S1 Adel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Licenciatura en Seguridad Pública

Análisis Delictivo

Introducción al análisis
delictivo o criminal

Sesión 11
Tabla de contenido

Objetivo general............................................................................................................... 3

Subtema 1. Finalidad. ...................................................................................................... 3

Subtema 2. Nivel operacional o táctico. ............................................................................ 6

Subtema 3. Nivel de análisis estratégico. ...................................................................... 8

Subtema 4. Perfil del analista criminal. .......................................................................... 9

Subtema 5. Patrones delictivos. ................................................................................... 12

Subtema 6. Perfiles delincuenciales. ........................................................................... 16

Bibliografía ..................................................................................................................... 18

2
Objetivo general

Entender los conceptos de análisis delictivo, estratégico, criminal así como

los patrones delictivos y perfiles delincuenciales a través de la revisión de

instrumentos necesarios para el diseño de estrategias y tácticas operativas.

Los subtemas que se abordarán son los siguientes:

Subtema 1. Finalidad

El análisis delictivo o delictual, comprende el estudio de los elementos

relacionados con la ocurrencia del delito, que a través de diversas metodologías,

buscan perseguir y prevenir la delincuencia a nivel mundial, en auxilio de los fiscales

y las policías; por medio de la organización y análisis de elementos importantes,

tales como: la incidencia, patrones, factores y tendencias delictivas que son

generadoras de los problemas de inseguridad.

El análisis delictivo se define como un conjunto de procesos analíticos,

dirigidos a proveer de información oportuna, pertinente y relativa, así como de

patrones delictivos y tendencias criminales. (Sepúlveda, 2009, p. 2).

3
En otra definición encontramos que es el estudio sistemático de delitos,

problemas y otros temas que conciernen a las policías, incluyendo factores

sociodemográficos, espaciales y temporales, para lograr la aprehensión de los

infractores, reducción de la delincuencia, prevenir el delito y evaluar la labor policial

(Sepúlveda, 2009, p. 3).

En cuanto a sus objetivos y fines importantes del análisis delictual tenemos:

1. Apoyar al personal operativo y administrativo para que realice una adecuada

planeación y despliegue de los recursos con los que cuenta, para prevenir y

reducir los delitos.

2. A partir de análisis del delito, generar mayores aprehensiones,

esclarecimiento de casos y mejora de los procesos de investigación.

3. La evaluación del trabajo policial.

4. Buscar, organizar y analizar datos sobre infractores, víctimas y lugares para

que la policía genere estrategias y solución de las problemáticas existentes

(UANL, s.f, p. 7).

4
Por otro lado, el análisis del delito ha generado un mayor protagonismo y

despertado mucho interés tanto en los órganos públicos como privados. En la

actualidad ha dejado de ser una función exclusivamente de las policías; al día de

hoy, autoridades encargadas de política criminal, fiscalías, y observatorios de

seguridad local y gobiernos locales se han inclinado por desarrollar el análisis

delictual, empoderándose y siendo coproductores de la seguridad en los municipios

empleando herramientas de la ciencia del delito. (Guajardo, 2014, p.5).

Estas herramientas aportan información sobre qué es lo que se debe de hacer,

cómo, cuándo, dónde, con quién y para qué. Y se usa para:

 Focalizar un problema específico;

 Despliegues de fuerzas operativas;

 Realizar intervenciones policiales eficientes;

 Aprehensión de delincuentes prolíficos y reincidentes;

 Detectar y eliminar carreras delictivas;

 Esclarecimiento y condena de delincuentes y;

 En la prevención de futuros delitos, así como en su reducción (Sepúlveda,

2009, p. 4).

5
En conclusión un buen análisis constituye la base de estrategias exitosas que

llevan a la contención y reducción del delito. Pero para llegar a alcanzar esa finalidad

se necesitan de estructuras organizacionales funcionando en condiciones óptimas;

y a un capital humano eficiente y comprometido que las haga producir mejores

productos de análisis del delito (Ídem, 2014, p.5).

Subtema 2. Nivel operacional o táctico

Por lo que se refiere al análisis a nivel operacional, es considerado como un

producto interno, que se encuentra muy apegado a la gestión de la policía. Es una

actividad destinada a conocer el número de efectivos policiales con los que se

cuenta para la realización de alguna determinada operación, como se deberá

distribuir con relación al tiempo disponible y al espacio determinado, si existe la

necesidad de personal para rolar turnos en una vigilancia permanente, o como

calcular la oferta y la demanda de los servicios policiales para saber si se requiere

de más personal o no, para cubrir con las necesidades del servicio; estos cálculos

también pueden aplicar a vehículos, armas, equipos tácticos, equipos k9 etc.

(Sepúlveda, 2009, p. 11).

El otras palabras en lo que se centra el análisis delictivo a nivel operacional

es en la forma en que las organizaciones buscan el despliegue efectivo de su

personal, designando los recursos necesarios según la hora, geografía y función.

6
Se focaliza en encontrar los medios más eficientes y efectivos para el éxito de las

operaciones tácticas (UANL, s.f, p. 13).

Pero lo anterior, solo es la primera parte de la labor dentro del análisis

delictivo, la segunda parte que es fundamental para garantizar el éxito de una

misión, consiste en dar paso al siguiente nivel que es el análisis táctico, el cual

consiste en la identificación de las series y los patrones delictivos que permita

determinar características similares o recurrentes y poder rastrear al perpetrador. El

análisis táctico, es útil en delitos cometidos de forma serial como asesinatos o robos

con características muy similares, de lugar, tiempo, tipo de víctima, tipo de lesiones,

objetos robados etc. Mismas que hagan presumir al analista delictivo que se trata

probablemente de la misma persona o grupo delictivo. A partir del seguimiento

adecuado y aplicando herramientas de investigación como: técnicas estadísticas,

mapeos geográficos, estudios de tendencia o predictivos se logre la posible

identificación del lugar donde se llevará acabo el siguiente delito.

Por último, será de suma importancia que las policías difundan la información

de la detección del patrón o una serie, se informará a través de boletines o en

reuniones con el personal involucrado dentro de la investigación, que deberán dar

como resultado la generación de acciones dirigidas e inmediatas para la captura o

detención del delincuente (Ídem, 2009, p. 11).

7
Subtema 3. Nivel de análisis estratégico

El análisis delictual estratégico centra su interés en problemas delictivos a

largo plazo, buscando estudiar factores importantes que son determinantes para la

comisión de delitos, sus causas, así como las variaciones delictivas que se pueden

ir presentando por diversas razones, que pueden ser la aparición de nuevas

tecnologías, nuevas motivaciones, la normalización de la violencia o por el aumento

de la pobreza, entre otras. El análisis de estas variaciones tiene la finalidad de

reconocer a largo plazo la tendencia del fenómeno delictivo, así como registrar el

incremento, decremento o estabilidad delictiva en cierta temporalidad, logrando

comprender que factores y causalidades se encuentran detrás de cada conducta

delictiva. (Sepúlveda, 2009, p. 11).

Sus aplicaciones tienen como propósito la generación de políticas criminales

y criminológicas basadas en información longitudinal veraz y confiable, que

permitan diseñar estrategias acordes a la realidad delictiva presente dentro del

mediano y largo plazo. La solución de las problemáticas, dependerá definitivamente

del análisis delictual estratégico; sin este, las acciones preventivas aplicadas por un

gobierno y sus políticas carecerán de fundamento y eficacia para prevenir el delito

(Ídem, 2009, p. 11).

8
Subtema 4. Perfil del analista criminal

Es importante reconocer que un analista criminal o delictivo requiere de una

vocación y compromiso constante, ya que el trabajo exige resultados que beneficien

a la sociedad y favorezcan la disminución de las conductas delictivas. No es menos

importante decir, que el perfil psicológico del analista deberá tener una amplia

capacidad para tolerar la frustración, ya que su labor en muchas ocasiones requerirá

de paciencia y constancia para garantizar el éxito de una misión, sea para identificar

un patrón delictivo o para dar seguimiento por años a un solo delito en lo particular.

Es un profesional multidisciplinario que cuanta con una cantidad importante

de habilidades innatas y adquiridas, así como conocimientos en una gran variedad

de aplicaciones entre las cuales se encuentran: programas computacionales,

estadística aplicada al delito, sistemas de información geográfica (SIG), técnicas de

análisis espacial, argumentación, dedicación, soluciones creativas, lógica, historia,

criminología, criminalística, sociología, antropología, psicología, derecho, entre

otros (Sepúlveda, 2009, p. 7).

Dentro de las cualidades deseables que todo analista delictual debe tener

son de acuerdo con (Osborne y Wenicke, 2003, citado en Sepúlveda, 2009, p. 7)

las siguientes:

9
Curiosidad Motivación
Deseo de aprender Autoconfianza

Objetividad Diplomacia

Determinación Creatividad

Iniciativa Mente abierta

Habilidad para trabajar de forma


Habilidad para corregir y admitir errores
independiente

En cuanto a las habilidades que todo analista debe tener o aprender de

acuerdo con (Osborne y Wenicke, 2003, citado en Sepúlveda, 2009, p. 7) son las

siguientes:

Metodología de investigación Escritura y redacción

Reconocimiento de patrones Trabajo en equipo

Manejo de bases de datos Pensamiento crítico

Conocimiento de las leyes Comunicación interpersonal

Computación Oratoria y elocuencia

Técnicas estadísticas Organización de horarios

El perfil del analista es de suma importancia para lograr procesar el cumulo

de datos diarios, su especialización requiere el dominio de todas sus cualidades y

habilidades que le permitan, alimentar las bases de datos, depurar y gestionar la

10
información, así como analizar la gran cantidad de datos proveniente de múltiples

fuentes, para lograr su representación en modelos sencillos para su posterior

interpretación (Guajaro et al., 2015 citado en Núñez, 2017, p 28).

El analista deberá también de conocer los procesos de investigación y

procedimientos policiales que estén relacionados con su labor, así mismo saber las

características de la comunidad en donde trabaja. Habrá de estar en constante

comunicación con otros investigadores para el intercambio de datos que puedan

beneficiar en una investigación y realizar un trabajo colaborativo eficiente para

alcanzar los resultados deseados, sean en la detención del delincuente, creación y

desarrollo de sistemas preventivos o políticas de prevención del delito.

Si bien cada analista tiene su propio proceso de comunicación, y una forma

muy particular de explicar sus ideas y razonamientos lógicos complejos, este tendrá

que desarrollar habilidades que le permitan explicar lo complejo y traducirlo a ideas

claras y sencillas que puedan comprender todos los intervinientes dentro de

investigación.

Por último, el analista tendrá que estar en constante relación con el personal

policial; y relacionarse con ellos, ya que estos manejan su propia cultura y doctrina,

11
teniendo que pensar claramente bajo presión y defendiendo su argumento frente a

estos, con relación a temáticas de interés de ambas partes (Sepúlveda, 2009, p. 7).

Subtema 5. Patrones delictivos

Las personas somos seres de hábitos repetitivos que con frecuencia pueden

ser determinados a partir de lo que establece la Teoría de patrones, la cual sugiere

que los hábitos no son ajenos a las personas que llegan a cometer un delito; y por

lo tanto pueden ser estudiados, para que a partir de estos se pueda dar seguimiento

al autor o autores de delitos. Este análisis, generalmente va acompañado de un

estudio geo referencial donde se registran los movimientos del victimario, por

ejemplo, donde sucedió el delito, donde apareció el cuerpo o si los indicios sugieren

algún vínculo con actividades realizadas en la zona, carreteras de entrada y salida

de la localidad o ciudad, en búsqueda de patrones. (Sepúlveda, 2009, p. 9).

Un patrón es una unidad o estructura básica de análisis criminal, se identifica

por presentar un conjunto de atributos que son expresión del comportamiento del

delincuente, como su modo de operar o su firma que deja en el lugar donde ha

perpetrado el delito, con el cual se puede elaborar un perfil del delincuente o

victimario. Este último, permite orientar y direccionar las acciones de los

investigadores y los cuerpos de seguridad (Nuñez, 2017, p. 29).

12
Para los autores Hazelwood y Warren, la vinculación de varios aspectos del

patrón puede determinar la posibilidad de que una serie de crímenes hayan sido

cometidos por el mismo autor. Para conseguirlo el proceso se realiza mediante los

siguientes pasos:

1) Obtención de datos de múltiples fuentes.

2) Escrutinio de los datos para identificar hechos relevantes y significativos de

cada crimen.

3) Clasificar cada uno de los hechos como propios bien del modus operandi, bien

de los rituales/ fantasías o pertenecientes a ambos.

4) Comparar la combinación de hechos que pertenecen al modus operandi y los

aspectos del ritual/fantasía a través de toda la serie de crímenes para

determinar si hay una firma.

5) Incluir otros aspectos como el análisis victimológico, así como su posible

significado simbólico.

6) Tomar en cuenta la conducta espacial o geográfica.

7) Elaborar un informe escrito con los resultado (Como se citó en Garrido, 2015,

p. 48-49).

Los patrones delictivos se clasifican en seis categorías, siendo que un patrón

puede pertenecer a más de una categoría, no son excluyentes (Como se citó en

UANL, s.f, p. 28).

13
Series (en serie): conjunto de delitos cometidos por una sola persona en

contra de una o varias víctimas u objetos blanco (casas, bancos, farmacias) etc.

Spree (Ola de delitos): es un patrón que se caracteriza por una alta frecuencia

de actividad delictual de un modo casi continuo. Son delitos generalmente

cometidos por la misma persona en un tiempo muy corto, por ejemplo: robar tres

farmacias en unas cinco horas.

Hot spot (zona caliente o de alto riesgo): se presenta en un lugar, instalación

o pequeña área geográfica donde son perpetrados múltiples delitos cometidos por

diferentes delincuentes, por ejemplo: los delincuentes que roban hidrocarburos y en

la misma zona hay mucho robo de vehículos de carga.

Hot dot (persona de alto riesgo): en este patrón una misma clase de persona

es victimizada varias veces, por ejemplo: personas de la tercera edad son asaltadas

saliendo del banco para robarles su pensión.

Hot product (Producto preferido): en este caso, a las personas les roban un

producto o bien material que le resulta muy atractivo a los delincuentes, por ejemplo;

el robo de teléfonos celulares.

14
Hot target (objetivo preferido): es un tipo de lugar o instalación que es muy

frecuentemente victimizado, más que otros del mismo tipo, por ejemplo el robo a los

OXXO (UANL, s.f, p. 28-29).

Por último, un aspecto importante a considerar por el analista delictivo, es

que los patrones también son susceptibles a cambios por diversos factores o

motivos que el propio delincuente puede determinar, por ejemplo: un delincuente

que mataba exclusivamente mujeres, puede cambiar de víctima y elegir a niños o

ancianos, con intención de desviar la atención de las autoridades sobre sus

crímenes o porque ha llegado a su límite de éxtasis ya no logrando el subidón; y

necesita de otros estímulos diferentes para poder encontrar nuevamente la

satisfacción en lo que hace.

Razón por la cual el analista delictivo debe procesar la información en

“propiedades lógicas o cualidades que permitan identificar y delimitar el problema

del crimen, es decir, requiere utilizar distintos marcos teóricos y conceptuales para

interpretar el comportamiento de la amenaza criminal y vincular casos. Para hacer

esto, deberá usar las teorías criminológicas, la investigación criminal, la

criminalística y las ciencias forenses, entre otras disciplinas (Nuñez, 2017, p. 30).

15
Subtema 6. Perfiles delincuenciales

Un perfil según el psicólogo alemán Friedrinch Dörsch (1976) es un método

gráfico de representación de resultados y mediciones sobre las cualidades de un

sujeto o grupo (Vaca y Dzib, 2012, p. 105).

Los perfiles delincuenciales o criminales son una herramienta muy útil que

forma parte de arsenal que disponen las Ciencias Jurídico-Forenses para auxiliar

en la investigación criminal. Están basados en el estudio de la conducta criminal

(Criminología), el estudio de los trastornos mentales y de personalidad relacionados

con la misma (Psicología y Psiquiatría) y del examen del lugar de los hechos, así

como del material sensible significativo (Criminalística) (Ídem, 2012, p. 105).

En una investigación hay tres maneras de elaborar perfiles de delincuentes o

criminales.

1) Perfil de agresores conocidos. En este perfil se utiliza la metodología

inductiva a través del estudio de delincuentes que ya se encuentran recluidos

en algún centro penitenciario. Por ejemplo, el investigador entrevista a un

delincuente de homicidio y averigua que uso un arma de fuego, luego

entrevista a otro y obtiene exactamente lo mismo, el uso de un arma de fuego

para cometer el delito, por lo tanto se continua y se obtienen los mismos

resultados, se puede establecer un patrón delictivo.

16
2) Perfiles de agresores desconocidos. Se utiliza el método deductivo y

consiste en hacer inferencias con base en el análisis de evidencia psicológica

de la escena del crimen; ir de lo general a lo particular, para extraer los rasgos

y características del agresor que darán como resultado un perfil del posible

agresor. Por ejemplo: sujeto joven, caucásico, sádico y misógino, con

conocimientos en medicina, carnicero u oficio a fin etc. Este perfil, resulta de

mucha utilidad para hacer comparaciones con comportamientos criminales

similares de la población penitenciaria o para sugerir un tipo de individuo con

características psicológicas y emocionales específicas.

3) Perfil geográfico. Está relacionado con las características físicas del lugar,

lo que se intenta es generalizar la vinculación de las distintas localizaciones

de las escenas del crimen, con la probable residencia del agresor

desconocido, a través del estudio de su mapa mental, se busca reconstruir

sus hábitos y representaciones psicológicas relevantes de las áreas del

crimen. (Vaca y Dzib, 2012, p. 109-112).

En conclusión estos tres perfiles pueden aplicarse en conjunto, no están

reñidos entre sí, lo que les da mayor confiabilidad y una mejor eficacia en los

resultados a la hora de elaborar perfiles delincuenciales o criminológicos.

17
Referencias

 Garrido, V. (2015). Perfiles criminales. Un acercamiento a los asesinos en serie


más famosos de la historia. México: Ariel.
 Guajardo, C. (2014). Buenas Prácticas para el análisis delictual en américa latina
2014. Fundación Paz Ciudadana. Recuperado de
http://www.seguridadneza.gob.mx/portal/files/buenasPracticas.pdf
 Nuñez, J. (2017). El analista como parte del equipo interdisciplinario de
investigación criminal. Visión criminológica -criminalística. Recuperado de
https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1704/articulos/Articulo08_El%20a
nalista_como_parte_del_equipo_interdisciplinario_de_investigacion_criminal.
pdf
 UANL, (s.f). Análisis y mapeo delictivo. Facultad de Derecho y Criminología.
Recuperado de http://www.facdyc.uanl.mx/assets/analisis-y-mapeo-
delictivo.pdf
 Sepúlveda, M. (2009). Introducción al análisis delictual. Conceptos. Recuperado
de https://pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2009/05/conceptos-7-
introduccion.pdf
 Vaca, J y Dzib, P. (2012). La máscara del asesino. México: Universidad
Autónoma de Yucatán.

18

También podría gustarte