Hortus Guarenensis Julio S Storni Tucuman Argentina 1939
Hortus Guarenensis Julio S Storni Tucuman Argentina 1939
Hortus Guarenensis Julio S Storni Tucuman Argentina 1939
-V--_-_o*-ff ff --1¬ ' f-¬†~¬¬ ~¬ 'fsf -rf- ~--f----¬~ - '_~~ ¬Jr- - ¬›~ - Q ~~-f;,¿
-al ¬_,__:
1 -. "“_@
$23 \`4 , .
¬›~..
\
* "'-'¬¡~.$¿,*
¬r
\
I
¿y1r:~1.1:r.y.1=¢r¦=;r;:¿:-¬.¦¬.-.:¦=¦=;:¦:1¦msfi:=3a-=:¦=±===!=;=2ã!ì¢:=:=±:='šì¦i2-fiza Q
1 ==========.<;-=-sëaësësëaëašai zëfsz=s=§=#s=s=z=§=sëaä2=§zz:ias=z=s=s=s=e=s=s=z=s=s=s=šzëšësä
E1E=ì=ã¦E:535252E=5=š1š=E=Z25:ì:3:šE=E=ƒã=?=21E:š=€¦3;,ͦš5¦=E'ï¦:=ì§å=E=š=ï¦{=š=5=š=ìíì1E=š=ì-jE=%f
-5:5=g;g;g;ggga=e=a=a=m¢=;¢===;===a=¿aa=2±;a±z=;====&;;=*=*=-==:=xs«a-=:a›a=aa=aa=a====:=
F.!Íš*f;=;=›å -_.
_ § ' " «¢./:ef:-«f›-_
%§fi.=«.f”* 7*"* , ` 44,-.¬=.“;';
' '“ H
-
-' =- - -" " ” :-14:31
.;:<::~:¦¡;¦-:-
=====›:=¢›g;›==.,.,
" . í-†« '¬ ~ 5 ff'
' “`
v
- *I ›
__,.Ó
... _
1›':=¦::=:¦:1.-2
~ .¦¡-,-;;;=;..
_, .3
'
«
_,.,_
.=-,. . ,.;. - -
_ , _ ¡ ¿¬. __ ,_ “ ia@-s.:§
=ï
:;,-;¡_.-
I e.--__ ' Q 59 . gt .
L;'ì_-*-* ___... _ . -- w - 4 1 ' --:ff-vhaz.`aaa:+::-ie-:-:es: :-:-:«:+:-:-:~:-:«:-:-:›:-*
Fëë
¡F-'=-'==
›.-ez-.=¬'e.
")'--
› »V - -^ PA- ~ 6.. --~. ›. -_ -_ _ - † ' ,.Y '› › ~---<-fa--<'ï'-H-'~:-:-2--:-.-.-2
' ze:-::-._*«""~'-=L=-.=_-~1=-=ï..'___ ; f/ -› ›-= ` '-.
* 1: 2 « » _ . - ~=-›-.- ==-1%:-2
Í. at-.v.~r-r=~:-Eä.a.-=-†~_§--._ -` - _; ,- 1 '__ _
~ ¿__-.~
-¬.m.
=_._._-*ì
=›¢_.-=~=~:.~:.-._"='?~_..._..ì ¿- -'
=¿±_«==..;_=~j--í-¡§_-=±.=-_=__~
¡Z-.~;'.:-2;-.'.-ran-._-Í='-_.."›-É
me __,. -
__?. .ff
1
f'
'
'
,_ _
`
`--
_
(Í
_ 3- -
-fl,
~ -
' “
-.
¿ _
-- _
^"*
.
z-
~
- - ,.
' _ -
-
Xšššëf
._.fIg
V 1 "
›
_ -; 4 1, <--
±:›:-:-±-':-:-:-:-'+¿-"-
;.;.;.;.;.;¢;.;;.-.;-
- . '-1-¦-,.;›,,-_
*_ '
-.-.-.-. f
- ¡-
, 1
n
I =.-.-.-.=-_».-.=_~.=.--_=.-_«
....._._..._.._....______ .r_ \† ..¿-.-.-.a..-,-.-.~. ~
~ ¢.._.-~~*.:w.-;-_-=--._._._.----==_- "' '. , - _ › .V ..~.°.\¦.-›;.;.;.;.;.;›;¢.;.;.;.;_..
«f
¦ wm; ~ ^ ;_. ›. '«Z-'-..niz-:.=-fm.-.=›;;. 1
ig.-_-.-.-._=_3.<_¿.-;›_-_~_==-._-=-__-_ -:¬ - ¿ -, [_ _ -7.-_›¿.
.á1?.1:.'ì7S * 4. -¢ >' I " '
.'z+=E=_'=-åa-_='°-'
...._:í'-_.=_`_-'-"-= ›- ' ',1 ' ~ «. -
1 ;' - :-_« _ _.- .-7-\« "-'=&\:<e-9=§>'fi›'fia:+;:c¢-zeaaza
--›";f-- __
if-
J .
1 -' í
¦› 1__§: , `_ f 'H-f ,;.-ff:-;-¿M-_,Q-fwpfiz-››::fi±:+›
'~"` ."'¬;
fi - ' -1 .
Z .L -. A
1, Í 71/ ¢
w.
,
..f.=====a
n-:¡:¡;:;:;§ -
1"
11
'Í
. I . _
ris2a€zëa= f:-“f=is2aì~:fsis%e=s=-=-_ ' -
-* .sizësšsësfsëfššìïm ' › A*-\-.L
1
_ f
v \ '
`\
.
1-- 1
',,_
-\"*' ¡".,;
§,.`¦¿.«_i.~. H.
W.
" I:-:¬\" `t.~«. "
, ,
Ã- ¡
1 . ._l›_.
0 _;
Q-' ` 9
»
4 NEf»
f . U
w
4
HORTUS GUARANENSIS ›
¿Mi
1; `
Í '
M`ÁA{/ POR :VE
I.
JUL1o¬s.fsToRN1 ` E
L INSTITUIO DE ANTROPOLOGIA
// I!
› ›« .
L
I \J~3
. _ _¶o}- " 4 \Ã
Á
/1
\___§ -
_ -y
â.
«-3
__ ,J
~-. \
TU CU MAN ›
›
K o ,_'* '
<* _ -,- . ~ -4.
._'_ \
_
"
..
- , "
«
1
. ~._.¿¡. `^
_ _ ~~ ~~¬† ~ ' Í~ ~ ~ =¬ 7
W
_M_|
w__`
›_ ¡_¿_{ 11 A ¿Uk
_I1M_AÃ.1_¡_` ___
¿_7 _)Q i
_ ¿__ _ ' ¬Í_ '_ __ I_ __
__ I_ *___»
I _ _ † _ ____ _
\¿_ ü LN
__
%h`
¿_
'_YI;__|¿_›__"¡4`__
_ `_ `_“ `_' ____`
_«_n_____É_
__'
_ __»_,__`_$_¶___~_
_`7
N' ___
Â
_
'_
_Í
____
__
_
Í̀
___
U O
_
__
_
`_`l4`21I_4`|¦
_'¬,
__
__
_* _¬
›
_v
í
_ _. __
__ _
- f 'Í- ~f 1
›»
» < `r L .3
.ul
-,
. _
3
1
› J
e 'li'
6\_ 1
›
- \ I
_, »-
“ -uy» '
¬ 4
¦ J __;
_, .
, 1 ›
›
ݤ .
-.
"
ie
| r.. _ `
1 ;
._ ,_
¬.
1 9*
1-:
L
ia
Hx1`>L1cAc_1.0N. PREVIA c
›
-P
1.*
I.
I
í 4
I
i El hecho de publicar estas meditaciones con cierto
carácter definitivo por lo que a mi juicio se refiere, -Q
__.5... 'fi
ï
›
«
,_ _-__ _ '-._/
`›-fr- ,fipf
~ 4 :,
» 1
-'“~"' .___ H ›
.-
+
_
, - -..
A
_ -. 7-..._
-
_- ,_ K----¿V
-.~-¬-«†. ¬.:+._. . . ._ '¡.v_.l, .
-.'^¢.›_M¡., › -'_LL. 1›. A.m_.{f'L=.4
- _ “ - ._ _ -_--__ __'- A _».-___-:_ «--«_
-1-. - '-'-. . _..
-Í
'(-0-
.~; \\"'"
en-,f¬-s-= 'Y
'Lu
ú¦
1
El estudio de la naturaleza por propia vocación,
el hecho de haber viajado por diversos paises del ~¢,-
4'1
4
nuevo 11; viejo mundo y muchas veces por largo ,H
tiempo; entre salvajes; el caracter de mi profesión .
É /
'saw 7”-Q
4
M,
¡,r
Í 1
~
›
1 '1
if,
\ Í
4
P 1
v
' _ 1
-- _, _ _-__±¿f 1 _. __ 3 -›- __, ` ,__›_-__,... _.. _..
_ :._.w "¬
›-¬.$_=-.;¢¬f"-1r-" ~ -- '¬- \¬-.1;.-G ; †. ,-~¬-%”';-`-fÍ~ -W _" ¡`_` fr mr*
U
f. 1
1 Í I; /'
3 -»./
(
1/
1
un valimiento biológico mas elevado y certero en la _ _
interpretación de esas voces, anhelo que propaga yf _
sostenga desde hace muchos años. " /
¡., ¬,†c_ m¬, El idioma Guarani es lengua viva; llena de ¿J
fluidez y. belleza, hablada por varios millones ›de gi
personasf calculo que en nuestro pais, hoy por hoy, f
apenas si la conocen y practican trescientas mil. q *~
Pasará quizás con ella lo que con otrasgue llegaron í
tardiamente al banquete de la vida:_ por el avance
de la civilización, la fuerza y las formas de la cul-
tura de ésta, tendrd› indudablemente -que ceder y
extinguirse si no se la ayuda. Esto seria lamentable,
porque ella ha llegado hasta nosotros virtualmente .;; _
por sus cabalesj por esa estructura acerada 'que la-« ¡
caracteriza 11/ que resulta la`más formidable exprjesión _ '
espiritual. de esa multitud viril y decidida que se (1
ha dado en. llamar lot raza Guarani. Si .pudiéramos
perpetuarla en los pueblos =;mesopotámicos, conse-
guiriamos un triunfo clásico por. la tonalidad pin- ìj
toresca que dariamos al med-io ambiente social por
,,_
la signación arcaica que seria .como un blasón- de pg .
2*_
9
cultura histórica y una actitud de.-estirpe y porque,
a pesar de mantenerse subsidiariamente al lado del
idioma Español gue es el de la Republica Argen-
-
1
'
:ff "' tina, daria motivo a un mejor conocimiento de la Q;
vida por los hechos pasados, por los actuales y por
,
las perspectivas de los venideros. Tal. e_s__ mi conven- 2
›, ;,
- '_-0-8' !'¬1~ I
.à -
-- ... ¬
I *_ ¦
j;`s-:.É_»ÉÉ
humilde. Y cómo es posible que la cultura nuestra P
Í,
ii, no nos dé energias 2/ luces para evitar que el idioma 1
-1
,I Guarani' se' pierda? Dejo esta sugestión sin renun- fr
O
0
iv.
ciar a la obligación de mi grano de arena, como-una
advertencia a tiempo para todos aquellos que están
\.
A en condiciones de pensar y hacer algo en su favor. 1
Los comentarios ƒilológicos que-_ 1`“e_stá'n a mi al- fi
*M
4
oportunidad, en otro lugar de este trabajo. La gra- ll
¢
1 mática Guarani ya por la estructuración o la fona- .41_¬›-_-
ii-
t
r_'.'9':"°` ,
«. ,M
f-'_ -s
›
› 4
1 ' '«
.A `
ti
Y 4
I
†.¬.-›-,W N ~†_*~I-~1.*_-r- ~
†-'_~* †T_†; _- -f _f- ' Í -_«-im ;_ ~;-'. _ _- ~_-~_ ›`_,,,
_ ___... _¬_ _ _...,- _ _*
»
\
-2:
_ ÄSPIRÃCIQNES V `
»S --› n¬....›
Si IJ-
1
. _». ¡
¬ '-L--_± -- ' _ _, 11-2-_~¬_.-.¬'¿-_.,f-, - L R". '“' 9',
_
.. ..-- - 1- Í _- _ .. 1 , --
1-rra-
... _. _- sw--~ - -.gq-¬jq.¬
_----,_ _ _¬-Uflnffg
, ,.... 1-- .@€r'lr-
_... - .¬, f
v- -Q -.
Ya "
\ _ _
«-
4 ~†
¢`
F
E»
esšxmjo ¬ex›S me ,assvbšamšmsqas entes x› sabía .km sb
¿ws bìnàmsšow nscsisó mm smsmsšugmše soi se ensssqn
oimsmš im* sb Ss wngsmn oòsb oàììeìwqowu; ses A .siòlma
-aos -arms ošmsšwlw smolwz. sm; sb ,nsbsmç sm sb
Ii
Ss \s; ošsfmàotgúasïlì al ses šsçnwnwã nmoèhš' Se aowìwo
T5
-Jsäòsàas asì 92* .sfìamnmfl Sab scòšgsw o§ ns nuàasìì
-. .-. si -_]
¬
___] 1* ' '71 A “A ^ ~ ~ --~~ ~ -W ~ --b -~- ~
T . , I
*
~›
¿_ ..
A 'I
¿ f
§
* 1
<
>?
-1~¢u-ǿmm.-
\ s
Q.
¡
\
étnicas que se prolongan por el oriente y al norte;
=1
ir ›
cabe pues la posibilidad del éxito de esa acción edu-
'_
cadora, de esa disciplina a `que ya me he referido y
que el Rector Doctor Prebisch, anhela orientar desde
la Universidad, haciendo que la investigación ƒiloló-
gica se afiirme 1/ amplíe para una mejor cultura
general. ›
Y como sintesis. diré que si el Keohua 7/ el,Gua-
rani han de desaparecer de entre nosotros, no_. están I
-. _. _v_
. '.-«_-\_
, -
l
-
\
pi
-\
1 -;
` ii
_ 4
¡fu
I 4 \"¡'\
__ 15 _.. f 1-.
A ''
if.
- <\
' ' Q
.«._ . Ad" - L. _ - ' '~† " †_ ;- --2-""
'_ Í \ __, '_ __ ¡ _v
( ___ Q*.1
_b_¿g§
åt¿_`¿'¡`__ç_I'_›g__.`_¿E_¿`,1_I_¡›_`L`_Vx)yt'_`_¡_1V__,_I›_›¦H1_'sv›'_ 4_VH_ _Y¡
›`É_ÁhQ`¡ ¡W¡nt
_I_
Y'Ht_A_¿';¡v__”
`L__Jvl,›(_`ü_JM_;¡,`_H_ |_ [›_ \
_'U
_9
_¡`;1_.__›_`t_'l›"1”_U_I1.`______*
4P
_'“`_.v_ ~,_J `
NV
.'
1a_ l
_*
_*
_Ó
AA
(K
_4
\.
_ ,
¿ __
_ì_
Ó
- Ã
t ›
› I'
.
1 _
f
.- -. ~
\
¡-V .
. ._ -í ` , ã
I -ww-
1
›
»
1;
5
I 1 si
-17- ~
fiš
«
Í
n '.
_ ,, _ 1 ._ _ .__ _` _ _ _ *__ __.ê_ «_ ___(.;f._,_.› .-
f -.ïf_,_†_`__;_ _ _ _ 4 _, - _ . - - - ~._ _ .
,_
J
_, ›_ __ __ *_ __ _A___ ÉLH Í : __ 4 _ _fl _ _
___ »N
_ _;
_0
I kh M' í¿Li
__JD
Í¿___1:'ig
¿I(Jyx_\`¶g¡_
lu
¡V4_ _J_*,¶I_ "
``_4'__V›_G»__
J V_ ¿A_“__
_V g1`|¶._IU__`
_n___| `|_d›``¡__›`§,1__*Iv"_'_I`__W›_
›fl_`I!I_'?___¡›(L___
l`1_“___I,___!__P JI_|h___¡
__
_
v
_ “_ _ _ _ _ ††~:__ _ †~ ¿. V _Q;.W ~~ †~¬ - 6
Í
¦ _¡
L › ' l n
.i`
A ¡
|,:
5 ¡ l
1 9
.,
H
` .
l A modo de portada, para las muchas 1nterpre-
taciones que haré conocer sobre las voces guaraníes ¬4,¬ _ ¡_A.-/.M,`_
1
en la conciencia del pueblo correntino, por el origen 1 ià
Huaraní-Guaraní
-_`†_¡
_ ._
'-LTK
"'›_"mn'
,`í¬bf`F
\
v
›
Generalmente, o mejor dicho siempre, se dice
Guaraní (y ya veremos que está bien dicho). Esta
` l
voz ha sido manoseada, digo así por la transgresión
uu--ufn-¬
1-,
o adulteración de su significado, toda vez que se la ` .
ha considerado como que quería decir guerrero, be- .-
ll
"'-_ a, ( | Il'
t ' `
_ -19- 94
- 1 !
_ _ _ . - __ _ _ _ .R _ ._›.-...,;'°...*
_ s_ _.- _
*ff
A.
* gj;
-i- `3;` †,~~¿__+'~f†_f
¬› ¿_ ~, _ ¬f _› ---_-__», - ._ __¬=,_
_ _ _...~.- ~† -'
~~,..._._. _____¿
, --=
77 _ ,__
_
_~~"-7__§- ` "_ _ .;-___i,;
sf:-” s --2:-å±~-- ,¬:;'_¬_f- ~
›'~ ;-~ -€›-___'H`_,_ k
- _ _
. .›
` ve
1 'P 3
L
;›
'_ Ã; g
'¬-~›«¶r,._›_,--§,f.v?__-_".,'“¬.*',^* ~¬-›~
š:› = lo que es, lo que será, lo que ha sido. T
.f
*H
l
-l
l
-_- 2o'~ ' I
1___
¡_
la voz Guary; vale declarar que eso de que el nombre
guaraní significa guerrero, peleador, valiente, etc., 1
no es así, sin que importe esta realidad filológica, er›_
negarles a los guaraníes su condición de varones
decididos y valientes, de excelentes guerreros.
l
_
La voz Ni, partícula terminal de índole funda- -1i
mental, expresa reconocimiento, confirmación o afir- 12
._.21_.
l
fu
a
1?
, - < .__¢ ,¬ .
†-- ~' †__
«
.¡_
y _ _-~
_ ~.,›¬- _ _ ~-
~:_' -_-,-_-~'Ҡ~ __- _____-~=~-
-f-4
'il
-' -_ - *_- ~
_ - ~~-- ›. we--_* _-@-
\-/
Síntesis: _ -
.
/i
_ `*~ 1-
-W "
1
.ri
.i
1 ..---;»_
/ A 3,;
1 l \ _ ¬f"__»
l l
, J pone su nombre, la gente principal, la mas ngtable, «. ,
11' la que iba a lacabeza y estaba por esa razón, den- ›_1_
tro del vasto territorid de las tierras calientes, con- ._
siderada como el espíritu de ellas mismas, su fuerza
y su porvenir: la Patria. ~ ' ' j§..É
Y l 'T
__~"ƒl
_ Arazatí - 4.
-
I -- _..
,_
_ V* " ›- - _ - ' __ '~ - :Ji
~ -__ - - '*'*'-~ *%~ -~ _. `..;- - _ ,_,¡=fì; _._ _ - _ c _ ___ ___“ _ _ _ V ¡¡ ..- 1
_ __ _ ._ -_-_
›« fìïnarm Y , , v _ _32gg_ Lu ,__ _ __ V ¿› _ “_ _,
11._«~.--_-~ ~
- - - . _' --±-
- ¬.-1 - 1 f - -._ ~ - A*--'^--'
r v-.i¡ H- _ -or-
' _' ¬ ' 0/
. "1-
1
“ - ¡ ~ " .- ~ '#5 - *-.-
› ._
_ ._ .f _,
›. _ "re .¢ Í/ 1
. _
- s.
,_ _
1
T"
-.- ' ›
s ,, - .` _ l. -__
«-
chšs por su'mas~1nr¢nsa aplicación y utfiidad. »Tam-
pmo .constituía el Arazá, por su diseminación y mo- Í*
dalidad, la especie preponderante. Siendo asi, no
cabe suponer ,que ella haya dado nombre al pueblo -.y
1
l
mas si se considera la psicología del guaraní en
l
función con relación al medio geográfico, las posibi- lll
›
-
lidades, etc., del territorio ocupado por él. Mi juicio 1
_ G-124*-1,
nan-
**"¬~-s';._fi!=_m1;_-1.f-
_%`" ap 1°* ~ i ¡L ~ u- M
¬ .~ L
4*. - «
p ›
\,,.
« *$1
b ~› 'X
_ a
( «
ML.-. _ ___.;-¿._« ._ ¿. ~. a. _. ” . “
/}
~~
li A-Í Í Í f††¿__¬ f ,¿_¿
H '†f~f*' - ~¬
Í ~ +†›~A
_'-"fi
f
'§›-±-
.-»M .s-`
*__ ~ : '..~_-,±.øà-
__- _
-3 __ .yg p~-
;-T†_ __ __¿¿_ _....___-_
ë_ É -
'F 'fa
--
__. _... 7 _ __* -..«:;-__ _. _- _...__ ._ ,_
†V¿.,†V- , '¿._ ~ ..,,=- -¬ -- - .. __ « , ~ ¿_
'
, c <.¡ƒ, ø Iø
I F'
/ `~.
_ ¢
\ †I
; Taraguí-Taraháhuì ¡_
. Tamguí-Taraháhuí:
Taraguí es directamente en guaraní: Laga/rtija.
Los escritores se han referido siempre a ella cíonsi- '
derandd su nombre como el de las gentes de Arazatí :›
“de ahi eso de *lagartij'a, yacarés, cuero duro, etc.
Para mi esto' nada tiene que ver con el asunto, y en
5'- .
\ -J--26 -a
s
` N
` í
I , \
, Ó
` \ _
'WWF fli-, ¬ r_ .r _. _ i. ~
_ ~Í1.-_l ...;.-_ `¿-«_
._ -241-nïï
2 f .= -'**"
' “L . fi-
-'-^'*~^“"_' -'“" - “' ` _' - ` . `~
4-';_f"†r._,';`ï-'
-
-1-
*J
,
consecuencia presento las siguientes interpretacio-
-1..vn1.-vw-n nes, decidiéndome por la que considero más apropiada.
Primera interpretación .
\
Ta = pueblo.
Rahá = llevar.
v._.-.-
Hui = flecha.
De donde: Pueblo armado de flechas,_el que las
lleva mejor, el que las tiene de calidad y en abun-
dancia. Por antonomasía, el pueblo bien armado,
el pueblo de las flechas. Esta interpretación se 'aj us- L
Segimda :
TaÍ = pueblo.
X
Rahá = llevar.
Hugui = sangre.
Pueblo sanguinario, por aquello de que al salir, 3'
ff* _ .
4
\
v
1 4 ¢ Q 'I F5. _ ' \
-_ i -,_-_ ,_--__, ,_' , _,-,_.¬_f; _ _ _à_ : **-°^¬~* - ¬--r,,_ .f
› '- -- _ ._ _ ;¡_- __ -__.¿__ __ -_¬_,;_._†_-Wtfi-iiì _ ,H
fi
4
*¬»-A `
1
tv .
›
›
Tercera: ' ›
lu a
* -Ta = -pueblo.
u 14 Rahá : llevar.
M *
-v
- 2 juntas, reuniones. é
,J
I *Í
1- ÍÍO. f `
@
; Pueblo que efeììtuaba o tenía la costumbre de i
1
hacer sus reuniones o juntas en el rio, desde luego -'¬› r-¬wI*†
sobre sus canoas. Esto me parece muy bien .porque
;era un pueblo marino, pescador y también guerrero. 1
›`A
ligente valorización de este vocablo.
" -aa..
¬;
1 M
\
1
\ 1; _ 1 _ _ _ _ \,_
” -~* -' ri* f ~ ..ã * --'å±3,____«_ É å*____,_ ,.s~›;__1e_ _ - _ H
z ` '
I *Í
vw
D*
iv
9
TOPONIMIAS
« ¡ ; I
Itati
porque.-la
-_, ..._"__
cpsa asi huele a broma y resulta fabulosa. _
›.
I
:Íierdadera interpretación: I
I “â
:-j§¿
. ¬-nz _@-'g~\- yï'-»
Itá = piedra. › -A ._. .*^;_-. 1.'
'iñ-
';¿¬--v;
_.,,_ ¬.- A _ __
.__ __-›._.-- _:_v ___ ._--.a-gn
_,..- ¿_ _.¿v '¢ -$- ' . _ _
...-. - _., .,. ..'."'.,...
W?-. `. . †__ -_¿_¿ ;,'Í_¿-_"_i_~-ì\__f:__ '_-^::_±:.:-_- ¿ I_'¡.,±†~~ ' _;ï; <_.;__ fA%__,-†- ìï-_ _ _-«_
I
_ _,¡._1._-i- -~~ - -- *-=- -- . .__ .__ ,__,
-»
` I
P
~
.~._
¡ ¿,¿_¡..
'†-J «-
, I .
1.
- 4
. *L
~ Én resumidas cuentas, ciiiendo la palabra asu
* actualidad sin comprometer su sentido ni la realidad,
tenemos:
_ì_
_
Ita = piedra.
v `›
- ~ 1 _-; río.
-' ~ Ba (Bag) = vuelta, volver, torcer.
1' Hs› = desfigurado, desigualdad.
. ._, .
-* _ 'Se refiere al hecho de las abundosas piedras que `
. " se encuentran en la curva del rio, al cambiar de- ~
su rumbo, piedras que con sus desigualdades, por su
forma, posición y cantidad, desfiguran el cauce y
~¬_.;.
obstacúlizan la navegación en la época de bajante
principalmente.
v
...30_
5
I'
9.-fi\>-0-
,Q A
j \
i
¬.-_-..fl..› . _--:_!'IUl!_¦",.J!†~~. Pflçvl -ar-1
g _
-_
Q
.~.« <¬¢
1.
, 'Q 2
. 2*' l
Ituzaingó
...
¿-
J Interpretación:
5 _, - - - 1--¬=--*m~
'- Itá = arrecife, banco de rocas
_. o piedras a flor de agïfã., ,
1. ,...
_ _ _- _ ~;;-7--A-~ -ik-f-* _~,†~-~.:c:† ~~7__@r --42'”-_† -_ ~›_~-~~ - - "fs-A-±f†:~ _@_ ¢.L_ _. .;. ¿.
- -_ ,L.,.¬_
idg.
J
2
,s
1
,U-
ì\
mios ni lógica. Las que presento sobre Ítati, Ita 1
1
_ -Â-_... ›.. .i._
ll-
C1n'uzú _Cuatìá _ _ -_ \
_-_¡v a
if
ln
A gimda al padre Montoya, por haber dado una inter- 1,11
pretación a cosas que el indigena conoció y pudo I
1
guaraníes ni remotamente presintieron la existencia
del papel, y en cuanto a la cruz, bueno es decir que W
›
Ia conocieron, pues que objetivamente por la realidad,
'pudieron observarla en los gajos de los árboles, por \
.
l ?
¡
.._33_
L
,x
2
,
,_ .
- .- , .. ,
lg,
_ "7 _;-vw
_;-.- . ¬ _-fe
ff --= 1- - - _. _ __- _, _, ¬. _ ___ ~›-«__ ¬ _ - _ -___: _
=. 7"
vvvf
v* 4
T
-.1
I
Correspondería el significado a una realidad
- _, geológica, a un modo del suelo, a la topografía del Í
._34._.
.< ia¬
_ a
›~
*V1,---_1
›¬.¬›....____p
_ f"\'_"'
~'rv:av-¡
~-¬›.::\t,r'
v-¡-k
¿af
,'v'.z,_
.*_
-Q.,.<~' '¢-:._.gz-.-,:q4-1*.m.,,.-`-n›f_«.r
',¿9,-._»-~rfp~r.w-fagf-¡VL̀\›w_r-Qï*
ufU,¡f1`h å1¢H:
,uf»_¡-
¬“¡¢.-5.
f,ul..
;s:fi_.:-†_,f¡*bh
~.^(-'1'
,«¿F
.~_.,,-¿¡_C1-n/.-'_-¿_(,_`g_Ark.
._¦,›g¿__| _? - ¬-" " ~-->^- *~_«* -1;* ~~ 4:, 1' 7d_ ~ -¬› af -/7-ía. ~ _~ 1 ¡_-__-..,~ †
__»:¿~f_, * _;_`-V ~_~~»_q~_- -^~~Q>t 1-*-_m›*'*“ "" '“ ìímmfl- -¬:_;'_ -Mi - _ _
Í ______ í_É_ _ J1; __ _ . _› .~›†_..,._ __- 0 - ›..,.. : _,
i1 o
' 4
nombre del lugar, puesto que cuando Manuel Bel-
P
i i
grano fundó Curuzú Cuatiá en 1810, no hizo más
que reconocer, aceptar e imponer a la civilización
|
l
Cuatiá:
Quá : competencia, capacidad,
estar. Viene de Quaá : ¬..,_.l_¬_.,
conocer, saber, entender, I
› r
ÑIÑ'.2`-*”ÍflUUfi'f.ï"'«.¦ï-Pf'!É"'¢¬"
resolver,
/ ›
,. I
_35._.
| /.L › l.
Y, `
` P _ ¬- ,_ ` '_.« g 1- . ›
-fe.. __ >1"':',,-,'-'_f›;.'=f¢:';aa-±.¢.-s=A- _--,-.-,-›.=--f-P--“*'--ae» › / -«L-= ' «
_ .,.W
V' ›. - ._ _ , __ _- ¬¬UI?H¡F\-
um A _ _' _ w -f s w ›¬~-~- - _ , ›- -" 'H-*"*
4..-f`~,* ›` ñ _†
_ -\_›_
1. W ,/
i
L
Ti _: estar, compania.
C A = instrumento con que se
hace la cosa o que hace
.-
r_,,yt
,._,.
-f*J
1^»v-«.f¬›'-w."~¬u'v-*"=rf'1~*"›'“
_ la cosa.
fl
'i \
ii.
. Esto nos pone en presencia de dos posibilidades:
Primera: Cruz Escrita, escrita así por aquello
ng «'-
de la historia, Jesús Rey de los Judíos. Aceptar esta r
J
sugestión"es_ aceptar también el pensamiento y acción
0 deliberada ly exclusiva del Conquistador, quizás de Q'
r
los jesuitas, por la reconocida influencia en la región
guaraní. No es posible en ningún momento .acep-
tarla sin esa razón, sin esa acción histórica, porque
DQ,
l
4 el indígena americano ignoraba en absoluto vuelvo ¡"Ó-r
lv-flwfl
1
afrepetirlo,
~`
lo del cristianismo, lo de la cruz, etc.,
»--1..-1
antes de la Conquista.
3
Segundo: Aceptar_la adaptación de la voz Curuzú
y reconocer que a la voz Cuatíá, aún cuando los gua-
. raníes no sabían escribir como nosotros, la ejecu-
taban haciendo o dejando señas ya' en el suelo con _».-¬«
.¿¡
,`
E", signos especiales, ya sobre los árboles con ese' mismo Il
á
carácter, y también con trocitos de maderas, gra-
--__.-- n nos etc., etc.; es decir que no* hubo necesidad de
1 ¬"fmf
'“-1*-r¬w"*';*r<f“-w~t,"-~' 4a.' buscarle adaptación porque la contenía en sí misma
por el sentido,y aplicación que se necesitaba.
' w
.-- 36-
«...-wav,
.Q`
si-. ››._,. .,_.
mgnïg
_-:A
4
`.
i
I `
,r-.
1. ›
_ 1'
E
.J
f ›\
1
,i
¡v
Yapeyú-Iapeyú
4. < '
,r
1
'F'
Yâ = estar.
4A .'I-Il
_"
'
Apé = cáscara de fruta.
Yú = -podrido.
Sería como decir que allí en Yapeyú se pudren
los frutos de los árboles o, y con más razón, que ese
vocablo por el hecho que indica, característico en 'la
zona, quedó comö nombre de la misma.
Segunda :
Yâ = estar.
'› \
¡ q 4\¡V
“_1AïlïfilfA
,_
:“*___"_-" ͆ÍA_"4M Ape = cerco.
A` 0_
-
_*
Yú = espinas, abrojos.
\
_.-. _-.¬. ',._/*a,.-Â5f._.ai-1;f.á,-z*%;:=a._†=_-u fi_ - ±;~.“-_
- .-<¢¢`--u--'
rr'¬-".ffli.
',-U-('¢P`T"""'
¶'ff”
¬'V'3;~VI'*m''QUf"'¬7"I 1 Determina la existencia de cercos de abrojos y
1
espinas que en agricultura se llaman «cercos vivos»
y que son hechos con ramas espinosas como bien se
sabe y se conoce.
~c-f1r¬-"71ff'¡{ El vocablo Apé quiere decir también allí. Em-
pleándolo, tendríamos que la voz Yapeyú indica una
i ës, región muy abundante o característica por las mu-
chas espinas y abrojos. Pero la solución hay que
,_4
buscarla por otros caminos, por cosas vinculadas más
'.--38~
ii
É* l
i 1 '_ ' _. l
_ _. ' -~ Í --,›_--- ¬' -----† -1»
f , ¿fe ~~› -» Í-_-_ ,_ `^ ¬-,, __~'- * *sf
¬f_ “T ;-F :-* 1; *”`“ ` ìïå kz V C,
\. _, - =--'-.--;¬-5..
R Í-
\ f-¡- .
1 .
_
Pé = calor.
Yü = podrido.
. .
Se refiere a la variedad de Calabaza que se pudre
prontamente, fácilmente por la acción de los fuertes
calores y su condición de fruto muy acuoso. Al
respecto, aceptando este criterio habría que reco- 4
nocer que la palabra es Íapeyu o mejor Hiapeyú U_VIH-;llUA~1Nï†\^-H_”
_¶É1._-›-iv..
¢- __:
porque Ía = I-Iia. ïf
3-4.¿3~.¡¡
., ¬»_,_. ,.¬q., ¢¡,_; ›. ¿
39 1 râ
fl.
-__,.,:_.¡_
^çsfu
..`.,.-
-¦
"- as,... 1* _ _ _ -_. _ '-
T_ _ *i
Jr *
'
1-.- f 4*"
-----›~ __ ,--- _-
7 ' † -^---__ '
› ¿W
2 "'-
_'-f"
*" '_'
' - - -_
-. _`__ _,
"`
___. _- -v ,ap-=.g_._›_ ,_____¿._______ ,;,-_n›â._¿,,;_ v _. _ - n ._ _ J--._ -__-.., - . -- _ __:
'" . '_
_ Ó Q ~ '-"
~ .
'U
° (l. Q 1 /I
¢.-¢f.¡¬- 1
v V Ú _ 4
¿ 4
_ s a
f .-
Ñ I › / - _?
Guayqulraro
;1
'I
/
Interpretación?
I
i_ 1
\.
Guâ = pasar; f- -
. v
= I = _arroy_o, río, -agua. ¬
v \-í
@.lÍ : llI1_VÍã.. ¬.,A,. W, al1
'› ` Raró = arremeter, o mejor dicho -. 3
1ç
..›Ll»_,_
,. -
destruir por la fuerza de !~ l
la avenida. ›
-1gp J. -. §=$`*-. =€=š-mm@
r-1-lrÍï"*-`'¡.l"f_1Í~"" `V“*.'¢* 4~¢.f
-Eso de Raró viene sin duda ~de: Ra :: señál, _
Í' - semejanza, que será o estará: Ro = revolver, re-
, L jj volución, sacudir,.agitar, etc., etc.
_ lì
-- Mburucuyá-Mburúcuia.
.¢
i Interpretación :_ . m›¡__..; i
-i
s
` Mburú = maldición, desprecio
1-_ '-è.fry.nrt:_'±-¿F
W'¢_-af - Cuyâ = mujer. - ,Í ,_
__
Mujer despreciable, maldita. En Corrientes existe
si un pueblo que se_llama (así lo escriben y le, dicen)'
«.-i
É-
¡.
Mburucuyá. Generalmente o mejor dicho siempre Í
' _
_, 1'*
3É -,io-_
_ 1
f,
. _ \,
\ .- . .b
1 `- V,¿_›
19 " '
› 1"
Guì = aquella.
A = fruta. 11 ,l
- Maldita fruta aquella. -_. ,
' Termino recordando la interpretación que di a ' ,
Yâ = disimuladamente
1 "
__. 41 _. 2' v ¢.
_ Al
"¢~;z›§U~.
1
,
el
__ __- -Q - _., 'L-_ --a=....; - f M- ._ __ .
__~- _.___±._.;__ ,___ _.__f--"-_r.>-.soga-»~_ -_» ' ,_ _ __- ¬_¬,- ~ - ¿_-.1' -- V--*_
-f - .<:_.- -.-__:L:-fnflffirfgi--›--:..:~ --»-*-=-2 - -- - "
,xwwluíg-'
F- ~ '.-
--1 ~~ ¬. - -K 1 * ' L1, ,f * - - -_ -if , _ -.1._,-¿V
A
\ ã lie- *V `
,, \
F 1
u
Mocoretá __
-_-'~._¬I l†.
Tv -r
Interpretación :
I 8
I
I F K
Í
MÍ) _-= imperativo.
Co : este.
Oré -_: exclusivo; lo mío, lo tuyo
lo nuestro propiamente. I:
l
iv ›
Ta = pueblo.
y Q
É
u
1 \
1 . _ _
~=f;;-l-=';_-.e-..__ø-_-¢_-.,-<;..`±_~ , *__ _ _-, -M - i Í : _ , '
¿¡›_¿¿g.¿_,.-5¿____¬-..«-.- __†._--Í ,.f,.e L_ 1
f-,_-Q .ara _~=¦.-r-_,_,-,r;__-, ,_¬_, W>¬~
Ils
l
fl
Garabí-Guarahaibí "
l
.-ft,
Interpretación :
Guâ
Rahá
:
=
pasar.
llevando.
.¿
*l-amw
i,
i
Íbf = tierra.
¡lv l I : arroyo. i
1. ;
ip
Se sobreentiende, arroyo que pasa llevando sus
aguas sucias, lo que así acontece por la naturaleza
de las tierras en que se desliza. f.-¬+-Nr
Tanto en algunos documentos históricos cuanto
“F en cierta tradición, se dice Garabí asi como se escribe j Ã
1-
y suena; era nombre de Cacique lo que no puedo ,› ›
il
z `discutir con la argumentación que desearía, pero iii
,J __ Ét_-ø--fi
a¬-fi-_ ”H-*. J¡r^ vw.
_..43,-_ i
1
fi [1
›
¿-
7 l
if
f
-
f
" -*rå -luv- ._«- -' -~ --. › ._.. ._ . , _
Í --
-.I *i
_ _ _ __._,r*
4;.-`.¡'
.ø
,9 - .`
¢ †-f sli
Paraguay í
I
-. .. ,
«_
Interpretacion : I
Q Pa :
padre.
I
l
Rahá : llevar.
Gllâ :suciedad.
f
I = agua.
r
...-44 ._
¬
-
›
Que este otro gran río lleva sus aguas sucias, que Í
l recibe o tiene aguas sucias (al volcarse en el Para-
›
ná) lo que es exacto por su afluente el Bermejo.
li
I
›
I
.
i
Otro: 5
,r
- Pa = pues (conjunción). I
Í)
_ Rahá : llevar.
-a
Cuâ = suciedad. i
Í = agua.
Se explica pues que este río lleva, como queda
dicho, las aguas sucias, las vuelca así sobre el Para-
ná, señaladas por una línea perfectamente visible
para el viajero que lo navega, línea que sorprende
al. desprevenido y siempre es motivo de curiosidad.
` Uruguay -._-¬_-¬-v¬-¢-v'-
.ú- H v-
ii
Interpretación :
_.. ;_. =_,. Ik-.1M-'.I›"uäi. _._°-*2”-f'.,=_«g=-
Muy atinadamente se ha dicho que Uruguay , I i
quiere decir río dé, s caracoles por la abundancia
de estos en sus aåedores. Uruguá quiere dëcir .. 1.,
*_-1
caracol. Viene de U = comer- Ru = tener algo con-
ji
sigo- Gua : pasar. Es decir que estos animalitos que
p$an por aquellos lugares, que andan por -ahí, tienen
i
_.. 45_ _..
"fimu›.u-¢.~3^.I¢.-«Jai- AJ 1i
A
?¿
ñ
" " '“"-".J.'"'-1
L n _ _ t _- Age..- -
~ f'-._ W ~r_~'~ ~ - ._ _ _<¡._ $1*-f ¿_
¬ 01.' - ¿I ,
, r'
' iv
' ›
_- Ñ'-' L
_ r A _' Í a
*U^-`_.
,'¿{ _ , ,_ ¿- \
x
- consigo, adentrg de la concha, algo que se* come, que
; g, * '“ se puede comer, que sirve de alimento;
i l
g Ahora bien, los caracoles somanteriores o pos- ø «-
Fi?H":
teriores al río, ó- son simultáneos? Conviene pregun,-,
A ¡.
'E . tarse también cuál habrá sido la primera designación,
' si la del -río o la del caracol. La cosa. ofrece dudas,
MHWW
porque la interpretación nos presenta otros casos .1-
* Guâ : pasar. `
_ i Í = agua. W
¢ , -.
Se referiría al ruido que; hacen las aguas de este
' río al deslizarse por su lecho, golpeánddse entre ,sí
_ _ ' y entre las numerosas rocas «que afloran en su su; 1
1l peficie. Q*
' _
`
'NI
' Otro: 1 K 9
"' _,
« | _ _
' U : venir. Ó
1
~' _ Ru = lo que tiene consigo*, »
Í :: agua.
-
' vinculado a otras naciones, produce de .cuando en 1 1
1
3 --46- l ^.
C
«
\ l
` .
\ l
*il
«, H' fl |
1
_ -- _.-_--- _- f¬-.¬_
1.
_
“Í
1
›
J*
U = venir. *
._ Ru =.traer_, llevar.
Huguai = cola: J
9-yy-._-.1
-.:.›¬-._.,A _l.'F. .J
ff--em.
-'t
.†_.-es
-_a.o;,Q
-_.- _
En sentido figurado, que este río trae 0 tiene
cola, sin duda con referencia a sus peligrosas ave-
nidas como ya he dicho.
Acepto la tercera interpretación.
4. 1 ,
Interpretación : I
--47- "
4
=*-*
~ff.±'.“-;:*_'«.-=,¬_4-.«-_,~¿_,:. _,:.à,__.,-=›1.«-
' " -"""_'*\-"F -_.¬_ ---.-¢`:- -..`_,§ ,. ^-' ,-"'-±¿1-7":'Í-.“4›-:"f.°-*ima
~_-__--†;>
f
',›__¬._-__.†-;_,- _-~ “ -._
~
›3_ --.fi-¢~.:..-' ' f`
._ ¬..«†.†"-¬f' '¬f*"'*~¬ -
'~ *¡"¡-""`
*
. “---'.Je
4; -
'
_ “__ _.. -¬-,_ _- _--¬¬,..._,,._._._,__:_..__._- __..__.
"--al ~ a
.. '_ - `
x
s'
1 †,
â,
ef I*
4*W"
y Apipé Mini, islas renombradas en la historia, per-
tenecientes en la actualidad a la provincia de
Corrientes y que por su extensión, posición y rï-
*Í queza natural, son importantísimas. Me tocó estu-
diarlas, colonizarlas, organizar sus poblaciones,
3 lt
l
,a-Q_.¬.¢,.-_¢,¬._-,.¬_,.-f~¢.v, -.~ --›¢«va~¿-f- r
à l
` F
Cabaquá
Interpretación: . A
\
i\ Ca = determinación de la pri-
f
l
l
›
serie de corrientes de agua a manera de arroyitos
producidos por la erosión del terreno, el agua de
las fuertes lluvias, la gravìtación y la diferencia de
nivel. Una de esas corrientes es la que se desen- i
volvía y perdía, volcándose al Paraná, en las cer-
canías del sitio en que está actualmente el Colegio
4 Nacional. Dicho çlugar, habitado por un grupo de
Li
familias criollas de origen africano que vivían ha- li .
ciendoculto de San Baltazar, fué llamado por tra-
4
dición, Cambá cuá, o sea agujero de negros, lo que fl
no tiene sentido por más que se dijera Cueva de
negros, porque, y lo repito, Cam,bá ,no es palabra
±-±49- __,. -
E
- -_- ___., - ., ,__ '_ _- -'_ 1'
¬›- _' `._,.¬._..,....=..¬,__`
§ '`
*å%'›-“, ' ., / I
' ._ ~-.nf/"n'†* ' -- '-1 --
.
_41II9;¿-,_ì~-_.- I - __ __ _ _ V
I, .-1-*'D:--=~=
___.;¿ï§fI'!†, :›_¬ __¬r+;~ ¬+L 1;.-¡;`_,.¡___-,¬ -- __..-_¿- _:¿,_¬%› ¬..,_._ _: __: _ › 7 _, _ _
_;
1:1'
ø ›'/
-I.-
-'Í ¡I.f'._".\ 0.- 1
. ,
: =š guaraní y porque negros no hubo en Corrientes ni
š BP en América. Tampoco existieron cuevas en el lugar,
f
1
- valga la amplitud como asunto histórico, sino des-
pués de la Conquista, como bien se sabe. Lo que
.~›«~¢-.
hay de verdad es que la sugestión se produjo y. se
aceptó hasta- fonéticamente: C'abaquá_ resulta muy
_z semejante a Cambáfcuá; por otra parte, los negros
se multiplicaron y al dispersarse se ubicaron con 'San
š
Baltazar, en las cercanías del arroyito de referencia,
-wm-›¡4._4t
esto es cierto. He llegado a esta conclusión, como
se comprenderá, por asociación de ideas y después
'“Á`Ar" .s"
de mucho investigar y meditar. De Montoya tomo:
1
Ticabaquá = corriente de río. Con palabras más sen-
'f
-.av-›,~_«.¢-~¬
cillas, para nuestro caso, arroyo .muy
correntoso.
.-
M A
Pmdapoy - _
.-
Interpretación-: 2%
5
1 'Pi -=, pescado.
Nda : Na = partícula de afirmación.
"-4'-y
1_.“V
*U : IHEIIO.
v
-'l '1\1-'_of
. v,›w.,-_._-a.-4_.». ,._› ._¦, .,h |_|Ox = río, arroyo.
Pindapôy es el nombre- de un-.arroyo en la región
-misionera correntina. Quiere decir estevocablo, “que
en dicho arroyo hay mucho pescado a la mano.
_50._
“A'\¡, .fi.~.,¡_a.* '-.W,._,._.;__,,_, . ._ _,-._ _. . .4_ . _. . _.›
_, 1 _
V
¬†- \2É - i, «,“ i., Á-' - 1» r ~
L
L
1'
` N
if«i/zwv
Caáguazú 2
Interpretación : `
t Caá =-_ monte.
¢
Guazú = grande. _
fe.'
x *
_ ---51 - .
4 rå
.
¡ ø ¢
- _ ,_ au-
....-_, .› _ v- ' _ _ 1» 7 Au- 1;
I . _ V! _ _ _
.†_-
ea.
- - f
r.
-
É! ¿Fi-¬ Li
=
-
_- ~
U1 __;
,-¬,.`I ff'
F L -___
›--3
: ~~ _ ~
¬<I›_~¬JI1:.†¡g¿›_;f~fi____†;_--f
_
-uu-¡_ -sn-
al
__;
›-.-»p-f
_.
-.~
fu H
,
"
fíçr.
4
__vͬ,._,_,_______ __†V
-I-__,...-_ . - ÍV›__
¡ ,
i
*P
›
1 _.
¶
P-
.nf
4'
Mirìñay 4-_». V~
f 4
\ \ en oz
_ x
Interpretaclomz .= 'il-på
' 3 , My = moverse agitadamente.
Ri = en sí, en su curso. l
.
Ña = carrera, corriente. U
I" = agua.
»-
'
_ Chimiray ` -1.
1
1
Interpretación : .-4
'v
_ _'_
Chy _: deslizarse, escurrirse, etc;
Ruido característico; de ii
' -^›_.M
fl¢wA¢«~W_"”''^`«JJ
.''*-'5*'.̀,..i_ un“'*_" "'°-±,~_;Í'Í"
f±r,».¢1"f-_'t±.¿›_,_,-I4, - Chirirí. 4
“W ` Mi = esconder.
'“ Rá =. Señal. Í1
Í = agua, rio.
'ø~'-¬'
Chimiray es nombre de un arroyo y es así que ..
pi
2o~1.›¢'|\¢. -4.,
iš _
'*
¬¢"'“V”
øwqfi-V¢~ø›-\' -4
4
:H
X I
1.
Peguaho «swmw†~
Interpretación : al
l›_l
l
† pronuncia con esa inten-
\1
ción; asustar, espantar. Á:
L
I Ho = pasar. fi
~:
F
xxi
alguien _o algo que asusta, que ater_roriza,\o cosa por
el estilo. Parece que ese fenómeno se observa .al
pasar, según el alcance del -vocablo.
t
S
I
I
Iaopé
4
v
Interpretación :
Ía = calabazo. ifx
- 4
O = recojer.
Pé : camino. `
-Í
Iaopé es nombre de un lugar y se refiere a aquel ;l
en donde abundan mucho los calabazos; diríase la ¦,
--53-- /'
.~`«,
-J .H
A -1.»»~.. ¿._.=.--_-L-.
ø
¬
_'-ri -eaurim
~:-r .-¬_,¬ . fr'_~.¬~--±-ge-1-¬;:_-«,-,_:,fr,-fm3% - ›-; ' ' _ ' É- ¬-¬. '
“,€_A____
¡L
Y'
¡__'Miv?_¡vr_AWy__¿
¶_' H“¢_A_L_'1_ï! ._,¿ _š
_tv`_3fl`p!H_\¿i_LI,__`
Í p ___ *_ WL
wa HÉ Ó _
____
_1 __:'(_l1›;__
l__if
_ __;V `___
I, _ p
¬Y_'0¡__~¡I_`_`_____"_
«r
›¡šš
"__11,ul:p__J_ _ _,_ (m_“m
_à
'3Í`_“INxH_N _
L Q _ _ _
1
P
_
“_ D
_ . ~_* -- -
Q"
\
-_.-¬_,¬-
Q-
Í
, '9 .
) ›
* -
ALIMLNTQS-PRocEDn\/11ENTos t
ÚTILES AFINES ~ 2'“;.ÍfW*" `
-la
wüI1\D
' Carúhába
_f (Mesa)
Interpretación :
1
` Carú : comida. Viene de: Ca =
l determinación de la pri- «1.
1
o en que se hace la cosa. 'val±-1@-r
.,
9
Se sobreentiende que el vocablo Carúhába es la \
*_
55-¬ }r_,):,_ ' Q.
l
fe. ~ ,,
J
I
_____ _ _ 1 _ _ 1 , _, , _ ,
¬ ` ~ ~-~-~,† _; . ~ -ff -P -¿,-j›_f.~f~ . ¬ ›«-:=-;_ ~ ¬__-_--Á,-Je- Qfifi- _ _ ^ -..¬1_| ._
`†**'..;-j;;;Í...,'¿.,,~_š,..-s*;:~_;1_;=.,;.f.=.g-Q-se-;'
, _ . _: _; ¬-.- . _. _ _ _
~ " 1- ' I /' `
9 `
' 4'
la . _ _
_, _?, _ _ _
el
1
/I ,_ -
` _ ~ ,- Mbiape `
*_ .__ _ ¡ Í &Il› A
É `
Interpretación :
Mbi =-_. bi :`levantar, alzar.
'
Q
“uk
«
\
V I
Cambi-Cambëu-Cambui \
1_
(Leche) \
I
4 InterpretacióB
-›
Y
-1 1 _
05 = teta. 11;
› li .
-,.- - ,›
F`
=›
¬-ëG¬-
*Nm-:__ .
3
1
¡ 1
' › ›. »eu
2
I I E-_.-_ ¬ ¬†-¬.-.††_¬.. V-- vii í '...¬ .-Y? * I.
-
›
¢ U “- Í
çy
3 _ Í,
*. 24 *\°ï_:.51`A
/./1
,- Ã ..
. .im
N
'-° .
ø
1-.
Q
7.*=›~V .
n
1
cä tetas. . ,..›-'t
Mbêu = materiá. #2
Mbìapeatá
(Bizcochos)
Interprjetación : I
Mbìapé panf /
A clase, entidad. É? ;
}¡. l
.Ta fuerte.
I rr 57 -en 1 -' J XJ `¬.='
“J
'\
J-1
.- ¢ _ ._ ¬..<- "` /
`- «_ 3» _›.--¬,¬-- ___., ; -_ _' ¬,ø±= › ,-_›.~» ~..;,u¬›\~- . -nf». ~ ` ~ ;«*.»- ~'^*' _› .. - ' 'fi
.-`. _
š.--¬';_,.†-
,_. ._<.._ -..¬.....«
r¬1:¿ A -.._ , ~ -_ -f
,, _, ,¬ _..›_`_¬-fi.,›-1.,-....;fl,É,_-._-, 4,; ,mv
__, -
'B
,
'P
Mbiapeipí
(Tostadas)
Interpretación :
Mbiapé = pan.
Mïngaú
(Mazamorra)
Interpretación :
Mšrï = Mí; = menear, bullir, hervir.
Nga = terminación de carácter
ejecutivo, para en este
caso.
U = comer.
É ãå í
¡_ -.,
_ìH--L *f
w..
K -:'93 . ,
M' 'É
-_.".--
!
i f
1 I Mšngaú es la Mazamorra en general, este 'vocablo .ø
I
1 Myndocuré Abatí
_ “ (Mazamorra) 4
¡ -_ |',,
~ - L Interpretación: ›`|
dije - O si se quiere: i
1 ~,_ .Í
de Mšfmoì = cocido. '
' Nao = Naog = quebrado. ,,«
Apìcuré
(Mazamorra) `
Interpretación :
i - A: todo entero, integramente.
Pi: desollado, descascarado,
pelado. , `
2 -n59-.J I 'X
,IV
1
C
Á
, 1
Mbauipú
(Comida, plato característico)
Interpretación :
Mba = ma = montón, punado etc.
- Ui = harina.
Pú = hervido.
Este plato que en Corrientes se dice Mbaipi se
hace con harina (especie de pulenta) de maíz seco,
añadiéndole carne. Muchas veces lo he visto elaborar
por los indígenas aprovechando la carne de pato,
suirurí, carau etc. I
Abafi-Rabiyú
('Afre¿ho)
o
Interpretación :
Ra .-_`- semejante, parecido.
Bi : -cosa señalada, determi-
nada.
Yu = deshecho.
.
n
- -Q
` 1 ¬
3
› i
i
(Mar1o- Raspa)
Interpretación : `
\
-.as4a¢,c»«.
Abatí : maiz. _ , _ `
. Ra = que ha sido, pretérito.
v Es el marlo. e
(Espias)
' Interpretación :
Abatí = maíz.
Há _: espiga. '
F
Es la espiga.
Abatí Qui
(Choqlo)
.†›'
I
Interpretación : 1
›.
Abatí = maíz.
Qui = tierno.
` Cuando se refiere al maíz tierno aún unido a la -4.11
;...`a›.
..
F espiga se dice Abatí Qui Há y cuando a los choclos
P .
4 -- 61 --
k' rå
.
..
_
ff.-'~ ,,~j__.- '- _ .›
. J
f -^' . -
:.f.;.._.~_, `
.` 2.154
__,¬:*»-.-_-if -.- _ _ ò __ . - .,.-\-»* ;
. me * -
-KK-›
.›f
Abazf Peugíìe ~ _
(Maíz Picado)
Interpretación : '
_ Abati = maíz.
Pé = cáscara.
- Tí = picado.
Guê = amortiguado, arrugado,
ènvíèjécido.
Yapepomiiri-Puchero
Interpretación : ,
so
Iapepo =: olla. Viene de: If: agua-
A :_ substancia, materia,
'grano, fruta -Pe = calor-
E Po = to que es la cosa.
úflli
Í _M§›ï = bullir, hervir.
Ri = en la.
- i
9
Como se nota, existe'en este vocablo una concor-
<"Fq.~df
,_ I
.à _ - J.
f : _
_ H - _._ ,-_ .n i
¿ib-< "“›-¬ -. -
1':
'32
il u-._
Tipiratí ',
` (Resìduo de la mandioca al fabricar almidón)
v
Tí sumo, caldo.
Pi viruta, pellejo, residuo en
este caso.
Râ = substancia fibrosa, granu-
l
^ losa, despareja. v
Ty = blanco. '
El Tipiratí es el residuo de la mandioca rayada
después que se le extrae el almidón; está constituido 1
1
, Popí
(Mandioca seca, Charqui) 1›
l
*A
Interpretación :
trenzas, lonja, hebras.
al
Pó
Pí = cosa cruda. ~“
Mandiog Popí es lo que podríamos llamar cha/rqui
l
de la mandioca. Para prepararlo después 'de descas- Q i 1›
'
fl '
5*;
1 .
\ _Í _
- í
_
V:_7-_V _ 7 _ Í ì_† ;` _¬,,.fi¡ -31. 4.-_ " `“..`¦ ãs ¡F ;-. ¡._ 7___` f¬-.¦ Ä . '-r” " _ ¿3_,¡f
`¦
-¬gr.:=a...›¬~~~- - ----~«-.~f-_7,-» -.-~-~ -~ M «¬-» H
¡ ~ u
Canarymá Clu
(Almidon de Mandioca)
.-uf,...
rpretación
C: ang seco al sol o al fuego.
r--~›`¬~
Í.-
abreviación de mandioca
«(4
í
polvo, harina
Es sin duda el almidón de la mandioca, así le li!!
Pira cui i
(Hanna de Pescado)
F Interpretación
1
QIiflì.
¡IR-»aka
-_;
polvo, harina '
. r__,t. .
~¬›-vw s Es una harina gruesa, que elaboraban del pes-
4 cado disecado
"HU-7"¬'¦ -64
I
.
¬. " 9.. a ` «I A
;.
«Í 9
le
Uv- su¡-
_, Curiihui _ - f ,
(Harina de Piñones)
Interpretación : « _
-. *
4'
, v "'›
~
› Curii = pinones. 1«
1
,ii
,_
,
Hui = harina. v0>.. -_
Interpretación : ..
i
'l
fr 1.., . .¢,._
Cau | .
i
(Borracho)
Interpretación :
1.
._,
Ca -^_= primera persona singular,
sdeterminativo.
i 1
U = beber J
†4,,1-1=;-'p›_r<-Q_ -.W-.«¬_.-Í.,;?¬. -._
¡ I r .
En Corrientes le dicen Cau al que está borracho,
- 1 1-
, --es-. P-«
\ A
i i
_l
if , _
4
v
Í,, 'Í2
_ 2
- Í
. -c _ ._ __ . 1
-«Q-.-_. .- ¬4-.- à-= _' 17'
~~~~-_» V =-›† ~ ~ --M-scan f . ¡_
,__f -'_-,_1'›_ 1._ __ _ __
-_'f.“~'=.ì;à-sii-;: _; 1*, 'ï'†_-ss: _---_-:_-if;-~ -_†¿~_1§.,_ _-;,___ '
_ _ _' ff›.=f_Í a
T-' e `
` i
ff í
Asabeipo I
(Ebrib) - \
Interpretación :
~›-1»r-.›- A :_ primera persona del sin-
gular.
Qá. = sa = ojos, mirar etc. V
JM
A'
Bei = porfiar.
a›¢¬-1 % Pó = lo que se ve y no se ve,
VISIOIIGS.
Cagifi
«-r-_.v-<. -. _. .,` , _,¡ (Bebida)
4-,4. ,_. .
Interpretación :
Ca -_: Cáú -_: beber.
Güï = aturdimiento, confusión, É
desfallecimiento, borra- ã
chera
~¬
ev-1-, .ï.66...
ÍÍ"'
`U°1̀"'
"`_Íl"
Y
1
91' ~›
~ -,
if,
J:
A
.l mulle, quinoa, etc., etc. El vocablo Kec_hua genuino
es Ashua segun mis indagaciones. Ashuana, signi- V
›
›
fica la elaboración de esa bebida. Y terminaré
4
advirtiendo que a Cagúi es necesario anteponerle el ›
i ,1
i
nombre de la planta, grano o fruto conque fué ela-
ii
borada, así ,por ejemplo: Abatí Cagüì, quiere decir .
\
bebida de maíz, chicha de maiz como es lo común. i 1
i .
i
._
Ei E
(Abejas, Miel)
i
Interpretación :
1
i
i
E == destreza, ingenio, resu-
mir, sabor.
I = estar, ser.
J 0 ø . ¢
Ei se dice a las abejas y su producto la miel.
i
Con mucha razón, ellas son las diestras einteligentes
›
elaboradoras de esa síntesis tan sabrosa-
¡¡
y que cons- '_._., _,.: _ . _. ,_.
Á` -¡P~,'
` . J/
_.
I,
,J fl
i
2 1
i
i
" "f" '¿“"` 7
Ji
' `
Fai-
_†_. V»“"""`“-¶-=-«
'.,__ -f ,_ 1-@
%__1Iw=¡ __ 7 -- ¬ Q__._
f ,
* †;›,_ 1 _
--- ¿E-¿__'
*__ __
_ ,.. _ _ _Ú v=1_,_ ,;_ _ _ :_
¿T , ,,
` 'ã “"". "'
P
ø
L
f. ,_
Interpretación :
. “orwr
J
ì=Ei= abejas, miel.
Rá: que es.
Ítï : Haití : nido. Esta voz se descom-
,«
-0.--¬ ¬_ _
n
pone así: Hai = lo que co-
rresponde a la madre, la
cašâ, el hogar, vale decir
el nido, TÍ = estar.
Iraití se dice a los panales, a la cera y los pana-
Ies, a los nidos que contienen; en realidad la casa
de las abejas, el nido, el lugar en donde. elaboran su
-«-Í...¡¬,.
¡. ¿*JiM-¬¬:t-_.--1.›-A4.~.1.¬;-_ ._. †M
producto, el producto en sí.
Eìratá
fA .«"«
(Azficar)
¢\›¬-›». -f .- q_44,,M_ ;_..,.¬_.-.,;.,
~.. I
'Interpretación :
=
.f
, 1,,
\ I Ei = miel '
` r-Jl
V . Rá =_¬ semejante.
Ta = pueblo".
.Hi -:#68-¬ (
:_ «
F, ~ I
se
._ .,
›
.l ¿_›
›
›
.
U
›
i -. . . . .,. J
i. |'›.
› I
›
› ponerse a la par de los españoles, crearon el vocablo
Azucá, así como crearon vacá, ovechá, caballú etc. '.._ _
para evitar sin duda el bochorno de la inferioridad. "€-
" 'Z,\,-'
wn. -
Abatí Pururú
›
(Maiz Tostado) i
“rr
Interpretación : _ É'
Abatí = maíz. L
Chipá i
(Torta de harina de Mandioca)
Interpretación :
Chi = Ti = cosa levantada, se refiere
. -¢c›.- a Ia masa.
Paá = atorar.
-._,. I
Uvm
V .
4' Si . á !__
` ,
1
f /. . . ,
que se hace de harina de mandioca y que los 1nd1ge-
nas crearon para su culinaria.
if
z
«af-*a Ibirapehé
(Cuchara de madera. para Mazamorra)
-
2
1
»Á Interpretación :
ã Ibirá = madera.
9 Pé = chata; hecha asi para un
L
destino especial.
.'79
_ Hé = comodidad.
Ita _ -
(Cuchara. de concha de moluscos)
.¦¡
. _:. _:;.:-
Interpretación :
1 = agua.
1
I-3swo-u 1 coger, recoger.
1
l
Es el nombre de una cuchara indígena, hecha casi W
siempre de conchas de moluscos a las cuales también
se les llama así. Destinábanse para tomar caldo, _
:-
'-:7Q'1 - `
.w
¬1-:*_.'_'› I låLf'.. '±~'\-4.-"^-¬a~ - -ur > _-__`; . _ v
Ñ: "¬“**!_ ' .¬..,,._› __ .~,.,
_4 Ji.
2 1 »
\ e
o
I
›
\
1?
if
_- 1.1
'›, J i
,__.-.-»eme-N«
`;v
Ñaembêe
(Plato de Madera) ` '
la-.=.a-5-É
l.-u.-u.f
Interpretación : ,
J_
«›
' .1 ›.-¿-4-U'
_,Q_ LA,_.__”
1 Y /`
. 9 _,;/
3 , V f.. ., .. 1 4
Naembee Naeu
(Plato de Barro)
Interpretación _
Ñaembee = plato, ya lo diJe
Ñaeu = barro negro, arcilla
Se refiere al plato confeccionado de arcilla, uno
de los tantos motivos de la ceramica guarani.
v
Heçi-Teçì
(Asar)
Interpretación
._.
-1. causa, procedencia, madre
El vocablo Heçï = Teçi quiere decir Asar
Tatacuá
(Horno)
Interpretación
_@ fuego, sin duda onomato-
-un 2*:-ya
_ _
1.
vu-rA
,,¡_ -1:,__,. .jf¢,
ga
G
1
cia de un horno.
Taçi, genéricamente o en términos generales
-1
significa hormiga. Y
Dejo todas estas explicaciones para evitar equí-
vocos; una_ cosa es Tatacuá, horno especialmente É'
›
--1-.
construído o construcción destinada especialmente ¿Ii
para horno, y otra cosa es Tacurú, independiente-
47
mente de ,ese destino. 111€;
*ng
'I ;__.
Tata-Mumú
(Rescoldo)
Interpretación :
_:_.
Tatá. = fuego. ¡hi
f-li
. c
'X _ -<_ _-›,4
ji. _____
___. _---_...--._-_±,¬,
V __\, , _ _ ›- -___;-_-~
-_ ,%i..-_-_'-_~_-_:'-__,:'-*VK-:'__-'_
-__- _ _, .._,_-,.___ f __-1-4.
-;-.if'_*
- _._-"†›,-..:.-,j.f3.>fF:..-'j-É-ï___";.-.II
-^=~ _ '- ›.~š- \.§-_¿¿"'lL_-_;
/
$1' G
' Äheçitatamumu
(Anar al Rescoldo)
Interpretación
A = cosa corpórea, pedazo de
Quypa
(Tenedor)
Interpretación
_¬
Quytí A
(Cortar)
Interpretación
apretar, arreciar.
Quyti quiere decir cortar
-. 174, --
` b
vÑ`-Í ¿_¿ñ¦_eÉ__*`-`±3¡“-“"-$2*-à-Q v ›
; sf ;;`
__.,Jfi.`v5§Ú
._`__ /9
Yïacangiia ›
I
(Hacha)
U
r
› Interpretación 2
« ` Yï cuña. _
A tronchar, romper, partir.
Cân = Cang seco, brusco, corto.
- Gllâ : GI1 : recíproco-A = caída. 4
-1
1 Cog šu
ì (Chacra) _;
5. -
Interpreíiacióni S
C6 imperativo.
Os encerrar, rodear, tapar.
Cog es la chacra, la huerta del guaraní, el pedazo
de terreno que él cierra, tapa o defiende. `* ' I'
.__.¡¿
_,
,.-¬'.`
_
A
(Fruta)
›
|
Interpretación : . 7..
"`“*_'
U!!_"'!"
__ A = fruta, fruto.
A es la fruta de los árboles y nada mejbr que su
esta vocal para designarla. ` I ,N _, . 1..
r-
I. .J
a
__ __
_ _ _ -
-.__...-_,-~-ò
___ _ i-_¬¿-,_A-,_--_-1--_:-,_.._-_,-,~
-..~›--«-/
_. __. _ , I. _.,______ __-_-___
. . A1-
_ -±- - --›- . -su ,___
-s La - _ ,_a e `\¢
'¶4.'
";†._:;"L:'
> " †_..~ I 1' “^ `
` “-1 _* ~›_.. -_-...___ ___ f-› ,i _`.,..g-.
¡.›av ..,›- 1;- -_- »
Mhaeayl `
Kflemflla)
Interpretamón
Mba = cosa
E = hacer la cosa, su func16n
emplearla como tal
Ay1 = grano
Se exphca, el grano convert1do en semfllas cuando
se lo destma para la mu1tip11cac1ón, para la agrlc
tura, es declr en su función eterna.
Hapo
(Raíz)
Interpretaclon
= que hace la cosa, part1c1-
~ p1o, 1nstrumento para ese
--76-=-»
±r L-~›
,ía ¡=- ' "" """ ^
Í
›
›
,
i
2'
.N
¡K-›.
Um
TÍ W»
Tuä
(Tallo)
:Ñ
1
*!ÍWI
Interpretación : -4
:_A:__-_-;:
ai¬kr-::~:;¡q-.+.-fé
Ypicué
(Tronco)
Interpretación : ,_
ïpï = principio. .
Cué = pretérito. '
Es decir lo que fué y ya no es. Ipicué es el tronco
del árbol, es decir el 'tallo cué. Estos conceptos se
impusieron al indígena como un imperativo biológico. ,i;'\
4: I
_ ,,__.77__ 2-
gt
í
A
P'
»"¡¡
Interpretación :
\
Hob = hojas.
Se comprende, las hojas de las plantas.
Iboti
(Flor)
Interpretación :
ye..
I : Y11 = arco iris.
Bo = lo grande y admirable,
señal, efecto. f
TÍ = admiración.
Ibotí es la flor; su nombre en guaraní parece decir
que ella viene del arco iris; que es 10 más grande y
hermoso de las plantas.
Cuirihi
(Gedazo)
+ Interpretación:
1 . .¢.
w -u
_ Cuì = polvo.
Ri = Rrrú = cesto de trama muy fina.
Hi = refregar.
I ._.73_.
ø
_--.
ñø ... - -¬¬-_ v v - `
if
Ñ
'--7»
..
i-_
Cuirihi es el cedazo, la zaranda que empleaba el É"
guaraní para preparar harinas, etc. 1",
¬.,
Yeciíisi
(Tortas al rešcoldo) C
Interpretación : ,._..
Ye = recíproco. É»
CHI :: polvo. ã
Sog
(Moler en el mortero)
Interpretación :
Cog = Sog : moler.
Vocablo onomatopéyico. ._-._. .-x.
Quirá *_
(Grasa) L
Interpretación:
Qui = tierno. `
Rá = parecido.
Dice bien el vocablo: blando, muelle, cosa no ma-
dura, tierna, en fin. Quirá es la grasa.
' -N- f»
››
"=.14¢*-m.-_-7-4_*
«4 v
ik .
f - . Í
_† _-†;_.,.. ,___ -_ -_ ^, _ ___. __ , _ _ ._ _-_.. __ _... ,
f
_,_ ._ ___ «-_-_- _ - _ _ _
¬...-ms... , -=._.--* ..-__ « ¢--,gg † -» _.-- -"' W..-
tf ” Q ~ ¬._..-.-¬`.`_:s
~ ~<..--ifi.
I .
* .
ø Ñaepìguazu
(Tinagón)
Interpretación
cosa concava, hueca
^- gI":`1\/~*:'%r"<É¢'("*'¬(`¢'Í›r`*¦"'”5{'"¢7¡"
Guazu : grande
Ñaepiguazu es el tinajón una tina_]a grande de
Hupia
(Huevo)
Interpretación 0 \
huevo, genericaniente
._
*WI
›Q-- (3Ir-¬.-_-Í
wg-urmfi›~
i - p r- run.-' .J -.« 4' ""_* ¡-
Il`
i
` \
` i1
n
Rd poner.
Pi = pellejo. ,
A .__
todo entero, cosa corpó- Â
rea, caer. 1 _¿_\
i |
Lo que es el huevo y la forma en que aparece. ¬
-s
' Giffrá †¦¡
ll
(Ave) F5
, =
Interpretación : 'Í
1
v.-
¡lg
Gui = partícula o frase de pos-
¡U
posición, utilizada según
y conforme. (En este caso ig ›'
significaría, son, tengo, li»
.,
`|
yo misma.
WNx = Há = pluma.
øé
E
T_
..
i
*!É._ 1'. ._ '- ,f -~ ;_¿ '_ ljwñ _ ._-,Í Í ¡Inti-*I-aìgå †Qfl›
9
1-1»-†--
\
.Y`§J
.,.,...: _.-_-'*¬'-v~: "H
.›¬ - - -¬-_ .e--f"¢f*;¬rsnn~=;._¢-___ _ v_.›- ¬.__,,
_ '___ _ .. ___ _ __ -' « _
--G _@
. .f
W _
-“ ff
este significado bbtiénese igual resultado_o con otras
palabras, así se explica el significado de Gm.
Siempre se dice Guira Rupia: I-Iuevo de ave, para
distinguirlos de otros; los del yacafré, tortuga, etc. etc.
Apìndapoy
(Pescar)
l Interpretación:
A = cojer.
Pi :_ pescado en este caso.
Nda : partícula de afirmación.
Pó -_-: mano.
Í _; río, arroyo.
vw-.s,.v`-A¬›.,.,./-
Pindapoha
(Anzuelo)
1
Interpretación :
nf
Pi = pescado.
Nda =. partícula de afirmación.
Pó = mano.
Há = instrumento, útil, objeto
con que se hace la cosa.
a--M v`v--wm»-aq»-wm
ì
4.;
1
Tenahaba Í ¿_¢¿f?
(sana)
Vi
Interpretación : *,
'.
Té = tebí = parte trasera, culo, asien- ¡V
to, nalgas.
r
4--f
Interpretación :
F
I' i
Quê dormir, reposar, etc. ü
Hába 1= Ha instrumento, útil, etc. co-
Q
mo ya dije.
I 11;/ _
«,
' i
` fii.
:r
---_¬¬___,fi§f
,m ,jm-_ ¬_., _ ,.__,,
. ††. ,,_;ì“._ ._ _*
_ ..___ , __
,_ -__,___ ___ _,___,,,n,
_ ~ . -_~ ~_
¬- - Jniji k
" r~^¬«
Interpretación
hecho, suceso, eiecutoria
sembrar, cubrir, tapar
golpear, romper
._. el que hace la cosa, la
operacion, etc
-«_.».«-f "'
Atycaha es el plantador.
-.-,_
Tšmšmbi
(Sementera
Interpretación
= sembrar
= encerrar, cercar, escom-
der, tapiar
if
i
T*
;_.
Ty
(Sembrar) _
S._. __¿.Â'Apu-I'
J i
Interpretación: M
› 3'»
É = sembrar. Viene de T, con-
.f ,_
sonante cuya funcion ya
¿I
1-. -_
:{_ I 9,:-._~.-' 1.
,
1 Y
I I¡l
l
1
-
¬-
i
.`i
.-,,
1
ÍÍÍÍ
›«~ .É
...35_. f
fi
'..
.- '_
&Ií`^'^¶"¶`!-H_" ;i
†-'11 É ' ;. _"¬
L* ,_ 7 _' *_ _..~ 1' mn
~ ~- _ - ---
___, -_ __,__
_. T-__›_ __†. _. .__ ____ __ _-T _. _ _ ~_ _, I
..íí_..__......_._
¬ . 1* ' '
« F
' 1
5. i
l
:__ -_ , == *' ._
E .._'. _”'_ ,L-a-.åÍ%.'**f;“-š.='._ìã; _-=.-;-.....L-La'mn:¡=¬
, l
¬-E.
¿.,¬
l , -i
- Á"
l
¡_
1
=;-«
_,f,.
1: :1_'
Ibi
ws
(Tierra) ._
Interpretación _. '
A
¿fl
1::
.fã
v ~.› _.:
Ibi =-_ tierra. ¿É.
.-._'.!
._ No ha faltado quien amplíe el sentido de esta
1,
`-palabra desde orbe hasta Patria. _Sin embargo Ibi es ,.
- - :~ É * __. _†._r«¬'
Le",
- * “ *:'__*^--:__-1-~.;-=
=fp¢-
Íbitu
(Viento)
Interpretación
I =.- despegar, quitar Cabe
también yo
»- levantar, alzar
__
Ibag
(Cielo)
Interpretación
-ø xv _
Iba. = Ibate = arriba, alto
Ibag es el cielo
,ss-
1
- '-11';-L” I
4 V ' i<
Iaçi :rs-.firmas.__'',
(Luna)
ff*
Interpretación : _
.__
en mi mismo, estar.
. 4 I Í
__ luz, claridad '
' 1 ii
t 9(>
I-l( -_ causa de las cosas ,. madre,
f
¡R-
raiz.
Iaçi es la luna, ella por sip misma
- o
tiene luz, pero '
'›
¬,†
_. fi*
Hui _
(Flecha) 5,,-1'l
.ç1[-.?
Interpretación .-
Hll = ir y venir. uf; :
I = estar, elevarse.
^ Hui es la flecha, el vocablo determina sus fun-
ciones. “
Í?-T.-_. ,.-_¬.,"_
.›-
Huibirú Ó
'.1.
` Hui .â
flecha.
Bi .m
cosa determinada,
` para -i
r
un fin. .
1 ' ', '
9-
39`¬=- ' `
_ fx “
Á - ;
¬- Ãl .Í
i
"-\-r
W.¡__ ¡- _ __ -_-_ 1, †~, y , _-~ I -- _ '-«
_
_ __ .
- »_-¬_e_†¬~ïm~_%_ì†-_-;
_ _
-
__=__
_ ._ ,
_ .. _
-
_.
_
WA _-¬ Í =f
5
"` -- .-
¿__
-Q-v_ ¬-.f*--.--.. _ ..
'
' ..._ ._ :_
mi ._
_... -
P-
-,- __- - -_.-
.-- _ _, -=--¬_ _ ›' ~
l /
Guirapá
Interpretación
u = parte inferior de una cosa.
:_-_ cojer o agarrar.
= golpe.
M17
(Lanza)
Interpretación
lanza. De Mo partícula del
verbo hacer, el mismo eii
el sentido de la acción vo-
iiuba. Y de Í = elevarse,
alzarse, estar.
My es la lanza, la conocida arma indígena.
í -í'
-:nf-mi-tb
-<
. U 1'
,, \
_ Cupiá
Q;
¬`. .Q
0
Interpretación :
Cfi = lengua.. ›
.i H
~~ Quaraçï
§ (Sol)
" Interpretación :
'C
A
4-se-.A Qllaá 2 poder hacer, sabiduría,- Ã'
st. . grandeza de facultades.
El vocablo Quaba, por su
parte = Abarcar.
Rá = señal, semejanza, que ha
sido y seguirá siendo.
Cl = causa original, raíz de las
COSEIS. .› É*
/2.
“___ - _ ._ _. _ 1 ¬ __ A
__._._ __ _;_.:__ ___ __,_. __. _ _...`_ _- _ -v ¬ ._-~ 4'.-_
, __ r, no -~ ¦
Ñ c _
»A
Iaçìtata
(Estrellas)
In†;erpretac16n .
ww
Iaçì ; luna.
Tatã. = fuego. -
Coe-Mbiya
(Lucero)
Interpretaclón :
C6 = estar, imperativo,
E = hacer la cosa, salir: Coe
se dice en guaraní al
¡ .-4
« amanecer.
Mbìa = Mbiya .=.- Mïmbí = resplandor. ,La
explicación de esta trans-
formación en los vocablos
es elemental y propia del
guaraní, como Io explico
I
en otro lugar.
LA _.
.-3.
man:
af ,
¿ Interpretación: ,
9-Tita'
'av
1.”
\ 1,' _ V , f
Qunú
(Trueno) ¡- ;
1.
Interpretación: L
Qunú = çuçu =. Temblar. Desde luego- es
-fiw¬ZPCøU ›-«auønø-› , voz onomatopéyica.
H.i54.*~**3-:*
_.mw- Nu, ;= latidos, golpes. ,
4
. _ M
_ ,_ _ I
-flì
"' *,"'“ -`:»'¡?“ -""'f¡""'~¡-`~*-¡^'*-'m¡=-'-;¿'
-'__'“"'_3-› f{*=~fi,: ...__
v
Rol
(Frio)
Interpretación
R01 = frío. Es voz completamen-
te onomatopéyica, deter-
mina la sensación, lo que
se experimenta cuando se
tiene frio. Queda pues de
por sí explicado el vocablo.
Ibitú aí
(Tempestad-)
Interpretación
'šf *-
__. viento.
›¬.. Caer. J
Et
1-«(`¦> f--r agua.
Es la tempestad, viento y agua que caen con
fuerza y producen destrozos. -
` Ibá berá
(Relámpago)
Interpretacion
ÍB3. :_ - cielo. l
.É
brillo, luminación.
_ J-~_
.. .. _..__i_
A = Caer. *ki-
Ma.: Del verbo ser, la acción
en- acción.
E: libremente.
_.
I__- ag113.
...__
Amaei quiere decir llover.
¿av -_,-Q-..'L*._fi'¿*"2_9|__'1.`¶?f
(Lluvia)
Interpretación :
A Amaï = lluvia.
Ia explicación fluye de por sí misma. ~
Tacú-Acú
(Calor)
Interpretación :
Tacú = voz onoinatopeyica, se "J.“_-_ ._ ,i-,Í
_.- _›. -¶*¿¢~er«.;_ ¡;.a-su4-. f› .,«fi\~-,.
produce así por la sensa-
ción, como un efecto de la
que produce el calor.
H
1 Í
"_'* ,f “J
fì -.¬-› ,. -. ›o.4-mw»-_
,.
km Z- _n.____1_-: hr _;*ÍV_-,_:Aã. ____~_¿†J"É--~_.._.¿..3-__±;.-.-__..-›,¿.=`¬-4:
›r°“""n&›- ~
_, .-_W.¬«-N-›¬ ._ -
_* W ' ~' ' ' mi
_ A _›- _ -=-_ 1 '-`^
mi 1 9 -If
-_!- _í .___
,___-"-- _ - ~ 1, _ ~ _ _ ~¬_ 1_« Í _ V:_ - _
†~;'»¬-v. __
._ _ _ ~±-'_ ___ '
¬›¬ -=.-
7 '#1
f_ * - __..
_ V
,
¡_ 'V v
K _ `› V. _
a
V6 -
.
4.
' r
2'* Tacú, Acú etc. son las voces que expresan la sen-
1- '\ ' sación del- calor; el calor mismo -determinado por la
a* _palabra. ' '
_ A
N
«_ _.. _
'r
_..
åimatm ¡A_ g
_ ' (Him)
1-f."vn›.
Interpretación: ~
A = caer.
Ma, =.- haz, haces.
._-_..,_. ,.¬. TÍ = duro, récio, fuerte, rigu-
roso, etc.
Ri -_: ririi = temblor, agitación, movi-
miento.
4
›
_»...'93 _.
.-_..- . 1.-
_ 4 _± ¿___
¬ 'e
li/
1 1
' Técó
(Costumbre)
3*»-
¢¢«\¢
._.g3.._..
. ¬-
._ _._. _-. -
,-
i 1
,_,_f_
___ ___.-._ ,..-...A -~- ---A4 _ _,;_,_ _- _ ¿_
me
_ ¬ ~- 7 -7:* * ¬ ' ---e-....\› _-
. "P.
lr
'I
Ñeé `
(Lengua, Idioma)
Interpretación : I'
¡z
Ñe = recíproco. _
E = libertad, lo que surge in-
dependientemente.
Ñeé es la palabra, la voz del espíritu y en con-
junto, el idioma.
E
P 1-_
(L0 Libre, Libertad)
Interpretación :
E = lo que surge independien-
.-¬_g-.¬_ .~fA¬_- .~
temente, lo que se hace
,¬.¬--_._,.¬_,. _¬. - .
con tal carácter; la volun-
tad sin trabas.
Queda explicado el significado de -E: Libertad. _. ._ .¬_
....99_. ,,.
-¬¡.~. »._
J 1
1» , -1
r,_»
_
_: ¡
(Gobierno)
Interpretación : _ ¿_+›.-
Yara `
(Amo, Patrón)
Interpretación :
h Yá = distinción.
W' ' Rá = senal.
Yára es el amo, el patrón, aquel que se distingue
_,_'v- _“., ., _~. - f'
por condiciones, señas o apariencias especiales.
-.»_,-
Cotii
(Amigo)
Interpretación : _
Có = imperativo.
T1? = compañero. _
.Y = preferentemente, sin du-
das ni. discusiones. -n~..«-,.-¬¢-.W..
Cotii quiere decir amigo, el compañero predilecto.
3- ¿[00 --
. _. .:l. '›=
Q V
1 1
----fI-u~ufi-¬*.;
.. .
T ¬= ¬\ ' ìè ' *Í A...-__.
" - ¬ "'- -- ›` .,
Poraihu
(Amor)
Interpretación :
Po = lo que está contenido, el
contenido. Lo que se sien-
te y no se ve. Sensación.
Rã parecido.
Í estar, es.
Ha = confusión, turbación inte-
V rior.
Poraihü es el amor.
Herobiari
(Fé)
Interpretación : \
i - luntad-A = mucho.
Í Ri = con o __para mí. 1-
` Herobiâri es la Fé» , .
1 f
1
'¬.--101 -_.
A L
x ›
._5
' -=““"==- f -~ : ~~~---
¬ ..f¡,«_»uA. ,_ ¬_ ¬ _ ,fI* _*
-_- --_ø--- . - -
$1 al
1
'_ , Abá
(Hombre, Señor, Don)
Interpretación :
A = tiempo, entendimiento, es-
t pacio, luz. '
Bá -.= Bae = El que.
Abá es el hombre, el señor o rey de la creación,
`el que va y viene, el que hace y deshace, el que manda;
en fin, el animal racional que gobierna y se beneficia
con el espacio, el tiempo, la luz y el entendimiento.
l
_
Cuimbaé
..
(Hombre en Plenitud)
1
`_\' Interpretación :
Cú -_: estar en firme, detenerse.
I = hacerla cosa en si mismo
y con preferencia.
› Mbá. = Ma = en todo, en' conjunto,
abarcando el montón.
E _-= solo, libremente, destreza,
aptitud.
»Cuimbaé es el varón, macho en toda su plenitud,
por su independencia, fuerza, habilidad, etc., etc.
Vendría a ser así como hombre en función física.
J -- 102 ---
?
É
l
l
\\
\
\`-
\\ I ›
` Cnñå
(Mujer)
K Q» Interpretación: *i
k
_ Cu = estar.
w-4um.
Ñá = ya = brotar, abrirse, estar ya 1
lista o en plenitud.
Cuñá se dice a la mujer, a la hembra ya en pu-
bertad, brotada y abierta.
Cuñataí se dice a la hembra que se inicia, a la
joven. Ta es vocativo genérico para llamar o desig-
1
nar a la mujer. Y = diminutivo. ~
v
Cherai
(Varón, Macho)
Interpretación :
Che = lo que se admira, lo que se
ve con cariño, deseo y sa-
tisfacción.
Ra = que ha de ser, que será.
_ ø
H I = así admirado, preferen- 1
_ temente.
-1
› ,, Cherai le dice la mujer al hombre con toda inten-
_ ción, por lo que siente y desea de él; Cherai es el
_- -'Ã Abâ, Cherai es el Cuimbae, es decir el hombre, el
varón, pero sobre todo eso es ,el otro sexo,-
.-
__1_____k --- 103 -~
_ _ h
¿vf .
1% ¡_ ¢' I
'K _ ._ \ \
- “ › › ~~~ _ - _ - 1 _ -0 _ i I.-._ _. ›.... -›.-›- _ ... ..-,.._: .. _u_u-¿, - Í
_'
.-.za 'eta' '”**¡ _ç.¢.,%;;__;, "~ -v 7-.ff ~- ~<' - «-
,_ Í. »
/
a I Quani
(Muchacho)
Interpretación :
í I
/ Qua = cosa tierna, infantil, n1-
O I I U I
a
ñez, mocedad. '
Ni : partícula de afirmación.
Interpretación : Ú
1 -i in .inn-.._› _ ¬ 1
Og' = tapar, cubmr, encerrar.
. ¬
1
\ ¬.
i. 1: . --- af-V .~IIIí_I_Iu.›r†›?'-1›._;.›¬r¬L auuuwuwn-f e-¡†¬f~-;,,|I_vu%;,`__,%__É_ ›.-Y
1 \ ' s * Í
- ¢
_. K
'L
l'
-\
Tai * .s
1
.
(Hi.i0)
\¡¢
Interpretación : -__
¡_, -V
p 1:I
'.Í ;L".'IÍT.'I¬` Haìçl
(Madre) '
' › -w.sw,. ¡M{u.¿tu
-i._.-._ .-
*F Interpretación :
J”
. _ 0. `
- 1o5'- "
o , JW`
En
`_ .___ __ "_ _ __ _ _ › __,... _.. ._ ` .,«= ..y_.¬.›.. "_ _» .-. _ J...-e
~ '¿››_,_ ""` °“" '* - - - .unn - -
FS'
1,-'-_;
†- - ±›
U1? ¡aq , ~
. ' //
av .
I
› tf
- . I
Tuba /
à.,
- ' Í (Pam)
_
Interpretación ;
ii Tú = padre. De T _-:-_ imposi-
¡_
_ _ _ ción,
etc. Yafirmación,
de U que posición,
ejercita
Q
¡ esa función.
K
Ba := iteración, reiteración, de-
'termina la condición de
1 1
ser tal.
\
'Túba es el padr6.
-.___-7;,. -
\
V Pòcaneo
lg 4
(Trabajo)
›
.-j ~ Interpretación : ~
g'i
if Pó = manos.
- i f ___ Cá '= ofender.
a ï_ ' ' ` Neo =-__ pronombre, tú.
O
S
~› _ M
Ana
(Pai-ientes)
Interpretación
Payé
Interpretación
"muii
_-= padre, Hechicero
= lo que se dicesin afirmar,
lo que se comenta y mur
mura, dicen que dicen,
voz que circula, etc etc
-. 107@
p - _- Y..-1 =!__-;' --1 -,..-....=-f-¬--1-'-W : -1-_ Í?, ~~---_ -- ---*rw ~-†1_L:§:_-_.;_jåf-*~;å
§
f
S
› V
.l_ l K.
5 1 _,
i ¡ `
j. ,' ` Caburé
- (Acabuijxeé)
i
1 ,
Para mi1 que la palabra es Acabuuree,1 asiø me sue-
na y así me parece que la pronuncian los guaraníes.
¿Í
5 Interpretación .. J
i¡ n~
Aca = pendencia, rina, pleito,
#039-
~W.|,L,,,.
.-_'-_'.¬...`... e, etc. Vieneäde A = el ser,
i
'24 vr
4:'
¿
él mismo; son toda am-
plitud. Ca = ofensa ma-
fx-*`
_ .Ia .
terial 0 moral, según y
'Ta'
l' €
conforme.
«.¬- ,- BI1 = rebozar, excëderse, salir-
se. Desde luego en el ca-
l`'1 rácter señalado arriba. '
«_-¿gía _ U! U -Í-
comer.
:¬ RB: después.
_. --'108*=-1 '
1
.
¬.
. ,gi
.Ñ ›
. .\s '- ` _ s
¿_ _ '
“ 5. f ~*--†~-
E = saborear solo, tranquila-
mente.
Uflaíì
C
1.1-. -. ¬¡. -em. - u De este modo tenemos perfectamente eicplicada
la naturaleza psíquica del llamado Caburé.
5 -ev-f-v~*
Otra:
Ca = ofensa material o moral.
Bu = rebozar, exeederse en
ellas, en este caso.
' Re =-_ después.
1 E = dejarse estar solo, sabo-
rearse.
Otra: . . 41
F Ca = ofensa material o moral;
«
Bu = -rebozar, excederse en
I ellas, en este caso.
,l
Í Árfu
Re = nombre. Quiere decir que
I
I este vocablo es el suyo.
F ” ¿_
jA
R.
i ll
i
iv- ›
- ,
-›¢ñ-_-
.-44.¢.i ,«¢»».~e^,-.s_.-,«u,i-@~
,-, _ , -_,_¬
. il 2 \
Í
9.
I' 0
ha
Mí W
A
_ -- Cu .= estar, detenerse' con un
z f
propósito determinado.
Ru = poseer o tener algo propio
'Ji`«.¿\¡.`'-¡tQ'-.
"Q.M,1¢;0§:_)»,-,
¬Í-..R
., J?
consigo, algo escondido,
.›
`misterioso,/ etc. `_Ru =
i _ también, traer disgustos,
engaños, etc. l
Pi :_ capacidad, condiciones,
facultad. _
;
-
A = enlazar, atraer, cojer.
1.
'_110-f',
1?
É " 0
-I
F -v -¬^-J--Q. .1-
1 .
11 guaraní. El puede agmentar hasta donde desea la
longitud de su pene, extenderlo o distenderlo a gusto.
J
ir
Ese órgano le sirve como el lazo al paisano, con la -1
diferencia de que el Curupi lo utiliza para cazar -É
,= _
doncellas confiadas y tranquilas, principalmente a
la hora de la siesta, cuando están entregadas a sus
quehaceres mas íntimos. .-.
»sa,nf
e-f'-`n¬.¡
Yaçíyaterehe -l \
¡i
'2
Interpretación: ,- ,j
Ya = mala fé o intención, avie- -1
sidad, disimulo, simula-
-.›~4~. ».-
ción.
nl'
=«
Te = fama en diferentes as- ,
pectos. ¡.
.-\e. - _~.› -
_..]_]_]___
¿T4 _ r I A ',~.-v
~_ =\›.`
`¬-
- . ›4. . . › '-"'3*
~'_^__.¬*-: '_. . `-_
Í s ' -
-.'_,--,-_ ~-
_*--;--_
'__ ,A ,_ ,_,-,_ì,..T-._j:;__-`;›__ _ Ñ Ñ _.
'_*- -~~ `~ .a .
~›.›¬; "“ °* filr w-v _
-ap-
4›±¢±:
E
s .
›
!
.
a »
,-
- '_ 2-"'-1
--*Nm
f
.
mfï-1; t
<
.
- _ - 0
1
1
ll
›
Los diversos motivos gramaticales y con especia-
lidad, aquellos que se relacionan a la fonética, solo
podrian explicarse empresencia dela voz que los habla
y pronuncia correctamente. Existen muchas dificul-
tades y no es discreto dudar de lo quçïimporta el
trabajo de Montoya como fuente de información
La pronunciación gutural, se advierte por una' Í
señala manera de media luna con sus extremos hacia
an-iba. Así: V. “
En los casos de pronunciación nasal, sehusa el
signo anterior invertido, es decir, con los extremos
hacia abajo. Asi: ^. ,
Para la pronunciación gutural nasal, se usará -la
combinación de ambas si así puedo decir a manera de
V una S. 'Asíz ~ y que se usa generalmente sobre la
_ El acento circunflejo A indica así como refundi;
ci6`n, similitud .de funciones en los casos señalados
, -.
-a- ¡ 1
«
' _ '--..1'l3
0
-
4 -~
..'~
Ii
ss
›
P
_, ,_ __ - * ---_¡._..*;¡-----1“;¡_u--A- 8-- - --
i' -.;..- *_-'ff v "- ~'f"'Í
_ .~-¬;P~~,¬~-¡-=--;-_-_*
_,_ __ _
-'__-»_ _-'_ _.- _,_
.`*“^~"^'*-'-*=' 4-:
__» *†^-*Q-3-^,=, -- ---J-_..-..»,,....._
---- ----_. ._
¬-.±-,-¿-_,±.$,.›,__,__ _. ¿V_.___ 3*-V xv-9-..-¬_ _Q&_
V _= _ _Í ÍÍ _ r I-
¿U 1..
D-¬._ ` -9
*r
ig, '-51;
ag; 'H
1,»
3-.
..;a,
.-_@›
-1 ¬, _ -
.kg
1-1*
In '. ' A. ke
~ fu»-
lau.
_.¿ 8 (u_ Íguturaleš; por ejemplo) ¿uso está
- so_metido a_-diversas' ïieglas. ^ ` '
'z _. _,
4; 7
|
L"'~('ah”-NJ'
¿lÄ'¦ "Los__c_1emás'§i_gnos son de uso común
,_
e« -_”;_*›. ”' 4 _-1 - La ïlètra--h tiene una fuerte pronumgïìzión, se
L -_- f aspira* firmemente a modo de la j _e'spafio1_a..¿k ~
l .¬ '~=_= La «i tiene ,en guaraní proiiLLnciaçi>ón~l_gultural,
fl
.K
KM - ` ffnasall -Y g_ut_ural" -nasal. casQ,_~›pai:a, e_l; ínejgr `
, . fr ; éxito, ,tendria que* escucharse,
¬
*En el* caso'~de' pro-
.,-f T \
si ` «Í *Á nunciación nasa1,_sçgun y~cenfoì*me;fiIina> de las voca-
.J-2 ` les da ese carácter-“Ã,las2 dueña,-aiitecede y procede,
. es caso evidente,_ pero no fácil de establecer en
.pal
¡1
,J teoria. De todos modos; existe` `el;«fe_n`ómeno nasal
igutural, bienfniarcado en guaraní;-`y¡ hay- voces en
Z
s ^" _ ,› que la profiffifciåción obliga la comlšjiïaçión de voca-
i l 1 . ig ' ¬` - 3*» -
fi' _ 1es§,_ consonantes como es ig empleadas para pro-
.;~
:^~›
nunciar el vocablo que significa agua.
un
É - .
f
_ ,._.,ÉsÍ,›¡i`ndispensable reconocer la autoridad de Mon-
.tgìya; pošfdtrá parte, no es fácil crear _si_g`nos o nuevos
I
i*
4-4_,_»›'."'
1'
.
' -¶›i:o§§ed__imie§itos,_diacríticos; esta labor exigiria toda
E
12'?
l _ una-vidaiyfasi mismo, quizás sin mayores beneficios,
aa
jš»
.
† porqïle 'la'짛bra de Montoya, por la época enfque' la
1u
`I
› ƒ-realizó; la-amplitud, empeño e inteligencia que pu_so
' a`,¿su__jsÍerSgicio, ,resulta la fuente de mtflon 'cali-dad
-* informativa. - ._ .$3 _,
¢"h`
,-:. , ›
. _, -
1* '
1 - ' N..-.
» -if í›ä '= " P
' %*
. -v- ë
› H ,_ 3. -`vr,":._›i-f _ . -=-
- - _›. ,P
.- ¬. - _
.f › _;.
v- , _
- «_
¢ ,,':›-¬-.- ,_ _ ,II
1 < .
x 7-* °'
` ` ›' .. c
w v. ` - 72
. __ `
_ \
~ - _
e
. -' v
M -i `
ll 5 ¢ _ ,- `
N
la
.,¶›
_› t 1, _ ~ ll'
G-' 1 - - , _ _ l
4- "_
. J _ -
-¬,-1---_
. - _
_. ¬. 1'”
_ _ _ _* -v ¡ 9
_ C ui
-.ni-¡$15 1- 1
- ._
'
~ _ -N
.a- -- ~ . ›
` ¡_ _ ¡,
- sf-1
-i
i
É
¿el '
'-=- - - - - - ._
-5
.
..@¿_L1....,-
4-.
_ c
f-¬.
cf
›
_A _ __;__V _* __:_\
__
`_______.___
` ____ ,_
.Íú'_ '_'_E
V
__'_
_mü9_x_A___'â_ Y _
_ .pfi~qt
D'
'__ _____
__\_<
,_*IQ
v
_;
V
'kv
¡7 j*1 Y%`__(_¡ _w
ql*
F'
__`
N
4ú_
r___`_:
¡__;____ __úv_@
3e-D_ F_Í ¿__ ___*
_E
H_
___`' Y3_g_`
_',
__¶
Q___
n_
_,_I4hI5"'aa
- a __
___-
--_
- *___ Q¡_
›¿__.
_
' y__
f__V̀__ ____Lp¡L_E,M_` ___ã|
_,¡` _:U_U
ì`_¡›VH: ›_"__!_ï¡¡_
_¿__¿__;
`[¿¿M __*_`_w,_A¿x_“_Á
_:}_¡__l____ __”
I_`I.__
_“V›I__v`y|_Í__"`'__
¡_:I¦_'MH›__| “_H`'_q_
Â_“__`_
_Ñ,
Í_
OÉ
Í_1H
___ um_
V2P0_›P
¿__
xv ]`___u__
“____ 4-¡
x
6_
W_ K__ Í
,`
`_',
'Q̀I._IV
¿M“___¡_'Ỳ"_L'V|›`¿1__" Y_`"›ÍI`_;_`
_1
_:hd ¿|I¿I¿`_V¡_›I|`“___|_vI`Á'`__:|3'¬_I`_:_._
`›v`_l›lI"
`¢_____
_k _¡____*
_
__*'__
_?
1W
:_
¡__!
_*__
Ñ_'__
___ ¢_'_
_'
_
wwW
___;
____
_:___
I1_
K_.
_W 1Íã____
`¿__âIva I_Ñ
___'
_'_
9_
¿_
F'_'
,_y
_fiQ_~`
_
'____fi
___ Y`
G“
___`_
____ 1.A
__“Q
M,
_7_
_*¢
I_A_O_
p_ , , Í*
_*__
___'
"_
__
* ____
_G_* ,\
"__` _
ã
g
_,¡AJ
_ _*
1
a _.__*,, _ _-,: -~ í TT, .,,,, W í ;í~_†_, ,-_n.ï_-í*¬i†† :
¬,,__,_,__ ¬_ V _ _ _ _ ff _ - _ ›-
_ é -- ' -- -
1.
-«
u
_ 1 v
Gcnsejo Superior ,
U
» Í
I
Y
Radar: Dr. ¡Tulio Prebiseh.-' *-
Tfcd- Eecfof: Ing. -Juan B. Tinìvella. , '
V `Qucjcƒos: Dr. Roberto JM.” Berho, Sr. Alfredo Coviello, _
' Arturo Mz- Guzmán, Iñg. Adolfo P. Ibáñez, Sr. _,~ ' .
Ramón E._Juâ1'ez, Drì Rgdvlfo O. Pepe, Dr. Éugenìo
Pueciarelli, Sr: Elio RQQ1-íguez _Ma,rquìna, Dll. Efluardo
F L. Sabaté, Ing. Juan B. Tiniv,e11â, -
Q
_»
Facultad de Farmacia: (Ayacucho 482). __ ¡ -
Decano: Farmacéutico Ramón E. Juå.rez.` . "` '
I--f
* ._ -¬
L ` ' 'Ã f . -
'É
r ` ° -
,í .* _
1
1 , ` ".
-..._ -_ -" = Q
H
al ì
\.,¬›
›_~'-
H- ._ ¬._. =.-. »Q-.xlh-se
_, ~ V V
____ I1 "' ;'.'..“;"'
-3%? -¬ ._ _ ui; : -“-1
Í
¿fi
'V V
_
Y Y
_ _ u Í
`*“"“* ,
~__ ¿,,~L-___,,,~ _-1,_
. , _,
._ ." 'f
, «.
_ ., ft
n v' '* `
_ 2 “ Nm'
-.
x s ` __-.=-._. t ¬¡_ A
-
v..
_ V ` -<
A s-› \- 43.- _ ' ›
- . -
ø-.¿
Q o
e
_ Dep!ìr§p.m_en§d' de-lïnyèstigaciohös, Regìona.1ex^`-_ J '
un l -I .O É? 4 ,
rï.
,
Q
=- . ›,.:
~1 -” '_
e ¬ s
*
~ '¦`
.- - › ,, _. ¬ _'
I
4. _
5: I f" ' 'l ..-›
"Í 1.” - ';¡ , " _ ,__-a~ '8
. J , - ` 1-. , ›. . -
,, - _.
Q
';_,¿
_:
\
\
*_
_† _:. -^
-f
`
I
*~ _
_-
J«-
_
.sia
_
_
-,_
1-.
"*_`í._*^9t_~,,*'-' 1'
*
H*
'=
¿
“L 'JH
¬›
o al
~~ - -_- - - * *_-Í - †¬+>:'; f -^ _¿¿__':¡
É Q › . .- _ .
_ _ _q__.
mg `
t; gg.
i 6 l
§
-1*
GQ \
J
1'» '
ar,
4 G
1
el-
7%' .
lv
L'
lÉ
i'
rd -_
1
1
*É'c
r __ ya
!
.= '; _ `I
-R
tf' J
__¬--1- .,@.,. . ,db ___ _i_" ___ ¿__ _ _7 _ P _ _
_ ___ _` __ __ ¿_`__¡]`_``Í____`|_`_¡ |_ì _*
___* `_
__
I
,_z_ ø
¡_*
__ _
___ _4
__ “_ _ __
__
'! ,B F
_
__ ~ `
_
v
_
___' _
_? `
Ñ
___
_”
___,_,_
_ __
___
“\~L_'____|F1___,
:si
¡_'!__J__'w_____`
_
'_
:l_ -¿li v
gñgfi
h J
_” _:
` _'
*_
\
H
Q ,NW
_H`
z __ _:W
¡_ _V$¡§_
_¬
I
_ ¡
___4
`_h_¡L
\V`¡'k[¡L_yu ___
w
_'____ __ _`_V_f¿_¡_¬__
__ '_*
P3 ` _ `_*____t_____
-¡_ J _ ¬\ _¡¿_ _4
»_ w
¿›\ ¡r ';¡_
_W
É
__
Ó Q
J
'_ _ __ __
_'_ I 9(_
_ à
¡__
¡___ Í L
'
_
__ ___`__
_ _m Á
"
'V_
___
xv
`
_*
( ÍI2 Á
i
:_\ ¡H
¿__ _.
›_ __“_._
__
__ _
_¡_ ¡I
¿__ _› _ _ ,,1 A ¿ii , -_«.%-1"-=›-'±=:"¬.j_~;í'†
Í ›_ ¿,Vï;.,
' "?"_ ' _ w 7 :Ñ › v 'Á , . › * V › - f ' _
; \ , ¿Q 1 ' _ ' ' '~ ¢
`n . C ~
g 1 _ _ ,,~ - ø 1
' '›1`¦; -*
' ~ .
f a '- ? . É'
1 . t 1. '
¿_ _
¿_ _ ` . _
_ 3 ¬ ›
G 1
tf " ` ` ^' `
, a'-
. A
INDIQE GENERAL
.. Pág. 1
,_ Explfdación Prèifia. 5 - -'7 Â
.n
Aspirabíqnes
. 11 3- '
_ Tríptico Gua_raní 19
@
"
_, " , Toponilnias......,......,_..«.....~......_......... ...
Alimentos-Procedimientos-Utiles Aíinesa . . . . .
Elementos": Tierra.-Cielo-Agua . .;. . . . , _. . . . . Í. . . . . . . . . . 87 `
... .._
29
55
_
_
, "
-`.
F.
%
_ Instituciones: Dios-Familia-Gobïeíno-Dibertad . . . . . . .
Alguna advertencia_ fonética, Signos . ._ ._._f§.T_¡ . . . . . . . . 113
97 j
Auzonaaaés ...117 ' ;
\. Indice en Gasfiellanô
.......... . 123
' _
_« _ ÍndiceenGuaraní ......_¬. . . . . . ..-.125
_ f f ~ ¡_ - `
- J _
° n
i 1
`. f " _ _ ff- °
i Í' ììiv 4 _ iv
à ` _;
I
\ Í
0
1 _» ¬
\ ` 1 \
n e
1
.. . :v k
..› Q.
. I'
›
' - › à
'I
, › 1 L
. P, "' V
›
t " ` ' “*
4 , _
_ , « 2» .
I ›
-- _ -' 1 . ....
-
›¡ _ ` 't *' › j
' _-1' -f » ¬., ` -
,Í Í _ `- ~;_ ~ . _ ,_ .__ __._ __ ..._ ¿___ K *BI-~ ft- \ ~-_ - ' - f' - -me-,f-_A';-L|l|fl -~ I-4'~
__*
$1
______¡__,
___av
Il__B
Í34-vA¡i
-I š{,iJ!ì¡
_,
n_I|___? ›P_H¡_I_ _›`__|¿_
_`›|_Hm_V_š ^x›r_|*__ |,i___ '_¡_`______{__'_
__?›_|I|_
___ __›___
f__iH__¡|
_____'_›L_`¡_;':¿_ ._
_ “__
`_Í_¡Í
¡Ñ__
kr
__ __
*I__,
__ Í _____ Ñ
_g_ __*
__'
____Q
3__*
_
`__ Q
`__~
I
_
__M
_ ¶__
_
*___
__\__'P'¡_:
____?__-_,-Ii_-¡_W¡`H
M
_
_
___',
__' 9V
Q___I___
J
_'`_
lÍ_
__«`W
__V*_T
__
__,_¿_¿_ 1,____
G_
___* ~ ____
S_
Ä W
Q_
_H ' __”
__*_
_.N
_Í,_
1%”
J “_
______rW
____i
_`
HL_
____*
I_ _vÓ_
r__
'_
`_Í
_¢_
_”__
¿__a_ P__
DI
Í`_
_
_:
_*
_M___
_Ú
_____
__ _
_:í
'___
¿_
J
H
_
--1 ~¬_í- 1:" ,, "*_T;† -L--" L -_ --
«
4 ,_
¢ \
- ¢ -›
› ~ = 1
" _
- ¢"* _
k 4 1
› f “ 1@
- _-.A _
'” -_ '# _ 4
_. fa .›- - ¬.-
~ * ~4 , _
_ .-4
-Q
D Q"
. ¬ . ^
INDICE 1
55» DE VQOES' ÉÑ CASTELLANO
W,_rW_ F ~«v
'\
4 .
_
Afrech0............_ .... ...~ eo Espíga, . . . . . . . ._Í . . . . . . . . . 61 1*
i a
Ama@ .... ..,. ...... _. 64
Abejas . . . . . . . . . . . . . . (Í7
Ebrìo †. . . . . . . . . .†.
Esâzjellas . . . . . . . . . . . . . . . .
F '-4
65
92 3
Azúcar . . . . . . . . . . 68 'Fr-11123. ._.=¬4....._..o....._.... 75 A
Am .. .............. .. 72-711 Fm..-1.....; va. *' -3
Ave . . . . . ..~., . . . . . . . . . _. 81 ›É1e¢¿1m:_«t-“......= ¬ .-._ sa
A Anzuelo . . . . . . . . .. 82 Frío Í..Í . . . . . . ..,..¿.... S54
L
Am@ ......... mo ›Fé......¬,f..:.... ...... ._ 101
Amigo .... ..'.'.<.. . . . . .. 100 4-7*' , --
Amor 10; Gmnø-..^`,
W... .É. . . . . . . .
- 9 _'
76 *da-_'-ån
_Grasa. * . . . . . . _. . . .. 79 _¢
Bìmoohos ..... . Í . . . . . . . 57 :GQbi'erno .L ._... . . . ,-.¬, . .-'100 f
4 ã Børracho . . . . . . . . . . . . , _ 65
F n Bebida . . . . . . . . . . . .. . . . Í fiö Harina- . . . . . .. . . . . . . . . . 64-65
Horno . . . . . . . . . . 'x . 772_
0110010 . . . . . . . . . . . . . . . . .. 61 Hacha . . . . . . . . . . . .,. .__ 15
Carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . ` 65 Haga.
1 . - › . Í¢ - › - . - . . - ¢ - . - - `78
› Oucharaï . . . . . . . . . . . . . . . . 70 _ Huevo . .. . '. . . . . . . . . . . . ,.._ . 80 .,,
K _ Cortar ... . . , . . . . . . . . . , 74'
.r!›¡F' - Homlïìre .. . . . . . . . . 102 `-Í
Chacra. .. . . . . . . . . . . . . . . . ._ _75'
Éfá 02-ma 1 »; ,.? . . . . . ® U3
H13o..... ....... 105
cielo ss :amm ................ ._ 99
U c=›.1¢›r ....... ..,._ ...... _. 95 Leche .. 56*
. Costumbre . . . . . . . . . . . -. . .. 97 Luna. . . . . .._....¬....: 89
.Casa .,..........¿....;.~.. 10A›
Lanza, . . . . ..;.. 90
Dios _., ..... ..-.97 Lucero ..... .92
Don .. . . . . . . . .....`. 102 ` L1ow;`1~ ..... -.._........* 95 _
-s
1
ix-ݢ.' `
Q.
1
- Q Q
-Â .f '
¡ .
1
r ' * * ` 'U ›
.
¡ V ,_ _ I- _ 'ii 1 ' _
- 'ì\Afi-- 7 ~ V "&='||....n_.¡~-*._›" --1» ~~-nlnÃì..1_¡..n_ ~- `*4__¡ 1 ,_. ._-
} `
W-Í V-
__
L" '" â"'“¬
_&I? __
-' _- +1--1*.
›.
__
-- _ _
-.u-9u_|r_
_ __
_,
-
*pc
Í
~
† _
__,_
«D
-V? .
¬
'
I
*
-f Q
Í
¬-
4-
« _ '
'*
"_ -
J'
.`
.
_`
5
$
1
-
› v ' ¬ *I
I V ` V vt
'_ ^›
4 ¿› , Q
"w
Miel 2' . . . 67
Moíer .. .. . .. ~~ Slembm
`M'uj er
Mwclíp -` ¡__ 3. 'Senor ,.._z_ I02
Mucha011 ° ' ' "'-~ M Tostadas ._ â_
Madre »
Torta ._ 4, ,zii ._-.. 69 79'
Nidos _ ,_ B _.§_" Tzmeãor 9 ..,. ....¬.
Niegblš. pin.- . ¡sw
Tronco ... ._
Pan .
Tnnagón .. .M _.
Pucher 0 ..
Tmrra .-
Pana]es
¬ -- 7 2 True _, ..
_Pla.-to f
' " 17 Tempes
Peseag
` "' ` ' T;a.ba_]o . . ..
Planta/1 0l` - ..
Pati~ó*n ~~\ - ¢ ›-¬ Vflento . ¢ É.- ; .Q
Padre ...#105 Varón ...,,. .
_, 1
. _ - K
1 . 7 ,,
* r f -__ 1 . 'w ' * '_
1 1, ` *mmm
Ñ
W
_ Ñ
z.,¢. .-
.-
A "'~ ' V
_; . ».1-
1- -n
¬ H' J `
` . 1 x
¬¬__i.____.._._. _.-L.__ _ _
ff* -1 I Ñnïnfi _; ¿ 4 ¢
v _ ,
J-
› r
J
›- _ ¬
' 1ND1óE\
DE vogršs G±iJARAN1
a 4 _
Arazatí .
,..ͬ...,.¢ ,E3 ¬ 4 Qarúhâba . . .,
¿pipe .......... 47 Cambì-Oambêu-Cambìlj: . . .
Cañarymâ. Oui
Aguapeì .... -51 '0u1-íihilì ¢ 4.-.¢... ,.-
Apìcuré . . . . . . . . . . . . . . . .. '59 ¬
'Goo-Soo . . . . . .
Arma-Rábiyú ....... 60 'Câú .~:.....¿. _
1u›a¢1Bâ.....__ . . . . . . . .. 61
¿bmx-1á.....`:... ...... .. 61 Ghzgâ i
9. ›
Abatí Quì...., ..... ....,
A1›a¢11>efigae...........
61
62
Gog
_ _. ._ .\_._~.›G ._.f..,.-a.,.....
1'
Clfirìhï ,.Í¡`:.'-.¢..-~,._-1,-._... 1
?
Asabeipo-.. . . . . . . . . . . . . .. '66
›Cu'piá¿.-›-~.-_-1%; -›-Q-.
¿bm-Pururú-....¬` . . . . _. 69 Goe-Mbìya ..... . .
J
o .
«
-
. ¿
,
,
va
.
ã
« *' _ , 1 \
_ 'v <. `^
4 _:_g_ '_ ... -` -. 'f ¬=
Í -#...aI--- ›¿4+-»_ ,- ,« -«›~-nl.. _*-,›-3-,-_ --~-15 _9 W. _†,,._:...:'4;›..., ¡~._.- 9.. ._
D *_-~l
'f ~ -:_-._-f-_7_ ~ _ _ \
É __ï_A 77 'L ':"= 3 _ `*~' -',="--' †I~Í"_=.»,*f-ge_~,à'__¿.f- - ` _
5 _ _ Í-
»-
_:
'“ 1
Ñ
Gmrapãf . _ Miriñay . 52
mmpa _ . se
Huaramí Guaraní ngbmpmá* _' › ...... 57
Mlgìapeìpí .._..... . . . . . 58
Hay16Ay1 .W _
Mšngaú . . . . . . ..¡. 58
wn
Myndoeuré -Abatí -¬_. .;. . . . . 59
Mba,-uìpú -. . . . . . . . 1 . . . . . . . É 60
Hupm. , 9 4- ¢
._M§Í . . . . . . . . . . . . . ..› 90'
~MIba,eayì..,..... . . . . . . . .. 76_ -
Herob1a,1-1 '1
Naembêe . . . . . . . . . . . . . 9, . `71
Hà.1ç1 .., _ Ñaeu . . . . . . . . ; . . . . . . .2'. 1 72
Ñalepiguazú. , . . . . . . . . . . . _ . 80
~Ñ«é .............. 99
.-
og . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 194
_ 0139 - 1
'Paranay , .. . . . . . . . . . . . .,_ 43
' P
i . _
g X _ _ _ _
s ¡ "
, _
¬- _. ' ;-›¿__ _ Í
% “ “¬
qu; .......... ... .... ..1oo Tu1_›â.....¬. .. . . .. 97
Qnlì ................... 104 Técó .................. .. os
ni' ............ __; .... ._ ~94 Ta? .................... .V 105
Túba. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. -106
Txzzgzí-Tarahåhuì . . . . . .. 26
'zipinfi ....... .... ..6:-1 Uruguay . . . . . . . . . . .. . . . .. 45
......... 72
Txta.-Mumú . . . . . '73 Yageyú-Iapeyú . . . . . . . .. 37
Yapepomürì . . . . . . . .» . . . . 62
ni ..... 12 VA
'Iena`ha.ba..... . . . . . . .. 83 Y1axsa.mgfia .. . . . . . . . . . ..._ 75
Ypicué . . . . . . . . . . . . 77
'límšmbi ............ 84 Yea11_i›si`..., . . . . . 79
šï'5% . . . . . . . ...,.
85
95
Yâ-raZ....,.,..
Yäçfyafiewhe . ......... .. 111
. 100
A
._
` _
_ -f ,_ .« _; __ r
_--Á -._____.______ ___ ___ ¬_
__ U' _
I . I' -__..,. _'-I
._._,.-«H ._ .,,,._¬_;, -. ¡F †_, . †¬¬,T, , _.,,.__k_¡: .-, _.. 1
_ .. . _, ff-«v ;- _ “_ 1
i
¬« gp \
E .- -Í
_.
¢ 1
.
\ C
2 '
_.-. ¬› - 1 ¿ 'f 4
»__ , (4 1
,Ihr
I .
a .-
0.
-. " '
\
- .
_`.
`
¢ 1: _ I
~ _ . ,
\
f
ya . " "
-. - ._ _ _ =- _ \ .
í
4Í
I * X. mimn TPM 'W W110 vm/;,. ¢\
1. ^' ,
. , " I ,' ' É:
\
-ø -›-:___ _ ` Ã
"' _.. ,Í-._ _ '
- _..__¢_-.¡ I
, ` J
\
. ' - Í _ .í.._...-.»:;-_-
'-11-Í
¬.¬›† - -
,
-
"åf
¬,
¿Z
-'fs-.
,J 1
W ._-,_
___ _. _ w !
›¬.
in. '~ - "\ -vans@ .fa
=r¿.›<›%,~;¬'
›› ~ .›.--=.f:¿§=
-fi7›~'?“_-`f}.~ì_' ~;-M ,QR
z› ..-. Y.*__-^raš-9 _ ..-2-J';,›.- -5
335
¡
J» wf-R;-,.;f »
4
ÍÉ,.ä.¿¿¿f¿*:g«..'
*'
..~ .« «A ~-¿ ~;¿.a
'im_,*iäf
1.ï.ͧ±=-§:¬†,_i “›-.'_*
:;;;-1.¿f.,,; fíi. ¿.».ì~:f. _zšfìë.
_ =1~'f-:
^__'*-s¿ `?~íL't~`,L;1
'\_, =41y¢=.~1 -›
› -_:-¿›'iu^`,v¡="¿*¢'
0' »:._ '.._'_\_,"-1;? « *7 'V-'<-'›_,-«= †'~';\v,Í“ïfg^Câaåu' _ `
- _,
j«?j«›1;^2:-J' 7"
.;_-.~:-- --1.-.-:::;;":..-.-1 = ¬'; .~
"-1 '.~_›\ * “
' --››<¬--::†.-=-`-`.-.-"1;;¢'.-".~;--~==- ¬':-11. ~' ' ›-. .
ri-u ¡_ 1
4 .-~ --ff-f ' '°'4:'<=$ï-H, - \ _
., r _ - *~¢1<-=-f- 3 V \ i f1
`\*\
_- ›-~Rrv\
." - _; »J *J P-›-`-v' _.-LÍ'-1. -
~-¬-«=.f91.`"'.~.f' -'z
,_-, -' ~“ 1; _ .':.~
1,
' 3 ..¡U / J
\ «-
1` A\ 1
G -T
*A
' 1 ø
›
*o- ›
¬. ' › ,\
- l
.ø
. _; 1 Y
w ,. f
1
¡ ›
›. \
_¿ _ . 1
1 '- `›\
* 1
= VI7332
-› D r
\
*-¦.=_..=-Q...-=¡,...'..:'§=-¿i-_¡,. .-_ ~. - « ..-__. _-......._-:- ----f __ _.:-_¦ fa
.__,_'.. ...-
__ ___.___h___ __ _~,_ ,_ _, ,` ___ ==--.=v_ *E ¿=
`=*%-_:-_-.-':-. .._.._.¬' " '_.~ .._..í--¬q-=-
'_ . ~