Proyecto Abordaje Comunitario y Proceso Enfermero
Proyecto Abordaje Comunitario y Proceso Enfermero
Proyecto Abordaje Comunitario y Proceso Enfermero
El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y
dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e
interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físico-social
concreto (sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su
realidad, a partir de sus problemas concretos.
Tiene como objetivo implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la participación de la
comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que
generen las condiciones mínimas para la adecuada participación comunitaria es un proceso
dinámico en el que una parte de la población va asumiendo espacios de poder que tiene que ver
con sus intereses y necesidades. Con este objetivo se busca cambiar la visión que se tenía del
abordaje comunitario, la cual consistía en la intervención de una comunidad, donde alguien
completamente ajeno a la misma buscaba imponer sus ideas para cambiar su realidad, sin la
participación activa de la propia comunidad.
Los actores que están involucrados básicamente son dos: Las instituciones y la comunidad. Las
instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación, los
proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de
educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que
cuenta la comunidad para solucionar sus problema
•Al trabajar estas fases secuenciales conjuntamente con la comunidad y los grupos, se eleva el
nivel de conocimiento de ésta sobre sus recursos, problemas, necesidades y alternativas de
solución
• Cada fase, bajo las características de cada una, promociona el nivel de participación.
• Este proceso secuencial y específico, permite que en cada fase los miembros de la comunidad
puedan comprender la forma de trabajar en su comunidad, con las técnicas y estrategias
necesarias, otorgando la posibilidad de replica por parte de ellos mismos.
• Al trabajar con los miembros de la comunidad, cada fase de manera secuencial y detallada,
permite paulatinamente transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a los
miembros de la comunidad para completar el proceso y alcanzar los objetivos desarrollo.
• El control de la acción desde la comunidad supone además de beneficios derivados del proceso
(colaboración, compromiso, etc.), beneficios a partir de los logros del grupo.
INSERCIÓN COMUNITARIA (PRIMER ENCUENTRO CON LA TRAMA SOCIAL): Inicia con un primer
acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer
sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales,
líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante
porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SISTEMÁTICA: Es un proceso de búsqueda de información más
sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de
campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y
censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y
actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas,
identificación y caracterización de los actores y redes sociales.
Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores para el abordaje
comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite tener una visión y compresión de la
realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión
sobre el entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma
de decisiones.
En la labor del trabajo con la comunidad este primer paso es el más importante y determinante en
el futuro desarrollo de acciones y estrategias que permitan el mayor grado de salud y satisfacción
de los usuarios.
Valorar del estado de salud y los factores del entorno: la valoración del estado de salud de la
comunidad se realizara a través del uso de la herramientas más antigua y efectiva de la práctica de
enfermería: la observación. Esta debe realizarse a través de un proceso de análisis profundo de
cada uno de los elementos, factores de riesgo/protectores, situaciones y características propias
del entorno comunal y cómo estas pueden afectar el mantenimiento de la salud. Este proceso solo
puede lograrse a través de la visita directa a la comunidad, dejando así el antiguo paradigma de la
enfermera de escritorio y estableciendo contacto directo con las situaciones que se desarrollan en
la comunidad.
Para realizar una valoración completa de la salud comunitaria los datos obtenidos con la
observación de las situaciones y acontecimientos del entorno, debe acompañarse de los registros
de la dispensarizacion de los pacientes, la información obtenida por los entes comunitarios y la
apreciación de estos sobre la salud de la comunidad, además del uso de mapas de riesgo que
permitan identificar y puntualizar los lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad para la afectación
de la salud.
Este proceso se puede iniciar como una presentación de los datos obtenidos por el análisis de la
información que realiza el personal de enfermería, que sugieran las posibles problemáticas que
afectan la salud de la comunidad, no debe ser un proceso rígido y dictatorial, debe estar abierto a
la opinión y critica de los demás entes involucrados, además estos pueden sugerir otras
situaciones o factores que afectan la salud, a través de un proceso de tormenta de ideas.
El diagnóstico comunitario debe ser el proceso por el cual se identifiquen las principales
problemáticas y factores que pongan en riesgo la salud de la comunidad y para la definición de
estos podemos usar algunas herramientas pedagógicas.
La primera etapa, es la Valoración que consiste en la obtención de datos significativos del estado
de salud de una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer
contacto con la persona, la entrevista enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería
que permite el acercamiento con la persona, al igual que El intercambio de experiencias y, el
examen físico cefalocaudal basado en los métodos de inspección, palpación, Percusión y
auscultación que proporciona información global del estado de salud – enfermedad de la persona,
además de datos obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historias clínicas, los laboratorios
y pruebas diagnósticas. Partiendo de esta recolección de hechos se da una interacción
enfermerasujeto de cuidado, en la cual se obtienen datos subjetivos que hacen referencia a lo que
manifiesta verbalmente la persona y datos objetivos que se relacionan con los aspectos que la
enfermera valora en la persona. El punto de partida para la etapa de Valoración son los patrones
funcionales de Maryore Gordon creados en el año 1973, que surgen de “la evolución entre el
cliente y el entorno”5, y son once (11): cognoscitivo-perceptual, actividad Y ejercicio, nutricional-
metabólico, eliminación, manejo de La salud, reproductivo-sexual, tolerancia y manejo del estrés,
Relaciones de rol, autopercepción y autoconcepto, creencias Y valores y descanso y sueño, que se
valoran uno a uno, recolectando los datos en un formato específico, organizado por los patrones,
donde se registra la valoración para realizar lb za historia de Enfermería desde la cual se
identifican los Patrones alterados para trabajar sobre ellos.