Ecología de Los Insectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

ECOLOGÍA DE LOS

INSECTOS

OIKOS = “CASA”; LOGOS = “CIENCIA O ESTUDIO”


Ecología de Insectos.- DEFINICIÓN

“ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS EN SU MEDIO”

“ESTUDIO DE LAS POBLACIONES EN LA TIERRA:


PLANTAS, ANIMALES, MICROORGANISMOS Y EL
GENERO HUMANO, QUIENES CONVIVEN A MANERA
DE COMPONENTES DEPENDIENTES ENTRE SI”.

“ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE


LOS ORGANISMOS”

“CIENCIA QUE TRATA DE LAS INTERACCIONES ENTRE


LOS ORGANISMOS VIVOS Y SUS AMBIENTES”
Niveles de organización biológica

Ámbito de estudio de la Ecología

biosfera

ecosistema

comunidad

población
Ecología de Insectos: Características de una población

CARACTERISTICAS DE UNA POBLACIÓN

I. ESTRUCTURA
1. DENSIDAD
2. DISTRIBUCIÓN
3. PROPORCIÓN DE SEXOS
II.DINÁMICA
1. MORTALIDAD
2. NATALIDAD
III.CRECIMIENTO
1. POTENCIAL BIOTICO
2. RESISTENCIA AMBIENTAL
Ecología de Insectos: Características de una población

ESTRUCTURA DE UNA POBLACIÓN

Distribución de la población
Referida a como se distribuyen los individuos
de una población en el área, o espacio, en el
que habitan.

Patrones de distribución

Al azar (a)
Apiñada o contagiosa (b)
Uniforme (c)
Ecología de Insectos: Características de una población

CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN

Existen dos fuerzas que actúan sobre el crecimiento de la


población:
el potencial biótico (PB) (capacidad de reproducirse a un
cierto ritmo), característica inherente a cada población, y
la resistencia ambiental (RA) constituida por todos los
factores físicos y biológicos que frenan el crecimiento de la
población.
Ecología de Insectos: Características de una población

CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN

Potencial biótico
Capacidad innata de cada especie de insecto para
reproducirse en condiciones óptimas en las cuales no
hay resistencia ambiental

PB = TN - TM r = potencial biótico
n = número de individuos que nacen
m = número de individuos que han muerto

Es un concepto teórico que involucra la ausencia de factores como la


depredación, enfermedades, o competencia que en condiciones
normales limitan el crecimiento
Ecología de Insectos: Características de una población

CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN


a. Potencial de alimentación

Potencial de b. Potencial de Protección


supervivencia
• Seguridad de apareamiento
• Protección de descendencia
• Defensa contra enemigos naturales
Potencial • Capacidad de movilización
biótico

Potencial de
Reproducción a. Fecundidad o Fertilidad
b. Duración del ciclo biológico
c. Proporción de sexos
Ecología de Insectos: Características de una población

CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN


Potencial de supervivencia
Fitófagos

a. Potencial de alimentación • Polífagos


Capacidad de los insectos para aprovechar
diferentes fuentes como alimento • Oligófagos

• Monófagos
b. Potencial de Protección
Capacidad de protegerse a sí mismo, asegurar
su reproducción y su descendencia

• Seguridad de apareamiento (feromonas sexuales, sonidos, luz)


• Protección de descendencia (ovipositar cerca al sustrato q alimentará a crías)
• Defensa contra enemigos naturales (mimetismo, venenos, secreciones)
• Capacidad de movilización (diseminación, dispersión, migración)
Defensa contra
enemigos naturales

Semejanza protectora

Los insectos asumen formas y


colores similares al lugar donde
reposan o material del cual se
alimentan
Defensa contra enemigos
naturales

Venenos, mordiscos y aguijones


Capacidad de Movilización

Danaus plexippus
Ecología de Insectos: Características de una población

III. CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN

Resistencia ambiental
Conjunto de todos aquellos factores que contribuyen a disminuir la
multiplicación de los insectos.

Bioticos Abióticos

Limitación de alimento Condiciones climáticas


Predadores adversas
Competencia • Temperatura
Parasitoides • Humedad
Enfermedades • Luz
Contaminación del
ambiente
Interacciones ecológicas
Interacción de
organismos de la misma Interacción de organismos
especie de distintas especies

Intraespecífica
Interespecífica

Competencia Asociación
Beneficiosas Perjudiciales

▪ Alimento ▪ Defensa de
▪ Agua otras ▪ Mutualismo ▪ Competencia
▪ Reproducción especies ▪ Comensalismo ▪ Depredación
▪ Territorialidad ▪ Obtención de ▪ Protocooperación ▪ Parasitismo
alimentos ▪ Simbiosis
▪ Reproducción
Interacciones interespecíficas

1. Mutualismo 2. Protocooperación (+,+)

3. Comensalismo (+,0)

4. Depredación 5. Parasitismo (+,-)

6. Competencia (-,-)

7. Neutralismo (0,0)
Mutualismo

◼ Relación entre dos especies en la cual el


crecimiento y supervivencia de ambas
poblaciones se beneficia.
◼ Mutualismo o Simbiosis obligada
– Dos especies distintas que viven juntas en
asociación cercana. Cuando cada población es
totalmente dependiente de la otra.
Mutualismo: Termites-microorganismos intest.

Termitas y bacterias simbiontes que viven en su tracto digestivo,


que digieren la celulosa (asociación endosimbiontes)

Sistema digestivo
de una termita
obrera; la parte
procariotas coloreada en
anaeróbicos
obligados verde corresponde
a la parte
posterior sin
oxígeno.
Mutualismo: Hormigas - áfidos
Protocooperación (Mutualismo no obligatorio)

La protocooperación es una interacción biológica en


la cual dos organismos o poblaciones se benefician
mutuamente, sin embargo, esta condición no es
esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de
forma separada.
COMPETENCIA
La competencia es la interacción entre individuos de
la misma especie (competencia intraespecífica)
o de especies diferentes (competencia
interespecífica) que utilizan el mismo recurso; éste
suele estar en cantidad limitada

Competencia en insectos

❖Espacio
❖Lugar de oviposición
❖Alimento
Interacciones interespecíficas

(+,-) Predación
Parasitismo

1. Interacción predador-presa

2. Interacción parasitismo- hospedero


PREDACIÓN

• Es un tipo de interacción biológica


• Una especie animal caza a otro para
subsistir
• Tanto depredador como presa se controlan
mutuamente, manteniendo el equilibrio en
el ecosistema
PREDACION

Tipo de depredadores

Generalistas Especialistas

• Sustituyen fácilmente su presa • Tienen una dieta exclusiva y no


por otra pueden variar
• Tienen una amplia gama de • Se alimenta de una especie o de dos
alimentación especies
• No tienen una dieta limitada • Vulnerable a los cambios en el medio
• Son generalmente omnívoros y en la distribución de sus presas
COMUNIDADES DE INSECTOS

Conjunto de especies (población) que habitan un área determinada:


◼ Un paisaje.

◼ Un ecosistema agrícola.

◼ Un cultivo

Ensamble de poblaciones, que funcionan integradas, comparten y forman parte


de transformaciones metabólicas coevolutivas, en un espacio del hábitat
físico.
Comunidad
Una comunidad está formada por una asociación de
diferentes poblaciones que viven en el mismo lugar
e interactúan entre sí al mismo tiempo
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

◼ Riqueza específica

◼ Diversidad biológica y taxonómica

◼ Equitatividad

◼ Dominancia

◼ Similitud vs Complementaridad (recambio de especies)

Equitatividad Riqueza Dominancia


Diversidad alfa

❖ Riqueza: cantidad de especies por


unidad de área

❖ Uniformidad o equidad: número de


individuos de diferentes especies, más o
menos igual número de especies

❖ Dominio: una o más especies tienen


dominio en comparación con otras
La comunidad 1 y la comunidad 2 tienen la misma riqueza de especies,
pero tienen diferente uniformidad de especies
Ecología de Comunidades
Estructura de la comunidad: Redes Tróficas
Representan una red de interacciones entre pares de especies
Relación trófica . Forma en que los organismos se
alimentan, obtienen la energía

Las relaciones tróficas entre los distintos organismos de un


ecosistema pueden ser representadas de una forma sencilla por
medio de la red trófica o la cadena alimenticia
Ecosistema
Conjunto de comunidades que conviven en un
mismo hábitat donde interactúan entre ellas y con
su ambiente abiótico; mediante procesos
(depredación, parasitismo, competencia, simbiosis)
y al desintegrarse forman parte del ciclo de energía
y de los nutrientes

Ciclos biogeoquímicos Grupos funcionales

La abundancia y diversidad que se pueden encontrar en ellos se


debe principalmente a factores tales como: los nutrimentos, la
energía, el agua y la temperatura.
Componentes del Ecosistema
CLIMA (T°, viento, pp, humedad)

ABIOTICOS Proteínas, carbohidratos

CO2, O2, N etc.

PRODUCTORES (Autótrofos)
Primarios
(herbívoros, fitófagos)
CONSUMIDORES (Heterótrofos)
BIOTICOS Secundarios
(Carnívoros)
DESCOMPONEDORES
Terciarios
(Hongos, bacterias, insectos)
EL AGROECOSISTEMA
ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS
(AGROECOSISTEMAS)
Es una unidad compuesta por el complejo
total de organismos en el área de cultivo, Especies de plantas
junto con las condiciones del medio Especies de animales
Componentes Medioambiente físico y químico
ambiente y es modificada por las diversas
actividades que el hombre efectúa Energía solar
(agrícolas, industriales, lúdicas y sociales). Hombre.

Valle de Huaral Valle de la sierra


Chavimochic
INTERRELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS MAS IMPORTANTES
DE UN ECOSISTEMA AGRICOLA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LOS
AGROECOSISTEMAS

◼ El agroecosistema es inestable y por lo general se asemeja a las etapas


tempranas de una sucesión ecológica.
◼ Los nutrientes no se reciclan , si no que entran en forma de fertilizantes
inorgánicos saliendo en el producto cosechado.
◼ La diversidad genética se minimiza por medio de la selección y
mejoramiento, monocultivo o asociaciones muy simples.
◼ El efecto de las sucesiones es menos pronunciado en el agroecosistema:
Hortalizas, anuales, perennes.
◼ Las explosiones severas e irregulares de plagas son sucesos comunes en los
agroecosistemas.
DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD
Cuando más diverso es un ambiente es más
estable.
DIVERSIDAD: - Intraespecifica,
Taxonómico
- Trófica
ESTABILIDAD: - Diversidad trófica
- Tipos de relación trófica.
PLAGA
◼ Según la FAO: Cualquier especie, raza o biotipo
vegetal o animal o agente patógeno dañino
para las plantas o productos vegetales.
◼ - insectos
◼ - ácaros
◼ - caracoles,
◼ - aves
◼ - roedores
◼ - nematodos,
◼ - microorganismos (virus, bacterias,
micoplasmas, viroides y hongos)
◼ - malezas
PLAGA
◼ Cualquier organismo vivo que el hombre considera perjudicial a su
persona, a su propiedad o al medioambiente.

◼ Existen plagas de interés médico (zancudos, chirimachas y otros


parásitos y vectores de enfermedades humanas); plagas de interés
veterinario (piojos y garrapatas del ganado); plagas caseras
(cucarachas y moscas); plagas de productos almacenados (diversos
insectos y roedores); y las plagas agrícolas que dañan los cultivos.
PLAGA AGRÍCOLA

◼ Es una población de organismos fitófagos que


disminuyen la producción del cultivo, reduce el valor
de la cosecha y/o incrementa sus costos de
producción.

◼ Se trata de un criterio esencialmente económico


Categoría de las plagas

◼ Plagas potenciales o fitófagos sin importancia económica:


Son aquellas poblaciones de insectos u otros fitófagos que bajo
las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni
la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las
especies de insectos en un campo agrícola y se presentan en
poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con
frecuencia.
◼ Plagas Potenciales.
– Constituyen la mayoría de las especies de insectos presentes en un cultivo. Se
presentan en niveles poblacionales bajos o muy bajos , la mayoría pasan
desapercibidas y no afectan la calidad ni cantidad de las cosechas.

Resistencia ambiental
- Factores abióticos: Clima (Tº y Hr…)
- Factores bióticos
Densidad de la población plaga

Nivel de daño económico

Densidad de equilibrio de la plaga

Tiempo
Categoría de las plagas
◼ Plagas secundarias u ocasionales
Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades
perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en
otros períodos carecen de importancia económica.

El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores


climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia
temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores.
◼ Plagas secundarias
– Especies de insectos que se presentan en poblaciones
perjudiciales en ciertas épocas del año o en ciertos a años.

“Plagas cíclicas”

Resistencia ambiental
- Factores abióticos: Clima (Tº y Hr…)
- Factores bióticos
Densidad de la población plaga

Nivel de daño económico

Densidad de equilibrio de la plaga

Tiempo
Categoría de las plagas
◼ Plagas Migrantes
Son especies de insectos no residentes de los campos
cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente
como consecuencia de sus hábitos migratorios; es el caso de
las langostas migratorias y del arrebiatado del algodonero. Se
trata de una categoría reconocida como especial y distinta de
las anteriores, aún cuando el criterio usado para categorizarla
no es el mismo.
◼ Plagas migrantes.
– Especies poco frecuentes del cultivo, pero periódicamente invaden los campos de
cultivo como consecuencia de sus hábitos migratorios. Ej. Langosta migratoria
Schistocerca piceifrons peruviana, arrebiatado Dysdercus peruvianus, Alabama
arguillacea

Schistocerca interrita
Categoría de las plagas
◼ Plagas Claves
Son especies de insectos que en forma persistente, año tras año, se presentan en
poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos; suele tratarse de muy
pocas especies, con frecuencia solo una o dos, que en las condiciones normales del
cultivo carecen de factores de represión natural eficientes, por lo menos desde el punto
de vista del interés del agricultor.
Por lo general se trata de plagas introducidas a lugares donde el clima resulta favorable
y donde no se presentan sus enemigos naturales eficientes. Puede tratarse también de
especies nativas de insectos que se han adaptado favorablemente a cultivos
introducidos o nuevas variedades de plantas que resultan así particularmente
susceptibles.
◼ Plagas claves.
– Especies que por su persistencia y frecuencia, campaña tras campaña,
se presentan en poblaciones altas que llegan a ocasionar daños
económicos al cultivo. Especie fitófaga dominante de una comunidad
insectil de un cultivo

Resistencia ambiental
Densidad de la población plaga

Nivel de daño económico


Densidad de equilibrio de la plaga

Tiempo
◼ Plaga Directa
Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el hombre va a
cosechar; es el caso de las larvas de la polilla de la manzana que
perforan los frutos o el gorgojo de los Andes que ataca los tubérculos
de la papa.

◼ Plaga Indirecta
Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las partes
que el hombre cosecha; es el caso de las moscas minadoras que
dañan las hojas del tomate o de la papa mientras que los órganos
que se cosechan son los frutos y los tubérculos respectivamente.
FORMAS DE DAÑO Y ALIMENTACIÓN DE PLAGAS

Insectos que destruyen toda clase de cultivos.

◼ Al masticar las hojas, tallos, frutos en las plantas.


◼ Al succionar la savia de las hojas, tallos frutos.
◼ Al barrenar o taladrar tallos, ramas, frutos, mesófilo de las hojas (minadores).
◼ Al provocar crecimiento secundario en las plantas como agallas sobre las que viven y se
desarrollan Ej. Dactylosphaera vitifoliae de la vid, Psylidos.
◼ Al atacar raíces, tallos subterráneos en cualquiera de las formas antes mencionadas.
◼ Al depositar sus posturas en partes de la planta. Ej. Copitarsia corruda
◼ Al tomar partes de la planta para la construcción de sus nidos.
◼ Al diseminar microorganismos patógenos (Hongos, bacterias, virus, etc), causante de
enfermedades en las plantas. Ej. Pulgones, cigarritas.
PLAGA AGRÍCOLA
– Población de fitófagos que afectan a los cultivos; disminuyen el valor comercial
de las cosechas, afectan a la producción y rendimiento de los cultivos.
– “Criterio esencialmente económico”
FORMAS DE DAÑOS DE LAS PLAGAS
AGRÍCOLAS
DAÑOS DIRECTOS.
Cuando el insecto daña a la parte cosechable o aprovechable de la
planta.
- Premmnotrypes suturicallus "gorgojo de los andes" afecta a los tubérculos de papa.
- Phthorimaea operculella “polilla de la papa.
- Pectinophora gossypiella “gusano rosado de la india”
- Moscas de la fruta Ceratitis capitata, Anastrepha spp.
DAÑOS INDIRECTOS.
Cuando el insecto daña órganos o partes de la planta que no son
aprovechados para la cosecha, sin embargo, a consecuencia del daño se
producen alteraciones fisiológicas, enfermedades, etc.

- Daños en hojas de Liriomyza huidobrensis


- Daños en hojas de Dalbulus maidis “vector, virus del rayado fino”
- Daños en hojas de Myzus persicae en papa “vector, virus del mosaico”
Plagas según el órgano que daña

◼ 1. Masticadores de hojas

- Anomis texana (Noctuidae)


Plagas según el órgano que daña

◼ 1. Masticadores de hojas
-Spodoptera spp. (Noctuidae)

Spodoptera eridania Spodoptera frugiperda


Plagas según el órgano que daña
◼ 1. Masticadores de hojas

- Chrysodeixis includens (Noctuidae)

- Erinnyis ello (Sphingidae)

- Manduca sexta (Sphingidae)


Plagas según el órgano que daña
◼ 1. Masticadores de hojas

Bucculatrix thurberiella (Bucculatricidae)


Plagas según el órgano que daña
◼ 1. Masticadores de hojas

- Robinsonia sp. (Erebidae)

- Heraclides paeon paeon (Papilionidae)


Plagas según el órgano que daña
◼ 1. Masticadores de hojas

- Dione juno (Nymphalidae) - Agraulis vanillae (Nymphalidae)


Plagas según el órgano que daña
◼ 1. Masticadores de
hojas

Leptophobia aripa
(Pieridae) Pseudolycaena marsyas
(Lycaenidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 1. Masticadores de
hojas

Schistocerca spp.
(Acrididae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 2. Minadores de hojas,
brotes, tallos

Liriomyza huidobrensis
(Agromyzidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 2. Minadores de
hojas, brotes, tallos

Nemorimyza maculosa
(Agromyzidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 2. Minadores de
hojas, brotes, tallos

Phyllocnistis citrella
(Gracillariidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y
pegadoras de hojas

Omiodes indicata
(Crambidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y
pegadoras de hojas

Lineodes sp.
(Crambidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y
pegadoras de hojas

Microthyris anormalis
(Crambidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y pegadoras de hojas

Spoladea recurvalis Herpetogramma bipunctalis


(Crambidae) (Crambidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y
pegadoras de hojas

Argyrotaenia sphaleropa
(Tortricidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y
pegadoras de hojas

Palpita persimilis
(Crambidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 3. Plagas enrolladoras y
pegadoras de hojas

Urbanus proteus
Nyctelius nyctelius nyctelius (Hesperiidae)
(Hesperiidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 4. Plagas que dañan
brotes y yemas

Hellula phidilealis
(Crambidae)
Crocidosema aporema
Prodiplosis longifila
(Tortricidae)
(Cecidomyiidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 4. Plagas que perforan


botones florales y frutos

Cydia pomonella
(Tortricidae)

Chloridea virescens
Symmetrischema capsicum (Noctuidae) Pectinophora gossypiella
(Gelechiidae) (Gelechiidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 4. Plagas que perforan
botones florales y frutos

Anastrepha fraterculus
Ceratitis capitata
Tallula atramentalis (Tephritidae)
(Pyralidae)

Helicoverpa zea Euxesta sp.


(Noctuidae) (Ulidiidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 4. Plagas que perforan botones florales y
frutos

Hypothenemus hampei
Anthonomus vestitus (Curculionidae)
(Curculionidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 5. Plagas barrenadoras de
tallos

Rupela albina
Diatraea saccharalis (Crambidae)
(Crambidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 5. Plagas barrenadoras de tallos

Oncideres poecilla
(Cerambycidae)

Micrapate scabrata
(Bostrichidae)

Neoterius fairmairei Scolytus rugulosus


(Bostrichidae) (Curculionidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 5. Plagas barrenadoras de tallos

Rhynchophorus palmarum
(Curculionidae)
Metamasius hemipterus
(Curculionidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 6. Plagas masticadoras
de tubérculos y rizomas

Paranomala undulata
(Scarabaeidae)

Lygirus maimon
(Scarabaeidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 6. Plagas masticadoras
de tubérculos y rizomas

Cosmopolites sordidus
(Curculionidae)
Eutinobothrus gossypii
(Curculionidae) Premnotrypes spp.
(Curculionidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 7. Plagas masticadoras
de plantas tiernas

Agrotis ipsilon
(Noctuidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 8. Plagas de daños múltiples

Diaphania nitidalis
(Crambidae)
Phthorimaea operculella
(Gelechiidae)
Tuta absoluta
(Gelechiidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 9. Insectos picadores
chupadores

Macrosiphum euphorbiae
(Aphididae)

Aphis gossypii (Aphididae)

Myzus persicae (Aphididae) Aphis (Toxoptera) aurantii (Aphididae)


Plagas según el órgano que daña
◼ 9. Insectos picadores
chupadores

Daktulosphaira vitifoliae (Phylloxeridae)

Brevicoryne brassicae
Eriosoma lanigerum (Aphididae)
(Aphididae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 9. Insectos picadores
chupadores
- Tuthillia cognata (Psyllidae)
Dalbulus maidis
(Cicadellidae)

Empoasca kraemeri
(Cicadellidae)

Russelliana solanicola Peregrinus maidis


(Psyllidae) (Delphacidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 9. Insectos picadores
chupadores
Pinnaspis aspidistrae
(Diaspididae)

Quadraspidiotus perniciosus Selenaspidus articulatus


Lepidosaphes beckii
(Diaspididae) (Diaspididae)
(Diaspididae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 9. Insectos picadores
chupadores

Pseudaulacaspis pentagona
(Diaspididae)

Protopulvinaria pyriformis
(Coccidae) Fiorinia fioriniae
(Diaspididae) Coccus hesperidum
(Coccidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 9. Insectos picadores
chupadores

Orthezia olivícola
(Ortheziidae)

Ceroplastes floridensis
(Coccidae) Saissetia oleae
(Coccidae)

Saissetia coffeae Icerya purchasi


(Coccidae) (Monophlebidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 9. Insectos picadores chupadores

Pseudococcus longispinus
(Pseudococcidae)

Planococcus citri
(Pseudococcidae)
Plagas según el órgano que daña

◼ 9. Insectos picadores chupadores


◼ - Frankliniella occidentalis (Thripidae)
Bemisia tabaci
(Aleyrididae)

Aleurothrixus floccosus
Aleurodicus juleikae (Aleyrididae) Thrips tabaci
(Aleyrididae) (Thripidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 9. Insectos picadores
chupadores

Dysdercus peruvianus
(Pyrhocoridae)

Euschistus sp. (Pentatomidae)


Plagas según el órgano que daña
◼ 9. Insectos picadores chupadores

Monalonium dissimulatum
(Miridae)

Dagbertus sp.
(Miridae)
Sthenaridea carmelitana
(Miridae)
Nysius simulans
(Lygaeidae)
Plagas según el órgano que daña
◼ 10. Ácaros fitófagos

Tetranychus urticae
(Tetranychidae)

Phyllocoptruta oleivora
(Eriophyidae)

Panonychus citri
(Tetranychidae)
Polyphagotarsonemus latus
(Tarsonemidae)
INSECTOS PREDADORES
RELACIONES PREDADOR - PRESA
Los predadores usualmente requieren densidades
◼ BÚSQUEDA muy altas de presas a diferencia de los
parasitoides.

Algunos predadores adultos requieren otros


alimentos diferentes a sus presa para producir
huevos (Syrphidae, Chrysopidae)
RELACIONES PREDADOR - PRESA
◼ BÚSQUEDA Selección de hábitat Kairomonas

Encuentro de la presa Respuesta a estímulos:


vibraciones, luz/oscuridad.

Adaptación de la presa Edad y tamaño de la presa


influyen.
Composición de la cutícula.
Hambre y canibalismo.

Adaptabilidad de la presa La composición interna de la presa


determina la alimentación
continua sobre esta o su rechazo.
PRINCIPALES GRUPOS DE
PREDADORES
INSECTOS PREDADORES

◼ ORDEN DERMAPTERA
◼ Fam. Labiduridae

Labidura riparia
INSECTOS PREDADORES

◼ ORDEN THYSANOPTERA

Aeolothrips fasciatus Franklinothrips vespiformis


◼ ORDEN NEUROPTERA
◼ Fam. Chrysopidae

Chrysoperla sp.

Ceraeochrysa sp.
◼ ORDEN NEUROPTERA
◼ Fam. Hemerobiidae

Hemerobius sp. Sympherobius barberi


INSECTOS PREDADORES
◼ORDEN HEMIPTERA
Familia Miridae

Hyalochloria denticornis
Rhinacloa aricana
INSECTOS PREDADORES
◼ORDEN HEMIPTERA
Familia Anthocoridae

Orius insidiosus
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN HEMIPTERA

Nabis capsiformis Zelus nugax


Familia Nabidae Familia Reduviidae
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN HEMIPTERA

Geocoris sp.
Familia Geocoridae
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN
HEMIPTERA

Podisus nigrispinus
Metacanthus tenellus Familia Pentatomidae
Familia Berytidae
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN COLEOPTERA
Familia Coccinellidae

Hippodamia convergens
Cycloneda sanguinea Scymnus occelatus
Harmonia axyridis
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN COLEOPTERA
Familia Coccinellidae

Paraneda sp.

Eriopis connexa connexa


INSECTOS PREDADORES
◼ORDEN COLEOPTERA
Familia Carabidae

Tetracha carolina chilensis


Blennidus peruvianus
Calosoma rufipenne
Calosoma abbreviatum
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN COLEOPTERA
Familia Staphylinidae

Platydracus notatus
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN DIPTERA
Familia Cecidomyiidae

Aphidoletes aphidimyza
INSECTOS PREDADORES
◼ORDEN DIPTERA
Familia Syrphidae
Allograpta exotica Pseudodoros clavatus Toxomerus sp. Syrphus shorae
INSECTOS PREDADORES
◼ORDEN DIPTERA
Dolichopodidae

Chrysotus sp.

Condylostylus quadricolor
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN DIPTERA
Asilidae

Lochmorhynchus sp.
INSECTOS PREDADORES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
◼ Familia Formicidae
- La manipulación de hormigas como agentes de control de
plagas fue practicado en China desde antes de 1900.

◼ Familia Vespidae
- Adultos capturan varias especies, incluyendo larvas de
Lepidóptera, como alimento para sus larvas.

◼ Familia Sphecidae/Crabronidae
- Proveen a sus nidos con un amplio número de artrópodos
grandes, incluyendo larvas de Lepidoptera y arañas, como
alimento para sus larvas.
INSECTOS PREDADORES
◼ Familia Pompilidae
INSECTOS PARASITOIDES
Conceptos

◼ Parásitos Más pequeño que su hospedero.


No mata al hospedero.
Numerosos individuos pueden irritar, disminuir o debilitar al
hospedero. Ocasionalmente lo pueden matar.

Frecuentemente casi del mismo tamaño que el hospedero.


◼ Parasitoides Mata al hospedero.
Requiere un solo hospedero para desarrollar.
De vida libre como adulto.
Conceptos

◼ Tipos de Parasitoides
Endoparasitoide

Ectoparasitoide
Conceptos

◼ Tipos de Parasitoides
Parasitoide
gregario

Parasitoide
solitario
Conceptos
◼ Parasitoides Parasitoides de
de huevos larvas
Conceptos
Parasitoides de
larvo-pupal
◼ Parasitoides de
huevos-larval
Conceptos
◼ Parasitoide Parasitoide secundario/
hiperparasitoide
primario
Selección del hospedero
ACEPTACIÓN - OVIPOSICIÓN

RECHAZO

Para evitar el superparasitismo


Para evitar el parasitismo múltiple
Discrimina hospederos sanos y
enfermos/parasitados.
- Ovipositor multiproposito
Alimento suplementario

◼ Agua
◼ Polen
◼ Néctar
◼ Heridas efectuadas al
hospedero : “host
feeding”
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE
Parasitic fly

Eucelatoria australis

Anomis texana y Eucelatoria sp.


INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE

Archytas marmoratus
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE

Gonia sp.
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE

Billaea claripalpis
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE

Winthemia
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE

Comatacta variegata
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN DIPTERA
◼ TACHINIDAE
- Acaulona peruviana
- Phasia peruviana (=Paraphoranta peruviana)
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
BRACONIDAE
Aphidius matricariae, A. colemani, A. smithi, Lysiphlebus testaceipes, Praon volucre,
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
BRACONIDAE
Apanteles concordalis (en Tallula atramentalis)
Dolichogenidea gelechidiivoris
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
BRACONIDAE
Diachasmimorpha longicaudata
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
BRACONIDAE
Digonogastra sp.
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
BRACONIDAE

Chelonus insularis
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
ICHNEUMONIDAE

Campoletis

Diadegma
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
ICHNEUMONIDAE

Temelucha

Diplazon laetatorius
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
ICHNEUMONIDAE

Pimpla

Enicospilus
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
APHELINIAE

Aphytis chrysomphali Aphelinus mali


INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
APHELINIAE

Aphytis lepidosaphes
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
APHELINIAE

Encarsia formosa

Cales noacki
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
PTEROMALIDAE

Halticoptera arduine
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
PTEROMALIDAE

Scutellista caerulea
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
Parasitoides poliembriónicos de huevo-prepupa, especialmente parasitan orugas de muchas
ENCYRTIDAE familias de Lepidoptera, incluyendo Noctuidae, Geometridae, Gelechiidae, Tortricidae,

Copidosoma koehleri
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
ENCYRTIDAE

M. helvolus Metaphycus lounsburyi M. luteolus


INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
ENCYRTIDAE

Leptomastidea abnormis Anagyrus pseudococci


Parasitoides primarios de cochinillas (Hemiptera: Pseudococcidae),
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
ENCYRTIDAE
Ageniaspis: poliembriónicos de huevo-prepupa, larva-prepupa parasitoides de
orugas principalmente de las familias Gracillariidae, Tortricidae

Ageniaspis citricola
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
EULOPHIDAE

Closterocerus cinctipennis
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
EULOPHIDAE

Diglyphus websteri
Zagrammosoma multilineatum
Chrysocharis gemma
Euplectrus plathypenae
Euplectrus plathypenae

Euplectrus plathypenae
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
TRICHOGRAMMATIDAE

Trichogramma exiguum
Trichogramma fasciatum
Trichogramma pintoi
Trichogramma galloi
Trichogramma lopezandinensis
Trichogramma pretiosum
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
Las hembras son parasitoideas de larvas de escarabajos y sus fuertes patas les permiten
SCOLIIDAE excavar en el suelo para buscar y parasitar las larvas de estos coleópteros.

Campsomeris sp.
INSECTOS PARASITOIDES
◼ ORDEN HYMENOPTERA
CHALCIDIDAE

Spilochalcis sp. Brachymeria sp.

También podría gustarte