Resumen Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Freud:

1ra Teoría: El aparato psíquico está dividido en Consciente, Inconsciente y Preconsciente. Los recuerdos
ubicados en esta instancia pueden pasar al consciente por medio de la terapia, la hipnosis, los actos fallidos y
los sueños.

2da Teoría: Postula que el individuo se maneja por un balance entre el principio del placer (ELLO) y el principio
de la realidad (YO). Primero está solo el ELLO (Pulsiones e inconsciente), que luego se organiza
racionalizándose y formando el YO que es la instancia psíquica ejecutora de sus deseos. Esta instancia no es
completamente consciente, parte de ella, la encargada de la defensa, es inconsciente. Más tarde, con la
aparición de los límites impuestos por los padres, se comienza a gestar el SUPERYO (Moralidad), instancia que
va a mediar entre el ELLO y el YO.

3ra Teoría (Desarrollo Psicosexual). Según Freud hay 5 ETAPAS:

1. Etapa Oral (0-1 años aprox.): Pasiva (sin dientes: placer y alimentación) y activa (con dientes:
aparece la agresión).
La fuente de placer es la boca, relacionada con el hecho de comer (concretamente mamar). El niño
obtiene placer por el hecho de chupar, y eso le permite alimentarse inconscientemente. El instinto
sexual se separa pronto del de la nutrición a través de la leche materna y busca independientemente su
satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases:
1º de succión (0 a 6 meses), satisfacción dada por el chupeteo.
2º sádico-oral (6 meses a 2 años) la principal característica de esta fase es la aparición de los dientes,
sustituyendo el placer del chupeteo por el placer de masticar y devorar. La actividad instintiva exige un
objeto y de la relación psíquica con él. simultáneo al deseo de devorar un objeto, existe el deseo de
ser comido por éste.

2. Etapa Anal (1-3 años aprox.): Placer por medio del control de esfínteres (expulsión y retención).
Período comprendido entre los 6 y 12 meses que alcanza su mayor intensidad entre los 18 y los 24
meses. Las manifestaciones
características son: el placer en la defecación, al agrado por los excrementos y la tentativa de someter
al control de la voluntad la actividad del esfínter. Los excrementos son considerados en esta etapa
como la primera producción creada personalmente y que puede brindarse al mundo exterior.
1º fase anal primaria o expulsiva, el niño obtiene el placer máximo en el pasaje de las materias
fecales a través del ano, significando la destrucción de las misma
2º fase anal secundaria o retentiva, el placer está determinado por la retención de las materias
fecales.

3. Etapa Fálica (reconocimiento de los genitales), 3-5 años aprox.: Sienten placer pero sin perversión,
en esta etapa se da el complejo de Edipo.
Comienza el interés por los genitales, y la diferencia entre órganos, entre los 4 y los 6 años. En esta
etapa se produce el complejo de Edipo, en los varones y en las mujeres.
El Complejo de Edipo explica el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los
sentimientos hostiles hacia el de su propio sexo (considerándolo un rival). El primer objeto de amor
es la madre por lo que se quiere su atención, afecto, cuidado, etc.
El niño tiene un rival ante estos deseos personificado en su padre y reconoce la superioridad del
mismo y como consecuencia, intenta parecerse a él. Renuncia al amor de su madre por miedo a
perder el pene. La mujer culpa a la madre por no tener falo, entra por complejo de castración el
objeto de amor es su padre (le pide que le de un hijo y el padre no se lo da) y la salida es mucho mas
difusa(la mujer tiene complejo de edipo hasta que tiene un hijo)

4. Etapa de Latencia (5-11 años aprox.): En esta etapa se adormecen las pulsiones sexuales. Aparecen
los diques anímicos: asco, vergüenza, culpa. La energía sexual se desvía a otras cosas que no tienen
que ver con la genitalidad.
Conceptos:

Libido: Energía vital que dirige el comportamiento hacia un fin sexual, es cuantitativa.
Puede ser narcisista primaria si está catexizada en el propio ser, lo que significa que el niño deposita todas sus
energías en satisfacer sus necesidades (se da durante los primeros meses de vida) u objetal (narcisista
secundaria) si está catexizada en objetos, reconociéndolos como tales, y en consecuencia, como posibles
objetos de placer.

Pulsión: Proceso dinámico que empuja al organismo hacia un fin (salir del estado de tensión) por medio de un
objeto. Freud diferencia dos tipos, las pulsiones del yo o de autoconservación (básicas), que comprende a
todas las necesidades biológicas necesarias para subsistir, como comer, y las pulsiones sexuales o de placer.
Las pulsiones, cuando aún funcionan independientemente y no están organizadas en un “campo” libidinal
específico (como las pulsiones sublimadas), se denominan parciales.
A su vez, toda pulsión puede ser de vida, si fomenta la unión y la proactividad, o de muerte, si tiende a la
separación o a la negatividad.

Objeto: Medio por el cual se satisface una pulsión, se comprenden más allá de la esfera de las cosas, incluso
puede ser una parte del propio cuerpo, y puede ser parcial/total (pecho de la madre/madre) o real o
fantaseado, como succionar en el aire.

Zona Erógena: Parte del cuerpo que genera placer.

Fijación y regresión: La fijación se caracteriza por una fuerte asociación libidinal a una persona, objeto o
representación ocurrida durante una determinada etapa del desarrollo psicosexual de Freud que da como
resultado ciertas huellas en la conducta de la persona, y la regresión al fenómeno que se da si en una situación
traumática o durante la terapia el psiquismo vuelve a funcionar como en alguna de dichas etapas.

Represión: Proceso psíquico por el cual un individuo envía representaciones o recuerdos de cualquier tipo al
insconsciente y los mantiene allí. De cualquier manera, al hallarse estos asociados a una pulsión sexual,
mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente

Complejo de Edipo: Conjunto de sentimientos hostiles y amorosos (incluso sexuales) hacia los progenitores.
Etapa que se da entre los 3 y los 5 años.

Complejo de castración: En los varones este complejo se refiere al miedo a perder el falo a manos del padre a
causa los deseos sexuales que el niño siente hacia su madre, y una vez objetivado el complejo, significa la
salida del complejo de Edipo para los varones.
En cambio, para las mujeres, significa la entrada al complejo de Edipo, porque al darse cuenta de que no tiene
falo, culpa a su madre por haberla concebido sin él, y comienza a sentir atracción por el falo de su padre.

Spitz.

Teoría de Spitz: Cuando el niño nace, está en un estado indiferenciado, no tiene pensamiento, percepción,
sensación, ni voluntad, es puro ELLO, y su desarrollo cognitivo se va a dar mediante 3 etapas principales:

Según Spitz hay 3 ESTADÍOS:

Estadío Preobjetal (hasta los 3 meses aprox.): Movimientos involuntarios, incoordinados, globales. Reflejos
arcaicos. Estado de indiscriminación. Primer organizador: Percepción

Estadío Precursor del Objeto (3 a 8 meses aprox.): Se da cuando es capaz de reconocer al rostro humano y les
responde con una sonrisa (sonrisa social). Segundo organizador: afectos de de agrado/desagrado (Angustia del
8vo mes)

Estadío Objetal propiamente dicho (8 meses aprox. en adelante): Primer relación objetal con la madre. Tercer
organizador: Uso de simbología no semántica.
Erikson:

Enfoque Epigenético: Enfoque referido a todos los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo del
individuo.

Teoría Psico-social: La vida está dividida en edades conflictivas que el sujeto debe superar, la manera en que
éste lo haga, sentará las bases para los próximos desafíos vitales. Cada edad supera e integra a la anterior.

1. Confianza básica vs. Desconfianza (0-1 años aprox.).


Debe primar la confianza, pero se le debe producir al niño cierto nivel de desconfianza para adaptarlo a la
realidad. Gira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas. Según la calidad de esa satisfacción se
genera confianza o desconfianza.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (2-3 años aprox.).


El niño comienza a querer hacer cosas por sí solo o explorar el mundo, y si ésta autonomía sale mal, por
ejemplo en el caso de pillarse, le producirá vergüenza.
Si se limita y se castiga al niño, le producirá vergüenza. Por ende, realiza las cosas a escondidas.
Si no logra realizar algo de forma autónoma, aparece la duda o la vergüenza.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años aprox.).


Es una etapa donde el niño quiere probar y conquistar todo sin importar sus consecuencias, incluso
metiéndose en actividades ajenas (a esto se lo llama modo fálico intrusivo) por todavía no tener
consolidado el SUPERYO, pero esto puede llevar a la culpa, como en el caso de romper o ensuciar algo. Los
padres deben fomentar su iniciativa, por ejemplo, contestar sus preguntas y dejarlo ir a jugar.
Una vez superado el complejo de Edipo, se pasa a la siguiente edad.

4. Industria vs. Inferioridad (7-12 años aprox.).


El padre debe fomentar y animar la búsqueda de logros en el niño, para que se sienta útil y no desarrolle
sentimientos de inferioridad, pero sin ser exigentes ni descuidar sus méritos. Se corresponde con el
período de latencia.

5. Identidad vs. Confusión de roles (12-18 años aprox.).


6. Intimidad vs. Aislamiento (los 20’s aprox.).
7. Generatividad vs. Autoabsorcion (fines de los 20’s hasta los 50’s aprox.).
8. Integración del Yo vs. Desesperación (50’s en adelante aprox.).

Winnicott:
Al comienzo el bebé piensa que el pecho es parte de él, ya que cada vez que vez que comienza a llorar por
hambre, aparece automáticamente como si fuese una reacción de su propio cuerpo, esto crea una ilusión (en
la adultez ésta es base de las actividades sublimatorias como las artes). Una “madre lo bastante buena”
deberá promover la formación de esta ilusión adaptándose completa e instantáneamente a las necesidades de
su bebé, pero luego también deberá ir desilusionándolo gradualmente, quitándole el pecho para que éste
comience a adaptarse a la realidad y vaya aprendiendo a tolerar frustraciones. Esto lo encaminará hacia la
creación de un objeto transicional.
Los fenómenos y objetos transicionales son parte del proceso de adaptación a la realidad, y en la vida adulta
pueden derivar en fetiches, adicciones u obsesiones.

Objeto transicional: Es un objeto tangible no-yo que constituye una fuente de seguridad o placer para el
infante, y se encuentra en la zona intermedia entre él mismo y otra persona o la realidad. Es en parte objetivo
(por ser tangible), pero también subjetivo por atribuírsele funciones en el campo de la imaginación que en la
realidad no posee (la “magia” que posee el pañuelo personal del niño). En general representa el pecho
materno y no tiene carácter consolador, sólo disminuye la angustia.

Fenómenos transicionales: Conjunto de conductas como jugar con saliva o balbucear para dormirse. También
se denominan así a los fenómenos referidos a la manipulación de objetos transicionales.
Dependencia / Independencia: Durante los primeros 6 meses aproximadamente, el niño tiene dependencia
absoluta de su madre, una vez alcanzada esta edad, el bebé comenzará a desarrollar una dependencia relativa
gracias las funciones maternas primordiales, y más tarde empezarán sus primeras actividades independientes
como aprender a ir al baño

Funciones maternas primordiales: Son tres, el sostenimiento o sostén, la manipulación ,y la presentación


objetal .Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el bebé: un primer
proceso de integración durante la fase de dependencia absoluta; un proceso de personificación en pos de la
formación de la unidad psicosomática; y un proceso de realización, que provee la capacidad de establecer
relaciones interpersonales.

Piaget:

La construcción de la inteligencia según Piaget se da mediante una actividad de las estructuras, que se van
formando a partir de la organización de esquemas (patrones básicos que se repiten en ciertos movimientos.
Ejemplo de esquema: empujar), y éstos a su vez por la repetición de actos reflejos.

El Aprendizaje se genera a partir de 2 funciones de la inteligencia:

1) Organización: Atributo que posee la inteligencia mediante el cual se posibilitan conductas diferentes ante
situaciones especificas.

2) Adaptación: Proceso que permite al sujeto ajustarse al medio mediante la acción conjunta de la asimilación
(incorporación de nuevos elementos a los esquemas propios) y la acomodación (modificación de los mismos).
La relación entre estas dos funciones cognitivas básicas va variando a medida que el intelecto evoluciona,
dando lugar a un proceso de equilibración entre ellas cada vez más complejo.

Teoría del Desarrollo Cognitivo: Está dividida en 4 períodos.

1) Período Sensoriomotriz (0-2 años aprox.). Caracterizado por el pensamiento de acción, uniendo la
percepción con el movimiento y trabajando por ensayo y error, el niño se maneja por el principio de
causalidad (percibir las cosas como tal cuál se ven, sin representarlas mentalmente). Este período se subdivide
en 6 estadíos:

1er estadío (0-1 meses aprox.): Primero el bebé comienza a formar su psicomotricidad por medio de
mecanismos reflejos, que luego se complejizan y forman esquemas de movimiento, pasando al siguiente
estadío.

2do estadío (1-3 meses aprox.): Durante esta nueva etapa se comienzan a dar las reacciones circulares
primarias, que son acciones que el niño vuelve a realizar por haberle causado placer físico previamente, y se
desarrollan sus primeras nociones de objeto (compresión del niño de que éstos son entidades independientes
de su yo, que existen y se mueven en el espacio, y que él mismo también es un objeto).

3er estadío (3-9 meses aprox.): Se da una vez que el niño adquiere las reacciones circulares secundarias
(acciones que se repiten por generarle placer y curiosidad. Éste según Piaget, es el umbral de la inteligencia.

4to estadío (9-12 meses aprox.): Comienza una vez que el niño ha aprendido a coordinar medios con fines de
carácter simple, como levantar una toalla para agarrar un oso (conducta inteligente).

5to estadío (12-15 meses aprox.): Empieza cuando el niño adquiere las reacciones circulares terciarias,
caracterizadas por la búsqueda de medios nuevos a través de la diferenciación de los esquemas ya conocidos,
como por ejemplo tirar de un cordón para acercar una zapatilla. Esta nueva organización cognitiva le posibilita
al niño la adquisición de la permanencia de objeto propiamente dicha. Hasta este período sólo hay imitación
directa (instantánea).

6to estadío (15/18 - 24 meses aprox.): La llegada de este período está marcada por el inicio de las
representaciones (imágenes mentales), que le permiten al niño empezar a imitar diferidamente.
2) Período Preoperatorio (2 – 6/7 años aprox.): Se da cuando aparece la función semiótica (representación de
un objeto que no está presente) y se caracteriza por la capacidad del niño de preconceptualizar, pero sin llegar
a la generalidad de un concepto propiamente dicho. Se divide en dos estadíos:

Estadío Preconceptual (2 - 4 años aprox.): El niño puede hacer intuiciones simples. Tiene pensamiento
transductivo y analógico, lo que significa que opera por analogías, aplicando una característica específica de
algo individual, a todo el grupo general al que pertenece, por ejemplo: si la mamá del niño no trabaja, el niño
pensará que ninguna madre trabaja. En esta etapa predominan la asimilación (imitación) en vez del juego
(acomodación), el animismo (atribuir características humanas a algo que no lo es), el egocentrismo (acción
centrada en el pensamiento propio), el artificialismo (explicar los fenómenos naturales como si fuesen hechos
por el hombre o por fuerzas similares) y el pensamiento finalista (todo tiene que tener un fin). El niño ya
puede dibujar, y durante esta actividad se da el realismo fortuito (dibujar cualquier cosa hasta encontrar un
parecido con algo) y más tarde el realismo fallido (dibuja solo las características más llamativas del objeto).

Estadío Intuitivo (4 - 6/7 años aprox.): El niño logra intuiciones complejas o articuladas. Comienza a
destacarse la acomodación, que se manifiesta por medio del juego simbólico (jugar a ser un superhéroe o con
un palo de escoba como si fuera un caballo), equilibrándose esta más parejamente con la asimilación. En
cuanto a las imágenes mentales aparece la creatividad: ya no solo puede recordarlas, sino que también puede
crearlas.

3) Período de las Operaciones Concretas (7 – 11 años aprox.): Los procesos de razonamiento se vuelven
lógicos y las imágenes mentales pueden ser reversibles: por inversión (volver el proceso hacia atrás en el
tiempo, anulando la operación) o por reciprocidad de las relaciones (reconocer y explicar las diferencias
actuales sin necesidad de volver hacia atrás). En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. A los 7 años el niño
adquiere la conservación (poder conservar mentalmente cierta propiedad de un objeto a pesar de que este
varíe de forma) de masa, a los 9 la conservación de peso y a los 11 la conservación de volumen.

También podría gustarte