Cap07 1
Cap07 1
Cap07 1
ALEMANES Y LA GUERRA
DEL CORSO DURANTE
LA GRAN GUERRA
Francisco FONT BETANZOS
Doctor en Náutica y Transporte Marítimo
A modo de introducción
2014] 315
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
El Etappendienst
316 [Agosto-septiembre
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
(1) RAEDER, Erich: Der Kreuzerkrieg in den Gewassern. DE LA SIERRA, Luis: Corsarios
alemanes en la Gran Guerra (1914-1918), pp. 12-13.
2014] 317
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
318 [Agosto-septiembre
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
(2) El Estado Mayor de la Armada germana concedió a Paul Thierfelder la Cruz de Hierro
de primera clase, siendo también recompensada la dotación del Kronprinz Wilhelm con un
centenar de Cruces de Hierro de segunda clase. DE LA SIERRA, Luis: Corsarios alemanes en la
Gran Guerra (1914-1918), p. 159.
(3) DE LA SIERRA, Luis: op. cit., p. 154.
2014] 319
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
veloz y eficaz Tiger, vigilaba al corsario alemán para que no volviera a hacer-
se a la mar.
El Prinz Eitel Friedrich, de 8.900 toneladas de registro, hundió diez
barcos, 30.050 toneladas, durante su campaña en el océano Atlántico y en el
Pacífico oriental. Le sorprendió la guerra en Tsingtao, en donde se le armó
con cuatro cañones de 105 mm, seis de 88 y cuatro de 37 procedentes de los
veteranos cañoneros alemanes Luchs y Tiger. Entre sus víctimas debemos
destacar al vapor inglés Charcas, con nitrato para Inglaterra, hundido el 5 de
diciembre de 1914. El día 11 captura y remolca al bricbarca galo Jean, con
3.500 toneladas de carbón francés para Antofagasta, al que hunde después de
finalizar el trasbordo de la preciada carga; un día después manda al fondo al
velero inglés Kildalton, siguiendo la misma suerte el bricbarca ruso Isobel
Browne el 26 de enero de 1915. En los días siguientes bajaron al abismo
abisal los veleros Pierre Loti, francés, y el norteamericano William P. Frye, así
como los bricbarcas Jacobsen e Invercoe, francés e inglés respectivamente; le
seguirían el vapor inglés Mary Ada Short y el paquebote francés Floride. La
última presa del crucero auxiliar germano sería otro vapor inglés, el Willerby.
La mayoría de los buques citados transportaba grano y otras mercancías pero
muy poco carbón, lo que agudizaba el problema del Prinz Eitel Friedrich para
320 [Agosto-septiembre
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
2014] 321
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
322 [Agosto-septiembre
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
2014] 323
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
Conclusiones
Si bien las bajas que ocasionaron los cruceros auxiliares alemanes a los
aliados fueron importantes no podemos calificarlas de decisivas, posiblemente
por el número tan reducido de buques que Alemania dedicó exclusivamente a
la guerra de corso: once cruceros auxiliares y tres ligeros, algunos de los
cuales se mantuvieron inéditos; otros, por el contrario, elevaron su eficacia a
cotas rayanas con la heroicidad, aunque como afirma (4) Luis de la Sierra:
«Para los buques alemanes dedicados a la lucha contra el tráfico enemigo, la
diferencia entre el éxito y el desastre dependió muchas veces y hasta cierto
punto de las caprichosas veleidades de la diosa Fortuna». El Kronprinz
Wilhelm, el Prinz Eitel Friedrich y el Moewe se distinguieron en las misiones
encomendadas. Los resultados de las acciones de los corsarios alemanes en la
Gran Guerra son contundentes: 130 buques mercantes hundidos con un regis-
tro bruto total de 482.000 toneladas. Si a ello sumamos los causados por las
minas fondeadas por los corsarios Moewe, Meteor, Wolf y Berlin, y las bajas
de los buques de guerra aliados, entendemos la satisfacción del Estado Mayor
de la Kaiserliche Marine, que premió a los comandantes de los buques y a sus
dotaciones con triunfales recibimientos, agasajos y desfiles a través de la
puerta de Brandenburgo. Sin embargo, las cifras citadas nos parecen insignifi-
cantes comparadas con el tonelaje hundido por los submarinos alemanes
durante el conflicto: a los aliados cerca de 16 millones, casi 11 millones porta-
ban pabellón inglés y tres eran neutrales. El número de submarinos alemanes
perdidos se elevó a 199, mientras que los aliados tuvieron unas bajas de
92 unidades.
324 [Agosto-septiembre
PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
BIBLIOGRAFÍA
ALCOFAR NASSAES, J. L.: La Marina italiana en la guerra de España. Editorial Euros. Barcelo-
na, 1975.
BARJOT, Pierre, y SAVANT, Jean: Historia Mundial de la Marina. Editorial Continente. Madrid,
1965.
DE BROSSARD, Maurice: Histoire Maritime du monde. Editions France-Empire. París, 1974.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, Rafael: Nueve historias de barcos. Oficina Central Marítima. Madrid,
1968.
DE HOHENZOLLERN, Francisco José: Emden. Iberia, Joaquín Gil. Barcelona, 1932.
K LUDAS , Arnold: Great Passenger Ships of the World. Volumen 2: 1913-1923. Patrick
Stephens, Wellingborough, 1976.
MARTÍNEZ-HIDALGO Y TERÁN, José M.ª: Enciclopedia General del Mar. Ediciones Garriga.
Barcelona, 1968.
MILLE, Mateo: Historia naval de la Gran Guerra 1914-1918. Iberia, Joaquín Gil. Barcelona,
1932.
MOLINA FONT, Julio: Cádiz y el vapor-correo de Filipinas Carlos de Eizaguirre (1904-1917).
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2002.
RAEDER, E.: La guerra de cruceros en aguas extranjeras. Tomo I. Buenos Aires, 1928.
DE LA SIERRA, Luis: Corsarios alemanes en la II Guerra Mundial. Editorial Juventud. Barcelo-
na, 1968.
—El mar en la Gran Guerra. Editorial Juventud. Barcelona, 2006.
—Corsarios alemanes en la Gran Guerra (1914-1918). Editorial Juventud. Barcelona, 1985.
Hemeroteca El Progreso.
Biblioteca Nacional de España.
Archivo del Ministerio de Cultura.
2014] 325