U3. Renacimiento. Preguntas Clave

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 3.

LA MÚSICA Y LA
DANZA DEL RENACIMIENTO
RENACIMIENTO

Jessica Domingo Domínguez 2º Bach F

1. Qué tres períodos se distinguen en el Renacimiento. Cita de cada período la


ciudad característica, los artistas más representativos y los músicos.

Dentro del Renacimiento podemos hablar de tres etapas que acontecen a arte,
y estas son el prerrenacimiento, el renacimiento puro y el manierismo.
- Prerrenacimiento: Este se da con anterioridad al 1500. Surge en Florencia y
sus manifestaciones artísticas se ven en la literatura (con Dante), en la
escultura (con artistas como Brunelleschi, Luca della Robbia y Verrochio) en
la pintura (con el pintor Massacio) y también en la música, con Josquin de
Pres.

- Renacimiento puro: Este se da durante la primera mitad del S XVI. Se toma


como centro a Roma y durante esta época nos encontramos con grandes
artistas como Miguel Ángel y Rafael. Dentro de la música podemos destacar
a la escuela polifónica romana.

- Manierismo: Este se da durante la segunda mitad del S XVI. El centro por


entonces se trasladará a Venecia con una nueva luminosidad (junto con los
artistas Tiziano y Veronés) y con un nuevo dinamismo (con Tintoretto).
Dentro de la música se le destaca por la suntuosidad y por el colorismo
vocal-instrumental de los Gabrielli o con el dramatismo del español Tomas
Luis de Victoria.

2. Características de la música del Renacimiento y cualidades de su música.

En esta época vemos como se le empieza a dar un mayor reconocimiento a


la música, valorando por entonces a los músicos quienes empiezan a vivir
de una mejor manera. A su vez podemos observar como la música se valora
de una manera especial por la clase civil y por la política, al igual que en ella
se resalta al hombre y se canta sobre sus problemas. También vemos que se
restaura ese pensamiento platónico dado en la antigüedad donde se
perfecciona a la persona.
Además de todo esto podemos apreciar en la música renacentista las
siguientes características:
. Hay un apogeo de la polifonía vocal.
. Se precisa la personalidad del compositor (menos anonimato). Con ello
por lo tanto podemos apreciar que a diferencia de en la Edad Media donde
la mayoría de las obras carecían de firma, por lo tanto en el anonimato, en
el Renacimiento se les da ya una autoría a las obras.
. La música profana empieza a tener una mayor importancia.
. La polifonía religiosa es cultivada principalmente por la Iglesia y la profana
cultivada por la nobleza.
. Hay una cierta uniformidad de estilos en las diferentes escuelas europeas.
. El liderazgo musical parte de la escuela flamenca a Italia.
. La imprenta musical se contribuye a la rápida difusión musical. Gracias a
que las composiciones ahora pueden ser impresas a papel se hace más fácil
el difundirlo entre la gente y por tanto tener un amplio conocimiento
musical.
. Ya casi a finales de este periodo vemos que se empieza a desarrollar el
estilo instrumental independiente.
. Las modalidades eclesiásticas aún prevalecen; pero estos evolucionan
lentamente hacia su conversión en el modo mayor y menor modernos.
. La Reforma protestante hace que se cree un nuevo tipo de música: el
coral.
Se da un paso gradual del estilo horizontal al vertical o armónico.

3. Define los siguientes términos: CAPILLA MUSICAL (ECLESIÁSTICA Y CORTESANA)


/ MAESTRO DE CAPILLA / MECENAS / MOTETE / ENSALADA / ROMANCE/
VILLANCICO / ESTILO MADRIGALESCO / TEXTURA HOMOFÓNICA (ejemplo
musical) / TEXTURA CONTRAPUNTÍSTICA (ejemplo musical)

. Capilla musical (eclesiástica y cortesana):


. Maestro de capilla: Se trata de un músico de experiencia y prestigio,
siempre siendo compositor, que se encarga de formar, gestionar y dirigir al
grupo de cantores e instrumentistas responsables de la música sacra en los
oficios de las iglesias, o de la música profana en las fiestas cortesanas.
. Mecenas: Se trata de una serie de personas que se encargan del patrocinio
monetario que le otorga a artistas, literatos o científicos, a fin de así poder
realizar estos sus obras/ poder desarrollarlas.
. Motete: Este se trata de un canto polifónico de regular extensión, con un
texto (normalmente en latín) sobre cualquier tipo de materia,
generalmente religiosa.
. Ensalada: Se trata de una forma polifónica y profana, la cual mezclaba los
estilos del madrigal, la canción popular, el villancico, el romance y la danza;
mezcla temas diferentes, texturas, timbre, etc.
. Romance: Se trata de una forma polifónica, la cual se basa en antiguos
romances españoles, estructurándose en cuatro frases musicales que se
corresponden con los cuatro versos de la primera estrofa. Junto con esta
música se cantan todos los cuartetos (ABAC, ABAC).
. Villancico: Se trata de una forma de origen popular y profano, la cual
consta de: estribillo (A), que se encarga de exponer el tema; la copla, con la
mudanza (b b) y la vuelta (a); y por último el estribillo. Este sería el
equivalente al español de la frottola, de estilo homofónico y con la melodía
popular en la voz superior. La temática de esta es variada, no únicamente
religiosa. Hay veces en las que se llega a dar el mismo número de voces en
el estribillo y en la copla; en otras se llega a alternar entre un coro y un
solista.
. Estilo madrigalesco: Se trata de una composición de tres a seis voces sobre
un texto secular, a menudo italiano. Posee una letra profana, armonía
contrapuntista, y lenguaje popular.
. Textura homofónica (ejemplo musical): Se trata de un tipo de textura en
donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de
vista armónico y cuya relación llega a formar acordes. La textura
homofónica también puede llegar a ser descrita como homorrítmica cuando
todas las voces se encuentran siguiendo un mismo ritmo o ritmos muy
parecidos entre sí.
. Textura contrapuntística (ejemplo musical): Esta se trata de una técnica de
improvisación y composición musical que evalúa la relación existente entre
dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener
cierto equilibrio armónico.

4. Busca imágenes de tres instrumentos renacentistas de cada una de las


siguientes secciones: cuerda, viento y tecla

. Instrumentos de cuerda:
. Cuerda frotada: Viola de gamba

. Cuerda punteada: Vihuela

. Laúd

. Instrumentos de viento:
. Viento madera: Cornamusa
. Viento metal: Sacabuche

y Corneta
. Instrumentos de tecla: Órgano positivo o realejo

Clavicordio

Virginal
5. Escuela española. Cita los compositores más importantes del siglo de oro de
música español, y sus obras más destacables

Esta escuela fue distinguida por su profundidad y misticismo o


expresionismo dramático, por el substratum popular y por la simplicidad
técnica. Dentro de esta podemos distinguir dos escuelas diferentes, la
andaluza (de gran profundidad, religiosidad y muy prolífica) y la castellana.
Dentro de esta podemos destacar a tres grandes músicos, los cuales son:
- Francisco Guerrero: Fue un sevillano y maestro de capilla de varis
catedrales. Su obra se caracteriza por su perfección técnica, sus melodías
con una innegable gracia y pronunciado carácter personal. Dentro de sus
obras destacables podemos mencionar sus Sacrae cantiones, Magnificat y
Canciones y villanescas espirituales.
- Cristóbal de Morales: Podemos destacas de él sus “Libros de misas”, sus
motetes y sus dieciséis magníficats, cubiertas de un misticismo realmente
difícil de superar. Su estilo se caracteriza por ser austero y sencillo y subraya
la finalidad expresiva.
- y Tomás Luis de Victoria: De él podemos destacas el “Libro de misas”, el
“Oficio de Semana Santa” y “Misa de Réquiem”, las cuales se encuentran
cargadas de un misticismo, espiritualidad religiosa y una expresividad
profunda. Investiga el timbre y la sonoridad mediante la politonalidad en
algunas de sus obras; esta a su vez usa silencios con fines expresivos y
tiende a la armonía tonal y al cromatismo.

6. Tomás Luis de Victoria. Vida y obra

Tomás Luis de Victoria: Este fue un compositor y organista español. Se


formó en su ciudad natal como niño de coro, y más tarde en 1565 fue a
Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el
sacerdocio. En la capital pontificia ingresó en el Collegium Germanicum,
fundado por los jesuitas, donde llego a recibir algunas lecciones de
Palestrina, músico cuya influencia se reflejaría más tarde en sus primeras
composiciones. En 1575 recibió la ordenación sacerdotal, y tres años más
tarde ingresó en la Congregación del Oratorio fundada por San Felipe Neri,
donde tuvo como compañero al cantante y también compositor español
Francisco Soto de Langa. En 1587 regresó a España, donde, bajo la
protección de Felipe II, fue nombrado capellán y maestro de capilla del
convento de las Descalzas Reales, al servicio de la emperatriz María,
hermana del monarca. Durante los años que ocupó este cargo, Tomás Luis
de Victoria compuso pocas obras: sólo dos nuevas ediciones de misas y el
Officium defunctorum a seis voces, escrito en 1603 para los funerales de su
regia protectora. Este solo llegó a componer música sacra: misas, motetes,
himnos, salmos y magníficats. Sus profundas y sinceras convicciones
religiosas otorgan un carácter especial a sus obras, de una gran pureza
técnica, una intensa calidad dramática y una expresión apasionada que
algunos autores no han dudado en comparar con la que transmiten los
poemas de sus contemporáneos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la
Cruz.
Además del citado Officium defunctorum, de entre sus composiciones
deben destacarse las misas Ave maris stella (1576), O magnum mysterium
(1592) y Laetatus sum (1600), los motetes O vos omnes y Vidi speciosam,
ambos publicados en 1572, y el monumental Officium hebdomadae sanctae
(1585), destinado a la Semana Santa.
7. Danza cortesana del Renacimiento
- Tipos de danzas renacentistas

Dentro de las diferentes danzas renacentistas nos podemos encontrar


con las siguientes:
. Allemande
. Baja danza o Basse danse
. Branle
. Canario
. Coranto o courante
. Gallarda
. Lavolta
. Tourdion (se trata de una gallarda rápida)
. Pavana
. Zarabanda
. Y Spagnoletta
De estas destacaremos sobre todo la Gallarda y la Pavana.

- “La Orchésographie” Arbeau.

“La Orchésographie” se trata de un documento escrito realizado en el


1588 por Thoinot Arbeau. Este se trata de una fuente escrita que fue
realmente importante para desarrollar el conocimiento de las danzas
renacentistas. En ella utiliza una particular notación de la danza ya que
los pasos se añaden al pentagrama donde está la melodía y los dibujos,
los cuales ilustran pasos y movimientos.

- La pavana y la gallarda (características generales)

. Pavana: esta es una danza que representaba el gran ritmo lento hay
binario que se daba en el Renacimiento. Esta destaca por ser de gran
simplicidad, pero a su vez de tener majestuosidad y elegancia, la cual
consiste en dos pasos simples a izquierda y derecha y un doble hacia
delante; dos simples a derecha e izquierda y un doble hacia atrás. Las
composiciones de estas son variadas de tal manera que lo importante es
la combinación que se da entre los simples u dobles hacia un lado y
hacia otro ejerciendo una simetría. Esta encajaba bien como danza
profesional pero era algo complicada como danza para una sola pareja.
Ambos miembros de la pareja usaban siempre el mismo pie. Esta era
frecuentemente seguida de otra danza mucho más rápida y de ritmo
ternario, la gallarda.

. Gallarda: Esta se trata de una danza que puede llegar a ser realizada en
solo, por una figura masculina de tal manera que este la realiza con la
función de entretener a la corte. Su ritmo se da en una cuenta de seis
pulsos pero el quinto y el sexto acaban formando una postura o
cadencia: cuatro saltos y dos pulsos de reposo. Se hace por entonces un
salto sobre la izquierda, luego sobre la derecha y se repite el
procedimiento. Con un salto el izquierdo se acaba por posar detrás e
inmediatamente el derecho se pone en frente. La Gallarda suponer
diferencias y variaciones de saltos y acentos en cada frase.

También podría gustarte