Los Paradigmas Científicos Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

 Ser científico es, ser objetivo e imparcial.


 El conocimiento personal, las novelas de Sir Charles Snow o una rápida lectura de la historia de la
ciencia proporcionan demasiadas pruebas de lo contrario.
 Una nueva verdad científica habitualmente no se presenta de un modo que convenza a sus
oponentes ... más bien, éstos van desapareciendo poco a poco y surge una nueva generación que está
familiarizada con la verdad desde el principio».
 ¡Las convicciones firmes anteriores a la investigación a menudo parecen constituir una condición
necesaria para! lograr éxito en las ciencias.
 Aunque los preconceptos y la resistencia a las innovaciones pueden fácilmente obstruir el progreso
científico, su omnipresencia, es sintomática de características de las que depende la permanente
vitalidad de la investigación.
 A esas características las llamaré el dogmatismo de la ciencia madura,
 La educación científica inculca lo que la comunidad científica conquistó anteriormente con dificultad:
una profunda adhesión a un modo particular de contemplar el mundo y de practicar la ciencia en él.
 Esta adhesión puede ser reemplazada por otra de tanto en tanto, pero no puede ser abandonada.
 Normalmente, el científico se dedica a resolver problemas, y la adhesión que induce la educación
recibida es lo que le proporciona las reglas del juego que se jugaba en su época. En su ausencia, no
sería físico o químico o cualquier otra cosa para la que haya sido preparado.
 Su misma fuerza y la unanimidad con que el grupo profesional adhiere a él brinda a cada científico un
detector de los puntos difíciles de los que surgen las innovaciones significativas en los datos y en la
teoría.
 En las ciencias, la mayoría de los descubrimientos de hechos inesperados y todas las innovaciones
fundamentales en la teoría son respuestas a una ruptura anterior de las reglas del juego previamente
establecido.
 Si bien una adhesión es una fuente de resistencia y de controversias, también es un instrumento que
hace de las ciencias la más consecuentemente revolucionaria de todas las actividades humanas.
 El rasgo más sorprendente de la educación científica es que, se lleva a cabo mediante libros de texto,
escritos especialmente para los estudiantes
 Las colecciones de fuentes originales desempeñan un papel despreciable en la educación científica.
 La utilización casi exclusiva de libros de texto distingue a la educación científica. y los estudiantes de
otros campos también deben seguir tales textos
 En las ciencias los diferentes libros de texto exponen diferentes materias, y no ejemplifican. como en
las humanidades y muchas ciencias sociales, diferentes enfoques de un mismo ámbito de problemas.
 Los científicos concuerdan en lo que todo estudiante del campo debe saber. Esta es la razón por la
cual. en el plan de estudios preprofesional. pueden usar textos en vez de muestras eclécticas de
investigación.
 Esos libros exponen, desde el comienzo mismo, problemas-soluciones que la profesión ha llegado a
aceptar como paradigmas, y pide' al estudiante que resuelva, con lápiz y papel o en el laboratorio,
problemas ajustadamente modelados, en cuanto al método y la sustancia, según aquellos que el texto
proporciona.
 En las ciencias el efecto de esas técnicas es el mismo. Aunque el desarrollo científico es crítico de
novedades importantes, la educación científica sigue siendo una iniciación dogmática en una tradición
preestablecida para la solución de problemas, tradición que no se invita al estudiante a evaluar ni se lo
prepara para ello.
 El tipo de educación textual sistemática existió a principios del siglo XIX. Sin embargo, ya antes de
entonces, algunas de las ciencias más desarrolladas exhibían claramente las características
especiales.
 Donde no había textos, a menudo hablaba paradigmas universalmente recibidos para la práctica de las
ciencias.
 Eran logros científicos de los que se informaba en libros que todos los dedicados a un campo
determinado conocían, logros con los cuales modelaban su propia investigación y que les
suministraban un patrón de medida para juzgar sus propias realizaciones.
 La Physica de Aristóteles, el Almagesto de Ptolomeo, los Principia y la Óptica de Newton, la
Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier y la Geología de Lyell, son clásicos de la ciencia.
 Su papel se asemeja al de los clásicos principales de otros campos creadores, como las obras de un
Shakespeare, un Rembrandt o un Adam Smith.
 La exclusividad de los paradigmas. En todo momento, los que cultivan una especialidad para
reconocer numerosos clásicos, algunos de ellos son incompatibles entre sí. Sin embargo, el mismo
grupo, si tiene un paradigma, sólo puede tener uno.
 A diferencia de la comunidad de los artistas, la comunidad de los astrónomos no tiene más alternativa
que elegir entre los modelos rivales de actividad científica que ofrecen Copérnico Ptolomeo. Además,
una vez hecha su educación, los astrónomos pueden ignorar la obra que han rechazado.
 Desde el siglo XVI sólo ha habido dos ediciones completas del Almagesto, ambas del siglo XIX y
dirigidas exclusivamente a los eruditos.
 En las ciencias maduras, aparentemente no cumple ninguna función el equivalente de un museo de
arte o una biblioteca de clásicos. Los científicos saben cuándo pasan de moda los libros y aun los
periódicos.
 Al recibir un paradigma, la comunidad científica adhiere, conscientemente o no, a la idea de que los
problemas fundamentales resueltos en él no han sido de una vez para siempre. Este género de labor
sólo la emprenden quienes piensan que el modelo elegido es totalmente seguro.
 No hay nada similar en las artes, y las semejanzas en las ciencias sociales son a lo sumo parciales.
Los paradigmas determinan una pauta de desarrollo en las ciencias de la naturaleza que es diferente
de la común en otros campos.
 Podemos ejemplificar esa diferencia comparando el desarrollo de una ciencia basada en un paradigma
con, digamos, la filosofía o la literatura.
 Excepto en aquellos campos que, como la bioquímica, tuvieron su origen en la combinación de
especialidades ya existentes, los paradigmas son una adquisición relativamente tardía en el
curso del desarrollo científico. Durante sus primeros años, una ciencia opera sin ellos, o al menos
sin uno tan inequívoco y obligatorio
 Hasta que se adquiere un primer paradigma, el desarrollo de la ciencia se parece al de las artes y la
mayor parte de las ciencias sociales más de lo que se asemeja a la pauta que la astronómica, por
ejemplo, ya había alcanzado en la Antigüedad y que hoy se conoce en todas las ciencias de la
naturaleza.
 Qué entiendo por paradigma. En primer lugar, es un logro científico fundamental, que incluye
una teoría y alguna aplicación ejemplar a los resultados de la experimentación y la observación.
Más importante aún es que constituye un logro abierto, que deja aún por hacer todo género de
investigaciones. Y, finalmente, es un logro aceptado, en el sentido de que es admitido por un
grupo cuyos miembros ya no tratan de rivalizar o de crear alternativas a él. En cambio, tratan de
extenderlo y explotarlo de una variedad de maneras, Este examen de la labor que los
paradigmas dejan para hacer aclarada aún más su función y las razones de su especial eficacia.
 Aunque la admisión de un paradigma parece ser históricamente un requisito necesario para los
tipos más eficaces de investigación científica, los paradigmas que refuerzan la efectividad de la
investigación no necesitan ser permanentes ni habitualmente lo son. Por el entorno, la pauta de
desarrollo de la ciencia madura es, por lo común. pasar de un paradigma a otro.
 La labor de investigación que todo paradigma permite da origen a contribuciones permanentes al
cuerpo del conocimiento y la técnica científicos pero muy a menudo los paradigmas son eliminados y
reemplazados por otros que son totalmente incompatibles con ellos.
 No podemos apelar a nociones como la «verdad» o la «validez» de los paradigmas en nuestro intento
de comprender la especial eficacia de la investigación que su admisión permite.
 El avance de un paradigma a otro, en vez de la continua rivalidad entre clásicos reconocidos, quizá sea
una característica funcional, tanto como fáctica, del desarrollo científico maduro.
 Quienes se dedican a una especialidad científica madura adhieren profundamente a una manera de
considerar e investigar la naturaleza que se basa en un paradigma. Su paradigma les dice qué tipo de:
entidades pueblan el Universo y el modo en que se comportan los miembros de esa población;
además, les informa de las cuestiones que pueden plantearse legítimamente sobre la naturaleza y de
las técnicas que pueden usarse apropiadamente en la búsqueda de respuestas a dichas cuestiones.
 De hecho, un paradigma le dice tanto al científico que las cuestiones que deja para investigar
raramente tienen gran interés intrínseco para los que están fuera de la profesión.
 El resultado del proyecto de investigación individual le es indiferente, y es improbable que su interés se
despierte nuevamente hasta que, la investigación lleva inesperadamente a un cambio del paradigma y
a la consiguiente alteración de las creencias que guían la investigación.
 qué es lo que deja por hacer a la comunidad científica la existencia de un paradigma: es que los
científicos, con un paradigma determinado, dedican todo su esfuerzo y habilidad a ponerlo en
un acuerdo cada vez más estrecho con la naturaleza. Gran parte de su esfuerzo, particularmente
en las primeras etapas del desarrollo de un paradigma, está dedicado a articular el paradigma, a
hacerlo más preciso en ámbitos donde la formulación original ha sido inevitablemente vaga.
 Este género de problemas no es la única tarea que un paradigma plantea a la comunidad que lo
adopta. Siempre hay muchos campos en los que se presume que un paradigma funciona, pero a los
que de hecho aún no ha sido aplicado. Esta aplicación del paradigma a la naturaleza en esos otros
campos a menudo tiene ocupados a muchos de los mayores talentos científicos de cualquier
generación.
 Hay dos puntos que deberíamos señalar ahora.
1. Primeramente, todos los problemas mencionados dependían de paradigmas, a menudo en
varios aspectos. unos pocos de ellos se convirtieron en problemas diferentes y no todos han
sido resueltos.
2. Otros problemas -por ejemplo, el intento de determinar una ley de las fuerzas eléctricas-
pudieron ser y fueron formulados, al menos vagamente, antes de la aparición del paradigma
con el cual fueron finalmente resueltos.
3. Finalmente, se necesita la adhesión a un paradigma sencillamente para proporcionar una
motivación adecuada. ¿Quién diseñaría y construiría como viejos aparatos para fines
especiales o quién dedicaría meses a tratar de resolver una ecuación diferencial particular sin
una firme garantía de que ese esfuerzo, de tener éxito, daría los frutos previstos?
 El resultado previsto de un proyecto de investigación apunta a la segunda característica notable de lo
que llamó investigación normal, o basada en un paradigma. El científico empeñado en él no responde
en absoluto a la imagen prevaleciente del científico como explorador o como inventor de nuevas
teorías que permiten predicciones sorprendentes e inesperadas.
 En todos los problemas se sabía todo de antemano, excepto los detalles del resultado.
 En todos los problemas, como en la mayoría de los otros que abordan los científicos, la tarea es
obtener lo conocido. Su fascinación reside en la dificultad para lograr el éxito.
 En lugar de asemejarse a la exploración, la investigación normal se parece a armar un rompecabezas
cuya forma acabada se conoce desde el comienzo.
 El paradigma que ha adquirido mediante su preparación previa le proporciona las reglas del juego,
describe las piezas con las que debe jugar e indica la naturaleza del resultado requerido.
 Su tarea es manipular esas piezas según las reglas, de tal modo que obtenga el resultado requerido.
 Si fracasa, como les ocurre a la mayoría de los científicos al menos en sus primeros intentos de
resolver un problema determinado, este fracaso solo habla de su falta de habilidad.·
 No puede poner en tela de juicio las reglas que su paradigma le ha proporcionado, pues sin esas·
reglas no había habido ningún enigma con el cual luchar, en primer término.
 Los problemas (o enigmas) que la persona dedicada a una ciencia madura normalmente aborda
presuponen una profunda adhesión a un paradigma y es afortunado el hecho de que no se renuncie a
esta adhesión a la ligera.
 La experiencia muestra que, en casi todos los casos, los esfuerzos reiterados -del individuo o del grupo
profesional - finalmente logran una resolución dentro del paradigma hasta para los problemas más
difíciles.
 Este es uno de los modos como la ciencia avanza. En estas circunstancias ¿cabe sorprenderse de que
los científicos se resisten al cambio de paradigma? Lo que defienden es su modo de vida profesional.
 Dogmatismo científico. la naturaleza es demasiado compleja para ser explorada al azar; aun
aproximadamente. Algo debe decirle al cientí!ico hacia dónde mirar y qué buscar. y ese algoes el
paradigma que le ha proporcionado su educación como científico.
 Dado este paradigma y la necesaria confianza en él, el científico deja en gran medida de ser un
explorador,
 En cambio trata de articular y concretar lo conocido. y para esta tarea diseña muchos aparatos para
fines especiales y concibe muchas adaptaciones de la teoría a fines especiales. Obtiene su placer de
esos mismos enigmas de diseño y de adaptación.
 Esta imagen de la investigación científica como resolución de problemas o ajuste de paradigmas es,
muy incompleta. Aunque el científico pueda no ser un explorador, los científicos descubren
continuamente tipos nuevos e inesperados de fenómenos.
 El hombre dedicado a la resolución de problemas muy a menudo se resiste a la novedad sustantiva, y
ello por buenas razones. Para él, es un cambio en las reglas del juego, y todo cambio de reglas es
intrínsecamente subversivo.
 Pero el descubrimiento de un fenómeno no previsto puede tener los mismos efectos destructivos,
aunque habitualmente en un grupo menor y por un tiempo más breve.
 Si la actividad de solución de problemas normal siempre tuviera éxito, el desarrollo de la ciencia no
llevaría a innovaciones fundamentales.
 El científico actual de una ciencia madura sabe con considerable precisión qué tipo de resultado debe
obtener de su investigación. A consecuencia de esto, se halla en una posición particularmente
favorable para reconocer cuando un problema de investigación ha ido por mal camino.
 Tal vez llegue a la conclusión de que los reiterados fracasos de sus predecesores en la aplicación de
un paradigma a la naturaleza es una prueba presuntiva de la necesidad de cambiar las reglas según
las cuales debe buscarse una adecuación.
 O' quizá decida, después de repetidos intentos, que no es posible articular ninguna teoría existente
para explicar algún efecto descubierto recientemente.
 La práctica de la ciencia normal en la solución de problemas puede conducir a la identificación y el
reconocimiento de las anomalías. Este reconocimiento es un requisito para casi todos los
descubrimientos de nuevos tipos de fenómenos y para todas las innovaciones fundamentales en la
teoría científica.
 Después de obtener un primer paradigma, un fracaso de las reglas del juego preestablecido es el
preludio habitual a una innovación científica importante.
 Examinemos primero el caso de los descubrimientos. Muchos de ellos, no presentan ningún problema.
No fueron nuevos tipos de fenómenos, sino descubrimientos previstos por un paradigma y logrados por
personas expertas en la solución de problemas: este género de descubrimiento es un producto natural
de lo que he llamado ciencia normal.
 muchos descubrimientos, en cierto sentido, fueron hechos «por accidente». El accidente por el cual
surgieron no podía haberle ocurrido, comúnmente, a un observador casual.
 En las ciencias maduras, un descubrimiento requiere mucho equipo especial, tanto conceptual como
instrumental, y éste invariablemente ha sido creado y utilizado para la solución de los enigmas de la
investigación normal.
 El descubrimiento se produce cuando este equipo deja de funcionar como debe. Además, puesto que
algún género de fracaso, se produce en casi todo proyecto de investigación, el descubrimiento tiene
lugar solamente cuando el fracaso es repetido o sorprendente, y solo cuando parece poner obstáculos
a las creencias y procedimientos aceptados.
 Los paradigmas establecidos son" doblemente necesarios "para que haya descubrimientos. Sin ellos,
el proyecto extraviado no habría sido emprendido.
 el paradigma puede ayudar a determinar si merece la pena seguir la investigación del fracaso. La
respuesta habitual y apropiada a un fracaso en la resolución de problemas es atribuirlo a la propia
incapacidad o los instrumentos, y pasar a otro problema.
 Para no perder el tiempo, el científico debe ser capaz de distinguir la anomalía esencial del mero
fracaso.
 Si la anomalía es importante en la preparación del camino hacia nuevos descubrimientos, desempeña
un papel aún mayor en la invención de nuevas teorías.
 Contrariamente a una creencia prevaleciente, las nuevas teorías no se inventan para explicar
observaciones que no hayan sido engendradas.
 En casi todo momento del desarrollo de una ciencia avanzada, todos los hechos cuya relevancia se
admite parecen adecuarse bien a la teoría existente o en vías de adecuación.
 Es característico el hecho de que, en tiempos de crisis, encontramos numerosas versiones diferentes
de la teoría paradigmática. A menudo efectúa una experimentación más al azar en el ámbito de las
dificultades. con la esperanza de descubrir algún efecto que sugiera una manera de enderezar las
cosas. Sostengo que sólo en circunstancias como ésta se inventa y se acepta una innovación
fundamental en la teoría científica.
 La argumentación sobre el dogmatismo debe ser esquemática.
 Pero hay otra calificación más positiva de mi tesis, y que requiere un comentario final. Aunque la
investigación de éxito exige una profunda adhesión al statu quo, la innovación sigue estando en el
corazón de la empresa.
 Los científicos son preparados para actuar como personas dedicadas a resolver problemas a partir de
reglas establecidas, pero también se les enseña a considerarse como exploradores e inventores que
no conocen más reglas que las dictadas por la naturaleza misma.
 El resultado es una tensión, que está en parte en el individuo y en parte en la comunidad, entre las
habilidades profesionales de un lado y la ideología profesional del otro.
 En la medida en que he considerado exclusivamente la dependencia de la investigación con respecto a
la tradición, mi examen es inevitablemente unilateral.

También podría gustarte