S1 Adel
S1 Adel
S1 Adel
Análisis Delictivo
Introducción al análisis
delictivo o criminal
Sesión 11
Tabla de contenido
Objetivo general............................................................................................................... 3
Bibliografía ..................................................................................................................... 18
2
Objetivo general
Subtema 1. Finalidad
3
En otra definición encontramos que es el estudio sistemático de delitos,
planeación y despliegue de los recursos con los que cuenta, para prevenir y
4
Por otro lado, el análisis del delito ha generado un mayor protagonismo y
2009, p. 4).
5
En conclusión un buen análisis constituye la base de estrategias exitosas que
llevan a la contención y reducción del delito. Pero para llegar a alcanzar esa finalidad
de más personal o no, para cubrir con las necesidades del servicio; estos cálculos
6
Se focaliza en encontrar los medios más eficientes y efectivos para el éxito de las
misión, consiste en dar paso al siguiente nivel que es el análisis táctico, el cual
análisis táctico, es útil en delitos cometidos de forma serial como asesinatos o robos
con características muy similares, de lugar, tiempo, tipo de víctima, tipo de lesiones,
objetos robados etc. Mismas que hagan presumir al analista delictivo que se trata
Por último, será de suma importancia que las policías difundan la información
7
Subtema 3. Nivel de análisis estratégico
largo plazo, buscando estudiar factores importantes que son determinantes para la
comisión de delitos, sus causas, así como las variaciones delictivas que se pueden
reconocer a largo plazo la tendencia del fenómeno delictivo, así como registrar el
del análisis delictual estratégico; sin este, las acciones preventivas aplicadas por un
8
Subtema 4. Perfil del analista criminal
importante decir, que el perfil psicológico del analista deberá tener una amplia
de paciencia y constancia para garantizar el éxito de una misión, sea para identificar
un patrón delictivo o para dar seguimiento por años a un solo delito en lo particular.
Dentro de las cualidades deseables que todo analista delictual debe tener
las siguientes:
9
Curiosidad Motivación
Deseo de aprender Autoconfianza
Objetividad Diplomacia
Determinación Creatividad
acuerdo con (Osborne y Wenicke, 2003, citado en Sepúlveda, 2009, p. 7) son las
siguientes:
10
información, así como analizar la gran cantidad de datos proveniente de múltiples
procedimientos policiales que estén relacionados con su labor, así mismo saber las
muy particular de explicar sus ideas y razonamientos lógicos complejos, este tendrá
investigación.
Por último, el analista tendrá que estar en constante relación con el personal
policial; y relacionarse con ellos, ya que estos manejan su propia cultura y doctrina,
11
teniendo que pensar claramente bajo presión y defendiendo su argumento frente a
estos, con relación a temáticas de interés de ambas partes (Sepúlveda, 2009, p. 7).
Las personas somos seres de hábitos repetitivos que con frecuencia pueden
que los hábitos no son ajenos a las personas que llegan a cometer un delito; y por
lo tanto pueden ser estudiados, para que a partir de estos se pueda dar seguimiento
estudio geo referencial donde se registran los movimientos del victimario, por
ejemplo, donde sucedió el delito, donde apareció el cuerpo o si los indicios sugieren
por presentar un conjunto de atributos que son expresión del comportamiento del
12
Para los autores Hazelwood y Warren, la vinculación de varios aspectos del
patrón puede determinar la posibilidad de que una serie de crímenes hayan sido
cometidos por el mismo autor. Para conseguirlo el proceso se realiza mediante los
siguientes pasos:
cada crimen.
3) Clasificar cada uno de los hechos como propios bien del modus operandi, bien
significado simbólico.
7) Elaborar un informe escrito con los resultado (Como se citó en Garrido, 2015,
p. 48-49).
13
Series (en serie): conjunto de delitos cometidos por una sola persona en
contra de una o varias víctimas u objetos blanco (casas, bancos, farmacias) etc.
Spree (Ola de delitos): es un patrón que se caracteriza por una alta frecuencia
cometidos por la misma persona en un tiempo muy corto, por ejemplo: robar tres
o pequeña área geográfica donde son perpetrados múltiples delitos cometidos por
Hot dot (persona de alto riesgo): en este patrón una misma clase de persona
es victimizada varias veces, por ejemplo: personas de la tercera edad son asaltadas
Hot product (Producto preferido): en este caso, a las personas les roban un
producto o bien material que le resulta muy atractivo a los delincuentes, por ejemplo;
14
Hot target (objetivo preferido): es un tipo de lugar o instalación que es muy
frecuentemente victimizado, más que otros del mismo tipo, por ejemplo el robo a los
que los patrones también son susceptibles a cambios por diversos factores o
del crimen, es decir, requiere utilizar distintos marcos teóricos y conceptuales para
criminalística y las ciencias forenses, entre otras disciplinas (Nuñez, 2017, p. 30).
15
Subtema 6. Perfiles delincuenciales
Los perfiles delincuenciales o criminales son una herramienta muy útil que
forma parte de arsenal que disponen las Ciencias Jurídico-Forenses para auxiliar
con la misma (Psicología y Psiquiatría) y del examen del lugar de los hechos, así
criminales.
16
2) Perfiles de agresores desconocidos. Se utiliza el método deductivo y
y características del agresor que darán como resultado un perfil del posible
3) Perfil geográfico. Está relacionado con las características físicas del lugar,
reñidos entre sí, lo que les da mayor confiabilidad y una mejor eficacia en los
17
Referencias
18