Modulo III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Módulo

 III.  La  Teogonía  


 
 
• Ver  Práctica  4.  Comentario  sobre  diferentes  textos  relativos  a  la  Teogonía.  

• Ver  Seminario  2.  Los  dioses  Olímpicos.  

• Ver  Test  Interactivo  del  Módulo  III.  

Neptuno  y  Anfítrite.  
Mosaico  de  Herculano.  

Como  se  ha  visto  en  el  módulo  anterior,  los  griegos  vincularon  estrechamente  el  origen  del  mundo  con  el  origen  
de  los  dioses.  De  ahí  que  las  fuentes  griegas,  tanto  la  más  antigua  (Hesíodo)  como  cualquier  otra  posterior  (caso  
de  Apolodoro)  relatan  las  sucesivas  generaciones  de  dioses  porque  cada  una  encarna  una  fuerza  natural  o  una  
virtud,  todo  lo  cual  sirve  para  que  el  hombre  pueda  explicarse  su  situación  en  el  mundo  que  lo  rodea.  

Por  eso  hay  cuatro  generaciones  de  dioses  que  se  irán  sucediendo  hasta  que  Zeus  consiga  imponer  el  equilibrio  y  
bajo  su  férula  se  organice  el  panteón  olímpico.  Veámoslo  por  generaciones:  

1  
Módulo  III.  La  Teogonía  
 
 
Como  puede  verse,  la  primera  generación  representa  las  principales  partes  de  la  tierra.  Al  aire  (éter)  se  le  hacía  
proceder  directamente  del  Caos,  porque  éste  generó  la  Noche  y  ésta  a  su  vez  produjo  el  Éter  y  el  Día.  

En  la  segunda  generación,  se  precisan  ciertas  fuerzas  marinas  (Océano  y  Tetis),  ciertas  virtudes  y  potencias  
humanas  (Temis  y  Mnemósine)  y  la  noción  del  tiempo  (Crono)*  que,  además,  se  sublevó  contra  su  padre  (Urano)  
castrándolo,  de  cuyos  genitales  nacerá  Afrodita  (Amor).  

La  tercera  generación  ve  nacer  a  los  dioses  que  intervendrán  en  el  origen  del  hombre  (Prometeo,  Epimeteo,  Zeus,  
Hefesto,  Afrodita,  Hermes),  a  los  que  representan  los  principales  astros  (Helio,  Selene,  Pléyades)  y  otros  
relacionados  con  la  tierra  (Deméter)  y  el  agua  (Poseidón,  Anfítrite  y  Tritón).  También  en  esta  generación  Zeus  se  
rebeló  contra  Crono,  asumiendo  el  reino  del  cielo.  

En  la  cuarta  aparecen  dioses  destinados  a  tener  un  asiento  olímpico  encarnando  los  bosques  (Ártemis),  la  
adivinación  y  las  artes  (Apolo),  el  heraldo  de  los  dioses  (Hermes),  la  guerra  (Ares)  y  el  mundo  subterráneo  
(Hefesto)  donde  también  se  ubicaba  el  mundo  de  los  muertos  (Hades  y  Perséfone).  

Con  todo  ello  en  la  época  micénica  se  configuró  un  panteón  que  residía  en  el  monte  más  alto  (el  Olimpo)  y  que  
aparece  funcionando  perfectamente  en  la  Ilíada.  Lo  estudiaremos  con  más  detalle  en  el  seminario.  Dicho  panteón  
fue  después  asumido  por  los  romanos,  que  tuvieron  que  reajustar  su  relación  de  dioses  principales  para  
confeccionar  el  mismo  panteón  que  tenían  los  griegos.  Los  romanos  tenían  dos  triadas  (Júpiter-­‐Marte-­‐Quirino  y  
Ceres-­‐Liber-­‐Libera)  que  al  no  ajustarse  a  la  griega  (Zeus-­‐Hera-­‐Atenea)  desaparecieron  o  quedaron  en  segundo  
lugar.  Igualmente  ocurrió  con  la  serie  de  dioses  principales  transmitida  por  Varrón,  que  se  verá  en  la  práctica.  

A  su  vez,  cada  pareja  tenía  sus  descendientes.  Así,  de  Ceto  y  Forcis  surgieron  fuerzsa  malignas;  de  Tetis  y  el  
Oceáno,  los  principales  ríos  (Nilo,  Alfeo,  etc.);  de  Crio  y  Euribia,  los  vientos  (Céfiro,  Boreas,  Noto)  y  la  laguna  
Estigia.  De  la  Noche,  descienden  entre  otros  Hipnos  (el  sueño),  Tánatos  (la  muerte),  Las  Moiras  y  las  Keres  
(Parcas)  que  tejían  el  destino  de  los  hombres.  

De  esta  forma,  la  variada  descendencia  de  los  dioses  abarcaba  todas  las  manifestaciones  que  en  el  mundo  
concernían  a  los  hombres.  

 –––––––––––––––––––  

*  Según  Pierre  Grimal  (1984):  «Diccionario  de  mitología  griega  y  romana».  Barcelona-­‐Buenos  Aires-­‐México:  “por  
un  juego  de  palabras  se  ha  considerado  a  veces  a  Crono  como  el  Tiempo  personificado”.  Por  su  parte,  Jean-­‐Pierre  
Vernant  (1983):  «Mito  y  pensamiento  en  la  Grecia  Antigua».  Ariel-­‐Filosofía.  Barcelona,  señala  que:  “según  
Ferécides,  que  pasaba  por  haber  sido  el  maestro  de  Pitágoras,  debido  a  que  fue  el  primero  en  afirmar  la  
inmortalidad  del  alma  y  formular  la  teoría  de  la  reencarnación,  el  tiempo,  Cronos,  es  divinizado  y  situado  en  el  
origen  mismo  del  cosmos”.  

2  

También podría gustarte