La Justicia Como Imparcialidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD

Marco A Luna A

Glosario de términos.

Velo de la ignorancia: Condición en la Cooperación Social: Rawls destaca que


posición original donde los la justicia es esencial para la
participantes no conocen detalles sobre cooperación social efectiva.
si mismo, garantizando un proceso de Proporciona un marco que permite a
toma de decisiones imparcial. individuos con diversas concepciones
de bien vivir juntos en armonía.
Posición Original: Metáfora utilizada
por Rawls para describir el punto de Función de las Instituciones Justas: Las
partida de la construcción de su teoría, instituciones justas, según Rawls, son
donde decisiones se toman detrás del aquellas que siguen los principios de
velo de ignorancia. justicia y permiten que los individuos
busquen sus propios objetivos dentro de
Contrato Social: Acuerdo hipotético en los límites de la igualdad básica y el
la posición original donde los principio de diferencia.
participantes eligen principios de
justicia de manera racional. Maximizar el bien: Para Rawls es
maximizar el interés general.
Maximin Regla: Los participantes en la
posición original aplican la regla del Enfoque Utilitarista: Rawls se centra en
maximin, que implica maximizar la el utilitarismo clásico como teoría ética
posición de la persona peor situada. que sostiene que las acciones son
Este enfoque minimiza el riesgo y moralmente correctas en la medida en
asegura que, incluso en la peor que maximizan la utilidad o el bienestar
situación posible, la posición sea general.
aceptable.
Prioridad de lo Justo: Rawls introduce
su concepto de "prioridad de lo justo",
argumentando que la justicia tiene con el perfeccionismo ético, que busca
prioridad sobre la maximización de la promover una concepción particular de
utilidad (enfoque utilitarista). Sostiene la vida buena. En lugar de imponer un
que los derechos básicos y las libertades conjunto específico de valores, Rawls
fundamentales deben ser protegidos aboga por una concepción política de
incluso si su restricción puede aumentar justicia que permita la diversidad de
la utilidad total. La "prioridad de lo concepciones del bien.
justo" es un concepto clave en la teoría
de Rawls. Significa que los principios Reconocimiento de Intuiciones
de justicia tienen prioridad sobre otras Morales: Rawls podría reconocer la
consideraciones sociales o económicas presencia de intuiciones morales como
al tomar decisiones políticas y sociales. parte del proceso mediante el cual las
personas consideran los principios de
Contraste con el Utilitarismo: Rawls justicia detrás del velo de ignorancia.
contrasta su enfoque de la justicia con Este reconocimiento podría ser parte de
el utilitarismo, argumentando que la diversidad de concepciones morales
mientras que el utilitarismo busca entre los individuos.
maximizar la utilidad total, su teoría se
centra en proteger los derechos Filosofía moral: Es una rama de la
individuales y garantizar un trato justo filosofía que se ocupa de cuestiones
para todos, especialmente para los relacionadas con la moralidad, los
menos favorecidos. valores éticos, y el comportamiento
humano correcto o incorrecto y cómo
Contraste con el Perfeccionismo Ético: las personas deben vivir sus vidas en
Rawls diferencia su teoría de la justicia términos morales.
DESARROLLO
La razón por la cual Rawls escribe este libro “La Teoría de la Justicia” radica en que todos
los enfoques de la filosofía moral parecen servir al utilitarismo o, de lo contrario, tienen
intereses específicos. En sus propias palabras:
Rawls menciona en el prefacio de su libro que:
“Quizá la mejor manera de explicar el objetivo de mi libro sea la
siguiente: durante mucho tiempo la teoría sistemática predominante en la
filosofía moral moderna ha sido alguna forma de utilitarismo. Una razón
de ello es que ha sido defendida por una larga serie de escritores
brillantes que han construido una doctrina intelectual verdaderamente
impresionante en sus alcances y en su refinamiento. Olvidamos a veces
que los grandes utilitarios, Hume y Adam Smith, Bentham y Mili, eran
teóricos sociales y economistas de primera línea y que la doctrina moral
que elaboraron pretendía satisfacer las necesidades de sus más vastos
intereses y ajustarse a un esquema general.” p.9

Muy aparte de que se pueda ver una cierta distorsión en cómo el utilitarismo puede encauzar
diferentes intereses. Rawls hace énfasis en la filosofía moral y para hablar de ello es
necesario entender el comportamiento humano y las estructuras básicas de la sociedad que
influyen en ese comportamiento.

Por esta razón Rawls menciona que las primeras virtudes de la actividad humana son: la
verdad y la justicia. Y esta última es la primera virtud de las instituciones sociales (entiéndase
instituciones sociales como constitución política, régimen económico e incluso la familia),
Es por ello que Rawls se interesa por la justicia como parte fundamental de la filosofía moral,
al igual que la verdad es importante para que un sistema de pensamiento sea válido, pasa lo
mismo tendría que suceder con la justicia, lo interesante de esto es que Rawls no está de
acuerdo al 100% con nuestra definición de justicia, porque ella niega que la pérdida de
libertad para algunos se vuelva justa por el hecho de que un mayor bien es compartido por
otros, y además no permite que los sacrificios impuestos a unos sean compensados por la
mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Entonces lo que Rawls nos intenta decir
es que la justicia no es justa en medida que viole las libertades de algunos en beneficio de
otros, sino que tenemos que profundizar en una teoría de la justicia que generalice y lleve a
un más alto nivel de abstracción la concepción tradicional de contrato social.

Para esto empieza describiendo el papel que tiene la justicia en la cooperación social, como
vimos en el anterior párrafo, y dando una explicación acerca del objeto primario de la
justicia, que en este caso es la estructura básica de la sociedad (economía justa, instituciones
justas, principio de igualdad), Rawls expone su concepción de cómo la sociedad debe estar
estructurada para ello nos lleva a un escenario hipotético, antes de ello nos menciona como es
la sociedad sin aplicar su propuesta.

Inicia considerando el papel de los principios de la justicia y supone que una sociedad es una
asociación más o menos autosuficiente de personas que tienen ciertas reglas de conducta
como obligatorias, y que en su mayoría actúan respetando estas reglas, además que esta
sociedad está orientada al bien, sin embargo, se caracteriza típicamente tanto por un conflicto
como por una identidad de intereses. Hay una identidad de intereses por qué es cooperativa, y
por ello es mejor pero a su vez genera un conflicto dado que si los individuos se valdrán de
sus propios esfuerzos para conseguir sus intereses sería imposible o muy difícil. Esto genera
un conflicto dado que las personas no son indiferentes a cómo se deben distribuir los
mayores beneficios producidos por su colaboración, y que cada persona, va a buscar sus fines
con una mayor o menor participación en la cooperación.

Para que se determine la división de ventajas y se distribuyan la participación y distribución


correcta se necesita de unos principios de la justicia social (veremos más adelante los
principios que Rawls propone) que son un modo para asignar derechos y deberes en las
instituciones básicas de la sociedad y definir la distribución correcta de los beneficios y las
cargas de cooperación social. Esta es la descripción general que se nos presenta como
sociedad, ahora veremos el contrato social hipotético que nos presenta Rawls para bordar
como para él debe ser una sociedad justa.

Imagínese que existe una sociedad que está bien ordenada, donde sus miembros viven bien y
que también es eficaz a nivel de justicia, esto quiere decir que se trata de una sociedad: 1.
Donde cada cual acepta y sabe que los demás aceptan los mismos principios de justicia y 2.
Las instituciones sociales básicas satisfacen generalmente estos principios y se sabe
generalmente que lo hacen. El problema de esto es que las personas pueden hacer demandas
excesivas entre ellos, pero esto se solucionara con la recurrente vigilancia mutua, y su propio
sentido público de la justicia, hace posible que se asocien conjuntamente, osea que un
concepción misma de justicia establece vínculos de una amistad cívica (esta amistad provoca
el deseo general de justicia y esto limita la búsqueda de otros fines) y por ello se puede intuir
que un concepción pública de justicia constituye el rasgo fundamental de una asociación
humana bien ordenada.

Rawls menciona que las sociedades existentes rara vez están en este sentido, bien ordenadas,
debido a que está en discusión sobre lo que es justo y lo que es injusto, y esto se da porque
cada individuo tiene una concepción de justicia (osea que tienen la necesidad de buscar
principios que asignen derechos y deberes básicos y determinar lo que consideran la
distribución correcta de cargas y beneficios de la cooperación social). Asi mismo también
menciona que aquellos que sostienen diferentes concepciones de la justicia pueden entonces
estar de acuerdo en que las instituciones son justas cuando no se hacen distinciones arbitrarias
entre personas en sus derechos básicos, y cuando las reglas determinan un equilibrio debido
entre pretensiones competitivas a las ventajas de la vida social, entonces aparentemente se ve
que es sociedad justa.

Las nociones de distinción arbitraria y de equilibrio debido, incluidas en el concepto de


justicia, están abiertas para que cualquier persona pueda interpretar de acuerdo con los
principios de justicia que acepte. Estos principios especifican qué semejanzas y qué
diferencias entre personas son pertinentes para determinar los deberes y derechos, pero como
son diversos no pueden resolver el problema de los principios de justicia, sino que solo ayuda
a identificar el papel de los principios de justicia social.
Rawls menciona que el esquema de cooperación social debe ser estable: se tendrá que
cumplir con él más o menos regularmente y sus reglas básicas habrán de obedecer
voluntariamente y cuando se violen tiene que haber una fuerza estabilizadora.

Este planteamiento de justicia se asocia con tres problemas, el de coordinación, eficacia y de


estabilidad. El problema del individuo en relación al principio de la justicia se da en la
desconfianza y el resentimiento y como estos corroen los vínculos del civismo. La sospecha,
también la hostilidad tienden a que el hombre actúe en formas que de otro modo evitaría.
Rawls menciona que estos problemas que se dan en la distribución, no son los que se deben
tratar para hablar de la justicia, sino que se necesita de una abstracción más profunda en la
noción del contrato social.

Para evitar esta concepciòn subjetiva de justicia, Rawls nos sitúa en una posición original
donde estas personas están dispuestas a alcanzar sus propios objetivos, como seres racionales
buscan los mejores medios para ello, además no están interesadas en el bienestar de los otros,
y esto no quiere decir que sean envidiosas o altruistas, sino personas que no están dispuestas
a sacrificarse por el bien de los demás, a esto en capítulos posteriores se le conoce como
mutuo desinterés, este problema se soluciona con el velo de la ignorancia, que es la condición
en la posición original, en donde los participantes no conocen detalles sobre sí mismos,
garantizando un proceso de toma de decisiones imparcial, además de desconocer sus propios
intereses, eligen principios de justicia que protegen todo tipo de interés. Aplicando la
maximin regla, que es maximizar la posición de la persona peor situada, que en este caso el
velo de la ignorancia pone a todos en una misma posición donde es preferible que las
personas elijan principios de justicia que sean beneficiosas para la persona situada.

Esta sociedad justa se caracteriza por: 1. Eligen principios de justicia que rigen la vida social
y 2. Estos individuos eligen principios de justicia bajo el velo de la ignorancia. Estos
principios de la justicia son dos: el primero establece que cada persona tiene derecho a la
mayor libertad posible la cual debe ser compatible con una libertad similar para todos. El
segundo principio se divide en dos: 1. Principio de igualdad de oportunidades: donde todas
las posiciones sociales y económicas deben estar abiertas para que cualquier persona pueda
acceder a ellas en condiciones de igualdad justa. y 2. El principio de diferencia: Donde las
desigualdades sociales y económicas deben estar estructuradas de manera que beneficien a
los menos favorecidos, es decir, las desigualdades deben estar vinculadas a posiciones y
cargos accesibles para todos, especialmente para aquellos en las posiciones más
desfavorecidas.

A manera de primer resumen la justicia se deriva de este proceso imparcial de selección de


principios desde la posición original, donde los principios elegidos bajo el velo de la
ignorancia se consideran justos porque fueron seleccionados sin conocer las ventajas o
desventajas personales de los individuos, esto genera un marco de justicia imparcial que
busca proteger los derechos individuales y mitigar las desigualdades sociales.

Rawls nos dice que el contrato social hipotético tiene que compararse con otras teorías:

“Creo que, en esencia, el contraste entre el punto de vista contractual y el


utilitario sigue siendo el mismo en todos estos casos. En consecuencia,
compararé la justicia como imparcialidad con variantes familiares del
intuicionismo, perfeccionismo y utilitarismo, con objeto de mostrar, del
modo más simple, las diferencias subyacentes.” p.34

La justicia como imparcialidad tiene diferentes contrastes con otras teorías, como vimos al
principio una de ellas es el utilitarismo, donde ella busca maximizar la utilidad total, osea que
es justo que una pequeña parte de la sociedad sufra para que la totalidad de esa sociedad se
beneficie. Mientras que la Justicia Como Imparcialidad, busca proteger los derechos y
garantizar un trato justo para todos.
“Un segundo contraste está en que mientras el utilitario hace extensivo a
la sociedad el principio de elección por cada hombre, la justicia como
imparcialidad, por ser una visión contractual, supone que los principios
de elección social y por tanto los principios de justicia, son ellos mismos
objeto de un acuerdo original. “ p.39

En la posición original Rawls menciona que los individuos son los que designan
qué cosas deben ser justas o injustas, sin conocer la ventajas o desventajas,
mientras que en el utilitarismo, la utilidad misma de las situaciones decide qué
cosas son justas o injustas debido a su carácter de identidad de interés, donde las
personas son movidas por intereses particulares.

Rawls también menciona el intuicionismo, él toma en cuenta las intuiciones morales porque
en la posición original ciertas personas pueden coincidir con ciertas intuiciones morales (esta
intuición, es un sentido moral que nos permite discernir lo que está bien o mal en
determinadas situaciones), las características de las teorías intuicionistas:

“Las teorías intuicionistas tienen, entonces, dos características:


primera, consisten en una pluralidad de primeros principios que pueden
estar en conflicto, dando soluciones contrarias en tipos de casos
particulares; y segunda, no incluyen un método explícito, ni reglas de
prioridad para valorar estos principios entre sí: simplemente hemos de
sopesar intuitivamente estos principios para averiguar por aproximación lo
más correcto.” P.44

La primera característica tiene el problema de la jerarquización de primeros principios dado


que no se llegaría a un acuerdo debido a la pluralidad de intuiciones morales, y la segunda no
determina qué cosas se tienen que priorizar para que existan principios universales, sino que
cada uno expresa lo que intuitivamente es correcta para la sociedad y esto es un problema
para la aproximación de qué cosa es lo correcto.
También tenemos que tener en cuenta el perfeccionismo, esta teoría de la filosofía moral, es
una concepción que busca la excelencia humana con ciertas normas morales específicas,
como podemos analizar es lo opuesto al intuicionismo en este sentido, sin embargo Rawls
menciona que su concepción política de la justicia acepta la diversidad de concepciones de
bien, osea que su posición es neutral respecto a estas concepciones. La teoría de Rawls se
caracteriza por su neutralidad respecto a las concepciones del bien, busca establecer vínculos
que sean aceptables para las personas con diversas visiones sobre el bien, esto no solo para
que exista una amistad cívica, sino también por que en la posición original y el velo de la
ignorancia ayuda a esta neutralidad sobre el bien, esto de debe a que Rawls prioriza lo justo
sobre lo bueno.
Rawls menciona que:
“Esta prioridad de lo justo sobre lo bueno en la justicia como
imparcialidad se convierte en un rasgo central de nuestra concepción”
p. 42

Entonces la justicia para Rawls está por encima de lo bueno, sin embargo, solo para presentar
su teoría de la justicia como imparcialidad, dado que para hablar de una teoría ética se
necesita definir correctamente cada término y tratar de conectar en cierto espacio estas dos
nociones.

“ Los dos conceptos principales de la ética son los de lo bueno y lo justo; creo
que el concepto de una persona moralmente digna se deriva de ellos. La
estructura de una teoría ética está entonces en gran parte determinada por el
modo de definir y de conectar estas dos nociones básicas. “ p.36

Entonces lo que Rawls propone es primero delimitar qué es la justicia y como es una
sociedad justa aplicando los principios de la Justicia Como Imparcialidad, y su relación con
lo bueno radica en su intento de establecer principios que, desde una posición original
imparcial, buscan garantizar tanto la libertad como el bienestar de todos los individuos, con
especial atención a los menos favorecidos.

Como último punto tenemos que tener en cuenta que es una teoría deontológica, mientras que
el utilitarismo es una teoría teleológica, lo interesante de esta teoría es que Rawls menciona
que es una teoría deontológica de segundo tipo, lo que primero haremos es recalcar la
diferencia entre una teoría teológica y una teoría deontológica, para luego profundizar en esta
última. Tenemos que entender que las teorías teleológicas son teorías que necesitan un fin o
consecuencia en la acción, para saber si aquella acción es buena o no. Mientras que las teorías
deontológicas en sí misma no buscan comprender las consecuencias o el fin para saber si una
acción es bueno o no, sino que utiliza principios éticos o reglas preestablecidas.

La diferencia que existe entre las teorías deontológicas de primer tipo y de segundo tipo,
radica en sus principios de acción, por un lado las de primer tipo se caracterizan por una
fuerte énfasis en la obligación moral y el deber de cumplir con principios establecidos,
mientras que las de segundo tipo se caracterizan por el contexto en el cumplimiento del deber
y la responsabilidad individual, como podemos intuir esta última está relacionada con la
posición original y el velo de la ignorancia, dado que si nos situación en una condición inicial
donde tenemos que elegir nuestros principios de que cosas son justas y estamos vendados por
el velo de la ignorancia donde no sabemos detalles sobre nosotros mismos, osea no sabemos
si algunos principios nos benefician o perjudican, tiene que haber un sentido de
responsabilidad individual de que los principios que se escojan no perjudiquen a los menos
favorecidos.

Para concluir la teoría de la justicia de Rawls tiene un diversos enfoques y también se da la


discusión de que si es una propuesta universal o una teoría para reflexionar teóricamente la
justicia social.
Flores, M. Jorge. (2017). nos indica en la conclusión de su texto que:
“La propuesta de Rawls revive el debate de la filosofía política que se había
aletargado por las condiciones económicas de las sociedades liberales y los
conflictos políticos de su época.
Resalta la importancia de una estructura social estable que promueva el
desarrollo a partir de criterios claros de justicia distributiva en una sociedad
plural.
Queda al debate si el planteamiento rawsliano pretendía la universalidad en su
propuesta o nos presenta una guía de reflexión teórica viable para una sociedad
justa que se preocupa por el bien de sus ciudadanos.” p.43

En cualquier caso, el trabajo de Rawls contribuye significativamente a la reflexión en


filosofía tanto en política como en ética y sigue manteniéndose en relevancia en la actualidad.

CONCLUSIÓN

“La “Teoría de la justicia” de Rawls tiene un enfoque multidisciplinar desde el campo


jurídico, filosófico, social y político, que genera opiniones divididas en especial la lotería
natural y de la posición original. La propuesta de Rawls revive el debate de la filosofía
política que se había aletargado por las condiciones económicas de las sociedades liberales y
los conflictos políticos de su época.” p.43
BIBLIOGRAFÍA

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. The Belknap Press of Harvard University Press

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Miranda, R. Rafael. (2022). Intuicionismo y cognitivismo: sobre las verdades morales y la


base intuitiva del juicio moral. Talca, Chile: Universidad Católica de Maule.
Intuicionismo y cognitivismo: Sobre las verdades morales y la base intuitiva del juicio moral.
Intuitionism and Cognitivism: On moral truths and the intuitive basis (scielo.org.co)
-Rojas examina cómo el intuicionismo y el cognitivismo se entrelazan en la comprensión de
las verdades morales, destacando la importancia de la intuición en la formación de juicios
morales. Se explora cómo nuestras intuiciones morales sirven como base para los juicios
cognitivos sobre la moralidad. Además, se aborda la relación entre la cognición y la intuición
en la determinación de lo que consideramos como verdades morales. Dado el caso de una
posición original, aquellas personas que elijan principios de justicia en la distribución que
sean similares entre sí, podríamos hablar de una moralidad racional común, un cierto tipo de
empatía dado por el velo de la ignorancia. Menciono esto debido a que si se logra establecer
ciertos principios basados en elección, se podría entender que aquellos serían principios
universales. Sin embargo, Rawls está a favor de la diversidad de elección y principios
morales sobre la justicia (o el bien), dados por la posición original. Entonces queda en debate
si el planteamiento rawlsiano pretendía la universalidad o es que nos presentaba una guía de
reflexión teórica viable para una sociedad justa.

Flores, M. Jorge. (2017). Jhon Rawls y la teoría de la justicia. Lima, Perú: Universidad
Femenina del Sagrado Corazón.
John Rawls y la teoría de la justicia.pdf (unife.edu.pe)
-El autor también destaca la relevancia de Rawls en el contexto político y social de su tiempo,
así como la continua influencia de su obra en la filosofía política contemporánea.

Moreno, M. (2005). Enfoques deontologistas y consecuencialistas de la Ética. Islas Canarias,


España: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada.
digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/22665/DeontConsec__MMoreno.pdf;sequence=1
-Se utilizó para diferenciar los diferentes tipos de teorías deontológicas y para entender mejor
las formulaciones del principio de utilidad.

-Formulaciones del principio de Utilidad:


«La mejor alternativa moral es aquella que produce la mayor utilidad, definida en términos de
placer o felicidad»
«Debemos hacer aquello que produce la mayor cantidad de felicidad para el mayor número
de personas»

Teorías deontológicas. Tipos:


Primer tipo:
Moral judeocristiana
Ética Kantiana
Intuicionistas de Oxford
• Inherentistas (H.A. Prichard: la bondad o maldad de una acción son intrínsecas a la acción
misma) • Deberes “prima facie“, de W. D. Ross

Segundo tipo:
Neocontractualismo (John Rawls)
• El punto de vista moral → imparcialidad
• Cada persona importa por igual (posición original de igualdad) [Nota: elemento común a la
ética kantiana y toda la tradición ética occidental (cristianismo; utilitarismo…)]

Ética discursiva de J. Habermas p.19

También podría gustarte