Tema 4 La Música Vocal en El Renacimiento1
Tema 4 La Música Vocal en El Renacimiento1
Tema 4 La Música Vocal en El Renacimiento1
Dpto Música
4. Música religiosa
5. Música profana
5.1. Italia. La Frottola y El madrigal
5.2. Francia. La chanson
1
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
2
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
maestro de capilla, recibiendo un salario por ello. Por ostentar este cargo tiene una serie
de obligaciones: desde acompañar a su señor, hasta componer un número fijo de piezas al
año.
El músico de Iglesia es ante todo organista aunque a veces llegará a componer su propio
repertorio. Las iglesias que poseen una escuela de Música sacra son importantes
mecenas y más aún si tienen instrumentos. El MAESTRO DE CAPILLA, organista,
compositor y director de coro, se encarga de buscar cantores y de su formación.
El músico de corte es un privilegiado, su salario es generalmente más elevado y además
de la dirección de la capilla participaba en las diversiones de la corte.
En cuanto a su posición social, los artistas del S. XVI luchan cotidianamente por conservar
su empleo y que se reconozcan sus servicios. No cuestionan su estatuto de servidores.
Desde Grecia y hasta el S.XVI, la teoría musical es una disciplina científica del
quadrivium, que se enseña en latín en las universidades.
Destaquemos a:
Dentro del ESTILO MUSICAL del Renacimiento caben señalar los siguientes
rasgos estilísticos:
a) La Textura dominante va a ser el contrapunto. Las diferentes voces (hasta ocho a
finales del Renacimiento) van a tener la misma importancia en su dimensión
horizontal, dado que podrían ser voces completamente independientes.
b) Las consonancias (consideración de las voces cuando suenan a la vez) empiezan a ser
las terceras y las sextas, y se comienzan a prohibir (ya desde el siglo XV) las octavas,
quintas y cuartas simultáneas.
c) Las disonancias (notas que cuando suenan a la vez suenan de forma desagradable) se
emplean con fines expresivos, normalmente como notas de paso
d) Se emplea la IMITACIÓN como técnica compositiva. El contrapunto imitativo
consiste en exponer un mismo motivo o melodía por una voz, mientras que las restantes
repiten de forma sucesiva dicha melodía en entradas escalonadas. También se empleará la
homofonía/homorritmia, sobre todo en la música religiosa a partir del Concilio de Trento,
debido a que lo importante será el entendimiento del texto. Otras técnicas compositivas
serán: la técnica del cantus firmus en a que una voz canta una melodía gregoriana
mientras las otras tejen la trama polifónica. Y la técnica de la variación en la que un tema
musical se repite variando el ritmo, la melodía, la armonía...etc.
3
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
i) Lo que entendemos por COMPÁS se mide a traves del tempus ( número de tiempos) y
prolatio (subdivisión).El número 3 es el modo Perfecto y el número 2 el imperfecto.
Aumenta el uso de compases binarios.
4
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
El centro de la corte era la ciudad de Dijon, los músicos que formaban las capillas al
servicio de nobles que viajaron de un lado a otro provocando que el estilo musical de esta
época fuese de carácter internacional, y llegó a influir en otros países como Italia,
Alemania, Francia o Inglaterra.
El estilo de estas tres escuelas más importantes se caracteriza por:
· Uso de técnicas compositivas como la Misa Parodia y la Misa Cantus Firmus.
· Desarrollan la imitación y el contrapunto prodigiosamente. Música contrapuntística
a cuatro voces (cantus, altus, tenor y bassus), y en ocasiones a cinco.
· Música vocal preferentemente A CAPELLA.
· Uso de recursos como la Imitación y el Canon.
· Ritmos inspirados en la danza, muy frecuente el compás ternario.
· Melodías largas y uniformes. MELODÍA redondeada, fraseada, articulada con uso
de acordes con 3ª (triadas) y 6ª y que buscaba adecuar la música al significado de las
palabras, expresando cada emoción.
Dufay adopta por primera vez la forma que hoy se llama cíclica: las cinco partes
del Ordinario de la misa, están todas construídas en torno al mismo canto llano.
5
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
6
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
· La forma más habitual del coral tiene dos partes, repitiéndose dos veces la
primera, este esquema se llama Abgesang: AAB.
En Francia y en Inglaterra se desarrollaron movimientos paralelos a la Reforma
de Alemanía, se trata de los Salmos Hugonotes y los Anthem (Calvino)
respectivamente.
7
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
8
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
Esta época que produce a Santa Teresa, San Juan, Fray Luis de León, San
Ignacio, y un arte como el de El Greco o Berruguete. Perído enormemente religioso es
el espíritu motor de todas las artes e incluso de la propia política encarnada en el rey
católico, Felipe II.
A esta mentalidad sirven los músicos más destacados del momento cuya
música permanece fiel al texto con predominio de la homofonía (sobre todo en la
música profana) y un uso especial del contrapunto:
Tomás Luís de Victoria (1548-1611). Nacido en Ávila, formado como niño cantor en
la catedral de Ávila, desde los 10 a los 18 años, tomando lecciones de canto llano,
composición, contrapunto y teclado. En 1567 llega a Roma, y tendrá como profesor a
Giovanni Pierluigi da Palestrina, del que será seguidor de su estilo. Sus obras están
cargadas de un gran misticismo, espiritualidad religiosa y una expresividad profunda.
Investiga el timbre y la sonoridad mediante la policoralidad en algunas obras; usa
silencios con fines expresivos y tiende a la armonía tonal y al cromatismo (signos de
modernidad) Para muchos Victoria es el más grande compositor de todos los tiempos.
Compuso únicamente música religiosa, tanto misas (20) publicadas en dos libros (en
especial misas parodia) como motetes (50 entre 4 y 8 voces). Destacando su motete
Ave María a cuatro voces.
(de hecho también por ésto aparecerán los primeros músicos aficionados).
Las diferencias con respecto a la música religiosa son las siguientes:
Se parte de textos en lengua vulgar y no en latín.
Se da una gran tendencia a los modos eólico y jónico que derivarán en
nuestros actuales modo mayor y menor.
Los temas son más originales y no están tomados de los ya existentes.
Para voces solistas acompañadas frecuentemente de instrumentos.
Las formas varías según la nación y están ligadas a la literatura.
Se fija la disposición de las voces del coro que perdura actualmente:
soprano, contralto, tenor y bajo.
10
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
Los catálogos del editor Pierre de Attaingnant, etán llenos de este tipo de
composición.
11
IES “Juan D´opazo”. Dpto Música
Bibliografía.
12