3.constitución 1869

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEXTO Nº3

CONSTITUCIÓN DE 1869
Se trata de la Constitución de 1869, que fue la primera constitución democrática española y se ela
boró tras la revolución de 1868.

Naturaleza: Fuente primaria, documento escrito de naturaleza jurídica. Elaborado por las Cortes
Constituyentes salidas del proceso revolucionario, su autoría es colectiva y su destinatario era el
pueblo español, siendo un documento público y de contenido político.

Contexto: A finales de la década de los 60 el gobierno moderado de Narváez, apoyado por la


reina Isabel II, sufría una grave crisis: su corrupción y autoritarismo, su incapacidad para afrontar
con éxito la grave crisis económica que afectaba a España y su actitud represiva hacia otros partidos
políticos aumentó el descontento y la oposición hacia los moderados y la Reina. El fracaso de
algunos pronunciamientos progresistas (revuelta de los sargentos del Cuartel de San Gil) llevó al
general Prim a buscar la alianza con los demócratas en el Pacto de Ostende (1866), al que se unió
posteriormente la Unión Liberal del general Serrano. Finalmente el descontento popular estalló con
la Revolución de 1868 ("La Gloriosa") que abrió paso a una nueva etapa conocida como el Sexenio
Democrático (1868-1874). El punto de partida del proceso revolucionario fue el pronunciamiento
del almirante Topete en Cádiz en septiembre de ese año. Tras el lanzamiento del Manifiesto
"España con honra", la sublevación se extendió por todo el país y surgieron Juntas
Revolucionarias que en cada provincia impulsaron el levantamiento. Mientras, las tropas leales a la
reina fueron derrotadas en la batalla del Puente de Alcolea, lo que dejó a los sublevados el camino
libre hacia Madrid y obligó a Isabel II a exiliarse en Francia.

La inmediata constitución de un gobierno provisional presidido por el general Serrano (Unión


Liberal) tuvo dos objetivos: por un lado el control del movimiento popular y la defensa de la
propiedad privada, por otro lado la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por
sufragio universal. En esas elecciones vencieron los partidos principales del antiguo Pacto de
Ostende, el Partido Progresista y la Unión Liberal. Estas Cortes Constituyentes tuvieron como
objetivo crear una nueva constitución, la Constitución de 1869, monárquica y democrática.

A la espera de encontrar un nuevo rey, comenzó un periodo determinado por el nombramiento de


Serrano como regente y de Prim como jefe de gobierno. Durante el gobierno provisional y la
regencia se iniciaron reformas modernizadoras, pero también hubo que hacer frente a graves
problemas: una insurrección independentista en Cuba y Puerto Rico, la oposición de carlistas y
republicanos y el incremento de la conflictividad social. En enero de 1871 la Regencia de Serrano
terminó cuando el nuevo rey Amadeo I de Saboya juró su cargo.

La Constitución de 1869 representó un cambio sustancial con respecto a otros textos


constitucionales, constituyó una verdadera revolución jurídica, al instaurar por primera vez un
sistema democrático y recoger de forma explícita el cambio de dinastía y el rechazo a la
permanencia de los borbones, lo que suponía una ruptura con el sistema dinástico hereditario que
venía desde la Edad Media. Se situó entre las más avanzadas de Europa en esa época por el gran
poder que otorgaba a las Cortes y el reconocimiento que hacía del sufragio universal, la libertad
religiosa y los derechos individuales.

Precisamente la cuestión religiosa fue un tema polémico, también lo fue la forma de gobierno y el
papel de la corona. Aunque fue apoyada por los principales partidos que sostenían el sistema
(progresistas y unionistas), fue rechazada por amplios sectores: los republicanos no aceptaban la

Juan Carlos Doncel Domínguez-1


monarquía y el mantenimiento económico de la Iglesia, los antiguos moderados veían con malos
ojos una monarquía no borbónica, democrática y aconfesional, también repudiada frontalmente por
los carlistas y tradicionalistas radicales.

Esta Constitución estuvo vigente de forma plena entre 1869 y 1873. Tras la proclamación de la I
República solo estuvo en vigor la parte sobre derechos y libertades (Título I) y después del golpe de
Pavía fue teóricamente restablecida, aunque suspendida en la práctica. Finalmente fue abolida con
el golpe de Martínez Campos en diciembre de 1874 (Restauración borbónica).

En cuanto al análisis, hay que destacar sus aspectos fundamentales:

Forma de gobierno: España se constituye en una monarquía democrática. En el art.33 hace


referencia a la monarquía como forma de gobierno y en el preámbulo se cita el sufragio universal.
Soberanía: la soberanía será nacional. Se observa en el preámbulo y en el art.32 ("la soberanía
reside esencialmente en la Nación").
División de poderes: total o completa, al contrario que otras constituciones decimonónicas el rey
solo tiene el poder ejecutivo (art.35), el judicial es de los tribunales (art.36) y el principal poder, el
legislativo, es exclusivo de las Cortes o parlamento y no se comparte con el rey (art.34).
Organización del parlamento: aunque no aparece en los artículos seleccionados, sabemos que es
bicameral, cuenta con dos cámaras (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal masculino
como puede verse en el preámbulo. Aunque no aparece en el fragmento seleccionado, el Congreso
era elegido por sufragio universal masculino directo y el Senado por sufragio universal masculino
indirecto.
Organización territorial: aunque no aparece en los artículos seleccionados, sabemos que el país se
organiza como un estado centralista sin autonomía regional, aunque con cierta descentralización
a nivel local ya que se reconoce la autonomía de los ayuntamientos.
Cuestión religiosa: defiende una total libertad religiosa, el Estado no tiene religión oficial, por lo
tanto estaríamos ante un estado aconfesional, aunque con matices, ya que se recoge la obligación
de respetar el Concordato con el Vaticano que mantiene la subvención del clero y que fue
firmado en época de la Década Moderada. El artículo que recoge la cuestión religiosa es el 21.
Derechos y libertades: son muy amplios. Esta constitución otorga gran importancia a la
protección de los derechos básicos e inalienables, de hecho en el preámbulo se deja claro que la
prioridad de la Nación y sus instituciones será favorecer el bienestar de los ciudadanos y defender
"la justicia, la libertad y la seguridad". Entre los artículos seleccionados son varios los referidos a
derechos y libertades: los artículos 2, 3 y 4 hacen referencia a las garantías judiciales, rechazando
la arbitrariedad judicial y policial; el artículo 26 recoge la libertad de circulación y residencia.
Especial importancia tiene el artículo 3, que limita el tiempo máximo de detención a 24 horas, en lo
que sería el primer precedente del actual habeas corpus recogido en la Constitución de 1978.
Finalmente destacar el innovador art. 7, que no aparece en esta selección de artículos, en el que por
primera vez se recoge la inviolabilidad de la correspondencia postal y telegráfica.

Juan Carlos Doncel Domínguez-2

También podría gustarte