Guía Proyecto Interdisciplinar-8vo EGB-U1-S1
Guía Proyecto Interdisciplinar-8vo EGB-U1-S1
Guía Proyecto Interdisciplinar-8vo EGB-U1-S1
Proyecto Interdisciplinar
8vo EGB Unidad 1 Semana 1
Índice:
Destreza con criterio de desempeño: .................................................................................. 1
Introducción ........................................................................................................................ 2
Historia de la alimentación ................................................................................................. 2
Línea del tiempo: Historia de la Nutrición ......................................................................... 3
Relación Nutrición- Enfermedades ..................................................................................... 4
La alimentación saludable en la constitución del Ecuador ................................................. 5
Alimentación-Concepto. ..................................................................................................... 5
¿Por qué es importante una alimentación saludable? ......................................................... 5
Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador ...................................... 6
Referencias Bibliográficas: ................................................................................................. 9
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
Introducción
La alimentación es un elemento importante en la salud ya que influye en la calidad de
vida de vida del ser humano, los hábitos alimenticios con la calidad de alimentos que
ingerimos deben ser controlados por una nutrición equilibrada. Para el consumo de frutas,
vegetales, verduras y cárnicos se debe tener un conocimiento básico de la cantidad de
vitaminas, minerales, carbohidrato y fibra que estos contienen para el buen funcionamiento
del organismo.
Si bien es cierto en la era primitiva, los primeros hombres buscaron la manera de
mejorar los alimentos que consumían, para ello tuvieron que adaptarse a su entorno en el que
se encontraban y buscaban nuevas formas de alimentarse, fueron carroñeros y aprendieron a
cazar y, a usar el fuego., posteriormente con el paso del tiempo se observa la evolución de los
alimentos hasta la actualidad.
Historia de la alimentación
La alimentación de los seres humanos ha ido
cambiando a lo largo del tiempo. En un inicio, nuestros
antecesores eran cazadores-recolectores, comiendo
frutas y frutos junto a carne de caza. Hace 800.000 años
se domesticó el fuego. Hay que tener en cuenta que la
cocción facilitó la masticación y la extracción de
nutrientes de alimentos vegetales y animales, además de
eliminar toxinas, alargar la vida útil de un alimento y
mejorar su sabor.
Descripción: Historia de la alimentación humana Entre los años 8.000 a 1.000 a.C. se inició el
Fuente: https://n9.cl/tk4zv desarrollo de la agricultura y la ganadería, con el
predominio en la dieta de cereales integrales complementados escasamente con legumbres,
verduras, lácteos, carne, pescado y frutas estacionales.
Los cereales destacan por su alto contenido calórico y se convirtieron en el principal
producto de consumo en las distintas civilizaciones (maíz en América, trigo en Europa y arroz
en Asia).
También empezó la transformación de alimentos, siendo los productos lácteos o la
cerveza algunos de los ejemplos más tempranos. Aunque la dieta neolítica estaba basada en
alimentos de origen vegetal, las proporciones no siempre serían las adecuadas ni existiría la
diversidad necesaria. Ello propició la aparición, en algunos casos, de deficiencias
nutricionales como escorbuto (déficit de vitamina C), anemia (deficiencia de hierro), bocio
(deficiencia de yodo), etc. Por ser poblaciones agrícolas, a veces, padecieron carestías y
hambrunas por fenómenos climáticos adversos o conflictos bélicos.
Con el desarrollo de las civilizaciones, el ser humano formulará diferentes tipos de
dieta, casi siempre con los cereales integrales como base, aunque seguirá siendo difícil tener
una alimentación diversificada por las limitaciones del sistema productivo y el reparto
desigual de recursos alimentarios en los estratos sociales.
A partir de la Revolución industrial, en el siglo XIX, se va a producir una oferta más
abundante de alimentos y los productos de origen animal serán más consumidos. Poco a poco
Página 2
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
1561-SANCTORIUS
Fue probablemente el primero que emprendió el estudio de la
nutrición en seres humanos, durante varias semanas estuvo registrando
su propio peso, el de los alimentos que tomaba y el de todos los
productos de excreción del cuerpo. Su libro publicado en Leipzig en
1614 podría considerarse como el primero acerca del metabolismo basal.
Página 3
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
1747-JAMES LIND
Observó en 1746 y 1747, cómo se desarrollaba con el escorbuto a
bordo del buque Salisbury. Experimentó con los marineros dividiéndolos
en grupos y dándole un suplemento diferente a cada grupo, lo que dio
como resultado el que se ha considerado “el primer ensayo clínico de la
historia". El grupo que consumió limas no desarrollo escorbuto.
1753-Importancia
Descubrió la importancia de tomar zumo de limón en los largos
viajes en barco para evitar el escorbuto (enfermedad provocada por la
carencia de la vitamina C). Hay que tener en cuenta que dicha vitamina aún
no se conocía.
1770-Padre de la Nutrición
1838-Termino Proteína
Gerardur Mulder fue hasta este año, que el químico holandés,
Mulder, denominó “proteína” a la materia nitrogenada de estos alimentos
albuminosos, llamándola de esta forma por la necesidad de su presencia
en la dieta para favorecer el crecimiento.
Página 4
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
Página 5
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
cerebrovasculares, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Los alimentos que usted come
contienen diferentes tipos de nutrientes, los cuales son necesarios para muchos procesos
vitales en su organismo.
Página 6
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
Las comidas en familia conllevan a tener una mejor nutrición. Proporcionan más
frutas, vegetales, granos, alimentos ricos en calcio, proteína, hierro, fibras, vitaminas A, C, E,
B-6 y folato. Las comidas en familia exponen a los niños a una mayor variedad de alimentos
y menor consumo de refrescos y meriendas.
Las comidas en familia mejoran las relaciones y la salud emocional. Las familias son
más unidas cuando comparten a diario el ritual de comer juntos. Los niños que vienen de
familias en las que comparten las comidas tienen más probabilidad de estar emocionalmente
contentos y tener buenas relaciones con sus compañeros. Con el tiempo, estos niños se
esfuerzan más en el trabajo escolar, tienen mejor comunicación con sus padres y disfrutan de
tener estrechos vínculos familiares.
Lo comida en familia mejora el aprendizaje. Los niños que comen con la familia han
mejorado sus vocabularios y destrezas de lectura. El tiempo que comparten juntos en la mesa
les da la oportunidad de tener conversaciones importantes. Es el momento de contar historias
y compartir experiencias y también de aprender destrezas sociales tales como el
comportamiento en la mesa y el saber tomar turnos.
A medida que los niños crecen, los que comen con sus familias demuestran menos
comportamientos arriesgados. Los adolescentes que comen con la familia cinco o más veces
por semana menos probabilidades de consumir drogas, deprimirse o meterse en problemas.
Resumen
La historia de la alimentación es uno de los aspectos más ricos de la cultura en el
mundo, así mismo es complejo ante el cual se presentan muchos interrogantes por la cantidad
de información que encontramos en libros revistas y en internet.
En esta guía de aprendizaje tratamos de resumir lo más relevante dentro de la historia
de la alimentación humana y la nutrición que son temas que se verán en todo el proceso
educativo en la asignatura de Proyecto Interdisciplinar, conocer la línea de tiempo partiendo
de la Prehistoria hace 2.5 millones de años a.C.: El Homo Hábiles comienza a consumir carne
y se convierte en cazador-recolector, de la misma manera la Historia de la Nutrición, hace
460 años BCE calendario Romano en la antigua Grecia donde se comenzó a relacionar la
alimentación con las enfermedades.
Página 7
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
Página 8
Guía de estudio U1 – S1 – Historia de la alimentación humana
Referencias Bibliográficas:
Usos-Roxana GrimaldoUA.NuevoLeon (2023) Historia de la Nutrición.
https://www.udocz.com/apuntes/494106/historia-de-la-nutricion
Página 9