde a los bosques Relieve: Poco


amazónicos ubicados debajo accidentado, tiene
algunas colinas que no
de los 600 metros de altura.
sobrepasan los 500
Es relativamente llana. metros de altura.
Gran parte de la fauna habita
en las copas de los árboles y Flora: Comprenden más
de 20000 especies, que
en menor cantidad al nivel van desde finos árboles,
del piso donde reina la beneficiosos hasta
penumbra. especies frutales.
Son abundantes las lagunas,
Fauna:
riachuelos y pantanos. Viven
aquí lobos de ríos y el paiche, Mamíferos: Tigrillo,
el pez más grande de la puma.
selva. Otros animales típicos
Aves: Colibrí, águila
son los monos, perezosos, arpía
loros y papagayos, el águila
arpía y las boas. Reptiles: Anaconda,
cocodrilo

Peces: El paiche.
Sabana De Las
Palmeras
Clima: Tropical, con dos
estaciones pluvimétricas muy
marcadas. La temperatura
oscila entre los 20 y 23 º C.

Se ubica en una pequeña Relieve: Plano, presenta


área de la región de Madre algunas colinas.

de Dios, en las pampas del río


Flora: Predominan los
Heath. No existen árboles, pastizales y las palmeras, los
sólo palmeras, aguajales, las gramíneas y los
principalmente el aguaje. matorrales.

Esta ecorregión se inunda en Fauna: La sachavaca, el jaguar,


épocas de lluvias y son el oso hormiguero gigante,
comunes los incendios lobo crin y el ciervo de los
pantanos.
durante la estación seca.
ASPECTOS
CLIMATICOS DEl
Peru
EL PERU

Perú es el tercer país más grande de


Sudamérica, después de Brasil y Argentina.
Está formado por una gran variedad de
paisajes, desde montañas y playas hasta
desiertos y selvas tropicales, además, 200
millas marinas y derechos territoriales sobre
una superficie de 60 millones de hectáreas
en la Antártida.
FACTORES QUE
DETERMINAN EL CLIMA
DEL PERU

Posición o localización del Perú

influencia de las corrientes marinas

influencia de los vientos

anomalías o fenómenos climáticos extraordinarios


Posición del Perú en el
mundo: Baja latitud

la baja latitud define al Perú como


un país tropical por su ubicación
la totalidad del territorio
cercana al Ecuador terrestre ecuador peruano se encuentra en
geográfico, íntegramente dentro de el hemisferio sur.
la zona intertropical.

el Perú se sitúa en la parte


central y occidental de
Sudamérica.
Influencia de las corrientes marinas
La frialdad del mar peruano se atribuye
a la corriente de Humboldt, la cual
nace por la bifurcación norte de la
corriente circumpolar antártica al sur
de Chile; sin embargo, la principal
razón de su frialdad está en el proceso
de afloramiento (surgencia costera),
que viene a ser un conjunto de
corrientes submarinas que afloran en
el litoral provenientes del fondo marino
durante todo el año.
Influencia de los vientos

El anticiclón del Pacífico Sur (APS) produce

una enorme masa de aire estable

conformada por los vientos alisios del sur,

los cuales se desplazan sobre la superficie

del mar peruano paralelos a la costa, en

dirección norte y son los principales

responsables del clima desértico costeño.


Altitud de la cordillera andina

La altitud de la cordillera
andina influye principalmente
en la diversidad climática de
la región andina, pero
también influye en la aridez
de la costa obstruyendo el
paso de las lluvias que vienen
de oriente (Selva).
Clima de la Costa

LA COSTA PERUANA SE
CARACTERIZA POR
POSEER UN CLIMA SECO Y
CÁLIDO.
Clima seco tropical (costa norte)
ESTE CLIMA DA LUGAR A UN TIPO DE ECOSISTEMA QUE PUEDE
CONSIDERARSE COMO UNO DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES
MÁS SECOS DEL MUNDO, DEBIDO A QUE LA VEGETACIÓN
XERÓFILA TÍPICA LA CONFORMA PRINCIPALMENTE EL
ALGARROBAL, EL CUAL ES UN ÁRBOL NATIVO QUE PUEDE
SOPORTAR TAN POCO COMO MENOS DE 100 MM DE LLUVIA
ANUAL, GRACIAS A SUS RAÍCES LARGAS QUE PUEDEN LLEGAR
HASTA 60 METROS DE PROFUNDIDAD, ALCANZANDO LA NAPA
FREÁTICA HÚMEDA DEL SUBSUELO.
Clima árido subtropical
(costa centro-sur)

El clima de la mayor parte de la costa


del Perú es árido subtropical,
también llamado clima semicálido
desértico y es característico de la
ecorregión del Desierto costero del
Perú. Se extiende desde el litoral de
Piura, donde se encuentra el desierto
de Sechura y llega hasta Tacna.
Clima de la zona andina

La Sierra del Perú se caracteriza por ser un


clima de montaña cuya fisiografía está
determinada por la Cordillera de los Andes y
se caracteriza por ser isotérmico, es decir,
con poca diferencia entre las temperaturas
entre invierno y verano. Presenta varios tipos
de clima que van del templado al polar,15​ya
que a mayor altura habrá menor
temperatura.
CLIMA TEMPLADO CLIMA FRÍO

La mayor parte de la región es


El clima templado más común es el subhúmeda, con invierno seco y una
templado subhúmedo, también temporada de lluvias que se presentan
llamado "semiseco templado", el cual de octubre hasta abril. En invierno, el
presenta una clara estacionalidad en desarrollo de heladas afecta
las lluvias, con una temporada seca negativamente la economía y salud de
anual y una lluviosa. la población.
CLIMA FRÍGIDO O DE TUNDRA
CLIMA GÉLIDO
El clima gélido, glacial, nival o de nieve,
comprende los zonas altitudinales de
nieve perpetua, y corresponde a los
glaciares y nevados del Perú. La
temperatura mínima diaria se
encuentra bajo 0 °C durante todo el
año.

Se considera que el clima frígido, de


puna o de tundra es un clima muy frío
que está comprendido entre los 4 mil y
5 mil m s. n. m., y que cubre el 13% del
territorio nacional.
Clima de la Selva

La amazonia del Perú tiene un clima


tropical lluvioso
predominantemente, lo que
determina ecosistemas de selva de
vegetación exuberante y diversa.
Clima subtropical muy húmedo
(selva de montaña)
BRONCEADO NATURAL:

También llamado semicálido muy lluvioso, es


el clima con las mayores precipitaciones y
corresponde a los ecosistemas de selva
subtropical de montaña y bosque nuboso,
por lo que se extiende por todo el flanco
oriental de los Andes.
Clima tropical húmedo (selva baja)
También llamado clima cálido lluvioso.
Es el clima característico de la llanura
amazónica, lo que implica que le
corresponde una gran extensión,
comprendiendo alrededor del 43% del
territorio nacional.
Entre las variantes de este clima
tropical, está el muy lluvioso ecuatorial
(Af) como en Iquitos y Yurimaguas; el
clima lluvioso monzónico (Am) con una
temporada invernal menos lluviosa
como en Pucallpa y Puerto Maldonado;
o puede ser un clima intermedio Af/Am
como en Bagua y Tarapoto.
ASPECTOS
CLIMATICOS DE
PUNO
PUNO
Puno es una ciudad del sur
de Perú ubicada junto al lago
Titicaca, uno de los lagos más
grandes de Sudamérica y el
cuerpo de agua navegable
más alto del mundo. La
ciudad es un núcleo
comercial regional y también
se considera la "capital
folclórica" de Perú, por sus
festivales tradicionales con
animados espectáculos de
música y danza.
ALTITUD
LATITUD
Capital: 3827 msnm (Puno).
El departamento de Puno está
Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo).
ubicado al extremo sur este del
Máxima: 4725 msnm (San Antonio de
Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30"
Esquilache). La ciudad de Puno
de latitud sur y los 71°06'57" y
descansa a orillas del lago Titicaca y
68°48'46" de longitud oeste del
es de clima frío y semiseco.
meridiano de Greenwich; cuenta
con una extensión territorial de 71
999,0 km2 (6,0 por ciento del
territorio nacional) siendo el quinto
departamento más grande en el
ámbito nacional.
PUNO
En el departamento de Puno distinguimos tres tipos
de climas: el de Suni y de Puna, el de la Janca o
cordillera y el tropical de la selva alta.
CLIMA EN PUNO
Clima de Suni y Puna en Puno
Estos climas son los que corresponden a toda la meseta de El
Collao. Se caracterizan por sus bajas temperaturas medias anuales,
que varían entre 0 y 10 grados centígrados. La temperatura mínima
absoluta es siempre inferior a cero como en Juliaca -16.8 grados,
con fuertes heladas durante el invierno, congelándose los charcos.
La escarcha cubre el suelo y las plantas.
Son fríos, secos y con precipitaciones durante los meses de enero,
febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre; es decir durante todo
el verano austral. El resto del año el aire se presenta despejado y
transparente sin nubes, casi seco o con escasa humedad
atmosférica y sin lluvias regulares, que corresponde al invierno
austral de junio, julio y agosto.
CLIMA EN PUNO
Clima de Suni y Puna en Puno
SUNI PUNA
La región Suni a veces
llamada Jalca es, según La puna es una ecorregión
Javier Pulgar Vidal, una altiplánica, o meseta de alta
región natural de los Andes montaña, propia del área central de
peruanos que se ubica la cordillera de los Andes. Constituye
un bioma neotropical de tipo
entre los 3,500 m s. n. m. y
herbazal de montaña, llamado a
los 4,000 m s. n. m. El
veces tundra altoandina.
término más aceptado es
Suni, ya que Jalca se usa
esencialmente para
referirse a los ecosistemas
de páramo del norte
peruano.
Clima de Janca o Cordillera en
Puno

Es glacial, es decir
extremadamente frío, con
temperaturas medias inferiores a
cero. Corresponde este clima a las
cordilleras que rodean a la meseta
del Collao: la volcánica, Vilcanota y
Carabaya.
Clima de selva alta en Puno

En la selva alta de Puno, que


corresponde a los pisos bajos del
flanco septentrional de la cordillera
de Carabaya, el clima tropical, es
decir cálido moderado debido a su
altitud, extremadamente húmedo
y nuboso durante todo el año y con
lluvias intensas. La humedad
procede de la selva baja, al impulso
de los vientos alisios, y la
nubosidad se debe a la
condensación del vapor de agua
que hay en el aire y que se expresa
en lluvias torrenciales. En
consecuencia, es el sector más
nuboso y más lluvioso del país.
MICRO CLIMA
DEFINICION

Debido a la variada
topografía, Puno tiene varios
microclimas. Las áreas
cercanas al lago suelen ser
más templadas en
comparación con las zonas
más altas y alejadas del agua.

También podría gustarte