Ingenieria y Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Bartolo é Cifre Vicens

Ingeniero Industrial

INTkkTOODUCCI®N tuación la siguiente frase:"La Ingeniería es pues en ellos podemos exigir a otros una
una subrama del Derecho". En absoluto se conducta determinada y ellos nos la pue-
ace una serie de años y en un puede estar de acuerdo con esta afirma- den exigir a nosotros pudiendo exigirlo de
aula de cuarto curso de Carre- ción tan sesgada y en este artículo se pre- una forma determinada y con unas garantí-
ra, pude oír a uno de nuestros tende argumentar que ambas disciplinas as también determinadas, al existir unos
profesores en una disertación se complementan, se enriquecen entre sí y Organos (tribunales) establecidos para ga-
sobre la importancia que el Derecho estaba rantizar las pretensiones legítimas. Todo
ninguna tiene por qué influir negativamen-
adquiriendo en la práctica de la Ingeniería ello es posible con la existencia de un con-
te en la otra.
y recuerdo especialmente cuán extrañas junto de normas establecidas en virtud de
sonaban sus palabras en aquel entorno. las cuales, dados unos hechos, surgen unas
Parecían intrascendentes y había cierta in- INGENIERÍA Y DERECHO
posibilidades de reclamar o de quedar suje-
credulidad generalizada ¿Qué tendría que Dos disciplinas tan aparentemente dis- tos a reclamación.
ver la Ingeniería con el Derecho? tintas en sus planteamientos, en su lengua-
je y en sus objetos de estudio, tienen, sin Una vez establecida la universalidad de
El término Reglamento es hoy plena-
embargo. un punto en común: su universa- ambas disciplinas, hay que hacer especial
mente conocido por los técnicos y, tal co-
lidad, al estar presentes (en mayor o me- incidencia en el fin de cada una. De una
mo me lo definió un compañero, para mu-
nor medida) en todos o casi todos los órde- forma general. la Ingeniería surge de la ne-
chos "E! Reglamento es la negación del
nes de la vida. cesidad del hombre de afrontar retos técni-
técnico'. No cabe duda de que el verdade-
ro espíritu de la Ingeniería está reñido con cos que le permitan encontrar mejores so-
Respecto a la técnica, su evolución es
todo lo que signifique limitaciones al proce- luciones de producción, seguridad, confort,
tan vertiginosa que ya no se habla de la
so creativo y de análisis. Tampoco cabe higiene, comunicación, defensa, etc., es
Sociedad industrial sino de la postindus-
duda de las múltiples incidencias que la tec- decir, de la solución de problemas origina-
trial, En relación al Derecho y copiando a
nología puede tener sobre las personas y el dos por necesidades. El Derecho surge co-
C.S Nino : " El Derecho, como el aire,
ambiente, de lo cual se deduce que los re- mo medio de regulación y solución de con-
está en todas partes" y el Derecho regula
glamentos industriales tienden a ser ommi- flictos desde un planteamiento, en princi-
casi la totalidad de los actos humanos. To-
presentes y muy estrictos. pio, de justicia y equidad. Aquí se encuen-
das y cada una de las etapas por las que
pasa o puede pasar la vida de una persona tra el punto de contacto íntimo entre
Si consideramos que aquellos trabajos
(nacimiento, adolescencia, mayoría de ambos: la Ingeniería pretende solventar
cuyas normas sean más estrictas dificultan
edad, matrimonio, problemas y el Derecho, regular y solucio-
en mayor medida
etc.) son hechos o nar conflictos. Ambos conceptos compar-
el proceso creativo
actos regulados ten campos sinónimos, problemas, que ya
de quien los reali-
za, cuando un re- minuciosamente sea por necesidades o por conflictos, han
glamento marca y por el Derecho, es acompañado, acompañan y parece que se-
determina las pau- decir, actos a los guirán haciéndolo en el futuro, a la Huma-
tas a seguir en to- que se les asignan nidad.
do momento, el in- unas consecuen-
geniero deja de ser cias jurídicas.
una persona crea- PROBLEMAS TÉCNICOS Y
tiva y se convierte Esta omnipre- CONFLICTOS
en una pieza de un sencia no sólo se
advierte en estos En general, existe un conflicto cuando
engranaje con po-
hechos o actos el receptor de un producto o un servicio
cas posibilidades
más o menos importantes, sino que incluso considera que no se cumplen las condicio-
de aportar nada a su profesión más allá del
se extiende a los actos más simples, dado nes que se negociaron con un proveedor.
esfuerzo y del cumplimiento.
que constantemente, consciente o incons- La técnica no es ajena a este tipo de con-
Parece tan fuerte la intromisión de un cientemente nos encontramos con situa- flicto: Diseños que han resultado inade-
Derecho aparentemente tan restrictivo, ciones reguladas tales como comprar un cuados, instalaciones mal ejecutadas, man-
que una vez oí pronunciar a un compañe- piso, pedir un préstamo o hacer una decla- tenimientos deficientes, situaciones impre-
ro que estaba tan desilusionado con esta si- ración de renta. Son todos actos jurídicos vistas, etc. Pero, además, la técnica pre-

DYNA - N° 8 - Noviembre 1996 27


senta una particularidad muy acusada: son principio de legalidad que la Constitu neralista, ambiguo, difícil de entender y
tantas sus repercusiones que los posibles ción garantiza (art 9.3)". aplicar a una situación determinada, así co-
conflictos trascienden a la relación entre el mo a la dificultad añadida de conocer todas
receptor y el suministrador, pudiendo afec- las normas que son afectas a un proyecto
LOS REGLAMENTOS en concreto. su recopilación. estudio.. ac-
tar a terceros en sus intereses económicos
legítimos., aspectos sanitarios y de s,guri- Aunque sólo - m una parte del ordena- tualización y el conocimiento de las inter-
dad, etc. miento jurídico pretaciones comunmente aceptadas. lo
queda fuera del al- que implica un cierto conocimiento de la
Cuando el tér- cance de este artí- jurisprudencia.
mino "terceros" culo analizar la vali-
abarca a la colecti- dez Jurídica de los
EL INGENIERO Y EL
vidad, los concep- reglamentos, éstos
DERECHO
tos se amplían y son la forma más
los aspectos impli- común con la que El Derecho y la Ingeniería se influyen
cados se amplían a el técnico entra en mutuamente. El primero intenta regular y
la seguridad y fiaba contacto con el resolver los conflictos en los que ésta pue-
lidad de unas insta- mundo del Dere- da estar involucrada y la Ingeniería, al evo-
laciones técnicas de servicio público, a las cho y más concretamente con el Derecho lucionar, propicia cambios en los ordena-
garantías sanitarias, a la protección del am- Administrativo. mientos jurídicos, proporciona una base de
biente, a la seguridad en unas instalaciones ciencia y presta una terminología para la
capaces de provocar daños graves a la po- ¿Por qué existen los Reglamentos? redacción de las legislaciones al mismo
blación en caso de un siniestro, a la pro- Aunque su existencia se explica a través de tiempo que permite discernir una sentencia
moción del ahorro de energía y recursos tres fundamentos básicos: el histórico. el justa (peritaciones).
no renovables, etc. Esta trascendencia im- jurídico y el lógico, es éste último el que
plica la aparición del Derecho y de unas más puede interesarnos a los ingenieros. Tienen una idea muy rómantica de lo
normas jurídicas que regulan ciertos aspec- Según el punto de vista lógico la potestad que es la técnica quienes crean que el ejer-
tos de la técnica y, por tanto, de la Inge- reglamentaria se explica por la imposibili- cicio de la Ingeniería es tarea fácil. Es el
niería. Debe ser así pues lo que no está dad de que el poder legislativo pueda pre- trabajo de toda una vida, un largo camino
contemplado por una norma, no es regula- ver todas las contingencias que hayan de de: aprendizaje, esfuerzo y constancia.
do por el Derecho. Con las normas jurídi- surgir de la ejecución de las leyes, e incluso
cas también aparece un personaje nuevo. las diversas situaciones en que la Adminis- Cuando ' Ingeniero entra en contacto
tración pueda en- con el Derecho, se
la Administración y con ella el Derecho Ad-
ministrativo. contrarse, imposi- encuentra con una
bilidad tanto ma- disciplina nueva,
yor en nuestros dí- un lenguaje y con-
LA ADMINISTRACIÓN as dada la multi- ceptos nuevos. Los
plicidad de tareas términos: Regla-
¿Qué es la Administración Pública? La mento. Lev, recur-
desplegadas por
respuesta trasciende los límites de este artí- ésta. En resumen y so, principio de le-
culo, pero a modo de introducción se pue- de forma general, galidad, acto admi-
de afirmar que la Administración Pública las leyes se desa- nistrativo, procedi-
de un modo u otro ha existido siempre. En rrollan a través de miento, recurso,
cambio, no siempre ha existido el Dere- los reglamentos y contencioso, nor-
cho Administrativo. que nace del proceso en aquellas descan- ma, validez jurídica
histórico por el que aparece el Estado de sa su validez, aun- y un largo, etc,
Derecho y del crecimiento paralelo del in- que haya reglamentos que forman pare van a aparecer en el ejercicio y desarrollo
tervencionismo estatal. del ordenamiento jurídico sin que su origen de su labor profesional.
sea una ley.
Si sabe verse el lado positivo, sin con-
La Administración Pública dispone de
templarlo como una dificultad, entonces es
toda una serie de prerrogativas para llevar Quizás las máximas dificultades de los una gran oportunidad de enriquecerse con
a cabo los fines que sean de su competen- reglamentos sean su interpretación y su toda una serie de nuevos puntos de vista y
cia, pero ello no incluye la prepotencia, conocimiento. El proyectista, el responsa- de entrar en contacto con una disciplina
pues, como se establece en la norma fun- ble del buen término de los diseños y de las íntimamente ligada al Humanismo. Es la
damental del ordenamiento jurídico, (la instalaciones se enfrentan a numerosos oportunidad de enriquecer la calidad del
Constitución) "Las Administraciones pú- problemas técnicos y a los propios de la trabajo al poder analizar las situaciones y
blicas actuarán con sometimiento pleno gestión de obras, a todo lo cual se añade la los problemas desde el punto de vista de
a la Ley y al Derecho ( art. 103)", "es de- dificultad de la interpretación de unas nor- dos disciplinas que comparten su universa-
cir, con lo más estricta observancia del mas redactadas a veces en un lenguaje ge- lidad.

28 DYNA - N° 8 - Noviembre 1996

También podría gustarte