Resumen Geografía Folleto 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Franceses: Siglo XVIII descubrieron que el radio ecuatorial es mayor que el radio polar.

En 1850 se hicieron mapas topográficos 1:86500


En 1765 se investigo el cronómetro de Harrison, el cual realizaba la medición exacta de
longitud y la línea costera de los países.
En el siglo XIX se realizó la producción oficial de mapas con el desarrollo de litografía.
En el siglo XVIII se introdujo el sistema métrico de medidas.
Estos avances permitieron relacionar otros descubrimientos como la impresión, datos
cartográficos, técnicas estadísticas, transporte y la organización científica.
En el siglo XX se utilizó aviones y fotogravimetría.
Luego surgió la cartografía por medio de sensores remotos.
Desde 1950 los avances se realizaron con mayor rapidez.
Instrumentos de medición
Los Chinos crearon y mejoraron los instrumentos de medición.
Siglo II-Brújula
Siglo XV-Sextante: permite medir ángulo entre dos objetos tales como dos puntos de una
costa o un astro. Por medio del conocimiento de la elevación del sol y la hora del día, se
puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador.
Siglo XVI-Catalejo: se emplea para ver de carca objetos lejanos.
1765-Cronómetro de Harrison: Harrison construyó el primer cronómetro marino.
Geoposicionamiento:
70s-Para aviones y barcos
90s-Civiles
Al principio la forma de la tierra se consideraba como una esfera , luego un geoide que
este último toma en cuenta irregularidades como montañas.
Existen distorsiones por la gravedad ya que la distribución de la atracción de la gravedad
no es uniforme en la tierra.
Se sabe por medio de una investigación hecha en el Himalaya en el que la plomada de
un teodolito era atraída por montañas.

Geoide: superficie equipotencial de gravedad alrededor de la tierra.


Se construyó una elipse con un semieje polar y un semieje ecuatorial. El polar tiene un
Radio ecuatorial menos 22.5km. Cuando gira respecto al eje menor forma un ELIPSOIDE
DE REVOLUCIÓN.
En cartografía el elipsoide de revolución es la forma más aproximada a la tierra. Para
fines cartográficos la forma de la tierra es esférica, elipsoide, se compensan los cambios
de gravedad para formar un geoide y la tierra es plana en conceptos de topografía.
El geoide evalúa la componente de gravedad de la tierra para geoposicionamiento, el
geoide compensa la vertical de la tierra. Se utiliza un factor de elipticidad:
𝑎−𝑏
𝑓=
𝑎
1
En la comparación se utiliza el factor 1/f , la tierra tiene un 𝑓 = 297 − 298

WGS84 es un datum de sistema geodésico de referencia en 1980 que utiliza arcos astro-
geodésicos.
a=6378137m
b=6356152m
1/f=298.257
Diámetro ec=12756.3km
Diámetro po=12713.5km
Circunferencia polar=40075.1km
Radio esférico=6371km
Area=510064500km2

Gran círculo: arco circular completo formado al atravesar la tierra diametralmente.


Arco: es la distancia mas corta entre dos puntos localizados sobre una esfera. Si quiero
ir en línea recta construyo un túnel.
Sistema de coordenadas
Su utilidad es grande tanto civil como militar. Se puede:
- Localizar puntos: información puntual
- Calcular áreas: Información areal
- Calcular distancias: Información lineal
- Calcular volúmenes: Información tridimensional

En los mapas se representa información:


- Posicional/puntual
- Lineal
- Areal
- Volumétrico
Coordenadas geográficas:
Las características de los sistemas más comunes:
- Meridianos: círculos que atraviesan perpendicularmente al ecuador.
- Paralelos: círculos paralelos al ecuador.
La Intersección de estos se utiliza para la información puntual.
- Latitud: ángulo entre el ecuador, el centro de la tierra y el punto a determinar.
(Norte y Sur).
- Longitud: ángulo perpendicular sobre el ecuador a partir del meridiano de
Greenwich. (Este y Oeste).

Coordenadas rectangulares:
Se utiliza en pequeñas áreas, es más fácil que las coordenadas geográficas, utilizan el
azimut y distancias. Para construir mapas con coordenadas rectangulares se utilizan:
1. Proyecciones a un plano, mapa de una superficie.
2. Poner una plantilla rectangular con coordenadas planas, el norte hacia abajo.

Hay 250 métodos o infinitos para proyecciones. Entre ellos se encuentran:


. UTM (Universal tranverse Mercator): en estados unidos y en Guatemala.
. Lamberth: Costa Rica y cercanos al Ecuador.
.UPS: Polos
UTM

Se utiliza comúnmente en Estado Unidos y regiones a 84N y 80S.


Cercanas al Ecuador y los Polos, se distorsionan. Se hace mediante zonas de un ancho
de 6⁰ de longitud y de un alto de 8⁰ de latitud, utilizando una proyección cilíndrica. Se
coloca un valor de 500000 al este en cada zona. Se utiliza en:
-Navegación
-Latitudes intermedias
-Mapas con escala 1:50000
-No hay distorsión significativa por lo que se usa para mapas topográficos.

Fue ideada por Gerardus Mecator. La principal característica es qe los meridianos y los
paralelos son líneas rectas y se cortan perpendicularmente.
Meridianos: líneas rectas paralelas entre sí. Son verticales con la misma distancia unos
de otros.
Paralelos: líneas rectas paralelas al ecuador, aumenta su escala cuando se aleja del
ecuador. Por ello las latitudes solo llegan hasta 80 grados. La superficie aumenta
exageradamente en latitudes altas.
Algunas características de este tipo de coordenadas:
- Tiene 60 zonas o husos
- Cada zona se divide en 20 bandas que van desde C hasta X donde de C hasta M
es el hemisferio sur, de N a X es el hemisferio norte y de C a W se separan con
una altura de 8 grados cada uno. X es la única que tiene una altura de 12 grados.

- Cada zona tiene como limite 2 meridianos separados 6 grados

- La longitud y la latitud medida en metros se utiliza UTM.

- La línea central UTM 20 se hace coincidir con un meridiano central del geodésico
antiguo. El Meridiano central define el origen de la zona UTM.

- La altura de una zona es 20 veces la distancia cubierta por la escala horizontal.

- EL origen de la zona UTM es 0km en el norte y 500km en el este desde el


hemisferio norte. El origen de la zona UTM es 10000km en el norte y 500km en el
este desde el hemisferio sur.

- Las zonas se extienden desde el paralelo 84N hasta el 80S.

- Las áreas de las zonas son menores al acercarnos a los polos.

- Las líneas de la zona UTM se llaman GRID.

- El valor de desviación en la dirección del polo norte verdadero se llama


CONVERGENCIA DE CUADRÍCULA. La distoricion del UTM es menor al 0.04%.

- La orientación de este a oeste es para una línea UTM coincide con una sola línea
de latitd la cual es el ecuador.

- A medida que me muevo hacia abajo y me alejo del meridiano central, las grid se
curvan hacia abajo.

- El easting es la longitud y el northing es la latitud. El easting es inferior a


1000000m. El northing es inferior a 10000000m.

- La anchura máxima es en el ecuador.


- El Easting solo puede tener 6 dígitos al expresarse en m. El Northing es de 7
dígitos al expresarse en m.

- Se da un falso origen, falso easting o falso northing cuando se le da al origen un


valor de 500km. No se usan valores negativos.

- Las coordenadas UTM no corresponden a un punto si no a un cuadrado. El lado


del cuadrado depende de la resolución de la coordenada.

- Cualquier punto dentro de ese cuadrado tiene el mismo valor de coordenada UTM.

- El valor de referencia de la coordenada se localiza en la esquina inferior izquierda


de dicho cuadrado.

- Las zonas se leen de izquierda a derecha(easting) y de arriba hacia abajo


(northing).

- Mas dígitos de coordenadas, menor el área representada.

UPS

Es azimutal y se utiliza en los polos para evitar distorsiones.


Lamberth

Áreas cercanas al Ecuador, En Costa Rica tiene una gran aceptación, la proyección es
de tipo cónica.

Sistemas de proyecciones

Existe una cantidad infinita de proyecciones. Para fines cartográficos de mapas


topográficos se utilizan la cilíndrica, azimutal y cónica. Respecto a la esfera original
se conservan:
- Áreas similares: mapas equivalentes
- Ángulo entre latitud y longitud: mapas conformales
- Distancias proyectadas.
Componentes de un mapa

1. Norte: magnético y geográfico.


2. Coordenadas: Geográficas y cartesianas.
3. Escala en forma gráfica
4. Simbología de figuras, áreas y accidentes con colores.
5. Tipo de proyección
6. Bibliografía
7. Escala Original

Pasos para cartografiar

a. Toma de datos con información de campo, aérea, sensores remotos, estadística


o una mezcla de las anteriores. El tipo de información puede ser biológica,
geológica, geográfica, etc.
b. Simplificación
c. Clasificación
d. Simbolización
e. Inducción o generalización inductiva
f. Calidad de datos

Los componentes gráficos deben tener:


-Claridad
-Contraste visual adecuado
-Balance de información
-Buen contorno
-Organizar jerárquicamente los datos según la importancia.
Guatemala

El país se divide por el meridiano 90 grados, abarcando las zonas 15 y 16. Se proyectó
un área geográfica en un plano, pero debido a la redondez de la tierra, los bordes se
desfiguraban. Se utilizó un cilindro que no tubo variaciones.
El proyecto se hizo con Francia y se le llamó “Zona 15 extendida”.
El país se localiza dentro del meridiano 88 y el 92. La zona 15 extendida termina en el
inicio del meridiano 88.
Proyecto Paabanc
Se eligió un datum y un sistema de proyección para la base de datos geográficos de
Guatemala. El 15 de febrero de 1999.
Patrick Stimpson, Fernando Amilcar, Rony Toledo, Marcos Osmundo, Raymond
Calderon, Jean Rovillé.
Datum: conjunto de parámetros que definen un sistema de coordenadas y un conjunto
de puntos de control. Utiliza un elipsoide y la posición relativa del elipsoide respecto al
centro de la tierra.
Datum locales: mejor manera de aproximación, el punto de origen está sobre la tierra,
los otros puntos se calculan con relación a este, el origen no está en el centro de la tierra:
NAD27 y ED50.
Datum geocéntricos: utilizan satélites, coordenadas relativas al centro de la tierra, el
origen está en el centro de masa de la tierra: WGS84, se utiliza en el GPS.

Proyecciones: una proyección es el paso de un espacio en 3D a uno en 2D. Las fórmulas


de proyección son expresiones matemáticas que transforman datos de latitud y longitud
en una superficie plana.
Proyecciones conformes: conservan ángulos dentro de arcos del mapa. Conservan
formas, las cuadrículas son perpendiculares, las líneas son perpendiculares. Se utiliza en
mapas topográficos, la desventaja es la deformación de las áreas delimitadas por los
arcos, no sirviendo en áreas extensas.
Proyecciones equivalentes: conservan áreas, conservan la superficie y no el ángulo o
escala, puede haber ángulos no rectos. Se utiliza en mapas estadísticos o temáticos.
El SIG Arc/Info se utiliza para cambiar de proyección, administrando 26 elipsoides y 46
proyecciones.
Para cambiar de proyección se realiza en 2 etapas:
1. Coordenadas de proyección inicial a coordenadas geográficas.
2. Coordenadas geográficas a coordenadas de proyección final.
Arc/info ofrece 2 transformaciones de datum:
1. Tablas a NADCON y CNT.
2. Ecuaciones. Utiliza transformaciones de Molodensky (3) y Bursa Wolf (6).
Utilizando parámetros publicados por la DMA. Por ejemplo, para el paso de
NAD27 a NAD83.

Las computadoras pueden representar análisis espaciales complejos. Un SIG


puede relacionar una serie de procedimientos interactivos como verificación y
actualización de la información.
En los años 60 y 70 Canadá creo el SIGC, luego New York creó un inventario de
suelo y recursos naturales donde utilizaron fotos aéreas e información agrícola,
forestal, etc. Luego Macltard utilizó mapas físicos y mapas sobrepuestos. Luego
Harvard graphics creó manuales de sobreposición con velocidades y flexibilidad
mayor.
En la actualidad se utililzan GRASS, ArcGis, Ascinfo, Arcview, Autosiq y MAPINFO.

Se tenían 2 datum y 2 sistemas de proyección:


Datum: Escala 1:50000
1. 220 mapas usan NAD27, se basa en el elipsoide Clarke 1866, centro del
elipsoide a unas centenas de metros del cm de la tierra, geodesia terrestre.
2. 39 mapas usan NAD83, se basa en el elipsoide GRS80, se calculó por
geodesia espacial.

Sistemas de proyección: Por la extensión geográfica (88 y 92.15 oeste), 2 zonas


UTM con el límite pasando por el centro del país (158 hojas para zona 15 y 101
para zona 16).

Entre las 22 hojas cubiertas, una tiene NAD83 las otras 21 es NAD27. 12 hojas es
en zona 15 y 10 en 16, cada hoja cubre 0.25*90.
La elección del datum y la proyección debe ser hecha en base a datos que cubran
toda la república.
Ahora cada hoja cubre 1.5*1 con escala 1:250000. La proyección importa poco,
importa el poder cambiar de proyección según la aplicación deseada.

Para elegir una proyección se toma en cuenta:


- Propiedades espaciales para preservar
- Ubicación del área a analizar
- Forma del área a analizar
- Tamaño del área representada

A escalas mayores la distorsión puede ser imperceptible. La distorsión llega en formas,


áreas o distancias. Una proyección no satisface las exigencias de una base de datos.
El NAD27 utiliza el elipsoide Clarke de 1866 el origen está en Meades Ranch en Kansas,
sobre la superficie de la tierra.
El NAD83 utiliza observaciones terrestres y satelitales por el elipsoide GRS80, el origen
está en el centro de masa de la tierra.

Para el paso de NAD27 a NAD83 se produce una traslación de unos 200m de la y.


Alternativas para la proyección:
- Solo zona 15 (158 hojas)
- Solo zona 16 (101 hojas)
- Zona UTM mediana sobre el meridiano 90 no se apoya sobre una proyección de
referencia.
- Almacenamiento de la base de datos en coordenadas geográficas es
independiente de una proyección se usa el sistema longitud/latitud, pero no se
puede usar en áreas, forma, distancia y orientación.
Solución:
Para poder almacenar la base de datos se eligió el datum NAD83 con una proyección
UTM 15 extendida de 1.5 en la zona 16.
Ventajas:
- El datum NAD83 reemplaza al NAD27 siendo coherente con el GPS.
- La zona UTM 15 no introduce una alteración lineal fuerte para una extensión de
1.5.
- Con el SiG Arc/Info se puede pasar de 15 a 16 fácilmente.

Se utiliza el esferoide Clarke 1866.


Orientación de los mapas

La tierra se onsidera un esferoide inclinado, atachada en los polor debido a la rotación.


No existe solo un polo, por ello al relacionar mapas cartográficos existen tre referencias
básicas del norte:

1. Norte geográfico: También se le conoce como norte de rotación o verdadero.


Corresponde al eje terrestre que pasa por el centro de la tierra y donde convergen
todos los meridianos.
2. Norte magnético: Lugar de convergencia de las direcciones del campo magnético
terrestre, las brújulas apuntan hacia aquí. Canadá, Isla del Príncipe de Gales,
latitud 73 y longitud 100.
3. Norte de cuadrícula: también se le conoce como norte de figura. Es el norte que
divide a la tierra en una forma simétrica, corresponde a la cuadrícula de
coordenadas planas UTM, Lambert y UPS. Se encuentra entre el norte geográfico
y el magnético.

Elementos del magnetismo terrestre

1. Declinación
2. Inclinación
3. Intensidad total
4. Vertical
5. Horizontal

Magnetismo terrestre: conjunto de efectos del campo magnético ligado a la tierra.


Campo dipolar, campo de Gauss, campo geomagnético. El centro del globo terrestre
es el dipolo magnético central. Es similar a una barra imantada. El campo magnético
puede caracterizarse en un punto por su intensidad total (T), su inclinación (I) angulo
respecto a la horizontal, su declinación (D, norte geográfico y el magnético).
Las curvas de igual intensidad se denominan isogammas. Las curvas de igual
inclinación se les denomina isoclinas. Las curvas con igual declinación se les
denomina isógonas. La declinación magnética me dice sobre una declinación angular
entre el norte geográfico y el magnético. La declinación varía según el lugar, se
obtiene información en los mapas isogónicos, los cuales son renovados cada 10 a 15
años, porque la declinación cambia.

Los mapas de proyección usan el norte de cuadrícula. El norte magnético respecto al


norte geográfico declina entre 30 a 12 grados. Los datos no espaciales se introducen
a través de alguna base de datos ya existente. Los datos deben tener referencias
geográficas (coordenadas, UTM, etc). Estos se obtienen de mapas y fotografías
aéreas e imágenes de satélite.

Para la definición más precisa de las coordenadas geográficas con latitud y longitud
se utiliza el sistema de posicionamiento global (GPS). Necesita mínimo 3 satélites
para la triangulación y definición de la ubicación del lugar. Los métodos para
almacenar datos espaciales o geográficos son el vector y raster.

1. Vector: los objetos se representan por los puntos o líneas que se definen por su
ubicación en un mapa espacial organizado con un sistema de referencia de
coordenadas. La posición cuenta con :
- Par de coordenadas únicas
- Puntos
- Líneas
- Polígonos

Ventajas:
- Modelo compacto de estructura de datos.
- Eficiencia en operaciones que requieren información topológica.
- Se aproxima a mapas dibujados a mano.
Desventajas:
- La estructura de datos es más compleja
- La sobreposición es difícil de emplear
- La representación de alta variabilidad espacial es ineficiente
- No se representan imágenes digitales eficientemente

2. Modo Raster:

El espacio se divide en celdas cuadradas, la localización está en la posición de la


línea y columna de la celda que ocupa. El área de la celda define la resolución espacial
disponible.

Ventajas:

- Estructura simple
- Se emplea la sobreposición
- La alta variabilidad del espacio se representa eficientemente.
- Se utiliza para manipulaciones eficientes y realzado de imágenes digitales.

Desventajas:

- Estructura compacta.
- Las relaciones topológicas son difíciles de representar
- La salida de gráficos es menos estética pues las orillas suelen ser cuadradas.

Los sensores remotos y el SIG se utilizan para comprender, desarrollar y manejar mejor
los recursos naturales y culturales. Los SIG a computadora se originaron de Norte
América por US y Harvard. Los SIG combinan información de un solo punto porque
poseen herramientas para la captura, almacenamiento, análisis y salida de datos que
permiten crear mapas.
SIG

Algunas definiciones son:

A. Conjunto de herramientas para colectar, almacenar, extraer a discreción y


desplegar datos espaciales.
B. Capturar, almacenar, verificar, integrar, manipular, analizar y desplegar datos
espaciales. Involucra bases de datos en una computadora.
C. Permite la entrada, almacenamiento, manipulación, análisis y despliegue de datos
espaciales u no espaciales los cuales se representan por puntos, líneas y
polígonos.
D. Sistema computarizado que maneja grandes volúmenes de datos geográficos que
pueden ser manipulados y analizados, permitiendo interpretar datos referidos a un
espacio terrestre.

Elementos del SIG:

1. Personas: es el elemento más importante ya que maneja los procedimientos y


define los objetivos para el sistema. Algunos de los procedimientos que maneja es
la captura, almacenamiento, manipulación, análisis y desplegamiento de
información.
2. Bases de datos: deben ser seguros y confiables.
3. Hardware: buena capacidad, rapidez, fácil de usar con salidas convenientes.
4. Software: incluye el actual SIG y las bases de datos, mapas, estadísticas y
aplicaciones específicas del software.
5. Método y Procedimiento: orden en que se obtienen las respuestas del SIG
siguiendo una serie de pasos.

Componentes del SIG:

1. Entrada de datos: se debe relacionar los datos espaciales, estos incluyen puntos
, áreas, calle, río, lago, cultivos, etc, para lograr la entrada de datos.
Los datos no espaciales incluyen el nombre de la calle, el nivel de contaminación,
terrenos divididos en registro, campos y llaves.
2. Manejo de datos: se necesita que el SIG pueda actualizar, consultar y extraer
información. Por ello se tiene en el SIG un manejador de datos (programas para
describir, proteger, almacenar y acceder a una base de datos).

Los métodos para organizar datos dentro de archivos legibles para la


computadora son:

1. Definir los datos, especificando sus relaciones


2. Poder agregar, borrar y combinar datos
3. Proteger los datos
4. Permitir compartir datos
5. Permitir la recuperación de datos con un lenguaje entendible.

Imágenes digitalizadas de Guatemala para el desarrollo

La información obtenida facilita la toma de decisiones como en el desarrollo económico


y social. Permiten una mejor planificación, detección de infraestructura, acceso a
poblados, zonas de riego, cultivos, usos del suelo y otras.

Contiene:

- Imágenes digitales y ortofotos: las imágenes son de alta resolución con pixeles
de 0.4m, en color y en infrarrojo, modelo de elevación digital y ortofotos. Brinda
información de:
. carreteras
. ferrocarriles
. infraestructura
. terrenos
. población
. erosión
. humedad

Para el catastro se utiliza una escala 1:50000 con 33mil fotos y 6500 ortofotos.
Las ortofotos son elementos que están a una misma escala, libre de errores y
deformaciones.

- Sistemas de almacenamiento de información: requieren redes robustas pues


las imágenes consumen 30 TBytes.
- Bases cartográficas nacional a escala 1:50000: La base cartográfica será la
base de planificación o el ordenamiento territoriales.
- Digitalización e indexación de duplicados del registro general de la
propiedad: 13208 tomos de digitalizaciones de los duplicados de las escrituras
del RGP. En las planificaciones de pueblos se tienen;
. mercados
. buses
. viviendas
. botaderos de basura
. tratamientos de agua
Consumo energético humano

Nivel trófico: turno que le corresponde a una especie en la sucesiva transferencia de


energía y nutrientes.

Cadena alimentaria: clasificar a las numerosas especies que coexisten en un ambiente


o en unas pocas categorías. Cada una de las secuencias que se establecen de forma
lineal entre especies que pertenecen a distintos niveles tróficos.

Red trófica: está constituida por un elevado número de cadenas tróficas y se divide en
grandes secciones:

Independientes:

1. Cadena o red de depredación: se inicia con las plantas verdes, algas o plancton.
2. Cadena o red de descomposición: inicia con los detritos orgánicos
3. Cadena o red de parásitos e hiperparásitos.

Dependientes:

1. Red de pastoreo: van desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y
a los hongos y de estos a los detritos y de ellos a los depredadores. Por ejemplo:
los hongos se descomponen en una red de detritos para dar origen a setas que
son consumidas por ardillas, ratones y ciervos. Los petirrojos se incluyen porque
se alimentan de lombrices los cuales son detritívoros.

En los niveles tróficos se encuentran los productores primarios o autótrofos, los


consumidores o heterótrofos. Las consumidoras pueden ser:

- Predadores y pecoreadores: ingieren el cuerpo de sus presas.


- Descomponedores y detritívoros: Los descomponedores son saprotrofos que
aprovechan los residuos por medio de digestión externa. Los detritívoros son
protistas, fagótrofos y pequeños animales que devoran los restos en el suelo o en
los sedimentos del fondo.
- Parásitos y comensales: los parásitos suelen ser depredados como lo son los
pulgones de las plantas. Hay parásitos primarios que pueden ser la base de una
cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.

Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una
especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de transferencia, según el número de
términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena.

Consumidores primarios: fitófagos o herbívoros ya sea que se alimentes de plantas o de


parásitos.

Consumidores secundarios: los zoófagos o carnívoros que se alimentan de primarios.

Consumidores terciarios: consumen secundarios, en el que se encuentran animales


dominantes en los ecosistemas, que se llaman superpredadores. Las aves de presa,
felinos y cánidos. Puede haber hasta 7 niveles tróficos.

En muchas especies distintas categorías de individuos pueden tener diferentes maneras


de nutrirse. El ser humano tiene dos niveles de consumo de energía, uno interno para
generar sus actividades físicas tales como respirar, caminar, reproducirse, alimentarse y
trabajar. Para las actividades esenciales son suficientes 2000 calorías por día. El otro
nivel de consumo de energía es el externo para utilizar la energía para calentar,
transportar, comunicarse o producir herramientas.

Protocolo de Kioto: es n instrumento internacional que tiene por objeto reducir las
emisiones de seirs gases :

Co2

Ch3

N2o

HFC

PFC
SF6

Desde el año 2008 al 2012. Entro en vigor el 16 de febrero del 2005 , de las naciones
industrializadas solamente Estados Unidos, Canadá y Australia no lo han firmado.

Desarrollo sostenible: Definición teórica, aquel desarrollo que satisface las


necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades. El medio ambiente está
implicado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta
en todas las decisiones que se adopten. El desarrollo sostenible tiene un vector
ambiental, económico y uno social. El aspecto social se relaciona con la opulencia y
estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como
con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.

El otro concepto se refiere a mejorar el nivel de bienestar de las personas. Elevar niveles
de vida, educación, salud, igualdad de oportunidades (leyes). Garantizar derechos
políticos y civiles/sentido más amplio, crecimiento económico . Nutrición , mortalidad
(complementos al PIB/PNB), educación, esperanza de vida.

PNUD: creó un indicador de desarrollo humano.

Condiciones para el desarrollo sostenible:

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos de desarrollo sostenibles.

1. No debe utilizarse un recurso renovable a un ritmo superior al de su generación.


2. No debe utilizarse un recurso no renovable a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable.
3. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido..
El hombre tecnológico consume más energía que el hombre primitivo. El hombre
industrial consume más energía que el hombre cazador. El hombre agricultor
avanzado consume más energía que el hombre agricultor primitivo.
Las fuentes energéticas se clasifican como renovables y no renovables.
Renovables:
- Energía eólica
- Energía geotérmica
- Energía hidráulica
- Energía marcomotriz
- Energía solar
- Biomasa
- Gradiente térmico oceánico
- Energía azul
No renovable:
- Nuclear
- Carbón
- Gas natural
- Petróleo
En la actualidad el ser humano vive una de las últimas etapas de la era del
petróleo. Las reservas de crudo a los actuales niveles de consumo tienen una
duración que puede determinarse entre el año 2030 al año 2050.

Efecto invernadero: se llama efecto invernadero al fenómeno por el que


determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de
la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Este
fenómeno evita que la energía del sol vuelva inmediatamente al espacio,
produciendo un efecto de un invernadero. Actualmente las naciones
industrializadas producen la mayor cantidad de gases de invernadero. Los gases
de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano contribuyen con el
incremento de la temperatura global, es decir, calentamiento global.
Poblaciones humanas

El estudio de poblaciones humanas tiene muchas aplicaciones. Los estudios


demográficos son utilizados para la planificación en los gobiernos de los diferentes
países. Desde finales del siglo XIX la publicidad ha utilizado conocimientos
demográficos para publicitar productos a las diferentes poblaciones. El crecimiento
poblacional ha aumentado. Las revoluciones sociales aumentan la tasa
poblacional como el descubrimiento de la agricultura, la domesticación de los
animales, descubrimiento de los metales, la revolución industrial.

El crecimiento poblacional es afectado negativamente por enfermedades, guerras,


migraciones masivas o depresión económica y social. En Guatemala el
crecimiento poblacional se debe a las mejores en los regímenes de salud del país.
El crecimiento sostenible de la población puede considerarse cuando las mujeres
tienen en promedio 2.1 hijos. En los países desarrollados mueren más ancianos
de los niños que nacen.

Población humana: conjunto de personas.

Un modelo matemático para describir el crecimiento de una población es


denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística. Una
población excesivamente joven puede generar crecimiento económico y mano de
obra sin embargo, cuando el periodo de duplicación es tan corto , no es posible
planificar para periodos muy largos.

En demografía una población humana es un conjunto de personas que


normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado: con dimensión,
espacio, estructura y evolución.

La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía.


-Población stock o efectivos demográficos: población dada un momento en un
momento en concreto. En ella se integrarían los conceptos de población de hecho
o de facto, población de derecho o de fure.
-Densidad de población: habitantes por región. (numero de habitantes/km2 de la
región).
- Índice de natalidad: niños entre mil habitantes
- Índice de mortalidad: personan que han muerto cada mil habitantes
- índice de crecimiento vegetativo: resta que se hace entre el número de
nacimiento y el de muerte en un año.
- Tasa bruta de natalidad: relación entre el número de nacimientos ocurrido en un
cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 1000
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

- Tasa bruta de mortalidad: la mortalidad es un término demográfico que designa un


número proporcional de muertes en una población y tiempo determinados. Número
de defunciones de una población por cada mil habitantes. La tasa es alta si supera
el 30%. Es baja si está debajo de 15%.
- Tasa de crecimiento demográfico: es el aumento de la población de un
determinado territorio durante un período determinado (un año). La tasa de
crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y la
tasa de mortalidad y la diferencia entre la población que entra a un país y la que
sale de él.
- Tasa de fecundidad general: relación entre el número de nacimientos ocurrido en
un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil.
- Tasa de fertilidad: nacimientos referidos a una población de mujeres y un tiempo
determinados:
1. Tasa de fecundidad: nacimiento por cada 1000 mujeres de edad entre 15 y 45
años.
2. Tasa total de fecundidad: hijos nacidos de las mujeres que en una determinada
sociedad ha completado su ciclo reproductivo.

Migraciones: salen del país. Si una persona abandona un lugar se dice que emigra hacia
otro punto. Si llega se denomina inmigrante.

La población se pude dividir:

- Por edad: joven de 0-14 años, adulta de 15-65 años y la anciana más de 65 años.
- Por sexo: femenina y masculina.
- Por ocupación: diferentes áreas de la producción económica que desempeñan.

En los últimos años el crecimiento ha sido extremadamente rápido, característico del


crecimiento exponencial en sus últimas etapas.

Términos:

1. Demóstato
2. Potencial Biótico: capacidad de reproducción en condiciones óptima.
3. Retroalimentación Negativa
4. Punto de Partida/capacidad portadora A: se determina mediante las subsistencias
disponibles a la población.
5. Sobrepoblación
6. Prosperidad Extraordinaria: población debajo de los medios de subsistencia.

Los tres puntos que han tenido un crecimiento rápido se deben a las revoluciones:
herramientas, agrícolas e industriales. Una población aumenta por:

- Aumento de disponibilidad de recursos


- Disminución de la resistencia ambiental

Las enfermedades han sido la causa principal de la mortalidad. Siguiendo en guerras y


hambrunas.
La revolución agrícola tomo un control sobre los transformadores biológicos. La Industrial
sobre las fuentes inanimadas de energía. La tasa de natalidad permanece alta, la tasa
de mortalidad desciende. Cando una nación se hace más prospera la tasa de natalidad
tiende a reducirse.

Pirámide de Edad: permite visualizar la dinámica demográfica de un país. Cambian con


el tiempo. En vías de desarrollo hay muchos jóvenes y pocos viejos.

El enfoque de los problemas ambientales es diferente en un país desarrollado a los


enfoques en países en vías de desarrollo. Muchos profesionales graduados en el
extranjero al regresar a sus países tratan de implementar las mismas políticas aprendidas
en países desarrollados, entrando en conflicto con las prioridades reales, además de las
posibilidades económicas de un país pobre tanto por el nivel económico como el poco
conocimiento de la población en general.
Transición demográfica
La demografía estudia las poblaciones humanas mediante análisis estadísticos.
Analizan datos de esperanza de vida al nacer, segmentación de población por
poder adquisitivo, razas, edad de casamiento, edad de divorcio….Las estadísticas
demográficas son muy importantes para desarrollar políticas de desarrollo y
planificación. La demografía es muy utilizada para estudios políticos y de
mercadeo de productos.

Grupos étnicos de Guatemala


Guatemala se caracteriza por la existencia de 24 grupos étnicos. De estos, 21 son
máyense, destacando los Kichés, Kakchikeles, Qeqchies, mames y jacaltecos,
representando el 80% de la población indígena. El grupo no máyense está
conformado por el grupo caribe, Xinca y ladino. El país es plurilingüe y
multicultural. Los indígenas representan el 50% de la población nacional.

La discriminación por los idiomas utilizados en la administración pública y judicial


es muy fuerte, donde estos tramites se llevan a cabo solo en idioma castellano.
Las leyes contra la discriminación racial son aún muy generales. Para que exista
un desarrollo integral de las diferentes comunidades es necesario que el
guatemalteco redefina su identidad y las palabras como chapín sean incluyentes.
En 2005 Rigoberta Menchú ganó el primer juicio por discriminación.
Pobreza en Guatemala

Las definiciones de pobreza varían de acuerdo con el país y a la institución que hace el
análisis. Según el ingreso por día de una persona o en el poder adquisitivo para la compra
de la canasta básica según el INE. En 2005 la canasta básica se sitúa en Q2450.00. En
Guatemala la distribución de la pobreza es del 82% en el área rural, 65% de los pobres
son niños y en su mayoría son indígenas.

El IDH correlaciona datos sobre la población más pobre, la cual se concentra en el Nor y
Sur occidente del país. Las áreas urbanas muestran 20% mayor desarrollo que las
rurales. Las estadísticas muestran que la discriminación hacia la mujer aún es grande.

Guatemala se caracteriza por tener una población muy joven. El 65% de la población en
1998 tenía menos de 25 años, 44% menos de 14 años y no varía en nada al censo de
1964, lo cual indica que en Guatemala no existen políticas de salud reproductiva que
permitan a las mujeres decidir cuantos hijos pueden mantener con condiciones de salud
y educación para alcanzar el desarrollo sostenible.

Ingreso familiar
En economía se utiliza el coeficiente de Gini para determinar la diferencia entre la
distribución equitativa y la distribución analizada, en un rango de 0 a 1(absoluta
desigualdad). La concentración del ingreso familiar es sumamente alta entre las familias
de alto poder adquisitivo. Este fenómeno es parte de las leyes laborales restrictivas que
no permiten a libre contratación y fácil despido, así como los bajos niveles educativos de
la población económicamente activa (PEA).

Eb las familias pobres 63.7% del ingreso familiar es utilizado para alimentos.
Básicamente las familias pobres ganan para alimentase y vivienda.

En Guatemala se define como PEA a la población mayor de 15 años. Los principales


generadores de empleo en el país son la pequeña y mediana empresa (Pymes) y
trabajadores por cuenta propia. Como estrategia de desarrollo es necesario incentivar el
crecimiento y calidad de las Pymes ya ue son los que mayores oportunidades de trabajo
generan.

La PEA en 1989 consistía en 36% de trabajadores analfabetas, de esta cuenta se tiene


que en promedio el trabajador guatemalteco no es competitivo cuando se analiza con
países como Costa Rica o México que tienen mayores índices de educación. Países con
mayor desarrollo humano invierten mucho más en educación.
En Guatemala la cantidad de analfabetas funcionales podría llegar a casi el mismo
número de analfabetas.

Salud
Los indicadores de salud en Guatemala son unos de los peores en Latinoamérica, por
ejemplo, la alta tasa de mortalidad infantil, la mortalidad de la madre al alumbramiento,
así como indicadores como números de camas hospitalarias por habitante.

En el año 1997 la enfermedad que producen mayor mortalidad son: bronconeumonía,


enfermedad diarreica y homicidios. En Guatemala la esperanza de vida es de 65 a 70
años. En países desarrollados ronda en 76 años. En Guatemala mueren 67 niños por
cada 10000 nacidos vivos. La desnutrición crónica se refleja en deficiencias en tallas por
edad, mientras que la desnutrición global es evidencia por deficiencias de peso por edad.

Transparencia y corrupción
En el gobierno de Arzú se estimo que la corrupción rondaba el 25% del valor de obra
pública. Muchos de estos problemas se deben a que hay poco control administrativo,
procedimientos administrativos obsoletos, poca responsabilidad social de los
administradores públicos, conflictos de interese entre empresarios que tienden a
sobornar, narcotráfico (regularizan sus ingresos mediante lavado de dinero).

Carga tributaria
Para alcanzar el desarrollo es necesario realizar inversión pública social en trabajo,
educación y salud. En Guatemala la carga tributaria ronda el 11% respecto al PIB.
Cuando hay inestabilidad esta se da básicamente por la inestabilidad de los precios de
productos de exportación. En Guatemala el impuesto con mayor recaudación es el IVA ,
luego el ISR y el IEAMA, aranceles y por último impuestos por petróleo. Los hogares
con mayores ingresos pagan menos impuestos.
La estructura tributaria actual deberá ser modificada para funcionar a largo plazo. En el
gobierno de Oscar Berger existió una crisis de ingresos tributarios.

Problemas ambientales
Guatemala tiene una gran cantidad de problemas ambientales:
- Perdida de cobertura forestal
- Contaminación de fuentes de agua, ríos y aguas subterráneas: inexistencia de
una ley de agua ha provocado que las municipalidades no traten los efluentes de
agua negras, las regulaciones a la industria son muy limitadas.
- Pérdida de biodiversidad
- Desertificación

Problemas sociales

- Crecimiento poblacional acelerado: el tiempo de duplicación es de


aproximadamente 20 años. Para planificar el desarrollo sostenible es necesario
crear políticas de salud reproductiva que promuevan menos hijos en las madres.
- Desastres naturales: inundaciones, terremotos deslizamientos.
- Falta de tierra
- Desempleo y subempleo
- Criminalidad
- Migración del campo a la ciudad
- Emigración a estados Unidos

También podría gustarte