8 Kuhn Paradigm As

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Prof. Silvio Maresca Prof. Luis Ma.

Etcheverry

8. Seleccin de textos de La estructura de las revoluciones cientficas De Thomas Kuhn, trad.A.Contin,FCE, Mjico, 2004 (1962)
Prefacio Lo ms importante es que, el pasar un ao en una comunidad compuesta, principalmente, de cientficos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los cientficos naturales entre quienes haba recibido mi preparacin. Principalmente, me asombr ante el nmero y el alcance de los desacuerdos patentes entre los cientficos sociales, sobre la naturaleza de problemas y mtodos cientficos aceptados. () Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegu a reconocer el papel desempeado en la investigacin cientfica por lo que, desde entonces, llamo "paradigmas". Considero a stos como realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. (p.13) () II. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL EN ESTE ensayo, 'ciencia normal' significa investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su prctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto cientficos, tanto elementales como avanzados. Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teora aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan stas con experimentos y observaciones de condicin ejemplar. Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e incluso en tiempos ms recientes, en las ciencias que han madurado ltimamente), muchos de los libros clsicos famosos de ciencia desempeaban una funcin similar. La Fsica de Aristteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la ptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Qumica de Lavoisier y la Geologa de Lyell estas y muchas otras obras sirvieron implcitamente, durante cierto tiempo, para definir los problemas y mtodos legtimos de un campo de la investigacin para generaciones sucesivas de cientficos. Estaban en condiciones de hacerlo as, debido a que compartan dos caractersticas esenciales. Su logro careca suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejndolos de los aspectos de competencia de la actividad cientfica. Simultneamente, eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de cientficos. (p.33)
1

Prof. Silvio Maresca Prof. Luis Ma. Etcheverry

Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos caractersticas, 'paradigmas', trmino que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'. Al elegirlo, deseo sugerir que algunos ejemplos aceptados de la prctica cientfica real ejemplos que incluyen, al mismo tiempo, ley, teora, aplicacin e instrumentacin proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de investigacin cientfica. sas son las tradiciones que describen los historiadores bajo rubros tales como: 'astronoma tolemaica' (o 'de Coprnico'), 'dinmica aristotlica' (o 'newtoniana'), 'ptica corpuscular' (u 'ptica de las ondas'), etc. El estudio de los paradigmas, incluyendo muchos de los enumerados antes como ilustracin, es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad cientfica particular con la que trabajar ms tarde. Debido a que se rene con hombres que aprenden las bases de su campo cientfico a partir de los mismos modelos concretos, su prctica subsiguiente raramente despertar desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya investigacin se basa en paradigmas compartidos estn sujetos a las mismas reglas y normas para la prctica cientfica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la gnesis y la continuacin de una tradicin particular de la investigacin cientfica. (p.34) () III. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL () Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovacin. En lugar de ello, tal y como una decisin judicial aceptada en el derecho comn, es un objeto para una mayor articulacin y especificacin, en condiciones nuevas o ms rigurosas. (51) () El xito de un paradigma ya sea el anlisis del movimiento de Aristteles, los clculos hechos por Tolomeo de la posicin planetaria, la aplicacin hecha por Lavoisier de la balanza o la matematizacin del campo electromagntico por Maxwell es al principio, en gran parte, una promesa de xito discernible en ejemplos seleccionados y todava incompletos. () La ciencia normal consiste en la realizacin de esa promesa, una realizacin lograda mediante la ampliacin del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensin del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulacin ulterior del paradigma mismo. (53) () Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal est encaminada a provocar nuevos tipos de fenmenos; en realidad, a los fenmenos que no encajaran dentro de los lmites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve. Tampoco tienden normalmente los cientficos a descubrir nuevas teoras y a menudo se muestran intolerantes con las formuladas por otros. (53)

Prof. Silvio Maresca Prof. Luis Ma. Etcheverry

IV. LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIN DE ENIGMAS [Rompecabezas] LA CARACTERSTICA ms sorprendente de los problemas de investigacin normal que acabamos de ver es quiz la de cun poco aspiran a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales. (68) () Pero si el objetivo de la ciencia normal no son las novedades sustantivas principales si el fracaso para acercarse al resultado esperado constituye habitualmente un fracaso como cientfico por qu entonces se trabaja en esos problemas? Parte de la respuesta ya ha sido desarrollada. Para los cientficos, al menos, los resultados obtenidos mediante la investigacin normal son importantes, debido a que contribuyen a aumentar el alcance y la precisin con la que puede aplicarse un paradigma. (69) () El llegar a la conclusin de un problema de investigacin normal es lograr lo esperado de una manera nueva y eso requiere la resolucin de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemticos. El hombre que lo logra prueba que es un experto en la resolucin de enigmas [rompecabezas] y el desafo que representan estos ltimos es una parte importante del acicate que hace trabajar al cientfico. (70) () La existencia de esta slida red de compromisos conceptuales, tericos, instrumentales y metodolgicos es una fuente principal de la metfora que relaciona a la ciencia normal con la resolucin de enigmas. Debido a que proporciona reglas que dicen, a quien practica una especialidad madura, cmo son el mundo y su ciencia, el cientfico puede concentrarse con seguridad en los problemas esotricos que le definen esas reglas y los conocimientos existentes. (78) () La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar determinada enteramente por reglas. sta es la razn por la cual, al comienzo de este ensayo, present paradigmas compartidos, ms que reglas, suposiciones y puntos de vista compartidos, como fuente de coherencia para las tradiciones de la investigacin normal. Las reglas, segn sugiero, se derivan de los paradigmas; pero stos pueden dirigir la investigacin, incluso sin reglas. (79) ()

Prof. Silvio Maresca Prof. Luis Ma. Etcheverry

VI. LA ANOMALA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTFICOS () Debemos preguntarnos ahora cmo tienen lugar los cambios de este tipo, tomando en consideracin, primero, los descubrimientos o novedades fcticas, y luego los inventos o novedades tericas. Sin embargo, muy pronto veremos que esta distincin entre descubrimiento e invento o entre facto y teora resulta excesivamente artificial. Su artificialidad es un indicio importante para varias de las tesis principales de este ensayo. Al examinar en el resto de esta seccin descubrimientos seleccionados, descubriremos rpidamente que no son sucesos aislados, sino episodios extensos, con una estructura que reaparece regularmente. El descubrimiento comienza con la percepcin de la anomala; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal. A continuacin, se produce una exploracin ms o menos prolongada de la zona de la anomala. Y slo concluye cuando la teora del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. La asimilacin de un hecho de tipo nuevo exige un ajuste ms que aditivo de la teora y en tanto no se ha llevado a cabo ese ajuste hasta que la ciencia aprende a ver a la naturaleza de una manera diferente, el nuevo hecho no es completamente cientfico. (92-93) () VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORAS CIENTFICAS () Sin embargo, los descubrimientos no son las nicas fuentes de esos cambios, tanto destructivos como constructivos, de los paradigmas. (112) () Si la percepcin de la anomala desempea un papel en la aparicin de nuevos tipos de fenmenos, no deber sorprender a nadie que una percepcin similar, aunque ms profunda, sea un requisito previo para todos los cambios aceptables de teora. (113) () Debido a que exige la destruccin de paradigmas en gran escala y cambios importantes en los problemas y las tcnicas de la ciencia normal, el surgimiento de nuevas teoras es precedido generalmente por un periodo de inseguridad profesional profunda. Como podra esperarse, esta inseguridad es generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la bsqueda de otras nuevas. (114-115) () Lo mismo en la manufactura que en la ciencia, el volver a disear herramientas es una extravagancia reservada para las ocasiones en que sea absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicacin que proporcionan de que ha llegado la ocasin para redisear las herramientas. (127)

Prof. Silvio Maresca Prof. Luis Ma. Etcheverry

VIII. LA RESPUESTA A LA CRISIS SUPONGAMOS entonces que las crisis son una condicin previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teoras y preguntmonos despus cmo responden los cientficos a su existencia. ()Aun cuando pueden comenzar a perder su fe y, a continuacin a tomar en consideracin otras alternativas, no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis. () una vez que ha alcanzado el status de paradigma, una teora cientfica se declara invlida slo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar. (128) ()La decisin de rechazar un paradigma es siempre, simultneamente, la decisin de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisin involucra la comparacin de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparacin entre ellos. (129) () Aunque es improbable que la historia recuerde sus nombres, es indudable que algunos hombres han sido impulsados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad para tolerar la crisis. Como los artistas, los cientficos creadores deben ser capaces de vivir, a veces, en un mundo desordenado; en otro lugar, he descrito esta necesidad como "la tensin esencial" implcita en la investigacin cientfica. (130) () Una vez descubierto un primer paradigma a travs del cual ver la naturaleza, no existe ya la investigacin con ausencia de paradigmas. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma. (131) () No existe tal lnea divisoria precisa. En lugar de ello, provocando una proliferacin de versiones del paradigma, la crisis debilita las reglas de resolucin normal de enigmas, en modos que, eventualmente , permiten la aparicin de un nuevo paradigma.(132) () Pero los estudiantes de ciencias aceptan teoras por la autoridad del profesor y de los textos, no a causa de las pruebas. Qu alternativas tienen, o qu competencia? Las aplicaciones mencionadas en los textos no se dan como pruebas, sino debido a que el aprenderlas es parte del aprendizaje del paradigma dado como base para la prctica corriente.(133) () Entonces, la anomala misma llega a ser reconocida de manera ms general como tal en la profesin. Cada vez le presta mayor atencin un nmero mayor de los hombres ms eminentes del campo de que se trate. Si contina oponiendo resistencia, lo cual no sucede habitualmente, muchos de ellos pueden llegar a considerar su resolucin como el objetivo principal de su disciplina.(136) () Todas las crisis se inician con la confusin de un paradigma y el aflojamiento consiguiente de las reglas para la investigacin normal. (138) ()Y todas las crisis concluyen con la aparicin de un nuevo candidato a paradigma y con la lucha subsiguiente para su aceptacin. (139) ()

Prof. Silvio Maresca Prof. Luis Ma. Etcheverry

IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTFICAS () Las revoluciones cientficas se consideran aqu como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. (149) () El mismo argumento se aplica, de manera todava ms clara, a la invencin de nuevas teoras. En principio, hay slo tres tipos de fenmenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teora. El primero comprende los fenmenos que ya han sido bien explicados por los paradigmas existentes y que raramente proporcionan un motivo o un punto de partida para la construccin de una nueva teora. () Una segunda clase de fenmenos comprende aquellos cuya naturaleza es indicada por paradigmas existentes, pero cuyos detalles slo pueden comprenderse a travs de una articulacin ulterior de la teora. (156) () Slo cuando fallan esos esfuerzos de articulacin encuentran los cientficos el tercer tipo de fenmenos, las anomalas reconocidas cuyo rasgo caracterstico es su negativa tenaz a ser asimiladas en los paradigmas existentes. Slo este tipo produce nuevas teoras. Los paradigmas proporcionan a todos los fenmenos, excepto las anomalas, un lugar determinado por la teora en el campo de visin de los cientficos. (157) X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO1 () Pero esta empresa de interpretacin y ese fue el tema del antepenltimo prrafo slo puede articular un paradigma, no corregirlo. Los paradigmas no pueden ser corregidos por la ciencia normal. En cambio, como ya hemos visto, la ciencia normal conduce slo, en ltimo anlisis, al reconocimiento de anomalas y a crisis. Y stas se terminan, no mediante deliberacin o interpretacin, sino por un suceso relativamente repentino y no estructurado , como el cambio de forma (Gestalt). Entonces, los cientficos hablan con frecuencia de las "vendas que se les caen de los ojos" o de la "iluminacin repentina" que "inunda" un enigma previamente oscuro, permitiendo que sus componentes se vean de una manera nueva que permite por primera vez su resolucin. (192) En otras ocasiones, la iluminacin pertinente se presenta durante el sueo. Ningn sentido ordinario del trmino "interpretacin" se ajusta a esos chispazos de la Intuicin por medio de los que nace un nuevo paradigma. Aunque esas intuiciones dependen de la experiencia, tanto anmala como congruente, obtenida con el antiguo paradigma, no se encadenan lgica ni gradualmente a conceptos particulares de esa experiencia como sucedera si se tratara de interpretaciones. (193) () ste es el ltimo de los sentidos en que podemos desear afirmar que, despus de una revolucin, los cientficos trabajan en un mundo diferente. (211)
1

N.B.:El captulo cuyas citas hacemos a continuacin, problematizan ese salto o intuicin que da lugar a la revolucin y que ninguna interpretacin articulada o progresiva alcanza a explicar cabalmente

También podría gustarte