Avance 2 Del Proyecto Integrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL

ECUADOR GUAYAQUIL

Materia (Integradora):

Gestión De Procesos Para Nuevos Negocios

Tema:

‘‘Desarrollo de una aplicación de salud mental


APHI’’

Autores:

Anthony Sarmiento Ronquillo

Denisse María Moncayo Peter

Fátima Andrea Figueroa Silva

María Belén Villacres

Campoverde

Docente:

Christian Eduardo Rochina García

2023-2024
2

Índice de Contenido
Resumen ........................................................................................................................................4
Introducción ...................................................................................................................................5
Capítulo I: El Problema ................................................................................................................6
1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................................6
1.2. Justificación del Problema ................................................................................................6
1.2.1. Importancia del Bienestar Mental .............................................................................6
1.2.2. Accesibilidad Universal .............................................................................................7
1.2.3. Superación de Barreras Culturales y de Estigma .....................................................7
1.2.4. Promoción de Prácticas de Bienestar Personalizadas ..............................................7
1.3. Solución del Problema ......................................................................................................7
1.4. Modelo Canvas ..................................................................................................................8
Capítulo II: Plan Estratégico.........................................................................................................9
2.1. Misión ................................................................................................................................9
2.2. Visión .................................................................................................................................9
2.3. Valores ...............................................................................................................................9
2.3.1. Equidad .......................................................................................................................9
2.3.2. Compasión ..................................................................................................................9
2.3.3. Innovación ..................................................................................................................9
2.3.4. Confidencialidad ......................................................................................................10
2.4. Objetivos estratégicos .....................................................................................................10
Capítulo III: Análisis del Entorno y Competencia ....................................................................12
3.1. Análisis PESTAL.............................................................................................................12
3.2. Análisis FODA ................................................................................................................13
3.3. Estrategias FODA ............................................................................................................14
3.4. Fuerzas Porter ..................................................................................................................16
3.5. Cadena de valor ...............................................................................................................16
Capítulo IV: Análisis del Mercado .............................................................................................18
4.1. Descripción del Mercado ................................................................................................18
4.2. Diseño del Estudio de Mercado ......................................................................................19
4.3. Población y Muestra ........................................................................................................20
4.4. Instrumento de Recolección de Información .................................................................22
4.6. Elaboración del Cuestionario ..........................................................................................23
4.7. Resultados del Estudio de Mercado ...............................................................................26
4.8 Mercado objetivo y segmentación ...................................................................................31
4.8.1. Mercado Potencial ...................................................................................................32
4.8.2. Mercado Real ...........................................................................................................33
4.8.3. La segmentación psicográfica .................................................................................33
4.8.4 La Segmentación Demográfica ................................................................................35
4.8.5 La segmentación Geográfica ....................................................................................36
3
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1.................................................................................................................................... 8

Ilustración 2 ..................................................................................................................... 21

Ilustración 3.................................................................................................................................. 26

Ilustración 4 ..................................................................................................................... 26

Ilustración 5.................................................................................................................................. 27

Ilustración 6 ..................................................................................................................... 27

Ilustración 7.................................................................................................................................. 28

Ilustración 8 ..................................................................................................................... 28

Ilustración 9.................................................................................................................................. 29

Ilustración 10 ................................................................................................................... 29

Ilustración 11................................................................................................................................ 30

Ilustración 12 ................................................................................................................... 30

Ilustración 13................................................................................................................................ 31

Índice de Tablas

Tabla 1 .......................................................................................................................................... 13

Tabla 2 .............................................................................................................................. 16

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 22
4

Resumen

El proyecto se enfoca en la concepción, desarrollo y lanzamiento de una

aplicación móvil diseñada para abordar los desafíos de salud mental que enfrentan las

personas en la actualidad. La aplicación se distingue por su enfoque integral para el

bienestar emocional, ofreciendo una gama diversa de herramientas, recursos y

contenido educativo destinados a apoyar a los usuarios en la gestión del estrés, la

ansiedad, la depresión y otras preocupaciones relacionadas con la salud mental.

Además, la aplicación se esforzará por promover la conciencia y el autocuidado,

proporcionando actividades de autoexploración, estrategias prácticas y un entorno de

apoyo para fomentar el crecimiento personal y el empoderamiento emocional.

El proyecto busca abordar la creciente necesidad de soluciones innovadoras y

accesibles que apoyen el bienestar emocional y la salud mental de las personas en la

sociedad moderna. Al integrar tecnología de vanguardia con estrategias de bienestar

basadas en la evidencia, la aplicación tiene como objetivo ser una herramienta valiosa

para aquellos que buscan fortalecer su salud mental y mejorar su calidad de vida. A

través de un enfoque holístico que incorpora la teoría, la práctica y la empatía, la

aplicación busca marcar un cambio significativo en la forma en que la sociedad

aborda la salud mental, promoviendo un entorno de apoyo inclusivo y accesible para

todos los usuarios.

Al fomentar la autogestión, el crecimiento personal y la conciencia emocional,

la aplicación tiene como objetivo empoderar a los usuarios para que tomen el control

de su salud mental y promuevan un cambio positivo en sus vidas. Este proyecto

representa un compromiso con el bienestar emocional de las personas y con el

objetivo de crear un impacto positivo en la sociedad a través de la innovación y el

apoyo a la salud mental.


5

Introducción

En el contexto de la vida moderna, el bienestar emocional y la salud mental

son aspectos fundamentales que impactan profundamente en la calidad de vida de las

personas. Con la creciente prevalencia de desafíos relacionados con el estrés, la

ansiedad y la depresión, se hace evidente la necesidad de soluciones innovadoras

que proporcionen apoyo y recursos a quienes buscan mejorar su salud mental. Es en

este contexto que nos complace presentar este proyecto, que busca desarrollar una

aplicación de salud mental vanguardista yaccesible para brindar apoyo a aquellos

que buscan fortalecer su bienestar emocional.

La aplicación no solo ofrecerá herramientas prácticas para afrontar los desafíos

cotidianos, sino que también se esforzará por educar y empoderar a los usuarios para

que tomen el control de su salud mental. A través de una combinación de técnicas

basadas en la evidencia, actividades de autoconocimiento y recursos de apoyo, la

aplicación tiene como objetivo proporcionar un entorno seguro y acogedor que

fomente el crecimiento personal y el empoderamiento emocional.

Al centrarnos en la promoción de la conciencia y el autocuidado, aspiramos a

establecer un nuevo estándar en la forma en que abordamos la salud mental. Este

proyecto representa un paso significativo hacia un futuro en el que la salud mental

sea una prioridad para todos, y estamos entusiasmados de embarcarnos en este viaje

para hacer una diferencia positiva en las vidas de las personas. Juntos, podemos

trabajar hacia un mundo en el que el bienestar emocional sea valorado, promovido y

protegido.
6

Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

En la contemporaneidad, la salud mental ha emergido como un componente esencial

para el equilibrio y la calidad de vida. A pesar de este reconocimiento creciente, persiste una

brecha sustancial en cuanto al acceso a recursos adecuados para promover y mantener el

bienestar mental. Este proyecto se centra en la identificación y exposición de los desafíos

quecaracterizan esta problemática.

El aumento de las tensiones diarias, derivadas de factores como presiones

laborales, demandas sociales y desafíos personales, ha contribuido de manera significativa

al incremento de problemas de salud mental en diversas comunidades.

Este proyecto enfrentará el desafío crucial de la limitación de acceso a prácticas

efectivas para la gestión del estrés y la mejora del bienestar emocional. Además, buscará

superar las barreras asociadas con la falta de comprensión sobre la salud mental, ya que

muchas personas aún enfrentan estigmatización y desconocimiento en torno a estos temas.

1.2. Justificación del Problema

La creación de una aplicación móvil dedicada al bienestar mental encuentra su

justificación en la necesidad apremiante de abordar los desafíos contemporáneos

asociados con la salud emocional. Este proyecto aborda varias limitaciones que enfrentan

las personas en busca de recursos accesibles y efectivos para promover su bienestar mental.

1.1.1. Importancia del Bienestar Mental:

El bienestar mental es un componente esencial de la calidad de vida en la sociedad

actual, donde las tensiones diarias y los desafíos personales afectan de manera significativa
7

lasalud emocional de las personas. La creación de una aplicación que ofrezca recursos

como meditaciones guiadas, ejercicios de respiración y consejos de salud mental responde

directamente a la necesidad de proporcionar herramientas efectivas para gestionar el estrés

ymejorar la salud emocional.

1.1.2. Accesibilidad Universal:

A diferencia de soluciones tradicionales que pueden ser costosas o requieren la

intervención de profesionales de la salud mental, una aplicación móvil proporciona una

plataforma inclusiva. Esto permite que personas de diversos orígenes, edades y contextos

accedan a recursos para el bienestar mental desde la comodidad de sus dispositivos móviles.

La accesibilidad universal es crucial para abordar la brecha en el acceso a prácticas

efectivas de bienestar.

1.1.3. Superación de Barreras Culturales y de Estigma:

La falta de comprensión y el estigma asociado con la salud mental son barreras

significativas. La aplicación propuesta busca superar estas barreras al proporcionar

información clara y práctica, así como herramientas accesibles. Al hacerlo, se fomenta un

ambiente inclusivo que promueve la salud mental para todos, independientemente de las

barreras culturales o sociales.

1.1.4. Promoción de Prácticas de Bienestar Personalizadas:

La aplicación no solo ofrece recursos convencionales, sino que también tiene el

potencial de explorar características innovadoras que utilicen la tecnología para

personalizarla experiencia. Esto permitirá a los usuarios adaptar las herramientas a sus

necesidades individuales, brindando una experiencia más efectiva y centrada en el usuario.


8

1.2 Solución del Problema

La solución propuesta para abordar las limitaciones en la promoción del bienestar

mental se centra en el desarrollo de una aplicación móvil integral y accesible. Esta solución

busca proporcionar a los usuarios una plataforma que les permita gestionar su salud mental

demanera efectiva mediante diversas herramientas y recursos especializados.


8

1.2. Modelo Canvas

Ilustración 1.

Business Model Canvas App APHI


9

Capítulo II: Plan Estratégico

2.1 Misión

Apoyar a las personas con problemas de salud mental facilitándoles una

aplicación de fácil acceso en la que puede establecer horarios o ingresar a cualquier

hora del día que necesiten apoyo emocional, charlas, videos motivadores de estilo de

vida.

2.2 Visión

Ser una plataforma que cuente con todas las herramientas necesarias para

promover el buen estado de la salud mental en la cual los usuarios lo visualicen como

un apoyo o entusiasmo más haya de todo que sea una aplicación de empuje y apoyo

para así contribuir a una sociedad más resilientes.

2.3 Valores

2.3.1 Equidad:

Nosotros defendemos el acceso equitativo a la salud mental, independientemente

de la procedencia, género, orientación sexual o estatus económico. Nos empeñamos en

construir un entorno inclusivo y diverso para todos.

2.3.2 Compasión:

Reconocemos la vital importancia de la compasión en el proceso de atención mental.

Nos comprometemos a proporcionar recursos y herramientas que reflejen

comprensión, respaldo y solidaridad hacia las vivencias individuales.

2.3.3 Innovación:

Buscamos de manera continua enfoques novedosos para abordar los desafíos

de la salud mental mediante tecnologías y métodos innovadores. Estamos dedicados

a la mejora constante y al desarrollo de soluciones efectivas y prácticas.


10

2.3.4 Confidencialidad:

Honramos la privacidad y confidencialidad de nuestros usuarios. Aseguramos

un entorno seguro donde puedan explorar y mejorar su bienestar mental sin temor a la

divulgación no autorizada de información personal.

Objetivos estratégicos

1. Desarrollar una Plataforma Accesible:

• Crear una aplicación móvil intuitiva y fácil de usar que garantice

la accesibilidad para usuarios de diferentes edades, niveles de

habilidad ycontextos.

2. Contenido Basado en Evidencia:

• Colaborar con profesionales de la salud mental para desarrollar

contenido respaldado por la evidencia científica, que incluya

meditaciones guiadas, ejercicios de relajación y consejos prácticos.

3. Personalización de la Experiencia del Usuario:

• Implementar características que permitan a los usuarios personalizar

su experiencia, adaptando las herramientas y recursos según sus

necesidades ypreferencias individuales.

4. Colaboración con Profesionales de la Salud Mental:

• Establecer alianzas sólidas con psicólogos, terapeutas y otros

profesionales dela salud mental para asegurar la calidad y relevancia de

los programas terapéuticos ofrecidos en la aplicación.

5. Seguridad de Datos y Confidencialidad:

• Garantizar altos estándares de seguridad de datos y confidencialidad

para proteger la privacidad de los usuarios y fomentar la confianza en la

aplicación.
11

6. Promoción de la Concientización:

• Desarrollar campañas de concientización sobre la importancia de la

salud mental, reduciendo el estigma asociado y educando a la

comunidad sobre el autocuidado emocional.

7. Evaluación Continua y Mejora:

• Implementar un sistema de retroalimentación y análisis de datos para

evaluar continuamente la eficacia de la aplicación y realizar mejoras

basadas en la retroalimentación de los usuarios y la evolución de las

necesidades.

8. Innovación Tecnológica:

• Explorar e integrar tecnologías innovadoras, como inteligencia

artificial o realidad virtual, para mejorar la efectividad de las

herramientas de la aplicación y mantenerse a la vanguardia en el

campo de la salud mental.

9. Colaboraciones Estratégicas:

• Buscar alianzas estratégicas con organizaciones de salud mental,

instituciones académicas y empresas tecnológicas para fortalecer la

posición de la aplicación en el mercado y ampliar su alcance.


12

Capítulo III: Análisis del Entorno y

Competencia

3.1 Análisis PESTAL

3.1.1 Político:

Las aplicaciones de bienestar mental deben cumplir con regulaciones de

privacidad para proteger la información sensible de los usuarios. Las leyes y

regulaciones relacionadas con la privacidad de datos pueden variar según el país.

Políticas de apoyo gubernamental para la salud mental podrían afectar la

demanda yaceptación de la aplicación

3.1.2 Económico:

La situación financiera de los usuarios puede influir en su disposición a

invertir en programas de bienestar mental. Una recesión puede limitar el gasto en

servicios no esenciales.

Factores económicos, como la inflación y las tasas de interés, pueden afectar

los costos asociados con el desarrollo y la mantención de la aplicación.

3.1.3 Social:

La creciente conciencia sobre los problemas de salud mental y la aceptación

social pueden aumentar la demanda de programas de salud mental.

La aplicación debe ser sensible a las diferencias culturales y la diversidad para

quesea efectiva en diferentes contextos sociales.

3.1.4 Tecnológico:

El rápido desarrollo tecnológico puede brindar oportunidades para mejorar la

funcionalidad de las aplicaciones. La integración de tecnologías como la inteligencia

artificial o la realidad virtual podría ser apropiada.


13

La disponibilidad de conectividad a Internet y dispositivos móviles afecta la

accesibilidad y el despliegue de aplicaciones.

3.1.5 Ambiental:

Los factores ambientales, como la calidad del medio ambiente y la conexión

con la naturaleza, pueden influir en la eficacia de las estrategias de bienestar mental

implementadas por el programa.

3.1.6 Legal:

Cumplir con las leyes y regulaciones locales e internacionales relacionadas con

lasalud mental, la protección de datos y las prácticas comerciales.

La solicitud debe abordar cuestiones legales relacionadas con la prestación de

servicios de salud mental en línea y la responsabilidad en caso de posibles

consecuencias negativas.

3.2 Análisis FODA

Tabla 1.

Análisis F.O.D.A.

F.O.D.A
Fortalezas Oportunidades
Experiencia en el desarrollo de aplicaciones Mayor conciencia pública sobre la importancia de la
móviles. salud mental.
Colaboración con profesionales de la salud mental Capacidad para trabajar con organizaciones y
para crear contenido efectivo. empresas para promover el bienestar.

Enfoque especializado en salud mental. Potencial expansión a nivel global debido a la


accesibilidad de las aplicaciones móviles.
Debilidades Amenazas
Enfrentamos una creciente competencia en el Existe el riesgo de estigmatización asociado con la
saturado mercado de aplicaciones destinadas al búsqueda de ayuda para la salud mental a través de
bienestar mental como chats virtuales de apoyo. nuestra aplicación.
Adaptarse a las necesidades específicas de diversos Los rápidos avances tecnológicos demandan
grupos demográficos y culturas representa un actualizaciones frecuentes para mantener la
desafío constante. relevancia y eficacia de nuestra plataforma.
Evaluar el desarrollo por sesión sin poder visualizar Cambios en las políticas de privacidad pueden
al paciente/usuario. impactar la recopilación y gestión de datos,
generando posibles obstáculos en la confianza del
usuario.
14

3.3 Estrategias FODA

Fortalezas:
1. Experiencia en el desarrollo de aplicaciones móviles:

• Estrategia: Capitalizar la experiencia técnica para ofrecer una aplicación

robusta y de alta calidad, destacando la usabilidad y funcionalidades

innovadoras.

2. Colaboración con profesionales de la salud mental:

• Estrategia: Reforzar alianzas con expertos en salud mental para desarrollar

contenido relevante y efectivo, asegurando la calidad terapéutica de la

aplicación.

3. Enfoque especializado en salud mental:

• Estrategia: Diferenciar la aplicación mediante un marketing que resalte la

especialización en salud mental, destacando la autenticidad y confiabilidad de

la plataforma.

Oportunidades:

1. Mayor conciencia pública sobre la importancia de la salud mental:

• Estrategia: Implementar campañas de marketing centradas en la

importanciade la salud mental, aprovechando la creciente conciencia

pública para aumentar la adopción de la aplicación.

2. Capacidad para trabajar con organizaciones y empresas:

• Estrategia: Establecer alianzas estratégicas con organizaciones y

empresas para promover el bienestar mental, expandiendo la

visibilidad y el alcance dela aplicación.


15

3. Potencial expansión a nivel global:

• Estrategia: Adaptar la aplicación para atender a diferentes culturas y

audiencias, aprovechando la accesibilidad global de las aplicaciones

móviles para expandir la presencia internacional.

Debilidades:

1. Competencia en el saturado mercado de aplicaciones para el bienestar mental:

• Estrategia: Diferenciarse mediante una oferta única, destacando

características específicas y buscando nichos de mercado no atendidos

por la competencia.

2. Adaptarse a las necesidades específicas de diversos grupos

demográficos y culturas:

• Estrategia: Realizar investigaciones continuas para

comprender las necesidades cambiantes y adaptar la

aplicación para ser inclusiva y culturalmente sensible.

3. Evaluación sin visualización directa del usuario:

• Estrategia: Implementar herramientas innovadoras para mejorar la

evaluación remota, como el uso de tecnología de inteligencia artificial

para evaluar el estado emocional del usuario.

Amenazas:

1. Riesgo de estigmatización asociado con la búsqueda de ayuda:

• Estrategia: Implementar campañas de concientización sobre la salud

mental para reducir el estigma y enfocarse en la confidencialidad y

privacidad de la aplicación.
16

2. Rápidos avances tecnológicos y necesidad de actualizaciones frecuentes:

• Estrategia: Mantener un equipo de desarrollo ágil y proactivo para

adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y garantizar la

relevancia continua dela aplicación.

3. Cambios en las políticas de privacidad:

• Estrategia: Establecer protocolos de privacidad sólidos, comunicar de

manera transparente las políticas y brindar a los usuarios un control

claro sobre sus datos para construir y mantener la confianza del usuario.

3.4 Fuerzas Porter

Tabla 2.

Fuerzas Porter

• La rivalidad podría ser moderada, ya que hay varias aplicaciones de bienestar


Nuevos competidores mental en el mercado, pero la diferenciación de características y enfoques
podría influir en la competencia.

• La aplicación depende de contenido exclusivo y servicios específicos, los


proveedores pueden tener más poder de negociación.
Proveedores • Existe una abundancia de profesionales de salud mental dispuestos a
colaborar, la aplicación puede tener más flexibilidad en las negociaciones.

• Los usuarios pueden ser sensibles al precio, pero también valoran la


efectividad y la calidad de la experiencia.
Clientes • Existen varias aplicaciones similares, los usuarios pueden tener más
opciones y, por lo tanto, más poder de negociación.

• Existen en el mercado distintos tipos de aplicaciones que se centran en otras


áreas del bienestar, como la fitness o la meditación, podrían ser consideradas
Productos sustitutos sustitutos.
• La terapia tradicional en persona podría ser un sustituto, especialmente para
aquellos que prefieren la interacción cara a cara.

• Las barreras de entrada podrían incluir la necesidad de contenido de calidad,


algoritmos efectivos, y la construcción de una marca fuerte en un mercado ya
saturado.

3.5 Cadena de valor

Nuestra aplicación refleja la secuencia de actividades necesarias para crear,

entregar yrespaldar una aplicación de bienestar mental. Cada etapa contribuye al valor

total ofrecido a los usuarios, con un enfoque específico en la mejora del bienestar

mental y emocional.
17

Desarrollo de campañas de marketing en línea para aumentar la conciencia y la

adquisición de usuarios.

Hay que asegurar que la aplicación cumpla con las regulaciones locales e

internacionales relacionadas con la privacidad y la prestación de servicios de salud

mental en línea.

Colaboración con hospitales, clínicas o instituciones de salud mental para

fortalecer lacredibilidad y el acceso al público, y empresas de tecnología para

aprovechar nuevas herramientas y recursos.


18

Capítulo IV: Análisis del Mercado

P4.1 Descripción del Mercado

La aplicación de bienestar es una propuesta destinada a atender las complejas

necesidades de una audiencia amplia y diversa en busca de apoyo emocional y

herramientas para mejorar su salud mental. De esta manera se identifican distintos

segmentos de mercado que podrían beneficiarse significativamente de las

funcionalidades y recursos que ofrece la aplicación, abordando una variedad de

desafíos y aspiraciones en el ámbito de la salud mental.

En primer lugar, se focaliza en individuos que se enfrentan a niveles

significativos de estrés en su vida cotidiana. Este segmento abarca desde

profesionales con agendas laborales exigentes hasta personas que buscan gestionar

las tensiones diarias. La aplicación, mediante técnicas de relajación y estrategias para

el manejo del estrés, pretende proporcionar un espacio de calma y equilibrio,

adaptándose a las variadas circunstancias de la vida moderna.

Adicionalmente, la aplicación está diseñada para resonar con aquellos usuarios

que buscan mejorar su estado de ánimo y mantener una salud emocional positiva. Ya

sea enfrentando desafíos emocionales específicos o simplemente aspirando a un

bienestar general, la aplicación ofrece recursos que abarcan desde meditaciones

guiadas hasta consejos prácticos de salud mental, permitiendo una experiencia

personalizada.

La gestión de la ansiedad y la atención a la salud mental en términos más

amplios también son áreas cruciales de enfoque. Desde individuos que buscan

técnicas efectivas para manejar la ansiedad hasta estudiantes y profesionales en el

campo de la salud mental que encuentran en la aplicación una herramienta

complementaria valiosa, se establece un espectro amplio de usuarios potenciales.


19

El aspecto comunitario y el apoyo social se destacan como elementos

distintivos de laaplicación. La creación de una comunidad inclusiva, donde los

usuarios pueden conectarse, compartir experiencias y brindarse apoyo mutuo, agrega

un valor significativo. Esto no solo crea un entorno virtual seguro, sino que también

establece una red de apoyo que puede ser fundamental para muchos usuarios.

En el ámbito educativo y laboral, la aplicación se posiciona como una

herramienta valiosa para estudiantes, profesionales y empresas que buscan recursos

de bienestar mental. Con la capacidad de adaptarse a entornos académicos y

laborales, la aplicación se convierteen un aliado tanto para instituciones educativas

como para organizaciones que desean fomentar el bienestar de sus miembros.

Finalmente, la aplicación busca resonar con aquellos individuos que buscan el

desarrollo personal y el autoconocimiento. Al proporcionar herramientas que

promueven el crecimiento emocional y psicológico a largo plazo, la aplicación se

convierte en un compañero para aquellos comprometidos con su evolución personal.

Es importante tener en cuenta que aproximadamente 800 millones de personas en el

mundo, lo que equivale al 11 % de la población mundial viven con una afección de salud mental,

como margen de error se estableció un 10% y en el nivel de confianza un 80% de acuerdo con

esta data estadística (Carlos Labanda, 2023)

4.2 Diseño del Estudio de Mercado

Partiremos del supuesto de que nuestra aplicación será bien recibida por un

público amplio, con características clave, como meditaciones guiadas y consejos de

salud mental, atraerán a una audiencia diversa.

El objetivo central de nuestra investigación es comprender en profundidad las

preferencias y expectativas de los usuarios relacionadas con el bienestar mental. La

investigación no se limitará a una ubicación geográfica específica, ya que aspiramos

a llegar a un público global interesado en mejorar su salud mental.


20

Optamos por una metodología centrada en encuestas para recopilar datos

significativos. Diseñaremos preguntas que exploren las características más atractivas

de laaplicación, las preferencias de contenido y la disposición a pagar por funciones

premium, entre otros aspectos relevantes.

La segmentación del mercado se basará en variables psicográficas, como

estilos devida, actitudes hacia el bienestar mental y preferencias de uso de

aplicaciones. Queremos comprender cómo diferentes grupos de usuarios perciben y

utilizan las herramientas de bienestar mental.

En paralelo, realizaremos un análisis exhaustivo de competidores en el

espacio de aplicaciones de bienestar mental. Este paso es crucial para identificar

oportunidades, amenazas y áreas clave de diferenciación que informarán nuestra

estrategia.

La recopilación de datos se llevará a cabo mediante la encuesta, con el objetivo

deobtener tanto datos cuantitativos como cualitativos.

Al concluir la investigación, presentaremos conclusiones basadas en los datos

recopilados. Además, proporcionaremos recomendaciones detalladas para optimizar la

aplicación, ajustar estrategias de marketing y garantizar una experiencia positiva y

efectiva para los usuarios. Este enfoque integral nos permitirá obtener una

comprensión completa yvaliosa del mercado de bienestar mental y ajustar nuestra

aplicación en consecuencia.

4.3 Población y Muestra

El artículo de Blog IONOS destaca lo importante que es identificar el mercado

al que se dirige un producto o servicio de una empresa, debido a que es un paso

crucial para obtener resultados exitosos. El blog nos expresa que, al segmentar al

consumidor, el investigador podrá recopilar datos directamente desde la perspectiva


21

del consumidor potencial.

La segmentación se realizará en dos etapas. En primer lugar, se estratificará la

ubicación de la población estudiada, considerando factores como el tiempo y el

espacio. Esta estratificación ayudará a analizar las costumbres, cultura, valores y

características comunes, proporcionando una visión más profunda de los potenciales

usuarios. Además, se evaluará lahomogeneidad de las personas en relación con

variables relevantes.

Posteriormente, se analizará el entorno de esa área, identificando puntos de

concentración de usuarios, empresas, el sector público y el sector de ventas. Este

enfoqueintegral permitirá una comprensión completa del mercado objetivo y

facilitará la determinación del tamaño de la muestra necesario para la investigación.

El proyecto optará por una muestra estratificada, lo que contribuirá a una

identificación más precisa y eficiente de datos cuantitativos necesarios para el estudio

de mercado. Utilizar una muestra estratificada permitirá considerar las características

específicas de diferentes segmentos de la población, mejorando así la calidad de los

resultados.

La muestra, al ser un subconjunto del total de la población objetivo, ofrece

eficienciaen la recolección y análisis de datos al tiempo que ahorra recursos. En el

contexto de la aplicación de bienestar mental, donde la diversidad de usuarios es

clave, una muestra estratificada será especialmente valiosa para capturar una imagen

representativa y detallada del mercado objetivo.

Para calcular la muestra necesaria, se utilizará una estimación promedio de la

población total de usuarios potenciales de la aplicación de bienestar mental. Se

considerarán variables como la ubicación geográfica, la edad, y otras características

relevantes para la estratificación. La fórmula para calcular la muestra se ajustará al


22

contexto de la aplicación, utilizando un intervalo de confianza del 95% y un margen

de error del 5%. Este enfoque estadístico permitirá obtener datos sólidos y

significativos para la investigación del mercado.

Ilustración 2.

Fórmula Datos, Población y Muestra

Tabla 3.

Datos de la Población y Muestra

N Tamaño 115680
muestra
Z Nivel de 0,95%=1,96
confianza
p Probabilidad 0,50
éxito
q Probabilidad 0,50
fracaso
d Precisión 5%=0,05

Por lo que se seleccionó como muestra a 383 personas escogidas al azar con

un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%

4.4 Instrumento de Recolección de Información

Las encuestas se constituirán como una herramienta esencial en la fase inicial

del lanzamiento de nuestra aplicación de bienestar mental. El objetivo primordial es

capturarperspectivas fundamentales que guiarán el desarrollo de una plataforma

alineada con las necesidades y expectativas específicas de nuestros usuarios

potenciales.

Comenzaremos explorando las necesidades particulares de los usuarios,

profundizando en las áreas específicas de sus vidas donde buscan apoyo para su

bienestarmental. También nos enfocaremos en sus preferencias de contenido,


23

indagando sobre la frecuencia y duración ideal de las herramientas ofrecidas, así

como los temas que desean abordar con mayor énfasis.

La recopilación de datos demográficos será crucial en esta etapa inicial.

Obtendremos información sobre la ubicación geográfica de los usuarios para adaptar

la aplicación a contextos culturales específicos. Además, analizaremos la diversidad

en términos de edad, género y ocupación para asegurar una experiencia inclusiva

desde el principio.

La evaluación de la experiencia del usuario será un aspecto central en estas

encuestas de lanzamiento. Preguntaremos sobre la facilidad de uso, recopilaremos

comentarios sobre la interfaz y la navegación, y buscaremos conocer las características

específicas que los usuarios encuentren más valiosas, así como áreas de mejora que

puedan surgir en las primeras interacciones.

Además, estas encuestas nos proporcionarán información vital sobre las

estrategias demarketing en esta fase inicial. Buscaremos entender la efectividad de

nuestras tácticas de lanzamiento y recopilaremos sugerencias para mejorar la

visibilidad de la aplicación y alcanzar a un público más amplio desde el inicio.

Finalmente, mediremos la satisfacción del cliente mediante preguntas

específicas sobre cómo la aplicación ha impactado positivamente en su bienestar

mental en estos primeros encuentros. Identificaremos áreas específicas que requieran

ajustes inmediatos para garantizar una experiencia positiva desde el comienzo del

viaje con nuestra aplicación.

En conclusión, estas encuestas de lanzamiento nos proporcionarán una base

sólida de datos eficientemente recopilados, tanto cuantitativos como cualitativos, para

tomar decisiones informadas en las primeras etapas. Con esta información, estaremos

preparados para ajustar ymejorar continuamente la aplicación, así como afinar


24

nuestras estrategias de marketing para asegurar una experiencia inicial positiva y

efectiva para nuestros usuarios.

4.5 Elaboración del Cuestionario


1. Género

o Femenino

o Masculino

o Prefiero no decir

2. Edad:

o Menos de 18 años

o 18-24

o 25-34

o 35-44

o 45-54

o 55 años o más

3. ¿Descargarías y usarías una aplicación de bienestar mental como la descrita?


o Sí

o No

4. ¿Cuáles son las características más atractivas de la aplicación? (Selecciona hasta tres)

o Meditaciones guiadas

o Ejercicios de respiración

o Consejos de salud mental

o Seguimiento del estado emocional

o Comunidad y apoyo social

5. ¿Consideras importante la inclusividad en la aplicación?

o Sí

o No
25

6. ¿Estarías dispuesto/a a pagar por funciones premium en la aplicación?

o Sí

o No

7. ¿Qué te motivaría utilizar una nueva aplicación de bienestar mental?

o Recomendación de amigos o familiares

o Publicidad en redes sociales

o Reseñas positivas en tiendas de aplicaciones

8. ¿Cuál sería tu principal preocupación al utilizar una aplicación de bienestar mental


por primera vez?

o Interfaz complicada

o Calidad del contenido

o Falta de privacidad

9. ¿Cómo preferirías utilizar la aplicación?

o Breves momentos diarios

o Sesiones más largas en días específicos

o Dependería de mi estado de ánimo

10. ¿Qué impacto crees que tendría la una aplicación de bienestar psicológico en las
personas?

o Positivo

o Negativo

o Indistinto

11. ¿Estarías interesado en contar con la ayuda de un asistente virtual dándote


recomendaciones consejos, videos especializados para mejorar tu salud mental?

o Me interesaría

o Probablemente

o No estoy interesado por ahora


26

4.6 Resultados del Estudio de Mercado

Ilustración 3.

Genero de encuestados

Análisis: La mayoría de los encuestados son mujeres (62.7%), lo que indica un

interés significativo en la aplicación por parte de este grupo. Sin embargo, es esencial

reconocer que la diversidad de género es crucial, y la proporción de aquellos que

prefieren no revelar su género (21.1%) destaca la importancia de una estrategia

inclusiva y respetuosa de la privacidad.

Ilustración 4.

Edad de los encuestados

Análisis: La concentración en el rango de 18-34 años indica que la aplicación

puede tener un atractivo particular para jóvenes adultos, una demografía que a menudo

busca activamente soluciones de bienestar mental. Sin embargo, la falta de

participación en grupos
27

de edad más avanzada señala una posible necesidad de estrategias específicas para

involucrar a este segmento demográfico.

Ilustración 5.

Volumen de descargas

Análisis: La respuesta unánime de "Sí" destaca un fuerte interés y aceptación

de la aplicación propuesta. Este hallazgo sugiere una demanda clara en el mercado

para soluciones de bienestar mental y subraya la importancia de continuar

desarrollando la aplicación.

Ilustración 6.

Características de la App APHI

Análisis: La preferencia abrumadora por "Consejos de salud mental" sugiere

un interés marcado en contenido informativo y educativo. Las "Meditaciones

guiadas" y la "Comunidad y apoyo social" también destacan, indicando la

importancia de aspectos
28

prácticos y sociales en la aplicación. Esto puede orientar la estrategia de contenido y

las funciones sociales de la aplicación.

Ilustración 7.

Inclusividad de la APP APHI

Análisis: La división equitativa en la percepción de la importancia de la

inclusividad destaca la necesidad de crear una aplicación que atienda a una amplia

variedad de usuarios. Estrategias inclusivas y mensajes que resalten la diversidad

pueden fortalecer la conexión con diferentes audiencias.

Ilustración 8.

Accesibilidad de la App APHI

Análisis: El alto porcentaje de disposición a pagar (89.6%) es alentador desde

una perspectiva financiera, sugiriendo que los usuarios valoran lo suficiente la

aplicación como para invertir en mejoras y funciones adicionales.


29

El alto porcentaje de disposición a pagar por funciones premium indica una

oportunidad de generar ingresos a través de la aplicación. Esto respalda la viabilidad

financiera del proyecto y sugiere que los usuarios valoran lo suficiente la propuesta

como para invertir en ella.

Ilustración 9.

Uso de la APP APHI

Análisis: La importancia atribuida a las "Reseñas positivas en tiendas de

aplicaciones”(46%) destaca la influencia de la opinión de otros usuarios en la decisión

de probar la aplicación. Estrategias de marketing que fomenten reseñas positivas

pueden ser clave para el éxito inicial.

Ilustración 10.

Eficiencia de la APP APHI

Análisis: La abrumadora preocupación por la "Calidad del contenido" (88.8%)

sugiereque los usuarios son conscientes de la importancia de la efectividad y la

relevancia del
30

material proporcionado. La atención a la calidad del contenido en el desarrollo futuro

es esencial.

Ilustración 11.

Frecuencia de uso de APHI

Análisis: La distribución equitativa en las preferencias de uso resalta la

necesidad de flexibilidad en la aplicación. Estrategias que permitan a los usuarios

adaptar su experiencia según sus necesidades y estados de ánimo pueden mejorar la

retención y satisfacción.

Ilustración 12.

Impacto de APHI

Análisis: La percepción universalmente positiva del impacto de la aplicación

subrayala oportunidad de posicionarse como una herramienta valiosa para mejorar la

salud mental. Estrategias de marketing que resalten estos beneficios positivos pueden
31

ser efectivas.

Ilustración 13.

Interés de la APP APHI

Análisis: El alto interés en contar con un asistente virtual (89.6%) sugiere una

demanda de funciones personalizadas y de apoyo adicional. Integrar un asistente

virtual podría mejorar la experiencia del usuario y la efectividad de la aplicación.

4.8 Mercado objetivo y segmentación

El concepto de mercado objetivo, también conocido como público objetivo o

target group, cobra una relevancia fundamental en el diseño de nuestra aplicación de

bienestar mental. Este grupo específico de individuos comparte características

comunes que facilitarán la adaptación de nuestra propuesta de valor a sus necesidades

particulares. Reconocemos quela diversidad en la búsqueda de bienestar mental

requiere una segmentación integral que abarque aspectos psicográficos, demográficos.

En el marco de una aplicación de bienestar mental, la segmentación del

mercado se presenta como un desafío esencial, especialmente considerando las

condiciones y demandas actuales del sector de la salud en el país. La investigación se

centra en identificar a los pacientes y adopta un enfoque holístico para comprender sus

necesidades y comportamientos.
32

La estrategia de comunicación se ajusta para identificarse con los usuarios,

buscando entender sus impulsores de comportamiento y diseñar la aplicación de

manera que ofrezca un valor real, percibido como adecuado en precio y que satisfaga

sus necesidades emocionales ymentales.

El objetivo es conocer y entender al usuario para determinar lo que él desea y

entregárselo, para que así el producto tengo un desarrollo formidable, satisfaciendo la

necesidad de quien lo adquiere y centrándose en la utilidad o beneficio del servicio

que sedesea presentar.

4.8.1. Mercado Potencial:

El mercado potencial para la aplicación de bienestar mental abarca a un amplio

espectro de individuos que buscan mejorar su salud mental, gestionar el estrés y

promover un equilibrio emocional en sus vidas. Este mercado incluye:

1. Profesionales Urbanos: Personas con estilos de vida ocupados, orientados al logro y


que buscan herramientas para gestionar el estrés laboral y mantener un rendimiento
óptimo.

2. Exploradores del Desarrollo Personal: Individuos abiertos a la exploración y


crecimiento personal, interesados en recursos que fomenten el autorreflexión y el
desarrollo continuo.

3. Conectados Socialmente: Aquellos que valoran la conexión social, buscando


funciones que fomenten la interacción comunitaria y la construcción de relaciones
significativas.

4. Cuidadores y Empáticos: Personas compasivas y orientadas al servicio, que buscan


recursos para cuidar su bienestar emocional y apoyar a otros en su entorno.

5. Aventureros de la Salud Mental: Individuos dispuestos a probar nuevas estrategias y


prácticas para mejorar su salud mental, interesados en la innovación y la mejora
continua.
33

4.8.2. Mercado Real:

El mercado real representa la porción del mercado potencial que ha

adoptado efectivamente la aplicación. Esto incluye:

1. Usuarios Frecuentes: Aquellos que han integrado la aplicación en su rutina diaria,

participando activamente en las funciones de bienestar mental y beneficiándose de

manera constante.

2. Comunidad Activa: Personas que participan en foros, eventos virtuales y otras

funciones sociales de la aplicación, contribuyendo a la construcción de una

comunidad sólida.

3. Suscriptores Premium: Usuarios dispuestos a pagar por funciones premium,

indicando una mayor inversión y compromiso con la aplicación.

4. Clientes Satisfechos: Aquellos que han expresado satisfacción a través de reseñas

positivas, recomendaciones y retroalimentación constructiva, contribuyendo a la

reputación positiva de la aplicación.

5. Embajadores de la Marca: Usuarios que no solo utilizan la aplicación de manera

activa, sino que también la recomiendan a amigos, familiares y colegas, ampliando así

el alcance de la aplicación.

4.8.3. La segmentación psicográfica

La segmentación psicográfica implica la subdivisión de los consumidores

actuales y futuros en función de detalles específicos relacionados con su personalidad,

estilo de vida, aspiraciones, emociones, intereses y motivaciones. Cuanta más

información relevante tengamos sobre estos aspectos, mayor será nuestra capacidad

para comprender y conectarnos con la audiencia. Esta forma de segmentación se

vuelve vital para que una marca establezca una conexión sólida con sus consumidores.
34

Un grupo se compone de individuos que buscan un estilo de vida equilibrado,

valorando la autenticidad, la paz interior y la conexión consigo mismos. Este perfil

se siente atraído por actividades que promueven el bienestar general, como la

meditación y los ejercicios de relajación.

Otro segmento incluye a profesionales urbanos y activos, personas dinámicas y

orientadas al logro. Están interesados en herramientas que les ayuden a gestionar el

estrés laboral, mejorar la concentración y mantener un rendimiento óptimo, buscando

eficiencia yequilibrio en sus vidas.

También identificamos a exploradores del desarrollo personal, individuos

abiertos a la exploración y el crecimiento personal. Este grupo se interesa por

meditaciones guiadas, ejercicios de introspección y recursos que fomenten el

autorreflexión, buscando la autenticidad y el desarrollo continuo.

Existe un segmento de personas conectadas socialmente, caracterizadas por su

naturaleza social y orientación a la comunidad. Valorizan funciones de la aplicación

que fomenten la conexión social, como foros de apoyo y eventos virtuales, y sus

valores incluyen la solidaridad y la construcción de relaciones significativas.

Además, hemos identificado a cuidadores y empáticos, personas compasivas y

orientadas al servicio. Este grupo busca recursos que les ayuden a cuidar de su

bienestar emocional y, al mismo tiempo, a apoyar a otros, y sus valores incluyen la

compasión y la contribución al bienestar colectivo.

Finalmente, entre los posibles consumidores, encontramos a aventureros de la

salud mental, personas dispuestas a probar nuevas estrategias para mejorar su salud

mental. Este grupo se interesa en experimentar con diversas prácticas de bienestar

mental y estar al tanto de las últimas tendencias, valorando la innovación y la mejora

continua.
35

Estos perfiles psicográficos proporcionan una visión más completa de nuestros

posibles consumidores, permitiéndonos adaptar estratégicamente la aplicación para

satisfacersus necesidades, construir una conexión significativa y brindar un valor

excepcional en el ámbito del bienestar mental.

Ocupados y
comprometidos con el
autocuidado y el
bienestar mental.

Actividades e
personalidades, ya que intereses: Dedicados a
Segmentación prácticas que
fomentan el bienestar
Psicográfica mental, asi como
auquelo que lo deseen

Valores: Abiertos a la
adopción de
tecnologías que
promueven la salud
mental y el equilibrio
emocional.

4.8.4 La Segmentación Demográfica

La segmentación demográfica para la aplicación de bienestar mental abarca una

variedad de características que nos permiten comprender las necesidades y

preferencias de los usuarios de manera más detallada. En primer lugar, consideramos la

edad de los usuarios, reconociendo que las preocupaciones y enfoques para el

bienestar mental pueden variar según las etapas de la vida. Jóvenes adultos, entre 18 y

24 años, pueden buscar herramientas para lidiar con el estrés académico, mientras que

adultos de mediana edad, entre 35 y 54 años, enfrentan demandas laborales y

familiares, buscando estrategias para equilibrar sus vidas.


36

La aplicación también está diseñada con exclusividad en mente, reconociendo

que la salud mental es una preocupación universal, independientemente del género.

Además, consideramos el nivel educativo, adaptándonos a las necesidades de

estudiantes en diferentes niveles educativos y profesionales que buscan equilibrar la

vida laboral con el bienestar emocional.

La variable de ingresos también juega un papel importante, ya que la

aplicación puedeatraer tanto a aquellos con ingresos moderados que buscan opciones

asequibles como a aquellos con ingresos más altos dispuestos a invertir en funciones

premium para una experiencia más completa.

4.8.5 La segmentación Geográfica

Se considera las diferencias y particularidades relacionadas con la ubicación

física delos posibles usuarios. Reconociendo que las necesidades y desafíos pueden

variar según el entorno geográfico, la aplicación se adapta estratégicamente para

abordar estas diversidades.

En entornos urbanos, donde el ritmo de vida puede ser acelerado y el estrés

cotidiano es una preocupación común, la aplicación puede ofrecer herramientas

específicas para manejar la ansiedad urbana, la presión laboral y los desafíos de la

vida en la ciudad. Por otro lado, en áreas rurales, donde el acceso a servicios de salud

mental puede ser limitado, la aplicación puede llenar ese vacío, brindando recursos

valiosos a aquellos que enfrentan desafíos únicos en entornos más tranquilos, pero a

veces más aislados.

Además, la segmentación geográfica permite abordar las variaciones culturales

y contextuales en diferentes regiones. Se pueden incorporar elementos específicos

relacionados con la cultura local, creando una experiencia más relevante y

significativa para los usuarios en esas áreas.


37

La adaptación a distintos entornos geográficos también puede incluir la oferta

de contenido en múltiples idiomas, garantizando que la aplicación sea accesible y útil

para una audiencia diversa en diferentes partes del mundo.

Perfil del cliente

Variable de Segmentación Características del Cliente Ideal

Edad Rango: 25-35 años

Poder adquisitivo Moderadamente estable

Nivel socioeconómico Medio

Gustos Interés en prácticas de bienestar mental,

como meditación y manejo del estrés

Canal Activo en redes sociales y dispuesto a

utilizar aplicaciones de bienestar mental

Psicográfica Orientado al autocuidado, busca

equilibrio emocional, interés en

desarrollo personal
38

Capítulo 5: Estrategia Comercial

Estrategias genéricas

Para Aphi, resulta imperativo desarrollar estrategias genéricas bien fundamentadas que le

otorguen una ventaja competitiva sólida en su sector de operación, además de posibilitar una

adaptación exitosa y una supervivencia a largo plazo. La elección de los criterios propuestos por

Michael Porter para la formulación de estas estrategias genéricas se basa en la sólida

comprensión que su teoría aporta acerca de cómo interactúan los mercados, facilitando así la

definición de estrategias competitivas efectivas.

Diferenciación

• Crear experiencias únicas a través de una aplicación de bienestar mental que ofrezca

contenido exclusivo, diseñado con alta calidad y tecnología innovadora.

• Proporcionar un servicio de atención al usuario personalizado, transparente y

continuo, priorizando la conexión emocional.

• Utilizar plataformas de redes sociales para ofrecer respuestas inmediatas a consultas y

mantener una comunicación constante con los usuarios, brindando un espacio interactivo para

el apoyo emocional.

Segmentación

• Dirigirse a jóvenes y adultos mayores interesados en el cuidado de su bienestar

mental, creando una comunidad inclusiva que promueva la salud mental para todos.

Liderazgo en costos

• Garantizar accesibilidad a través de una aplicación de bienestar mental de alta calidad

a precios asequibles.

• Establecer una relación óptima entre precio y calidad para los usuarios, priorizando su
39

bienestar emocional.

• Implementar métodos eficientes de distribución para facilitar el acceso a la aplicación.

5.2 Análisis de las 4P´s

Las 4P, también conocidas como la mezcla de marketing o marketing mix, son un

conjunto de elementos fundamentales que las empresas utilizan para diseñar e implementar

estrategias efectivas de marketing.

5.2.1. Producto

APHI, una aplicación orientada a jóvenes y adultos que buscan mejorar su bienestar

mental a través de recursos y herramientas accesibles. Diseñada para todos los niveles

socioeconómicos, esta aplicación permite a los usuarios acceder a meditaciones guiadas,

ejercicios de respiración y consejos de salud mental.

5.2.2. Precio

Al ingresar a este mercado con una innovadora aplicación de bienestar mental, Aphi ha

realizado un análisis exhaustivo de otras aplicaciones similares. Considerando la importancia de

la accesibilidad, Aphi ofrecerá su aplicación a un costo asequible, estableciendo precios

competitivos entre $8 y $15. La estrategia de precios busca aprovechar la ventaja competitiva de

Aphi, permitiendo a los usuarios realizar pagos de sesiones directamente dentro de la aplicación

mediante diversos métodos de pago, como tarjetas de débito, transferencias y tarjetas de crédito.

5.2.3. Plaza

Aphi estará disponible para su descarga en dispositivos móviles con sistemas operativos

iOS y Android, registrada tanto en la App Store como en Google Play. Esta estrategia asegura

que la aplicación sea accesible para una amplia audiencia, permitiendo a los usuarios de ambos

sistemas operativos disfrutar de los beneficios de Aphi.


40

5.2.4. Promoción

La promoción de Aphi se centrará en llegar directamente a los usuarios a través de

diversas herramientas de comunicación.

Participación en eventos relacionados con la salud mental y bienestar.

Estrategias en Instagram, Facebook y LinkedIn para comunicar los servicios,

lanzamientos y beneficios de Aphi.

Publicación de videos tutoriales sobre el uso de la aplicación y testimonios de usuarios.

Implementación de banners y contenido informativo en el sitio web de Aphi para que los

usuarios encuentren fácilmente información sobre la aplicación y cómo descargarla.

Creación de material impreso, como folletos, con detalles sobre las funciones de Aphi, su

disponibilidad y los principales beneficios, distribuidos estratégicamente en eventos y lugares

Publicos.

Plan de marketing, objetivos comerciales y medición.

Para Aphi, la elaboración de un plan de marketing representa un elemento clave en su

estrategia comercial, ya que en este documento se delinean las estrategias para generar la

fidelización de sus clientes y se define la visión de la marca. Aphi ha optado por un enfoque de

marketing digital para este plan, aprovechando los nuevos medios y canales publicitarios

digitales, como Internet. La elección de este enfoque refleja la adaptación de Aphi a las

tendencias contemporáneas, donde la tecnología ha experimentado un crecimiento significativo

en las últimas décadas.

Este plan de marketing digital busca no solo promocionar los productos de Aphi, sino

también crear experiencias únicas y memorables para los clientes. Al aprovechar el poder de la

tecnología, Aphi pretende ofrecer interacciones y servicios que vayan más allá de las
41

expectativas tradicionales. Además, se enfocará en estrategias específicas para la fidelización de

clientes, buscando establecer relaciones a largo plazo con una base sólida de consumidores

leales.

El plan de marketing de Aphi se orienta hacia el marketing digital, destacando la

importancia de adaptarse a las nuevas formas de comunicación y promoción en el entorno digital

actual. Este enfoque no solo busca la promoción de productos, sino la creación de experiencias

significativas que fortalezcan la conexión entre la marca y sus clientes.

Análisis de ventaja competitiva

Nuestra aplicación de bienestar mental, Aphi, se posiciona como una solución integral

destinada a apoyar a aquellos que buscan mejorar su salud mental y bienestar emocional.

Diseñada para ser accesible a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos, Aphi se

diferencia mediante un enfoque inclusivo que promueve la salud mental para todos.

Con un contenido exclusivo y diversificado que incluye meditaciones guiadas, ejercicios

de respiración y consejos de salud mental, Aphi busca ofrecer a los usuarios una experiencia

única y personalizada. Su plataforma inclusiva garantiza que todos los usuarios,

independientemente de su edad o género, encuentren recursos relevantes y útiles para su

bienestar emocional.

La interfaz de usuario intuitiva y amigable de Aphi contribuye a una experiencia positiva

del usuario. La aplicación se esfuerza por ser fácil de usar, con funciones que permiten a los

usuarios navegar sin complicaciones y aprovechar al máximo las herramientas disponibles.

Aphi no solo se centra en el bienestar individual, sino que también busca construir una

comunidad sólida en torno a la salud mental. Colaboraciones estratégicas con profesionales de la

salud mental y expertos en bienestar refuerzan la credibilidad de la aplicación y aportan un valor


42

adicional a los usuarios.

La aplicación no solo se detiene en la provisión de recursos, sino que también

implementa características innovadoras, como seguimiento de progreso del usuario y

herramientas interactivas basadas en la tecnología más avanzada. Esta innovación no solo

diferencia a Aphi, sino que también mejora la efectividad de la aplicación en la promoción del

bienestar mental.

Estrategias sólidas de fidelización de clientes, como programas de membresía y

recompensas para usuarios leales, fortalecen el compromiso a largo plazo. Además, las

estrategias de marketing de Aphi comunican de manera efectiva sus propuestas de valor únicas,

destacando la importancia de la salud mental y el acceso fácil a recursos significativos.

Aphi se destaca en el mercado de bienestar mental mediante su enfoque inclusivo,

contenido diversificado, innovación tecnológica y estrategias efectivas de fidelización de

clientes. Su compromiso con la salud mental para todos y su capacidad para adaptarse a las

cambiantes necesidades del mercado la posicionan como una opción líder en el espacio de

aplicaciones de bienestar emocional.

Segmentación Geográfica:

Aphi se posiciona geográficamente en áreas urbanas, con un enfoque específico en la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas al comenzar. Esta ubicación estratégica permite a

Aphi llegar a una audiencia diversa y activa que busca soluciones para mejorar su salud mental

en un entorno urbano con posibilidades de ir abarcando con el tiempo mayor terreno dentro del

país gracias a ser una herramienta digital y de fácil acceso para las personas.

Segmentación Demográfica:

La aplicación está diseñada para ser inclusiva, orientándose a personas de ambos sexos y
43

abarcando una amplia franja de edades. Aphi se dirige principalmente a jóvenes adultos de 18 a

34 años, reconociendo las diferentes necesidades y preocupaciones relacionadas con el bienestar

mental en este grupo demográfico.

Segmentación Psicográfica:

El enfoque de Aphi se encuentra en el segmento medio de la población, con una atención

particular en el cuidado de la salud mental de cada individuo. Aphi se adapta a aquellos que

buscan recursos y herramientas para mejorar su bienestar emocional, brindando contenido y

funcionalidades que se alinean con sus valores y estilos de vida

Buyer Persona

Nombre: Ana

Edad: 30 años

Género: Femenino

Ubicación: Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador

Ocupación: Profesional en el ámbito de la tecnología

Estado Civil: Soltera

Descripción de Ana:

Ana es una mujer joven y activa de 30 años, residenciada en la ciudad de Guayaquil.

Como profesional en el campo de la tecnología, pasa largas horas frente a la computadora y a

menudo se encuentra lidiando con el estrés y las demandas del trabajo. Aunque disfruta de su

carrera, Ana ha sentido la necesidad de cuidar más su bienestar mental y emocional en medio de

un estilo de vida acelerado.

Intereses:

Le gusta mantenerse al tanto de las últimas tendencias tecnológicas.


44

Disfruta de actividades al aire libre, como caminar y practicar yoga.

Tiene interés en la meditación, pero es nueva en este mundo y busca orientación.

Valora la importancia de la salud mental y está en busca de herramientas que le

ayuden a gestionar el estrés diario.

Desafíos:

Experimenta niveles elevados de estrés debido a las demandas de su trabajo.

Desea mejorar su calidad de sueño y reducir la ansiedad.

Quiere aprender más sobre técnicas de relajación y meditación, pero no sabe por

dónde empezar.

Objetivos:

Busca equilibrar su vida laboral y personal.

Quiere adoptar prácticas de bienestar emocional para mejorar su calidad de vida.

Aspira a integrar la meditación y ejercicios de respiración en su rutina diaria.

¿Cómo Puede Aphi Ayudar a Ana?:

Aphi puede proporcionar a Ana meditaciones guiadas y ejercicios de respiración

adaptados a su nivel de experiencia. Además, la aplicación le ofrece contenido diversificado para

gestionar el estrés y mejorar su bienestar emocional. Aphi se convierte en la compañera perfecta

para Ana en su viaje hacia una mejor salud mental y emocional.

Objetivos Smart

los objetivos SMART son un acrónimo que representa un conjunto de criterios utilizados

para establecer metas y objetivos de manera clara y efectiva. Estos criterios aseguran que los

objetivos sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo.


45

Específico:

Facilitar la incorporación de recursos y contenido especializado en bienestar mental.

Implementar herramientas digitales que fomenten la autoevaluación y autocuidado

emocional.

Ofrecer a los usuarios una diversidad de recursos adaptados a distintas necesidades

emocionales.

Medible:

Alcanzar un mínimo de 300 descargas de la aplicación en los primeros tres meses.

Lograr que cada usuario realice al menos dos sesiones de autoevaluación emocional

por semana.

Obtener un índice de retención del 70% de usuarios activos después del primer mes.

Alcanzable:

Curar y actualizar regularmente el contenido para mantenerlo relevante y valioso para

los usuarios.

Fomentar la recomendación de la aplicación entre usuarios satisfechos.

Realista:

Ofrecer una aplicación de bienestar mental accesible y gratuita para su descarga

inicial.

Implementar medidas de seguridad y privacidad para garantizar la confidencialidad

de la información.

Limitado en el tiempo:

Establecer un tiempo máximo para la incorporación de nuevos recursos y contenido.

Realizar actualizaciones periódicas de la aplicación para mejorar la experiencia del


46

usuario.

Objetivos de marketing digital

Estrategia de Posicionamiento para Aphi:

Para consolidar su posición en el ámbito del bienestar mental y establecer una presencia

efectiva en redes sociales, Aphi implementará las siguientes acciones:

Optimización de plataformas sociales:

Acciones Específicas:

Revisión y actualización regular de perfiles en plataformas sociales clave.

Asegurar que la información de la aplicación esté completa y sea fácilmente accesible.

Selección Estratégica de Plataformas:

Acciones Específicas:

Analizar y elegir las plataformas más relevantes para llegar a la audiencia objetivo de

jóvenes y adultos interesados en el bienestar mental.

Considerar plataformas populares como Instagram, Twitter y plataformas especializadas

en bienestar.

Generación continua de contenido de valor:

Acciones Específicas:

Crear y compartir regularmente contenido educativo, inspirador y práctico relacionado

con la salud mental.

Incluir publicaciones de expertos, consejos útiles y noticias relevantes en el campo del

bienestar emocional.

Uso Estratégico de Hashtags:


47

Acciones Específicas:

Identificar y utilizar hashtags específicos y relevantes para la marca y su enfoque en la

salud mental.

Fomentar la participación de la comunidad al incentivar el uso de hashtags específicos en

publicaciones relacionadas con Aphi.

Humanización de la Marca:

Acciones Específicas:

Compartir historias personales y testimonios que resalten la conexión emocional con la

audiencia.

Mostrar el equipo detrás de Aphi para humanizar la marca y generar confianza.

Creación de Comunidad e Interacción Constante:

Acciones Específicas:

Establecer foros de discusión, grupos o espacios de interacción dedicados dentro de la

aplicación.

Facilitar conversaciones y compartir experiencias entre los usuarios para fortalecer la

sensación de comunidad.

Seguimiento y Mantenimiento de la Comunidad:

Acciones Específicas:

Realizar un seguimiento constante de comentarios, mensajes y menciones en redes

sociales.

Responder de manera proactiva a las interacciones de la comunidad para mantener una

conexión significativa.
48

5.9.1 Investigación de Palabras Clave:

Aphi llevará a cabo una investigación exhaustiva de palabras clave para optimizar su

presencia en motores de búsqueda y atraer a usuarios interesados en el bienestar mental. Algunas

de las palabras clave identificadas son:

Bienestar emocional.

Salud mental.

Mindfulness.

Aplicación de bienestar.

Consejos para el bienestar.

Meditación guiada.

Recursos de salud mental.

5.9.2 Calendario de Contenidos:

Aphi ha desarrollado un calendario de contenidos para las plataformas clave, incluyendo

Instagram, Youtube, TikTok y Facebook, con el objetivo de fomentar la interacción y el

crecimiento de la comunidad. El cronograma detalla los días y horas estimadas para las

publicaciones, adaptándose a las preferencias y hábitos de la audiencia en cada plataforma.

Día de la Tipo de
Semana Plataforma Contenido Objetivo de Comunicación
Consejos de Educar y ofrecer consejos prácticos para el

Lunes Instagram Bienestar bienestar emocional.

Meditación Inspirar y guiar a los usuarios en prácticas de

Martes YouTube Guiada mindfulness.

Miércoles TikTok Contenido Entretener a la audiencia con contenido


49

Día de la Tipo de
Semana Plataforma Contenido Objetivo de Comunicación
Divertido humorístico relacionado con el bienestar.

Historias Compartir testimonios y experiencias positivas

Jueves Facebook Inspiradoras relacionadas con Aphi.

Promoción de Promocionar características específicas de la

Viernes Instagram Funciones aplicación.

Retos de Incentivar la participación de la comunidad con

Sábado TikTok Bienestar desafíos relacionados con el bienestar.

Reflexiones y Inspirar y fomentar la reflexión a través de citas

Domingo Instagram Citas motivadoras.

Medición y KPIs

Un KPI es una medida cuantitativa utilizada para evaluar el rendimiento de una

organización, un proceso o una actividad específica en relación con sus objetivos estratégicos.

Los KPIs son herramientas esenciales en la gestión y el análisis de datos, ya que proporcionan

información clave sobre el progreso hacia metas y objetivos establecidos.

Aphi tendrá en cuenta los siguientes indicadores a nivel de la aplicación:

Descargas Mensuales:

Definición: Número de descargas de la aplicación por mes.

Importancia: Indica el crecimiento y la aceptación de la aplicación en el mercado.

Usuarios Activos Mensuales:

Definición: Cantidad de usuarios que utilizan la aplicación en un mes específico.


50

Importancia: Muestra la participación continua y el interés de los usuarios en la

plataforma.

Tasa de Retención de Usuarios:

Definición: Porcentaje de usuarios que continúan utilizando la aplicación después del

primer mes.

Importancia: Indica la retención de usuarios y la calidad de la experiencia

proporcionada.

Frecuencia de Uso de Herramientas de Autoevaluación:

Definición: Número promedio de veces que los usuarios utilizan las herramientas de

autoevaluación por semana.

Importancia: Evalúa la efectividad y la adopción de las herramientas disponibles.

Satisfacción del Usuario:

Definición: Puntuación promedio de satisfacción del usuario recopilada a través de

encuestas o comentarios.

Importancia: Refleja la percepción general de los usuarios sobre la aplicación y sus

beneficios.

Tiempo Promedio de Sesión:

Definición: Duración promedio que los usuarios pasan utilizando la aplicación en una

sola sesión.

Importancia: Indica la participación y el compromiso de los usuarios con el contenido

de la aplicación.

Nuevos Contenidos Implementados:

Definición: Número de nuevos recursos, herramientas o funciones implementadas en la


51

aplicación.

Importancia: Evalúa la innovación y la actualización constante de la plataforma.

Índice de Recomendación:

Definición: Porcentaje de usuarios que recomendarían la aplicación a amigos o

familiares.

Importancia: Mide el nivel de satisfacción y la propensión de los usuarios a promover la

aplicación.

Mientras a nivel de marketing

Tasa de Interacción Social:

Definición: Porcentaje de interacción (me gusta, comentarios, compartidos) en

publicaciones sociales.

Meta: Lograr una tasa de interacción del 8% en Instagram y Facebook.

Crecimiento de la Comunidad:

Definición: Aumento en el número de seguidores y suscriptores en las plataformas

sociales.

Meta: Crecer en un 15% en todas las plataformas en el primer trimestre.

Participación en Desafíos:

Definición: Número de participantes en desafíos de TikTok y otros eventos

interactivos.

Meta: Aumentar la participación en desafíos en un 20% mensualmente.

Comentarios Positivos en Historias Inspiradoras:

Definición: Número de comentarios positivos en publicaciones de historias

inspiradoras en Facebook.
52

Meta: Obtener al menos 50 comentarios positivos al mes.

Descargas de Recursos Educativos:

Definición: Número de descargas mensuales de recursos educativos proporcionados en

las publicaciones de Instagram y YouTube.

Meta: Lograr 500 descargas mensuales en el primer trimestre.

Tiempo Promedio de Visualización en Meditaciones Guiadas:

Definición: Duración promedio que los usuarios dedican a las meditaciones guiadas en

YouTube.

Meta: Mantener un tiempo promedio de visualización de al menos 7 minutos.

Participación Activa en Encuestas Mensuales:


53

Bibliografía:

Carlos Labanda.(2023).Deloitte Spanish Latin America. Obtenido de

https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/life-sciences-and- healthcare/articles/aplicaciones-de-

salud-mental-un-mercado-en-potencial-y-en- crecimiento.html

Narvaez, M. (09 de Enero de 2023). Questionpro. Obtenido de Questionpro:

https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-web/

Pursell, S. (20 de Enero de 2023). Blog Hubspot. Obtenido de Blog Hubspot:

https://blog.hubspot.es/marketing/ejemplos-objetivos-marketing

Botey, P. (23 de febrero de 2022). Las 4 P del marketing: qué son, cuáles, para qué sirven y

ejemplos. Obtenido de inboundcycle: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-

marketing/las-4-p-del-marketing-que-debes-conocer

Martins, J. (16 de agosto de 2022). Qué es un KPI, para qué sirve y cómo utilizarlo en tu

proyecto. Obtenido de https://asana.com/es/resources/key-performance-indicator-kpi

Martins, J. (11 de noviembre de 2022). Qué son los objetivos SMART con ejemplos y plantilla.

Obtenido de https://asana.com/es/resources/smart-goals

También podría gustarte