CONCEPTOS TECNICOS AMBIENTALES Ya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCEPTOS TECNICOS AMBIENTALES

Vocabulario básico de términos ambientales, con el cual debe familiarizarse el


aprendiz de la formación titulada, relacionada con la temática del medio ambiente,
la conservación de los recursos naturales, la educación ambiental o el desarrollo
sostenible.

1. Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se


acumulan las aguas infiltradas, de afluencia o de condensación.
2. Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva
a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de
abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos,
la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las
variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y
menos contaminado.
3. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la
naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra.
Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en
cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos.
4. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
5. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las
contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los
usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias
coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen
el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los
ecosistemas. Amenaza para la capa de ozono.
6. Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por
nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de
agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El
Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.
7. Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales
que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera
determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos
(ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su
conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos
vivos.

8. Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada


por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón,
dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón,
xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y
óxido nitroso.
9. Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay
basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no
sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede
contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.
10. Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de
procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por
microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los
materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es
menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.
11. Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de
organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También
puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su
frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de especies
vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas, son
necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a
vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.
12. Bioenergía: Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa. Por
ejemplo, se puede comprimir paja y restos de madera o aprovechar el gas y
el excremento de los establos.
13. Biogás: Gas producido en el proceso de fermentación de los detritos
orgánicos. Es una tecnología alternativa de bajo coste que disminuye la
dependencia de los combustibles fósiles y otras energías no renovables,
por lo que es ideal para pequeñas comunidades rurales y de bajo poder
adquisitivo.
14. Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas
y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define
como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para
formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una
vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una
amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio
físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y
animales.
15. Biomasa: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales
y plantas): elementos de la agricultura y de la silvicultura, del jardín y de la
cocina, así como excremento de personas y animales. La biomasa se
puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así
se origina el biogás: cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar
para la calefacción.
16. Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera,
litosfera y atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales
presentan una estructura con determinadas relaciones entre sus
componentes. Se considera como un mosaico de ecosistemas.
17. Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región.
18. Biotecnología: Es el proceso de técnicas biológicas de manipulación
genética de los organismos, encaminado a la producción de bienes y
servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de esos
organismos (células, genomas, genes) o productos (enzimas, proteínas y
metabolitos secundarios entre otros), lo que trae como consecuencia un
avance científico para el desarrollo de las especies.
19. Biorregionalismo: Movimiento que propugna la sustitución de los estados-
nación por biorregiones (esto es, áreas del planeta definidas por
características naturales comunes) como marcos de asentamiento y de
actividad humana. En estas biorregiones el ser humano debería integrarse
en los procesos naturales.
20. Bioseguridad: Reducción máxima de los riesgos derivados de la
comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones
genéticas.
21. Bosque tropical: También llamado selva húmeda. El bioma más complejo
de la Tierra, caracterizado por una gran diversidad de especies, alta
precipitación durante el año y temperaturas cálidas. Las precipitaciones
pluviales pueden llegar a 100 mm en cuestión de minutos. El bosque de
hoja ancha se mantiene verde durante todo el año.
22. Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del
planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones
masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales
intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.
23. Cadena alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una
representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través
de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o
sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes.
24. Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del
planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años.
El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los
pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.
25. Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los
daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si
desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo
y aniquilarían toda la vida terrestre.
26. Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se
evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en
forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la
atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a
través de las aguas superficiales o subterráneas.
27. Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancias químicas utilizadas para producir
aerosoles, espuma plástica, equipos refrigerantes y chips de computadores.
Son la causa principal del adelgazamiento del ozono atmosférico y también
contribuyen al efecto invernadero
28. Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en
el tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en
cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se
ha llevado a cabo.
29. Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio
perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un
ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en
especial la humana.
30. Contaminacion biologica: Es la contaminación producida por organismos
vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de
bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar
diferentes enfermedades, entre las mas conocidas se destacan la hepatitis,
enteritis, micosis, poliomielitis, meningo encefalitis, colitis y otras
infecciones.
31. Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no
degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo.
32. Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de
cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya
no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las
corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las
mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización
para el consumo.
33. Contaminación atmosférica: Es la presencia en el ambiente de cualquier
sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la
calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación
pueden ser naturales o producidas por el hombre. Se debe principalmente a
las fuentes de combustible fósil y la emisión de partículas y gases
industriales. El problema de la contaminación atmosférica hace relación a la
densidad de partículas o gases y a la capacidad de dispersión de las
mismas, teniendo en cuenta la formación de lluvia ácida y sus posibles
efectos sobre los ecosistemas.
34. Contaminación sónica: También llamada contaminación acústica. Más
intangible pero no menos importante en un análisis ambiental, es la
medición en la contaminación por ruido. Se produce más que todo en el
espacio urbano.
35. Contaminación visual: Es aquella contaminación producida sobre el
paisaje y el espacio público de los centros urbanos.
36. Control biológico: Es la utilización de parásitos, depredadores,
competidores o enemigos naturales para regular las poblaciones de
animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de éstos a un nivel
que no causen perjuicios significativos.
37. Cuenca hidrográfica: Es una porción del terreno definido, por donde
discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un
lago o el mar.
38. Deforestación: Término aplicado a la desaparición o disminución de las
superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el
mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad de
producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto con la
creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y pastoreo
excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene como resultado la
degradación del suelo y del tipo de vegetación que se reduce a arbustos
medianos y herbáceos con tendencia a la desertización.
39. Degradación de suelos: Reducción o pérdida de la productividad biológica
o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras
de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas,
ocasionada en zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas, por los
sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de
procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de
poblamiento.
40. Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal
cuya consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la
calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada
con una pena determinada.
41. Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de
forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el
medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad
de vida.
42. Desechos tóxicos: También denominados desechos peligrosos. Son
materiales y sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos para el
ambiente y la salud de la población.
43. Desertificación: Proceso por el cual un territorio que no posee las
condiciones climáticas de un desierto adquiere las características de éste,
como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causa
de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de
pesticidas y plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de
árboles son factores que favorecen la desertificación.
44. Dioxinas: Sustancias tóxicas persistentes (difícilmente degradables);
bioacumulativas (se acumulan en todos los niveles de la cadena trófica
siendo los niveles superiores -mamíferos- los que presentan mayores
concentraciones); lipofílicas (se acumulan en los tejidos grasos). En
situaciones de estrés se liberan al sistema circulatorio; cancerígenas,
disminuyen el sistema inmunitario del organismo (o de defensas) y
producen trastornos en la reproducción en mamíferos, incluyendo el ser
humano. Las dioxinas afectan especialmente a los fetos y a los bebés
lactantes, que las ingieren a través de la leche materna.
45. Ecocidio: Atentado contra la naturaleza. Muerte del ecosistema, o de la
relación entre los organismos y su ambiente.
46. Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de
organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
47. Economía de agua: Conjunto de medidas para la regulación y la
conservación de las reservas del agua.
48. Economía del medio: Ciencia económica que incluye parámetros
ecológicos.
49. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.
50. Ecotasa: Impuesto cargado sobre la producción y/o el consumo, cuyo
destino es financiar los costes de reparación de los perjuicios ocasionados
al medio ambiente por dicha producción y/o consumo.
51. Efecto invernadero: Calentamiento progresivo del planeta provocado por
la acción humana sobre medio ambiente, debido fundamentalmente las
emisiones de CO2 resultantes de las actividades industriales intensivas y la
quema masiva de combustibles fósiles.
52. Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a
colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y
restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente.
53. Estudio de impacto ambiental: Es el conjunto de información que se
deberá presentar ante la autoridad ambiental competente y la petición de la
licencia ambiental.
54. Energía alternativa: También llamada renovable. Energía que se renueva
siempre, como por ejemplo la energía solar, la eólica, la fuerza hidráulica, la
biomasa, o la geotérmica (calor de las profundidades).
55. Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin
capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy
cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la
aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales
renovables (suelo, agua, flora y fauna).
56. Extinción: Proceso que afecta a muchas especies animales y vegetales,
amenazando su supervivencia, principalmente a causa de la acción del
hombre, que ha ido transformando y reduciendo su medio natural.
57. Gases de invernadero: Gases como el dióxido de carbono o el metano
que se encuentran en la troposfera y que actúan como un techo que
controla el ritmo de escape del calor de sol, desde la superficie terrestre.
58. Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene
por objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales,
como son: la política, el derecho y la administración ambiental.
59. Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta
o animal determinado. Sinónimo de biotopo.
60. Humus: Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto
en el suelo como encima de él, y que se han formado por la
descomposición de plantas muertas. Tiene una gran cantidad de
componentes que son esenciales para el desarrollo de las plantas y que
ellas absorben por las raíces.
61. Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores
del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al
bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y
concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto.
62. Inversión térmica: Fenómeno climático en que el aire cerca de la tierra,
que contiene toda la contaminación, se hace más frío que la capa de aire
más alta. Esta situación impide que el aire circule hacia arriba y atrapa
todos los contaminantes cerca de la tierra.
63. Limnologia: Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales (lagos,
lagunas, embalses y ríos) desde el punto de vista físico, químico y biológico
y sus influencias sobre los seres vivos que las habitan.
64. Lixiviados: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la
filtración del agua de lluvia entre los detritos de un vertedero.
65. Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al
cumplimiento por el beneficiario de la licencia, de los requisitos que la
misma establezca, relacionadas con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad
autorizada.
66. Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales,
culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo
y con la sociedad
67. Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se
produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave
problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos.
68. Naturaleza: Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.
69. Nicho ecológico: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no
sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional
que desempeñan como miembros de la comunidad.
70. Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que
coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus
necesidades de vida.
71. Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente
que no está acompañados de acción popular.
72. Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas
para fabricar nuevos productos.
73. Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la
humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor
económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la
flora, la fauna, etc.
74. Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que
no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen
solos o con la ayuda del hombre.
75. Recursos no renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en
cantidades limitadas. En su mayoría son minerales tales como el petróleo,
el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc.
76. Relleno sanitario: También se denomina vertedero. Centro de disposición
final de los residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne
todos los requisitos sanitarios necesarios. Allí se controlan y se recuperan
los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican
técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo.
77. Reserva natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y
fauna.
78. Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar,
reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de
vida para los seres vivos y especialmente para el hombre.
79. Silvicultura: Es la ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de masas
arboladas y bosques con fines de explotación y conservación.
80. Smog: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la
formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el medio
ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua. La
palabra smog es la contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y
fog (niebla). Se produce a causa de la inversión térmica en épocas de
estabilidad atmosférica.
81. Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales,
económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas
fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas
en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar
el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse
sustentabilidad.
82. Tres Rs: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el
consumo), reutilizar y reciclar.
83. Turismo ecológico: También llamado ecoturismo. Viaje de placer,
respetuoso con el medio ambiente, emprendido con objetivos de
conocimiento y disfrute del entorno natural y de sus leyes.
84. Zona de amortiguación o amortiguamiento: Determinadas áreas
terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que protegen,
regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables,
así como otros tipos de intrusiones humanas.

También podría gustarte