Contrato de Compraventa
Contrato de Compraventa
CONCEPTO:
Según Sánchez Medal es el contrato por el que "uno de los contratantes se obliga
a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga
a pagar por ellos un precio cierto y en dinero" "Habrá compraventa cuando una de
las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se
obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto y en dinero"); sin embargo,
difiere de dicho ordenamiento en dos puntos: a) incluye en la definición la venta de
derechos, según lo pretende la doctrina, si bien en punto de terminología cabe
hacer notar que en este último caso lo que propiamente se transfiere es la
titularidad sobre los derechos y no la propiedad sobre los mismos, dado que la
propiedad más bien se reserva para las cosas; y b) suprime de la definición la
obligación del comprador de recibir la cosa, sin que ello signifique que tal
obligación no exista en la compraventa, pues efectivamente tiene el comprador la
de recibir la cosa, porque de no hacerlo incurre en la "mora accipiendi".
Rojina Villegas precisada la función jurídica y económica de la compraventa,
entraremos en materia, analizando su definición. La compraventa en el derecho
latino moderno, que deriva del Código Napoleón, es un contrato translativo de
dominio, es decir, se define como el contrato por virtud del cual una parte, llamada
vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada
comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.
1. Código civil para el estado de sonora
ARTÍCULO 2483.- La compraventa es un contrato por virtud del cual una de las
partes transfiere a la otra la propiedad de una cosa o de un derecho, obligándose
esta última al pago de un precio cierto y en dinero.
1. Elementos personales
Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes: el
comprador y el vendedor.
1. Vendedor: aquella persona física o moral que se obliga a transferir el
dominio de una cosa o un derecho a otro.
2. Comprador: aquella persona física o moral que se obliga para con el
vendedor a pagar un precio cierto y en dinero a cambio de una cosa que
pasará a su propiedad.
2. Elementos reales
Los elementos reales son dos: precio y cosa.
1. Precio:
a. Como parte de la prestación que debe dar el comprador, el precio
debe tener las siguientes características:
2. Cosa:
a. Pueden ser objeto del contrato de compraventa todas las cosas y
derechos que reúnan los siguientes requisitos:
b.
c. Debe existir en la naturaleza. También pueden ser objeto del
contrato las cosas futuras o las compras de esperanza.
d. Debe estar determinado, es decir, individualizado puntualizando
ciertos respecto a la cosa.
e. Debe ser determinable en especie, es decir, datos de género,
calidad, cantidad, peso o medida.
f. Debe estar en el comercio. Las cosas pueden estar fuera del
comercio por su naturaleza, es decir, no puede ser poseída por
algún individuo, y cuando la ley así lo declare.
3. Elementos formales
Los contratos de compraventa tienen dos vertientes:
1. Contratos de compraventa de bienes muebles. La ley no exige una
manera especial para que se exteriorice el consentimiento; por lo tanto,
la forma es libre. Por lo que, este contrato puede celebrarse en
escritura pública, en documento privado, con o sin testigos, en forma
verbal o por actos o circunstancias que necesariamente supongan ese
consentimiento.
Jurisprudencias
10-Compraventa en abonos. Efecto de la rescisión-Las disposición Des legales
que reglamentan la rescisión del contrato de compraventa en abonos, en cuanto a
las restituciones reciprocas de las prestaciones que se hubieren hecho las partes,
son de orden público, irrenunciables por lo que las cláusulas contractuales que
impongan al comprador obligaciones más onerosas que las expresadas por la ley,
son nulas, y la sentencia respectiva al declarar la rescisión, debe ordenar que las
restituciones se hagan en términos de ley. (Compilación citada, Cuarta parte, Vol.
I, tesis 112, pág. 356).
11-Compraventa, prueba de la.-No es cierto que la venta de un bien inmueble sólo
puede acreditarse con el testimonio del contrato respectivo, pues cuando se trata
sólo de acreditar entre los contratantes el mero hecho de que la venta se realizó,
este hecho es prácticamente susceptible de acreditarse por pruebas testimonial y
presuntiva. (Compilación citada, Cuarta parte, Vol. I, tesis 113, pág. 357).
12-Compraventa de inmuebles. Falta de escritura pública ante notario-La escritura
pública ante notario exigida por la ley para la compraventa de inmuebles, no
implica una Solemnidad cuya falta tenga como consecuencia la nulidad absoluta
del contrato, ni impide que el mismo produzca efectos. El cumplimiento voluntario
se tiene como ratificación, y extingue la acción de nulidad, por lo que cada uno de
los contratantes puede exigir del otro, el otorgamiento de la escritura respectiva.
(Compilación citada, Cuarta parte, Vol. 1, tesis 111, pág. 338).
MODELO-TIPO DE COMPRAVENTA
En la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, a las 12 (doce)
horas del día 19 (diecinueve) de octubre de 1993 (mil novecientos noventa y tres),
comparecen los Sres. X de 28 (veintiocho) años de edad, soltero, mexicano,
ingeniero, originario y vecino de esta ciudad, con domicilio en la calle Primera y
que manifiesta estar al corriente del pago del impuesto sobre la renta, y Y de 42
(cuarenta y dos) años de edad, viudo, mexicano, de oficio contratista, originario de
Linares, Nuevo León, con domicilio en la calle Quinta de esta ciudad, y que
manifiesta estar al corriente del pago del impuesto sobre la renta, para dejar
formalizado el siguiente contrato de compraventa, al tenor de las siguientes
cláusulas:
Cláusula primera. Manifiesta el vendedor Sr. X que es dueño único y exclusivo, en
legítima propiedad, del automóvil marca Chevrolet modelo 1968 (mil novecientos
sesenta y ocho), Impala motor Núm. 382756 (trescientos ochenta y dos mil
setecientos cincuenta y seis), el cual lo adquirió por compra que hizo a la firma “A”
según factura Núm. 3334 (tres mil trescientos treinta y cuatro) de fecha 2 (dos) de
marzo de este año.
Cláusula segunda. Con los datos anteriormente expuestos, sigue manifestando el
vendedor señor X, ser su deseo el de transmitir la propiedad del automóvil citado
en la cláusula que antecede, al comprador señor Y, lo cual realiza por medio del
presente contrato de compraventa.
Cláusula tercera. El comprador Sr. Y manifiesta su conformidad con la transmisión
del dominio de dicho bien antes referido, aceptando la misma y declarando,
además, que el bien de referencia satisface las condiciones indispensables para
su uso normal, ya que, al efecto, el comprador ha hecho revisar el vehículo por el
perito por él designado, Sr. Z.
Cláusula cuarta. El comprador Y se obliga a entregar, en el lugar y en la fecha
señalados en la cláusula quinta, la cantidad de $3 000.00 (tres mil pesos 00/100
Moneda Nacional) y al riguroso contado. Cláusula quinta. Para el cumplimiento de
las obligaciones de ambas partes contratantes, consistentes en la entrega del
vehículo y el precio antes referidos, señalan dichas partes como fecha para su
exigibilidad el día 23 (veintitrés) del presente mes, debiendo cumplirse las mismas
precisamente en el actual domicilio del vendedor, sito en la dirección señalada al
principio de este contrato.
Cláusula sexta. Es condición que el automóvil vaya equipado de la siguiente
forma:
1 radio Sonomatic modelo TM-428;
2 faros buscadores;
5 llantas 7.50 ø 14, Good Year Oxo, de cara blanca;
1 juego de herramientas;
1 gato hidráulico;
1 bomba de aire.
Cláusula séptima. En el caso de que cualquiera de los contratantes no cumpliere
con su obligación en el lugar y fecha señalados, se fi ja una pena de $1 000.00
(mil pesos 00/100 moneda nacional) que deberán ser pagados en Moneda
Nacional por la parte que no cumpla, en un término de 10 (diez) días contados a
partir del día siguiente del fijado para el cumplimiento de la obligación.
Remitiéndose a la competencia de las autoridades de la duda de Monterrey para
conocer la demanda sobre la exigibilidad de esta cláusula para el caso de su
incumplimiento.
Comparecen, como testigos, los señores: P, de 30 (treinta) años de edad, casado,
mexicano, de oficio mecánico, originario de Tampico, Tamaulipas, con domicilio en
la calle Tercera de esta ciudad y que manifiesta estar al corriente de sus pagos del
impuesto sobre la renta, y Q, de 33 (treinta y tres) años de edad, casado,
mexicano, de oficio peletero, originario de Torreón, Coahuila, con domicilio en la
calle Cuarta de esta ciudad, y que manifiesta estar al corriente del pago del
impuesto sobre la renta, quienes manifiestan conocer a las personas contratantes
y reconocen su capacidad para contratar y obligarse.
Vendedor Comprador
_______________ _______________
X Y
Testigo Testigo
_______________ _______________
P Q
Bibliografía
Clasificación de los contratos | Gerencie.com. (2022, 8 julio). clasificación de los contratos.
https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-contratos-segun-el-codigo-civil.html
DE LA COMPRAVENTA, Articulo 2483. (1949, 30 junio). Código Civil para el estado de Sonora.
http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/E76EB7DE-A419-4CFC-8EE9-FF6763DDF91D/
178627/codigocivilparaelestadodesonora.pdf
Medal, R. S. & Editorial Porrúa S.A. de C.V. (2019). De Los Contratos Civiles (portada puede variar).
En Compraventa (25.a ed., pp. 151–197). Editorial Porrúa México.
Villegas, R. R. (2014). Compendio De Derecho Civil 4 Contratos. En Compra Venta (33.a ed., p. 164).
Porrúa.
García, T. R. (2022, 18 septiembre). los contratos civiles y sus generalidades (7.a ed.). MC GRAW
HILL MEX. Pág. 138 y 139.