GLOSario ECOlógico
GLOSario ECOlógico
GLOSario ECOlógico
Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, de
afluencia o de condensación.
Agenda 21: Es un programa para el desarrollo sustentable, fruto de la Cumbre de Río en 1992. Se
resume en un texto de 40 capítulos, cuyo objetivo principal es lograr el cambio de conducta que
debe tener la humanidad con respecto a la interacción con el medio ambiente.
Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos
químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la
agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las
variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado.
Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de
desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas
materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto
ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas.
Agujero en la capa de ozono: Pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera
por encima de la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono (cuya función es la protección
contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol) se presenta durante la primavera antártica y
dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Ciertos productos químicos llamados
clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor) usados durante largo tiempo como refrigerantes
y como propelentes en los aerosoles, representan una amenaza para la capa de ozono.
Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros
gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los
seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.
Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno,
21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como
neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido
nitroso.
Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede
reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña;
por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.
Basura nuclear: Complejo total de residuos radiactivos producidos por reactores atómicos.
Generalmente son guardados en tambores o "contenedores" de concreto (impermeables a la
radiación) y enterrados en el subsuelo.
Biocida: Sustancia química de amplio espectro de acción, capaz de destruir los organismos vivos.
Son biocidas los insecticidas, herbicidas, fungicidas y plaguicidas en general. Produce efectos a
corto plazo, ya que hongos, insectos y plantas no deseados desarrollan formas resistentes al cabo de
un tiempo.
Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por
acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de
los materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que
el papel y este a su vez menos que los detritos.
Bioenergía: Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa. Por ejemplo, se puede comprimir
paja y restos de madera o aprovechar el gas y el excremento de los establos.
Biogás: Gas producido en el proceso de fermentación de los detritos orgánicos. Es una tecnología
alternativa de bajo coste que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y otras energías
no renovables, por lo que es ideal para pequeñas comunidades rurales y de bajo poder adquisitivo.
Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga.
En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas
que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía
circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un
bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos,
plantas y animales.
Bosque tropical: También llamado selva húmeda. El bioma más complejo de la Tierra,
caracterizado por una gran diversidad de especies, alta precipitación durante el año y temperaturas
cálidas. Las precipitaciones pluviales pueden llegar a 100 mm en cuestión de minutos. El bosque de
hoja ancha se mantiene verde durante todo el año.
Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la
actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las
actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.
Cadena alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso
de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de
transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes.
Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las
radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían
la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre.
Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los
demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta
última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través
de las aguas superficiales o subterráneas.
Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancias químicas utilizadas para producir aerosoles, espuma
plástica, equipos refrigerantes y chips de computadores. Son la causa principal del adelgazamiento
del ozono atmosférico y también contribuyen al efecto invernadero.
Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de
personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta
producción se ha llevado a cabo.
Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de
oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en
ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las
mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo.
Contaminación sónica: También llamada contaminación acústica. Más intangible pero no menos
importante en un análisis ambiental, es la medición en la contaminación por ruido. Se produce más
que todo en el espacio urbano.
Cultivo intensivo: Es cuando se utiliza un terreno para cultivar muchas veces seguidas,
disminuyendo los períodos de descanso de la tierra. El resultado es el empobrecimiento del suelo,
pues todos los nutrientes son absorbidos por las plantas sin tiempo para recuperarlos.
Darwinismo: Teoría de la evolución de las especies propuesta por Charles Darwin, basada en la
variación continua de los individuos de una misma especie y en la selección natural ligada a la
supervivencia del más apto.
Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal cuya consecuencia es la
degradación de la salud de la población, de la calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se
encuentra sancionada con una pena determinada.
Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que
distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente
local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida.
Desertificación: Proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de un
desierto adquiere las características de éste, como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal
y también a causa de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de pesticidas y
plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de árboles son factores que favorecen la
desertificación.
Ecocidio: Atentado contra la naturaleza. Muerte del ecosistema, o de la relación entre los
organismos y su ambiente.
Ecoetiquetaje: Asignación, por parte de un organismo competente, de etiquetas acreditativas de que
un producto ha sido producido de manera totalmente respetuosa con el medio ambiente.
Ecofeminismo: Teoría que postula la existencia de una interconexión entre la degradación del
medio ambiente y la dominación de la mujer, fenómenos ambos resultantes de un mismo proceso de
alienación.
Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus
interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
Ecologismo: Movimiento social heterogéneo que reindica la protección del medio ambiente.
Economía de agua: Conjunto de medidas para la regulación y la conservación de las reservas del
agua.
Ecotasa: Impuesto cargado sobre la producción y/o el consumo, cuyo destino es financiar los costes
de reparación de los perjuicios ocasionados al medio ambiente por dicha producción y/o consumo.
Ecotopía: Una utopía concebida bajo presupuestos o ideales ecologistas. Es también el titulo de una
conocida y exitosa novela de ciencia ficción que relata la vida de una comunidad autogestionaria e
independiente en la Norteamérica del futuro inmediato.
Efecto invernadero: Calentamiento progresivo del planeta provocado por la acción humana sobre
medio ambiente, debido fundamentalmente las emisiones de CO2 resultantes de las actividades
industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.
Energía alternativa: También llamada renovable. Energía que se renueva siempre, como por
ejemplo la energía solar, la eólica, la fuerza hidráulica, la biomasa, o la geotérmica (calor de las
profundidades).
Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para sustentar la
vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura
vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables
(suelo, agua, flora y fauna).
GEF: Siglas en inglés de Fondo Mundial para el Ambiente. Fue creado en 1990 y otorga donaciones
a proyectos de investigación.
Genética: Ciencia que trata del estudio de las propiedades y diferencias innatas que determinan la
herencia. Este estudio está íntimamente relacionado con materias relevantes como citología, y
reproducción.
Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento
del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el derecho y la administración
ambiental.
Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o animal determinado.
Sinónimo de biotopo.
Humedal: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad
que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico,
la cual juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La
Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) define estos ambientes como: “las
extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saldas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.
Humus: Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto en el suelo como encima de
él, y que se han formado por la descomposición de plantas muertas. Tiene una gran cantidad de
componentes que son esenciales para el desarrollo de las plantas y que ellas absorben por las raíces.
Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente,
sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida,
bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto.
Inversión térmica: Fenómeno climático en que el aire cerca de la tierra, que contiene toda la
contaminación, se hace más frío que la capa de aire más alta. Esta situación impide que el aire
circule hacia arriba y atrapa todos los contaminantes cerca de la tierra.
Kioto Protocolo de. Sobre el cambio climático; es un protocolo de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son
gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro
de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de
2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases
en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto
no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo,
sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene
sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró
en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron
el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el
protocolo.
Limnologia: Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales (lagos, lagunas, embalses y ríos)
desde el punto de vista físico, químico y biológico y sus influencias sobre los seres vivos que las
habitan.
Lixiviados: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de
lluvia entre los detritos de un vertedero.
Lluvia ácida: Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua atmosférico
con óxidos de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico. Cuando estos caen
sobre la superficie en las diversas formas de precipitación, afectan negativamente a los lagos, los
árboles y otras entidades biológicas que están en contacto habitual con las precipitaciones. Estas
reacciones se producen sobre las zonas donde se queman combustibles fósiles, como aquellas en
que hay centrales termoeléctricas o complejos industriales.
Modernización ecológica: Doctrina y práctica que aboga por la implantación de nuevas tecnologías
respetuosas con el medio ambiente en procesos de modernización de economías tercermundistas, o
de reequipamientos tecnológicos de los países ricos.
Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de
los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al
exceso de vehículos.
Nicho ecológico: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no sólo el lugar donde viven
los organismos, sino también el papel funcional que desempeñan como miembros de la comunidad.
OMG: Organismo Modificado Genéticamente. Cualquier organismo cuyo material genético ha sido
modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación)
o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su
naturaleza, a la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del inserto
utilizados en la operación.
Parques naturales: Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que,
en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su
flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.
Plancton: Conjunto de organismos flotantes del reino animal que viven prácticamente en todas las
aguas naturales. Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente microscópicos, que
flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas.
Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en un área en
la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida.
Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañados
de acción popular.
Radiación ultravioleta (uv): Radiaciones de onda corta de entre 10 y 390 nanómetros, concentrando
mucha energía. La mayor fuente de radiación ultravioleta sobre la superficie de la Tierra es la
radiación solar.
Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos
productos.
Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para
su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los
minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc.
Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan, tales como el
aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o con la ayuda del hombre.
Recursos no renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en cantidades limitadas. En su
mayoría son minerales tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón,
etc.
Reloj biológico: Es una respuesta fisiológica constante y periódica, que se cree puede ser de origen
intracelular en sincronización con sentidos ecológicos, es decir, a ritmos que corresponden a
movimientos de la Luna, la Tierra y a fluctuaciones ambientales.
Relleno sanitario: También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los residuos que
genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. Allí se
controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican
técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo.
Sistema ecológico: El sistema ecológico está constituido por los seres vivos y el medio físico en que
estos existen. En el se dan relaciones de interdependencia basados en una interacción recursiva que
se extiende desde hace mas de 5 mil millones de años en nuestro planeta.
Transgénico: Producto vegetal que ha sido manipulado genéticamente con el objeto de mejorar su
rendimiento productivo y, por lo tanto, la rentabilidad de su explotación. Aún se desconocen los
efectos que estas alteraciones genéticas podrían provocar en otras especies, entre ellas la humana.
Tres Rs: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el consumo), reutilizar y
reciclar.
Turismo ecológico: También llamado ecoturismo. Viaje de placer, respetuoso con el medio
ambiente, emprendido con objetivos de conocimiento y disfrute del entorno natural y de sus leyes.
obc/