Resumen Geografía Folleto 2
Resumen Geografía Folleto 2
Resumen Geografía Folleto 2
WGS84 es un datum de sistema geodésico de referencia en 1980 que utiliza arcos astro-
geodésicos.
a=6378137m
b=6356152m
1/f=298.257
Diámetro ec=12756.3km
Diámetro po=12713.5km
Circunferencia polar=40075.1km
Radio esférico=6371km
Area=510064500km2
Coordenadas rectangulares:
Se utiliza en pequeñas áreas, es más fácil que las coordenadas geográficas, utilizan el
azimut y distancias. Para construir mapas con coordenadas rectangulares se utilizan:
1. Proyecciones a un plano, mapa de una superficie.
2. Poner una plantilla rectangular con coordenadas planas, el norte hacia abajo.
Fue ideada por Gerardus Mecator. La principal característica es qe los meridianos y los
paralelos son líneas rectas y se cortan perpendicularmente.
Meridianos: líneas rectas paralelas entre sí. Son verticales con la misma distancia unos
de otros.
Paralelos: líneas rectas paralelas al ecuador, aumenta su escala cuando se aleja del
ecuador. Por ello las latitudes solo llegan hasta 80 grados. La superficie aumenta
exageradamente en latitudes altas.
Algunas características de este tipo de coordenadas:
- Tiene 60 zonas o husos
- Cada zona se divide en 20 bandas que van desde C hasta X donde de C hasta M
es el hemisferio sur, de N a X es el hemisferio norte y de C a W se separan con
una altura de 8 grados cada uno. X es la única que tiene una altura de 12 grados.
- La línea central UTM 20 se hace coincidir con un meridiano central del geodésico
antiguo. El Meridiano central define el origen de la zona UTM.
- La orientación de este a oeste es para una línea UTM coincide con una sola línea
de latitd la cual es el ecuador.
- A medida que me muevo hacia abajo y me alejo del meridiano central, las grid se
curvan hacia abajo.
- Cualquier punto dentro de ese cuadrado tiene el mismo valor de coordenada UTM.
UPS
Áreas cercanas al Ecuador, En Costa Rica tiene una gran aceptación, la proyección es
de tipo cónica.
Sistemas de proyecciones
El país se divide por el meridiano 90 grados, abarcando las zonas 15 y 16. Se proyectó
un área geográfica en un plano, pero debido a la redondez de la tierra, los bordes se
desfiguraban. Se utilizó un cilindro que no tubo variaciones.
El proyecto se hizo con Francia y se le llamó “Zona 15 extendida”.
El país se localiza dentro del meridiano 88 y el 92. La zona 15 extendida termina en el
inicio del meridiano 88.
Proyecto Paabanc
Se eligió un datum y un sistema de proyección para la base de datos geográficos de
Guatemala. El 15 de febrero de 1999.
Patrick Stimpson, Fernando Amilcar, Rony Toledo, Marcos Osmundo, Raymond
Calderon, Jean Rovillé.
Datum: conjunto de parámetros que definen un sistema de coordenadas y un conjunto
de puntos de control. Utiliza un elipsoide y la posición relativa del elipsoide respecto al
centro de la tierra.
Datum locales: mejor manera de aproximación, el punto de origen está sobre la tierra,
los otros puntos se calculan con relación a este, el origen no está en el centro de la tierra:
NAD27 y ED50.
Datum geocéntricos: utilizan satélites, coordenadas relativas al centro de la tierra, el
origen está en el centro de masa de la tierra: WGS84, se utiliza en el GPS.
Entre las 22 hojas cubiertas, una tiene NAD83 las otras 21 es NAD27. 12 hojas es
en zona 15 y 10 en 16, cada hoja cubre 0.25*90.
La elección del datum y la proyección debe ser hecha en base a datos que cubran
toda la república.
Ahora cada hoja cubre 1.5*1 con escala 1:250000. La proyección importa poco,
importa el poder cambiar de proyección según la aplicación deseada.
1. Declinación
2. Inclinación
3. Intensidad total
4. Vertical
5. Horizontal
Para la definición más precisa de las coordenadas geográficas con latitud y longitud
se utiliza el sistema de posicionamiento global (GPS). Necesita mínimo 3 satélites
para la triangulación y definición de la ubicación del lugar. Los métodos para
almacenar datos espaciales o geográficos son el vector y raster.
1. Vector: los objetos se representan por los puntos o líneas que se definen por su
ubicación en un mapa espacial organizado con un sistema de referencia de
coordenadas. La posición cuenta con :
- Par de coordenadas únicas
- Puntos
- Líneas
- Polígonos
Ventajas:
- Modelo compacto de estructura de datos.
- Eficiencia en operaciones que requieren información topológica.
- Se aproxima a mapas dibujados a mano.
Desventajas:
- La estructura de datos es más compleja
- La sobreposición es difícil de emplear
- La representación de alta variabilidad espacial es ineficiente
- No se representan imágenes digitales eficientemente
2. Modo Raster:
Ventajas:
- Estructura simple
- Se emplea la sobreposición
- La alta variabilidad del espacio se representa eficientemente.
- Se utiliza para manipulaciones eficientes y realzado de imágenes digitales.
Desventajas:
- Estructura compacta.
- Las relaciones topológicas son difíciles de representar
- La salida de gráficos es menos estética pues las orillas suelen ser cuadradas.
Los sensores remotos y el SIG se utilizan para comprender, desarrollar y manejar mejor
los recursos naturales y culturales. Los SIG a computadora se originaron de Norte
América por US y Harvard. Los SIG combinan información de un solo punto porque
poseen herramientas para la captura, almacenamiento, análisis y salida de datos que
permiten crear mapas.
SIG
1. Entrada de datos: se debe relacionar los datos espaciales, estos incluyen puntos
, áreas, calle, río, lago, cultivos, etc, para lograr la entrada de datos.
Los datos no espaciales incluyen el nombre de la calle, el nivel de contaminación,
terrenos divididos en registro, campos y llaves.
2. Manejo de datos: se necesita que el SIG pueda actualizar, consultar y extraer
información. Por ello se tiene en el SIG un manejador de datos (programas para
describir, proteger, almacenar y acceder a una base de datos).
Contiene:
- Imágenes digitales y ortofotos: las imágenes son de alta resolución con pixeles
de 0.4m, en color y en infrarrojo, modelo de elevación digital y ortofotos. Brinda
información de:
. carreteras
. ferrocarriles
. infraestructura
. terrenos
. población
. erosión
. humedad
Para el catastro se utiliza una escala 1:50000 con 33mil fotos y 6500 ortofotos.
Las ortofotos son elementos que están a una misma escala, libre de errores y
deformaciones.
Red trófica: está constituida por un elevado número de cadenas tróficas y se divide en
grandes secciones:
Independientes:
1. Cadena o red de depredación: se inicia con las plantas verdes, algas o plancton.
2. Cadena o red de descomposición: inicia con los detritos orgánicos
3. Cadena o red de parásitos e hiperparásitos.
Dependientes:
1. Red de pastoreo: van desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y
a los hongos y de estos a los detritos y de ellos a los depredadores. Por ejemplo:
los hongos se descomponen en una red de detritos para dar origen a setas que
son consumidas por ardillas, ratones y ciervos. Los petirrojos se incluyen porque
se alimentan de lombrices los cuales son detritívoros.
Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una
especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de transferencia, según el número de
términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena.
Protocolo de Kioto: es n instrumento internacional que tiene por objeto reducir las
emisiones de seirs gases :
Co2
Ch3
N2o
HFC
PFC
SF6
Desde el año 2008 al 2012. Entro en vigor el 16 de febrero del 2005 , de las naciones
industrializadas solamente Estados Unidos, Canadá y Australia no lo han firmado.
El otro concepto se refiere a mejorar el nivel de bienestar de las personas. Elevar niveles
de vida, educación, salud, igualdad de oportunidades (leyes). Garantizar derechos
políticos y civiles/sentido más amplio, crecimiento económico . Nutrición , mortalidad
(complementos al PIB/PNB), educación, esperanza de vida.
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos de desarrollo sostenibles.
Migraciones: salen del país. Si una persona abandona un lugar se dice que emigra hacia
otro punto. Si llega se denomina inmigrante.
- Por edad: joven de 0-14 años, adulta de 15-65 años y la anciana más de 65 años.
- Por sexo: femenina y masculina.
- Por ocupación: diferentes áreas de la producción económica que desempeñan.
Términos:
1. Demóstato
2. Potencial Biótico: capacidad de reproducción en condiciones óptima.
3. Retroalimentación Negativa
4. Punto de Partida/capacidad portadora A: se determina mediante las subsistencias
disponibles a la población.
5. Sobrepoblación
6. Prosperidad Extraordinaria: población debajo de los medios de subsistencia.
Los tres puntos que han tenido un crecimiento rápido se deben a las revoluciones:
herramientas, agrícolas e industriales. Una población aumenta por:
Las definiciones de pobreza varían de acuerdo con el país y a la institución que hace el
análisis. Según el ingreso por día de una persona o en el poder adquisitivo para la compra
de la canasta básica según el INE. En 2005 la canasta básica se sitúa en Q2450.00. En
Guatemala la distribución de la pobreza es del 82% en el área rural, 65% de los pobres
son niños y en su mayoría son indígenas.
El IDH correlaciona datos sobre la población más pobre, la cual se concentra en el Nor y
Sur occidente del país. Las áreas urbanas muestran 20% mayor desarrollo que las
rurales. Las estadísticas muestran que la discriminación hacia la mujer aún es grande.
Guatemala se caracteriza por tener una población muy joven. El 65% de la población en
1998 tenía menos de 25 años, 44% menos de 14 años y no varía en nada al censo de
1964, lo cual indica que en Guatemala no existen políticas de salud reproductiva que
permitan a las mujeres decidir cuantos hijos pueden mantener con condiciones de salud
y educación para alcanzar el desarrollo sostenible.
Ingreso familiar
En economía se utiliza el coeficiente de Gini para determinar la diferencia entre la
distribución equitativa y la distribución analizada, en un rango de 0 a 1(absoluta
desigualdad). La concentración del ingreso familiar es sumamente alta entre las familias
de alto poder adquisitivo. Este fenómeno es parte de las leyes laborales restrictivas que
no permiten a libre contratación y fácil despido, así como los bajos niveles educativos de
la población económicamente activa (PEA).
Eb las familias pobres 63.7% del ingreso familiar es utilizado para alimentos.
Básicamente las familias pobres ganan para alimentase y vivienda.
Salud
Los indicadores de salud en Guatemala son unos de los peores en Latinoamérica, por
ejemplo, la alta tasa de mortalidad infantil, la mortalidad de la madre al alumbramiento,
así como indicadores como números de camas hospitalarias por habitante.
Transparencia y corrupción
En el gobierno de Arzú se estimo que la corrupción rondaba el 25% del valor de obra
pública. Muchos de estos problemas se deben a que hay poco control administrativo,
procedimientos administrativos obsoletos, poca responsabilidad social de los
administradores públicos, conflictos de interese entre empresarios que tienden a
sobornar, narcotráfico (regularizan sus ingresos mediante lavado de dinero).
Carga tributaria
Para alcanzar el desarrollo es necesario realizar inversión pública social en trabajo,
educación y salud. En Guatemala la carga tributaria ronda el 11% respecto al PIB.
Cuando hay inestabilidad esta se da básicamente por la inestabilidad de los precios de
productos de exportación. En Guatemala el impuesto con mayor recaudación es el IVA ,
luego el ISR y el IEAMA, aranceles y por último impuestos por petróleo. Los hogares
con mayores ingresos pagan menos impuestos.
La estructura tributaria actual deberá ser modificada para funcionar a largo plazo. En el
gobierno de Oscar Berger existió una crisis de ingresos tributarios.
Problemas ambientales
Guatemala tiene una gran cantidad de problemas ambientales:
- Perdida de cobertura forestal
- Contaminación de fuentes de agua, ríos y aguas subterráneas: inexistencia de
una ley de agua ha provocado que las municipalidades no traten los efluentes de
agua negras, las regulaciones a la industria son muy limitadas.
- Pérdida de biodiversidad
- Desertificación
Problemas sociales