Vida de Don Quijote y Sancho
Vida de Don Quijote y Sancho
Vida de Don Quijote y Sancho
pretende descubrir el sentido que Cervantes le diera, sino el que le da él. La obra
quizá sea también novela, ya que en sus páginas hidalgo y escudero reviven los
episodios de la obra cervantina en compañía de un narrador que no se priva del
autoatribuido derecho a injerirse en lo narrado, trasluciendo en el comentario una
voluntad tanto crítica como creadora.
Con una extraña mezcla de admiración y animadversión hacia Cervantes, Unamuno,
tomando el "Quijote" en ocasiones como simple pretexto y sirviéndose en otras de él
como de estímulo y fuente de inspiración, logró crear un inspirado ensayo de gran
valor literario y filosófico.
Página 2
Miguel de Unamuno
Página 3
Miguel de Unamuno, 1905
Página 4
VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO SEGÚN Miguel de Cervantes Saavedra
EXPLICADA Y COMENTADA por MIGUEL DE UNAMUNO
Página 5
Prólogo a esta segunda edición
Apareció en primera edición esta obra en el año 1905, coincidiendo por acaso,
que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse por primera
vez publicado el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.
Salió, por mi culpa, plagada, no ya sólo de erratas tipográficas, sino de errores y
descuidos del original manuscrito, todo lo que he procurado corregir en esta segunda
edición.
Pensé un momento si hacerla preceder del ensayo que «Sobre la lectura e
interpretación del Quijote» publiqué el mismo año de 1905 en el número de Abril de
La España Moderna, mas he desistido de ello en atención a que esta obra toda no es
sino una ejecución del programa en aquel ensayo expuesto. Lo que se reduce asentar
que dejando a eruditos, críticos e historiadores la meritoria y utilísima tarea de
investigar lo que el Quijote pudo significar en su tiempo y en el ámbito en que se
produjo y lo que Cervantes quiso en él expresar y expresó, debe quedarnos a otros
libre el tomar su obra inmortal como algo eterno, fuera de época y aun de país, y
exponer lo que su lectura nos sugiere. Y sostuve que hoy ya es el Quijote de todos y
de cada uno de sus lectores, y que puede y debe cada cual darle una interpretación,
por así decirlo, mística, como las que a la Biblia suele darse.
Mas si renuncié a insertar al frente de esta segunda edición de mi obra aquel
citado ensayo, no así con otro que con el título de «El sepulcro de Don Quijote»
publiqué en el número de febrero de 1906 de la misma susomentada revista La
España Moderna.
Esta obra es de las mías la que hasta hoy ha alcanzado más favor del público que
me lee, como lo prueba esta segunda edición y el haber aparecido hace poco una
traducción italiana bajo el título de Commento al Don Chisciotte, hecha por G.
Beccari y publicada en la colección Cultura dell’anima, dirigida por G. Papini y que
edita R. Carabba en Lanciano. A la vez que se prepara una traducción francesa.
Y me complazco en creer que a esta mayor fortuna de esta entre mis otras obras
habrá contribuido el que es una libre y personal exégesis del Quijote, en que el autor
no pretende descubrir el sentido que Cervantes le diera, sino el que le da él, ni es
tampoco un erudito estudio histórico. No creo deber repetir que me siento más
quijotista que cervantista y que pretendo libertar al Quijote del mismo Cervantes,
permitiéndome alguna vez hasta discrepar de la manera como Cervantes entendió y
trató a sus dos héroes, sobre todo a Sancho. Sancho se le imponía a Cervantes, a pesar
suyo. Y es que creo que los personajes de ficción tienen dentro de la mente del autor
que los finge una vida propia, con cierta autonomía, y obedecen a una íntima lógica
de que no es del todo consciente ni dicho autor mismo. Y el que desee más
aclaraciones a este respecto, y no se escandalice de la proposición de que nosotros
Página 6
podemos comprender a Don Quijote y Sancho mejor que Cervantes que los creó —o
mejor los sacó de la entraña espiritual de su pueblo—, acuda al ensayo que cité
primero.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Salamanca, Enero de 1913.
Página 7
PRIMERA PARTE
Página 8
EL SEPULCRO DE DON QUIJOTE
Me preguntas, mi buen amigo, si sé la manera de desencadenar un delirio, un
vértigo, una locura cualquiera sobre estas pobres muchedumbres ordenadas y
tranquilas que nacen, comen, duermen, se reproducen y mueren. ¿No habrá un medio,
me dices, de reproducir la epidemia de los flagelantes o la de los convulsionarios? Y
me hablas del milenario.
Como tú siento yo con frecuencia la nostalgia de la la Edad Media; como tú
quisiera vivir entre los espasmos del milenario. Si consiguiéramos hacer creer que en
un día dado, sea el 2 de Mayo de 1908, el centenario del grito de la independencia, se
acababa para siempre España; que en ese día nos repartían como a borregos, creo que
el día 3 de Mayo de 1908 sería el día más grande de nuestra historia, el amanecer de
una nueva vida.
Esto es una miseria, una completa miseria. A nadie le importa nada de nada. Y
cuando alguno trata de agitar aisladamente este o aquel problema, una u otra cuestión,
se lo atribuyen o a negocio o a afán de notoriedad y ansia de singularizarse.
No se comprende aquí ya ni la locura. Hasta del loco creen y dicen que lo será por
tenerle su cuenta y razón. Lo de la razón de la sinrazón es ya un hecho para todos
estos miserables. Si nuestro señor Don Quijote resucitara y volviese a esta su España
andarían buscándole una segunda intención a sus nobles desvaríos. Si uno denuncia
un abuso, persigue la injusticia, fustiga la ramplonería, se preguntan los esclavos:
¿qué irá buscando en eso? ¿A qué aspira? Unas veces creen y dicen que lo hace para
que le tapen la boca con oro; otras que es por ruines sentimientos y bajas pasiones de
vengativo o envidioso; otras que lo hace no más sino por meter ruido y que de él se
hable, por vanagloria; otras que lo hacen por divertirse y pasar el tiempo, por deporte.
¡Lástima grande que a tan pocos les dé por deportes semejantes!
Fíjate y observa. Ante un acto cualquiera de generosidad, de heroísmo, de locura,
a todos esos estúpidos bachilleres, curas y barberos de hoy no se les ocurre sino
preguntarse: ¿por qué lo hará? Y en cuanto creen haber descubierto la razón del acto
—sea o no la que ellos se suponen— se dicen: ¡bah!, lo ha hecho por esto o por lo
otro. En cuanto una cosa tiene razón de ser y ellos la conocen perdió todo su valor
cosa. Para eso les sirve la lógica, la cochina lógica.
Comprender es perdonar, se ha dicho. Y esos miserables necesitan comprender
para perdonar el que se les humille, el que con hechos o palabras se les eche en cara
su miseria, sin hablarles de ella.
Han llegado a preguntarse estúpidamente para qué hizo Dios el mundo, y se han
contestado a sí mismos: ¡para su gloria!, y se han quedado tan orondos y satisfechos,
como si los muy majaderos supieran qué es eso de la gloria de Dios.
Las cosas se hicieron primero, su para qué después. Que me den una idea nueva,
cualquiera, sobre cualquier cosa, y ella me dirá después para qué sirve.
Página 9
Alguna vez, cuando expongo algún proyecto, algo que me parece debía hacerse,
algo, sobre todo, que debía decirse, no falta nunca quien me pregunte: ¿y después? A
preguntas tales no cabe otra respuesta que una repregunta. Y al «¿y después?» no hay
sino dar de rebote un «¿y antes?».
No hay porvenir; nunca hay porvenir. Eso que llaman el porvenir es una de las
más grandes mentiras. El verdadero porvenir es hoy. ¿Qué será de nosotros mañana?
¡No hay mañana! ¿Qué es de nosotros hoy, ahora? Esta es la única cuestión.
Y en cuanto a hoy, todos esos miserables están muy satisfechos porque hoy
existen, y con existir les basta. La existencia, la pura y nuda existencia, llena su alma
toda. No sienten que haya mas que existir.
¿Pero existen? ¿Existen de verdad? Yo creo que no; pues si existieran, si
existieran de verdad, sufrirían de existir y no se contentarían con ello. Si real y
verdaderamente existieran en el tiempo y el espacio sufrirían de no ser en lo eterno y
lo infinito. Y este sufrimiento, esta pasión, que no es sino la pasión de Dios en
nosotros, Dios que en nosotros sufre por sentirse preso en nuestra finitud y nuestra
temporalidad, este divino sufrimiento les haría romper todos esos menguados
eslabones lógicos con que tratan de atar sus menguados recuerdos a sus menguadas
esperanzas, la ilusión de su pasado a la ilusión de su porvenir.
¿Por qué hace eso? ¿Preguntó acaso nunca Sancho por qué hacía Don Quijote las
cosas que hacía?
Y vuelta a lo mismo, a tu pregunta, a tu preocupación: ¿qué locura colectiva
podríamos imbuir en estas pobres muchedumbres? ¿Qué delirio?
Tú mismo te has acercado a la solución en una de esas cartas con que me asaltas a
preguntas. En ella me decías: ¿no crees que se podría intentar alguna nueva cruzada?
Pues bien, sí; creo que se puede intentar la santa cruzada de ir a rescatar el
sepulcro de Don Quijote del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y
canónigos que lo tienen ocupado. Creo que se puede intentar la santa cruzada de ir a
rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los hidalgos de la Razón.
Defenderán, es natural, su usurpación y tratarán de probar con muchas y muy
estudiadas razones que la guardia y custodia del sepulcro les corresponde. Lo guardan
para que el Caballero no resucite.
A esas razones hay que contestar con insultos, con pedradas, con gritos de pasión,
con botes de lanza. No hay que razonar con ellos. Si tratas de razonar frente a sus
razones estás perdido.
Si te preguntan, como acostumbran, ¿con qué derecho reclamas el sepulcro?, no
les contestes nada, que ya lo verán luego. Luego… tal vez cuando ni tú ni ellos
existáis ya, por lo menos en este mundo de las apariencias.
Y esta santa cruzada lleva una gran ventaja a aquellas otras santas cruzadas de
que alboreó una nueva vida en este viejo mundo. Aquellos ardientes cruzados sabían
dónde estaba el sepulcro de Cristo, dónde se decía que estaba, mientras que nuestros
Página 10
cruzados no sabrán dónde está el sepulcro de Don Quijote. Hay que buscarlo
peleando por rescatarlo.
Tu locura quijotesca te ha llevado más de una vez a hablarme del quijotismo
como de una nueva religión. Y a eso he de decirte que esa nueva religión que
propones y de que me hablas, si llegara a cuajar, tendría dos singulares
preeminencias. La una, que su fundador, su profeta, Don Quijote —no Cervantes, por
supuesto—, no estamos seguros de que fuese un hombre real, de carne y hueso, sino
que más bien sospechamos que fue una pura ficción. Y su otra preeminencia sería la
de que ese profeta era un profeta ridículo, que fue la befa y el escarnio de las gentes.
Es el valor que más falta nos hace: el de afrontar el ridículo. El ridículo es el arma
que manejan todos los miserables bachilleres, barberos, curas, canónigos y duques
que guardan escondido el sepulcro del Caballero de la Locura. Caballero que hizo reír
a todo el mundo, pero que nunca soltó un chiste. Tenía el alma demasiado grande
para parir chistes. Hizo reír con su seriedad.
Empieza, pues, amigo, a hacer de Pedro el Ermitaño y llama a las gentes a que se
te unan, se nos unan, y vayamos todos a rescatar ese sepulcro que no sabemos dónde
está. La cruzada misma nos revelará el sagrado lugar.
Verás cómo así que el sagrado escuadrón se ponga en marcha aparecerá en el
cielo una estrella nueva, sólo visible para los cruzados, una estrella refulgente y
sonora, que cantará un canto nuevo en esta larga noche que nos envuelve, y la estrella
se pondrá en marcha en cuanto se ponga en marcha el escuadrón de los cruzados, y
cuando hayan vencido en su cruzada, o cuando hayan sucumbido todos —que es
acaso la manera única de vencer de veras—, la estrella caerá del cielo, y en el sitio en
donde caiga allí está el sepulcro. El sepulcro está donde muera el escuadrón.
Y allí donde está el sepulcro, allí está la cuna, allí está el nido. Y de allí volverá a
surgir la estrella refulgente y sonora, camino del cielo.
Y no me preguntes más, querido amigo. Cuando me haces hablar de estas cosas
me haces que saque del fondo de mi alma, dolorida por la ramplonería ambiente que
por todas partes me acosa y aprieta, dolorida por las salpicaduras del fango de
mentira en que chapoteamos, dolorida por los arañazos de la cobardía que nos
envuelve, me haces que saque del fondo de mi alma dolorida las visiones sin razón,
los conceptos sin lógica, las cosas que ni yo sé lo que quieren decir, ni menos quiero
ponerme a averiguarlo.
¿Qué quieres decir con eso? —me preguntas más de una vez—. Y yo te respondo:
¿lo sé yo acaso?
¡No, mi buen amigo, no! Muchas de estas ocurrencias de mi espíritu que te confío
ni yo sé lo que quieren decir, o, por lo menos, soy yo quien no lo sé. Hay alguien
dentro de mí que me las dicta, que me las dice. Le obedezco y no me adentro a verle
la cara ni a preguntarle por su nombre. Sólo sé que si le viese la cara y si me dijese su
nombre me moriría yo para que viviese él.
Página 11
Estoy avergonzado de haber alguna vez fingido entes de ficción, personajes
novelescos para poner en sus labios lo que no me atrevía a poner en los míos y
hacerles decir como en broma lo que yo siento muy en serio.
Tú me conoces, tú, y sabes bien cuán lejos estoy de rebuscar adrede paradojas,
extravagancias y singularidades, piensen lo que pensaren algunos majaderos. Tú y yo,
mi buen amigo, mi único amigo absoluto, hemos hablado muchas veces, a solas, de lo
que sea la locura, y hemos comentado aquello del Brand ibseniano, hijo de
Kierkegaard, de que está loco el que está solo. Y hemos concordado en que una
locura cualquiera deja de serlo en cuanto se hace colectiva, en cuanto es locura de
todo un pueblo, de todo el género humano acaso. En cuanto una alucinación se hace
colectiva, se hace popular, se hace social, deja de ser alucinación, para convertirse en
una realidad, en algo que está fuera de cada uno de los que la comparten. Y tú y yo
estamos de acuerdo en que hace falta llevar a las muchedumbres, llevar al pueblo,
llevar a nuestro pueblo español una locura cualquiera, la locura de uno cualquiera de
sus miembros que esté loco, pero loco de verdad y no de mentirijillas. Loco, y no
tonto.
Tú y yo, mi buen amigo, nos hemos escandalizado ante eso que llaman aquí
fanatismo, y que, por nuestra desgracia, no lo es. No; no es fanatismo nada que esté
reglamentado y contenido y encauzado y dirigido por bachilleres, curas, barberos,
canónigos y duques; no es fanatismo nada que lleve un pendón con fórmulas lógicas,
nada que tenga programa, nada que se proponga para mañana un propósito que puede
un orador desarrollar en un metódico discurso.
Una vez, ¿te acuerdas?, vimos a ocho o diez mozos reunirse y seguir a uno que
les decía: ¡Vamos a hacer una barbaridad! Y eso es lo que tú y yo anhelamos, que el
pueblo se apiñe y gritando ¡vamos a hacer una barbaridad! Se ponga en marcha. Y si
algún bachiller, algún barbero, algún cura, algún canónigo o algún duque les
detuviese para decirles: «¡hijos míos!, está bien, os veo henchidos de heroísmo, llenos
de santa indignación; también yo voy con vosotros: pero antes de ir todos, y yo con
vosotros, a hacer esa barbaridad, ¿no os parece que debíamos ponemos de acuerdo
respecto a la barbaridad que vamos a hacer? ¿Qué barbaridad va a ser ésa?», si
alguno de esos malandrines que he dicho les detuviese para decirles tal cosa, deberían
derribarle al punto y pasar todos sobre él, pisoteándole, y ya empezaba la heroica
barbaridad.
¿No crees, mi amigo, que hay por ahí muchas almas solitarias a las que el corazón
les pide alguna barbaridad, algo de que revienten? Ve, pues, a ver si logras juntarlas y
formar escuadrón con ellas y ponernos todos en marcha —porque yo iré con ellos y
tras de ti— a rescatar el sepulcro de Don Quijote, que, gracias a Dios, no sabemos
dónde está. Ya nos lo dirá la estrella refulgente y sonora.
Y ¿no será —me dices en tus horas de desaliento, cuando te vas de ti mismo—,
no será que creyendo al ponemos en marcha caminar por campos y tierras, estemos
dando vueltas en torno al mismo sitio? Entonces la estrella estará fija, quieta sobre
Página 12
nuestras cabezas y el sepulcro en nosotros. Y entonces la estrella caerá, pero caerá
para venir a enterrarse en nuestras almas. Y nuestras almas se convertirán en luz, y
fundidas todas en la estrella refulgente y sonora subirá ésta, más refulgente aún,
convertida en un sol, en un sol de eterna melodía, a alumbrar el cielo de la patria
redimida.
En marcha, pues. Y ten cuenta no se te metan en el sagrado escuadrón de los
cruzados bachilleres, barberos, curas, canónigos o duques disfrazados de Sanchos. No
importa que te pidan ínsulas; lo que debes hacer es expulsarlos en cuanto te pidan el
itinerario de la marcha, en cuanto te hablen del programa, en cuanto te pregunten al
oído, maliciosamente, que les digas hacia dónde cae el sepulcro. Sigue a la estrella. Y
haz como el Caballero: endereza el entuerto que se te ponga delante. Ahora lo de
ahora, y aquí lo de aquí.
¡Poneos en marcha! ¿Que adónde vais? La estrella os lo dirá: ¡al sepulcro! ¿Qué
vamos a hacer en el camino, mientras marchamos? ¿Qué? ¡Luchar! Luchar, y ¿cómo?
¿Cómo? ¿Tropezáis con uno que miente?, gritarle a la cara: ¡mentira!, y
¡adelante! ¿Tropezáis con uno que roba?, gritarle: ¡ladrón!, y ¡adelante! ¿Tropezáis
con uno que dice tonterías, a quien oye toda una muchedumbre con la boca abierta?,
gritarles: ¡estúpidos!, y ¡adelante! ¡Adelante siempre!
¿Es que con eso —me dice uno a quien tú conoces y que ansía ser cruzado—, es
que con eso se borra la mentira, ni el ladronicio, ni la tontería del mundo? ¿Quién ha
dicho que no? La más miserable de todas las miserias, la más repugnante y apestosa
argucia de la cobardía es esa de decir que nada se adelante con denunciar a un ladrón
porque otros seguirán robando, que nada se logra con llamarle en su cara majadero al
majadero, porque no por eso la majadería disminuirá en el mundo.
Sí, hay que repetirlo una y mil veces: con que una vez, una sola vez, acabases del
todo y para siempre con un solo embustero, habríase acabado el embuste de una vez
para siempre.
¡En marcha, pues! Y echa del sagrado escuadrón a todos los que empiecen a
estudiar el paso que habrá de llevarse en la marcha y su compás y su ritmo. Sobre
todo, ¡fuera con los que a todas horas andan con eso del ritmo! Te convertirían el
escuadrón en una cuadrilla de baile, y la marcha en danza. ¡Fuera con ellos! Que se
vayan a otra parte a cantar a la carne.
Esos que tratarían de convertirte el escuadrón de marcha en cuadrilla de baile se
llaman a sí mismos, y los unos a los otros entre sí, poetas. No lo son. Son cualquier
otra cosa. Esos no van al sepulcro sino por curiosidad, por ver cómo sea, en busca
acaso de una sensación nueva, y por divertirse en el camino. ¡Fuera con ellos!
Esos son los que con su indulgencia de bohemios contribuyen a mantener la
cobardía y la mentira y las miserias todas que nos anonadan. Cuando predican
libertad no piensan mas que en una: en la de disponer de la mujer del prójimo. Todo
es en ellos sensualidad, y hasta de las ideas, de las grandes ideas, se enamoran
sensualmente. Son incapaces de casarse con una grande y pura idea y criar familia de
Página 13
ella; no hacen sino amontonarse con las ideas. Las toman de queridas, menos aún, tal
vez de compañeras de una noche. ¡Fuera con ellos!
Si alguien quiere coger en el camino tal o cual florecilla que a su vera sonríe,
cójala, pero de paso, sin detenerse, y siga al escuadrón, cuyo alférez no habrá de
quitar ojo de la estrella refulgente y sonora. Y si se pone la florecilla en el peto sobre
la coraza, no para verla él, sino para que se la vean, ¡fuera con él! Que se vaya, con su
flor en el ojal, a bailar a otra parte.
Mira, amigo, si quieres cumplir tu misión y servir a tu patria es preciso que te
hagas odioso a los muchachos sensibles que no ven el universo sino a través de los
ojos de su novia. O algo peor aún. Que tus palabras sean estridentes y agrias a sus
oídos.
El escuadrón no ha de detenerse sino de noche, junto al bosque o al abrigo de la
montaña. Levantará allí sus tiendas, se lavarán los cruzados sus pies, cenarán lo que
sus mujeres les hayan preparado, engendrarán luego un hijo en ellas, les darán un
beso y se dormirán para recomenzar la marcha al siguiente día. Y cuando alguno se
muera le dejarán a la vera del camino, amortajado en su armadura, a merced de los
cuervos. Quede para los muertos el cuidado de enterrar a sus muertos.
Si alguno intenta durante la marcha tocar pífano o dulzaina o caramillo o vihuela
o lo que fuere, rómpele el instrumento y échale de filas, porque estorba a los demás
oír el canto de la estrella. Y es, además, que él no la oye. Y quien no oiga el canto del
cielo no debe ir en busca del sepulcro del Caballero.
Te hablarán esos danzantes de poesía. No les hagas caso. El que se pone a tocar
su jeringa —que no es otra cosa la syringa— debajo del cielo, sin oír la música de las
esferas, no merece que se le oiga. No conoce la abismática poesía del fanatismo; no
conoce la inmensa poesía de los templos vacíos, sin luces, sin dorados, sin imágenes,
sin pompas, sin aromas, sin nada de eso que llaman arte. Cuatro paredes lisas y un
techo de tablas; un corralón cualquiera.
Echa del escuadrón a todos los danzantes de la jeringa. Echalos, antes de que se te
vayan por un plato de alubias. Son filósofos únicos, indulgentes, buenos muchachos,
de los que todo lo comprenden y todo lo perdonan. Y el que todo lo comprende no
comprende nada, y el que todo lo perdona nada perdona. No tienen escrúpulo en
venderse. Como viven en dos mundos pueden guardar su libertad en el otro y
esclavizarse en éste. Son a la vez estetas y perezistas o lopezistas o rodriguezistas.
Hace tiempo se dijo que el hambre y el amor son los dos resortes de la vida
humana. De la baja vida humana, de la vida de tierra. Los danzantes no bailan sino
por hambre o por amor; hambre de carne, amor de carne también. Echalos de tu
escuadrón, y que allí, en un prado, se harten de bailar mientras uno toca la jeringa,
otro da palmaditas y otro canta a un plato de alubias o a los muslos de su querida de
temporada. Y que allí inventen nuevas piruetas, nuevos trenzados de pies, nuevas
figuras de rigodón.
Página 14
Y si alguno te viniera diciendo que él sabe tender puentes y que acaso llegue
ocasión en que se deba aprovechar sus conocimientos para pasar un río, ¡fuera con él!
¡Fuera el ingeniero! Los ríos se pasarán vadeándolos, o a nado, aunque se ahogue la
mitad de los cruzados. Que se vaya el ingeniero a hacer puentes a otra parte, donde
hacen mucha falta. Para ir en busca del sepulcro basta la fe como puente.
***
Página 15
prestándose mutua ayuda. Los otros hablan unos de otros, se dan las manos, se
felicitan mutuamente, se bombean y se denigran, murmuran entre sí y va cada cual
por su lado. Y huyen del sepulcro.
Tú no perteneces al cotarro, sino al batallón de los libres cruzados. ¿Por qué te
asomas a las tapias del cotarro a oír lo que en él se cacarea? ¡No, amigo mío, no!
Cuando pases junto a un cotarro tápate los oídos, lanza tu palabra y sigue adelante,
camino del sepulcro. Y que en esa palabra vibren toda tu sed, toda tu hambre, toda tu
morriña, todo tu amor.
Si quieres vivir de ellos, vive para ellos. Pero entonces, mi pobre amigo, te habrás
muerto. Me acuerdo de aquella dolorosa carta que me escribiste cuando estabas a
punto de sucumbir, de derogar, de entrar en la cofradía. Vi entonces cómo te pesaba
tu soledad, esa soledad que debe ser tu consuelo y tu fortaleza.
Llegaste a lo más terrible, a lo más desolador; llegaste al borde del precipicio de
tu perdición: llegaste a dudar de tu soledad, llegaste a creerte en compañía. «¿No será
—me decías— una mera cavilación, un fruto de soberbia, de petulancia, tal vez de
locura, esto de creerme solo? Porque yo, cuando me sereno, me veo acompañado, y
recibo cordiales apretones de manos, voces de aliento, palabras de simpatía, todo
género de muestras de no encontrarme solo, ni mucho menos.» Y por aquí seguías. Y
te vi engañado y perdido, te vi huyendo del sepulcro.
No, no te engañas en los accesos de tu fiebre, en las agonías de tu sed, en las
congojas de tu hambre; estás solo, enteramente solo. No sólo son mordiscos los
mordiscos que como tú les sientes, lo son también los que como besos. Te silban los
que aplauden, te quieren detener en tu marcha al sepulcro los que te gritan ¡adelante!
Tápate los oídos. Y ante todo cúrate de una afección terrible, que por mucho que te la
sacudes vuelve a ti con terquedad de mosca: cúrate de la afección de preocuparte
cómo aparezcas a los demás. Cuídate sólo de cómo aparezcas ante Dios, tenga.
Estás solo, mucho más solo de lo que te figuras, y aun así no estás sino en camino
de la absoluta, de la completa, de la verdadera soledad. La absoluta, la completa, la
verdadera soledad consiste en no estar ni aun consigo mismo. Y no estarás de veras
completa y absolutamente solo hasta que no te despojes de ti mismo, al borde del
sepulcro, ¡Santa soledad!
***
Todo esto dije a mi amigo, y él me contestó en una larga carta, llena de un furioso
desaliento, estas palabras:
«Todo eso que me dices está muy bien, está bien, no está mal: pero ¿no te parece
que en vez de ir a buscar el sepulcro de Don Quijote y rescatarlo de bachilleres,
curas, barberos, canónigos y duques debíamos ir a buscar el sepulcro de Dios y
rescatarlo de creyentes e incrédulos, de ateos y deístas, que lo ocupan, esperar allí,
Página 16
dando voces de suprema desesperación, derritiendo el corazón en lágrimas, que Dios
resucite y nos salve de la nada?»
Página 17
CAPITULO PRIMERO
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Página 18
cuarta. Era, pues, un hidalgo pobre, un hidalgo de gotera acaso, pero de los de lanza
en astillero.
Era hidalgo pobre, mas a pesar de ello, hijo de bienes, porque como decía su
contemporáneo el Dr. D. Juan Huarte en el capítulo XVI de su EXAMEN DE INGENIOS
PARA LAS CIENCIAS, «la ley de la Partida dice que hijodalgo quiere decir hijo de bienes;
y si se entiende de bienes temporales, no tiene razón, porque hay infinitos hijodalgos
pobres e infinitos ricos que no son hidalgos; pero si se quiere decir hijo de bienes que
llamamos virtud, tiene la misma significación que dijimos». Y Alonso Quijano era
hijo de bondad.
En eso de la pobreza de nuestro hidalgo estriba lo más de su vida, como de la
pobreza de su pueblo brota el manantial de sus vicios y a la par de sus virtudes. La
tierra que alimentaba a Don Quijote es una tierra pobre, tan desollada por seculares
chaparrones, que por dondequiera afloran a ras de ella sus entrañas berroqueñas.
Basta ver cómo van por los inviernos sus ríos, apretados a largos trechos entre tajos,
hoces y congostos y llevándose al mar en sus aguas fangosas el rico mantillo que
habría de dar a la tierra su verdura. Y esta pobreza del suelo hizo a sus moradores
andariegos, pues o tenían que ir a buscarse el pan a luengas tierras, o bien tenían que
ir guiando a las ovejas de que vivían, de pasto en pasto. Nuestro hidalgo hubo de ver,
año tras otro, pasar a los pastores pastoreando sus merinas, sin hogar asentado, a la de
Dios nos valga, y acaso viéndolos así soñó alguna vez con ver tierras nuevas y correr
mundo.
Era pobre, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran
madrugador y amigo de la caza. De lo cual se saca que era de temperamento
colérico, en el que predominan calor y sequedad, y quien lea el ya citado EXAMEN DE
INGENIOS que compuso el Dr. D. Juan Huarte, dedicándoselo a S. M. el Rey Don
Felipe II, verá cuán bien cuadra a Don Quijote lo que de los temperamentos calientes
y secos dice el ingenioso físico. De este mismo temperamento era también aquel
caballero de Cristo, Iñigo de Loyola, de quien tendremos mucho que decir aquí, y de
quien el P. Pedro de Rivadeneira[1] en la vida que de él compuso, y en el capítulo V
del libro V de ella nos dice que era muy cálido de complexión y muy colérico,
aunque venció luego la cólera, quedándose «con el vigor y brío que ella suele dar, y
que era menester para la ejecución de las cosas que trataba». Y es natural que Loyola
fuese del mismo temperamento que Don Quijote, porque había de ser capitán de una
milicia, y su arte, arte militar. Y hasta en los más pequeños pormenores se anunciaba
lo que habría de ser, pues al describirnos la estatura y disposición de su cuerpo en el
capítulo XVIII del libro IV nos dice el citado Padre, su historiador: que tenía la frente
ancha y desarrugada y una calva de muy venerable aspecto. Lo que consuena con la
cuarta señal que pone el Dr. Huarte para conocer al que tenga ingenio militar y es
tener la cabeza calva, y «está la razón muy clara» dice, añadiendo: «Porque esta
diferencia de imaginativa reside en la parte delantera de la cabeza, como todas las
demás; y el demasiado calor quema el cuero de la cabeza y cierra los caminos por
Página 19
donde han de pasar los cabellos; allende que la materia de que se engendra, dicen los
médicos que son los excrementos que hace el cerebro al tiempo de su nutrición, y con
el gran fuego que allí hay, todos se gastan y consumen y así falta materia de que
poderse engendrar». De donde yo deduzco, aunque el puntualísimo historiador de
Don Quijote no nos lo diga, que éste era también de frente ancha, espaciosa y
desarrugada, y además calvo.
Era Don Quijote amigo de la caza, en cuyo ejercicio se aprende astucias y
engaños de guerra, y así es cómo tras las liebres y perdices corrió y recorrió los
aledaños de su lugar, y debió de recorrerlos solitario y escotero bajo la tersura sin
mancha del cielo manchego.
Era pobre y ocioso; ocioso estaba los más ratos del año. Y nada hay en el mundo
más ingenioso que la pobreza en la ociosidad. La pobreza le hacía amar la vida,
apartándole de todo hartazgo y nutriéndole de esperanzas, y la ociosidad debió de
hacerle pensar en la vida inacabable, en la vida perpetuadora. ¡Cuántas veces no soñó
en sus mañaneras cacerías, con que su nombre se desparramara en redondo por
aquellas abiertas llanuras y rodara ciñendo a los hogares todos y resonase en la
anchura de la tierra y de los siglos! De sueños de ambición apacentó su ociosidad a su
pobreza, y despegado del regalo de la vida, anheló inmortalidad no acabadera.
En aquellos cuarenta y tantos años de su oscura vida, pues frisaba ésta en los
cincuenta cuando entró en obra de inmortalidad nuestro hidalgo, en aquellos cuarenta
y tantos años ¿qué había hecho fuera de cazar y administrar, su hacienda? En las
largas horas de su lenta vida ¿de qué contemplaciones nutrió su alma? Porque era un
contemplativo, ya que sólo los contemplativos se aprestan a una obra como la suya.
Adviértase que no se dio al mundo y a su obra redentora hasta frisar en los
cincuenta, en bien sazonada madurez de vida. No floreció, pues, su locura hasta que
su cordura y su bondad hubieron sazonado bien. No fue un muchacho que se lanza a
tontas y a locas a una carrera mal conocida, sino un hombre sesudo y cuerdo que
enloquece de puro madurez de espíritu.
La ociosidad y un amor desgraciado de que hablaré más adelante, le llevaron a
darse a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo
punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda y hasta vendió
muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías, pues no
sólo de pan vive el hombre. Y apacentó su corazón con las hazañas y proezas de
aquellos esforzados caballeros que, desprendidos de la vida que pasa, aspiraron a la
gloria que queda. El deseo de la gloria fue su resorte de acción.
Y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro de manera que vino
a perder el juicio. En cuanto a lo de secársele el cerebro, el Dr. Huarte, de quien dije,
nos dice en el capítulo I de su obra que el entendimiento pide «que el celebro sea seco
y compuesto de partes sutiles y muy delicadas», y por lo que hace a la pérdida del
juicio nos habla de Demócrito Abderita, «el cual vino a tanta pujanza de
entendimiento, allá en la vejez, que se le perdió la imaginativa, por la cual razón
Página 20
comenzó a hacer y decir dichos y sentencias tan fuera de término, que toda la ciudad
de Abdera le tuvo por loco», mas al ir a verle y curarle Hipócrates se encontró con
que era «el hombre más sabio que había en el mundo», y los locos y desatinados los
que hicieron ir a curarle. Y fue la ventura de Demócrito —agrega el doctor Huarte—
que todo cuanto razonó con Hipócrates «en aquel breve tiempo fueron discursos de
entendimiento, y no de la imaginativa, donde tenía la lesión». Y así se ve también en
la vida de Don Quijote que en oyéndole discursos de entendimiento, teníanle todos
por hombre discretísimo y muy cuerdo, mas en llegando a los de imaginativa, donde
tenía la lesión, admirábanse todos de su locura, locura verdaderamente admirable.
Vino a perder el juicio. Por nuestro bien lo perdió; para dejarnos eterno ejemplo
de generosidad espiritual. Con juicio ¿hubiera sido tan heroico? Hizo en aras de su
pueblo el más grande sacrificio: el de su juicio. Llenósele la fantasía de hermosos
desatinos, y creyó ser verdad lo que es sólo hermosura. Y lo creyó con fe tan viva,
con fe engendradora de obras, que acordó poner en hecho lo que su desatino le
mostraba, y en puro creerlo hízolo verdad. En efecto, rematado ya su juicio, vino a
dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le
pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el
servicio de su república, hacerse caballero andante y irse por el mundo con sus
armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había
leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio
y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos cobrase eterno nombre y
fama. En esto de cobrar eterno nombre y fama estribaba lo más de su negocio; en ello
el aumento de su honra primero y el servicio de su república después. Y su honra
¿qué era? ¿Qué era eso de la honra de que andaba entonces tan llena nuestra España?
¿Qué es sino un ensancharse en espacio y prolongarse en tiempo la personalidad?
¿Qué es sino darnos a la tradición para vivir en ella y así no morir del todo? Podrá
ello parecer egoísta, y más noble y puro buscar el servicio de la república primero, si
no únicamente, por lo de buscad el reino de Dios y su justicia, buscarlo por amor al
bien mismo, pero ni los cuerpos pueden menos que caer a tierra, pues tal es su ley, ni
las almas menos que obrar por ley de gravitación espiritual, por ley de amor propio y
deseo de honra. Dicen los físicos que la ley de la caída es ley de atracción mutua,
atrayéndose una a otra la piedra que cae sobre la tierra y la tierra sobre que aquélla
cae, en razón inversa a su respectiva masa, y así entre Dios y el hombre es también
mutua la atracción. Y si Él nos tira a Sí con infinito tirón, también nosotros tiramos
de Él. Su cielo padece fuerza. Y es Él para nosotros, ante todo y sobre todo, el eterno
productor de inmortalidad.
El pobre e ingenioso hidalgo no buscó provecho pasajero ni regalo de cuerpo,
sino eterno nombre y fama, poniendo así su nombre sobre sí mismo. Sometióse a su
propia idea, al Don Quijote eterno, a la memoria que de él quedase. «Quien pierda su
alma la ganará» —dijo Jesús—, es decir, ganará su alma perdida y no otra cosa.
Perdió Alonso Quijano el juicio, para ganarlo en Don Quijote; un juicio glorificado.
Página 21
Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos del
imperio de Trapisonda, y se dio priesa a poner en efecto lo que deseaba. No fue un
contemplativo tan sólo, sino que pasó del soñar a poner por obra lo soñado. Y lo
primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisagüelos, pues
salía a luchar a un mundo para él desconocido, con armas heredadas que luengos
siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Mas antes limpió las
armas
y se arregló una celada de encaje con cartones y todo lo demás que sabéis de cómo lo
probó sin querer repetir la probatura, en lo que mostró lo cuerda que su locura era. Y
fue luego a ver a su rocín y engrandeció lo con los ojos de la fe y le puso nombre. Y
luego se lo puso a sí mismo, nombre nuevo, como convenía a su renovación interior,
y se llamó Don Quijote y con este nombre ha cobrado eternidad de fama. E hizo bien
en mudar de nombre, pues con el nuevo llegó a ser de veras hidalgo, si nos atenemos
a la doctrina del dicho Dr. Huarte, que en la ya citada obra nos dice así: «El español
que inventó este nombre, hijodalgo, dio bien a entender… que tienen los hombres dos
géneros de nacimiento. El uno es natural, en el cual todos son iguales, y el otro
espiritual. Cuando el hombre hace algún hecho heroico o alguna extraña virtud y
hazaña; entonces nace de nuevo y cobra otros mejores padres, y pierde el ser que
antes tenía. Ayer se llamaba hijo de Pedro y nieto de Sancho; ahora se llama hijo de
sus obras. De donde tuvo origen el refrán castellano que dice: cada uno es hijo de sus
obras, y porque las buenas y virtuosas llama la Divina Escritura algo, y los vicios y
pecados nada, compuso este nombre, hijodalgo, que quiere decir ahora descendiente
del que hizo alguna extraña virtud…» Y así Don Quijote, descendiente de sí mismo,
nació en espíritu al decidirse a salir en busca de aventuras, y se puso nuevo nombre a
cuenta de las hazañas que pensaba llevar a cabo.
Y después de esto buscó dama de quien enamorarse. Y en la imagen de Aldonza
Lorenzo, moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo
enamorado, aunque según se entiende ella jamás lo supo ni se dio cata de ello,
encarnó la Gloria y la llamó Dulcinea del Toboso.
Página 22
CAPITULO II
Que trata de la primera salida que de su tierra hizo Don Quijote.
Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención, y sin que nadie le viese,
una mañana antes del día se armó de todas sus armas, subió sobre su Rocinante… y
por la puerta falsa de un corral salió al campo con grandísimo contento y alborozo
de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo. Así, solo, sin ser
visto, por puerta falsa de corral, como quien va a hacer algo vedado, se echó al
mundo. ¡Singular ejemplo de humildad! El caso es que por cualquier puerta se sale al
mundo, y cuando uno se apresta a una hazaña no debe pararse en, por qué puerta ha
de salir.
Mas pronto cayó en la cuenta de que no era armado caballero, y él, sumiso a la
tradición siempre, propuso de hacerse armar caballero del primero que topase.
Porque no iba al mundo a derogar ley alguna, sino a hacer que se cumplieran las de la
caballerosidad y la justicia.
¿No os recuerda esta salida la de aquel otro caballero, de la Milicia de Cristo,
Iñigo de Loyola, que después de haber procurado en sus mocedades «de aventajarse
sobre todos sus iguales y de alcanzar fama de hombre valeroso, y honra y gloria
militar», y aun en los comienzos de su conversión, cuando se disponía a ir a Italia,
siendo «muy atormentado de la tentación de la vanagloria», y habiendo sido, antes de
convertirse, «muy curioso y amigo de leer libros profanos de caballerías», cuando
después de herido en Pamplona leyó la vida de Cristo, y las de los Santos, comenzó a
«trocársele el corazón y a querer imitar y obrar lo que leía»? Y así, una mañana, sin
hacer caso de los consejos de sus hermanos, «púsose en camino acompañado de dos
criados» y emprendió su vida de aventuras en Cristo, poniendo en un principio «todo
su cuidado y conato en hacer cosas grandes y muy dificultosas… y esto no por otra
razón sino porque los Santos que él había tomado por su dechado y ejemplo, habían
echado por este camino». Así nos lo cuenta el P. Pedro de Rivadeneira en los
capítulos I, III y X del libro I de su VIDA DEL BIENAVENTURADO PADRE IGNACIO DE
LOYOLA, obra que apareció en romance castellano el año 1583, y era una de las que
figuraban en la librería de Don Quijote, que la leyó, y una de las que en el escrutinio
que de la tal librería hicieron el cura y el barbero, fue indebidamente al fuego del
corral, por no haber ellos reparado en ella, que a haberla descubierto habríala el cura
respetado y puesto sobre su cabeza. Y de que no reparó en ella, es buena prueba el
que Cervantes no la cita.
Resuelto Don Quijote a hacerse armar caballero del primero que topase, se quietó
y prosiguió su camino sin llevar otro que aquel que su caballo quería, creyendo que
en aquello consistía la fuerza de las aventuras. Y creyendo muy bien al creer así. Su
heroico espíritu igual habría de ejercerse en una que otra aventura; en la que Dios
tuviese a bien depararle. Como Cristo Jesús, de quien fue siempre Don Quijote un fiel
Página 23
discípulo, estaba a lo que la aventura de los caminos le trajese. El divino Maestro,
yendo a despertar de su mortal sueño a la hija de Jairo, se detuvo con la mujer de la
hemorragia. Lo más urgente es lo de ahora y lo de aquí; en el momento que pasa y en
el reducido lugar que ocupamos están nuestra eternidad y nuestra infinitud.
Se dejaba llevar de su caballo el caballero, al azar de los senderos de la vida.
¿Qué menos daba esto si era siempre la misma y siempre fija su alma heroica? Salía
al mundo a enderezar los entuertos que al encuentro le salieran, mas sin plan previo,
sin programa alguno reformatorio. No salía a él a aplicar ordenamientos de antemano
trazados, sino a vivir conforme a como los caballeros andantes habían vivido; su
dechado eran vidas creadas y narradas por el arte, no sistemas armados y explicados
por ciencia alguna. A lo que conviene añadir, además, que por aquel entonces no
había aún esta cosa que llamamos ahora sociología por llamarla de algún modo.
Y conviene veamos también en esto de dejarse llevar del caballo uno de los actos
de más profunda humildad y obediencia a los designios de Dios. No escogía, como
soberbio, las aventuras, ni iba a hacer esto o lo otro, sino lo que el azar de los
caminos le deparase, y como el instinto de las bestias depende de la voluntad divina
más directamente que nuestro libre albedrío de su caballo se dejaba guiar. También
Iñigo de Loyola, en famosa aventura, de que hablaremos, se dejó guiar de la
inspiración de su cabalgadura.
Esto de la obediencia de Don Quijote a los designios de Dios es una de las cosas
que más debemos observar y admirar en su vida. Su obediencia fue de la perfecta, de
la que es ciega, pues jamás se le ocurrió pararse a pensar si era o no acomodada a él
la aventura que se le presentase; se dejó llevar, como, según Loyola, debe dejarse
llevar el perfecto obediente, como un báculo en mano de un viejo, o «como un
pequeño crucifijo que se deja volver de una parte otra sin dificultad alguna».
Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo
mesmo y diciendo: ¿quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a
luz la verdadera historia de mis famosos hechos…? y todo lo demás que, según nos
cuenta Cervantes, iba diciéndose Don Quijote. Cuya locura tira siempre a su centro, a
buscar eterno nombre y fama, a que se escriba su historia en los venideros tiempos.
Fue el fondo de pecado, es decir, la raíz hondamente humana, de su generosa
empresa; la de buscar nombre y fama en ella, la de emprenderla por la gloria. Pero
ese mismo fondo de pecado la hizo, ¡es natural!, extrañadamente humana. Toda vida
heroica o santa corrió siempre en pos de gloria, temporal o eterna, terrena o celestial.
No creáis a quienes os digan que buscan el bien por el bien mismo, sin esperanza de
recompensa; de ser ello verdad, serían sus almas como cuerpos sin peso, puramente
aparenciales. Para conservar y acrecentar la especie humana se nos dio el instinto y
sentimiento del amor entre mujer y hombre, para enriquecerla con grandes obras se
nos dio la ambición de gloria. Lo sobrehumano de la perfección toca en lo inhumano,
y en ello se hunde.
Página 24
Y entre los disparates que en este acto de su primer salida iba nuestro caballero
ensartando, fue de lo primero acordarse de la princesa Dulcinea, de la Gloria, que le
hizo el agravio de despedirle y reprocharle con el riguroso afincamiento de mandarle
no parecer ante la su fermosura. La gloria es conquistadera, mas con harto trabajo, y
el buen hidalgo, impaciente como novicio, se desesperaba de haber caminado todo
aquel día sin acontecerle cosa que de contar fuese. No te desespere eso, buen
caballero: lo heroico es abrirse a la gracia de los sucesos que nos sobrevengan, sin
pretender forzarlos a venir.
Mas al caer de este primer día de su carrera de gloria vió no lejos del camino por
donde iba, una venta, llegando a ella a tiempo que anochecía. Y las primeras
personas con que topó en el mundo fueron dos mujeres mozas, destas que llaman del
partido; encuentro con dos pobres rameras fue su primer encuentro en su ministerio
heroico. Mas a él le parecieron dos hermosas doncellas o dos graciosas damas, que
delante de la puerta del castillo —pues por tal tuvo a la venta— se estaban
solazando. ¡Oh poder redentor de la locura!
A los ojos del héroe las mozas del partido aparecieron como hermosas doncellas;
su castidad se proyecta a ellas y las castiga y depura. La limpieza de Dulcinea las
cubre y limpia a los ojos de Don Quijote.
Y en esto un porquero tocó un cuerno para recoger sus puercos, y lo tomó Don
Quijote por señal de algún enano, y se llegó a la venta y a las trasfiguradas mozas.
Llenas éstas de miedo —¿y qué sino miedo ha de criar en ellas su desventurado
oficio?— se iban a entrar en la venta, cuando el Caballero, alzada la visera de
papelón y descubierto el seco y polvoroso rostro, les habló con gentil talante y voz
reposada llamándolas doncellas. ¡Doncellas! ¡Santa limosna de la palabra! Pero ellas,
al oírse llamar cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa, y fue de
manera que Don Quijote vino a correrse.
He aquí la primera aventura del hidalgo, cuando responde la risa a su cándida
inocencia, cuando al verter sobre el mundo su corazón la pureza de que estaba
henchido, recibe de rechazo la risa, matadora de todo generoso anhelo. Y ved que las
desgraciadas se ríen precisamente del mayor honor que pudiera hacérseles. Y él,
corrido, les reprendió su sandez, y arreciaron a reír ellas, y él a enojarse, y salió el
ventero, hombre que por ser muy gordo era muy pacífico, y le ofreció posada. Y ante
la humildad del ventero, humillose Don Quijote y se apeó. Y las mozas, reconciliadas
con él, pusiéronse a desarmarle. Dos mozas del partido hechas por Don Quijote
doncellas, ¡oh poder de su locura redentora!, fueron las primeras en servirle con
desinteresado cariño.
Página 25
Recordad a María de Magdala lavando y ungiendo los pies del Señor y
enjugándoselos con su cabellera acariciada tantas veces en el pecado a aquella
gloriosa Magdalena de que tan devota era Teresa de Jesús, según ella misma nos lo
cuenta en el capítulo IX de su VIDA y a la que se encomendaba para que le alcanzase
perdón.
El Caballero manifestó sus deseos de cumplir hazañas en servicio de aquellas
pobres mozas, que aún aguardan el Don Quijote que enderece su entuerto. Pero
tiempo vendrá —les dijo— en que las vuestras señorías me manden y yo obedezca. Y
las mozas, que no estaban hechas a oír semejantes retóricas y sí soeces groserías, no
respondían palabra; sólo le preguntaron si quería comer alguna cosa. Cesó la risa;
sintiéronse mujeres las adoncelladas mozas del partido, y le preguntaron si quería
comer. Si quería comer… Hay todo un misterio de la más sencilla ternura en este
rasgo que Cervantes nos ha trasmitido. Las pobres mozas comprendieron al Caballero
calando hasta el fondo su niñez de espíritu, su inocencia heroica, y le preguntaron si
quería comer. Fueron dos pobres pecadoras de por fuerza las primeras que se
cuidaron de mantener la vida del heroico loco. Las adoncelladas mozas, al ver a tan
extraño Caballero, debieron de sentirse conmovidas en lo más hondo de sus
injuriadas entrañas, en sus entrañas de maternidad, y al sentirse madres, viendo en
Don Quijote al niño, como las madres a sus hijos le preguntaron materialmente si
quería comer. Toda caridad de mujer, todo beneficio, toda limosna que rinde, lo hace
por sentirse madre. Con alma de madres preguntaron las mozas del partido a Don
Quijote si quería comer. Ved, pues, si las adoncelló con su locura, pues que toda
mujer, cuando se siente madre, se adoncella.
Si quería comer. A lo que entiendo me haría mucho al caso —respondió Don
Quijote—, pues el trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobierno de
las tripas. Y comió, y al oír, mientras comía, el silbato de cañas de un castrador de
puercos, acabose de confirmar que estaba en algún famoso castillo y que le servían
con música, y que el abadejo eran truchas, el pan candeal y las rameras damas, y el
ventero castellano del castillo, y con esto daba por bien empleada su determinación y
salida. Con razón se dijo que nada hay imposible para el creyente, ni nada cerno la fe
sazona y ablanda el pan más áspero y duro.
Mas lo que más le fatigaba era el no verse armado caballero, por parecerle que
no se podría poner legítimamente en aventura alguna sin recebir la orden de
caballería. Y decidió hacerlo.
Página 26
CAPITULO III
Donde se comenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote en armarse caballero.
Página 27
llamándoles soez y baja canalla y los llamó con tanto brío y denuedo, que logró
atemorizarlos. Poned, pues, alma en vuestras voces, llamad con denuedo y brío
canalla a los arrieros que arrancan de su reposadero las armas del ideal para poder
abrevar sus recuas, y conseguiréis atemorizarlos.
El ventero, temeroso de otros males, abrevió la ceremonia, llevó un libro donde
asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros y con un cabo de vela que traía un
muchacho y con las dos ya dichas doncellas, hizo ponerse de rodillas a Don Quijote y
leyendo una devota oración le dio un golpe y el espaldarazo. El libro en que asentaba
la paja y cebada sirvió de evangelio ritual. Y cuando el Evangelio se convierte en
puro rito es lo mismo. Una de las mozas, la Tolosa, toledana, le ciñó la espada
deseándole ventura en lides y él le rogó se pusiese Don y se llamase Doña Tolosa, y
la otra moza, la Molinera, antequerana, le calzó la espuela y le pasó casi el mismo
coloquio con ella. Y luego se salió sin que le pidieran la costa.
Ya le tenemos armado caballero por un bellaco, que harto de hurtar la vida a salto
de mata, la asegura desvalijando a mansalva a los viandantes, y por dos rameras
adoncelladas. Tales le entraron en el mundo de la inmortalidad, en que habían de
reprenderle canónigos y graves eclesiásticos. Ellas, la Tolosa y la Molinera, le dieron
de comer; ellas le ciñeron espada y le calzaron espuela, mostrándose con él
serviciales y humildes. Humilladas de continuo en su fatal profesión, penetradas de
su propia miseria y sin siquiera el orgullo hediondo de la degradación, fueron
adoncelladas por Don Quijote y elevadas por él a la dignidad de doñas. Fue el primer
entuerto del mundo enderezado por nuestro Caballero, y como todos los demás que
enderezó, torcido queda. ¡Pobres mujeres que sencillamente, sin ostentación cínica,
doblan la cerviz a la necesidad del vicio y a la brutalidad del hombre, y para ganarse
el pan, se resignan a la infamia! ¡Pobres guardadoras de la virtud ajena, hechas
sumideros de lujuria, que estancándose mancharía a las otras! Fueron las primeras en
acoger al loco sublime; ellas le ciñeron espada, ellas le calzaron espuela, y de sus
manos entró en el camino de la gloria.
Y aquella vela de armas ¿no os recuerda la del caballero andante de Cristo, la de
Iñigo de Loyola? También Iñigo, la víspera de la Navidad de 1522, veló sus armas
ante el altar de Nuestra Señora de Monserrate. Oigámoslo al P. Rivadeneira (lib. I,
cap. IV): «Como hubiese leído en sus libros de caballerías que los caballeros noveles
solían velar sus armas, por imitar él, como caballero novel de Cristo, con espiritual
representación, aquel hecho caballeroso y velar sus nuevas y al parecer pobres y
flacas armas, mas en hecho de verdad muy ricas y fuertes, que contra el enemigo de
nuestra naturaleza se había vestido, toda aquella noche, parte en pie y parte de
rodillas, estuvo velando delante de la imagen de Nuestra Señora, encomendándose de
todo corazón a ella, llorando amargamente sus pecados y proponiendo la enmienda de
la vida para en adelante».
Página 28
CAPITULO IV
De lo que sucedió a nuestro Caballero cuando salió de la venta.
Salió de la venta Don Quijote y, acordándose de los consejos del sesudo ventero,
determinó volverse a casa a proveerse de lo necesario y a tomar escudero. No era un
necio que fuese a tiro hecho, sino un loco que admitía las lecciones de la realidad.
Y al volver a casa, a acomodarse de todo, oyó voces salientes de la espesura de
un bosque, y se entró por él y vio a un labrador que azotaba a un muchacho desnudo
de medio cuerpo arriba, reprendiéndole a cada golpe. Y al ver un castigo se sublevó
el espíritu de justicia del caballero e increpó al labrador que se tomaba con quien no
podía defenderse, e invitóle a luchar con él, por ser de cobardes lo que hacía. Es un
mi criado —respondió con buenas palabras el castigador—, contando después cómo
le perdía ovejas de la manada, y que al castigarle decía el criado lo hacía su amo por
miserable, en lo que mentía según el amo. ¿Miente delante de mí, ruin villano? —dijo
Don Quijote—; por el sol que nos alumbra que estoy por pasaros de parte a parte
con esta lanza; pagadle luego sin más réplica; si no, por el Dios que nos rige, que os
concluya y aniquile en este punto; desatadlo luego.
¿Mentir? ¿Mentir delante de Don Quijote? Ante él sólo miente quien reprocha de
mentira a otro, siempre que el reprochador sea el más fuerte. En el bajo y triste
mundo no les queda de ordinario a los débiles otra defensa que la mentira contra la
fortaleza de los fuertes, y así éstos, los leones, han declarado nobles sus armas, las
recias quijadas y las robustas garras, y viles el veneno de la víbora, las patas veloces
de la liebre, la astucia del zorro y la tinta del calamar, y vilísima la mentira, arma de
quien no tiene otra a que acogerse. Pero ¿mentir ante Don Quijote, o mejor dicho,
mentir a solas con quien sabe la verdad? Quien miente es el fuerte, que teniendo
atado y azotando al débil, le echa en cara su mentira. ¿Miente? ¿Y por qué él, Juan
Haldudo el rico, al ser cogido en flagrante delito, va a aumentarlo ejerciendo de
acusador, de diablo? Todo amo que se toma la justicia por su mano, tiene que hacer
de diablo para poder tomársela e inventar imputaciones. Siempre el fuerte busca
razones con que cohonestar sus violencias, cuando en rigor basta la violencia, que es
razón de sí misma, y sobran las razones. Es preferible un pisotón a secas, cuando nos
lo dan adrede, que no con un «usted dispense» de añadidura.
Bajó el rico labrador la cabeza —¿y qué iba a hacer ante la verdad, que armada de
lanzón, le hablaba amenazadora?— bajó la cabeza sin responder, desató al criado y
ofreció, so pena de muerte, pagarle sesenta y tres reales cuando llegaran a casa, pues
no tenía allí dinero. Resistióse el mozo a ir, por miedo a nueva paliza, mas Don
Quijote replicó: no hará tal, basta que yo se lo mande para que me tenga respeto, y
con que él me lo jure por la ley de caballería que ha recebido, le dejaré ir libre y
aseguraré la paga. Protestó el criado, diciendo no ser caballero su amo, sino Juan
Haldudo el rico, vecino del Quintanar, a lo que respondió Don Quijote que puede
Página 29
haber Haldudos caballeros y cada uno es hijo de sus obras. Lo de haberle tomado por
caballero Don Quijote vino de que vio tenía una lanza arrimada a la encina adonde
estaba arrendada la yegua, y ¿quiénes sino los caballeros usan lanza?, ni ¿cómo sino
por ella va a conocérseles?
Notemos aquel no hará tal, basta que yo se lo mande para que me tenga respeto,
sentencia probadora de la honda fe del caballero en sí mismo, fe en que se ensalzaba,
pues no teniendo aún obras, creíase hijo de las que pensaba acometer y por las que
cobraría eterno nombre y fama. Poco cristiano a primera vista lo de tener a un hijo de
Dios por hijo de sus obras, mas es que el cristianismo de Don Quijote estaba más
adentro, mucho más adentro, por debajo de gracia de fe y de mérito de obras, en la
raíz común a la naturaleza y a la gracia.
Prometido, pues, por Juan Haldudo el rico, el pagar a su criado un real sobre otro
y aun sahumados, sahumerio de que le hizo gracia Don Quijote, encomendándole
cumpliera como juró, pues de otro modo juraba él volver a buscarlo y castigarle, pues
tendría que hallarlo aunque se escondiese mas que una lagartija; prometido así por
Juan Haldudo, se apartó Don Quijote. Y cuando hubo traspuesto el bosque y ya no
parecía, volvióse el rico Haldudo a su criado, tornó a atarle a la encina y le hizo pagar
cara la justicia de Don Quijote. Y con esto el criado se partió llorando y su amo se
quedó riendo; y de esta manera deshizo el agravio el valeroso Don Quijote —agrega
Cervantes maliciosamente. Y con él maliciarán cuantos hablan de lo
contraproducente del ideal. Mas ahora, ¿ahora quién llora ahora? El caballero se fue
su camino, lleno de fe, ponderando su hazaña y cómo quitó el látigo de la mano a
aquel despiadado enemigo que tan sin ocasión vapulaba a aquel delicado infante. Al
cual le fue sin duda de mayor premio la segunda tanda de azotes con que le dejó por
muerto su amo, que no la primera y sin duda muy merecida en justicia humana. Más
le valieron y más le enseñaron aquellos segundos furiosos azotes, que le hubieran
valido y enseñado los sesenta y tres reales sahumados. Aparte de lo cual, tienen las
aventuras todas de nuestro Caballero su flor en el tiempo y en la tierra, pero sus raíces
en la eternidad, y en la eternidad y en los profundos, el entuerto del criado de Juan
Haldudo el rico, quedó muy bien y para siempre enderezado.
Siguió Don Quijote el camino que a Rocinante le placía, pues todos ellos llevan a
la eternidad de la fama cuando el pecho alberga esforzado empeño. También Iñigo de
Loyola, cuando camino de Monserrate, se separó del moro con quien había disputado,
determinó dejar a la cabalgadura en que iba la elección de camino y de porvenir. Y
yendo así Don Quijote, es cuando dio con aquel tropel de mercaderes toledanos que
iban a comprar seda a Murcia. Y vio nueva aventura y se plantó ante ellos como
Cervantes nos lo cuenta, y quiso hacerlos confesar, ¡a los mercaderes!, que no hay en
el mundo todo doncella más hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par
Dulcinea del Toboso.
Los corazones mezquinos que sólo miden la grandeza de las acciones humanas
por el bajo provecho de la carne o el sosiego de la vida externa, alaban el intento de
Página 30
Don Quijote al querer hacer pagar a Haldudo el rico o al socorrer a menesterosos,
pero no ven sino mera locura en esto de querer que los mercaderes confesasen, sin
haberla nunca visto, la sin par hermosura de Dulcinea del Toboso. Y ésta es, sin
embargo, una de las más quijotescas aventuras de Don Quijote, es decir, una de las
que más levantan el corazón de los redimidos por su locura. Aquí Don Quijote no se
dispone a pelear por favorecer a menesteroso, ni por enderezar entuerto, ni por
reparar injusticia, sino por la conquista del reino espiritual de la fe. Quería hacer
confesar a aquellos hombres cuyos, corazones amonedados sólo veían el reino
material de las riquezas, que hay un reino espiritual y redimirlos así, a pesar de ellos
mismos.
Los mercaderes no se rindieron a primeras, y duros de pelar, acostumbrados a la
sisa y al regateo, regatearon la confesión, disculpándose con no conocer a Dulcinea.
Y aquí Don Quijote monta en quijotería y exclama: Si os la mostrara ¿qué hiciérades
vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo
habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender. ¡Admirable caballero de la fe! ¡Y
cuán hondo su sentido de ésta! Era de su pueblo, que fue también tizona en la diestra
y en la siniestra el Cristo, a hacer confesar a remotas gentes un credo que no
conocían. Sólo que alguna vez cambió de manos y erigió en alto la espada y golpeó
con el crucifijo. Gente descomunal y soberbia llamó con razón Don Quijote a los
mercaderes toledanos, pues ¿cuál mayor soberbia que negarse a confesar, afirmar,
jurar y defender la hermosura de Dulcinea, sin haberla visto? Mas ellos, retusos en la
fe, insistieron, y como los contumaces judíos, que pedían al Señor señales, pidieron al
Caballero les mostrase algún retrato de aquella señora, aunque fuera tamaño como un
grano de trigo, y añadiendo a la contumacia protervia, blasfemaron.
Blasfemaron, suponiendo a la sin par Dulcinea, lucero de nuestras andanzas por
los senderos de esta baja vida, consuelo en las adversidades, manadero de
acometedores bríos, doncella engendradora de altas empresas, por quien es llevadera
la vida y vividera la muerte; supusieron a la sin par Dulcinea tuerta de un ojo y que
del otro le mana bermellón y piedra azufre. No le mana, canalla infame —respondió
Don Quijote encendido en cólera—, no le mana eso que decís, sino ámbar y algalia
entre algodones, y no es tuerta ni corcovada, sino más derecha que un huso de
Guadarrama. ¡No le mana! ¡no le mana! —repitamos nosotros todos—, ¡no le mana!
¡no le mana!, infames mercaderes, ¡no le mana sino ámbar y algalia entre algodones!
Ambar mana de los ojos de la Gloria que con ellos nos mira, infames mercaderes.
Y para hacerles pagar y cara, tan gran blasfemia, arremetió Don Quijote con la
lanza baja contra el que lo había dicho con tanta furia y enojo, que si la buena suerte
no hiciera que en la mitad del camino tropezara y cayera Rocinante lo pasara mal el
atrevido mercader.
Ya está en el suelo Don Quijote, gustando con sus costillas la dureza de la madre
tierra; es su primera caída. Parémonos a considerarla. Cayó Rocinante, y fue rodando
su amo una buena pieza por el campo, y queriéndose levantar, jamás pudo: tal
Página 31
embarazo le causaban la lanza, adarga, espuelas y celada con el peso de las antiguas
armas. Ya diste en tierra, mi señor Don Quijote, por fiar en tu propia fortaleza y en la
fortaleza de aquel rocín a cuyo instinto fiabas tu camino. Tu presunción te ha perdido:
el creerte hijo de tus obras. Ya diste en tierra, mi pobre hidalgo, y en ella tus armas
antes te sirven de embarazo que de ayuda. Mas no te importe, pues tu triunfo fue
siempre el de osar y no el de cobrar suceso. La que llaman victoria los mercaderes era
indigna de ti; tu grandeza estribó en no reconocer nunca tu vencimiento. Sabiduría
del corazón y no ciencia de la cabeza es la de saber ser derrotado y usar de la derrota.
Hoy son los mercaderes toledanos los que están en derrota y en gloria tú, noble
Caballero.
Y desde el suelo, tendido en él y pugnando por levantarse, aún los denostabas
llamándolos gente cobarde, gente cautiva y haciéndoles ver que no por tu culpa, sino
por la de tu caballo, estabas allí tendido. Tal nos sucede a nosotros, tus creyentes; no
por nuestra culpa, sino por la culpa de los rocines que nos llevan por los senderos de
la vida, estamos tendidos y sin poder levantarnos, pues nos embaraza para hacerlo el
peso de la antigua armadura que nos cubre. ¿Quién nos desnudará de ella?
Y llegó un mozo de mulas, que no debía de ser muy bienintencionado, según
Cervantes, y oyendo decir al pobre caído tantas arrogancias no lo pudo sufrir, sin
darle la respuesta en las costillas y le molió a palos hasta envidar todo el resto de su
cólera y sin hacer caso a las voces de sus amos de que le dejase. Ahora, ahora que
estás tendido y sin poder levantarte, mi señor Don Quijote, ahora viene el mozo de
mulas, peor intencionado que los mercaderes a que sirve, y te da de palos. Pero tú, sin
par Caballero, molido y casi deshecho, tiéneste por dichoso, pareciéndote ser ésa
propia desgracia de caballeros andantes, y con este tu parecer encumbras tu derrota,
trasmudándola en victoria. ¡Ah, si nosotros, tus fieles, nos tuviésemos por dichosos
de haber sido molidos a palos, desgracia propia de caballeros andantes! Más vale ser
león muerto que no perro vivo.
Esta aventura de los mercaderes trae a mi memoria aquella otra del caballero
Iñigo de Loyola, que nos cuenta el P. Rivadeneira en el capítulo III del libro I de su
VIDA, cuando yendo Ignacio camino de Monserrate «topó acaso con un moro de los
que en aquel tiempo quedaban en España en los reinos de Valencia y Aragón» y
«comenzaron a andar juntos, y a trabar plática, y de una en otra vinieron a tratar de la
virginidad y pureza de la gloriosísima Virgen Nuestra Señora». Y tal se puso la cosa,
que Iñigo, al separarse del moro, quedó «muy dudoso y perplejo en lo que había de
hacer; porque no sabía si la fe que profesaba y la piedad cristiana le obligaba a darse
priesa tras el moro, y alcanzarle y darle de puñaladas por el atrevimiento y osadía que
había tenido de hablar desvergonzadamente en desacato de la bienaventurada siempre
Virgen sin mancilla». Y al llegar a una encrucijada, se lo dejó a la cabalgadura, según
el camino que tomase, o para buscar al moro y matarle a puñaladas o para no hacerle
caso. Y Dios quiso iluminar a la cabalgadura y «dejando el camino ancho y llano por
Página 32
do había ido el moro, se fue por el que era más a propósito para Ignacio». Y ved
cómo se debe la Compañía de Jesús a la inspiración de una caballería.
Página 33
CAPITULO V
Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro Caballero.
Tendido Don Quijote en tierra se acogió a uno de los pasos de sus libros, como a
pasos de los nuestros nos acogemos en nuestra derrota, y comenzó a revolcarse por
tierra y a recitar coplas. En lo cual debemos ver algo así como cierta deleitación en la
derrota y un convertir a ésta en sustancia caballeresca. ¿No nos está pasando lo
mismo en España? ¿No nos deleitamos en nuestra derrota y sentimos cierto gusto,
como el de los convalecientes, en la propia enfermedad?
Y acertó a pasar Pedro Alonso, un labrador vecino suyo, que le levantó del suelo,
le reconoció, le recogió y le llevó a su casa. Y no se entendieron en el camino, en la
plática que hubieron entre ambos, plática de que sin duda tuvo noticia Cervantes por
el mismo Pedro Alonso, varón sencillo y de escasas comprendederas. Y en esta
plática es cuando Don Quijote pronunció aquella sentencia tan preñada de sustancia
que dice: ¡Yo sé quién soy!
Sí, él sabe quién es y no lo saben ni pueden saberlo los piadosos Pedros Alonsos.
¡Yo sé quién soy! —dice el héroe—, porque su heroísmo le hace conocerse a sí
propio. Puede el héroe decir: «yo sé quién soy», y en esto estriba su fuerza y su
desgracia a la vez. Su fuerza, porque como sabe quién es, no tiene porqué temer a
nadie sino a Dios que le hizo ser quien es, y su desgracia, porque sólo él sabe, aquí en
la tierra, quién es él y como los demás no lo saben, cuanto él haga o diga se les
aparecerá como hecho o dicho por quien no se conoce, por un loco.
Cosa tan grande como terrible la de tener una misión de que sólo es sabedor el
que la tiene y no puede a los demás hacerles creer en ella; la de haber oído en las
reconditeces del alma la voz silenciosa de Dios que dice: «tienes que hacer esto»,
mientras no les dice a los demás: «este mi hijo que aquí veis tiene esto que hacer».
Cosa terrible haber oído: «haz eso; haz eso que tus hermanos, juzgando por la ley
general con que os rijo, estimarán desvarío o quebrantamiento de la ley misma; hazlo,
porque la ley suprema soy Yo que te lo ordeno». Y como el héroe es el único que lo
oye y lo sabe y como la obediencia a ese mandato y la fe en él es lo que le hace,
siendo por ello héroe, ser quien es, puede muy bien decir: «yo sé quién soy, y mi Dios
y yo sólo lo sabemos y no lo saben los demás». Entre mi Dios y yo —puede añadir—
no hay ley alguna medianera; nos entendemos directa y personalmente, y por eso sé
quién soy. ¿No recordáis al héroe de la fe, a Abraham, en el monte Moriá?
Grande y terrible cosa el que sea el héroe el único que vea su heroicidad por
dentro, en sus entrañas mismas, y que los demás no la vean sino por fuera, en sus
extrañas. Es lo que hace que el héroe viva solo en medio de los hombres y que esta su
soledad le sirva de una compañía confortadora; y si me dijerais que alegando
semejante revelación íntima podría cualquiera, con achaque de sentirse héroe
suscitado por Dios, levantarse a su capricho, os diré que no basta decirlo y alegarlo,
Página 34
sino es menester creerlo. No basta exclamar «¡yo sé quién soy!», sino es menester
saberlo, y pronto se ve el engaño del que lo dice y no lo sabe y acaso ni lo cree. Y si
lo dice y lo cree, soportará resignado la adversidad de los prójimos que le juzgan con
la ley general, y no con Dios.
¡Yo sé quién soy! Al oír esta arrogante afirmación del Caballero, no faltará quien
exclame: «¡Vaya con la presunción del hidalgo!… Llevamos siglos diciendo y
repitiendo que el ahínco mayor del hombre debe ser el de buscar conocerse a sí
mismo, y que del propio conocimiento arranca toda salud, y se nos viene el muy
presuntuoso con un redondo: ¡yo sé quién soy! Esto sólo basta para medir lo hondo
de su locura».
Pues bien, te equivocas tú el que dices eso; Don Quijote discurría con la voluntad,
y al decir «¡yo sé quién soy!» no dijo sino «¡yo sé quién quiero ser!» Y es el quicio
de la vida humana toda: saber el hombre lo que quiere ser. Te debe importar poco lo
que eres; lo cardinal para ti es lo que quieras ser. El ser que eres no es mas que un ser
caduco y perecedero, que come de la tierra y al que la tierra se lo comerá un día; el
que quieres ser es tu idea en Dios, Conciencia del Universo, es la divina idea de que
eres manifestación en el tiempo y el espacio. Y tu impulso querencioso hacia ese que
quieres ser, no es sino la morriña que te arrastra a tu hogar divino. Sólo es hombre
hecho y derecho el hombre cuando quiere ser más que hombre. Y si tú, que así
reprochas su arrogancia a Don Quijote, no quieres ser sino lo que eres, estás perdido,
irremisiblemente perdido. Estás perdido si no despiertas en tus entrañas a Adán y su
feliz culpa, la culpa que nos ha merecido redención. Porque Adán quiso ser como un
dios, sabedor del bien y del mal, y para llegar a serlo comió del prohibido fruto del
árbol de la ciencia, y se le abrieron los ojos y se vio sujeto al trabajo y al progreso. Y
desde entonces empezó a ser más que hombre, tomando fuerzas de su flaqueza y
haciendo de su degradación su gloria y del pecado cimiento de su redención. Y hasta
los ángeles le envidiaron, pues nos dice el P. Gaspar de la Figuera, jesuita, en su
SUMA ESPIRITUAL, y cuando él nos lo asegura lo sabrá de buena tinta, que Lucifer y
sus compañeros se agradaron a sí mismos, pareciéndose bien, y que «cuando llegó el
mandato de Dios que adorasen a Cristo todos sus ángeles, revelándoles que había
Dios de hacerse hombre y ser niño y morir, tuviéronle a gran mengua de su naturaleza
espiritual, y se afrentaron de ello; de manera que quisieron más privarse de la gracia
de Dios y de la gloria que les podía dar, que venir a tal desprecio». Y así se
comprende que el ángel caído no tenga redención —si es que no la tiene— y la tenga
el hombre caído; porque aquél cayó por agradarse a sí mismo y de sí mismo
contentarse, por soberbia, y el hombre por querer ser más que es, por ambición. Cayó
el ángel por soberbio y caído queda; cayó el hombre por ambicioso y se levanta a más
alto asiento que de donde cayera.
Sólo el héroe puede decir «¡yo sé quién soy!», porque para él ser es querer ser; el
héroe sabe quién es, quién quiere ser, y sólo él y Dios lo saben, y los demás hombres
apenas saben ni quién son ellos mismos, porque no quieren de veras ser nada, ni
Página 35
menos saben quién es el héroe; no lo saben los piadosos Pedros Alonsos que le
levantan del suelo. Conténtense con levantarle del suelo y recogerle a su hogar, sin
ver en Don Quijote mas que a su vecino Alonso Quijano, y aguardar a que sea de
noche para que al entrarlo al pueblo no vean al molido hidalgo tan mal caballero.
Entretanto, estaban el cura y el barbero del lugar con el ama y la sobrina de Don
Quijote, comentando su ausencia y ensartando muchos más disparates que ensartara
el Caballero. Llegó éste, y sin hacerles gran caso, comió y acostóse.
Página 36
CAPITULO VI
Aquí inserta Cervantes aquel capítulo VI en que nos cuenta el donoso y grande
escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso
hidalgo, todo lo cual es crítica literaria que debe importarnos muy poco. Trata de
libros y no de vida. Pasémoslo por alto.
Página 37
CAPITULO VII
De la segunda salida de nuestro buen Caballero Don Quijote de la Mancha,
Página 38
siquiera, y al esplendor de su vida. Por toda la eternidad puede decir: «Soy Sancho
Panza, el escudero de Don Quijote». Y ésta es y será su gloria por los siglos de los
siglos.
Se dirá que a Sancho le sacó de su casa la codicia, así como la ambición de gloria
a Don Quijote, y que así tenemos en amo y escudero, por separado, los dos resortes
que juntos en uno han sacado de sus casas a los españoles. Pero aquí lo maravilloso
es que en Don Quijote no hubo ni sombra de codicia que le moviese a salir, y que la
de Sancho no dejaba de tener, aun sin él saberlo, su fondo de ambición, ambición que
creciendo en el escudero a costa de la codicia, hizo que la sed de oro se le trasformase
al cabo en sed de fama. Tal es el poder milagroso del ansia pura de renombre y fama.
¿Y quién se esquiva de la codicia y quién de la ambición? Temíalas Iñigo de
Loyola, y tanto las temía, que cuando D. Fernando de Austria, rey de Hungría,
nombró al P. Claudio Jayo obispo de Trieste y lo aprobó el Papa, acudió a éste Iñigo
para estorbarlo, pues no quería que sus hijos espirituales «deslumbrados y ciegos con
el engañoso y aparente esplendor de las mitras y dignidades, viniesen a la Compañía,
no por huir de la vanidad del mundo, sino por buscar en ella al mismo mundo»
(Rivadeneira, lib. III, cap. XV). ¿Y lo consiguió? Ese huir de las dignidades y
prelacías de la Iglesia ¿no puede envolver más refinada soberbia que el aceptarlas y
aun que el buscarlas acaso? Porque «¿qué mayor engaño que buscar por medio de la
humildad ser honrado y estimado de los hombres? y ¿qué mayor soberbia que
pretender ser tenido por humilde?» —dice un hijo espiritual de Loyola, el P. Alonso
Rodríguez, en el cap. XIII del tratado tercero de su libro EJERCICIO DE PERFECCIÓN Y
VIRTUDES CRISTIANAS. Y la soberbia ¿no se pasaría de los individuos a la Compañía
misma, haciéndose colectiva? ¿Qué sino soberbia refinada es pretender, como
pretenden los hijos de Loyola, que se salva todo el que muere dentro de la Compañía,
y de los que no entraron en ella no se salvan todos?
La soberbia, la refinada soberbia, es la de abstenerse de obrar por no exponerse a
la crítica. El acto más grande de humildad es el de un Dios que crea un mundo que no
añade un adarme a su gloria, y luego un linaje humano para que se lo critique, y si
deja cabos que presten apoyo, siquiera aparente, a esa crítica, tanta mayor humildad.
Y pues Don Quijote se lanzó a obrar y se expuso a que los hombre se burlasen de su
obra, fue uno de los más puros dechados de verdadera humildad, aunque otra cosa
nos finjan las engañosas apariencias. Y con esa humildad arrastró tras de sí a Sancho
convirtiéndole la codicia en ambición y la sed de oro en sed de gloria, único medio
eficaz de curar la codicia y sed de oro.
Reunió luego Don Quijote dineros vendiendo una cosa y empeñando otra y
malbaratándolas todas, en obediencia al consejo del ventero gordo. Era nuestro
Caballero un loco razonable y no ente de ficción, como creen los mundanos, sino de
los hombres que han comido y bebido y dormido y muerto.
Proveyóse Sancho de asno y alforjas, de camisas y otras prendas Don Quijote, y
sin despedirse Panza de sus hijos y mujer, ni Don Quijote de su ama y sobrina,
Página 39
rompiendo así varonilmente las amarras de la carne pecadora una noche salieron del
lugar sin que persona los viese. Segunda vez que sale el Caballero al mundo sin que
se le vea y al amparo de la oscuridad. Mas ahora no va solo; lleva a la Humanidad
consigo. Y salieron platicando; recordando Panza a su amo lo de la ínsula. En lo cual
quieren ver los maliciosos una vez más su codiciosidad y que por ella servía a su
amo, sin caer en la cuenta de que prueba más quijotismo seguir a un loco un cuerdo,
que seguir el loco sus propias locuras. La fe se pega, y es tan robusta y ardorosa la de
Don Quijote, que rebasa a los que le quieren, y quedan llenos de ella sin que a él se le
amengüe, sino más bien le crezca. Pues tal es la condición de la fe viva: crece
vertiéndose y repartiéndose se aumenta. ¡Como que es, si verdadera y viva, amor!
¡Maravillas de la fe! No bien ha salido con su amo, y ya el buen Sancho sueña
con ser rey y reina Juana Gutiérrez, su oíslo, y sus hijos infantes. ¡Todo para la casa!
Mas por causa de su mujer —siempre la mujer es causa de tropiezo— duda de ello;
no hay reino que a ella le siente bien. Encomiéndalo tú a Dios, que El le dará lo que
más le convenga— le respondió el piadoso Don Quijote. Y tocado de piedad, dijo
Sancho que su amo sabría darle todo aquello que le estuviera bien y él pudiese llevar.
¡Oh Sancho bueno, Sancho sencillo, Sancho piadoso! No pides ya ínsula, ni reino, ni
condado, sino lo que el amor de tu amo sepa darte. Este es el más sano pedir. Lo
aprendiste en lo de «hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo». Pidamos
todos tomar a bien lo que por mal nos dieren, y habremos pedido cuanto hay que
pedir.
Página 40
CAPITULO VIII
Del buen suceso que el valeroso Don Quiote tuvo en la espantable jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos de feliz recordación.
En tales pláticas iban cuando descubrieron treinta o cuarenta molinos que hay en
aquel campo. Y Don Quijote los tomó por desaforados gigantes, y sin hacer caso de
Sancho, encomendose de todo corazón a su señora Dulcinea, y arremetió a ellos,
dando otra vez con su cuerpo en tierra.
Tenía razón el Caballero: el miedo y sólo el miedo le hacía a Sancho y nos hace a
los demás simples mortales ver molinos de viento en los desaforados gigantes que
siembran mal por la tierra. Aquellos molinos molían pan, y de ese pan comían
hombres endurecidos en la ceguera. Hoy no se nos aparecen ya como molinos, sino
como locomotoras, dínamos, turbinas, buques de vapor, automóviles, telégrafos con
hilos o sin ellos, ametralladoras y herramientas de ovariotomía, pero conspiran al
mismo daño. El miedo y sólo el miedo sanchopancesco nos inspira el culto y
veneración al vapor y a la electricidad; el miedo y sólo el miedo sanchopancesco no
hace caer de hinojos ante los desaforados gigantes de la mecánica y la química,
implorando de ellos misericordia. Y al fin rendirá el género humano su espíritu
agotado de cansancio y de hastío al pie de una colosal fábrica de elixir de larga vida.
Y el molido Don Quijote vivirá, por que buscó la salud dentro de sí y se atrevió a
arremeter a los molinos.
Llegóse Sancho a su amo y le recordó sus advertencias, que no eran sino molinos
de viento y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza. Claro está,
amigo Sancho, claro está; sólo quien lleve en la cabeza molinos, de los que muelen y
hacen con el bruto trigo que por los sentidos nos entra harina de pan espiritual, sólo
quien lleve molinos molederos puede: arremeter a los otros, a los aparenciales, a los
desaforados gigantes disfrazados de ellos. Es en la cabeza, amigo Sancho, es en la
cabeza donde hay que llevar la mecánica, y la dinámica y la química y el vapor y la
electricidad, y luego… arremeter a los artefactos y armatostes en que los encierran.
Sólo el que lleva en su cabeza la esencia eterna de la química, quien sepa sentir en la
ley de sus afectos la ley universal de los afectos de las partículas materiales, quien
sienta que el ritmo del universo es el ritmo de su corazón, sólo ése no tiene miedo al
arte de formar o transformar drogas o al de armar aparatos de maquinaria.
Lo peor fue que en esta acometida se le rompió la lanza a Don Quijote. Es lo que
pueden esos gigantes, rompernos las armas pero no el corazón. Mas sobran encinas y
robles con que reponerlas.
Y siguieron su camino, sin quejarse Don Quijote, pues no les es dado hacerlo a
los caballeros andantes, y sin haber querido comer cuando Sancho se acomodó a ello.
Y de camino comía Sancho y caminaba, y menudeaba tragos que le hacían olvidar las
promesas de su amo y tener por mucho descanso el andar a busca de aventuras.
Página 41
Nefasto poder de las tripas, que oscurece la memoria y enturbia la fe, atándonos al
momento pasajero. Mientras se come y se bebe, se es de la comida y de la bebida. Y
llegó la noche y se la pasó Don Quijote pensando en su señora Dulcinea, y Sancho
durmiendo el bendito, sin soñar. Y fue entonces cuando recomendó Don Quijote a
Sancho que no pusiese mimo a la espada para defenderle, no siendo de canalla y
gente baja. Al hombre esforzado antes le estorban que le ayudan las defensas de sus
secuaces.
Y fue también, estando en esta plática, cuando les ocurrió la aventura del
vizcaíno, cuando salió Don Quijote a libertar a la princesa que se llevaban encantada
dos frailes de San Benito. Los cuales intentaron amansar al Caballero, pero le hizo
saber a aquella fementida canalla que los conocía y no había con él palabras blandas.
Y dicho esto, los puso en huida. Y al ver al uno de ellos en el suelo, arremetió Sancho
a desnudarlo, atento sin duda a lo de que el hábito no hace al monje.
¡Ah, Sancho, Sancho, y cuán de tierra eres! ¡Desnudar frailes! ¿Y qué ganas con
eso? Así te fue, que los mozos te molieron a coces por ello.
Obsérvese cómo Sancho apenas se encuentra en una aventura cuando acude al
punto al botín mostrando en ello cuán de su casta era. Y pocas cosas elevan más a
Don Quijote que su desprecio de las riquezas del mundo. Tenía el Caballero lo mejor
de su casta y de su pueblo. No salió a campaña como el Cid «al sabor de la ganancia»
y para «perder cueta y venir a rictad» (POEMA DEL CID, v. 1689) ni habría dicho nunca
lo que dicen que dijo Francisco Pizarro en la isla del Gallo cuando haciendo con la
espada una raya en el suelo, de naciente a poniente, y señalando al mediodía como su
derrotero, exclamó: «Por aquí se va al Perú a ser ricos; por acá se va a Panamá a ser
pobres; escoja el que sea buen castellano lo que mejor le estuviere». De otro temple
era Don Quijote; nunca buscó oro. Y al mismo Sancho que empezó buscándolo, le
veremos ir cobrando poco a poco afición y amor a la gloria, y fe en ella, fe a que le
llevaba Don Quijote, y hay que convenir en que nuestros mismos conquistadores de
América unieron siempre a su sed de oro sed de gloria, sin que se logre en cada caso
separar la una de la otra. De gloria y de riqueza a la vez dicen que habló a sus
compañeros Vasco Núñez de Balboa en aquel glorioso 25 de Setiembre de 1513 en
que de rodillas y anegados por el gozo en lágrimas sus ojos, descubrió desde la cima
de los Andes, en el Darién, el mar nuevo.
Lo triste es que la gloria fue de ordinario una alcahueta de la codicia. Y la codicia,
la innoble codicia, nos perdió. Nuestro pueblo puede decir lo que dice en el grandioso
poema PATRIA, de Guerra Junqueiro, el pueblo portugués:
Página 42
Não te lavava, não, sangue homicida,
Nem em mil milhões d’anno a chorar!…
Cruz do Golgota en ferro traduzida,
Minha espada de heroe, o cruz de morte,
Cruz a que Deos baixou por nos dar vida;
Vidas ceifando, deshumana e forte,
Ergueste imperios, subjugando a Oriente,
Mas Deos soprou… eil-os em nada…
mas habrá que oírnos cuando alarguemos nuestras palabras a la medida de nuestras
largas obras.
Don Quijote, tan pronto en llamar caballero a quien se le pusiera delante, nególe
al vizcaíno tal cualidad, olvidando que a la gente vasca —entre los que me cuento—,
según Tirso de Molina,
¿No conocía Don Quijote las palabras de don Diego López de Haro, tal cual le hace
hablar Tirso de Molina en la escena primera del acto segundo de LA PRUENCIA EN LA
MUJER, cuando empieza diciendo:
Página 43
Cuatro bárbaros tengo por vasallos
a quien Roma jamás conquistar pudo,
que sin armas, sin muros, sin caballos
libre conservan su valor desnudo?
¿Ni sabía aquello que había ya dicho Camoens en la estrofa oncena del cuarto canto
de sus LUSIADAS de
La aspereza
de la antigua Vizcaya, de do es cierto
que procede y se extiende la nobleza
por todo lo que vemos descubierto.
Página 44
CAPITULO IX
Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el
valiente manchego tuvieron.
Página 45
Aprended, hermanos míos de sangre, a pelear apeados. Apeaos de la mula
resabiosa y terca que os lleva a su paso de andadura por sus caminos de ella, no por
los vuestros y míos, no por los de nuestro espíritu y que, con sus corcovos, dará con
vosotros en tierra, si Dios no lo remedia. Apeaos de esa mula, que no nació ahí ni ahí
pasta, y vamos todos a la conquista del reino del espíritu. Aún no se sabe lo que
podemos hacer en este mundo de Dios. Aprended, a la vez, a encarnar vuestro
pensamiento en una lengua de cultura, dejando la milenaria de nuestros padres;
apeaos de la mula luego y nuestro espíritu, el espíritu de nuestra casta circundará en
esa lengua, en la de Don Quijote, los mundos todos, como circundó por primera vez
al orbe la carabela de nuestro Sebastián Elcano, el fuerte hijo de Guetaria, hija de
nuestro mar de Vizcaya.
Y fue por la intervención de las damas afrailadas por lo que perdonó Don Quijote
la vida a Don Sancho de Azpeitia, a promesa de ir a visitar a Dulcinea. Y fueron las
damas las prometedoras, que a haberlo sido Don Sancho, habría la visitado, de
seguro, y hasta es muy de creer que se habría enamorado perdidamente de ella y ella
de él.
Página 46
CAPITULO X
De los graciosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza su
escudero.
Página 47
quieras, no, pobre Sancho, hacer mundo nuevo curando de su locura a los generosos,
ni quieras sacar a la locura de su quicio, que le tiene tan bien hincado y tan derecho
como la cordura misma, como ese llamado sentido común. Sancho, como no sabe
leer ni escribir, no sabe ni ha caído en las reglas de la profesión caballeresca, como él
dice. Y es cierto lo que dices, Sancho, por el leer y el escribir entró la locura en el
mundo.
Página 48
CAPÍTULO XI
De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros.
Echaron a andar y fueron recogidos con buen ánimo por unos piadosos cabreros,
Dios se lo habrá pagado, que les convidaron. Lo aceptó Don Quijote, sentóse sobre
un dornajo vuelto del revés, hizo hermanalmente sentar a su lado a Sancho, y fue
entonces, después de bien satisfecho el estómago, cuando tomó en la mano un puñado
de bellotas y enderezó a los cabreros aquel discurso de la edad de oro, que en tantos
muestrarios de retórica se reproduce. Mas nosotros no estamos haciendo aquí
literatura, ni nos importa la letra sonora, sino el espíritu fecundo, aunque silencioso.
Es el tal discurso uno de tantos vulgares discursos como se pronuncian, y ese pasado
siglo de oro apagado relumbre del futuro siglo en que morará el lobo con el cordero y
el león comerá, como el buey, paja, según nos cuenta el profeta Isaías (capítulo XI).
La arenga en sí tiene poco que desentrañar. Dichosa edad y siglos dichosos
aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados… y lo que sigue. No nos
sorprenda oír a Don Quijote cantar los tiempos que fueron. Es visión del pasado lo
que nos empuja a la conquista del porvenir; con madera de recuerdos armamos las
esperanzas. Sólo lo pasado es hermoso; la muerte lo hermosea todo. ¿Creéis que
cuando el arroyo llega al mar, al enfrentarse con el abismo que va a tragarle, no sueña
con la escondida fuente de que brotó y no querría, si pudiera, remontar su curso? De
ir a perderse, perderse más bien en las entrañas de la madre tierra.
No es el discurso de Don Quijote lo que hemos de desentrañar. No valen ni
aprovechan las palabras del Caballero sino en cuanto son comentarios a sus obras y
repercusión de ellas. Como hablar, hablaba conforme a sus lecturas y al saber del
siglo que tuvo a dicha albergarle, pero como obrar, obraba conforme a su corazón y al
saber eterno. Y así en esa arenga no es la arenga misma, en sí no poco trillada, sino el
hecho de dirigírsela a unos rústicos cabreros que no habrían de entendérsela, lo que
hemos de considerar, pues en esto estriba lo heroico de esta aventura.
Aventura es, en efecto, y de las más heroicas. Porque todo hablar es una suerte, y
las más de las veces la más apretada suerte de obrar, y hazañosa aventura la de
administrar el sacramento de la palabra a los que no han de entendérnosla según el
sentido material. Robusta fe en el espíritu hace falta para hablar así a los de torpes
entendederas, seguros de que sin entendernos nos entienden y de que la semilla va a
meterse en las cárcavas de sus espíritus sin ellos percatarse de tal cosa.
Habla tú que conmigo consideras, lleno de fe en ella, la vida de Don Quijote;
habla aunque no te entiendan, que ya te entenderán al cabo. Y con que sólo vean que
les hablas sin pedirles nada o porque de gracia te lo dieron antes, basta ya. Habla a los
cabreros como hablas a tu Dios, del hondo del corazón y en la lengua en que te hablas
a ti mismo a solas y en silencio. Cuanto más hundidos vivan en la vida de la carne,
tanto más limpias de brumas estarán sus mentes, y la música de tus palabras resonará
Página 49
en ellas mucho mejor que en la mente de los bachilleres al arte de Sansón Carrasco.
Porque no fueron las rebuscadas retóricas de Don Quijote lo que alumbró la mente a
los cabreros, sino fue el verle armado de punta en blanco, con su lanzón a la vera, las
bellotas en la mano, y sentado sobre el dornajo, dando al aire de que respiraban todos
reposadas palabras vibrantes de una voz llena de amor y de esperanza.
No faltará quien crea que Don Quijote debió atemperarse al público que le
escuchaba y hablar a los cabreros de la cuestión cabreril y del modo de redimirlos de
su baja condición de pastores de cabras. Eso hubiera hecho Sancho a tener saber y
arrestos para ello, pero el Caballero no. Don Quijote sabía bien que no hay mas que
una sola cuestión, para todos la misma, y que lo que redima de su pobreza al pobre,
redimirá, a la vez, de su riqueza al rico. ¡Mal hayan los remedios de ocasión! A
cuantos van y vienen y se asenderean llevando y trayendo remedios específicos para
los males de estos o de aquellos, cabe encajarles lo que decía el gaucho MARTÍN
FIERRO:
Página 50
El malicioso Cervantes llama, en efecto, al discurso de éste inútil razonamiento,
para añadir que se lo escucharon los cabreros embobados y suspensos. La verdad de
la historia se le impone aquí, puesto que si los embobó y suspendió Don Quijote con
su razonamiento, no fue éste ya inútil. Y que no lo fue lo prueba el agasajo que le
rindieron dándole solaz y contento con hacer que cantara un zagal enamorado. El
espíritu produce espíritu, como la letra letra, y la carne carne, y así la arenga de Don
Quijote produjo, a vuelta, cantares al son de cabreril rabel. No fue, pues, inútil ni lo
es nunca la palabra pura. Si el pueblo no la entiende, siente, empero, comezón de
entenderla, y al oírla, rompe a cantar.
Y mientras Don Quijote, inspirado a la vista de las bellotas, regaló a los cabreros
con aquella arenga ¿qué hizo Sancho? Sancho… callaba y comía bellotas y visitaba
muy a menudo el segundo zaque, que por que se enfriase el vino le tenían colgado de
un alcornoque. Y pensaría para sí ¡así me las den todas!
Qué pensara Sancho de la arenga de su amo no lo sé, pero sí sé qué pensarán de
ella nuestros Sanchos de hoy. Los cuales buscan ante todo eso que llaman soluciones
concretas y en cuanto se ponen a escuchar a alguien van a oír qué remedios ofrece
para los males de la patria o para otros cualesquiera males. Se han hecho los oídos
oyendo a los charlatanes que, subidos en un coche, en la plaza del mercado, venden
frascos de cualquier droga, y así, apenas alguien les habla, esperan saque la droga
enfrascada. Mientras se les habla, callan y comen bellotas, y se preguntan luego: bien,
¿y en concreto qué? Todo eso del siglo de oro les entra por un oído y por el otro les
sale; lo que ellos buscan es el elixir para curar el mal de muelas o el reuma o para
quitar manchas de la ropa, el cocimiento regenerativo, el bálsamo católico, el
revulsivo anticlerical, el emplasto aduanero o el vejigatorio hidráulico. A esto llaman
soluciones concretas. Estiman que el habla no se hizo sino para pedir o para ofrecer
algo, y no hay manera de que sientan lo que tiene de revelación la música interior del
espíritu. Porque la otra música, la exterior, la que les recrea los oídos carnales, ésa no
dejan de entenderla y apreciarla, y hasta es el único regalo que se permiten. Si se les
habla, o ha de ser para acariciarles los oídos con párrafos acompasados a compás
tamborilesco, o para enseñarles alguna receta de uso doméstico o político.
¡Soluciones concretas! ¡Oh Sanchos prácticos, Sanchos positivos, Sanchos
materiales! ¿Cuándo oiréis la silenciosa música de las esferas espirituales?
Difícil es hablar a los Sanchos, nacidos y criados en lugarejos donde sólo se oye
comadrerías de solana y sermones, pero más difícil aún es hablar a bachilleres. Lo
mejor es tener por oyentes a cabreros, hechos y acostumbrados a oír las voces de los
campos y de los montes. Los otros os saldrán con que no os entienden o entenderán a
tuertas lo que les digáis, porque no reciben vuestras palabras en silencio interior ni en
atención virgen, y por mucho que agucéis vuestras explicaderas no aguzarán sus
entendederas ellos.
Es fuerte cosa que por dondequiera que uno vaya en nuestra España, derramando
verdades del corazón, le salgan al paso diciéndole que no lo entienden o
Página 51
entendiéndolo al revés de como se explica. Y ello tiene su raíz, y es que van las
gentes a oír esto o lo otro o lo de más allá, algo que se les ha dicho ya, y no a oír lo
que se les diga. Los unos son clericales, anticlericales los otros, éstos unitarios o
centralistas, aquéllos federales o regionalistas, los de aquí tradicionalistas,
progresistas los de allá, y quieren que se les hable en uno de esos lenguajes. Ellos
luchan unos con otros, pero luchan como es forzoso lo hagan los luchadores
terrestres, sobre un mismo suelo, en un mismo plano y dándose cara, y si te pones a
darles voces desde otro plano, por encima o por debajo del que ocupan, les distraes de
su pelea y no comprenden a qué vas allá. Si estamos peleando —se dicen—, bien
venido sea quien venga a animarnos con voces de ¡a ellos! ¡adelante! o bien a
advertirnos de un peligro gritándonos ¡ojo! ¡atrás!, pero ¿quién es ese que desde las
nubes o desde dentro de la tierra nos grita que levantemos la vista o que la hundamos
en el suelo? ¿no ve que entre tanto nos degollarán los enemigos? Cuando se lucha no
se puede mirar al cielo ni tratar de penetrar con la vista el seno de la tierra. Dicen así;
no ven que les proponéis paz y cada uno de los bandos os cuenta en el contrario. Y no
os queda sino ir a hablar a los cabreros, que os regalarán con música; ir a hablar a los
sencillos, y hablarles sin intentar siquiera poneros a su alcance, hablarles en el tono
más elevado, seguros de que sin entenderos os entienden.
Sólo Sancho, el carnal Sancho, estaba más para dormir que para oír canciones, sin
conocer la virtud ensoñadora de éstas.
Página 52
CAPITULOS XII Y XIII
De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don Quijote
y
Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos.
Página 53
No os apeguéis al miserable criterio jurídico de juzgar de un acto humano por sus
consecuencias externas y el daño temporal que recibe quien lo sufre; llegad al sentido
íntimo y comprended cuánta profundidad de sentir, de pensar y de querer se encierra
en la verdad de que vale más daño infligido con santa intención que no beneficio
rendido con intención perversa.
Te denuestan, pueblo mío, porque dicen que fuiste a imponer tu fe a tajo y
mandoble, y lo triste es que no fue del todo así, sino que ibas también y muy
principalmente a arrancar oro a los que lo acumularon; ibas a robar. Si sólo hubieras
ido a imponer tu fe… Me revuelvo contra el que viene, tizona en la diestra y en la
otra libro, a querer salvarme el alma a pesar mío, pero al cabo se cuida de mí y soy
para él un hombre, mas para aquel que no viene sino a sacarme los ochavos
engañándome con baratijas y chucherías, para éste no paso de ser un cliente, un
parroquiano o vecero. Hoy se da en ponderar esto y pedir una sociedad en que en
puro policía no pueda hacerse daño y acabemos por que nadie obre mal, aunque nadie
sienta bien tampoco. ¡Qué horrible condición de vida! ¡Qué podredumbre bajo la
verdura sosegada! ¡Qué quieto lago de ponzoñosas aguas! ¡No, no, y mil veces no!
Dios nos dé antes un mundo en que todos sientan bien aunque todos obren daño, en
que los hombres se golpeen en la ceguera del cariño y en que suframos todos en
silencio por el mal que nos vemos arrastrados a infligir a los demás. Sé generoso y
arremete a tu hermano; dale de tu espíritu, aunque sea golpes. Hay algo más íntimo
que eso que llamamos moral y no es sino la jurisprudencia que escapa a la policía;
hay algo más hondo que el Decálogo, que es una tabla de la ley, ¡tabla, tabla y de la
ley!; hay un espíritu de amor.
Me diréis que no cabe sentir bien sin obrar bien y que las buenas acciones brotan,
como de su fuente, de los buenos sentimientos y sólo de ellos. Pero yo os contestaré
con Pablo de Tarso que no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero hago, y
os añadiré que el ángel que en nosotros duerme suele despertar cuando la bestia le
arrastra, y al despertar llora su esclavitud y su desgracia. ¡Cuántos buenos
sentimientos brotan de malas acciones a que, la bestia nos precipita!
Siguió discurriendo Don Quijote con Vivaldo sobre lo de encomendarse los
caballeros andantes a su dama antes que a Dios, y dando las razones que había leído
llegó a lo de no poder ser caballero andante sin dama, porque tan propio y tan natural
les es a los tales ser enamorados como al cielo tener estrellas, y a buen seguro que
no se haya visto historia donde se halle caballero andante sin amores, y por el mismo
caso que estuviese sin ellos no será tenido por legítimo caballero, sino por bastardo y
que entró en la fortaleza de la caballería dicha, no por la puerta, sino por las bardas
como salteador y ladrón.
Ved aquí cómo del amor a mujer brota todo heroísmo. Del amor a mujer han
brotado los más fecundos y nobles ideales, del amor a mujer las más soberbias
fábricas filosóficas. En el amor a mujer arraiga el ansia de inmortalidad, pues es en él
donde el instinto de perpetuación vence y soyuga al de conservación,
Página 54
sobreponiéndose así lo sustancial a lo meramente aparencial. Ansia de inmortalidad
nos lleva a amar a la mujer y así fue como Don Quijote juntó en Dulcinea a la mujer
y a la Gloria, y ya que no pudiera perpetuarse por ella en hijos de carne, buscó
eternizarse por ella en hazañas de espíritu. Fue enamorado, pero de los castos y
continentes, como dijo en otra ocasión él mismo. ¿Faltó con su castidad y continencia
al fin del amor? No, pues engendró en Dulcinea hijos espirituales duraderos. Casado
no habría podido ser tan loco; los hijos de carne le hubieran arrebatado de sus
hazañosas empresas.
No le embarazó nunca cuidado de mujer que ata las alas a otros héroes, porque
como dice el Apóstol (I Cor. VII, 33) «el casado se cuida de lo del mundo, de cómo
ha de agradar a la mujer, y queda dividido».
Hasta en el más puro orden espiritual y sin sombra de malicia alguna, suele
buscar el hombre apoyo en mujer, como Francisco de Asís en Clara; pero Don
Quijote buscóle en dama de sus pensamientos.
¡Y cómo embaraza la mujer! Iñigo de Loyola no quiso que su Compañía tuviese
nunca cargo de mujeres debajo de su obediencia (Rivaneira, lib. III, cap. XIV), y
cuando Doña Isabel de Rosell pretendió formar comunidad de mujeres bajo la
obediencia de la Compañía logró Loyola que el Papa Pablo III, en letras apostólicas
de 20 de Mayo de 1547, la eximiera de tal carga, pues «a esta mínima Compañía —
decíale Iñigo— no conviene tener cargo especial de dueñas con voto de obediencia.»
Y no es que despreciara a la mujer, pues la honró en lo que es tenido por más bajo y
más vil de ella, porque si Don Quijote se hizo armar caballero ciñéndole espada y
calzándole espuela dos mozas del partido, Iñigo de Loyola acompañaba él mismo, en
persona, por medio de la ciudad de Roma, a las «mujercillas públicas perdidas» para
ir a colocarlas «en el monasterio de Santa Marta o en casa de alguna señora honesta y
honrada, donde fuesen instruidas en toda virtud». (Rivadeneira, lib. III, cap. IX.)
Don Quijote fue enamorado, pero de los castos y continentes y no sino por ser
fuerza que los caballeros andantes tengan dama a quien rendir su amor —según
decía, aunque veremos le quedaba otra dentro— por cumplir el rito. Y acaso no falte
joven atolondrado que vea en esto un motivo para tener en menos a Don Quijote,
pues los hay que cifran toda la calidad de un hombre en cómo se las ha en lances de
amor; es decir, de eso que se llama amor a cierta edad de la vida. No recuerdo quién
dijo, pero dijo muy bien quienquiera que lo dijese, que para los que aman mucho, es
el amor —amor a mujer, se entiende— algo subordinado y secundario en su vida, y
es lo principal de ésta para los que aman poco. Hay quienes no juzgan de la libertad
de un espíritu sino según sienta en punto al amor; hay mozos para los cuales todo el
valor de un poeta se cifra en cómo sienta el amor.
¿Qué diría el casto y continente Don Quijote si volviendo al mundo viese el
chaparrón de incentivos al deseo carnal con que se trata de desviar el amor? ¿Qué
diría de todos esos retratos de mujerzuelas en actitudes provocativas? De seguro que
movido por su amor a Dulcinea, por su noble y puro amor, emprendería a tajo y
Página 55
mandoble con todos los tenderetes en que esas porquerías se nos muestran, como la
emprendió con el retablo de maese Pedro. Ellas nos apartan del amor a Dulcinea, del
amor de la gloria. Siendo incentivos a que nos perpetuemos, nos apartan de la
verdadera perpetuación. Acaso sea nuestro sino que haya de renunciar la carne a
perpetuarse si se ha de perpetuar el espíritu.
Don Quijote amó a Dulcinea con amor acabado y perfecto, con amor que no corre
tras deleite egoísta y propio; entregóse a ella sin pretender que ella se le entregara. Se
lanzó al mundo a conquistar gloria y laureles para ir luego a depositarlos a los pies de
su amada. Don Juan Tenorio habríase dedicado a rendirla con la mira de poseerla y de
saciar en ella su apetito, no más que por amor de gozarla y pregonarlo; Don Quijote
no. Don Quijote no se fue de galán al Toboso a cortejarla y enamorarla, sino que se
echó al mundo a conquistarlo para ella. ¿Qué suele ser ese que llaman amor sino un
miserable egoísmo mutuo en que busca su propio contento cada uno de los dos
amantes? ¿Y no es acaso el acto de suprema unión lo que más supremamente los
separa? Don Quijote amó a Dulcinea con amor acabado, sin exigir ser correspondido;
dándose todo él y por entero a ella.
Amó Don Quijote a la Gloria encarnada en mujer. Y la Gloria le corresponde. Dió
un gran suspiro Don Quijote y dijo: yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta
o no de que el mundo sepa que yo la sirvo, y todo lo que sigue. Sí. Don Quijote mío,
sí; la tu dulce enemiga, Dulcinea, lleva de comarca en comarca y de siglo en siglo la
gloria de tu locura de amor. Su linaje, prosapia y alcurnia no es de los antiguos
Curcios, Gayos y Cipiones romanos, ni de los modernos Colonas y Ursinos, ni de
ninguna de las famosas familias de distintos países que Don Quijote nombró a
Vivaldo; pero es de los del Toboso de la Mancha, linaje aunque moderno tal, que
puede dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos. Con
lo que nos enseñó el ingenioso hidalgo que la raíz de la gloria está en el propio
lugarejo y en la propia edad en que se vive. Sólo es duradera en siglos y en vastas
tierras la gloria que rebasa de los propios lugar y tiempo por haberlos perinchido y
cogolmado. Lo universal riñe con lo cosmopolita; cuanto más de su país y más de su
época sea un hombre es más de los países y de las épocas todas. Dulcinea es del
Toboso.
Y ahora, Don Quijote mío, llévame solas contigo, porque quiero que hablemos
corazón a corazón y lo que ni a sí mismos osan decirse muchos. ¿Fue de veras tu
amor a la gloria lo que te llevó a encarnar en la imagen de Dulcinea a Aldonza
Lorenzo, de la que un tiempo anduviste enamorado, o fue tu desgraciado amor a la
bien parecida moza labradora, aquel amor que ella jamás lo supo ni se dio cata de
ello, el que se te convirtió en amor de inmortalidad? Mira, mi buen hidalgo, que yo sé
cómo es la timidez dueña del corazón de los héroes, y bien se ve en ver cuando ardías
en deseo de Aldonza Lorenzo cómo no te atreviste nunca a requerirla de amores. No
pudiste romper la vergüenza que te sellaba, con sello de bronce, los labios.
Página 56
Tú mismo se lo declaraste a Sancho; tomándole por confidente, cuando al
quedarte de penitencia en Sierra Morena (cap. XXV) le dijiste: mis amores y los tuyos
han sido siempre platónicos, sin extenderse a más que a un honesto mirar, y aun esto
tan de cuando en cuando, que osaré jurar con verdad, que en doce años que ha que
la quiero más que a la lumbre de estos ojos que ha de comer la tierra, no la he visto
cuatro veces y aun podrá ser que destas cuatro veces no hubiese ella echado de ver
la una que la miraba; tal es el recato y encerramiento en que sus padres, Lorenzo
Corchuelo y su madre Aldonza Nogales, la han criado. ¡Cuatro veces tan sólo y en
doce años! Y ¡qué fuego debía de ser el que ella despidiese para calentarte doce años
el corazón con sólo cuatro lejanos toques y de soslayo! Doce años, mi Don Quijote, y
cuando frisabas en los cincuenta. Te enamoraste, pues, al acercarte a tus cuarenta.
¿Qué saben los mozos lo que es la llama que se enciende en toda sazón de madurez?
¡Y tu timidez, tu insuperable timidez de hidalgo entrado ya en años!
Miradas desde lo más adentro, suspiros ahogados de que ella ni se dio cata
siquiera, redoblar el golpeteo de tu corazón preso de su hechizo cada una de esas
cuatro veces que gozaste a hurtadillas de su vista. Y este amor contenido, este amor
roto en su corriente, pues no hallabas en ti brío ni arrojo para enderezarlo a su natural
término, este pobre amor te labró acaso el alma y fue el manantial de tu heroica
locura. ¿No es así, buen caballero? Acaso ni tú lo sospechabas.
Adéntrate en ti mismo y escudriña y ahonda. Hay amores que no pueden romper
el vaso que los contiene y se derraman hacia adentro; y los hay inconfesables, a los
que el destino formidable oprime y constriñe en el nido en que brotaron; el exceso
mismo de aquéllos los cuaja y los encierra, la tremenda fatalidad de éstos los sublima
y engrandece. Y presos allí, avergonzándose y ocultándose de sí mismos,
empeñándose por anonadarse, bregando por morir, pues que no pueden florecer a la
luz del día y a la vista de todos, y menos fructificar, se hacen pasión de gloria y de
inmortalidad y de heroísmo.
Dímelo aquí a solas, Don Quijote mío, dime: el intrépido arrojo que te llevó a tus
proezas todas ¿no era acaso el estallido de aquellas ansias de amor que no te atreviste
a confesar a Aldonza Lorenzo? Si eras tan valiente ante todos ¿no es porque fuiste
cobarde ante el blanco de tus anhelos? De las íntimas entrañas de la carne te acosaba
el ansia de perpetuarte, de dejar simiente tuya en la tierra; la vida de tu vida, como la
vida de la vida de los hombres todos, fue eternizar la vida. Y como no lograste
vencerte para dar tu vida perdiéndola en el amor, anhelaste perpetuarte en la memoria
de las gentes. Mira, Caballero, que el ansia de inmortalidad no es sino la flor del ansia
de linaje.
¿No te llevó acaso a llenar tus ratos ociosos con la lectura de los libros de
caballerías el no haber podido romper tu medrosa vergüenza para llenarlos con el
amor y las caricias de aquella moza labradora del Toboso? ¿No es que buscaste en
esas ahincadas lecturas lenitivo, a la vez que alimento, a la llama que te consumía?
Sólo los amores desgraciados son fecundos en frutos del espíritu; sólo cuando se le
Página 57
cierra al amor su curso natural y corriente es cuando salta en surtidor al cielo; sólo la
esterilidad temporal da fecundidad eterna. Y tu amor fue, Don Quijote mío,
desgraciado por causa de tu insuperable y heroico encojimiento. Temiste acaso
profanarlo confesándoselo a la misma que te lo encendía; temiste tal vez mancharlo
primero y después malgastarlo y perderlo si lo llevabas a su cumplimiento vulgar y
usado. Temblaste de matar en tus brazos la pureza de tu Aldonza, criada por sus
padres en grandísimo recato y encerramiento.
Y dime, ¿supo Aldonza Lorenzo de tus hazañas y proezas? De seguro que si de
ellas supo algo le sirvió de solaz y de comidilla y palique en los seranos y en las
solanas. ¡Sería de haber oído a Aldonza Lorenzo cuando en sus inviernos añosos, al
amor de la lumbre del hogar, en el rolde de sus nietos, o en el serano de las comadres,
contara las andanzas y aventuras de aquel pobre Alonso Quijano el Bueno, que salió
lanza en ristre a enderezar entuertos, invocando a una tal Dulcinea del Toboso!
¿Recordaría entonces tus miradas a hurtadillas, heroico Caballero? ¿No se diría
acaso, a solas y callandito, y en lo más adentró de sus adentros: «yo fui, yo fui la que
le volví loco»?
No necesitas decírmelo, Don Quijote mío, porque comprendo lo que debe ser
sacrificar ante un altar, sin que el dios que sobre él se yergue se entere siquiera del
sacrificio. Te lo creo sin que me lo jures, te lo creo a pie juntillas, si te creo que
cruzan el mundo Aldonzas Lorenzos que lanzan a inauditos heroísmos a Alonsos
Quijanos y se mueren tranquilamente y en paz de conciencia sin haber conocido la
maternidad que les cupo en los heroísmos tales.
Grande es una pasión que rompe por todo y quebranta leyes y arrolla preceptos y
desencadena torrencialmente su caudal perinchido, pero es más grande aún, cuando
temerosa de enfangarse con las tierras que ha de arrastrar en su furiosa arremetida, se
arremolina en sí y se condensa y se mete en sí misma, como queriendo tragarse a sí
propia, luchando por deshacerse en su imposibilidad misma, y revienta hacia dentro y
convierte en inmenso piélago el corazón. ¿No te sucedió esto?
Y luego, ven más junto a mí, mi Don Quijote, y dímelo al oído del corazón; y
luego, cuando la Gloria te ensalzaba ¿no suspiraste en tus entrañas por aquel
inconfesado amor de tu madurez? ¿No la hubieras dado toda ella, a la gloria, por una
mirada, no más que por una mirada de cariño de tu Aldonza Lorenzo? Si ella, pobre
hidalgo, si ella se hubiese dado cata de tu amor, y compadecida te hubiese ido un día
y te hubiese abierto los brazos y entreabierto la boca, llamándote con los ojos, si ella
se te hubiese rendido, venciendo tu contención grandiosa y diciéndote: «te he
adivinado, ven y no sufras» ¿hubieras buscado la inmortalidad del nombre y de la
fama? Mas entonces ¿no se te habría disipado el encanto luego? Yo creo que ahora
mismo, mientras te tiene apretada a su pecho tu Dulcinea y lleva tu memoria de siglo
en siglo, yo creo que ahora todavía te envuelve cierta melancólica pesadumbre al
pensar que ya no puedes recibir en tu pecho el abrazo ni en tus labios el beso de
Aldonza, ese beso que murió sin haber nacido, ese abrazo que se fue para siempre y
Página 58
sin haber nunca llegado, ese recuerdo de una esperanza en todo secreto y tan a solas y
a calladas acariciada.
¡Cuántos pobres mortales inmortales, cuyo recuerdo florece en la memoria de las
gentes, darían esa inmortalidad del nombre y de la fama por un beso de toda la boca,
no más que por un beso en que soñaron durante su vida mortal toda! ¡Volver a la vida
aparencial y terrena, encontrarse de nuevo en el augusto instante que una vez ido ya
no vuelve, quebrar el vergonzante miedo, trizar el tupido respeto o romper la ley y
luego deshacerse para siempre en los brazos de la deseada!…
Mientras Don Quijote hablaba a Vivaldo de Dulcinea del Toboso, entró Sancho,
el buen Sancho, con la más maravillosa profesión de fe. Como Simón Pedro, que aun
deseando plantar tiendas en lo alto del Tabor para pasarlo allí bien y sin penalidades,
y aun negando al Maestro, fue quien con más ardor le creyó y le quiso, así Sancho a
Don Quijote. Pues mientras todos los que oían la plática entre Vivaldo y el Caballero
y aun hasta los mismos pastores y cabreros conocieron la demasiada falta de juicio
de nuestro Don Quijote, sólo Sancho Panza pensaba —nos dice Cervantes— que
cuando su amo decía era verdad, sabiendo él quién era y habiéndole conocido desde
su nacimiento. ¡Oh Sancho bueno, Sancho heroico, Sancho quijotesco! Tu fe te
salvará. Pues mientras los menguados mercaderes toledanos pedían a Don Quijote,
como los judíos a Jesús, señales para creer, un retrato de aquella señora aunque fuera
tamaño como un grano de trigo, Sancho el heroico pensaba que era verdad cuanto su
amo decía, sabiendo quién era Don Quijote y habiéndole conocido desde su
nacimiento. Y las gentes lijeras no quieren ver, Sancho heroico, la grandeza de tu fe y
la fortaleza de tu ánimo y han dado en menospreciarte y calumniarte haciéndote
padrón de lo que nunca fuiste. No quieren conocer que tu simpleza fue tan loca, tan
heroica, como la locura de tu amo, pues que creíste en ésta. Y a lo más que llegan es a
reprocharte de simple porque creías esas cosas. Mas que no lo eras, ni tu sublime fe
una ceguera de embaucado, lo prueba el que dudando algo en creer aquello de la
linda Dulcinea del Toboso, porque nunca tal nombre ni tal princesa había llegado
jamás a tu noticia, aunque vivías tan cerca del Toboso. La fe es algo que se conquista
palmo a palmo y golpe tras golpe. Y tú, Sancho heroico, pues crees en tu amo y señor
Don Quijote, llegarás a creer en su señora Dulcinea del Toboso, y ella te cogerá de la
mano y te llevará por los campos perdurables.
Página 59
CAPITULO XV
Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó Don Quijote con topar con
unos desalmados yangüeses.
Terminado el episodio de Marcela, volvió Don Quijote a quedar solo con Sancho
en los caminos del mundo. Determinado a ir en busca de la pastora Marcela y
ofrecérsele se entró en el bosque donde ella entrara, y a las dos horas de andar
buscándola dio en un apacible prado, donde comieron y descansaron los dos, amo y
escudero.
Suelto Rocinante, fuése a refocilar con unas jacas gallegas de unos arrieros
yangüeses, jacas que le recibieron a coces y mordiscos y los arrieros remataron la
suerte moliéndole a palos. Visto lo cual por Don Quijote y que no eran caballeros,
sino gente soez y de baja ralea —el encontrarse apeado le curó de la ceguera de su
locura—, demandó ayuda de Sancho, quien le hizo ver que no podían vengarse de
más de veinte tan sólo dos y aun quizá uno y medio.
Yo valgo por ciento —replicó Don Quijote—, y sin hacer más discursos, echó
mano a su espada y arremetió a los yangüeses y lo mismo hizo Sancho Panza
incitado y movido del ejemplo de su amo. En lo que no se sabe qué admirar más, si el
heroísmo quijotesco bajo la fe de yo valgo por ciento o el heroísmo sanchopancesco
bajo la fe de que su amo valía por cien. La fe de Sancho en Don Quijote es aún más
grande, si cabe, que la de su amo en sí mismo. Yo valgo por ciento, y sin hacer más
discursos, echó mano a su espada y arremetió. Si crees que vales por ciento ¿para
qué discursos? La fe verdadera no razona ni aun consigo misma.
Los yangüeses, al verse tantos contra dos, dieron con ellos en tierra a estacazos, y
así se acabó la aventura.
Página 60
Y más profundo aún que su amo y señor estuvo Sancho al decir que era él hombre
pacífico, manso y sosegado y sabía disimular cualquiera injuria, porque tengo mujer e
hijos que sustentar y criar —dijo. ¡Oh sesudo y discretísimo Sancho! Y si supieras
cuántos quedan aún que teniendo mujer e hijos que sustentar y criar se nos vienen con
requilorios de honor y dignidad, que deben ser un lujo permitido a los ricos tan sólo,
a aquellos que tienen quienes sustenten y críen a su mujer e hijos y que acaso les
hacen una merced con dejarlos huérfanos y viuda, pues que las gentes no menguan
por ello. Tal fue, Sancho amigo, según dicen, que yo en esto me callo, el error de tu
pueblo y es que no quiso comprender que el honor dura tanto cuanto dura el bolso
lleno. En ese sublime y noble error estaba y sigue estando tu amo, que quiso entonces
y allí, molido en tierra, sacarte de él y mostrarte que necesitabas valor para ofender y
defenderte puesto que el día menos pensado te verías señor de una ínsula.
La de Marruecos te ofrecen ahora, y te dan las razones que te daba tu amo. Entre
las cuales las había de oro, como aquella de las mudanzas de la fortuna. No hagas
caso, pues, Sancho amigo, de eso de pueblos fuertes y pueblos moribundos, que el
mundo da muchas vueltas y lo que te hace impropio para la manera de triunfar en
privanza hoy, eso mismo te hará acaso mañana propiísimo para el modo venidero de
triunfar. Tú eres paciente y de la paciencia es al cabo la victoria. Vale más tu
paciencia que todo aquello que te decía tu amo de que salisteis de la pendencia con
los yangüeses molidos pero no afrentados, porque las armas que aquellos hombres
traían y con que os machacaron no eran otras que sus estacas.
Dicen que dijo Felipe II al saber el vencimiento de su Armada Invencible que no
la había mandado a luchar con los elementos, y la última vez que nos han molido a
cañonazos una armada, te dijeron también, Sancho amigo, que nos venció no el valor,
sino la ciencia y la riqueza. Pero tú te ríes de cuentos, oyes, callas y aguardas. Sigue
aguardando, que en aguardar siempre está tu fortaleza. A ti no te dio pena el pensar si
fue o no afrenta lo de los estacazos, sino el dolor de los golpes, y en eso ibas muy
bien encaminado, porque el dolor de los golpes se pasa, pero el de la afrenta no, y
quien hace pasajeros los dolores los ha vencido ya con hacerlos tales. Si bien, como
te dijo tu amo, no hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que la muerte no
le consuma y ésta es fuente de fortaleza, por serlo de paciencia y de consuelo.
Tras estas y otras pláticas acomodó Sancho a Don Quijote sobre el asno y
reanudaron camino, hasta llegar a una venta.
Página 61
CAPITULO XVI
De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo.
Volvió a encontrar Don Quijote mujeres que hicieron con él oficio de mujer,
mujeres compasivas y piadosas, pues entre la ventera, su hija y Maritornes le hicieron
una muy mala cama en que se acostó luego que le hubieron emplastado de arriba
abajo. Agradeciolo Don Quijote haciendo a la ventera fermosa señora y a la venta
castillo, con lo que las mujeres se maravillaron pareciéndoles otro hombre que los
que se usan, y no les faltaba razón en parecerles así.
Entonces es cuando dio Don Quijote en esperar a la hija del señor del castillo,
repentinamente enamorada de él, y fue cuando al acudir Maritornes a saciar la carne
al carnal arriero, se encontró con el espiritual Caballero, que le endilgó un ingenioso
discurso de disculpa, mostrándole ante todo que estaba tan molido y quebrantado que
aunque de su voluntad quisiera satisfacer a la de ella, le sería imposible, y luego la fe
prometida a la sin par Dulcinea del Toboso, que si esas dos cosas no hubiera de por
medio, el no poder contentarla y lo otro, no fuera tan sandio caballero que dejara
pasar tan venturosa ocasión en blanco.
Esto es fina virtud y continencia de mérito, y lo demás tontería. Y tuvo esa virtud,
como es natural, su recompensa, cual fue los puñetazos y pisotones que arreó a Don
Quijote el bruto del arriero, que de puro rijoso ardía en chispas. Y acudió el ventero al
ruido y se armó aquella tremolina de puñetazos que Cervantes cuenta.
Página 62
CAPITULO XVII
Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo Don Quijote y su buen
escudero Sancho Panza pasaron en la venta, que por su mal pensó que era castillo.
Cosas de encantamiento, de las que no hay para qué tomar cólera ni enojo, que
como son invisibles y fantásticas, no hallaremos de quien vengarnos aunque más lo
procuremos. ¡Y cómo llegaste, oh maravilloso Caballero, al hondón de la sabiduría,
que consiste en tomar por invisibles y fantásticas las cosas de este mundo, y así, en
virtud de tal tomadura, no enojarse por ellas!
Porque ¿qué sino mano pegada a algún brazo de algún descomunal gigante pudo
ser aquello que a deshora y cuando más en tu coloquio estabas vino a asentarte una
puñada en las quijadas? Cosas son de otro mundo y recuerda si no cómo estando
durmiendo una noche Iñigo de Loyola «le quiso el demonio ahogar el año de 1541 —
como en el capítulo IX del libro V de su VIDA se nos cuenta— y fue así que sintió
como una mano de hombre que le apretaba la garganta y que no le dejaba resollar ni
invocar el Nombre Santísimo de Jesús», y aquello otro que contó el hermano Juan
Paulo al P. Rivadeneira, según éste en el mismo capítulo nos lo cuenta, de cuando
«durmiendo una noche como solía junto al aposento de Loyola, y habiéndose
despertado a deshora, oyó un ruido como de azotes y golpes que le daban al Padre, y
al mismo Padre como quien gemía y suspiraba. Levantóse luego y fuese a él, hallóle
sentado en la cama, abrazado con la manta, y díjole: ¿Qué es esto, Padre, que veo y
oigo? Al cual respondió: ¿Y qué es lo que habéis oído? Y como se lo dijese, díjole el
Padre: Andad, idos a dormir».
Cosas son de otro mundo, y para curar sus efectos basta el bálsamo de Fierabrás.
Sólo que no obra maravillosamente sino en los caballeros, y bien se vio en lo que le
ocurrió con él a Sancho.
A poco de esto aconteció lo de convencerse Don Quijote de que estaba en venta y
no en castillo, a una sola palabra del ventero, en que vuelve a verse, una vez más,
cuán cuerdo era en su locura. Mas aun así, negóse muy caballerescamente a pagar, lo
cual le valió a Sancho un manteamiento. Acabado el cual le dio de beber vino la
piadosa Maritornes, Dios se lo pague, pues era la generosidad y el desprendimiento
mismos. Ella amó mucho, si bien a su manera, como todos, y por eso le serán
perdonados sus refocilamientos con arrieros, ya que lo hacía de puro blanda de
corazón.
Creed que la dadivosa moza asturiana, más buscaba dar placer que no recibirlo, y
si se entregaba era, como a no pocas Maritornes les sucede, por no ver penar y
consumirse a los hombres. Quería purificar a los arrieros de los torpes deseos que les
emporcaban la imaginación y dejarlos limpios para el trabajo. Presumía muy de
hidalga —dice Cervantes— y por hidalguía concertó ir a refocilarse con el arriero, y
satisfacerle el gusto en cuanto le mandase, no tornarlo. Ella
Página 63
dar quería
o que deu para darse a natureza
Página 64
CAPITULO XVIII
Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con
otras aventuras dignas de ser contadas.
Página 65
encantamientos del maligno que le perseguía. Y consoló a Sancho, cuya fe flaqueaba
de nuevo, con palabras evangélicas.
Y luego les avino la aventura del cuerpo muerto, cuyo mérito consistió en que
habiendo la fantástica visión empezado por erizarle los cabellos de la cabeza a Don
Quijote, supo éste vencer su miedo a lo fantástico, él, que no lo tenía a lo real, y en
premio de tal victoria puso en fuga a los encamisados, que tomaron a Don Quijote
por diablo del infierno. A los fantásticos con lo fantástico se les vence; con el miedo a
los amedrentadores. Y el miedo mismo llega a un punto en que si no mata a su presa,
se realza y se convierte, pasando por congoja, en valor.
Fue entonces, en medio de la fantástica aventura, cuando puso Sancho a Don
Quijote el título de El caballero de la triste figura.
Y después se entraron por un valle donde les ocurrió la aventura de los batanes,
intentada por Don Quijote para morir haciéndose digno de poder llamarse de su
señora Dulcinea, de la Gloria. Y a Sancho, su quebradiza fe le puso en la boca
palabras conmovedoras para apartar de su empeño a su amo, y como no bastasen las
palabras, acudió a la industria de trabar las patas a Rocinante. Y pasó todo lo demás
que Cervantes nos cuenta, hasta que amaneció y vieron la causa de los temerosos
ruidos, y Sancho se burló de su amo, que le asestó por ello dos palos,
acompañándolos de las profundas palabras de porque os burláis no me burlo yo.
Venid acá, señor alegre ¿paréceos a vos que si como éstos fueron mazos de batán
fueran otra peligrosa aventura, no había yo mostrado el ánimo que convenía para
emprendella y acaballa? ¿Estoy yo obligado a dicha, siendo como soy caballero, a
conocer y distinguir los sones, y saber cuáles son de batanes o no?
La cosa está bien clara. Para enderezar entuertos y resucitar la caballería y asentar
el bien en la tierra, no es menester distinguir de sones y saber cuáles son de batanes o
no. Tal distinción no es cosa que toque al heroísmo, ni los más de los conocimientos
que por ahí se enseñan añaden un ardite a la suma de bien que haya en el mundo. El
caballero harto tiene con atender y oír a su corazón y distinguir los sones de éste.
Esta doctrina quijotesca hay que predicarla ahora en que el sanchopancismo no
hace sino repetirnos que lo esencial es aprender a distinguir los sones y saber cuáles
son de batanes o no, sin advertir que mientras es de noche y le dura el miedo,
tampoco Sancho los distingue, y eso que los oye y no hace falta verlos. Sancho
necesita, para tener serenidad y atreverse a burlas, ver la causa que produce los sones,
verla; Sancho, que de noche no se atreve a apartarse de su amo por miedo a los
temerosos sones y por miedo no los distingue, burlase de él cuando ve el artefacto
que los produce. Así es con el sanchopancismo que llaman ya positivismo, ya
naturalismo, ya empirismo, y es que ha sido que pasado el miedo, se burla del
idealismo quijotesco.
¿Por qué había de conocer Don Quijote, siendo como era caballero, los sones? Y
más que podría ser, como es verdad —añadió—, que no los he visto en mi vida, como
vos los habréis visto, como villano ruin que sois, criado y nacido entre ellos; sino,
Página 66
haced vos que estos seis mazos se vuelvan en seis jayanes, y echádmelos a las barbas
uno a uno, o todos juntos, y cuando yo no diere con todos patas arriba, haced de mí
la burla que quisiéredes. ¡Admirables razones! En lo esforzado del propósito y no en
lo puntual del conocimiento, está el héroe.
Mas la verdad es que conviene acompañe Sancho a Don Quijote y no se aparte de
él. Sancho, como villano ruin que es, criado y nacido entre batanes, en cuanto llega la
noche y no los ve y oye sus temerosos sones, tiembla de miedo como un azogado y se
arrima a Don Quijote y para que no se le vaya le traba las patas a Rocinante, con lo
que el Caballero no se puede mover y se libra acaso de una muerte cierta entre los
batanes, pero luego que se hace de día ¿por qué ha de burlarse del que le amparó en
su congoja, y le dejó llegar a la luz del día, pues acaso sin él habríase muerto de
miedo, o el miedo le habría arrojado en los batanes, más que su valor a su amo? Si
inspiraciones del corazón y fe en lo eterno nos sacaron de las congojas de la noche de
la superstición y del miedo a lo desconocido ¿por qué cuando la luz de la experiencia
luce hemos de burlarnos de aquellas inspiraciones y de aquella fe? Y tanto más
cuanto que volveremos a necesitarlas, pues si a la noche se sucede el día, vuelve
nueva noche tras este nuevo día, y así entre luz y tinieblas vamos viviendo y
marchando a un término que no es ni tinieblas ni luz, sino algo en que ambas se
aúnan y confunden, algo en que se funden corazón y cabeza y en que se hacen uno
Don Quijote y Sancho.
Hoy Sancho distingue de sones y sabe cuáles son de batanes y cuáles no, siempre
que sea de día y vea los mazos que los producen, pero de noche tiembla de miedo y
nunca se atreve con seis jayanes, ni uno a uno ni con todos juntos, y hoy Don Quijote
se atreve con los jayanes y no tiembla ni de noche ni de día, pero no distingue de
sones y cuáles son de batanes y cuáles no. Día llegará en que fundidos en uno, o
mejor, quijotizado Sancho antes que sanchizado Don Quijote, no tenga aquél miedo y
distinga de sones lo mismo de noche que de día y se atreva con batanes y con
jayanes. Pero es mal camino para llegar a ello burlarse del Caballero y creer que todo
estriba en distinguir de sones. No, no es la ciencia sola, por alta y honda, la redentora
de la vida.
Página 67
CAPITULO XXI
Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras
cosas sucedidas a nuestro invencible Caballero.
Tras esto cobró Don Quijote el yelmo de Mambrino, y Sancho, como despojo de
la victoria, trocó los aparejos de su asno por los del asno del barbero, mejor repuesto
que el suyo, y almorzaron de las sobras del real que del acémila despojaron. Y luego
se pusieron a caminar por donde la voluntad de Rocinante quiso, que se llevaba tras
sí la de su amo y aun la del asno, y de camino se quejó Sancho de cuán poco se
ganaba con aquellas aventuras. Y departiendo mostró haber calado la raíz del
heroísmo de su amo cuando le pidió salieran de aquellas aventuras donde ya que se
venzan y acaben las más peligrosas, no hay quien las vea ni las sepa y así se han de
quedar en perpetuo silencio y en perjuicio de la intención de vuestra merced —dijo
—, y se pusieran a servicio de algún emperador donde no faltaría quien pusiera en
escrito las hazañas de Don Quijote, para perpetua memoria. Y añadió, tocado ya de
la locura de su amo: de las mías no digo nada, pues no han de salir de los límites
escuderiles; aunque sé decir que si se usa en la caballería escribir hazañas de
escuderos, que no pienso que se han de quedar las mías entre renglones.
¿Qué es eso, Sancho? ¿Estás pensando también tú en dejar eterno nombre y
fama? ¿Andas también enamorado, aunque sin saberlo, de Dulcinea? Tú no has
tenido Aldonza Lorenzo que te encienda el amor a la inmortalidad, tú no has tenido
amores de los que no se confiesan o no pueden confesarse, tú al llegar a edad y
considerando que no está bien que el hombre esté solo, tomaste de mano del cura a
Juana Gutiérrez por compañera de tus faenas y para madre de tus hijos, pero andas
con Don Quijote, dejaste por él mujer e hijos, y te estás enquijotando ya.
En esta plática, y al explicar Don Quijote cómo podría llegar a casarse con hija de
rey, dijo: sólo falta ahora mirar qué rey de los cristianos o de los paganos tenga
guerra y tenga hija hermosa; pero tiempo habrá para pensar esto, pues como te
tengo dicho primero se ha de cobrar fama por todas partes, que se acuda a la corte,
en que parece que la fama no la quiere para fin, sino como medio, a pesar de lo cual
puede y debe asegurarse que no habría dejado Don Quijote a Dulcinea por ninguna
hija de rey, por hermosa que ella fuese y poderoso y rico su padre. Y continuando el
hidalgo mostró dudas de que el rey le quisiese tomar por yerno, visto que no era de
linaje de reyes o por lo menos primo segundo de emperador, temiendo perder por
semejante falta lo que su brazo tendría bien merecido. Bien es verdad —añadió— que
yo soy hijodalgo de solar conocido, de posesión y propiedad, y de devengar
quinientos sueldos; y podría ser que el sabio que escribiese mi historia deslindase de
tal manera mi parentela y descendencia que me hallase quinto o sexto nieto de rey, y
a seguida de esto explicó a Sancho lo de las dos maneras de linajes que hay en el
mundo: los que fueron y ya no son y los que son ya y no fueron.
Página 68
Y aquí encaja lo que dijo aquel capitán de que habla el Dr. Huarte, en el cap. XVI
de su EXAMEN DE INGENIOS y decía: «Señor, bien sé que vuestra señoría es muy buen
caballero y que vuestros padres lo fueron también; pero yo y mi brazo derecho, a
quien ahora reconozco por padre, somos mejores que vos y todo vuestro linaje».
Razón que hace alguna vez suya Don Quijote, declarándose hijo de sus obras.
Y así es; que mi humanidad empieza en mí y debe cada uno de nosotros más que
pensar en que es descendiente de sus abuelos y estanque a que han venido acaso a
juntarse tantas y tan diversas aguas, en que es ascendiente de sus nietos y fuente de
los arroyos y ríos que de él han de brotar al porvenir. Miremos más que somos padres
de nuestro porvenir que no hijos de nuestro pasado, y en todo caso nodos en que se
recogen las fuerzas todas de lo que fue para irradiar a lo que será, y en cuanto al
linaje todos nietos de reyes destronados.
Página 69
CAPITULO XXII
De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los
llevaban donde no querían ir.
Iban en esas y otras pláticas, cuando se le presentó a Don Quijote una de sus más
grandes aventuras, si es que no la mayor de todas ellas, cual fue la de libertar a los
galeotes. Que iban presos de por fuerza y no de su voluntad, y esto le basto a Don
Quijote.
Inquirió sus delitos, y de todo cuanto le dijeron sacó en limpio que aunque les
habían castigado por sus culpas, las penas que iban a padecer no les daban mucho
gusto, y que iban a ellas muy de mala gana, muy contra su voluntad y acaso
injustamente. Por lo cual decidió favorecerles, como a menesterosos y opresos de los
mayores, pues parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y la naturaleza hizo
libres; cuanto más, señores guardas —añadió Don Quijote—, que estos pobres no han
cometido nada contra vosotros; allá se lo haya cada uno con su pecado; Dios hay en
el cielo que no se descuida de castigar al malo ni de premiar al bueno, y no es bien
que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres no yéndoles nada en
ello, y así pidió con mansedumbre que los soltaran. No lo quisieron hacer a buenas y
arremetió a malas contra ellos Don Quijote, quien ayudado por Sancho y los galeotes
mismos, logró librarlos.
Hay que pararse a considerar el ánimo esforzado y justiciero que en esta aventura
mostró el hidalgo. Mi infortunado amigo Ángel Ganivet, gran quijotista —lo cual es
decir una cosa muy diferente y hasta opuesta a eso que suele llamarse cervantista—,
el infortunado Ganivet, en su IDEARIUM ESPAÑOL, atañedero, a esto dice:
«El entendimiento que más hondo ha penetrado en el alma de nuestra nación,
Cervantes… en su libro inmortal, separó en absoluto la justicia española de la justicia
vulgar de los Códigos y Tribunales; la primera la encarnó en Don Quijote y la
segunda en Sancho Panza. Los únicos fallos judiciales moderados, prudentes y
equilibrados que en el Quijote se contienen son los que Sancho dictó durante el
gobierno de su ínsula; en cambio los de Don Quijote son aparentemente absurdos, por
lo mismo que son de justicia trascendental; unas veces peca por carta de más y otras
por carta de menos; todas sus aventuras se enderezan a mantener la justicia ideal en el
mundo, y en cuanto topa con la cuerda de galeotes y ve que allí hay criminales
efectivos, se apresura a ponerlos en libertad. Las razones que Don Quijote da para
libertar a los condenados a galeras son un compendio de las que alimentan la rebelión
del espíritu español contra la justicia positiva. Hay, sí, que luchar por que la justicia
impere en el mundo; pero no hay derecho estricto a castigar a un culpable mientras
otros se escapan por las rendijas de la ley; que al fin la impunidad general se
conforma con aspiraciones nobles y generosas, aunque contrarias a la vida regular de
las sociedades, en tanto que el castigo de los unos y la impunidad de los otros son un
Página 70
escarnio de los principios de justicia y de los sentimientos de humanidad a la vez.»
Hasta aquí Ganivet.
De deplorar es el que espíritu tan inventivo como el de nuestro granadino creyera,
conforme al común sentir, que Cervantes encarnó cosa alguna en Don Quijote, y no
llegara a la fe, fe salvadora, de que la historia del ingenioso hidalgo fue, como en
realidad lo fue, una historia real y verdadera, y además eterna, pues se está realizando
de continuo en cada uno de sus creyentes. No es que Cervantes quisiera encarnar en
Don Quijote la justicia española, sino que lo encontró así en la vida del Caballero, y
no tuvo otro remedio sino narrárnoslo cual y como sucedió, aun sin alcanzársele todo
su alcance. Ni aun vio siquiera el íntimo contraste que surge del hecho de que fuese
Don Quijote el castigador de los mercaderes toledanos, del vizcaíno y de tantos otros
más, el mismo que negaba a otros derecho a castigar.
Quédase Ganivet en los umbrales del quijotismo al suponer que la justicia hecha
por Don Quijote en los galeotes se fundara en que «no hay derecho estricto a castigar
a un culpable mientras otros se escapan por las rendijas de la ley» y que es preferible
la impunidad de todos a la ley del embudo. Podría, en efecto, sostenerse que por tal
razón se movió Don Quijote a libertar a los galeotes sobre el fundamento de haber
dicho el mismo Caballero, en la arenga enderezada a los cabreros, y al hablar del
siglo de oro, que la ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del
juez, porque entonces no había que juzgar ni quien fuese juzgado. Mas aunque el
mismo Don Quijote se engañara creyendo que fue ésta la razón de haber él dado
libertad a aquellos desgraciados, es lo cierto que en lo más hondo de su corazón
arraigaba tal hazaña. Y no os debe sorprender esto, lectores, ni debéis caer en la
simpleza de tomarlo a paradoja, porque no es quien lleva a cabo una hazaña el que
mejor conoce los motivos por que la cumplió, ni suelen ser las razones que en abono
y justificación de nuestra conducta damos, sino razones a posteriori, o para hablar en
romance, de trasmano, manera que buscamos para explicarnos a nosotros mismos y
explicar a los demás el porqué de nuestros actos, quedándosenos de ordinario
desconocido el verdadero porqué. No niego que Don Quijote creyera, con Ganivet y
acaso con Cervantes, que libertó a los galeotes por horror a la ley del encaje y por
parecerle injusto castigar a unos mientras se escapan otros por las rendijas de la ley,
pero niego que les libertara movido en realidad, y allá en sus adentros, por semejante
consideración. Y si así no fuera ¿con qué razón y derecho castigaba él, Don Quijote,
como castigaba, sabiendo que escaparían los más del rigor de su brazo? ¿Por qué
castigaba Don Quijote si no hay castigo humano que sea absolutamente justo?
Don Quijote castigaba, es cierto, pero castigaba como castigan Dios y la
naturaleza, inmediatamente, cual en naturalísima consecuencia del pecado. Así
castigó a los arrieros que fueron a tocar sus armas cuando las velaba, alzando la lanza
a dos manos, dándoles con ella en la cabeza y derribándolos para tornar a pasearse
con el mismo reposo que primero, sin cuidarse más de ello; así amenazó a Juan
Haldudo el rico, pero soltándolo bajo su palabra de pagar a Andrés; así arremetió a
Página 71
los mercaderes toledanos, no bien los oyó blasfemar contra Dulcinea; así venció a D.
Sancho de Azpeitia, soltándolo bajo promesa de las damas de que iría a presentarse a
Dulcinea; así arremetió a los yangüeses, al ver cómo maltrataban a Rocinante. Su
justicia era rápida y ejecutiva; sentencia y castigo eran para él una misma cosa;
conseguido enderezar el entuerto, no se ensañaba en el culpable. Y a nadie intentó
esclavizar nunca.
Bien habría estado que al prender a cada uno de aquellos galeotes se les hubiera
dado una tanda de palos, pero… ¿llevarlos a galeras? Parece duro caso —como dijo
el Caballero— hacer esclavos a los que Dios y la naturaleza hizo libres. Y añadió
más adelante: allá se lo haya cada uno con su pecado; Dios hay en el cielo que no se
descuida de castigar al malo ni de premiar al bueno, y no es bien que los hombres
honrados sean verdugos de los otros hombres no yéndoles nada en ello.
Los guardas que llevaban a los galeotes los llevaban fríamente, por oficio, en
virtud de mandamiento de quien acaso no conociera a los culpables, y los llevaban a
cautiverio. Y el castigo, cuando de natural respuesta a la culpa, de rápido reflejo a la
ofensa recibida, se convierte en aplicación de justicia abstracta, se hace algo odioso a
todo corazón bien nacido. Nos hablan las Escrituras de la cólera de Dios y de los
castigos inmediatos y terribles que fulmina, ha sobre los quebrantadores de su pacto,
pero un cautiverio eterno, un penar sin fin basado en fríos argumentos teológicos
sobre la infinitud de la ofensa y la necesidad de satisfacción inacabable, es un
principio que repugna al cristianismo quijotesco. Bien está hacer seguir a la culpa su
natural consecuencia, el golpe de la cólera de Dios o de la cólera de la naturaleza,
pero la última y definitiva justicia es el perdón. Dios, la naturaleza y Don Quijote
castigan para perdonar. Castigo que no va seguido de perdón, ni se endereza a
otorgarlo al cabo, no es castigo, sino ocioso ensañamiento.
Mas se dirá: pues si se ha de perdonar ¿para qué el castigo? ¿Para qué, preguntas?
Para que el perdón no sea gratuito y pierda así todo mérito; para que gane valor
costando adquirirlo, teniendo que comprarlo con sufrir castigo; para que el
delincuente se ponga en estado de recibir el fruto, el beneficio del perdón, borrado
por el castigo el remordimiento que se lo impediría. El castigo satisface al ofensor, no
al ofendido, y hasta le repugna a aquél el perdón gratuito, apareciéndosele como la
más quintesenciada forma de la venganza, como flor de desdén. El perdón gratuito es
un perdón que se echa como de limosna. Los débiles se vengan perdonando, sin haber
castigado. Agradecemos más el abrazo, si es cordial, después de la bofetada con que a
nuestra provocación se responde.
Cuando un hombre se siente ofendido, vese empujado a venganza, pero luego que
se vengó, si es bien nacido y noble, perdona. De ese sentimiento de venganza brotó la
llamada justicia, intelectualizándolo, y muy lejos de ennoblecerse con ello, se
envileció. El bofetón que suelta uno al que le insulta es más humano, y por ser más
humano, más noble y más puro que la aplicación de cualquier artículo del código
penal.
Página 72
El fin de la justicia es el perdón y en nuestro tránsito a la vida venidera, en las
ansias de la agonía, a solas con nuestro Dios, se cumple el misterio del perdón para
los hombres todos. Con la pena de vivir y las penas a ella consiguientes se pagan las
fechorías todas que en la vida se hubieren cometido; con la angustia de tener que
morirse se acaba de satisfacer por ellas. Y Dios, que hizo al hombre libre, no puede
condenarle a perpetuo cautiverio.
Allá se lo haya cada uno con su pecado; Dios hay en el cielo que no se descuida
de castigar al malo ni de premiar al bueno. Aquí Don Quijote remite el castigo a
Dios, sin decirnos como creía él que Dios castiga, pero no pudo creer, por mucha que
su ortodoxia fuese, en castigos inacabables, y no creyó en ellos. Hay que remitir, sí, a
Dios el castigar, pero no haciéndole ministro de nuestras justicias, como tanto se
acostumbra, cuando somos nosotros los que deberíamos ser ministros de la suya.
¿Quién es el mortal que osa pronunciar en nombre de Dios sentencias, dejando a Dios
el ejecutarlas? ¿Quién es el que así hace a Dios ministro suyo? El que cree estar
diciendo: «en nombre de Dios te condeno», lo que en realidad está queriendo decir es
esto otro: «Dios, en mi nombre, te condena». Mirad bien que los que se arrogan
ministerio especial de Dios es en el fondo que pretenden que Dios les ministre a ellos.
Don Quijote no; Don Quijote que se creía ministro de Dios en la tierra y brazo por
quien se ejecuta en ella su justicia, pero como lo somos todos, Don Quijote le dejaba
a Dios el juzgar de quién fuera bueno y quién malo y merced a qué castigo habría que
perdonar a éste.
Mi fe en Don Quijote me enseña que tal fue su íntimo sentimiento, y si no nos lo
revela Cervantes es porque no estaba capacitado para penetrar en él. No por haber
sido su evangelista, hemos de suponer fuera quien más adentró en su espíritu. Baste
que nos haya conservado el relato de su vida y hazañas.
No es bien que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres, no
yéndoles en ello nada. Don Quijote, como el pueblo de que es la flor, mira con malos
ojos al verdugo y a todo ministro y ejecutor de justicia. Santo y bueno que se tome
uno la justicia por su mano, pues le abona un natural instinto, pero ser verdugo de
otros hombres para ganarse así el pan sirviendo a la odiosa justicia abstracta, no es
bien. Pues la justicia es impersonal y abstracta, castigue impersonal y abstractamente.
Ya os veo aquí, lectores timoratos, llevaros las manos a la cabeza y os oigo
exclamar: ¡qué atrocidades! Y luego habláis de orden social y de seguridad y de otras
monsergas por el estilo. Y yo os digo que si se soltase a los galeotes todos no por eso
andaría más revuelto el mundo, y si los hombres todos cobraran robusta fe en su
última salvación, en que al cabo todos hemos de ser perdonados y admitidos al goce
del Señor, que para ello nos crio libres, seríamos todos mejores.
Bien sé que en contra de esto me argüiréis con el ejemplo mismo de los galeotes y
de cómo le pagaron a Don Quijote la libertad que les había devuelto. Pues no bien los
vio sueltos, los llamó y diciéndoles que de gente bien nacida es agradecer los
beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofenden es la ingratitud,
Página 73
les mandó fuesen cargados de la cadena a presentarse ante la señora Dulcinea del
Toboso. Los desdichados, llenos de miedo no fuese les prendiera de nuevo la Santa
Hermandad, respondieron por boca de Ginés de Pasamonte, que no podían cumplir lo
que Don Quijote les pedía, y se lo mudase en alguna cantidad de avemarías y credos.
Irritó al Caballero, que era pronto a la cólera, el desenfado de Pasamonte, y le
reprendió. Y entonces hizo éste del ojo a sus compañeros y apartándose aparte
comenzaron a llover tantas y tantas piedras sobre Don Quijote… que dieron con él
en el suelo. Y una vez en tierra, le golpeó uno y le quitaron la ropilla y a Sancho el
gabán.
Lo cual debe enseñamos a libertar galeotes precisamente porque no nos lo han de
agradecer, que de contar de antemano con su agradecimiento, nuestra hazaña
carecería de valor. Si no hiciéramos beneficios sino por las gratitudes que de ellos
habríamos de recoger ¿para qué nos servirían en la eternidad? Debe hacerse el bien
no sólo a pesar de que no nos lo han de corresponder en el mundo, sino precisamente
porque no han de correspondérnoslo. El valor infinito de las buenas obras estriba en
que no tienen pago adecuado en la vida, y así rebosan de ella. La vida es un bien muy
pobre para los bienes que en ella cabe ejercer.
Pero viene aquí un pasaje tan triste como hermoso, pues mostrándonos una carnal
flaqueza del Caballero, nos muestra que era de carne y hueso como nosotros y como
nosotros sujeto a las miserias humanas.
Página 74
CAPITULO XXIII
De lo que aconteció al famoso Don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más
raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan.
Página 75
miedo? Y la fe, amigo Sancho, es adhesión no a una teoría, no a una idea, sino a algo
vivo, a un hombre real o ideal, es facultad de admirar y de confiar. Y tú, Sancho fiel,
crees en un loco y en su locura, y si te quedas a solas con tu cordura de antes ¿quién
te librará del miedo que te ha de acometer al verte solo con ella, ahora que gustaste de
la locura quijotesca? Por eso pides a tu amo y señor que no se aparte de ti.
Y tu Don Quijote, magnánimo y fuerte, te responde: Así será, y yo estoy muy
contento de que te quieras valer de mi ánimo, el cual no te faltará aunque te falte el
ánima del cuerpo. Ten fe, pues, Sancho, ten fe, que aunque te falte el ánima del
cuerpo, no te faltará el ánimo de Don Quijote. La fe cumplió en ti su milagro; el
ánimo de Don Quijote es ya tu ánimo y ya no vives tú en ti mismo, sino que es él, tu
amo, quien en ti vive. Estás quijotizado.
Entonces encontró Don Quijote a Cardenio y apenas vio al otro loco, loco de
amor, le tuvo un buen espacio estrechamente entre sus brazos, como si de luengos
tiempos le hubiera conocido. Y así era en verdad. Saludáronse y manifestó Don
Quijote su propósito de servirle y si no hallaba remedio a su dolor, ayudarle a llorar
su desventura y a plañirla como mejor pudiera. Y al llorar y plañir la desventura de
Cardenio ¿no llorarías y plañirías la tuya, buen Caballero? Al llorar los desdenes de
Lucinda ¿no llorarías aquella contención que te impidió abrir el corazón a Aldonza?
Hay, sin embargo, maliciosos en creer que todo ello era sólo para mover a
Cardenio a que contase su historia, pues era Don Quijote curioso en extremo y amigo
de enterarse de vidas ajenas.
Página 76
CAPITULOS XXIV Y XXV
Donde se prosigue la aventura de Sierra Morena
y
Que trata de las extrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente
caballero de la Mancha y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.
Página 77
locos, desatinan con ocasión y con motivo y en mojado, y no son locos, sino
majaderos forrados de lo mismo, cuando no bellacos de lo fino. La locura, la
verdadera locura nos está haciendo mucha falta, a ver si nos cura de esta peste del
sentido común que nos tiene a cada uno ahogado el propio.
Ahogado se lo tenía a Sancho, pues dudó de ti, heroico Caballero, cuando le
hablaste de nuevo del yelmo de Mambrino y estuvo a punto de creer patraña tus
promesas todas porque sus ojos carnales le hacían ver el yelmo como si fuese bacía
de barbero. Pero bien le respondiste: eso que a ti te parece bacía de barbero, me
parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa. Esta es la verdad
pura; el mundo es lo que a cada cual le parece, y la sabiduría estriba en hacérnoslo a
nuestra voluntad, desatinando sin ocasión y henchidos de fe en lo absurdo. El carnal
Sancho creyó, al ver empezar a Don Quijote la penitencia que iba de burlas y no de
veras, mas desengañóle su amo. No, Sancho amigo, no, la verdadera locura va de
veras siempre; son los cuerdos los que van de burlas.
Y ¡qué locura! Entonces fue cuando Don Quijote declaró a Sancho lo de ser
Dulcinea Aldonza Lorenzo, la hija de Lorenzo Corchuelo Y de Aldonza Nogales, y
Sancho nos declaró las prendas terrenales de ella, moza de chapa, hecha y derecha y
de pelo en pecho, que tiraba la barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo. Se
puso un día encima del campanario de la aldea a llamar a unos zagales suyos que
andaban en un barbecho de su padre y aunque estaban de allí a media legua, así lo
oyeron, como si estuvieran al pie de la torre. Y se la oye ahora, que convertida en
Dulcinea, pregona tu nombre, Sancho socarrón. Tiene mucho de cortesana —añadió
—; con todos se burla y de todo hace mueca y donaire… Sí, de todos sus favoritos se
burla la Gloria.
Dejó de hablar Sancho, juzgando a Dulcinea, o mejor a Aldonza, según sus
groseros ojazos, y su amo le contó el cuento de la viuda hermosa, moza, libre y rica
que se enamoró del mozo rollizo e idiota. Para lo que le quería… Sí, para el que
quiere estrujar idealidad del mundo nada hay en él de bajo ni de grosero, y muy bien
puede Aldonza Lorenzo encarnar a Dulcinea.
Pero hay aquí algo más íntimo. Alonso Quijano el Bueno que había recatado en
los más recónditos recovecos de su corazón durante doce años aquel amor que fue
acaso lo que llevándole a engolfarse en libros de caballería le llevó a hacerse Don
Quijote, Alonso Quijano, roto ahora, merced a la locura caballeresca, su vergonzante
recato, confiesa a Sancho su amor. ¡A Sancho! Y al confesarlo, lo profana. El muy
bellaco del escudero no se percata de lo que se le abre al conocimiento y a la
confianza y habla de Aldonza como de una garrida moza cualquiera de lugar. Y
entonces Don Quijote, apesadumbrado al ver cuán a lo burdo entendió Sancho sus
amores, sin conocer que para todo buen enamorado es su amor único y como no lo ha
habido en la tierra antes, le cuenta la sustanciosa historia de la viuda y el idiota, para
concluir en lo de por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más
alta princesa de la tierra. ¡Pobre Caballero, y cómo tuviste que callar y sepultar en lo
Página 78
más escondido de tu seno que a no haberte atado la vergüenza del de demasiado amor
que se te prendió en el otoño de tus años, para otra cosa que para invocarla por los
caminos bajo el nombre de Dulcinea habrías querido a la hermosa hija de Lorenzo
Corchuelo y de Aldonza Nogales! Di ¿no hubieras dado por ella la gloria, esa gloria
que por ella ibas a buscar?
Acabado el coloquio, escribió Don Quijote la carta a Dulcinea, aun no sabiendo
leer Aldonza Nogales, y la cédula de los tres pollinos que se entregarían a Sancho.
¡Ah, Sancho, Sancho, llevas el más grande de los cometidos, una misiva de amor a
Dulcinea, y necesitas llevar con ella una cédula de tres pollinos!
Siguióse nuevo coloquio y en él dijo Don Quijote aquello de: A fe, Sancho, que a
lo que parece no estás tú más cuerdo que yo. Cierto es ello, pues le contagiaste, noble
Caballero.
Al ir a partir Sancho, desnudóse su amo con toda priesa los calzones, quedó en
carnes y en pañales y luego sin más ni más dio dos zapatetas en el aire y dos tumbos
la cabeza abajo y los pies en alto descubriendo cosas que por no verlas otra vez,
volvió Sancho la rienda a Rocinante y se dio por satisfecho de que podía jurar que su
amo quedaba loco.
Página 79
CAPITULO XXVI
Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo Don Quijote en Sierra
Morena.
Página 80
vivir le llega la muerte. Hay, pues, que segar y pulir la guadaña, obrar y prepararse
para la obra. Sin vida interior no la hay exterior.
Y esas zapatetas sin más ni más en el aire, y esos rezos, esos grabados en las
cortezas de los árboles, suspiros e invocaciones, son ejercicio espiritual para
arremeter molinos, alancear corderos, vencer vizcaínos, libertar galeotes y ser por
ellos apedreado. Allí, en aquel retiro y con aquellas zapatetas, se curaba de las burlas
del mundo, burlándose de él, y desahogaba su amor; allí cultivaba su locura heroica
con desatinos en seco.
En tanto tornó Sancho camino del Toboso y al llegar cerca de la venta en que lo
mantearon, topó con el cura y el barbero de su lugar. Los cuales no bien le vieron,
preguntáronle por Don Quijote y dónde quedaba, y Sancho, guiado de un certero
instinto, intentó ocultarlo. Y ¡qué bien comprendías, fiel escudero, que los mayores
enemigos del héroe son sus propios deudos y parientes, los que le quieren con cariño
de la carne! No le quieren por él ni por su obra, sino quiérenle para ellos. No le
quieren por su obra, que es su alma y su razón de ser; no le quieren en la eternidad,
sino en el tiempo. Cuenta Marcos el evangelista, en el capítulo III de su Evangelio,
que cuando Jesús había elegido sus apóstoles, estaba rodeado de mucha gente, que ni
aun podían comer pan (ver. 20) y al oírlo los suyos, οἱ παρ’ αὐτοῦ, los de su familia,
su madre y hermanos, fueron a prenderle diciendo: «está fuera de sí», esto es, está
loco (ver. 21) y al decirle al Maestro: «He ahí tu madre y tus hermanos que te buscan
fuera», respondió diciendo: «¿Quién, mi madre y mis hermanos? He aquí mi madre y
mis hermanos —y miró a los que le rodeaban—; quien hiciere la voluntad de Dios
ese es mi hermano y mi hermana y mi madre» (vers. 31 a 35). Para nadie es más loco
el héroe, el santo, el redentor, que para su propia familia, para sus padres y hermanos.
El cura y el barbero obraban al querer reducir a Don Quijote a su casa, conforme
al corazón del alma y la sobrina del hidalgo, que le creían fuera de sí. Pero los
sobrinos de Don Quijote son quienes se encienden en su hidalga caballerosidad, son
sus parientes en espíritu. El héroe acaba por no poder tener amigos; por ser a la fuerza
un solitario.
Bien hizo, pues, Sancho en querer ocultar al cura y al barbero dónde paraba su
amo, pero no le valió la treta, porque como estaba solo, sin el amparo de su señor, le
atacaron por el miedo y le hicieron cantar de plano. Y lo cantó todo, asombrando a
los vecinos, que se admiraron de nuevo considerando cuán vehemente había sido la
locura de Don Quijote, pues había llevado tras sí el juicio de aquel pobre hombre.
¿Vehemente? Más que vehemente; contagiosa con el contagio del heroísmo. Y no
puede ni debe llamarse pobre hombre a quien tan rico de espíritu se iba haciendo con
sólo haber entrado a servir a tal caballero.
No quisieron cansarse en sacarle del error en que estaba —agrega el historiador
—, pareciéndoles que, pues que no le dañaba nada la conciencia, mejor era dejarle
en él y a ellos les sería de más gusto oír sus necedades. Ved cómo toman estos dos
mundanos cura y barbero las cosas de Sancho; le dejan en lo que creen su error y era
Página 81
fe en el heroísmo, para sacar gusto de oír las que reputan sus necedades. Haced luego
nada heroico o decid algo sutil o nuevo para dar gusto a los que os lo tomarán como
meras ingeniosidades.
Presumo que leerán estos mis comentarios no pocos curas y barberos manchegos,
o que merecían serlo, y hasta llego a sospechar que los más de los que me los lean
andarán más cerca que de otra cosa de aquellos cura y barbero, y creerán bueno
dejarme en los que juzguen mis errores para sacar gusto de mis necedades. Dirán,
como si lo oyera, que sólo busco y rebusco ingeniosas paradojas para hacerme pasar
por original, pero yo sólo les digo que si no ven ni sienten todo lo que de pasión y
encendimiento de ánimo y hondas inquietudes y ardorosos anhelos pongo en estos
comentarios a la vida de mi señor Don Quijote y de su escudero Sancho y he puesto
en otras de mis obras, si no ven ni sienten eso, digo, los compadezco con toda la
fuerza de mi corazón y los tengo por unos miserables esclavos del sentido común y
unos espíritus aparenciales que se pasean entre sombras recitando de coro las viejas
coplas de Calaínos. Y me encomiendo a nuestra señora Dulcinea, que dará al cabo
cuenta de ellos y de mí.
En acabando de leer esto se sonreirán también murmurando: ¡Paradojas! ¡Nuevas
paradojas! ¡Siempre paradojas! Pero venid acá, espíritus alcornoqueños, hombres de
dura cerviz, venid y decidme ¿qué entendéis por paradoja y queréis decir con eso?
Sospecho que os queda otra dentro, desgraciados rutineros del sentido común. Lo que
no queréis es remejer el poso de vuestro espíritu ni que os lo remejan; lo que rehusáis
es zahondar en los hondones del alma. Buscáis la estéril tranquilidad de quien
descansa en institutos externos, depositarios de dogmas, y os divertís con las
necedades de Sancho. Y llamáis paradoja a lo que os cosquillea el ánimo. Estáis
perdidos, irremisiblemente perdidos; la haraganería espiritual es vuestra perdición.
Página 82
CAPITULO XXVII
De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de
que se cuenten en esta grande historia.
Página 83
CAPITULO XXIX
Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y al barbero sucedió en la
misma sierra.
Mas ni aun esto fue menester, porque la suerte les deparó a la hermosa Dorotea —
casi todas las damas que figuran en esta historia son hermosas—, que se prestó a
hacer el papel de doncella menesterosa, princesa Micomicona, y tan al vivo se atavió
para ello, que cayó en el lazo el incauto Sancho.
Estaba a todo esto Don Quijote en camisa, flaco, amarillo, muerto de hambre y
suspirando por su señora Dulcinea. Ya vestido le encontró la princesa Micomicona,
hincóse de hinojos ante él, pidióle Don Quijote que se levantara, rehusó ella hacerlo
hasta que se le otorgara el don que pediría, siéndole de antemano otorgado por el
Caballero, como no hubiera de cumplirse en daño o mengua de su rey, de su patria y
de aquella que de su corazón y libertad tenía la llave. Esto es prometer con cautela y
sin comprometerse. Pidióle entonces la princesa se fuera con ella sin entrometerse en
otra aventura hasta vengarla de un traidor que le tenía usurpado el reino, y Don
Quijote le aseguró podía desechar toda melancolía, pues con la ayuda de Dios y la de
su brazo veríase ella presto restituida a su reino. Si Dios movía el brazo del
Caballero, sobraba la segunda ayuda. Quiso la princesa besarle las manos, no lo
consintió él, que en todo era comedido y cortés caballero, y se aprestó a seguirla.
Aquí hay que admirar cómo unía y juntaba en uno Don Quijote su fe en Dios y su
fe en sí mismo, al decir a la princesa lo que le dijo de cómo se vería presto restituida
a su reino y sentada en la silla de su antiguo y grande estado, a pesar y a despecho de
los follones que contradecirlo quisieren. Y es que no hay fe en sí mismo como la del
servidor de Dios, pues éste ve a Dios en sí; como la fe del que, cual Don Quijote, si
bien llevado del cebo de la fama, busca ante todo el reino de Dios y su justicia.
Dásele todo lo demás por añadidura y a la cabeza de todo lo demás fe en sí mismo,
necesaria para obrar.
Encontrándose los PP. Láinez y Salmerón con grandes dificultades de parte de la
Señoría de Venecia para fundar el Colegio de Padua, y teniendo por desahuciado el
negocio, escribió Láinez a Iñigo de Loyola «en qué términos estaba, pidiéndole que
para que Nuestro Señor le diese buen suceso, dijese una misa por aquel negocio,
porque él no hallaba otro remedio». Dije el Padre la misa, como se le pedía, el mismo
día de la Natividad de Nuestra Señora, y acabada, escribió a Láinez: «Ya hice lo que
me pedisteis; tened buen ánimo, y no os dé pena este negocio, que bien le podéis
tener por acabado como deseáis. Y así fue». (Rivadeneira, libro III, cap. VI.)
Y viene lo triste de la aventura de Don Quijote, y es que entre tanto estábase el
barbero aún de rodillas teniendo gran cuenta de disimular la risa y de que no se le
cayese la barba, con cuya caída quizá quedaran todos sin conseguir su buena —
según Cervantes— intención. Hasta aquí todas han sido aventuras de las que la suerte
Página 84
le procuraba al hidalgo al azar de los caminos y veredas, aventuras naturales y
ordenadas por Dios para su gloria; mas ahora empiezan las que le armaron los
hombres y con ellas lo más recio de su carrera. Ya tenemos al héroe siendo, en cuanto
héroe, juguete de los hombres y motivo de risa; ya está la compañía de los hombres
en campaña contra él. El barbero disimula la risa para no ser conocido. Sabe que le
risa, arrancándonos la máscara de la seriedad, barba tan quitadiza como postiza es,
nos pone al descubierto.
Empieza ahora, digo, lo triste de la carrera quijotesca. Sus más hermosas y más
espontáneas aventuras quedan ya cumplidas; en adelante las más de ellas lo serán ya
de tramoya y armadas por hombres maliciosos. Hasta aquí desconocía el mundo al
héroe, y éste, a su vez, trataba de hacérselo a su antojo; ahora el mundo le conoce y le
acepta, más para burlarse de él y, siguiéndole el humor, fraguarle a su antojo. Ya
estás, mi pobre Don Quijote, hecho regocijo y períndola de barberos, curas,
bachilleres, duques y desocupados de toda laya. Empieza tu pasión, y la más amarga,
la pasión por la burla.
Mas por esto mismo ganan tus aventuras en profundidad lo que en arrojo pierden,
porque concurre ellas, sea como fuere y de un modo o de otro, el mundo. Quisiste
hacer del mundo tu mundo, enderezando entuertos y asentando la justicia en él; ahora
el mundo recibe a tu mundo como a parte suya y vas a entrar en la vida común. Te
desquijotizas algo, pero es quijotizando a cuantos de ti se burlen. Con la risa los
llevas tras de ti, te admiran y te quieren. Tú harás que el bachiller Sansón Carrasco
acabe por tomar en veras sus burlas, y pase de pelear por juego a pelear por honra.
Déjale, pues, al barbero que se sotorría bajo sus barbas postizas. «He aquí el
hombre», dijeron en burla a Cristo Nuestro Señor; «he aquí el loco», dirán de ti, mi
señor Don Quijote, y serás el loco, el único, el Loco.
Y Sancho, el pobre Sancho, sabedor en gran parte de la farsa, pues vio tras
bastidores y entre bambalinas preparar la comedia, creía, sin embargo, con fe heroica,
en el reino Micomicón y aun soñaba con traer de él negros y venderlos para
enriquecerse. ¡Oh fe robusta! Y no se nos diga que se la atizaba la codicia, no; sino
que era, por el contrario, su fe la que le despertaba la codicia.
Hízose entonces el cura el encontradizo, saludó a su vecino Alonso Quijano como
a su buen compatriota Don Quijote de la Mancha, la flor y nata de la gentileza…, la
quinta esencia de los caballeros andantes, consagrándole así juguete de sus
convecinos, y el ingenioso hidalgo, así que le hubo conocido, intentó apearse, ya que
el cura estaba en pie. Rendía parias al burlador, pues era éste, al fin y al cabo, el cura
de almas de su pueblo.
Un contratiempo hizo que se le cayeran las postizas barbas al barbero, y el cura
acudió a pegárselas con un ensalmo de que se admiró Don Quijote sobre manera y
rogó al cura que cuando tuviese lugar le enseñase aquel ensalmo. ¡Ay, mi pobre
Caballero, y cómo empieza a obrar en ti la tramoya en que los burladores te
envuelven! Ya no inventas tú las maravillas; te las inventan.
Página 85
Mas no contento el cura con su papel de burlador, quiso tomar el de reprensor
también y enderezó una agria reprimenda al hombre valiente que libertó a los
galeotes, fingiendo no conocerlo. Y el Caballero, al cual se le mudaba la color a
cada palabra, callaba, sin darse por aludido, pues era al fin su cura, su confesor el
que hablaba.
Página 86
CAPITULO XXX
Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y
pasatiempo.
Y hubiera callado del todo, si Sancho no lo delata y dice que fue su amo quien dio
libertad a aquellos grandísimos bellacos. Había hablado su hombre, el que para él era
su mundo. Majadero —dijo a esta sazón Don Quijote—, a los caballeros andantes no
les toca ni atañe averiguar si los afligidos, encadenados y opresos que encuentran
por los caminos van de aquella manera o están en aquella angustia por sus culpas o
por sus gracias; sólo les toca ayudarles como a menesterosos, poniendo los ojos en
sus penas y no en sus bellaquerías, con todo lo demás que añadió, retando a quien le
pareciese mal lo que había hecho, salva la santa dignidad del señor licenciado.
Admirable respuesta, y digna corona a las razones que expuso al libertar a los
galeotes. Natural era que el cura, como los demás curas con que en el curso de su
obra topó el hidalgo, discurriera por lo mundano y terrestre, que al fin los mundanos
y terrestres le pagaban para que hiciese de cura, mas a Don Quijote cumplíale sentir
por lo divino y celestial. ¡Oh, mi señor Don Quijote, y cuándo llegaremos a ver en
cada galeote ante todo y sobre todo un menesteroso, poniendo los ojos en la pena de
su maldad y no en otra alguna cosa! Hasta que a la vista del más horrendo crimen no
sea la exclamación que nos brote: ¡pobre hermano! por el criminal, es que el
cristianismo no nos ha calado más adentro que el pellejo del alma.
Prosiguiendo en sus burlas, a seguida de esto endilgó la princesa Micomicona a
Don Quijote la sarta de disparates que había urdido para justificarse. Y dióse el triste
caso de creérselas Don Quijote y Sancho, pues siempre el heroísmo es crédulo. Y allí
fue el reír de los burladores. Don Quijote renovó sus promesas, mas no aceptó lo de
casarse con la princesa, cosa que disgustó a Sancho, y tales cosas dijo éste poniendo a
la Micomicona sobre Dulcinea, que su amo no lo pudo sufrir y alzando el lanzón, sin
hablarle palabra a Sancho y sin decirle esta boca es mía, le dio tales dos palos, que
dio con él en tierra.
Este silencioso castigo, lo único serio entre tan torpes burlas, nos levanta el
ánimo, y serias y muy serias fueron las razones con que Don Quijote justificó su
castigo, haciendo ver que si no fuese por el valor que infundía Dulcinea en su pecho,
no le tendría para matar una pulga, pues no era el valor suyo, sino el de Dulcinea, el
que tomando a su brazo por instrumento de sus hazañas, llevaba éstas a feliz término.
Y así es en verdad que cuando vencemos es la Gloria la que por nosotros vence. Ella
pelea en mí y vence en mí, y yo vivo y respiro en ella y tengo vida y ser. ¡Heroicas
palabras, que debemos llevar grabadas en el corazón! Palabras que son al quijotismo
lo que al cristianismo es aquella sentencia de Pablo de Tarso: «Con Cristo estoy
juntamente crucificado, y vivo; no ya yo, mas vive Cristo en mí». (Gal. II, 20.)
Página 87
Y así es siempre en toda obra grande entre los hombres, y es que la tal obra, si ha
de ser de veras grande, ha de hacerse en obsequio de hombre; de hombre o de mujer,
mejor de mujer que de hombre. El fin del hombre es la humanidad y la humanidad
personalizada, hecha individuo, y cuando toma por fin a la naturaleza es
humanizándola antes. Dios es el ideal de la humanidad, el hombre proyectado al
infinito y eternizado en él. Y así tiene que ser. ¿Por qué habláis de error
antropocéntrico? ¿No decís que una esfera infinita tiene el centro en todas partes, en
cualquiera de ellas? Para cada uno de nosotros el centro está en sí mismo. Pero no
puede obrar si no lo polariza; no puede vivir si no se descentra. Y ¿a dónde ha de
descentrarse sino tendiendo a otro como él? El amor de hombre a hombre, de hombre
a mujer quiero decir, ha producido las maravillas todas.
Yo vivo y respiro en ella y tengo vida y ser. Al decir esto de tu Dulcinea, mi Don
Quijote, ¿no se acordaba tu Alonso el Bueno de aquella Aldonza Lorenzo por la que
suspiró doce años sin atreverse a confesarle su inmenso amor? ¡Vivo y respiro en ella!
En ella vivió y respiró Y tuvo vida y ser tu Alonso el Bueno, el que llevas dentro,
metido en tu locura, en ella vivió y respiró doce largos años de cruel atormentadora
cordura. Con ella amasó sus recatados ensueños; de su dulce imagen, entrevista tan
sólo cuatro veces, bebió sus esperanzas, pues que jamás habría de sazonarse en
recuerdos. En ella tuvo vida y ser, una vida oculta y silenciosa, una vida que corría
bajo su espíritu como las aguas del Guadiana corren un buen trecho bajo tierra, pero
regando allí, en aquellos soterraños, las raíces de las futuras hazañas de su carrera.
¡Oh, mi Alonso el Bueno, vivir y respirar en Aldonza, sin que ella lo sepa ni se dé
cata de ello, tener la vida y el ser en la dulce imagen que alimenta el alma!
Mas no se dio por vencido el camal Sancho, sino que insistió en lo de que su amo
se casase con la princesa, quedándole libre el amancebarse luego con Dulcinea. ¿Qué
has dicho, Sancho, qué has dicho? ¡No sabes cómo atravesando el alma de Don
Quijote has llegado a herir la hebra más sensible del corazón de Alonso Quijano!
Además, Dulcinea no admite partijas ni aparcerías, y quien la quiera toda entera ha de
entregarse todo y entero a ella. Muchos hay que pretenden casarse con la Fortuna y
amancebarse con la Gloria, pero así les va, pues aquélla les araña de celos y ésta se
burla de ellos, hurtándoseles.
Y siguiendo en su plática amo y escudero, acabó aquél por pedirle perdón de los
palos que le diera, sabido que Sancho no vio a Dulcinea tan despacio que hubiera
podido notar su hermosura y sus buenas partes punto por punto. Pero así a bulto —
añadió— me parece bien. Es la concesión que los Sanchos, cuando se les ha pegado,
hacen, mintiendo, en pro de Dulcinea, a la que no han visto ni conocen. Y luego fue
Sancho, instado por la princesa, a besar la mano a Don Quijote, pidiéndole perdón, y
el generoso hidalgo se lo otorgó, bendiciéndole. ¡Benditos dos palos del lanzón,
Sancho amigo, que te han valido ser bendecido por tu amo! De seguro que, al recibir
el perdón tan redundante, diste por bueno el castigo que hizo lo merecieras.
Página 88
Apartáronse después amo y escudero a departir de sus cosas, y entonces recobró
Sancho su asno, encontrándose lo traía Ginés de Pasamonte, disfrazado de gitano, el
cual al ver a Don Quijote y su escudero, puso pies en polvo rosa.
Página 89
CAPITULO XXXI
De los sabrosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza su
escudero con otros sucesos.
Página 90
como dijo nuestro Campoamor. Lo cual ha de corregirse también diciendo que en este
mundo todo es verdad y es mentira todo. Todo es verdad en cuanto alimenta
generosos anhelos y pare obras fecundas; todo es mentira mientras ahogue los
impulsos nobles y aborte monstruos estériles. Por sus frutos conoceréis a los hombres
y a las cosas. Toda creencia que lleve a obras de vida es creencia de verdad, y lo es de
mentira la que lleve a obras de muerte. La vida es el criterio de la verdad, y no la
concordancia lógica, que lo es sólo de la razón. Si mi fe me lleva a crear o aumentar
vida ¿para qué queréis más prueba de mi fe? Cuando las matemáticas matan, son
mentira las matemáticas. Si caminando moribundo de sed ves una visión de eso que
llamamos agua y te abalanzas a ella y bebes y aplacándote la sed te resucita, aquella
visión lo era verdadera y el agua de verdad. Verdad es lo que moviéndonos a obrar de
un modo o de otro haría que cubriese nuestro resultado a nuestro propósito.
Uno de esos que se dedican a la llamada filosofía dirá que Don Quijote estableció
en esa plática con Sancho la doctrina, ya famosa, de la relatividad del conocimiento.
Claro está que todo es relativo, pero ¿no es relativa también la relatividad misma? Y
jugando con los conceptos, o no sé si con los vocablos, podría decirse que todo es
absoluto, absoluto en sí, relativo en relación a lo demás. En esto, en juego de
palabras, cae toda lógica que no se basa en la fe y no busca en la voluntad su último
sustento, La lógica de Sancho era una lógica como la escolástica, puramente verbal;
partía del supuesto de que todos queremos decir lo mismo cuando expresamos las
mismas palabras, y Don Quijote sabía que con las mismas palabras solemos decir
cosas opuestas, y con opuestas palabras la misma cosa. Gracias a lo cual podemos
conversar y entendernos. Si mi prójimo entendiese por lo que dice lo mismo que
entiendo yo, ni sus palabras me enriquecerían el espíritu, ni las mías enriquecerían el
suyo. Si mi prójimo es otro yo mismo ¿para qué le quiero? Para yo, me basto y aun
me sobro yo.
Los granos de trigo son de rubión o de candeal según las manos que los tocan, y
aquellas manos, mi Don Quijote, no han de posarse en las tuyas. Y en lo que el
Caballero estuvo profundísimo fue en afirmar que si Dulcinea huele a hombruno a los
Sanchos es porque están romadizados y se huelen a sí mismos. Aquellos a quienes el
mundo sólo les huele a materia es que se huelen a sí mismos; los que sólo ven
pasajeros fenómenos es que se miran a sí mismos y no se ven en lo hondo. No es
contemplando el rodar de los astros por el firmamento como te hemos de descubrir,
Dios y Señor nuestro que regalaste con la locura a Don Quijote: es contemplando el
rodar de los anhelos amorosos por el cimiento de nuestros corazones.
El pan y el queso que por las bardas del corral te dio Dulcinea, se te ha
convertido, Sancho amigo, en joya de eternidad. Por ese pan y ese queso vives y
vivirás mientras quede en hombres memoria de hombres y aun mucho más allá; por
ese pan y ese queso con que tú creías mentir, gozas de verdad duradera. Queriendo
mentir, decías la verdad.
Página 91
Siguieron departiendo amo y escudero y en el curso de la plática volvió Sancho a
sus trece de que se casase Don Quijote con la princesa y por rehusarlo le dijo: y
¡cómo está vuestra merced lastimado de esos cascos! Para Sancho la locura de su
amo cifrábase tan sólo en dejar la fortuna por la Gloria, y así son los Sanchos todos;
tienen por cuerdo al loco que con su locura prosperó en bienestar y suerte y estiman
loco al cuerdo a quien su cordura le impidió cobrar fortuna. Sancho quería amar y
servir a Dios por lo que pudiese; el puro amor no cupo en él.
Página 92
CAPITULO XXXII
Que trata de lo que sucedió en la venta a toda la cuadrilla de Don Quijote.
Después de estas pláticas, y del encuentro con Andrés, el criado de Juan Haldudo
el rico, de quien dijimos, llegaron a la venta, y mientras dormía Don Quijote
enzarzose el cura con el ventero y su familia a hablar de libros de caballerías, y soltó
lo de que los libros en que se narran las aventuras de Don Cirongilio y de Félix Marte
son mentirosos y están llenos de disparates y devaneos, y el del Gran Capitán lo es de
historia verdadera, así como el de Diego García de Paredes.
Pero véngase acá, señor Licenciado, y dígame: ahora, al presente, y en el
momento en que vuestra merced habla así ¿dónde estaban y están en la tierra el Gran
Capitán y Diego García de Paredes? Luego que un hombre se murió y pasó acaso a
memoria de otros hombres ¿en qué es más que una de esas ficciones poéticas de que
abomináis? Vuestra merced debe saber por sus estudios lo de operari sequitur esse, el
obrar se sigue al ser, y yo le añado que sólo existe lo que obra y existir es obrar, y si
Don Quijote obra, en cuantos le conocen, obras de vida, es Don Quijote mucho más
histórico y real que tantos nombres, puros nombres, que andan por esas crónicas que
vos, señor Licenciado, tenéis por verdaderas. Sólo existe lo que obra. Ese investigar
si un sujeto existió o no existió proviene de que nos empeñamos en cerrar los ojos al
misterio del tiempo. Lo que fue y ya no es, no es más que lo que no es, pero será
algún día; el pasado no existe más que el porvenir ni obra más que él sobre el
presente. ¿Qué diríamos de un caminante empeñado en negar el camino que le resta
por recorrer y no teniendo por verdadero y cierto sino el recorrido ya? Y ¿quién os
dice que esos sujetos cuya existencia real negáis no han de existir un día, y por lo
tanto existen ya en la eternidad, y hasta que no hay nada concebible lo cual en la
eternidad no sea real y efectivo?
Tenía razón el ventero, quijotizado ya —pues no en vano recibió bajo el techo de
su casa al héroe—, tenía razón al deciros, señor Licenciado: Callad, señor, que si
oyese esto (las hazañas de don Cirongilio de Tracia) se volvería loco de placer: dos
higas para el Gran Capitán y para ese Diego García que dice. En lo eterno son más
verdaderas las leyendas y ficciones que no la historia. Y en la disputa entre vos, señor
cura racionalista, y el ventero lleno de fe, llevaba éste la mejor parte. Lograsteis, sí,
señor Licenciado, tentar la fe de Sancho, que oía la disputa, pero fe no conquistada
entre tentaciones de duda no es fe fecunda en obras duraderas.
Antes de proseguir conviene digamos aquí algo, aunque sea de refilón, pues otra
cosa no merecen, de esos sujetos vanos y petulantes que se atreven a sostener que
Don Quijote y Sancho mismos no han existido nunca, ni pasan de ser meros entes de
ficción.
Sus razones, aparatosas e hinchadas, no merecen siquiera refutación; tan ridículas
y absurdas son. Da bascas y grima el oírlas. Pero como hay personas sencillas que
Página 93
seducidas por la aparente autoridad de los que vierten tan apestosa doctrina, les
prestan oído atento, conviene llamarles la atención sobre ello y que se atengan a lo
que viene ya recibido desde tanto tiempo, con asenso y aplauso de los más doctos y
más graves. Para consuelo y corroboración de las gentes sencillas y de buena fe,
espero, con la ayuda de Dios, escribir un libro en que se pruebe con buenas razones y
con mejores y muy numerosas autoridades —que es lo que en esto vale— cómo Don
Quijote y Sancho existieron real y verdaderamente, y pasó todo cuanto se nos cuenta
de ellos, tal y como se nos cuenta. Y allí probaré que aparte de que el regocijo,
consuelo y provecho que de esta historia se saca es razón más que bastante en abono
de su verdad, allende esto, si se la niega hay que negar otras muchas cosas también y
así vendríamos a zapar y socavar el orden en que se asienta hoy nuestra sociedad,
orden que, como es sabido, es hoy el criterio supremo de la verdad de toda doctrina.
Página 94
CAPITULOS XXXIII y XXXIV
Estos dos capítulos se ocupan con la novela de El Curioso impertinente, novela
por entero impertinente a la acción de la historia.
Página 95
CAPITULO XXXV
Que trata de la brava y descomunal batalla que Don Quijote tuvo con unos cueros de
vino tinto, y se da fin a la novela de El Curioso impertinente.
Página 96
habilidad perteneciente al arte militar, que era el profesado por Don Quijote y por
Loyola, señala el Dr. Huarte, en el capítulo XVI de su ya citado EXAMEN como la
tercera de ellas el ser descuidados del ornamento de su persona; «son casi todos
desaliñados, sucios, las calzas caídas, llenas de arrugas, la capa mal puesta, amigos
del sayo viejo y de nunca mudar el vestido» y da la razón de ello diciendo que «el
grande entendimiento y la mucha imaginativa hacen burla de todas las cosas del
mundo, porque en ninguna de ellas hallan valor ni sustancia», añadiendo que «solas
las contemplaciones divinas les dan gusto y contento, y en éstas ponen la diligencia y
cuidado, y desechan las demás». Verdad es que en tiempo de Don Quijote, Iñigo de
Loyola y el Dr. Huarte no se había aún inventado esto de los microbios y de la
asepsia y antisepsia, ni andaban las gentes tan embrujadas en pensar que en acabando
con esos bichillos acabaríamos o poco menos con la muerte, y que la felicidad
depende de la higiene, género de superstición no menos dañoso ni menos ridículo que
el de creer y pensar que abrazándose uno a la porquería gana el cielo. Un hombre
sucio será siempre algo más que un cerdo limpio, aunque es mejor aún que se limpie
el hombre.
Y volviendo a la aventura, hay que notar cómo Sancho, el buen Sancho, creía en
el descabezamiento del gigante, y que el vino era sangre y todos reían. Todos reían, la
ventera se quejaba por la pérdida de sus cueros, ayudándola Maritornes, y la hija
callaba y de cuando en cuando se sonreía. ¡Poético rasgo! La hija, enamorada de los
libros de caballerías, se sonreía. ¡Dulce rocío sobre la pasión de risas que padecía
Don Quijote! En aquel tormento de risotadas, la sonrisa de la hija del ventero era un
hálito de piedad.
Página 97
CAPITULO XXXVI
Que trata de otros raros sucesos que en la venta sucedieron.
Página 98
CAPITULO XXXVIII
Que trata del curioso discurso que hizo Don Quijote de las armas y las letras.
Página 99
CAPITULOS XXXIX, XL, XLI Y XLII
Están llenos con la historia del cautivo y el relato de cómo encontró el oidor a su
hermano.
Página 100
CAPITULO XLIII
Donde le cuenta la agradable historia del mozo de mulas, con otros extraños
acaecimientos en la venta sucedido.
Página 101
En tanto Don Quijote maldecía ante sí su poca discreción y discurso al no estar
alerta frente a los encantamientos y allí fue el maldecir de su fortuna y el exagerar la
falta que haría en el mundo su presencia y el acordarse de nuevo de Dulcinea y el
llamar a Sancho Panza y a los sabios Lirgandeo y Alquife, y a su buena amiga
Urganda, y allí le tomó la mañana tan desesperado y confuso que bramaba como un
toro. Y aun así, preso de la mano, increpó a cuatro hombres de a caballo, que
llamaron a la venta al amanecer, mostrando en ello su indomable fortaleza.
Página 102
CAPITULO XLIV
Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta.
Y luego que Maritornes le soltó, temerosa de lo que sucediese, Don Quijote subió
sobre Rocinante, embrazó su adarga, enristró su lanza y retó a quien dijese que había
sido con justo título encantado. ¡Bravo, mi buen hidalgo!
Página 103
Sancho se defendió bravamente contentando a su amo, que propuso en su corazón
armarle caballero. Mentó el barbero la bacía y entonces se interpuso Don Quijote, y
mandó traerla y juró que era yelmo y lo puso a la consideración de los allí presentes.
¡Sublime fe que afirmó en voz alta, bacía en la mano, y a la vista de todos, que era
yelmo!
Página 104
CAPITULO XLV
Donde se acaba de averiguar la duda del yelmo de Mambrino y de la albarda, y
otras aventuras sucedidas con toda verdad.
Página 105
Mambrino. Por si el pan es pan y el vino vino, y por cosas parecidas. En torno a
Caballeros de la fe se arredilan carneros humanos, y por llevarles el humor o por
cualquier otra cosa sostienen que la bacía es yelmo, como aquellos dicen, y se vienen
a las manos por sostenerlo, y es lo fuerte del caso que los más de cuantos pelean
sosteniendo que es yelmo, tienen para sí que es bacía. El heroísmo de Don Quijote se
comunicó a sus burladores, quedaron quijotizados a su pesar, y Don Fernando medía
con sus pies a un cuadrillero por haber éste osado sostener que la bacía no era yelmo,
sino bacía. ¡Heroico Don Fernando! Ved, pues, a los burladores de Don Quijote
burlados por él, quijotizados a su despecho mismo, y metidos en pendencia y
luchando a brazo partido por defender la fe del Caballero, aun sin compartirla. Seguro
estoy, aunque Cervantes no nos lo cuenta, seguro estoy de que después de la tunda
dada y recibida, empezaron los partidarios del Caballero, los quijotanos o yelmistas, a
dudar de que la bacía lo fuera y a empezar a creer que fuese el yelmo de Mambrino,
pues con sus costillas habían sostenido tal credo. Cumple afirmar aquí una vez más
que son los mártires los que hacen la fe más bien que la fe a los mártires.
En pocas aventuras se nos aparece Don Quijote más grande que en esta en que
impone su fe a los que se burlan de ella, y los lleva a defenderla a puñetazos y a coces
y a sufrir por ella.
¿Y a qué se debió ello? No a otra cosa si no a su valor de afirmar delante de todos
que aquella bacía, que como tal la veía él, lo mismo que los demás, con los ojos de la
cara, era el yelmo de Mambrino, pues le hacía oficio de semejante yelmo.
No le faltó «esse descarado heroismo d’affirmar, que, batendo na terra com pé
forte, ou pallidamente elevando os olhos ao Ceo cria a traves da universal illusão
Sciencias e Religiões» como dice Eça de Queiroz al final de su A RELIQUIA.
Es el valor de más quilates, el que afronta, no daño del cuerpo, ni mengua de la
fortuna ni menoscabo de la honra, sino el que le tomen a uno por loco o por sandio.
Este valor es el que necesitamos en España, y cuya falta nos tiene perlesiada el
alma. Por falta de él no somos fuertes ni ricos ni cultos; por falta de él no hay canales
de riego ni pantanos, ni buenas cosechas; por falta de él no llueve más sobre nuestros
secos campos, resquebrajados de sed, o cae a chaparrones el agua arrastrando el
mantillo y arrasando a las veces las viviendas.
Que ¿también esto os parece paradoja? Id por esos campos y proponed a un
labrador una mejora de cultivo o la introducción de una nueva planta o una novedad
agrícola y os dirá: «Eso no pinta aquí». «¿Lo habéis probado?», preguntaréis, y se
limitará a repetiros: «Eso no pinta aquí». Y no sabe si pinta o no pinta, porque no lo
ha probado, ni lo ensayará nunca. Lo probaría estando de antemano seguro del buen
éxito, pero ante la perspectiva de un fracaso y tras él la burla y chacota de sus
convecinos, tal vez el que le tengan por loco o por iluso o por mentecato, ante esto se
arredra y no ensaya. Y luego se sorprende del triunfo de los valientes, de los que
arrostran motajos, de los que no se atienen al «en donde fueres haz lo que vieres» y el
Página 106
«¿adónde vas, Vicente?, ¡adonde va la gente!», de los que se sacuden del instinto
rebañego.
Hubo en esta provincia de Salamanca un hombre singular, que surgido de la
mayor indigencia amasó unos cuantos millones. Estos charros del rebaño no se
explicaban tal fortuna sino suponiendo que había robado en sus mocedades, porque
estos desgraciados, tupidos de sentido común y enteramente faltos de valor moral, no
creen sino en el robo y en la lotería. Mas un día me contaron una proeza quijotesca de
ese ganadero, el Mosco. Y fue que trajo de las costas del Cantábrico hueva de besugo
para echarla en una charca de una de sus fincas. Y al oírlo me lo expliqué todo. El
que tiene valor de arrostrar la rechifla que ha de atraerle forzosamente el traer hueva
de besugo para echarla en una charca de Castilla, el que hace esto, merece la fortuna.
¿Que es ello absurdo? —decís. ¿Y quién sabe qué es lo absurdo? ¡Y aunque lo
fuera! Sólo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible. No hay mas
que un modo de dar una vez en el clavo, y es dar ciento en la herradura. Y sobre todo
no hay más que un modo de triunfar de veras: arrostrar el ridículo. Y por no tener
valor para arrostrarlo tiene esta gente su agricultura en la postración en que yace.
Sí, todo nuestro mal es la cobardía moral, la falta de arranque para afirmar cada
uno su verdad, su fe, y defenderla. La mentira envuelve y agarrota las almas de esta
casta de borregos modorros, estúpidos por opilación de sensatez.
Se proclama que hay principios indiscutibles y cuando se trata de ponerlos en tela
de juicio, no falta quien ponga el grito en el cielo. No ha mucho pedí que se pidiera la
derogación de ciertos artículos de nuestra ley de Instrucción Pública, y una mazorca
de mandrias se pusieron a berrear que era inoportuno e impertinente, y otras
palabrotas más fuertes y más groseras. ¡Inoportuno! Estoy harto de oír llamar
inoportunas a las cosas más oportunas, a todo lo que corta la digestión de los hartos y
enfurece a los tontos. ¿Qué se teme? ¿Que se trabe pendencia y se encienda la guerra
civil de nuevo? ¡Mejor que mejor! Es lo que necesitamos.
Sí, es lo que necesitamos: una nueva guerra civil. Es menester afirmar que deben
ser y son yelmos las bacías y que se arme sobre ello pendencia como la que se armó
en la venta. Una nueva guerra civil, con unas o con otras armas. ¿No oís a esos
desgraciados de corazón engurruñido y seco que dicen y repiten que estas o las otras
disputas a nada práctico conducen?
¿Qué entienden por práctica esas pobres gentes? ¿No oís a los que repiten que hay
discusiones que deben evitarse?
No faltan menguados que nos estén cantando de continuo el estribillo de que
deben dejarse a un lado las cuestiones religiosas; que lo primero es hacerse fuertes y
ricos. Y los muy mandrias no ven que por no resolver nuestro íntimo negocio, no
somos ni seremos fuertes ni ricos. Lo repito, nuestra patria no tendrá agricultura, ni
industria, ni comercio, ni habrá aquí caminos que lleven a parte adonde merezca irse
mientras no descubramos nuestro cristianismo, el quijotesco. No tendremos vida
exterior poderosa y espléndida y gloriosa y fuerte mientras no encendamos en el
Página 107
corazón de nuestro pueblo el fuego de las eternas inquietudes. No se puede ser rico
viviendo de mentira, y la mentira es el pan nuestro de cada día para nuestro espíritu.
¿No oís a ese burro grave que abre la boca y dice: «¡eso no puede decirse aquí!»?
¿No oís hablar de paz, de una paz más mortal que la muerte misma, a todos los
miserables que viven presos de la mentira? ¿No os dice nada ese terrible artículo,
padrón de ignominia para nuestro pueblo, que figura en los reglamentos de casi todas
las sociedades de recreo de España y que dice: «se prohíbe discusiones políticas y
religiosas»?
¡Paz! ¡paz! ¡paz! Croan a coro todas las ranas y los renacuajos todos de nuestro
charco.
¡Paz! ¡paz! ¡paz! Sí, sea, paz, pero sobre el triunfo de la sinceridad, sobre la
derrota de la mentira. Paz, pero no una paz de compromiso, no un miserable convenio
como el que negocian los políticos, sino paz de comprensión. Paz, sí, pero después
que los cuadrilleros reconozcan a Don Quijote su derecho a afirmar que la bacía es
yelmo; mas aún, después que los cuadrilleros confiesen y afirmen que en manos de
Don Quijote es yelmo la bacía. Y esos desdichados que gritan «¡paz! ¡paz!» se
atreven a tomar en labios el nombre del Cristo. Y olvidan que el Cristo dijo que él no
venía a traer paz, sino guerra, y que por él estarían divididos los de cada casa, los
padres contra los hijos, los hermanos contra los hermanos. Y por él, por el Cristo,
para establecer su reinado, el reinado social de Jesús —que es todo lo contrario de lo
que llaman los jesuitas el reinado social de Jesucristo—, el reinado de la sinceridad y
de la verdad y del amor y de la paz verdaderas; para establecer el reinado de Jesús
tiene que haber guerra.
¡Raza de víboras la de esos que piden paz! Piden paz para poder morder y roer y
emponzoñar más a sus anchas. De ellos dijo el Maestro que «ensanchan sus
filacterias y estienden los flecos de sus mantos» (Mat. XXIII, 5). ¿Sabéis qué es esto?
Eran las filacterias unas cajitas que contenían pasajes de la Escritura y que llevaban
los judíos en la cabeza y el brazo izquierdo en ciertas ocasiones. Eran como esos
amuletos que se cuelga del cuello de los niños para preservarles de no sé qué mal y
consisten en unas bolsitas, bordadas muy cucamente, con lentejuelas, por alguna
monja que, bordándolas, mató el aburrimiento, y dentro de las cuales bolsas se mete
unos papelitos en que van impresos pasajes del Evangelio, de ese Evangelio que
jamás habrá de leer el niño que lleva al cuello el amuleto, y en latín dichos pasajes,
para mayor claridad. Eso eran las filacterias, y llevaban además los fariseos en los
flecos o randas de los mantos pasajes también de las Escrituras. Era como eso que
hoy llevan muchos sobre la solapa de la levita o de la chaqueta: un corazón pintado
en un disco de seco y duro barro. Y estos del amuleto, de la filacteria moderna, estos
y sus congéneres son los que osan hablar de paz y de oportunidad y de pertinencia.
No, ellos mismos nos han enseñado la fórmula: no caben nefandos contubernios entre
los hijos de la luz y los de las tinieblas. Y ellos, los cobardes servidores de la mentira,
Página 108
son los hijos de las tinieblas, y nosotros, los fieles de Don Quijote, somos los hijos de
la luz.
Y volviendo a la historia vemos que se sosegaron todos, pero uno de los
cuadrilleros empezó a examinar a Don Quijote, contra quien llevaba mandamiento de
prisión por haber libertado a los galeotes y asióle del cuello y pidió ayuda a la Santa
Hermandad, pero revolvióse el Caballero contra él y por poco lo ahoga. Separáronlos,
pero los cuadrilleros pedían su presa, aquel robador y salteador de sendas y de
carreras.
Reíase de oír decir estas razones Don Quijote, reíase y hacía bien en reírse, él, de
quien los otros se reían; reíase con risa heroica y caballeresca, no burlona, y con
mucho sosiego los reprendió por llamar saltear caminos a acorrer a los miserables,
alzar los caídos, remediar los menesterosos. Y allí, arrogante y noble, invocó su fuero
de caballero andante, cuya ley es su espada, sus fueros sus bríos, sus premáticas su
voluntad.
¡Bravo, mi señor Don Quijote, bravo! La ley no se hizo para ti ni para nosotros
tus creyentes; nuestras premáticas son nuestra voluntad. Dijiste bien; tenías bríos para
dar tú solo cuatrocientos palos a cuatrocientos cuadrilleros que se te pusieran delante,
o por lo menos para intentarlo, que en el intento está el valor.
Página 109
CAPITULO XLVI
De la notable aventura de los cuadrilleros y la gran ferocidad de nuestro buen
caballero Don Quijote.
Y así los cuadrilleros hubieron de resignarse a pretexto de estar Don Quijote loco,
y el barbero hubo de avenirse a que la bacía era yelmo merced a ocho reales que por
ella le dio el cura a socapa, que si por aquí hubiesen empezado habríase evitado la
pendencia, pues no hay barbero antiquijotano o baciísta que por ocho reales no
declare que son yelmos las bacías todas habidas y por haber, y más si antes le han
carmenado las costillas por sostener lo contrario. Y ¡qué bien conocía el cura la
manera de hacer confesar la fe a los barberos, que andan muy cerca de los
carboneros! No sé cómo no se ha hecho la fe del barbero tan proverbial como la del
carbonero. Lo merece.
Y no bien había llevado Don Quijote a sus burladores a pelear por fe que no
compartían y lo sosegó luego todo, cuando trataron de enjaularle y lo pusieron por
obra, disfrazándose para ello. Sólo disfrazados pueden los burladores enjaular al
Caballero. Encerráronle en una jaula, clavaron los maderos y le sacaron en hombros
con unas ridículas palabras que declamó maese Nicolás para hacer creer a Don
Quijote que iba encantado, como lo creyó. Y luego acomodaron la jaula en un carro
de bueyes.
Página 110
CAPITULO XLVII
Del extraño modo con que fue encantado Don Quijote de la Mancha, con otros
famosos sucesos.
Página 111
cuando rompe gracias a la locura la corteza que le aprisiona el alma, o cuando con la
simplicidad lugareña le rezuma el alma de ella. No le falta inteligencia; sino le falta
espíritu. Es brutalmente sensata, y el supuesto espiritualismo cristiano que dice
profesar no es, en el fondo, sino el más crudo materialismo que puede concebirse. No
le basta sentir a Dios, quiere que le demuestren matemáticamente su existencia, y aún
más, necesita tragárselo.
Página 112
CAPITULO XLVIII
Donde prosigue el canónigo la materia de los libros de caballerías, con otras cosas
dignas de su ingenio.
Página 113
CAPITULO XLIX
Donde se trata del discreto coloquio que Sancho Panza tuvo con su señor Don
Quijote,
Página 114
CAPITULO L
De las discretas altercaciones que Don Quijote y el canónigo tuvieron, con otros
sucesos.
¿Que no son ciertos los libros de caballerías? Léalos y verá el gusto que recibe de
su leyenda —retrucó triunfadoramente Don Quijote. ¡Válgame Dios, y que no
comprendiese el canónigo la fuerza incontrastable de este argumento, cuando había
tantas otras cosas tenidas por él como las más verdaderas de todas, más verdaderas
aún que las percibidas por el sentido, y cosas cuya verdad se saca del consuelo y
provecho que se recibe de ellas y de que bastan para la seguridad de la conciencia!
Que todo un canónigo de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana no
comprendiese cómo el consuelo, por ser consuelo, ha de ser verdad, y no que
hayamos de buscar en la verdad lógica consuelo. ¡Oh, y si aplicándolo a los libros de
caballería celestial o de ultratumba, le hubiesen retrucado al canónigo el argumento!
¿Qué habría dicho entonces? ¿Si los argumentos que él enderezaba contra la locura
caballeresca, se los hubiesen rebotado enderezados contra la locura de la cruz? Don
Quijote esgrimió el tan socorrido argumento del consentimiento de las gentes, ¿por
qué no había de tener valor en su boca? Y sobre todo de mí sé decir —añadió— que
después que soy caballero andante soy valiente, comedido, liberal, bien criado,
generoso, cortés, atrevido, blando, sufridor de trabajos… ¡Suprema razón! Suprema
razón que no podía rechazar el canónigo, pues sabía bien que de haber hecho a los
hombres humildes, mansos, caritativos y prontos a sufrir hasta la muerte, se deduce la
verdad de las leyendas que los hacen tales. Y si no los hacen así, entonces son
mentira y no verdad las leyendas.
Pero ¡con qué canónigos se topa uno, Dios mío, por esos andurriales de la vida! A
este con que topó Don Quijote y que era la sesudez en pasta, ¿no podría habérsele
desentrañado un añico siquiera de locura? Es muy de dudarlo; el seso le había
carcomido las entrañas. Estos hombres tan razonables no suelen tener sino razón;
piensan con la cabeza tan sólo, cuando debe pensarse con todo el cuerpo y con el
alma toda.
No consiguió el canónigo convencer a Don Quijote, ni era posible le convenciese.
¿Y por qué? Por la razón misma que decía Teresa de Jesús (VIDA, XVI, 5) que no
logran los predicadores que dejen los pecadores sus vicios públicos; «porque tienen
mucho seso los que los predican» y «no están sin él con el gran fuego del amor de
Dios como lo estaban los apóstoles y ansí calienta poco esta llama». Y así Don
Quijote había movido a sus burladores a que sostuvieran y defendieran a costa de sus
costillas que la bacía no era bacía sino yelmo, y el sesudo canónigo no logró
convencerle a él de que no hubiese habido caballeros andantes en el mundo, porque
Don Quijote con el gran fuego del amor de Dulcinea, encendido y atizado
secretamente por aquellas cuatro furtivas vistas de Aldonza en doce largos años de
Página 115
pensar, estaba sin seso y calentaba su llama a cuantos de buena fe se le acercaban. No
hay sino ver a Sancho, que gracias a ello sintió que hasta conocer a su amo había
vivido, aun sin saberlo, en arrecidísima vida.
Página 116
CAPITULOS LI Y LII
Que trata de lo que contó el cabrero a todos los que llevaban a Don Quijote
y
De la pendencia que Don Quijote tuvo con el cabrero con la rara aventura de los
disciplinantes, a quien dio felice fin a costa de su sudor.
Página 117
SEGUNDA PARTE
Página 118
CAPITULO PRIMERO
De lo que el cura y el barbero pasaron con Don Quijote cerca de su enfermedad.
Página 119
CAPITULO II
Que trata de la notable pendencia que Sancho Panza tuvo con la sobrina y ama de
Don Quijote, con otros sucesos graciosos.
Página 120
CAPITULOS III Y IV
Del ridículo razonamiento que pasó entre Don Quijote, Sancho Panza y el bachiller
Sansón Carrasco
y
Donde Sancho Panza satisface al bachiller Sansón Carrasco de sus dudas y
preguntas, con otros sucesos dignos de saberse y de contarse.
Página 121
CAPITULO V
De la discreta y graciosa plática que pasó entre Sancho Panza y su mujer Teresa
Panza, y otros sucesos dignos de felice recordación.
De esta plática se saca muy en claro cómo había Don Quijote infundido en su
escudero soplo de ambición y el del Sancho nací, Sancho he de morir quería morir
Don Sancho y señoría y abuelo de condes y marqueses.
Página 122
CAPITULO VI
De lo que pasó a Don Quijote con su sobrina y con su ama; y es uno de los
importantes capítulos de toda la historia.
¡Y tan importante como es! Pues mientras Sancho altercaba con su mujer,
disputaban con Don Quijote su ama y su sobrina, caseros estorbos de su heroísmo.
Y hubo de oír el buen caballero que una rapaza como su sobrina, que apenas si
sabía menear doce palillos de randas, se atreviera a negar que haya habido caballeros
andantes en el mundo. Triste cosa es venir a oír en la propia casa y de labios de una
rapazuela, que las repite de coro, las simplezas del vulgo.
¡Y pensar que esta rapaza de Antonia Quijana es la que domeña y lleva hoy a los
hombres en España! Sí, es esta atrevida rapaza, esta gallinita de corral, alicorta y
picoteadora, es ésta la que apaga todo heroísmo naciente. Es la que decía a su señor
tío aquello de y que con todo esto dé en una ceguera tan grande y en una sandez tan
conocida, que se dé a entender que es valiente siendo viejo, que tiene fuerzas estando
enfermo, y que endereza tuertos estando por la edad agobiado, y sobre todo que es
caballero no lo siendo, porque aunque lo puedan ser los hidalgos, no lo son los
pobres. Y hasta el esforzado Caballero de la Fe, vencido por la modesta entereza de
aquella humilde rapazuela, se ablandó a contestarla: Tienes mucha razón, sobrina, en
lo que dices.
Y si tú mismo, denodado Don Quijote, te dejaste convencer, aunque sólo fuese de
palabra y pasajeramente, por aquella gatita casera ¿qué mucho el que se rindan a su
sabiduría de cocina los que la buscan para perpetuar en ella su linaje? Ella, la muy
simplona, no comprende que pueda un viejo ser valiente y tener fuerzas un enfermo y
enderezar tuertos el agobiado por la edad, y sobre todo no comprende que pueda un
pobre ser caballero. Y aunque simplona y casera y de tan corto alcance de corazón
como de cabeza, si se atreve contigo, su tío, ¿no se ha de atrever con los que la
solicitan para novia o la poseen como maridos? Le han enseñado que el matrimonio
se instituyó «para casar, dar gracia a los casados y criar hijos para el cielo» y de tal
modo lo entiende y lo practica, que aparta a su marido de que nos conquiste ese cielo
mismo para el que ha de criar sus hijos.
Hay un sentido común y junto a él un sentimiento común también; junto a la
ramplonería de la cabeza nos embarga y embota la ramplonería del corazón. Y de esta
ramplonería eres tú, Antonia Quijana, lectora mía, la guardiana y celadora. La
alimentas en tu corazoncito mientras espumas la olla de tu tío o mientras meneas los
palillos de randas. ¿Correr tu marido tras de la gloria? ¿La gloria? Y eso ¿con qué se
come? El laurel es bueno para asaborar las patatas cocidas, es un excelente
condimento de la cocina casera. Y tienes de él bastante con el que coges en la iglesia
el Domingo de Ramos. Además, sientes unos furiosos celos de Dulcinea.
Página 123
No sé si caerán bajo los lindos ojos de alguna Antonia Quijana estos mis
comentarios a la vida de su señor tío; hasta lo dudo, porque nuestras sobrinas de Don
Quijote no gustan de leer cosa para la que tenga que fruncir la atención y rumiar algo
lo leído: les basta noveluchas de diálogo muy cortado o de argumento que suspenda
el ánimo por lo terrible, o ya libricos devotos tupidos de superlativos acaramelados y
de desaboridas jaculatorias. Además presumo que los directores de vuestros
espirituelos os prevendrían contra mis peligrosos extravíos de pluma si vuestra propia
insustancialidad no os sirviera de fortísimo escudo. Estoy, pues, casi seguro de que no
hojearéis con vuestras ociosas manos, hechas a menear palillos de randas, estas
empecatadas páginas, pero si por un azar os cayesen bajo la mirada, os digo que no
espero surja de entre vosotras ni una nueva Dulcinea que lance a un nuevo Don
Quijote a la conquista de la fama, ni otra Teresa de Jesús, dama andante del amor que
de tan hondamente humano se sale de lo humano todo. Ni encenderéis un amor como
el que Aldonza Lorenzo, sin de ello percatarse, encendió en el corazón de Alonso el
Bueno, ni lo encenderéis en el vuestro como aquel amor de Teresa para Jesús que
hizo le atravesase el corazón un serafín con un dardo.
También ella, Teresa, así como Alonso Quijano anduvo doce años enamorado de
Aldonza, así tuvo ella trato con quien por vía de casamiento le pareció podía acabar
en bien, y aquel con quien confesaba le dijo que no iba contra Dios (VIDA, cap. II),
pero comprendió el premio que da el Señor a los que todo lo dejan por él y que el
hombre no aplaca la sed de amor infinito y aquellos libros de caballerías a que fue
aficionada le llevaron, a través de lo terreno del amor, al amor sustancial, y anheló
gloria eterna y engolfarse en Jesús, ideal de hombre. Y dio en heroica locura y llegó a
decir a su confesor: «suplico a vuestra merced seamos todos locos, por amor de quien
por nosotros se lo llamaron» (VIDA, cap. XVI), Pero ¿tú, mi Antonia Quijana, tú? Tú
no enloqueces ni en lo humano ni en lo divino; tendrás poco seso tal vez, pero por
poco que sea te llena y tupe la cabecita toda, que es más pequeña aún que él, y no te
queda en ella sitio para el cogüelmo del corazón.
Tienes muy buen sentido, discreta Antonia, sabes contar los garbanzos y
remendar los calzones a tu marido, sabes cuidar la olla de tu tío y menear los palillos
de randas, y para pasto de lo supremo de tu espíritu tienes tus funciones de celadora
de este o del otro coro y la obligación de recitar a tal hora del día estas o las otras
untuosas palabras que te dan por escrito. No dijo para ti Teresa lo de «no haga caso
del entendimiento, que es un moledor» (VIDA, cap. XV), porque te da poca molienda
tu entendimientecillo enroderado por tu director de espíritu y menoscabado y
engurruñido desde que te lo descubrieron. Ese tu espíritu, tu almita que acaso fue
soñadora otraño, te la alicortaron y encanijaron en un terrible potro; te la han brezado
desde que lanzó su primer medroso vagido, te la han brezado con el viejo estribillo de
Página 124
a llevarse a los niños
que duermen poco,
te la han brezado con la gangosa canción con que tú misma, mi pobre Antonia, brezas
a tus hijos, cuando eres madre, para que se duerman. Y mira, Antonia, no hagas por
un momento caso alguno de los que te quieren gallinita de corral, no les hagas caso y
medita en ese plañidero estribillo con que aduermes a tus hijos. Medita en eso de que
venga el Coco y se lleve a los niños que duermen poco; medita, mi querida Antonia,
en eso de que sea el mucho dormir lo que haya de librarnos de las garras del Coco.
Mira, mi Antonia, que el Coco viene y se lleva y se traga a los dormidos, no a los
despiertos.
Y ahora, si por un momento logré distraerte de tus faenas y quehaceres, de las que
llaman labores de tu sexo, perdónamelo o no me lo perdones. Yo soy quien no me
perdonaría nunca el no haberte dicho que sólo te queremos de veras, te queremos
mujer fuerte, los que te hablamos recio y duro, no los que te amarran, como ídolo, a
un altar y te tienen allí presa atufándote con el incienso de fáciles requiebros, ni los
que te aduermen el espíritu brezándotelo con ñoñas canciones de una piedad de
alfeñique.
Y tú, mi Don Quijote, triste cosa es que cuando te retraes a tu casa, al amor de tu
hogar, como a castillo roquero que te mantenga lejos de las flechas envenenadas del
mundo, y no te deje oír las voces de los que hablan por no callarse, triste cosa es que
te muelan entonces todavía los oídos con ecos de esas mismas voces importunas.
Triste cosa es que en vez de ser tu hogar expansión de tu espíritu y ámbito que de él
te hizo, sea trasunto de lo de fuera. No te habría dicho eso Aldonza, de seguro, no te
lo habría dicho.
Página 125
CAPITULO VII
De lo que pasó Don Quijote con su escudero, con otros sucesos famosísimos.
Y a la pena de tener que oír tales cosas en su propia casa uniósele la de ver cómo
vacilaba la fe de Sancho, el cual pedía salario fijo, cosa no conocida entre caballeros
andantes, a quienes siempre sirvieron a merced sus escuderos. La fe de Sancho, en
continua conquista de sí misma, no le había aún dado esperanza, y quería salario. No
estaba para entender la profundísima sentencia entonces pronunciada por su amo, y
fue la de vale más buena esperanza que ruin posesión. ¿Y es que la entendemos en
todo su alcance yo y tú, lector mío? ¿No nos atenemos más bien, como buenos
Sanchos, a lo de «más vale pájaro en mano que ciento volando»? ¿No olvidamos hoy
y siempre que la esperanza crea lo que la posesión mata? Lo que hemos de acaudalar
para nuestra última hora es riqueza de esperanzas, que con ellas, mejor que con
recuerdos, se entra en la eternidad. Que nuestra vida sea un perduradero sábado santo.
Con justa razón enojado Don Quijote al ver que Sancho, movido de su carnalidad,
le pedía salario, como si le hubiera mayor que el de seguirle y servirle en su carrera
de gloria, le rechazó de escudero entonces. Y ante el rechazo encendióse la fe del
pobre Sancho, se le anubló el cielo y se le cayeron las alas del corazón, porque tenía
creído que su señor no se iría sin él por todos los haberes del mundo.
Rompió esta plática el bachiller Carrasco, que acudió a felicitar a Don Quijote y a
ofrecérsele por escudero… ¡impía oferta! Y al oírlo Sancho enternecióse, se le
llenaron de lágrimas los ojos y entregóse a su amo.
Pero ¿creías acaso, pobre Sancho, que te iba a ser vividera la vida sin tu amo? No,
ya no eres tuyo; eres de él. También tú andas, aunque no lo sepas ni lo creas,
enamorado de Dulcinea del Toboso.
No faltará quien reproche a Don Quijote el haber arrancado de nuevo a Sancho
del sosiego de su vida y de la tranquilidad de su trabajo, haciéndole dejar mujer e
hijos por correr tras engañosas aventuras; no faltan corazones tan apocados como
para sentir así. Pero nosotros consideremos que una vez que Sancho hubo encentado
la sabrosidad de su nueva vida, no quiso volver a la otra, y a despecho de los arredros
y trompicones de su fe, se le nublaba el cielo y se le caían las alas del corazón al
ocurrirle el recelo de que su amo y señor fuera a dejarle.
Hay espíritus menguados que sostienen ser mejor cerdo satisfecho que no hombre
desgraciado y los hay también para endechar a la que llaman santa ignorancia. Pero
quien haya gustado la humanidad la prefiere, aun en lo hondo de la desgracia, a la
hartura del cerdo. Hay, pues, que desasosegar a los prójimos los espíritus,
hurgándoselos en el meollo, y cumplir la obra de misericordia de despertar al
dormido cuando se acerca un peligro o cuando se presenta a la contemplación alguna
hermosura. Hay que inquietar los espíritus y enfusar en ellos fuertes anhelos, aun a
sabiendas de que no han de alcanzar nunca lo anhelado. Hay que sacarle a Sancho de
Página 126
su casa, desarrimándole de mujer e hijos, y hacer que corra en busca de aventuras;
hay que hacerle hombre. Hay un sosiego hondo, entrañado, íntimo, y este sosiego
sólo se alcanza sacudiéndose del aparencial sosiego de la vida casera y aldeana; las
inquietudes del ángel son mil veces más sabrosas que no el reposo de la bestia. Y no
ya sólo las inquietudes, sino hasta las penas, aquel «recio martirio sabroso» de que
nos habla en su VIDA (XX, 8) Teresa de Jesús.
¿Qué es eso de la santa ignorancia? La ignorancia ni es ni puede ser santa. ¿Qué
es eso de envidiar el sosiego de quien nunca vislumbró el supremo misterio ni miró
más allá de la vida y de la muerte? Sí, sé la canción, sé lo de «¡qué buena almohada
es el catecismo! hijo mío, duerme y cree; por acá se gana el cielo en la cama». ¡Raza
cobarde, y cobarde con la más desastrosa cobardía, con la cobardía moral que tiembla
y se arredra de encarar las supremas tinieblas!
Mira, Sancho, si todos esos que envidian, de pico al menos, la tranquilidad de que
gozabas antes de haberte sacado de tus casillas tu amo, supieran lo que es la lucha por
la fe, créeme, no te ponderarían tanto la del carbonero. Mi cuerpo vive gracias a
luchar momento a momento contra la muerte, y vive mi alma porque lucha también
contra su muerte momento a momento. Y así vamos a la toma de una nueva
afirmación sobre los escombros de la que nos desmoronó la lógica, y se van
amontonando los escombros de todas ellas, y un día, vencedores, sobre la pingorota
de este inmenso montón de afirmaciones desmoronadas, proclamarán los nietos de
nuestros nietos la afirmación última, y crearán así la inmortalidad del hombre.
Por bien empleados debió de dar Sancho todos sus trabajos y miserias y
escaseces, incluso lo del manteamiento, a trueque de haberse renovado y quijotizado
junto a Don Quijote; con tal de haberse trasformado del zafio y oscuro Sancho Panza
que era en el inmortal escudero del inmortal Don Quijote de la Mancha, que es para
siempre jamás. Henchidos, pues, de lágrimas los ojos entregóse a su amo.
Y en su consecuencia a los pocos días y al anochecer sin que nadie lo viese sino
el bachiller, que quiso acompañarles media legua del lugar, se pusieron camino del
Toboso.
Página 127
CAPITULO VIII
Donde le cuenta lo que le sucedió a Don Quijote rendo a ver a su señora Dulcinea
del Toboso,
Página 128
no a otra cosa viene a reducirse el que dicen ser nuestro culto a la muerte? No, culto a
la muerte, no; sino culto a la inmortalidad.
El mismo Sancho, que tan apegado aparece a la vida que pasa y no queda,
declaraba que más vale ser humilde frailecito de cualquier orden que sea, que
valiente y andante caballero, a lo que le contestó muy sesudamente Don Quijote que
no todos podemos ser frailes y muchos son los caminos por donde lleva Dios a los
suyos al cielo. Y si no todos podemos ser frailes, no puede ser que sea el estado de
frailería o monacato más perfecto en sí que otro cualquiera, pues no cabe que el
estado de mayor perfección cristiana no sea igualmente asequible en cualquier estado,
sino se reserve, por fuerza de ley natural, a un número de personas, ya que de aspirar
a él todos el linaje se acabaría. Y dijo muy bien Don Quijote, respondiendo a Sancho,
que si hay en el cielo más frailes que caballeros andantes es por ser mayor el número
de religiosos que el de caballeros merecedores de tal nombre. ¿Y cuando el religioso
sea a la vez caballero?, se preguntará. Ya nos hablará de ellos Don Quijote.
Página 129
CAPITULO IX
Donde le cuenta lo que en él se verá.
Página 130
CAPITULO X
Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea y
de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.
Página 131
su amo y tenía fe en él y creía en Dulcinea del Toboso y hasta en su encantamiento
acabó por creer, como veremos. Esta la tuya es fe, Sancho, y no la de esos que dicen
creer un dogma sin entender, ni aun a la letra, siquiera su sentido inmediato, y tal vez
sin conocerlo; ésta es fe y no la del carbonero que afirma ser verdad lo que dice un
libro que no ha leído porque no sabe leer ni tampoco sabe lo que el libro dice. Tú,
Sancho: entendías muy bien a tu amo, pues todo lo que te decía eran dichos muy
claros y muy entendederos, y veías, sin embargo, que tus ojos te mostraban otra cosa
y sospechabas que tu amo desvariaba por loco y dudabas de lo que veías, y a pesar de
ello le creías pues ibas tras de sus pasos. Y mientras tu cabeza te decía que no, decíate
tu corazón que sí, y tu voluntad te llevaba en contra de tu entendimiento y a favor de
tu fe.
En mantener esa lucha entre el corazón y la cabeza, entre el sentimiento y la
inteligencia, y en que aquel diga ¡sí! mientras esta dice ¡no! y ¡no! cuando la otra ¡sí!,
en esto y no en ponerlos de acuerdo consiste la fe fecunda y salvadora; para los
Sanchos por lo menos. Y aun para los Quijotes, porque veremos dudar a Don Quijote
mismo. Y no nos quepa duda de que con los ojos de la carne Don Quijote vio los
molinos como tales molinos y las ventas como ventas y de que allá, en su fuero
interno, reconocía la realidad del mundo aparencial —aunque una realidad aparencial
también— en que ponía el mundo sustancial de su fe. Y buena prueba de ello es aquel
maravilloso diálogo que sostuvo con Sancho cuando éste volvió a Sierra Morena a
darle cuenta de su visita a Dulcinea. El loco suele ser un comediante profundo, que
toma en serio la comedia, pero que no se engaña y mientras hace en serio el papel de
Dios o de rey o de bestia, sabe bien que ni es Dios, ni rey, ni bestia; quiere serlo y
basta. ¿Y no es loco todo el que toma en serio el mundo? ¿Y no deberíamos ser locos
todos?
Y ahora llegamos al momento tristísimo de la carrera de Don Quijote; a la derrota
de Alonso Quijano el Bueno dentro de él.
Aconteció, pues, que al volverse Sancho a su amo salían del Toboso tres
labradoras sobre tres pollinos o pollinas, y se las presentó a Don Quijote como
Dulcinea y dos doncellas diciéndole que venía a verle. ¡Santo Dios! ¿Qué es lo que
dices, Sancho amigo? —dijo Don Quijote…— mira no me engañes ni quieras con
falsas alegrías alegrar mis verdaderas tristezas. Y ¿qué sacaría yo de engañar a
vuesa merced? —respondió Sancho. Salieron al camino, no columbró en él Don
Quijote sino a las tres labradoras, porfió Sancho que eran Dulcinea y sus doncellas,
atúvose a sus sentidos, contra su costumbre el amo, y trocáronse los papeles, siquiera
en apariencia.
El paso este del encantamiento de Dulcinea es grandemente melancólico. Sancho
hizo su comedia, teniendo del cabestro al jumento de una de las tres labradoras,
hincándose de rodillas y enderezándole aquel saludo que nos ha conservado la
historia. Don Quijote miraba con ojos desencajados y vista turbada a la que Sancho
llamaba reina y señora, y en que él, Don Quijote, esperó ver a Dulcinea, y debajo de
Página 132
él, Alonso Quijano, esperaba a Aldonza Lorenzo, suspirada en silencio doce años por
sólo cuatro goces de su vista. Don Quijote se puso de hinojos y miraba con ojos
desencajados y vista turbada a la que Sancho llamaba reina y señora, sin descubrir
en ella sino una moza aldeana y no de muy buen rostro, porque era carirredonda y
chata. Ve aquí, Caballero, que tu Sancho, la humanidad que te acompaña y guía, te
presenta a la Gloria, por la que tanto suspiraste, y no ves en ella sino una moza
aldeana y no de muy buen rostro.
Pero es aún más triste el paso, pues si Don Quijote no veía a Dulcinea, tampoco el
pobre Alonso Quijano el Bueno veía a su Aldonza. Doce años de solitario sufrir, doce
años de no haber podido vencer su encojimiento soberano, doce años de esperar lo
imposible, y por imposible con más ahínco esperado, a que ella, Aldonza, su
Aldonza, por un inaudito milagro se percatara del amor de su Alonso, y se fuera a él:
doce años de soñar en el imposible procurando acallar con la lectura de los libros de
caballerías el todopoderoso amor, y ahora en que, gracias a Dios, ya loco, rota la
vergüenza, se cumple lo imposible y va a recibir el premio de su locura; ahora…
¡ahora esto! ¡Qué santa, qué dulce, qué redentora suele ser la locura! Loco Alonso
Quijano, por merced del Señor que se compadece de los buenos, rompió aquella
tremenda costra de la timidez del hidalgo lugareño, y se atrevió, a escribir a su
Aldonza, aunque fuese bajo la advocación de Dulcinea, y ahora, en premio, Aldonza
misma viene desde el Toboso a verle. Se cumplió lo imposible, merced a la locura.
¡Al cabo de doce años!
¡Oh momento supremo tanto tiempo suspirado! ¡Santo Dios! ¿Qué es lo que
dices, Sancho amigo? ¡Ahora, ahora va a redimirse de su locura, ahora va a lavársela
en el torrente de las lágrimas de la dicha; ahora va a cobrar el premio de su esperanza
en lo imposible! ¡Oh, y cuántas tinieblas de locura se disiparían bajo una mirada de
amor!
No quieras con falsas alegrías alegrar mis verdaderas tristezas. Pensemos en
esto de alegrársele las tristezas a Don Quijote; las tristeza de doce años, las tristezas
de su locura. ¿Pues qué, creéis que Alonso el Bueno no se daba cuenta de que estaba
loco y no aceptaba su locura como único remedio de su amor, como regalo de la
piedad divina? Al saber que su locura daba fruto, alborotóse el corazón del hidalgo, y
mandó a Sancho, en albricias de aquellas no esperadas nuevas, el mejor despojo de la
primera aventura que tuviese y si esto no te contenta, te mando —le dijo— las crías
que este año me dieran las tres yeguas mías, que tú sabes que quedan para parir en
el prado concejil de nuestro pueblo. Primero le ofrece Don Quijote del caudal del
caballero andante, despojo de aventura, en albricias de anunciarle la venida de
Dulcinea, mas luego asoma Alonso Quijano, y con el corazón anegado en gozo
porque viene a verle Aldonza, ofrece el hidalgo de su caudal, no ya despojo de
aventura, sino crías de las yeguas. ¿No veis aquí cómo el amor saca a flor de la locura
quijotesca la cordura de Quijano?
Página 133
Ya te dan fruto tus locuras, buen caballero, pues merced a ellas sale a verte
Aldonza, sacando del exceso de tu desvarío cuán grande debe ser tu amor. Y vino
enseguida el tremendo golpe, el golpe que hundió en su locura al pobre Alonso el
Bueno, hasta su muerte. Ahora, ahora es cuando se remacha la suerte de Alonso.
Esperaba a Aldonza y lo vehemente de la esperanza no le dejaba dudar y puesto de
hinojos, como mejor decía a aquel callado culto de doce años miraba con ojos
desencajados y vista turbada a la que Sancho llamaba reina y señora y como no
descubría en ella sino una moza aldeana y no de muy buen rostro, porque era
carirredonda y chata, estaba suspenso y admirado, sin osar desplegar los labios. ¡Ni
la locura te valió, buen Caballero! Cuando al cabo de doce años vas a tocar el premio
de ella, la brutal realidad te da en el rostro. ¿No es acaso así con todo amor?
Mas no te pese, mi Don Quijote, y sigue con tu locura solitaria; no te pese de no
llegar a comprometerte con la dicha; no te pese de no votarte a la felicidad; no te pese
de que no se haya llenado tu anhelo de doce años, en brazos de tu Aldonza.
Y tú, oh extremo del valor que puede desearse, término de la humana gentileza,
único remedio deste afligido corazón que te adora, ya que el maligno encantador me
persigue y ha puesto nubes y cataratas en mis ojos, y para ellos solos y no para otros
ha mudado y transformado tu sin igual hermosura y rostro en el de una labradora
pobre, si ya también el mío no le ha cambiado en el de algún vestiglo para hacerle
aborrecible a tus ojos, no dejes de mirarme blanda y amorosamente, echando de ver
en esta sumisión y arrodillamiento que a tu contrahecha hermosura hago, la
humildad con que mi alma te adora. ¿No os entran ganas de llorar oyendo este
plañidero ruego? ¿No oís cómo suena en sus entrañas, bajo la retórica caballeresca de
Don Quijote, el lamento infinito de Alonso el Bueno, el más desgarrador quejido que
haya jamás brotado del corazón del hombre? ¿No oís la voz agorera y eterna del
eterno desengaño humano? Por primera, por última, por única vez habla Don Quijote
de su propio rostro, de aquel rostro de Alonso que se encendía en rubor al pensar en
Aldonza… La humildad con que mi alma te adora… Humildad de doce años,
humildad alimentada en largas noches de soledad y de absurdas esperanzas, humildad
nutrida con el más grandioso temor y encogimiento que jamás se viera. Lo inmenso
de su amor le había hecho humilde, y jamás osó dirigirla una palabra sólo.
Seguid leyendo la historia de este encuentro, y sacándola por vosotros mismos,
lectores míos, el jugo que tenga; a mí me apesadumbra tanto que me priva de
imaginación para rehacerla, voy a pasar a otra cosa. Leed vosotros la respuesta
grosera que la moza dio a Don Quijote y cómo dio con ella en tierra a corcovos, su
borrica, y cómo Don Quijote acudió a levantarla, cosa que evitó ella subiéndose de un
salto sobre la borrica y dándole un olor a ajos crudos que le encalabrinó y atosigó el
alma. No puede leerse sin angustia este martirio del pobre Alonso.
Página 134
CAPITULO XI
De la extraña aventura que le sucedió al valeroso Don Quijote con el carro o carreta
de las cortes de la muerte.
Página 135
CAPITULO XII
De la extraña aventura que le sucedió al valeroso Don Quijote con el bravo
caballero de los Espejos.
Página 136
CAPITULOS XIII Y XIV
Donde se prosigue la aventura del caballero del Bosque con el discreto, nuevo y
suave coloquio que pasó entre los dos escuderos.
Página 137
CAPITULO XV
Donde se cuenta y da noticia de quién era el caballero de los Espejos y su escudero.
Página 138
CAPITULOS XVI Y XVII
De lo que sucedió a Don Quijote con un discreto caballero de la Mancha
y
Donde se declara el último punto y extremo adonde llegó y pudo llegar el inaudito
ánimo de Don Quijote, con la felicemente acabada aventura de los leones.
Acabado este lance se encontró Don Quijote con el discretísimo Don Diego de
Miranda, yendo con el cual toparon con los carros de los leones. Y allí fue la
estupenda y nunca bien ponderada aventura, y cuando Don Quijote exclamó el
inmortal: ¿leoncitos a mí? ¿a mí leoncitos y a tales horas? pues por Dios que han de
ver esos señores que acá los envían si soy yo hombre que se espanta de leones. Quiso
convencerle Don Diego con que les leones no iban contra él, mas despachólo Don
Quijote con que él sabía si iban o no a él aquellos señores leones y amenazó al
leonero si no les abría la jaula. Pidió el leonero desuncir las mulas y ponerse en salvo
y oh hombre de poca fe —respondió Don Quijote—; apéate y desunce y haz lo que
quisieres.
¡Maravillosa proeza! ¡nunca visto valor de Don Quijote, y valor en seco, sin
motivo ni objetivo, valor puro, valor acendrado! ¿No sería tal vez que mientras Don
Quijote mostraba ostentar así su valentía, por debajo de él el pobre Alonso el Bueno,
agobiado por el desencanto sufrido al no encontrarse con la suspirada Aldonza,
buscaba morir en las garras y quijadas del león con muerte no tan torturadora como la
que de continuo le estaba dando su amor desventurado?
Ello fue que no sirvieron ruegos ni razones, sino que Don Quijote se apeó
temiendo que Rocinante se espantaría con la vista de los leones… arrojó la lanza y
embrazó el escudo y desenvainando la espada, paso ante paso, con maravilloso
denuedo y corazón valiente se fue a poner delante del carro, encomendándose a Dios
de todo corazón y luego a su señora Dulcinea. Al mismo historiador le arranca
expresiones de admiración esta intrepidez singular. Abierta la jaula, lo primero que
(el león) hizo fue revolverse (en ella) donde venía echado y tender la garra y
desperezarse todo; abrió luego la boca y bostezó muy despacio, y con casi dos
palmos de lengua que sacó fuera se despolvoreó los ojos y se lavó el rostro: hecho
esto sacó la cabeza fuera de la jaula y miró a todas partes con los ojos hechos
brasas, vista y ademán para poner espanto a la misma temeridad. Sólo Don Quijote
lo miraba atentamente, deseando que saltase ya del carro y viniese con él a las
manos, entre las cuales pensaba hacerle pedazos, mientras acaso esperase en tanto el
pobre Alonso el Bueno que entre las garras de la bestia acabase de sufrir su pobre y
llagado corazón y se deshiciese en él la imagen de aquella Aldonza, suspirada doce
años. Pero el generoso león, más comedido que arrogante, no haciendo caso de
niñerías ni de bravatas, después de haber mirado a una y otra parte, como se ha
Página 139
dicho, volvió las espaldas y enseñó sus traseras partes a Don Quijote, y con gran
flema y remanso se volvió a echar en la jaula.
¡Ah, condenado Cide Hamete Benengeli, o quienquiera que fuese el que escribió
tal hazaña, y cuán menguadamente la entendiste! No parece sino que al narrarla te
soplaba al oído el envidioso bachiller Sansón Carrasco. No, no fue así, sino lo que en
verdad pasó es que el león se espantó o se avergonzó más bien al ver la fiereza de
nuestro caballero, pues Dios permite que las fieras sientan más al vivo que los
hombres la presencia del poder incontrastable de la fe. O ¿no sería acaso que el león,
soñando entonces en la leona recostada, allá, en las arenas del desierto, bajo una
palmera, vio a Aldonza Lorenzo en el corazón del Caballero? ¿No fue su amor lo que
le hizo a la bestia comprender el amor del hombre y respetarle y avergonzarse ante
él?
No, el león no podía ni debía burlarse de Don Quijote, pues no era hombre sino
león, y las fieras naturales, como no tienen estragada la voluntad por pecado original
alguno, jamás se burlan. Los animales son enteramente serios y enteramente sinceros,
sin que en ellos quepa socarronería ni malicia. Los animales no son bachilleres, ni por
Salamanca ni por ninguna otra parte, porque les basta lo que la naturaleza les da. Lo
que le pasó al león, enjaulado entonces como en un tiempo lo estuvo Don Quijote, es
que al ver a éste se avergonzó, y que esto debió ser así nos lo prueba y corrobora el
que ya en otra ocasión, siglos antes, se había otro león avergonzado ante otro
hazañoso caballero, el Cid Ruy Díaz de Vivar, según nos lo cuenta su viejo romance
(POEMA DEL CID, versos 2278 a 2301). El cual dice que estando el Cid en Valencia
con todos sus vasallos y sus yernos los infantes de Carrión, y durmiendo el
Campeador en un escaño, salióse de la red y se desató el león, sembrando miedo en la
corte. Despertó el que en buen hora nació, y al ver lo que acontecía
Así ante Don Quijote, nuevo Cid Campeador, envergonzó el león, que acaso fuera
uno de los dos que hoy figuran en nuestro escudo de armas, y el avergonzado ante el
Cid el otro.
Aún insistió Don Quijote en que se irritase al león; mas el leonero le convenció de
que no debía hacerse. Y fue entonces cuando el Caballero pronunció aquellas
profundísimas palabras de bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el
esfuerzo y el ánimo será imposible. Y ¿qué más hace falta?
Página 140
Y no se me venga ahora aquí diciendo que me aparto del puntualísimo texto del
historiador porque es preciso entender bien en que no puede uno apartarse de él, sin
muy grave temeridad y aun peligro de su conciencia, y en que somos libres de
interpretarlo a nuestro sabor y consejo. En cuanto se refiere a hechos y aparte los
evidentes errores de copista —rectificables todos— no hay sino acatar la infalible
autoridad del texto cervantino. Y así debemos creer y confesar que el león volvió las
espaldas a Don Quijote y se volvió a echar en la jaula. Pero que fuese por
comedimiento y que considerase niñerías y bravatas las de Don Quijote y que no lo
hiciese por vergüenza al ver su valor, o ya compadecido de su amor desgraciado, es
una libre interpretación del historiador, que no vale sino por la autoridad personal y
puramente humana del historiador mismo. Sucede con esto como con el comentario
que pone al discurso de los cabreros, llamándolo inútil razonamiento, y que es una
glosa desdichada que se ha interpolado en el texto.
Hago estas prevenciones porque no quiero, he de repetirlo una vez más, que se
me confunda con la perniciosa y pestilente secta de los hombres vanos e hinchados de
huera ciencia histórica, que se atreven a sostener que no hubo tales Don Quijote y
Sancho en el mundo, y otras atroces osadías semejantes, a que les lleva su desmedido
afán de lograr notoriedad sosteniendo novedades y singularidades. Y ved aquí cómo
el mismo noble impulso de dejar nombre y fama que movió a Don Quijote a llevar a
cabo sus hazañas, les mueve a otros a negarlas. ¡Qué abismo de contradicciones es el
hombre!
Y volviendo a nuestra historia, hemos de añadir que luego de avergonzado el león
y al explicar Don Quijote a Don Diego de Miranda su aparente locura en tal proeza,
descubrió una vez más la raíz de ella al declarar que andaba a la busca de tan
arriesgadas aventuras sólo por alcanzar gloriosa fama y duradera, y explicó, con
atinadísimas razones, cómo debe el caballero dar en temerario —pues reconoció ser
temeridad exorbitante lo del león— ya que es más fácil dar el temerario en verdadero
valiente que no el cobarde subir a la verdadera valentía y en esto de acometer
aventuras… antes se ha de pecar por carta de más que de menos. ¡Concertadísimas y
muy cuerdas razones con las que se justifica todo exceso ascético o heroico!
Conviene también pararse a considerar cómo esta aventura del león fue una
aventura por parte de Don Quijote, de acabada obediencia y de perfecta fe. Cuando el
Caballero topó al azar de los caminos con el león aquél fue, sin duda alguna, porque
Dios se lo enviaba a él, y su fortísima fe le hizo decir que él sabía si iban o no a él
aquellos señores leones. Y con sólo verlos entendió la voluntad del Señor y obedeció
según la tercera y más perfecta manera de obedecer que hay, según Iñigo de Loyola
—véase el cuarto aviso que dictó sobre esto, según lo trae el P. Rivadeneira, en el
capítulo IV del libro V de la VIDA— y es «cuando hago esto o aquello sintiendo
alguna señal de Superior, aunque no me lo mande ni ordene». Y así Don Quijote en
cuanto vio al león, sintió la señal de Dios, y arremetió sin prudencia alguna, pues
como decía él mismo Loyola —véase el mismo capítulo antedicho— «la prudencia
Página 141
no se ha de pedir tanto al que obedece y ejecuta cuanto al que manda y ordena». Y
Dios quiso, sin duda, probar la fe y obediencia de Don Quijote como había probado
las de Abraham mandándole subir al monte Moria a sacrificar a su hijo. (Gen., cap.
XXII.)
Página 142
CAPITULOS XVIII, XIX, XX, XXI, XXII Y XXIII
Que tratan de lo que sucedió a Don Quijote en casa del caballero del Verde Gabán,
de la aventura del pastor enamorado, de las bodas de Camacho, y en los dos últimos
de la aventura de la cueva de Montesinos, que está en el corazón de la Mancha, y de
las admirables cosas que el extremado Don Quijote contó que había visto “en ella”.
Llegaron a casa de Don Diego, conoció allí Don Quijote al hijo de aquél, Don
Lorenzo, y al oírle negar que hubiese habido caballeros andantes no trató ya de
sacarle de su engaño, sino que propuso rogar al cielo le sacase de él. ¡Ah, mi pobre
Caballero, y cómo te ha dejado el encantamiento de tu Dulcinea!
Tras esto ocurrió lo de las bodas de Camacho en que nada hay que notar, y
después se dirigió Don Quijote a la cueva de Montesinos, que está en el corazón de la
Mancha.
Antes de hundirse en ella hizo una oración en voz baja pidiendo a Dios le
ayudase y le diese buen suceso en aquella al parecer peligrosa y nueva aventura, y
en voz alta dijo luego: oh señora de mis acciones y movimientos, clarísima y sin par
Dulcinea del Toboso, si es posible que lleguen a tus oídos las plegarias y rogaciones
deste tu venturoso amante, por tu inaudita belleza te ruego las escuches, que no son
otras que rogarte no me niegues tu favor y amparo ahora que tanto lo he menester.
Ved cómo a canto de meterse en tan inaudito empeño ruega primero a Dios y a
Dulcinea luego, a Dios en voz baja y, a Dulcinea en alta voz. Con Dios primero, sí,
pero a solas, que no necesita de que nos desgañitemos para oírnos, pues oye hasta el
resollar de nuestro silencio; mas con Dulcinea nos es menester dar grandes voces e
invocarla a pecho henchido y boca llena, entre los hombres.
Y prosiguió diciendo Don Quijote: Yo voy a despeñarme, a empozarme y a
hundirme en el abismo que aquí se me representa, sólo por que conozca el mundo
que si tú me favoreces no habrá imposible a quien yo no acometa y acabe. Amad a
Dulcinea y no habrá imposible que se os resista y tese. ¡Ahí está el abismo; adentro
de él!
Y en diciendo esto se acercó a la sima, vio no ser posible descolgarse ni hacer
lugar a la entrada si no era a fuerza de brazos o a cuchilladas, y así poniendo mano
a la espada, comenzó a derribar y a cortar de aquellas malezas que a la boca de la
cueva estaban, por cuyo ruido y estruendo salieron por ella una infinidad de
grandísimos cuervos y grajos, tan espesos y con tanta priesa que dieron con Don
Quijote en el suelo; y si él fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera a
mala señal y excusara de encerrarse en lugar semejante. Parémonos a considerarlo.
Si te empeñas en empozarte y hundirte en la sima de la tradición de tu pueblo
para escudriñarla y desentrañar sus entrañas, escarbándola y zahondándola hasta dar
con su hondón, se te echarán al rostro los grandísimos cuervos y grajos que anidan en
su boca y buscan entre las breñas de ella abrigo. Tendrás primero que derribar y
Página 143
cortar las malezas que encubren a la cueva encantada, o más bien tendrás que
desescombrar su entrada, obstruida por escombros. Lo que llaman tradición los
tradicionalistas no son sino rastrojos y escurrajas de ella. Los grandísimos cuervos y
grajos que guardan la boca de esa sima encantada y en la que fraguaron sus
escondrijos, jamás se empozaron ni hundieron en las entrañas de la sima, y se
atreven, no embargante, a graznar diciéndose moradores de su interior. La tradición
por ellos invocada no lo es de verdad; se dicen voceros del pueblo y nada hay de esto.
Con el machaqueo de sus graznidos han hecho creer al pueblo que cree lo que no
cree, y es menester empozarse en las entrañas de la sima para sacar de allí el alma
viva de las creencias del pueblo.
Y antes de hundirse y empozarse uno en esa sima de las verdaderas creencias y
tradiciones del pueblo, no las del carbonero de la fe, tiene que derribar y cortar las
malezas que cubren su entrada. Cuando lo hagáis os dirán que queréis cegar la cueva
y taparla y ahogar a los moradores de ella; os llamarán malos hijos y descastados y
todo cuanto se les ocurra. Haced oídos sordos a graznidos tales.
Y allí, en la cueva, gozó Don Quijote de visiones que se dejan muy a la zaga a las
más maravillosas de que otros hayan gozado, sin que sea menester repetir aquí lo de
que si a uno se le aparece un ángel en sueños es que soñó que se le aparecía un ángel.
Invito al lector a que relea en el capítulo XXIII de la Segunda Parte el relato de las
asombrosas visiones de Don Quijote y juzgando, como debe juzgarse, por el contento
y deleite que de su lectura reciba, me diga luego si no son más fidedignas que otras
no menos asombrosas con que dicen que Dios regaló a siervos suyos, soñadores en la
profunda cueva encantada del éxtasis. Y no sirve sino creer a Don Quijote, que siendo
hombre incapaz de mentir, afirmó que lo por él contado lo vio por sus propios ojos y
lo tocó con sus mismas manos, y esto baste y aun sobre. Sancho quiso negar la
verdad de tales visiones y más cuando oyó decir a su amo que vio a Dulcinea
encantada en la moza labradora que aquél le había mostrado, mas Don Quijote
respondió sesudamente: Como te conozco, Sancho, no hago caso de tus palabras. Ni
debemos nosotros tampoco hacer caso de palabras sanchopancescas cuando de rendir
fe a visiones se trate.
Página 144
CAPITULO XXIV
Donde se cuentan mil zarandajas tan impertinentes como necesarias al verdadero
entendimiento desta grande historia.
Página 145
Montesinos siendo caballero incapaz de mentir y habiendo arremetido a molinos y
yangüeses, enzarzado a sus burladores en defender lo del yelmo, vencido al Caballero
de los Espejos y avergonzado al león? El que estas, y otras no menos asombrosas
hazañas llevó a cabo, bien pudo ver en la cueva de Montesinos cuanto se le antojara
ver en ella. Y si lo vio, de lo cual no debe cabernos duda, ¿qué diremos de la realidad
de sus visiones? Si la vida es sueño ¿por qué hemos de obstinarnos en negar que los
sueños sean vida? Y todo cuanto es vida es verdad. Lo que llamamos realidad ¿es
algo más que una ilusión que nos lleva a obrar y produce obras? El efecto práctico es
el único criterio valedero de la verdad de una visión cualquiera.
Página 146
CAPITULO XXV
Donde se apunta la aventura del rebuzno y la graciosa del titerero, con las
memorables adivinanzas del mono adivino.
De allí continuaron su camino, ardiendo Don Quijote en deseos de saber para qué
llevaba armas un hombre que se les adelantó, y como rehusara éste darle cuenta de
ello hasta que acabase de dar recado a su bestia, ayudóle a ello Don Quijote,
ahechándole la cebada y limpiando el pesebre, maravilloso ejemplo de humildad que
no suele ser lo mentado que merece serlo. Y ésta es sin duda una de las grandes
aventuras de nuestro Caballero, la de haber ahechado cebada y limpiado un pesebre,
no más, al parecer, que por oír pronto un relato deleitoso; el relato de los regidores
rebuznantes.
Y como no nos está bien el creer que sólo por oír tal cosa se redujera Don Quijote
a ejercer menesteres tan impropios de su oficio de caballero andante, hemos, por
fuerza, de suponer lo hizo para ejercitar su humildad y ejercitarla sencillamente y
buscando un pretexto, con lo que evitó la soberbia del humilde. No se las echó de tal,
ni hizo ostentación de humildad, sino que pura y sencillamente, como quien hace la
cosa más natural y corriente del mundo, y sin concederle importancia al acto, con
aquellas manos que alancearon molinos, libertaron galeotes, vencieron al vizcaíno y
al Caballero de los Espejos y esperaron, sin temblar, al leoncito; con aquellas mismas
manos ahechó cebada y limpió el pesebre, dando por razón aquellas sencillísimas
palabras de: no quede por eso, que yo os ayudaré a todo.
Lo hizo más sencillamente aún que Iñigo de Loyola después de haber recibido el
cargo de Prepósito general de la Compañía que formó cuando «se entró en la cocina y
en ella por muchos días sirvió de cocinero y hizo otros oficios bajos de casa», porque
Iñigo lo hacía con intención de enseñar, «para provocar a todos con su ejemplo al
deseo de la verdadera humildad» —dice el P. Rivadeneira, lib. III, cap. II— y en Don
Quijote no hubo ni esa segunda intención de aleccionar a otros, sino pura y
simplemente ahechó la cebada y limpió el pesebre como si fuese cosa suya, como la
violeta perfuma y el ruiseñor canta. No quede por eso, que yo os ayudaré a todo.
Yo os ayudaré a todo, es lo que dice Don Quijote a todo hombre sencillo y limpio
de segundas intenciones.
En esta aventura se ve acaso más que en otra alguna cómo era el espíritu de
Alonso Quijano, a quien sus virtudes le valieron el sobrenombre de Bueno, el espíritu
que guiaba al de Don Quijote, y cómo en la bondad del hombre está la raíz del
heroísmo del caballero. ¡Oh, mi señor Don Quijote, y cuán grande te me apareces
ahechando cebada y limpiando el pesebre, sin ostentación alguna de humildad y
como si tal cosa hicieras! A bueno es a lo que nadie te ha ganado, a sencillamente
bueno. Y por eso tienes un altar en el corazón de todos los buenos que no en tu locura
sino en tu bondad paran su vista. Tú mismo, mi señor, cuando quisiste alabar a tu
Página 147
escudero le llamaste por de pronto y ante todo Sancho bueno, y luego discreto,
cristiano y sincero. Es lo que hay que ser en el mundo, señor mío, bueno,
sencillamente bueno, bueno a secas, bueno sin adjetivo ni teologías ni aditamento
alguno, bueno y no más que bueno. Y si tan noble dictado se confunde con el de tonto
tú llegaste en tu bondad hasta la locura entre tantos cuerdos burladores, es decir,
malos. Porque en nada como en la burla se conoce la maldad humana y el demonio es
el gran burlador, el emperador y padre de los burladores todos. Y si la risa puede
llegar a ser santa y liberadora y, en fin, buena, no es ella risa de burla, sino risa de
contento.
Página 148
CAPITULO XXVI
Donde se prosigue la graciosa aventura del titeretero, con otras cosa, en verdad
harto buenas.
Página 149
voces, como vocero de la sinceridad, lo que todos se dicen al oído, derribando,
descabezando y estropeando así al embuste? Hay que limpiar el mundo de comedías
y de retablos.
Y acude Maese Pedro cariacontecido y exclama: mire, pecador de mí, que me
destruye y echa a perder toda mi hacienda. Pues no vivas de eso, Ginesillo de
Pasamonte: es lo que le debemos responder. Trabaja y no armes retablos. Y en
resolución digamos con Don Quijote: ¡viva la andante caballería sobre cuantas
cosas hoy viven en la tierra! ¡Viva la andante caballería y muera la farándula!
¡Muera la farándula! Hay que acabar con los retablos todos, con todas las
ficciones sancionadas. Don Quijote, tomando en serio la comedia, sólo puede parecer
ridículo a los que tornan en cómico la seriedad y hacen de la vida teatro. Y en último
caso ¿por qué no ha de entrar en la representación y formar parte de ella el
descabezamiento, estropicio y destrozo de los comediantes de pasta? Es fuerte cosa
que se quejen de quien toma en serio la comedia los que representan ésta lo más
seriamente del mundo, y ponen todo su cuidado en que no se falte una tilde a las
reglas del arte cómico. Porque habréis observado, buenos lectores, que nada hay más
insoportable que la exigencia de que se guarden estrechamente los ritos, etiquetas y
rúbricas de las cosas de pura representación, y que sean los que se dan de maestros de
ceremonias los que menos respeten la verdadera seriedad de la vida. Sabrá muy bien
cuándo se debe llevar corbata negra y cuándo blanca, hasta qué hora levita y desde
qué hora fraque, y qué tratamiento debe dársele, pero éste mismo no sabrá por dónde
buscar a su Dios, ni cual es su destino último. Y no hablemos de los que rebelándose
contra la ética quieren imponernos la tiranía de la estética y sustituir a la conciencia
moral con esa quisicosa que llaman el buen gusto. Cuando empiezan a prevalecer
tales doctrinas los obreros tienen que declararse cursis.
Tratando Teresa de Jesús en el capítulo XXXVII de su VIDA, de cómo «no
cumple perder punto en puntos de mundo» por no dar «ocasión a que se sientan los
que tienen su honra puesta en estos puntos» y de los que dicen que «los monasterios
han de ser corte de crianza» dice que no puede entender esto. Agrega que ni aun
tiempo hay para aprender tales cosas, pues sólo «para títulos de cartas es ya menester
haya cátedra adonde se lea cómo se ha de hacer, a manera de decir, porque ya deja
papel de una parte, ya de otra, y a quien no se solía poner magnífico, hase de poner
ilustre». La animosa monja no sabía en qué ha de parar esto, porque no teniendo aún
cincuenta años cuando escribía lo trascrito, decía «en lo que he vivido he visto tantas
mudanzas, que no sé vivir». Y añadía así: «Por cierto yo he lástima a gente espiritual
que está obligada a estar en el mundo por algunos santos fines, que es terrible la cruz
que en esto llevan. Si se pudieran concertar todos y hacerse ignorantes, y querer que
los tengan por tales en estas ciencias, de mucho trabajo se quitarían». ¡Y de tanto!
Los espirituales deben concertarse, en efecto, y hacerse ignorantes en puntos de
mundo y querer que los tengan por tales. Cuantos amamos a la verdad sobre todas las
cosas debemos concertarnos para ignorar las premáticas y mandamientos de ese
Página 150
dichoso buen gusto con que se la disfraza, y para pisotear las buenas formas y dejar
que nos llamen cursis y querer que nos tengan por tales.
Hay una gavilla suelta de faranduleros que llevan prendido de la boca el
amomiado credo, herencia de sus bisabuelos, como llevan el escudo de la casa
grabado en la sortija o en el puño del bastón, y respetan esas venerandas tradiciones
de nuestros mayores como respetan cualquier otra antigualla, por bien parecer y
hacerse pasar por distinguidos. Es de buen tono y viste muy bien eso que llaman ser
conservador. Y esa gavilla de farsantes ha declarado cursilería todo lo que es pasión y
arranque y brío y de mal gusto los tajos y mandobles a las titereras y los guiñoles
todos que tienen armados. Y cuando esos mamarrachos, alcornoques secos y vacíos,
digan y repitan la gran sandez de «lo cortés no quita a lo valiente», salgámosles a la
cara y digámosles en ella y en sus barbas, si las tuvieran que lo cortés quita a lo
valiente, y que el verdadero valor, el valor quijotesco puede, suele y debe consistir
muchas veces en atropellar toda cortesía y aparecer hasta, si preciso fuere, grosero.
Sobre todo con los Maese Pedros que viven de retablos.
¿Conocéis cosa más terrible que oír la misa de un cura ateo, que la celebra por
cobrar el pie de altar? ¡Muera toda farándula, toda ficción sancionada!
Pasando por León fui a ver y contemplar su primorosa catedral gótica, aquella
gran lámpara de piedra, en cuyo seno canturrean los canónigos al son pastoso del
órgano. Y contemplando sus mimbreñas columnas, sus altos ventanales de pintadas
vidrieras por donde la luz al entrar se destrenza y desparrama en colores vanos, y la
enramada de nervios que sostiene a la bóveda, pensé así: ¡Cuántos deseos silenciosos,
cuántos anhelos callados, cuántos pensares recónditos no habrá recibido esta
pedernosa fábrica, junto con oraciones cuchicheadas o tan sólo pensadas, con ruegos,
con imprecaciones, con requiebros de amor al oído de la amada, con quejas, con
reconvenciones! ¡cuántos secretos vertidos en el confesonario! ¿Y si todos estos
deseos, anhelos, pensares, oraciones, cuchicheos, ruegos, imprecaciones, requiebros,
quejas y secretos, si todo esto empezase a cantar por debajo de la rutinera salmodia
litúrgica del coro canónico? En la caja de una vihuela, en sus entrañas, duermen las
notas todas que se le arrancaron a ella, así como las notas todas que pasaron junto a
ella, rozándola, al pasar en vuelo, con sus alas sonoras; y si todas esas notas, propias
y ajenas, que allí duermen, despertaran, estallaría la caja de la vihuela por el empuje
de la tempestad sonora. Y así, si despertase todo eso que duerme en el seno de la
catedral, vihuela de piedra, y rompiera a cantar todo ello, derrumbaríase la catedral
rota por el empuje del clamor inmenso. Las voces, libertadas, buscarían el cielo.
Derrumbaríase la catedral de piedra, vencida y agobiada por la violencia del propio
esfuerzo, al ponerse a cantar, pero de entre sus escombros, que seguirían cantando,
resurgiría una catedral de espíritu, más aérea, más luminosa y a la vez más sólida, una
inmensa seo que elevaría al cielo columnas de sentimiento que se ramificaran bajo la
bóveda de Dios, echando a tierra su peso muerto por arbotantes y contrafuertes de
ideas. Y esto no sería comedia litúrgica. ¡Oh y quién pudiese hacer cantar a nuestras
Página 151
catedrales toda oración, toda palabra, todo pensar y todo sentir que en su seno han
acogido! ¡quién pudiese animarles las entrañas, las entrañas mismas de la encantada
cueva de Montesinos!
Volvamos al retablo. Un retablo hay en la capital de mi patria y la de Don
Quijote, donde se representa la libertad de Melisendra o la regeneración de España o
la revolución desde arriba, y se mueven allí, en el Parlamento, las figurillas de pasta
según les tira de los hilos Maese Pedro. Y hace falta que entre en él un loco caballero
andante, y sin hacer caso de voces, derribe, descabece y estropee a cuantos allí
manotean, y destruya y eche a perder la hacienda de Maese Pedro.
El cual volvió a la carga y el pobre Don Quijote, como llevaba en sí al bueno de
Alonso el Bueno, convencióse de que todo había sido cosa de encantamiento y
ofreció pagar el destrozo. Y harto hizo con pagarlo. Aunque si bien se mira justo es
que al que vive de mentiras, cuando se le han quebrado éstas, se le remedie en lo
posible el daño hasta que aprenda a vivir de la verdad. Porque es lo que se dice: si
quitáis a los faranduleros la farándula, de la cual tan sólo han aprendido a vivir
¿cómo vivirán? Y cierto es también que Dios no quiere la muerte del pecador, sino
que se convierta y viva, y para que pueda convertirse ha de vivir y para que viva es
menester sustentarle.
¡Oh Don Quijote el Bueno! y cuán magnánimamente después de haber derribado,
descabezado y estropeado la mentira pagaste lo que ella valía, dando cuatro reales y
medio por el rey Marsilio de Zaragoza, cinco y cuartillo por Carlo Magno, y así por
los otros, hasta cuarenta y dos reales y tres cuartillos. ¡Si no costara más hacer añicos
el retablo parlamentario y el otro!
Página 152
CAPITULO XXVII
Donde se da cuenta de quiénes eran Maese Pedro y su mono, con el mal suceso que
Don Quijote tuvo en la aventura del rebuzno, que no la acabó como él quisiera y lo
tenía pensado.
Luego de eso de Maese Pedro, el cual ya sabemos qué pícaro era, fue cuando Don
Quijote se halló entre la gente armada del pueblo de los rebuznadores e intentó
persuadirlos a que no peleasen por tal niñería y corroborándole Sancho, dio en la
mala ocurrencia de rebuznar, por donde se armó la pedrea de que a todo galope salió
Don Quijote, encomendándose de todo corazón a Dios, que de aquel peligro le
librase.
Y aquí, al contar esta la primera vez que huye el denodado vencedor del vizcaíno,
del Caballero de los Espejos y del león, el que tantas veces afrontó a tropas de
hombres, dice el historiador: cuando el valiente huye, la superchería está
descubierta, y es de varones prudentes guardarse para mejor ocasión. Y ¿cómo iba a
hacer frente Don Quijote a un pueblo que tiene a gala rebuznar? La manera de
expresarse colectivamente un pueblo es un a modo de rebuzno, aunque cada uno de
los que lo componen use de lenguaje articulado para sus menesteres individuales,
pues sabido es cuán a menudo ocurre que el juntarse hombres racionales o semi-
racionales siquiera, formen un pueblo asno.
Antes de dictar ordenamientos para regir al pueblo, oigamos, su parecer —se dice
—, consultémosle. Y es ello algo así como si un albéitar en vez de escudriñar a un
asno y tantearle y pulsarle y registrarle para descubrir de qué padece y dónde le duele
y de qué remedio ha menester, le consulta y espera a que rebuzne para recetarle,
arrogándose el papel de truchimán de rebuznos. No, sino cuando no se logra
convencer al pueblo rebuznador, huir de él como prudente y no temerario caballero.
Y no hacer caso de los Sanchos egoístas que se quejan porque no los defendimos
cuando tuvieron el mal acuerdo de rebuznar ante rebuznadores.
Y volvió después de esto Sancho a lo del salario, y Don Quijote quiso saldar
cuentas y despedirle y entonces es cuando le dijo aquellas durísimas palabras de asno
eres y asno has de ser y en asno has de parar cuando se te acabe el curso de la vida,
al oír lo cual rompió a llorar el pobre escudero y confesó que para ser asno del todo
no le faltaba sino la cola. Y le perdonó el magnánimo caballero, mandándole
procurara ensanchar el corazón. Y fue y es uno de los más señalados beneficios que
Sancho debió y debe a Don Quijote, el de que éste le convenciera y le convenza de
que para ser asno del todo no le faltaba sino la cola. Cola que no le brotará ni crecerá
mientras siga y sirva a Don Quijote.
Página 153
CAPITULO XXIX
De la famosa aventura del barco encantado.
Y en esto llegaron a orillas del río Ebro y se encontraron allí con un pequeño
barco sin remos ni otras jarcias algunas, y ¡es claro! barco sin remos ni otras jarcias
y atado en la orilla, ¡aventura al canto! Donde veas algo en facha de espera, es que te
espera a ti, no lo dudes. Y si es barco métete en él, desatrácalo y que te lleve a la
buena de Dios.
Así hizo Don Quijote y no bien se habían apartado obra de dos varas de la orilla,
cuando Sancho, que, como buen manchego, debía de ser hidrófobo, rompió a llorar. Y
tan hidrófobo, pues al tentarse para comprobar si habían pasado la línea equinoccial,
en pasando la cual mueren los piojos, topó no ya con algo, sino con algos. Y el barco
fue a dar a una aceña, en que se hizo trizas, no sin antes haberse ido al agua Don
Quijote y Sancho.
Y éste sí que es típico dechado de aventuras de obediencia, más aún que la del
león. Recuerda lo que siendo General de la Compañía de Jesús «dijo diversas veces»
Iñigo de Loyola, y es que «si el Papa le mandase que en el puerto de Ostia entrase en
la primera barca que hallase y que sin mástil, ni gobernalle, sin vela, sin remos, sin
las otras cosas necesarias para la navegación y para su mantenimiento, atravesase la
mar, que lo haría y obedecería no sólo con paz, mas aun con contentamiento y alegría
de su ánimo». (Riv., lib. V, cap. IV.)
¿Y para qué había puesto Dios allí aquel barquichuelo, sino para que,
obedeciéndole, embarcase en él Don Quijote a busca de una aventura desconocida?
Nadie sabe para qué le es más propio ni cuál la hazaña[2] que le está reservada.
Tu hazaña, tu verdadera hazaña, la que hará valer tu vida, no será acaso la que
vayas tú a buscar, sino la que venga a buscarte, y ¡ay de los que van en busca de la
dicha mientras está ella llamando a las puertas de su casa! Por algo se dijo lo de que
las más grandes obras son obra de circunstancias.
Página 154
CAPITULO XXX
De lo que le avino a Don Quijote con una bella cazadora.
Ahora empiezan las tristes aventuras de Don Quijote en casa de los Duques; ahora
es cuando topó con la bella cazadora, la duquesa, que le llevó a su morada a
regocijarse con él y burlarse de su heroísmo; ahora empieza la pasión del caballero en
poder de sus burladores. Aquí es donde la historia de nuestro Ingenioso Hidalgo se
hunde en despeñaderos de lamentable miseria; aquí es donde a su magnanimidad y
discreción responden la bellaquería y sandez de aquellos próceres que creían sin duda
nacidos los héroes para divertirlos y servirles de juguete y zarandillos. ¡Oh
desdichado que caminas al templo de la fama y corres tras la inmortalidad de la
gloria, mira que si los grandes de la tierra te agasajan y miman y regalan es para que
adornes sus mansiones o para divertirse contigo como con un juguete! Tu presencia
no es sino ornato de su mesa y figuras en ella como figuraría una fruta rara o el
último ejemplar de un pajarraco que se extingue. Cuando más parecen reverenciarte
más se burlan de ti. Mira que en el fondo no hay soberbia como la soberbia de
aquellos que no pueden atribuir a propio mérito, sino al azar del nacimiento, las
preminencias de que gozan. No seas juguete de los grandes. Recorre la historia y ve
en lo que vinieron a dar los héroes que se redujeron a ser ornamento de los salones.
Página 155
CAPITULO XXXI
Que trata de muchas y grandes cosas.
Página 156
CAPITULO XXXII
De la respuesta que dio Don Quijote a su reprensor, con otros graves y graciosos
sucesos.
Página 157
fraile honrado, a vos agora, la vuesa cogulla puesta?
Subid vos a la tribuna, y rogad a Dios que venzan,
que non venciera Josué si Moisén non lo ficiera.
Llevad vos la capa al coro, yo el pendón a la frontera.
..........................................
que más de aceite que sangre, manchado el hábito muestra,
Página 158
tuertos y corregir abusos, aunque no lo hicieren los graves eclesiásticos que para
hacerlo cobraban su salario? Ni el Vicario del monasterio de San Esteban de
Salamanca, ni el grave eclesiástico que gobernaba la casa de los Duques sufrían que
se saliese nadie del oficio que la sociedad les tuviera asignado. ¿Qué orden puede
haber, en efecto si no se atiene y atempera cada uno a lo que se le pide y no más que a
ello? Cierto que no cabría así progreso, pero el progreso es fuente y raíz de muchos
males. Bien se dijo lo de ¡zapatero, a tus zapatos! Ignacio habría hecho mejor en
seguir la carrera a que sus padres le dedicaron, o por lo menos no meterse a predicar
hasta haberse graduado de teólogo, y Don Quijote debía haberse casado con Aldonza
Lorenzo para criar a sus hijos y cuidar de su hacienda. Ambos graves eclesiásticos, el
de casa de los Duques y el del convento de San Esteban de Salamanca, fueron
predecesores de aquel que escribió en el Catecismo: «eso no me lo preguntéis a mí,
que soy ignorante; doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder».
«Buenos estamos —como dijo el Vicario de San Esteban de Salamanca—:
tenemos el mundo lleno de errores, y brotan cada día nuevas herejías y doctrinas
ponzoñosas; y vos no queréis declararnos lo que andáis enseñando…». Medrados
estamos, en efecto, si ha de salir por ahí cada uno a su antojo, éste enderezando
entuertos y aquél predicando, el uno alanceando molinos y el otro fundando
Compañías. ¡Al carril, al carril todos! ¡Sólo en el carril hay orden! Y lo estupendo es
que sea ésta hoy la doctrina de los que se dicen hijos del reprendido en el convento de
San Esteban y herederos de su espíritu.
Acabada la comida en casa de los Duques siguió la burla, no tan amarga ni
burlesca como la gravedad del grave eclesiástico, y fue lo triste que fueron ya las
doncellas las que, sin contar con sus amos los Duques, se propasaron a añadir burlas
de su propia cuenta a las burlas tramadas por aquéllos. Ni él ni yo sabemos de
achaque de burlas —dijo Don Quijote refiriéndose a Sancho. Y era verdad, pues
jamás se vio loco más serio que Don Quijote. Y cuando la locura se acompaña de la
seriedad, reálzase y se eleva mil codos sobre la cordura retozona y burladora.
Página 159
CAPITULO XXXIII
De la sabrosa plática que la Duquesa y sus doncellas pasaron con Sancho Panza,
digna de que se lea y de que se note.
Entre burlas y regocijo confesó Sancho a la Duquesa que tenía a Don Quijote por
loco rematado y él, pues con todo y con eso le seguía y servía e iba atenido a las
vanas promesas suyas, sin duda alguna debía de ser más loco y tonto que su amo.
Pero ven acá, pobre Sancho, ven y dinos ¿lo crees de veras así? Y aun creyéndolo
¿no sientes que es mejor para tu fama y tu salud eterna seguir al loco generoso que no
a un cuerdo mezquino? ¿No dijiste hace poco al grave eclesiástico, cuerdo hasta
reventar de cordura, que hay que juntarse a los buenos, por locos que ellos sean, y
que habías de ser otro como él, como tu amo, Dios queriendo? ¡Ah, Sancho, Sancho,
y cómo bamboleas en tu fe y perinoleas y te revuelves como veleta a todos vientos y
al son que te tocan bailas! Pero sabemos bien que crees creer una cosa y crees otra, y
que mientras te figuras sentir de un modo estás, en tu interior, sintiendo de otro modo
muy diverso. Bien dijiste lo de: ésta fue mi suerte y mi malandanza; no puedo más,
seguirle tengo; somos de un mismo lugar; he comido su pan; quiérole bien; es
agradecido; dióme sus pollinos, y sobre todo, yo soy fiel… Sí, y tu fidelidad te
salvará, Sancho bueno, Sancho cristiano. Estabas y estás quijotizado, y en prueba de
ello pronto te hizo dudar la Duquesa de que hubieras inventado lo del encanto de
Dulcinea y acabaste por confesar que de tu ruin ingenio no se puede ni se debe
presumir que fabricases en un instante tan agudo embuste. Sí, Sancho, sí; cuando
creemos ser burladores solemos muchas veces ser los burlados, y cuando se nos
figura hacer algo en chanzas es que el Supremo Poder que de nosotros se sirve para
sus ocultos e inescudriñables fines nos lo hace hacer en veras. Cuando creemos ir por
un camino nos están llevando por otro, y así no hay sino dejarse guiar de las buenas
intenciones del corazón y que Dios las haga fructificar, pues si nosotros sembramos la
semilla, arando antes la tierra que la recibe, es el cielo el que la riega y airea y da
lumbre.
Debo aquí, antes de pasar adelante, protestar contra la malicia del historiador, que
al fin de este capítulo XXXIII que vengo explicando y comentando, dice que las
burlas que hicieron los Duques al Caballero fueron tan propias y discretas, que son
las mejores aventuras qué en esta grande historia se contienen. ¡No, no, y mil veces
no! Las tales burlas no fueron ni propias ni menos discretas, sino torpísimas, y si ellas
sirvieron para poner a mayor luz el insondable espíritu de nuestro hidalgo y alumbrar
el abismo de la bondad de su locura, débese tan sólo a que la grandeza de Don
Quijote y su heroísmo eran tales, que convertían en veras sublimes las más bajas y
torpes burlas.
Página 160
CAPITULO XXXIV
Que da cuenta de la noticia que tuvo de cómo se había de desencantar la sin par
Dulcinea del Toboso, que es una de las aventuras más famosas deste libro.
Y los azotes había de dárselos de propia voluntad, sin que valiesen los que por
fuerza quería propinarle Don Quijote. Negóse Sancho a dárselos, porfiaron negándole
el gobierno de la ínsula si no prometía vapularse, y al fin, vencido de razones y de
codicia, lo prometió. Y Don Quijote se colgó del cuello de Sancho dándole mil besos
en la frente y en las mejillas, recompensa más que colmada a su final resignación.
Y ¿por qué no te has de azotar por amor de Dulcinea, Sancho amigo, si es a ella a
quien debes la perpetuidad de tu fama? Vale más que te azotes por Dulcinea que no
por lo que sueles azotarte de ordinario; vale más Dulcinea que no gobierno de ínsula
alguna. Si al azotarte, si al trabajar pusieses siempre tu mira en Dulcinea, sería
siempre santo tu trabajo. Cuando trabajes de zapatero pon tu hito en hacerlo mejor
que ningún otro, y aspira a la gloria de que tus parroquianos no padezcan callos en los
pies.
Hay una forma la más elevada de trabajo, cual es la de convertirlo en oración, y
aserrar madera, colocar mampuesto, coser zapatos, cortar calzones o componer
relojes a la mayor honra y gloria de Dios, pero hay otra forma, por menos
encumbrada más humana y más conseguidera, y es hacerlo por Dulcinea, por la
gloria. ¡Cuántos pobres Sanchos que se desesperan y reniegan bajo el yugo del
trabajo se sentirían aligerados de él y henchidos de alegría en su labor, si al trabajar,
es decir, al azotarse pusieran su mira en desencantar a Dulcinea, en cobrar nombre y
fama con su trabajo! Esfuérzate, Sancho, por ser en tu pueblo el primero de tu oficio
y toda la pesadumbre y graveza de tu trabajo se disipará ante tan honrado propósito.
El pundonor dignifica al artesano.
Cuenta el GÉNESIS no que Dios condenara al hombre al trabajo, pues dice que le
puso en el paraíso para que lo cuidara y trabajase (II, 15), sino que le condenó, luego
de haber Adán pecado, a la penosidad del trabajo, a que le fuese éste penoso y
molesto, a que con dolor comiera de la tierra que no le produciría sino espinas y
cardos, a comer su pan amasado con sudor (III, 17-19). Y el amor a la gloria, el ansia
Página 161
de desencantar a Dulcinea, convierte en rosas los cardos y en suaves pétalos las
pinchosas espinas. Y ¿cómo quieres, Sancho, que fuese a vivir Adán en el paraíso sin
trabajarlo? ¿Qué paraíso podía ser ese en que no se trabajaba? No, no puede haber
verdadero paraíso alguno sin algún trabajo en él.
Ya sé que hay Sanchos que cantan esta copla:
Ya sé que hay Sanchos que se representan la gloria eterna como un eterno nada
hacer, como un campo celeste en que tendidos a la bartola se está viendo lucir el sol
increado, pero para ellos la suprema recompensa debe ser la nada, el sueño
inacabable sin ensueños ni despertar. Nacieron cansados y con la pesadumbre de los
trabajos y penas de sus abuelos y tatarabuelos a cuestas; ¡descansen sobre sus nietos y
tataranietos durmiendo en las honduras de éstos! Y esperen así que Dios los despierte
al trabajo divino.
Ten por seguro, Sancho, que si al fin y a la postre se nos da, como te tienen
prometido, una visión beatífica de Dios, esa visión habrá de ser un trabajo; una
continua y nunca acabadera conquista de la Verdad Suprema e Infinita, un hundirse y
chapuzarse cada vez más en los abismos sin fondo de la Vida Eterna. Unos irán en
ese glorioso hundimiento más deprisa que otros y ganando más hondura y más gozo
que ellos, pero todos irán hundiéndose sin fin ni acabamiento. Si todos vamos al
infinito, si todos vamos infinitándonos, nuestra diferencia estribará en marchar unos
más de prisa y otros más despacio, en crecer éstos en mayor medida que aquéllos,
pero todos avanzando y creciendo siempre y acercándonos todos al término
inasequible, al que ninguno ha de llegar jamás. Y es el consuelo y la dicha de cada
uno el saber que llegará alguna vez a donde llegó otro cualquiera, y ninguno a parada
de última queda. Y es mejor no llegar a ella, a quietud, pues si el que ve a Dios, según
las Escrituras, se muere, el que alcanza por entero a la Verdad Suprema queda
absorbido en ella y deja de ser.
Trabajo, Señor, da a Sancho, y danos a todos los pobres mortales trabajo siempre,
procúranos azotes, y que siempre nos cueste esfuerzo conquistarte y que jamás
descanse en Ti nuestro espíritu, no sea que nos anegues y derritas en Tu Seno. Danos
Tu paraíso, Señor, pero para que lo guardemos y trabajemos, no para dormir en él:
dánoslo para que empleemos la eternidad en conquistar palmo a palmo y eternamente
los insondables abismos de Tu infinito seno.
Página 162
CAPITULOS XL, XLI, XLII Y XLIII
De la venida de Clavileño y de otras cosas.
Página 163
haber visto en las esferas celestiales yendo en lomos de Clavileño, sino que lo inventó
mintiendo, por imitar a su amo o desahogar su miedo. No nos es dado a todos gozar
de visiones y menos aún el creer en ellas y creyéndolas hacerlas verdaderas.
Poneos en guardia contra los Sanchos que apareciendo defensores y sustentadores
de la ilusión y de las visiones, en realidad no defienden sino la mentira y la farándula.
Cuando os digan de un embustero que acaba por creer los embustes que urde,
contestad redondamente que no. El arte no puede ni debe ser alcahuete de la mentira;
el arte es la suprema verdad, la que se crea en fuerza de fe. Ningún embustero puede
ser poeta. La poesía es eterna y fecunda como la visión: la mentira es estéril como
una mula y dura menos que la nieve marzera.
Y admiremos la suprema generosidad de Don Quijote que estando seguro de que
él vio lo que dijo haber visto en la cueva de Montesinos y más seguro aún, si cabe, de
que Sancho no vio lo que decía haber visto en las celestes esferas se limitó a decirle:
si vos queréis que os crea… yo quiero que vos me creáis. ¡Cristianísima manera de
salir al paso y cerrárselo a los embusteros que juzgando a los demás por sus propias
mañas, toman por embustes las visiones quijotescas! Y hay, no obstante, una vara
infalible para deslindar de la mentira la visión.
Don Quijote se hundió y empozó en la cueva de Montesinos lleno de coraje y
denuedo, sin hacer caso de Sancho que quería disuadirle de ello, a cuyas
amonestaciones contestó lo de ¡ata y calla!, y haciendo oídos sordos al guía, bajó
lleno de valor, y Sancho montó en Clavileño aterido de miedo y con lágrimas en los
ojos y no muy de su voluntad. Y así como el valor es el padre de las visiones, así la
cobardía es la madre de los embustes. El que acomete una empresa henchido de
bravura y fiado en el triunfo o sin importársele de la derrota, llega a ver visiones, pero
no trama mentiras, y el que teme un desenlace adverso, el que no sabe afrontar
serenamente el fracaso, el que empeña en su intento esa mezquina pasión del amor
propio que se arredra ante el no salirse con la suya, éste trama mentiras para
precaverse de la derrota y no sabe ver visiones.
Así en esta nuestra patria y patria de Don Quijote y Sancho como es la cobardía
moral lo que tiene presas a las almas, y los hombres reculan ante un probable fracaso
y tiemblan de haber de caer en ridículo, verbenean que es una lástima las mentiras, y
escasean que da pena las visiones. Los embusteros ahogan a los visionaríos. Y no
sabremos ver visiones reconfortantes y encorazonadoras y gozar de ellas, mientras no
aprendamos a afrontar el ridículo, y a arrostrar el que los tontos y los menguados de
corazón nos tomen por locos o caprichudos o soberbios y, saber que el quedarse solo
no es quedar derrotado como dicen los mentecatos, y a no andarnos siempre
calculando de antemano el llamado triunfo. Don Quijote no pensó, al meterse en la
cueva, en cómo saldría de ella ni en si saldría siquiera, y por eso vio allí dentro
visiones. Y Sancho, como mientras iba a su pesar y con los ojos vendados, sobre
Clavileño, no pensaba sino en cómo habría de salir de aquella aventura en que por
Página 164
quiebras de su oficio escuderil se veía metido, así que se vio sano y libre rompió a
ensartar embustes.
Y esta otra diferencia hay al respecto entre Don Quijote y Sancho, y es que Don
Quijote se metió en la cueva por sí y ante sí, sin que nadie le forzase a ello ni le
mandase hacerlo, pudiendo muy bien haberse ahorrado tal proeza para cuyo
cumplimiento hubo de desviarse de su camino, y Sancho montó en Clavileño porque
el Duque se lo impuso como condición para darle el gobierno de la ínsula. Don
Quijote se despeñó, empozó y hundió en la cueva sólo por que conociera el mundo
que si Dulcinea le favorecía no habría imposible que él no acometiera y acabase, y
Sancho montó en Clavileño por amor al gobierno de la ínsula. Y de lo encumbrado y
desinteresado del propósito del caballero nació su valor y de su valor las visiones de
que gozó, y de lo interesado y pobre del propósito del escudero nació su miedo y de
su miedo los embustes que urdió. Ni Don Quijote buscaba gobierno alguno sino sólo
mostrar la fortaleza con que le animaba Dulcinea y hacer que los hombres declararan
así la grandeza de ésta, ni Sancho buscaba gloria alguna sino sólo el gobierno de la
ínsula. Y por esto Don Quijote vio visiones valerosamente, y Sancho fraguó embustes
cobardemente.
El interés, sea del género que fuese y aunque se disfrace de amor a la gloria, la
rebusca de fortuna, de posición, de honores, de distinciones mundanas, de aplausos
del momento, de cargos o preminencias de aparato, de lo que nos dan los otros a
cambio de servicios reales o ilusorios o a trueque de promesas y halagos, todo esto
engendra cobardía moral, y la cobardía moral pare mentiras conejilmente, y el
desinterés de no buscar sino a Dulcinea y saber esperar a que los hombres nos
reconocerán al cabo fieles servidores y favoritos de ella, infunde valor y el valor nos
regala visiones. Armémonos, pues, de visiones quijotescas y desbaratemos con ella
los embustes sanchopancescos.
Página 165
CAPITULO XLIV
Cómo Sancho Panza fue llevado al gobierno y de la soledad y pobreza de Don
Quijote.
Página 166
es la vergüenza de aparecer pobre. Pobre era Don Quijote y al verse con las medias
sueltas de puntos, se afligía. Arremetió a molinos, embistió a yangüeses, venció al
vizcaíno y a Carrasco, esperó a pie firme y sin temblar al león, para venir a afligirse
luego de tener que presentarse ante los Duques con la media deshecha, mostrando su
pobreza. ¡Tener que hacer un papel en el mundo siendo pobre!
¿Y si los pobres mundanos supiéramos el descanso que da el hacer voto de
pobreza y no avergonzarse de ella? Iñigo de Loyola, a imitación de otros fundadores,
instituyó voto de pobreza en la Compañía por él fundada, y de cuán bien les va a sus
hijos con ella nos certifica el P. Alonso Rodríguez en el capítulo III del Tratado III de
la Tercera parte de su EJERCICIO DE PERFECCIÓN. En que nos dice que si deja uno
criados en el mundo, halla en la Compañía muchos que le sirvan, y que «si vais a
Castilla, a Portugal, a Francia, a Italia, a Alemania, a las Indias y a cualquier parte del
mundo, hallaréis que nos tienen ya puesta allá casa con otros tantos oficiales de
asiento», por manera que dejando las riquezas del mundo «más señor sois vos de las
cosas y riquezas del mundo que los mismos ricos; que no son ellos los señores de sus
haciendas y riquezas sino vos», y así, en efecto, entienden muchos de los jesuitas. Y
agrega con mucho tino el buen Padre que mientras el rico está dando vuelcos de
noche porque su hacienda y riquezas le quitan el sueño, el religioso «¡cuán sin
cuidado y sin tener cuenta si vale caro o barato, o si es buen año o malo, lo tiene
todo!».
También el pobre Don Quijote hizo algo así como voto de pobreza al principio de
su carrera y salió de su casa sin blanca y se negaba a pagar, creyéndose libre de ello
por fuero de caballería, mas el ventero que le armó caballero le persuadió a que
llevase dineros y camisas limpias y le obedeció vendiendo una cosa y empeñando
otra y malbaratándolas todas. Y. por haber así quebrantado su voto de pobreza, la
pobreza le persigue y le acuita, y se acongoja al soltársele los puntos de las medias.
¡Oh pobreza, pobreza!, antes que confesarte preferimos pasar por bellacos, por
duros de corazón, por falsos, por malos amigos y hasta por viles. Inventamos
miserables embustes para rehusar lo que no podemos dar por carecer nosotros de ello.
La pobreza no es la escasez de recursos pecuniarios para la vida, sino el estado de
ánimo que tal escasez engendra; la pobreza es algo íntimo, y de aquí su fuerza.
como dice el tan sabido romance refiriéndose al engaño con que el Cid sacó dinero a
los judíos, dándoles un arca llena de arena.
Mira a ése; no sale de casa sino a favor de las espesas sombras de la noche,
porque entonces no se ve cómo su traje relumbra de puro roce; tiene vergüenza de
aparecer pobre más aún que de serlo. Mira ese otro: es un Catón, un hombre rígido e
incorruptible; repite cada día que hay que predicar con el ejemplo y la pureza de la
Página 167
vida, mas en cuanto se mete a murmurar, no inquiere sino cuánto gana éste o cuánto
tiene aquél y no hace sino pensar en lo cara que es la vida.
¡Oh pobreza, pobreza!, tú has hecho el hediondo orgullo de nuestra España. ¿No
conocéis acaso el orgullo de la pobreza y de la más baja y declarada, de la pobreza
del mendigo? Es cosa maravillosa que sea la pobreza, lo que más nos afrenta y aflige,
una de las cosas que nos dé más orgullo. Aunque no sea sino orgullo fingido y un
modo de encubrir aquélla; es una vergüenza disfrazada de orgullo para defenderse,
como el miedo de esos inofensivos animalitos que lo disfrazan de terribilidad y se
ponen amedrentadores, hinchándoseles la gola cuando más muertos de miedo se
sienten. Sucede con esto como con aquello de que muchos se ensoberbezcan de su
humildad.
Es menester que os fijéis en la gravedad y aun altanería con que pordiosean
muchos pordioseros. Os contaré un caso al propósito y es el de un mendigo que
acostumbraba a pedir a un señor los sábados, y una vez le pidió no siendo sábado y
aquél le dio una perra chica, mas percatándose luego de habérsela dado en día no
sábado, le llamó al mendigo la atención sobre ello, rogándole no se saliese de la
costumbre. Y al oír esto el mendigo, le alargó la limosna, devolviéndosela, Y le dijo:
«¡Ah!, ¿pero ahora salimos con ésas? Tome, tome su perra chica y busque otro
pobre». Que es como si dijera: ¿Conque vengo a hacerle la merced de ponerle en
ocasión de que ejercite la virtud de la caridad y gane así méritos para el cielo, y me
viene con condiciones y reparos? Tome, tome su limosna, y busque quien le
favorezca en tomársela.
Y ¡oh pobreza la más triste y miserable de todas, la de tener que presentarse con
las medias enterizas, la de tener que conservar el traje del papel que en la comedía del
mundo representamos! Triste caso es el del pobre cómico que no puede mudarse de
camisa y tiene que guardar y limpiar y conservar enteros los disfraces con que se
gana su vida en el tablado; triste caso es no tener en las crudas noches del invierno
una pobre capa con que guardarse del frío y tener que guardar el vistoso manto con
que se hace el papel de rey en la comedia. Y más triste aún que no pueda uno en esas
noches abrigarse con el manto teatral.
Don Quijote se afligía y avergonzaba de tener que aparecer pobre. Era, al fin, hijo
de Adán. Y Adán mismo, nos cuenta el GÉNESIS (cap. III, versículos 7 a 10) que
después que hubo pecado conoció estar desnudo, es decir, que era pobre, y al llamarle
Dios se escondió, y es que tenía miedo por verse desnudo. Y el miedo a la desnudez,
a la pobreza, ha sido siempre y sigue siendo el primer resorte de acción de los pobres
mortales. Terribles fueron aquellos tenebrosos tiempos medievales, hacia el milenio,
cuando empujaba a los espíritus más que el ansia de la gloria celestial, el temor al
infierno, pero ¿no veis que en nuestra sociedad es más el horror a la pobreza que no
la sed de riquezas lo que lanza a los más de los hombres a sus más locas empresas?
Es más avariciosidad que ambición lo que nos mueve, y si examinamos a los que
pasan por más ambiciosos, encontraremos un avaro dentro de ellos. Toda garantía nos
Página 168
parece poca para preservarnos y preservar a los nuestros de la tan aborrecida y tan
temida pobreza, y amontonamos riquezas para taparle todo agujero por donde se nos
meta en casa. El delito hoy, el verdadero delito, es ser pobre; aquellas de nuestras
sociedades que se dicen más adelantadas y cultas, distínguense por su odio a la
pobreza y a los pobres; nada hay más triste que el ejercicio de la beneficencia. Diríase
que se quiere suprimir los pobres, no la pobreza, exterminarlos, como si se tratase de
exterminar una plaga de animales dañinos. Se trata de acabar con la pobreza no por
amor al pobre, sino para que su presencia no nos recuerde el terrible término.
Y ¿qué de extraño tiene que se buscase el cielo no más que por huir de la
indigencia? El ansia de renombre y fama, la sed de gloria que movía a nuestro Don
Quijote ¿no era acaso en el fondo el miedo a oscurecerse, a desaparecer, a dejar de
ser? La vanagloria es, en el fondo, el terror a la nada, mil veces más terrible que el
infierno mismo. Porque al fin en un infierno se es, se vive, y nunca, diga lo que dijere
el Dante, puede mientras se es, perderse la esperanza, esencia misma del ser. Porque
la esperanza es la flor del esfuerzo del pasado por hacerse porvenir y ese esfuerzo
constituye el ser mismo.
Y ven ahora acá, mi Don Quijote, y llama a tu Alonso el Bueno, y dime: esa tu
vergüenza de ser pobre ¿no entró, en parte al menos, en la grandiosa vergüenza que te
impidió declararte a Aldonza Lorenzo? Tú conocías lo de «contigo pan y cebolla» y
algo más que pan y cebolla podías ofrecerla, como era una olla de algo más Vaca que
ternera, salpicón las más noches, lentejas los viernes… y algún palomino de
añadidura los domingos, pero ¿era eso bastante para ella? Y aun siéndolo ¿lo sería
para los frutos que de vuestro amor pudiesen nacer?… Pero dejo esto, pues sé bien
cuán profundamente te conmueves y ruborizas si se te habla de ello.
No nos extrañe, pues, que Don Quijote se recostase pensativo y pesaroso, así de
la falta que Sancho le hacía; como de la irreparable desgracia de sus medias, a
quien tomara los puntos aunque fuera con seda de otro color, que es una de las
mayores señales de miseria que un hidalgo puede dar en el discurso de su prolija
estrecheza. ¡Y qué maravillosa conjunción la que el historiador establece aquí entre la
soledad y la pobreza de Don Quijote! ¡Pobre y solo! Aún se puede soportar la
pobreza en compañía o la soledad en riqueza, pero ¡pobre y solo!
¿De qué le servían, estando pobre y solo, los requiebros del Altisidora? Hizo bien
en cerrar la ventana al oírlos.
Página 169
CAPITULO XLVI
Del temeroso espanto cencerril y gatuno que recibió Don Quijote en el discurso de
los amores de la enamorada Altisidora.
Página 170
de ellos lo que aprovecha y edifica. Música es el espíritu y la carne es letra, y toda
doctrina del corazón es canto.
Curioso es, en efecto, que siendo tales y tan grandes las semejanzas entre Don
Quijote e Iñigo de Loyola y recreándose éste y enterneciéndosele el ánima y hallando
a Dios con el canto, al que era muy inclinado, según en el capítulo V del libro V de su
VIDA nos cuenta su biógrafo, no pusiera coro en la Compañía, y de ésta no tenerlo
hemos de deducir las imperfecciones que la acompañan y la esterilidad poética que
sobre ella pesa. Jamás pudo albergarse a sus anchas cigarra en ese hormiguero de
clérigos regulares. Y no se diga que no nacimos todos para cantar, que no se trata
aquí de «para» alguno, sino que todo el que de veras ha nacido en espíritu y no sólo
en carne, sólo por ello canta, canta, porque ha nacido, y si no canta es que no nació
sino en carne. Y si fundamos la Compañía de Dulcinea del Toboso, no nos olvidemos
del coro, y sea el canto en ella florecimiento de afectos heroicos y de encumbrados
anhelos.
Cantando estaba Don Quijote cuando echaron sobre él, en torpísima burla, un
saco de gatos, y al defenderse de ellos le saltó uno al rostro y le asió de las narices
con las uñas y los dientes, por cuyo dolor Don Quijote comenzó a dar los mayores
gritos que pudo, y costó quitársele.
¡Pobre mi señor! Se avergüenzan ante ti leones y se te agarran a las narices gatos.
De gatos que huyen y no de leones que se ven libres, es de lo que debe apartarse el
héroe. «Con pulgas y con mosquitos puede Dios hacer guerra a todos los
emperadores y monarcas del mundo», dice el P. Alonso Rodríguez (EJERCICIO DE
PERFECCIÓN, Parte tercera, Tratado primero, capítulo XV), ¡líbrenos Dios de pulgas,
de mosquitos y de gatos en huida, y mándenos en cambio leones a los que se abre la
jaula!
Mas aun así y con todo y con ser temibles enemigos las pulgas y los mosquitos,
no debe dejarse de hacerles la guerra, y para que se la hagamosnos los manda Dios.
Podía alguno haberle dicho a Don Quijote, para disuadirle de perseguir a pulgas y
mosquitos humanos, lo de que el águila no caza moscas —aquila non capit muscas—
pero le diría mal. Las moscas, y sobre todo las ponzoñosas, son un excelente
digestivo para el águila, un activísimo fermento para la cocción de sus alimentos.
Y es que, en efecto, el veneno mismo que inyectado con aguijón en los canalillos
del torrente circulatorio de la sangre nos escuece, molesta y daña o nos levanta un
bubón y acaso puede llegar a matarnos, ese mismo veneno tomado por la boca no
sólo es inofensivo, sino que puede ayudarnos a hacer una pronta y acabada digestión.
Y es gracias a lo digestivo de la ponzoña de esas moscas venenosas que con aguijón y
todo traga, luego de cazadas, el águila, como puede ésta, una vez descansado su
estómago, mirar cara a cara al sol.
¿Creéis acaso que puede ponerse alma y vida en un trabajo que se emprende por
amor a Dulcinea y para que nos haga famosos no sólo en los presentes sino en los
Página 171
venideros siglos, si no nos espolean a él las miseriucas del lugarejo o lugarón en que
comemos, dormimos y vivimos?
El mejor libro de Historia Universal, el más duradero y extendido y el de historia
más verdaderamente universal sería el de quien acertase a contar con toda su vida y
su hondura las rencillas, los chismes, las intrigas y los cabildeos que se traen en
Carbajosa de la Sierra, lugar de trescientos vecinos, el alcalde y la alcaldesa, el
maestro y la maestra, el secretario y su novia, de una parte, y de la otra el cura y su
ama, el tío Roque y la tía Mezuca, asistidos unos y otros por coro de ambos sexos.
¿Qué fue la guerra de Troya a que debemos la ILÍADA?
Y las moscas, pulgas y mosquitos deben quedar muy satisfechos, porque vamos a
ver: a algún sujeto que intrigue, cabildee y se revuelva en esta ciudad en que escribo
¿qué otra probabilidad puede quedarle de pasar, de un modo o de otro y bajo uno u
otro nombre a la posteridad, sino el que acierte yo, o acierte otro que como yo ame a
Dulcinea, a pintarle con sus rasgos universales y eternos?
Miles de veces se ha dicho y repetido que lo más grande y más duradero en arte y
literatura se construyó con reducidos materiales, y todo el mundo sabe que cuanto se
pierde en extensión se gana en intensidad. Pero es que al ganarse en intensidad se
gana en extensión también, por paradójico que os parezca; y se gana en duración. El
átomo es eterno, si existe el átomo. Lo que es de cada uno de los hombres, lo es de
todos; lo más individual es lo más general. Y por mi parte prefiero ser átomo eterno a
ser momento fugitivo de todo el Universo.
Lo absolutamente individual es lo absolutamente universal, pues hasta en lógica
se identifica a las proposiciones individuales con las universales. Por vía de remoción
se llega, en el hombre, al contratante social de Juan Jacobo, al bípedo implume de
Platón, al homo sapiens de Linneo, o al mamífero vertical de la ciencia moderna, al
hombre por definición, que como no es de aquí ni de allí, ni de ahora ni de antes, no
es de ninguna parte ni de tiempo alguno, resultando ser, por lo tanto, un homo
insipidus. Y así cuanto más se estrecha y constriñe la acción a lugar y tiempo
limitados, tanto más universal y más secular se hace, siempre que se ponga alma de
eternidad y de infinitud, soplo divino en ella. La mentira más grande en historia es la
llamada historia universal.
Ved a Don Quijote; Don Quijote no fue a Flandes, ni se embarcó para América, ni
intentó tomar parte en ninguna de las grandes empresas históricas de su tiempo, sino
que anduvo por los polvorientos caminos de su Mancha a socorrer a los menesterosos
que en ellos topase y enderezar los tuertos de allí y de entonces. Su corazón le decía
que vencidos los molinos de viento de la Mancha quedaban vencidos en ellos todos
los demás molinos y castigado Juan Haldudo el rico quedaban castigados todos los
amos ricos despiadados y avariciosos. Porque no os quepa duda de que el día en que
sea vencido del todo y por entero un malicioso, la malicia empezará a desaparecer de
la tierra y desaparecerá pronto de ella.
Página 172
Don Quijote fue, queda ya dicho, fiel discípulo del Cristo, y Jesús de Nazaret hizo
de su vida enseñanza eterna en los campos y caminos de la pequeña Galilea. Ni subió
a más ciudad que Jerusalén, ni Don Quijote a otra que a Barcelona, la Jerusalén de
nuestro Caballero.
Nada hay menos universal que lo llamado cosmopolita, o mundial como ahora
han dado en decir; nada menos eterno que lo que pretendemos poner fuera de tiempo.
En las entrañas de las cosas, y no fuera de ellas, están lo eterno y lo infinito. La
eternidad es la sustancia del momento que pasa, y no la envolvente del pasado, el
presente y el futuro de las duraciones todas, la infinitud es la sustancia del punto que
miro, y no la envolvente de la anchura, largura y altura de las extensiones todas. La
eternidad y la infinitud son las sustancias del tiempo y del espacio respectivamente, y
éstos sus formas, estando aquéllas virtualmente todas enteras, en cada momento de
una duración la una, en cada punto de una extensión la otra.
Cacemos, pues, y traguémonos a las moscas ponzoñosas que zumbando y
esgrimiendo su aguijón, revolotean en torno nuestro, y Dulcinea nos dé el poder
convertir esta caza en combate épico que se cante en la duración de los siglos por el
ámbito de la tierra toda.
Página 173
CAPITULOS XLVII, XLIX, LI, LIII Y LV
Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza.
Deja aquí el historiador a Don Quijote, y salteando los capítulos entre las cosas de
éste y las de su escudero, pasa a contarnos cómo gobernó Sancho la ínsula,
gobernamiento a que sólo cabe poner de comentario aquellas palabras de Pablo de
Tarso en el versillo 18 del capítulo III de su segunda epístola a los Corintios, donde
dice: «Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros parece ser sabio en este
siglo, hágase simple para ser de veras sabio».
Con razón dijo el mayordomo oyendo a Sancho: cada día se ven cosas nuevas en
el mundo; las burlas se vuelven en veras, y los burladores se hallan burlados. ¿Y
cómo no?
Sancho, el gobernador por burlas, ordenó cosas tan buenas, que hasta hoy se
guardan en aquel lugar y se nombran: las Constituciones del Gran Gobernador
Sancho Panza. Y no nos extrañe esto, pues los más de los grandes legisladores no
pasan de Sancho Panzas, que a no serlo mal podrían legislar.
Y llegó, por fin, el fin del gobierno de Sancho y con este fin se sumergió Panza en
las honduras de su heroísmo. Dejando el gobierno de la ínsula, por el que tanto había
suspirado, acabó de conocerse Sancho, y pudiera haber dicho a sus burladores lo que
Don Quijote dijo a Pedro Alonso cuando éste le recogió en su primera salida, y es
aquello de: yo sé quién soy. Dije que sólo el héroe puede decir yo sé quién soy y
ahora añado que todo el que puede decir yo sé quién soy, es héroe, por humilde y
oscura que su vida se nos aparezca. Y Sancho, al dejar la ínsula, supo quién era.
Luego que le molieron y quebrantaron en el burlesco asalto a la ínsula, vuelve en
sí del desmayo que el temor y el sobresalto le produjeron, preguntó qué hora era,
calló, vistióse, se fue a la caballeriza, siguiéndole todos los que allí se hallaban, y
llegándose al rucio le abrazó y le dio un beso de paz en la frente y no sin lágrimas en
los ojos, le dijo: venid vos acá, compañero mío y amigo mío, y conllevador de mis
trabajos y miserias; cuando yo me avenía con vos, y no tenía otros pensamientos que
los que me daban los cuidados de remendar vuestros aparejos y de sustentar vuestro
corpezuelo, dichosas eran mis horas, mis días y mis años; pero después que os dejé y
me subí sobre las torre de la ambición y de la soberbia, se me han entrado por el
alma adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil desasosiegos. Y luego de
enalbardar el rucio, añadió otras no menos bien concertadas razones pidiendo le
dejaran volver a su antigua libertad.
Yo no nací —dijo— para ser gobernador ni para defender ínsulas ni ciudades de
los enemigos que quisieren acometerlas. Mejor se me entiende a mí de arar y cavar,
podar y ensarmentar las viñas que dar leyes ni de defender provincias ni reinos. Bien
se está San Pedro en Roma: quiero decir, que bien se está cada uno usando el oficio
para que fue nacido. Y tú, Sancho, no naciste para mandar sino para ser mandado, y
Página 174
el que para ser mandado nació halla su libertad en que le manden y su esclavitud en
mandar; naciste no para guiar a otros, sino para seguir a tu amo Don Quijote, y en
seguirle está tu ínsula. ¡Ser señor! ¡Y qué de congojas y miserias trae consigo! Bien
decía Teresa de Jesús, cuando en el cap. XXXIV de su VIDA nos habla de aquella
señora que había de ayudarle en fundar el monasterio de San José, que viéndola vivir
aborreció del todo el desear ser señora, porque «ello es una sujeción, que una de las
mentiras que dice el mundo, es llamar señores a las personas semejantes, que no me
parece son sino esclavos de mil cosas».
Creíste, Sancho, salir de casa de tu mujer y tus hijos y los dejaste por buscar para
ti y para ellos el gobierno de la ínsula, pero en realidad saliste llevado del heroico
espíritu de tu amo y fuiste conocido, aunque sin darte de ello clara cuenta, que el
seguirle y servirle y vivir con él era tu ínsula. ¿Qué vas a hacer sin tu amo y señor?
¿De qué te ha servido el gobierno de tu ínsula si no tenías allí a tu Don Quijote y no
podías mirarte en él y servirle y admirarle y quererle? Porque ojos que no ven,
corazón que no siente.
Quédense en esta caballeriza —añadió Sancho— las alas de la hormiga, que me
levantaron en el aire para que me comiesen vencejos y otros pájaros, y volvamos a
andar por el mundo con pie llano… Habrás oído muchas veces, buen Sancho, que
hay que ser ambicioso y esforzarse por volar para que nos broten alas, y yo te lo he
dicho muchas veces y te lo repito, pero tu ambición debe cifrarse en buscar a Don
Quijote; la ambición del que nació para ser mandado debe ser buscar quien bien le
mande y que pueda de él decirse lo que del Cid decían los burgaleses según el viejo
ROMANCE DE MYO CID.
Al dejar ese gobierno por el que tanto tiempo suspiraste y que te parecía ser la
razón y el fin de todos tus andantes trabajos, al dejarlo y volverte a tu amo, llegas al
meollo de ti mismo y puedes hombrearte con tu Don Quijote y decir como él y con él:
¡yo sé quién soy! Eres héroe como él, tan héroe como él. Y es, Sancho, que el
heroísmo se pega cuando nos acercamos al héroe con el corazón puro. Admirar y
querer al héroe con desinterés y sin malicia es ya participar de su heroísmo; es como
el que sabe gozar de la obra del poeta, que es a su vez poeta por saber gozarla.
Teníante por interesado y codicioso, Sancho, y al salir de tu ínsula pudiste
exclamar: saliendo yo desnudo como salgo, no es menester otra señal para dar a
entender que he gobernado como un ángel. Y así era la verdad, y así lo reconoció el
Dr. Recio. Ofreciéronle compañía para el camino y todo aquello que quisiese para el
regalo de su persona y para la comodidad de su viaje. Pero Sancho dijo que no
quería mas que un poco de cebada para el rucio y medio queso y medio pan para él.
No se olvidaba de su amigo y compañero el rucio, del sufrido y noble animal que le
Página 175
ligaba a la tierra. Abrazáronle todos y él llorando abrazó a todos y los dejó
admirados así de sus razones como de su determinación tan resoluta y discreta. Y
quedóse solo en los caminos del mundo, lejos de su casa, sin la ínsula y sin Don
Quijote, abandonado a sí mismo, dueño de sí. ¿Dueño? Le tomó la noche algo oscura
y cerrada y solo, sin su amo, fuera de su lugar, ¿qué iba a sucederle? Cayeron él y el
rucio en una honda y oscurísima sima.
Mira, Sancho, es lo que tiene que sucederte en cuanto te encuentres lejos de tu
lugar, del lugar de los tuyos, sin ínsula y sin amo: caerte en sima. Pero no te vino mal
esa caída, porque allí, en lo hondo de la sima, pudiste ver mejor lo hondo de la sima
de tu vida y cómo el que se vio ayer gobernador de una ínsula, mandando a sus
sirvientes y sus vasallos, hoy se había de ver sepultado en una sima sin haber
persona alguna que le remediase, ni criado ni vasallo que acuda a su socorro. Y allí,
en el fondo de la sima, comprendiste que no habrías de tener en ella la ventura que tu
amo Don Quijote tuvo en la cueva de Montesinos, pues allí vio él visiones hermosas
y apacibles —te decías— y yo veré aquí, a lo que creo, sapos y culebras. Sí, hermano
Sancho; no son las visiones para todos ni es el mundo de las simas mas que una
proyección del mundo de la sima de nuestro espíritu; tú hubieras visto en la cueva de
Montesinos sapos y culebras como en esa cueva en que caíste los viste, y tu amo
hubiera visto en esa tu sima visiones hermosas y apacibles como las vio en la cueva
de Montesinos. Para ti no ha de haber más visiones que las de tu amo; él ve el mundo
de las visiones y tú lo ves en él; él lo ve por su fe en Dios y en sí mismo y tú lo ves
por tu fe en Dios y en tu amo. Y no es menos grande tu fe que la fe de Don Quijote,
ni son menos propias de ti las visiones que ves por tu amo que son propias de él las
que él ve por sí mismo. El mismo Dios se las suscita y te las suscita, a él en él mismo,
y a ti en él. No es menos héroe el que cree en el héroe que el héroe mismo creído por
él.
Mas el pobre Sancho dio en lamentarse en el fondo de la sima y en llorar su
desgracia, viendo ya que sacaría de allí sus huesos mondos, blancos y raídos y los de
su buen rucio con ellos; viéndose morir lejos de su patria y de los suyos, sin que
nadie le cierre los ojos ni se duela de su muerte al tiempo de morir, que es morir dos
veces y quedarse solo con la muerte. Y así le llegó el día; y ¿qué iba a hacer el pobre
Sancho, solo con su rucio, sino dar voces y pedir socorro? Y explorar su sima, pues
para algo había servido a Don Quijote. Y entonces es cuando exclamó aquellas tan
preñadas sentencias: ¡Válame Dios todopoderoso! esta que para mí es desventura,
mejor fuera para aventura de mi amo Don Quijote. Él sí que tuviera estas
profundidades y mazmorras por jardines floridos y por palacios de Galiana, y
esperara salir desta oscuridad y estrecheza a algún florido prado; pero yo sin
ventura, falto de consejo y menoscabado de ánimo, a cada paso pienso que debajo de
los pies de improviso se ha de abrir otra sima más profunda que la otra, que acabe
de tragarme.
Página 176
Sí, hermano Sancho, sí; el menoscabo de tu ánimo te impide y te impedirá
encontrar jardines floridos y palacios de Galiana en las profundas simas a que caigas.
Pero mira, ahora en que en el fondo de la sima de tu desgracia reconoce, lo mucho
que de tu amo te separa, ahora es cuando estás más cerca de él, pues cuanto más
sientas tu distancia de él, más a él te acercas. Te pasa con tu amo, aunque en finito y
relativo, lo que en infinito y absoluto nos pasa a tu amo, a ti, mí y a todos los
mortales, con Dios, y es que cuanto más sentimos el infinito que de Él nos separa,
más cerca de Él estamos, y cuanto menos acertamos a definirle y representárnoslo,
mejor le conocemos y queremos más.
Y yendo así con el rucio y con sus pensamientos por aquellas profundidades
Sancho, dando voces, las oyó… ¿quién había de oírlas? ¿quién otro sino el
mismísimo Don Quijote? El cual habiendo salido una mañana a imponerse y
ensayarse en lo que había de hacer en el trance de la honra de la hija de Doña
Rodríguez, fue llevado por Dios a la boca de la sima, donde oyó las voces que
Sancho daba. Y Don Quijote le creía alma en pena, y le ofrecía sufragios para sacarle
del purgatorio, que pues su profesión era de favorecer y acorrer a los necesitados de
este mundo, también lo sería para acorrer y ayudar a los menesterosos del otro.
Mira, Sancho, cómo tu amo al oírte en la sima y en la sima no verte, tiénete por
muerto y te ofrece sus sufragios. Y entonces, al oír tú la voz de tu amo, exclamaste
lleno de júbilo: ¡nunca me he muerto en todos los días de mi vida! Ya no piensas en
que recojan tus huesos mondos, blancos y roídos, ni en que has de morir solo con la
muerte; oíste a tu amo y olvidando que has de morir, recuerdas tan sólo que no te has
muerto nunca todavía. Y rebuznó el rucio, y al oírlo comprendió Don Quijote que no
se trataba de alma en pena, sino de su escudero, que le acompañaba. Y es la señal
muy cierta, pues cuando de las cosas que nos parecen del otro mundo salen rebuznos,
es que no se trata sino de cosas del mundo éste. Y Don Quijote hizo que le sacaran de
la sima.
Y así fue sacado Sancho de la sima en que cayera al salir del gobierno de su
ínsula y encontrarse solo, de aquella sima por la que caminó llevando tras de sí y
guiando a su rucio. Que esta diferencia entre otras había entre amo y escudero, y es
que aquél se dejaba guiar de su caballo y el escudero guiaba a su rucio. Y así sucede
que en la marcha por el bajo mundo se deja el Quijote llevar por su animal, y el
Sancho lo lleva.
Página 177
CAPITULO LVI
De lo que sucedió a Don Quijote con Doña Rodríguez, la dueña de la Duquesa, con
otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna.
Página 178
crímenes y villanías; por burlas comenzaron muchos de los más horrendos delitos;
por buscar deleite y regocijo se ha llevado a muchos a trabarse de manos homicidas.
¡Cosa terrible la burla! Dicen que por burla, señor mío Don Quijote, se escribió tu
historia, para curarnos de la locura del heroísmo, y añaden que el burlador logró su
objeto. Tu nombre ha llegado a ser para muchos cifra y resumen de burlas y sirve de
conjuro para exorcizar heroísmos y achicar grandezas. Y no recobraremos más
nuestro aliento de antaño mientras no volvamos la burla en veras y hagamos el
Quijote muy en serio y no por compromiso y sin creer en ti.
Ríense los más de los que leen tu historia, loco sublime, y no pueden
aprovecharse de su meollo espiritual mientras no la lloren. ¡Pobre de aquel a quien tu
historia, Ingenioso Hidalgo, no arranque lágrimas, lágrimas del corazón, no ya de los
ojos!
En una obra de burlas se condensó el fruto de nuestro heroísmo; en una obra de
burlas se eternizó la pasajera grandeza de nuestra España; en una obra de burlas se
cifra y compendia nuestra filosofía española, la única verdadera y hondamente tal;
con una obra de burlas llegó el alma de nuestro pueblo, encarnada en hombre, a los
abismos del misterio de la vida. Y esa obra de burlas es la más triste historia que
jamás se ha escrito; la más triste, sí, pero también la más consoladora para cuantos
saben gustar en las lágrimas de la risa la redención de la miserable cordura a que la
esclavitud de la vida presente nos condena.
Yo no sé si esa obra, mal entendida y peor sentida, puede tener en ello parte, mas
es el caso que se cierne sobre nuestra pobre patria una atmósfera abochornada de
gravedad abrumadora. Por dondequiera hombres graves; enormemente graves, graves
hasta la estupidez. Enseñan con gravedad, predican con gravedad, mienten con
gravedad, engañan con gravedad, disputan con gravedad, juegan y ríen con gravedad,
faltan con gravedad a su palabra, y hasta eso que llaman informalidad y ligereza son
la ligereza e informalidad más graves que se conoce. Ni aun a solas dan unos tumbos
y zapatetas en el aire, en seco y sin motivo alguno, y de tal modo pareció agotarse en
la historia de Don Quijote el repuesto todo de heroísmo que en España hubiera, que
no es fácil se encuentre hoy en el mundo pueblo más incapaz que el español de
comprender y sentir el humor. Aquí se toma por donaires y se ríe las más chocarreras
torpezas de cualquier ingenio afrailado; hay asnos en figura humana que celebran
como agudo chiste el que se le diga a alguien que se le ven las orejas de burro.
Después que tú, Don Quijote, te fuiste de este mundo se ha llegado a reír como
gracias las insípidas sandeces de un tal Fray Gerundio de Campazas y luego que
Sancho dejó de luchar en la conquista de su fe, se nos vino un Bertoldo italiano y está
bertoldizando a nuestro pueblo. Mentira parece que en el pueblo en que Don Quijote
elevó a heroicas hazañas las más miserables burlas, se rieran los retorcidos chistes de
aquel fúnebre Quevedo, hombre grave y tieso si los ha habido, y fuesen reídas las
pretendidas gracias, puramente de corteza, cuando no de pellejo de corteza, es decir,
de vocablo, de su Gran Tacaño.
Página 179
CAPITULO LVII
Que trata de cómo Don Quijote se despidió del Duque, y de lo que le sucedió con la
discreta y desenvuelta Altisidora, doncella de la Duquesa.
Harto Don Quijote de su ociosidad en casa de los Duques y dolido allá, por muy
dentro de sí, aunque su historiador no nos lo apunte, de las burlas que se le hacían,
decidió marcharse.
Y no nos quepa duda de que las tales burlas ni se le pasaban inadvertidas ni
dejaban de dolerle, pues aunque su locura las tomara por buenas y las aprovechase en
heroísmo, no dejaba de trabajar por debajo de ella su cordura, a oscuras, y tal vez sin
que él mismo se percatara de ello.
Y así pidió un día licencia a los Duques para partirse y se la dieron con muestras
de que en gran manera les pesaba de que los dejase. A Sancho le dieron, a
escondidas de su amo, un bolsico con doscientos escudos de oro, el triste precio de
las burlas, el salario de los juglares. Y después de sufrir una vez más los burlescos
requiebros de Altisidora, se salió Don Quijote del castillo, enderezando su camino a
Zaragoza.
Toma ya libre huelgo el Caballero de la Fe; respiremos con él.
Página 180
CAPITULO LVIII
Que trata de cómo menudearon sobre Don Quijote aventuras tantas, que no se daban
vagar unas a otras.
Página 181
los cielos. Aquí se le agolpaban en la cabeza y en el corazón a Don Quijote aquellos
años de sus remotas mocedades de que nada nos dice su historia, todos aquellos
misteriosos años en que libre todavía del encanto de los libros de caballerías había
contemplado con paz, en serenas tardes, la mansedumbre de la reposada Mancha.
¿Y no había, pobre Caballero, en el poso de este tu desencanto un recuerdo de
aquella garrida Aldonza por la que suspirabas doce años ya sin más que haberla visto
cuatro veces? Si mi Dulcinea del Toboso saliese de los (trabajos) que padece…
decías, mi pobre Don Quijote, y en tanto pensaba dentro de ti Alonso Quijano: ¡oh, si
el imposible por ser imposible se cumpliese merced a mi locura, si Aldonza, movida
a compasión y encantada por la locura de mis proezas, viniese a romper mi
vergüenza, esta vergüenza de pobre hidalgo entrado en años y henchido de amor!,
¡oh, entonces, mejorándose mi ventura y adobándoseme el juicio, encaminaría mis
pasos a una vida de amor dichoso! ¡Oh mi Aldonza, mi Aldonza, tú pudiste llevarme
por mejor camino del que llevo! ¡pero… es ya tarde! ¡Te encontré muy tarde en mi
vida! ¡Oh misterios del tiempo! ¡Contigo habría yo sido héroe, pero un héroe sin
locura; contigo este mi esfuerzo heroico habríase enderezado a hazañas de otra laya y
otro alcance; contigo el vez de estas burlas, habría derramado fecunda veras por los
campos de mi patria!
Y ahora, dejando a Alonso el Bueno, volvamos a Don Quijote para oír al
caballero empeñado en la hazañosa empresa de enderezar los tuertos del mundo a fin
de alcanzar, merced a ello, eternidad de nombre y fama, oírle cómo confiesa no saber
lo que conquista a fuerza de sus trabajos, y verle volver su mirada a la salvación de su
alma y a la conquista del cielo, que padece fuerza.
«¿De qué aprovecha al hombre si ganare, todo el mundo y perdiere su alma? O
¿qué recompensa dará el hombre por su alma?» —dice el Evangelio (Mat., XVI, 26).
Esas palabras de descorazonamiento en su obra, de Don Quijote, esa su bajada a
la cordura de Alonso el Bueno, es lo que más a las claras pone su hermandad
espiritual con los místicos de su propia tierra castellana, con aquellas almas llenas de
la sed de los secos parameros sobre que moraban y de la serena limpieza del terso
cielo bajo el cual penaban. Son a la vez la queja del alma al encontrarse sola.
¿Por qué afanarse? ¿Para qué todo? Bástale a cada día su malicia. ¿Para qué ir a
enderezar los tuertos del mundo? El mundo lo llevamos dentro de nosotros, es
nuestro sueño, como lo es la vida; purifiquémonos y lo purificaremos. La mirada
limpia, limpia cuanto mira; los oído castos castigan cuanto oyen. La mala intención
de un acto ¿está en quien lo comete o en quien lo juzga? La horrible maldad de un
Caín o de un Judas ¿no será acaso condensación y símbolo de la maldad de los que
han fomentado sus leyendas? ¿No es la maldad nuestra lo que nos hace descubrir
cuanto hay de malo en nuestro hermano? ¿No es la paja que te anubla el ojo lo que te
permite ver la viga del mío? Tal vez el Demonio carga con las culpas de los que le
temen… Santifiquemos nuestra intención y quedará santificado el mundo;
purifiquemos nuestra conciencia y puro saldrá el ambiente. «La caridad cubre
Página 182
multitud de pecados» —dice la primera de las dos epístolas atribuidas al apóstol
Pedro (IV, 8). Los limpios de corazón ven a Dios en todo, y todo lo perdonan en su
nombre. Las ajenas intenciones caen fuera de nuestro influjo, y sólo en la intención
está el mal.
Y sobre todo, en esos tus actos heroicos ¿qué buscas? ¿Enderezar entuertos por
amor a la justicia, o cobrar eterno nombre y fama por enderezarlos? La verdad es,
pobres mortales, que no sabemos lo que conquistamos a fuerza de trabajos.
Mejóresenos la ventura, adóbesenos el juicio y enderezaremos nuestros pasos por
mejor camino del que llevamos, por otro camino que no el de la vanagloria.
¡Buscar renombre y fama! Ya lo dijo Segismundo, hermano de Don Quijote:
la fama vividora
donde ni duermen las dichas,
ni las grandezas reposan.
Página 183
tres vidas: la vida de la carne, la vida del nombre y la vida del alma. Cuando después
de tanta hazaña descansaba Don Rodrigo
en la su villa de Ocaña
viño la muerte a llamar
a su puerta,
diciendo: buen Caballero,
dexad el mundo engañoso,
y su halago,
muestre su esfuerzo famoso
vuestro corazón de acero
en este trago,
Y pues de vida y salud
hicisteis tan poco cuenta
por la fama,
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.
No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de fama tan gloriosa
acá dexáis.
Aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal,
ni verdadera;
mas con todo muy mejor
que la otra temporal
perecedera.
...................
Y con esta confianza
y con la fe tan entera
que tenéis
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera
ganaréis.
¿No es acaso la mayor locura dejar perder la gloria inacabable por la gloria
pasajera, la eternidad del espíritu por que dure nuestro nombre tanto como durare el
mundo, un instante de eternidad? Mayormente, cuanto que buscando la gloria
Página 184
celestial se conquista, por añadidura, la terrena. Bien lo decía Femando de Pulgar,
consejero, secretario y cronista de los Reyes Católicos, quien en su libro de los
CLAROS VARONES DE CASTÍLLA, al hablar del Conde de Haro, D. Pedro Fernández de
Velasco, nos dice que «este noble Conde, no señoreado de ambición por aver fama en
esta vida, mas señoreando la tentación por aver gloria en la otra, gobernó la república
tan rectamente que tuvo el premio que suele dar la verdadera virtud: la qual
conoscida en el alcançó tener tanto crédito e autoridad, que si alguna grande y
señalada confianza se avía de fazer en el Reyno, quier de personas, quier de
fortalezas o de otra cosa de qualquier qualidad siempre se confiaban en él». Quiere
decirse que buscando el reino de Dios y su justicia, haber gloria en la otra vida,
consiguió de añadidura fama en ésta, por donde se ve una vez más cómo el mejor
negocio es la virtud y la carrera más lucrativa y provechosa la de santo. La carrera
más provechosa y lucrativa es la de santo, en efecto. También Iñigo de Loyola fue en
sus mocedades, según dije que el P. Rivadeneira nos lo cuenta, amigo de leer libros
de caballerías y buscó «alcanzar nombre de hombre valeroso, y honra y gloria
militar» (VIDA, libro 2, cap. II). Pero leyó otros y «trató muy de veras consigo mismo
de mudar la vida y enderezar la proa de sus pensamientos a otro puerto más cierto y
más seguro que hasta allí, y destejer la tela que había tejido, y desmarañar los
embustes y enredos de su vanidad» (libro 2, capítulo II). Y este Iñigo ¿no tuvo alguna
Aldonza por la que suspiró años y más años y que le llevó a su vida de santidad,
luego de rompérsele la pierna?
¡Abismático pasaje, henchido de suprema melancolía el del encuentro de Don
Quijote con las cuatro imágenes de los caballeros andantes a lo divino! Por buen
agüero lo tuvo el Caballero, y era, en efecto, el agüero de sus próximas conversión y
muerte. Pronto mejorada su ventura y adobado su juicio enderezará sus pasos por
mejor camino, por camino de la muerte.
¡Abismático pasaje! ¿Y a quién de nosotros, los que seguimos o queremos seguir
en algo a Don Quijote, no nos ha ocurrido cosa parecida? El triste dejo del triunfo es
el desencanto. No, no era aquello. Lo que hiciste o dijiste no merecía los aplausos con
que te lo premiaron. Y llegas a casa y te encuentras en ella solo, y entonces, vestido
como estás, te echas sobre la cama y dejas volar tu imaginación por el vacío. En nada
te fijas, en nada concentras tu imaginación; te invade un gran desaliento. No, no era
aquello. No quisiste hacer lo hecho, no quisiste decir lo dicho; te aplaudieron lo que
no era tuyo. Y llega tu mujer, rebosante de cariño, y al verte así, tendido, te pregunta
qué tienes, qué te pasa, por qué te preocupas, y la despides, acaso desabridamente,
con un áspero y seco: ¡déjame en paz! Y quedas en guerra. Y en tanto creen los que te
censuran que estás embriagado con el triunfo, cuando en verdad estás triste, muy
triste, abatido, enteramente abatido. Te has cobrado asco a ti mismo; no puedes
volver atrás, no puedes retrotraer el tiempo y decir a los que iban a escucharte: «todo
esto es mentira; yo ni aun sé lo que voy a decir; aquí venimos a engañarnos; voy a
Página 185
ponerme en espectáculo; vámonos, pues, cada uno a su casa, a ver si se nos mejora la
ventura y adobamos nuestro juicio».
El lector echará de ver, de seguro, que escribo estas líneas bajo un apretón de
desaliento. Y así es. Es ya de noche, he hablado esta tarde en público y aún se me
revuelven en el oído tristemente los aplausos. Y oigo también los reproches, y me
digo: ¡tienen razón! Tienen razón: fue un número de feria; tienen razón: me estoy
convirtiendo en un cómico, en un histrión, en un profesional de la palabra. Y ya hasta
mi sinceridad, esta sinceridad de que he alardeado tanto, se me va convirtiendo en
tópico de retórica. ¿No sería mejor que me recogiese en casa una temporada y callase
y esperara? Pero ¿es esto hacedero? ¿podré resistir mañana? ¿no es acaso una
cobardía desertar? ¿no hago algún bien a alguien con mi palabra aunque ella me
desaliente y apesadumbre? Esta voz que me dice: ¡calla, histrión! ¿es voz de un ángel
de Dios o es la voz del demonio tentador? ¡Oh Dios mío, Tú sabes que te ofrezco los
aplausos lo mismo que las censuras. Tú sabes que no sé por dónde ni adónde me
llevas; Tú sabes que si hay quienes me juzguen mal, me juzgo yo peor que ellos; Tú,
Señor, sabes la verdad, Tú solo; mejórame la ventura y adóbame el juicio, a ver si
enderezo mis pasos por mejor camino del que llevo!
No sé lo que conquisto a fuerza de mis trabajos, digo con Don Quijote. Y Don
Quijote tuvo que decirlo en uno de esos momentos en que sacude al alma el soplo del
aletazo del ángel del misterio; en un momento de angustia. Porque hay veces que sin
saber cómo ni de dónde, nos sobrecoge de pronto y al menos esperarlo, atrapándonos
desprevenidos y en descuido, el sentimiento de nuestra mortalidad. Cuando más
entoñado me encuentro en el tráfago de los cuidados y menesteres de la vida, estando
distraído, en fiesta o en agradable charla, de repente parece como si la muerte aleteara
sobre mí. No la muerte, sino algo peor, una sensación de anonadamiento, una
suprema angustia. Y esta angustia, arrancándonos del conocimiento aparencial, nos
lleva de golpe y porrazo al conocimiento sustancial de las cosas.
La creación toda es algo que hemos de perder un día o que un día ha de
perdernos, pues ¿qué otra cosa es desvanecernos del mundo sino desvanecerse el
mundo de nosotros? ¿Te puedes concebir como no existiendo? Inténtalo; concentra tu
imaginación en ello y figúrate a ti mismo sin ver, ni oír, ni tocar, ni recordar nada;
inténtalo y acaso llames y atraigas a ti esa angustia que nos visita cuando menos la
esperamos, y sientas el nudo que te aprieta el gaznate del alma, por donde resuella tu
espíritu. Como el arrendajo al roble, así la cuita crecedera nos labra a picotazos el
corazón para ahoyar en él su nido.
Y en esa angustia, en esa suprema congoja del ahogo espiritual, cuando se te
escurran las ideas, te alzarás de un vuelo congojoso, para recobrarlas al conocimiento
sustancial. Y verás que el mundo es tu creación, no tu representación, como decía el
tudesco. A fuerza de ese supremo trabajo de congoja conquistarás la verdad, que no
es, no, el reflejo del Universo en la mente, sino su asiento en el corazón. La congoja
del espíritu es la puerta de la verdad sustancial. Sufre, para que creas y creyendo
Página 186
vivas. Frente a todas las negaciones de la lógica que rige las relaciones aparenciales
de las cosas, se alza la afirmación de la cardíaca, que rige los toques sustanciales de
ellas. Aunque tu cabeza diga que se te ha de derretir la conciencia un día, tu corazón,
despertado y alumbrado por la congoja infinita, te enseñara que hay un mundo en que
la razón no es guía. La verdad es lo que hace vivir, no lo que hace pensar.
A la vista de las imágenes padeció un relámpago de desmayo Don Quijote. De no
haberlo nunca padecido, sería en puro sobrehumano, inhumano, y como tal modelo
imposible para los hombres de cada día. Y ¿qué mucho lo padeciera si el mismo
Cristo, abrumado por la tristeza, en el olivar pidió a su Padre si podía ahorrarle las
heces del cáliz de la amargura? Don Quijote dudó por un momento de la Gloria, pero
ésta, su amada, le amaba a su vez ya y era, por tanto, su madre, como lo es del amado
toda su amante verdadera. Hay quien no descubre la hondura toda del cariño que su
mujer le guarda sino al oírla, en momento de congoja, un desgarrador ¡hijo mío!
yendo a estrecharle maternalmente en sus brazos. Todo amor de mujer es, si
verdadero y entrañable, amor de madre; la mujer prohija a quien ama. Y así Dulcinea
es ya madre espiritual, no tan sólo señora de los pensamientos, de Don Quijote, y
aunque se le hubiese a éste pasado por las mientes desahijarse de ella, veréis que ella
le recobra con amoroso reclamo, como al ternerillo recental que corre a triscar suelto
le requerencia la vaca, al sentirse con las ubres perinchidas, rompiendo con dulce
abrullo el aire que los separa. Veréis cómo le detiene y le retiene con verdes lazos.
Y fue que iban, después de lo narrado, entretenidos amo y escudero en razones y
pláticas, entrando por una selva que fuera del camino estaba, cuando a deshora y sin
pensar en ello, se halló Don Quijote enredado entre unas redes de hilo verde, que
desde unos árboles a otros estaban tendidas y que resultaron estarlo por unas
hermosísimas doncellas y unos mozos principales que disfrazados de pastores y
zagalas querían, formando una nueva y pastoril Arcadia, pasarlo en recitar églogas de
Garcilaso y de Camoens. Conocieron a Don Quijote y le rogaron se detuviese con
ellos, como así lo hizo, y en su compañía de ellos comió. Y a fuer de agradecido y
para pagar el agasajo ofreció lo que podía y tenía de su cosecha, cual fue sustentar
durante dos días naturales en mitad de aquel camino real que va a Zaragoza, que
aquellas señoras contrahechas en pastoras que allí estaban, eran las más hermosas
doncellas y más corteses que había en el mundo, exceptuando tan sólo a la sin par
Dulcinea del Toboso, única señora de sus pensamientos.
¡Vele aquí cómo vuelve ya a su locura nuestro admirable caballero! Cuando más
ensimismado iba en meditar la vanidad y locura del esfuerzo de sus trabajos, le
prenden y vuelven verdes redes al fresco sueño de la locura y de la vida. Volvió el
Caballero al sueño de la vida, a su generosa locura, resurgiendo reconfortado, de la
egoísta cordura de Alonso el Bueno. Y entonces, al retornar a su sublime locura,
entonces es cuando vuelve a su magnánima intención y ofrece lo que ofreció sostener
en honra y prez de sus agasajadoras. De aquella sumersión en los abismos de la
oquedad del esfuerzo humano, tomó huelgos y recobró nuevo cuajo la energía
Página 187
creadora del Caballero de la Fe, al modo como Anteo, al toque de la Tierra, su madre;
y se lanzó a la santa resignación de la acción, que nunca vuelve, como la mujer de
Lot, la cara al pasado, sino que siempre se orienta al porvenir, único reino del ideal.
Se echó Don Quijote al camino, plantóse en él y lanzó su reto. Y aquí dirá el
lector lo que ya varias veces se habrá dicho en el curso de esta peregrina historia y es:
¿qué tiene que ver la verdad de una proposición con el valor de quien la sustenta y la
fortaleza de su brazo? Porque venza en lid de armas el sustentador de esto o de
aquello ¿ha de tenerse lo que él sustentaba por más verdadero que lo sustentado por el
vencido?
Ya te he dicho, lector, que son los mártires los que hacen la fe más bien que ser la
fe la que hace mártires. Y la fe hace la verdad.
Y continúa echándole en cara que huyó del león al que avergonzó el Cid, por lo
cual valía menos entonces —poró menos vales oy (3334)— y luego abandonó a su
mujer, la hija del Cid y
Página 188
por cuanto las dexastes menos valedes vos
(3344)
y acaba exclamando:
Todos creyeron a Femando, mas era por ignorar la verdad; que era hermoso, pero
«mal barragán». Lengua sin manos, ¿cómo osas hablar?
No faltará todavía chinche escolástico como para venirme con que confundo la
verdad lógica con la verdad moral y el error con la mentira, y que puede haber quien
se mueva a obrar por manifiesta ilusión y logre, sin embargo, su propósito. A lo que
digo que entonces la tal ilusión es la verdad más verdadera, y que no hay más lógica
que la moral. Y de cuanto digo verdadero seré yo. Y basta.
Salió Don Quijote al camino, plantóse en él, lanzó su reto y entonces fue cuando
una manada de toros y cabestros le derribaron y pisotearon. Así sucede, que cuando
retáis a caballeros a defender una verdad, vienen toros y cabestros y hasta bueyes y os
pisotean.
Página 189
CAPITULO LIX
Donde se cuenta el extraordinario suceso, que se puede tener por aventura, que le
sucedió a Don Quijote.
Página 190
CAPITULO LX
De lo que le sucedió a Don Quijote yendo a Barcelona.
Página 191
Y este mismo Sancho que arremete a su amo y le pone la rodilla sobre el pecho, al
sentir sobre su cabeza y pendientes de un árbol dos pies de persona con zapatos y
calzas, tiembla de miedo y da voces llamando a Don Quijote que le acorra y
favorezca.
No bien acaba de desmandarse contra su amo y señor natural al grito
revolucionario de ¡yo soy mi señor! cuando no es ya señor de sí mismo, sino que
tiembla de miedo al sentir sobre su cabeza unos pies calzados, y llama a su amo y
señor natural, al que le amparaba del miedo. Y Don Quijote ¡claro está! acudió a la
llamada, porque era bueno. Y supuso fueran pies de forajidos y bandoleros que en
aquellos árboles estaban ahorcados.
Así lo vieron al amanecer en que cuarenta bandoleros vivos que de improviso les
rodearon, diciéndoles en lengua catalana que se estuvieran quedos, y se detuvieran
hasta que llegase su capitán. Y el pobre Don Quijote hallóse a pie, su caballo sin
freno su lanza arrimada a un árbol, y finalmente sin defensa alguna, y así tuvo por
bien cruzar las manos e inclinar la cabeza guardándose para mejor sazón y
coyuntura. ¡Ejemplarísimo Caballero! Y ¡cómo le han enseñado las burlas de los
Duques, las coces de los cabestros y la arremetida de Sancho! Es que barrunta aun sin
conocerla, la cercanía de su muerte.
Llegó el capitán, Roque Guinart, vio la triste y melancólica figura de Don Quijote
y le animó. Había oído hablar de él. Y allí conoció Don Quijote la concertada
república de los bandoleros y pretendió persuadir con buenas palabras, y no obligarle
por fuerza a Roque Guinart a que se hiciese caballero andante. Sirvió el encuentro
para que el caballero admirase la vida del caballeresco bandolero, la equidad con que
se repartían los despojos del robo y su generosidad con los viandantes. Y él, Don
Quijote, que con grande escándalo de las personas graves había dado libertad a los
galeotes, no intentó siquiera deshacer la república de los bandidos.
Esto de la justicia distributiva y el buen orden que en repartir los despojos del
botín se observaba en la banda de Roque Guinart, es condición de toda sociedad de
bandoleros. Fernando de Pulgar, al hablarnos en sus CLAROS VARONES DE CASTILLA
del bandolero D. Rodrigo de Villadrando, Conde de Ribadeo, que con sus bandas y su
gran poder «robó, quemó, destruyó, derribó, despobló Villas e Lugares e pueblos de
Borgoña e de Francia» nos dice que «tenía dos singulares condiciones: la una, que
facía guardar la justicia entre la gente que tenía, e no consentía fuerza ni robo ni otro
crimen; e si alguno lo cometía, él por sus manos lo punía». Por donde se ve cómo es
en el seno de las sociedades organizadas para el robo donde más severamente se
persigue el robo mismo, así como en los ejércitos, organizados para ofender y destruir
es donde más duramente se castigan las ofensas y lo que a la destrucción del ejército
mismo tienda. Y así cabe de ir de todo género de justicia humana que brotó de la
injusticia, de la necesidad que ésta tenía de sostenerse y perpetuarse. La justicia y el
orden nacieron en el mundo para mantener la violencia y el desorden. Con razón ha
dicho un pensador que de los primeros bandoleros a sueldo surgió la guardia civil. Y
Página 192
los romanos, formuladores del derecho que aún subsiste, los del ita ius esto ¿qué eran
sino unos bandoleros que empezaron su vida por un robo según la leyenda por ellos
mismos forjada?
Conviene, lector, te pares a considerar esto de que nuestros preceptos morales y
jurídicos hayan nacido de la violencia y de que para poder matar una sociedad de
hombres se haya dicho a cada uno de éstos que no deben matarse entre sí, y se les
haya predicado que no deben robarse unos a otros para que así mejor se dediquen al
robo en cuadrilla. Tal es el verdadero abolengo y linaje de nuestras leyes y nuestros
preceptos; tal la fuente de la moral al uso. Y este su abolengo y linaje se descubre en
ella y por esto nos sentimos inclinados a perdonar y aun querer a los Roque Guinart,
porque en ellos no hay doblez ni falsía, sino que aparecen sus bandas tal y como son,
mientras los pueblos naciones que se dicen llamados a cumplir el derecho y servir a la
cultura y a la paz son sociedades fariseas. ¿Conocéis algún rasgo quijotesco de una
nación de hombres como tal nación?
Consideremos, por otra parte, cómo del mal sale el bien —porque al fin es un
bien, si bien transitorio, el de la justicia distributiva— y tiene éste sus raíces en aquél,
o son más bien caras de una misma figura. De la guerra brota la paz, y del robo en
cuadrilla el castigo al robo. La sociedad tiene que tomar sobre sí los crímenes para
libertar de ellos, y de su remordimiento, a lo que la forman. Y ¿no hay acaso un
remordimiento social, desparramado entre sus miembros todos? Sin duda y el hecho
éste del remordimiento social, tan poco advertido de ordinario, es el móvil principal
de todo progreso de la especie Acaso lo que nos mueve a ser buenos y justo con los
de nuestra sociedad es cierto oscuro sentimiento de que la sociedad misma es mala e
injusta; el remordimiento colectivo de una tropa de guerra es tal vez lo que les mueve
a prestarse servicios entre sí y aun a prestárselos, a las veces, al enemigo vencido. Por
conocer la insolencia de su oficio se guardaban fe entre sí los compañeros de Roque.
Este precioso episodio de Roque Guinart es el que más íntima relación guarda con
la esencia de la historia de Don Quijote. Es un reflejo, a la vez, del culto popular al
bandolerismo, culto jamás borrado de nuestra España. Roque Guinart es un
predecesor de los muchos bandidos generosos cuyas hazañas, trasmitidas y esparcidas
merced a los pliegos de cordel y coplas de ciegos, han admirado y deleitado a nuestro
pueblo: de Diego Corrientes, llamado por antonomasia el bandido generoso; del
guapo Francisco Esteban; de José María, el Rey de Sierra Morena; del gaucho Juan
Moreira allá en la Argentina, y de tantos otros más, cuyo patrón en el cielo de nuestro
pueblo es San Dimas.
Cuando crucificaron a Nuestro Señor Jesucristo, uno de los malhechores que
estaban colgados junto a Él, le injuriaba diciendo: «Si Tú eres el Cristo, sálvate a Ti
mismo y a nosotros». Y respondiendo el otro, reprendióle diciendo: ¿Ni aun tú temes
a Dios estando en la misma condenación? Nosotros, a la verdad, justamente
padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos, mas Este ningún
Página 193
mal hizo. Y dijo a Jesús: Señor, acuérdate de mí cuando fueres en tu reino. Y
entonces Jesús le dijo: De veras te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso. (Luc.,
XXIII, 39-43).
No se encuentra otra vez alguna en el Evangelio una afirmación tan redonda de
«serás conmigo en el paraíso», una tan firmemente dada seguridad de salvación. Una
vez canoniza el Cristo y es a un bandolero en el momento de la muerte. Y al
canonizarle canoniza la humildad de nuestro bandolerismo. Y ¿por qué cuando
fustigó duramente a tantos escribas y fariseos, hombres honrados según la ley?
Porque éstos tenían por justos a sí mismos, como el fariseo de la parábola, mientras el
bandolero, como el publicano de la misma, reconoció su culpa. Fue su humildad lo
que premió Jesús. El bandolero se confesó culpable y creyó en el Cristo.
Nada aborrece más el pueblo que al Catón, que se tiene por justo y parece ir
diciendo: miradme y aprended de mí a ser honrados. Roque Guinart, por el contrario,
no ensalzaba su estado, sino que confesó a Don Quijote que no había modo de vivir
más inquieto ni sobresaltado que el suyo, y que perseveraba en él por deseo de
venganza, a despecho y a pesar de lo que entendía, y añadió: y como un abismo llama
a otro y un pecado o otro pecado, hanse eslabonado las venganzas, de manera que
no sólo las mías, pero las ajenas, tomo a mi cargo; pero Dios es servido de que
aunque me veo en mitad del laberinto de mis confusiones, no pierdo la esperanza de
salir dél a puerto seguro. Es un eco de la oración de San Dimas. Y nos parece oír
aquello de Pablo de Tarso: «no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero
hago miserable hombre de mí ¿quién me librará de este cuerpo de muerte?»
«No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero hago». Palabras que nos
sugiere la conducta de Roque Guinart y que nos piden a gritos nos paremos a
meditarlas. Y a meditar en que no es lo mismo cumplir la ley que ser bueno. Hay, en
efecto, quien se muere sin haber abrigado un solo buen deseo y sin haber, a pesar de
ello, cometido un solo delito, y quien por el contrario, llega a la muerte con una vida
cargada de delitos y de generosos deseos a la vez. Son las intenciones y no los actos
lo que nos empuerca y estraga el alma, y no pocas veces un acto delictuoso nos purga
y limpia de la intención que lo engendrara. Más de un rencoroso homicida habrá
empezado a sentir amor a su víctima luego que sació su odio en ella, mientras hay
gentes que siguen odiando al enemigo que se murió, después de muerto. Ya sé que
son muchos los que anhelan una humanidad en que se impidan los crímenes aunque
los malos sentimientos envenenen las almas, pero Dios nos dé una humanidad de
fuertes pasiones, de odio y de amores, de envidias y de admiraciones, de ascetas y de
libertinos, aunque traigan consigo estas pasiones sus naturales frutos. El criterio
jurídico sólo ve lo de fuera y mide la punibilidad del acto por sus consecuencias; el
criterio estrictamente moral debe juzgarlo por su causa y no por su efecto. Lo que
ocurre es que nuestra moral corriente está manchada de abogacía y nuestro criterio
ético estropeado por el jurídico. El matar no es malo por el daño que reciben el
muerto o sus deudos o parientes, sino por la perversión que al espíritu del matador
Página 194
lleva el sentimiento que le impulsa a dar a otro la muerte; la fornicación no es pecado
por daño alguno que reciba la fornicada —pues de ordinario no lo recibe tal y sí sólo
deleite— sino porque el sucio deseo distrae al hombre de la contemplación de su fin
propio y le tiñe de falsedad cuanto percibe. Con hondo sentimiento se llama entre los
gauchos desgracia, no al ser muerto, sino al haber tenido que matar a otro. Y por ello,
aunque en el mundo de la servidumbre, en el mundo aparencial de las trasgresiones
del derecho, caigamos en delito, nos salvaremos si conservamos sana intención en el
mundo de la libertad, en el mundo esencial de los anhelos íntimos.
Y además ¿no endurecerá en sus fechorías al facineroso la desconfianza del
perdón? Recordad aquí a los galeotes. Creo que si todos los hombres se persuadieran
de que hay un perdón final para todos y una vida perdurable, en una u otra forma, se
harían todos mejores. El temor al castigo no evita más fechorías que las que provoca
la desesperanza de perdón. Recordad a Pablo el ermitaño y a Enrico el bandolero del
drama de Tirso de Molina que lleva por título EL CONDENADO POR DESCONFIADO,
profunda quintesencia de la fe española, recordad que si Pablo, macerado en
penitencias, se pierde por desconfiar de su salvación, por confiar en ella se salva
Enrico el forajido. Volved a leer este drama. Recordad a aquel Enrico, hijo de
Anareto, que conservó entre sus maldades entrañable cariño a su tullido padre y fe en
la misericordia de Dios, reconociendo la justicia del castigo. Recordadle diciendo:
Página 195
Dios un espantajo o un gendarme, no un Padre, no un Padre que perdona siempre a
sus hijos, no más sino por ser hijos suyos, hijos de sus entrañas, y como tales hijos de
Dios, buenos siempre por dentro de dentro aunque ellos mismos ni lo sepan ni lo
crean. Tengo, pues, para mí que Roque Guinart y sus compañeros eran mejores de lo
que ellos mismos se creían. Reconocía el buen Roque la insolencia de su oficio, pero
se sentía atado a él como a un sino fatal. Era su estrella. Y podía haber dicho con el
gaucho Martín Fierro lo de
Página 196
CAPITULOS LXI, LXII Y LXIII
De lo que le sucedió a Don Quijote en la entrada de Barcelona, con otras cosas que
tienen más de lo verdadero que de lo discreto.
A los tres días por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas partieron
Roque, Don Quijote y Sancho con otros seis escuderos a Barcelona, a cuya playa
llegaron la víspera de San Juan en la noche, y allí se les despidió Roque dejando diez
escudos a Sancho.
Ya tenemos en ciudad a Don Quijote y nada menos que en la grande y florida
ciudad condal de Barcelona, archivo de la cortesía; albergue de los extranjeros,
hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y
correspondencia grata de firmes amistades y en sitio y belleza única como más
adelante, en el cap. LXXII la llama el historiador. Allí, al rayar del día, apacentó en el
mar su vista, pareciéndole espaciosísimo y largo, vio las galeras y se halló de fiesta.
Y vino la burla ciudadana de los amigos de Roque, que rodeando a Don Quijote, al
son de chirimías y atabales, le llevaron a la ciudad, donde los muchachos le hicieron
ser derribado de Rocinante, poniendo a éste aliagas bajo el rabo.
Ya estás, mi señor Don Quijote, de hazmerreír de una ciudad y de juguete de sus
muchachos. ¿Por qué te saliste del campo y de sus caminos libres, único terreno
propio de tu heroísmo? Allí, en Barcelona, le sacaron al balcón de una de las calles
más principales de la ciudad a vista de las gentes y de los muchachos que como a
mona le miraban, allí le pasearon por las calles, sobre un gran macho de paso llano,
con un balandrán y a las espaldas un pergamino en que se leía: éste es Don Quijote de
la Mancha, lo que traía consigo, con grande admiración del Caballero, que todos los
muchachos, sin haberle jamás visto, le conocieran.
¡Pobre Don Quijote, paseado por la ciudad, con tu ecce homo a espaldas! Ya estás
convertido en curiosidad ciudadana. Y no faltó, un castellano por cierto, quien te
llamase loco y te reprendiese tu locura. Y luego, en casa de D. Antonio Moreno, que
le hospedaba, hubo sarao y le hicieron bailar hasta que tuvo que sentarse en mitad de
la sala, en el suelo, molido y quebrantado de tan bailador ejercicio.
Esto supera ya en tristeza a cuanto desde el día malaventurado en que topó con
los Duques le está ocurriendo. Le pasean por las calles, convertido en mona de los
muchachos, y luego le hacen bailar. Tómanle de juguete, de trompo, de perinola y
zarandillo. Ahora, ahora es, mi señor, cuando cuesta seguirte, ahora es cuando tus
fieles han de poner su fe a prueba. «¡Que baile! ¡Que baile!» —es uno de los gritos de
irrisión y burla con que escarnecen a los hombres las muchedumbres españolas. Y a
ti, mi señor Don Quijote, te hicieron bailar en Barcelona, hasta molerte y
quebrantarte.
Ser blanco de la ociosa curiosidad de las muchedumbres; oír que al pasar dicen
junto a uno a media voz «¡ese! ¡ese!»; aguantas las miradas de los necios que le
Página 197
miran a uno porque se le trae y se le lleva en los papeles públicos y luego persuadirte
de que no conoce tu obra esa gente como no conocían las hazañas de Don Quijote y
menos aún su espíritu heroico los chicuelos que por las calles de Barcelona le
aclamaban, y de que no eres sino un nombre para ellos; ¿sabéis lo que es esto?
¿Sabéis lo que es eso de que se conozca sólo vuestro nombre y de que os conozcan en
dondequiera mientras en dondequiera no saben lo que habéis hecho? Pudiera muy
bien suceder que estos mis comentarios a la vida de mi señor Don Quijote provocaran
en esta nuestra España, como han provocado algunos otros trabajos míos, discusiones
y vocerío; pues bien; os aseguro desde ahora que los más furiosos en vocear por ellos
no los habrán leído. Y sin embargo, es tan miserable el hombre, que prefiere el
nombre sin la obra a la obra sin el nombre, quiere más dejar su efigie acuñada en
cobre a dejar oro puro de su espíritu, pero de donde se borren la efigie y la leyenda.
Allí, en la industriosa ciudad de Barcelona, le enseñaron, ¿qué sino curiosidades
de industria? Allí vio y oyó a la cabeza encantada; allí visitó el taller de imprimir.
Sucedió, pues, que yendo por una calle alzó los ojos Don Quijote y vio escrito sobre
una puerta con letras muy grandes: AQUÍ SÉ IMPRIMEN LIBROS; de lo que se contentó
mucho, porque hasta entonces no había visto emprenta alguna y deseaba saber cómo
fuese. Curiosidad naturalísima en quien buscó en libros bálsamo al demasiado amor y
fue por libros llevado a meterse en las azarosas andanzas de su carrera de gloria.
Figuraos al hidalgo cincuentón que allá, en su lugarejo manchego, había alimentado
con lecturas su soledad, para quien más que para otro cualquiera fueron los libros
fieles amigos, y comprenderéis con qué ánimo entraría en la imprenta. En la cual se
portó como discreto, y manifestó que sabía algún tanto del toscano y se preciaba de
cantar algunas estancias del Ariosto. Y hasta allí dejó asomar ciertas puntas y ribetes
de ironía a cuenta de los traductores y las traducciones.
Este y otros pasajes especialmente literarios de nuestra historia, son de los que
más suelen citar esos que se llaman a sí mismos cervantistas, pero la verdad es que
ello apenas lo merece. Son tiquismiquis y minucias de los del oficio, que a los demás
les debe tener sin cuidado. Bien está que los escritores nos cuidemos de la hechura de
nuestros trabajos y le demos vueltas y más vueltas al lenguaje y al estilo, pero de esto
nada se le da al que nos lee. Bien está el que un escritor teja sus párrafos, y luego los
desmote, perche, lustre, tunda y prense para cortarlos y coserlos luego y hacer así
traje a su pensamiento, mas sea para provecho del que le haya de leer. Yo mismo, en
estas páginas, confieso que a las veces he zuñido y bruñido mi discurso, mas en lo
que todo sobre todo he puesto ahínco es en sacar a ras de lengua escrita voces de la
lengua corrientemente hablada, en desentoñar y desentrañar palabras que chorrean
vida según corren frescas y rozagantes de boca en oído y de oído en boca de los
buenos lugareños de tierras de Castilla y de León. Hay que flexibilizar y enriquecer el
rígido y escueto castellano, dicen allende los mares. Sin duda hay que darle más
soltura y más riqueza, pero es a la lengua enteca y enclavijada de los periódicos y de
los cafés. Mas para ello no es menester acudir fuera y de tomar de prestado voces y
Página 198
giros de otros idiomas; basta remejerle los entresijos al mismo romance castellano.
Cada uno ha de engordar de sí mismo.
Otros vienen y nos dicen que no, sino que lo necesario y apremiante es podar
nuestra lengua y recortarla y darle precisión y fijeza. Dicen los tales que padece de
maraña y de braveza montesina nuestra lengua, que por dondequiera le asoman y
apuntan ramas viciosas, y nos la quieren dejar como arbolito de jardín, como boje
enjaulado. Así, añaden, ganará en claridad y en lógica. ¿Pero es que vamos a escribir
algún Discurso del método con ella? ¡Al demonio la lógica y la claridad esas!
Quédense los tales recortes y podas y redondeos para lenguas en que haya de
encarnar la lógica del raciocinio raciocinante, pero la nuestra ¿no debe ser acaso ante
todo y sobre todo instrumento de pasión y envoltura de quijotescos anhelos
conquistadores?
Y en eso mismo de claridad habría que entenderse, pues hay quien aspira a que le
den las ideas mascadas, ensalivadas y hechas bolo engullible para no tener que pasar
otro trabajo sino el de tragarlas, o mejor aún que se las empapucen.
Página 199
CAPITULO LXIV
Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a Don Quijote de cuantas hasta
entonces le habían sucedido.
Página 200
grande, con amor que se alimentaba de sus desdenes y rechazos. No por haberla visto
trasformada en zafia labradora se te amenguó el denodado ánimo ni pregonaste la
vanidad de vanidades y todo vanidad, del sabio rey podrido por los hartazgos. Al ser
vencido tu grito de triunfo, invicto Caballero, fue proclamar la hermosura sin par de
Dulcinea.
Así a nosotros, tus fieles, cuando más vencidos estemos, cuando el mundo nos
aplaste y nos estruje el corazón la vida y se nos derritan las esperanzas todas, danos
alma, Caballero, danos alma y coraje para gritar desde el fondo de nuestra nadería:
¡plenitud de plenitudes y todo plenitud! ¿Que yo muero en mi demanda? Pues así se
hará ésta más grande con mi muerte. ¿Que peleando en pro de mi verdad me vencen?
¡No importa! No importa, pues ella vivirá y viviendo ella os mostrará que no depende
de mí, sino yo de ella.
No es éste mi yo deleznable y caduco; no es éste mi yo que come de la tierra y al
que la tierra comerá un día, el que tiene que vencer; no es éste sino que es mi verdad,
mi yo eterno, mi padrón y modelo desde antes de antes y hasta después de después; es
la idea que de mí tiene Dios, Conciencia del Universo. Y esta mi divina idea, esta mi
Dulcinea, se engrandece y se sobrehermosea con mi vencimiento y muerte. Todo tu
problema es éste: si has de empañar esa tu idea y borrarla y hacer que Dios te olvide,
o si has de sacrificarte a ella y hacer que ella sobrenade y viva para siempre en la
eterna e infinita Conciencia del Universo. O Dios o el olvido.
Si por guardar tu mecha apagas tu luz; si por ahorrar tu vida malgastas tu idea,
Dios no se acordará de ti, anegándote en su olvido como en perdón supremo. Y no
hay otro infierno que éste; el que nos olvide Dios, y volvamos a la inconsciencia de
que surgimos. «¡Señor, acuérdate de mí!» digamos con el bandolero que moría junto
a Jesús (Luc., XXIII, 42). Señor acuérdate de mí y que mi vida toda sea una
vivificación de mi idea divina, y si la empañare, si la sepultara en mi carne, si la
deshiciera este mi yo caduco y terreno, entonces ¡ay mí, Señor!, porque me
perdonarías olvidándome. Si aspiro a Ti, viviré en Ti; si de Ti me aparto, iré a dar en
lo que no es tuyo, en lo único que fuera de Ti cabe: en la nada.
Y el vencedor de Don Quijote, el de la Blanca Luna, a quien también sacó del
sosiego aldeano el amor a Dulcinea, no mata al Caballero sino que exclama: ¡viva,
viva en su entereza la fama de la hermosura de la señora Dulcinea del Toboso! y se
contenta con pedirle al vencido que se retire a su lugar mientras él le mande…, ¡que
se retire a bien morir! Sansón Carrasco, el bachiller por Salamanca, que no era otro el
de la Blanca Luna, fue también en busca de gloria y para que la fama lleve su nombre
con el de Don Quijote. ¿Y no fue acaso también para merecer a los ojos de aquella
andaluza Casilda, de que se enamoró en las callejas de la dorada ciudad del Tormes?
Y Sancho, el fiel Sancho, todo triste, todo pesarado, no sabía qué hacerse ni
decirse; parecíale que todo aquel suceso pasaba en sueños y que toda aquella
máquina era cosa de encantamiento. Veía a su señor rendido u obligado a no tomar
armas en un año; imaginaba la luz de la gloria de sus hazañas oscurecida, las
Página 201
esperanzas de sus nuevas promesas deshechas como se deshace el humo con el
viento.
Parémonos a considerar este fin de la gloriosa carrera de Don Quijote y cómo fue
en Barcelona vencido, y vencido por su convecino el bachiller Sansón Carrasco. Y
aquí, mi señor Don Quijote, he de confesarte una mi pasada bellaquería.
Hace algunos años que en un semanario que en esta nuestra España alcanzó
autoridad y renombre, lancé contra ti, generoso hidalgo, este grito de guerra: ¡Muera
Don Quijote! Resonó el grito, sobre todo en esa Barcelona donde fuiste vencido, y
donde me lo tradujeron al catalán, resonó el grito y tuvo eco y me lo corearon y
aplaudieron muchos. Pedí que murieras para que resucitara en ti Alonso el Bueno, el
enamorado de Aldonza, como si su bondad se hubiera nunca mostrado más
espléndida que en tus locas hazañas. Y hoy te confieso, señor mío, que aquel mi grito
que tanto gusto dio en esa Barcelona donde fuiste vencido y donde me lo tradujeron
al catalán, fue un grito que me lo inspiró tu vencedor Sansón Carrasco, bachiller por
Salamanca. Porque si es en esa Barcelona, faro y como centro de la nueva vida
industrial de España, si es en esa ciudad donde más se grita contra el quijotismo, es el
espíritu bachilleresco, espíritu de socarronería y de envidia el que lo anima. Fuiste, sí,
vencido en Barcelona, pero lo fuiste por un manchego bachiller por Salamanca. Es,
sí, en Barcelona donde más se denigra tu espíritu, pero es lo bajo del espíritu
bachilleresco manchego y salmantino lo que a esas denigraciones les lleva. Porque
allí, en Barcelona, es donde vence el bachiller Sansón Carrasco.
Y cuando éste declaró a D. Antonio Moreno quién era: Oh, señor —dijo D.
Antonio—, Dios os perdone el agravio que habéis hecho a todo el mundo en querer
volver cuerdo al más gracioso loco que hay en él. ¿No veis, señor, que no podrá
llegar el provecho que cause la cordura de Don Quijote a lo que llega el gusto que
da con sus desvaríos? Y por este hilo siguió ensartando sus pareceres. ¡Triste modo
de pensar, pues no quiere que sane, por parecerle loco gracioso y por tomar gusto de
sus desvaríos! No se sabe qué deplorar más, si la pequeñez de alma de Sansón
Carrasco o la de D. Antonio Moreno.
Quieren a Don Quijote para reírle las gracias y tomar gusto de sus desvaríos, y
por haberlas reído antaño tienen ogaño que llorar, y por haber tomado de sus
desvaríos gusto les tiene que disgustar la vida hoy.
Yo lancé contra ti, mi señor Don Quijote, aquel muera. Perdónamelo;
perdónamelo por que lo lancé lleno de sana y buena, aunque equivocada, intención, y
por amor a ti, pero los espíritus menguados, a los que su mengua les pervierte las
entendederas, me lo tomaron al revés de como yo lo tomaba, y queriendo servirte te
ofendí acaso. Triste caso éste de que no nos hayan de entender cosa alguna a
derechas, y no más por defecto de cabeza que por vicio de corazón. Perdóname, pues,
Don Quijote mío, el daño que pude hacerte queriendo hacerte bien; tú me has
convencido de cuán peligroso es predicar cordura entre estos espíritus alcornoqueños;
tú me has enseñado el mal que se sigue de amonestar a que sean prácticos a hombres
Página 202
que propenden al más grosero materialismo, aunque se disfrace de espiritualismo
cristiano.
Pégame tu locura, Don Quijote mío, pégamela por entero. Y luego que me llamen
soberbio o lo que quieran. No quiero buscar el provecho que ellos buscan. Que digan:
¿qué querrá? ¿qué busca? y conjeturando por los suyos, no encuentren mis caminos.
Ellos buscan el provecho de esta vida perecedera y se aduermen en la rutinera
creencia de la otra; a mí, mi Don Quijote, déjame luchar conmigo mismo, ¡déjame
sufrir! Guárdense para sí aspiraciones de diputado provincial; a mí dame tu Clavileño
y aunque no me mueva del suelo, sueñe en él subir a los cielos del aire y del fuego
imperecederos. ¡Alma de mi alma, corazón de mi vida, insaciable sed de eternidad e
infinitud! sé mi pan de cada día. ¿Hábil? No, hábil, no; no, no quiero ser hábil. No
quiero ser razonable según esa miserable razón que da de comer a los vividores;
¡enloquéceme, mi Don Quijole!
¡Viva Don Quijote! ¡viva Don Quijote vencido y maltrecho! ¡viva Don Quijote
muerto! ¡viva Don Quijote! ¡Regálanos tu locura, eterno Don Quijote nuestro!
Regálame tu locura y deja que en tu regazo me desahogue. Si supieras lo que sufro,
Don Quijote mío, entre estos tus paisanos cuyo repuesto todo de locura heroica te
llevaste tú, dejándoles tan sólo la petulante presunción que te perdía. ¡Si supieras
cómo desdeñan desde su estúpida e insultante vanidad todo hervor de espíritu y todo
anhelo de vida íntima! ¡Si supieras con qué asnal gravedad ríen las gracias de la que
creen locura y toman gusto de lo que estiman desvaríos! ¡Oh Don Quijote mío, qué
soberbia, qué estúpida soberbia la soberbia silenciosa de estos brutos que llaman
paradoja a lo que no estaba etiquetado en su mollera y afán de originalidad a todo
revuelo del espíritu! Para ellos no hay quemantes lágrimas vertidas en silencio, en el
silencio del misterio, porque estos bárbaros se lo creen tener todo resuelto; para ellos
no hay inquietud del alma, pues se creen nacidos en posesión de la verdad absoluta;
para ellos no hay sino dogmas y fórmulas y recetas. Todos ellos tienen alma de
bachilleres. Y aunque odian a Barcelona, van a Barcelona y allí te vencen.
Seis días estuvo Don Quijote en el lecho, marrido, triste, pensativo y mal
acondicionado, yendo y viniendo con la imaginación en el desdichado suceso de su
vencimiento, sin que le sirviesen los consuelos de su fiel Sancho. El cual veía bien
que era él allí el más perdidoso, aunque su amo el más malparado. Y pocos días
después, emprendieron su regreso a la aldea, Don Quijote desarmado y de camino,
Sancho a pie, por ir el rucio cargado con las armas. Así es desde que vencieron a
Don Quijote: son rucios los que llevan sus armas.
En el camino encontró a Tosilos, el lacayo, que le contó cómo los Duques le
hicieron apalear, y Doña Rodríguez se volvió a Castilla y su hija entró monja. Así
había acabado una de las aventuras a que dio mejor remate Don Quijote.
Página 203
CAPITULO LXVII
De la resolución que tomó Don Quijote de hacerse pastor y de seguir la vida del
campo en tanto que pasaba el año de su promesa, con otros sucesos en verdad
gustosos y buenos.
Página 204
Con tal de no morir cambiabas tu profesión de caballero andante por la de pastor
endechante. Así tu España, mi Don Quijote, al tener que recojerse a su aldea, vencida
y maltrecha, piensa en dedicarse al pastoreo y habla de colonización interior, de
pantanos, de riegos y de granjas.
Y por debajo de esa ansia de no morir ¿no andaba, mi pobre Alonso, tu soberano
amor? Las pastoras de quien hemos de ser amantes —dijiste— como entre peras
podemos escoger sus nombres, y pues el de mi señora cuadra así al de pastora como
al de princesa, no hay para qué cansarse en buscar otro que mejor le venga. Sí,
siempre era Dulcinea, la Gloria, y por debajo de ella siempre era Aldonza Lorenzo, la
suspirada doce años. ¡Y cómo suspirarías ahora por ella! ¡cómo la llamarías! ¡cómo
grabarías un día y otro su nombre en las cortezas de los árboles y hasta alguna vez en
tu corazón! ¿Y si así llegaba ello a su noticia y se daba cata y venía a ti,
desencantada?
¡Hacerse pastor! Es también, mi Don Quijote, lo que se le ha ocurrido a tu pueblo
luego que ha vuelto de América derrotado en su encontronazo con el de Robinsón.
Ahora habla de dedicarse a cuidar y cultivar su hacienda, a alumbrar pozos y trazar
canales para regar sus resecas tierras; ahora habla de política hidráulica. ¿No será que
siente el remordimiento de sus atrocidades pasadas por tierras de Italia, Flandes y
América?
Leed PATRIA, el hermoso poema de Guerra Junqueiro, el poeta de nuestro pueblo
hermano, el pueblo portugués. Leed esa amarga sátira y llegad al fin de ella, cuando
aparece vestido de monje carmelita el espectro del condestable Nunalvares, el
vencedor de Aljubarrota, que luego entró en religión. Oídle hablar, oidle hablar del
dolor que purifica y redime, del dolor que
Página 205
E acabes, afinal, relha de arado,
Pelos campos de Deos, a lavrar trigo
Y luego entra en escena «el loco» —o doido— el pobre pueblo portugués, nuestro
hermano, y echa de menos los tiempos en que fue campesino.
¿No buscan, en el fondo, una misma cosa? ¿No buscaba lo mismo Don Quijote
echándose al mundo a deshacer entuertos y proponiéndose dedicarse al ejercicio
Página 206
pastoril? ¿No busca nuestro pueblo ahora, con los pantanos y canales y la política
hidráulica, lo mismo que buscó con sus atrocidades en América?
El pobre loco portugués, o doido, luego de confesar sus culpas, sus glorias
pide la cruz, pide el dolor, y muere en la cruz, en cuya cabecera «desenhada a sangue,
esta ironía: —Portugal, rei do Oriente!» muere bendiciendo el llanto que brota de sus
ojos
o mar de sangue
do meu orgulho e minhá iniquidade…
¿Es esto lo que pide y busca nuestro loco nuestro pueblo español? No, no es esto
precisamente. No es que no cante sus hechos la Historia, que ignore su nombre la voz
de la Fama, y su nombre humilde la luz de la gloria; no, no es esto.
Se retira a la vida pastoril, derrotado en la de caballero andante, para poder
hacerse eterno y famoso no sólo en los presentes, sino en los venideros siglos.
Cambia de camino, pero no de estrella que le guíe.
¿Ha de renunciar el pueblo a toda acción quijotesca y encerrarse en su natal
dehesa a purgar sus antiguas culpas, cuidando de su ganado o labrando su tierra y sin
poner su mira mas que en el cielo? ¿Ha de pensar tan sólo en ser allá en las alturas
contado entre los que Dios ama? ¿Ha de volver a su apacible vida de antes de
lanzarse a sus aventureras empresas? ¿Tuvimos esta vida nunca? ¿Tuvimos paz?
No basta como ideal de vida de un pueblo el de mantener la vida misma en el
mayor bienestar y holgura, ni aun basta la felicidad. Menos aún abrazarse al dolor. No
puede ser ideal de un pueblo el ideal ascético, destructor de la vida.
¿Aspirar al cielo? No; ¡al reino de Dios! Y a todas horas, día tras día, alza por
miles de bocas nuestro pueblo esta plegaria a nuestro Padre que está en los cielos:
¡venga a nos el tu reino! «¡Venga a nos el tu reino!» y no «llévanos a tu reino»; es el
reino de Dios el que ha de bajar a la tierra, y no ir la tierra al reino de Dios, pues este
reino ha de ser reino de vivos y no de muertos. Y ese reino cuyo advenimiento
pedimos a diario, tenemos que crearlo, y no con oraciones sólo: con lucha,
Página 207
Pudesse eu, d’alma libre e resoluta,
Olhos no fogo da manha nascente,
Erguer ainda os braços para a luta!
Não, como outr’ora, para a luta ardente
Da riqueza e grandeza, é vaidade…
Da fortuna, que é sombra que nos mente.
Seja a hora do prelio á eternidade!
E o globo estreito a arena, onde ñao canca
A batalha do Amor e da Verdade!
¡Esta, la batalla del Amor y de la verdad! Y en tal pelea ha de ser el pueblo todo
un Don Quijote, un pastor Quijotiz más bien.
Página 208
reflejo en los pobres siglos de los hombres? ¿Es que no hay un alma de España tan
inmortal como el alma de cada uno de sus hijos?
Cruzando el mar en quebradizas carabelas fueron nuestros abuelos a descubrir el
Nuevo Mundo que dormía bajo estrellas antes desconocidas; ¿no hay algún nuevo
mundo del espíritu cuyo descubrimiento nos reserve Dios cuando osemos como los
héroes de Camoens lanzarnos a «mares d’antes nunca navegados» en espirituales
carabelas labradas con madera de los bosques de nuestro pueblo?
Dicen en mi tierra vasca que los abuelos de mis abuelos, los denodados
pescadores del golfo de mi Vizcaya, se iban tras de la ballena hasta los bancos de
Terranova siglos antes de que Colón llamara a las puertas de la Rábida.
Soberbiamente lo dice el escudo de Lequeitio: Reges debelavit, horrenda cete
subiecit, terra marique potens, Lequeitio. Y para someter a horrendas ballenas
fueron, dicen, los balleneros de mi casta, hasta las entonces desconocidas costas de la
remota América. Y aun dicen más, y es que corre la leyenda de que fue un marino
vasco, por nombre Andialotza, es decir Gran Vergüenza, quien primero dio a Colón
noticias del Nuevo Mundo, por no atreverse, sin duda, el gran vergonzoso a
descubrirlo. Temía a la gloria. ¿Será esto profético? Y si el buen Andialotza, mi
paisano, pierde su ingénita vergüenza, ¿habrá que esperar al Colón del Nuevo
Espíritu de España?
¿Hay una filosofía española? Sí; la de Don Quijote. Y conviene que éste, nuestro
Caballero de la FE, el Caballero de nuestra Fe, deje en el astillero su lanza y en la
cuadra a Rocinante y cuelgue la espada, y convertido en el pastor Quijotiz empuñe el
cayado con mano firme, y lleve consigo el caramillo, y a la sombra de las sombrosas
encinas de dulcísimo fruto, mientras pacen cabizbajas sus ovejas, cante inspirado por
Dulcinea, su visión del mundo y de la vida, para cobrar, cantándola, eterno nombre y
fama. Y no ya su visión, sino más bien su encorazonamiento de ellos. Y para cobrar
fama, pues se nos dio la gloria como norte de la vida.
El Nunalvares del poeta os dirá de la fama que
Mas no os fieis demasiado de tales voces de desaliento, pues sí, la fama vuela,
vuela más allá del mundo, y vuela aún más la canción del amor y la verdad.
Tal vez a los ecos de esa canción de amores del pastor Quijotiz caigan vencidos
los gigantes que fingen ser molinos, y se amansen los galeotes y licencie Roque
Guinart a sus huestes, y enmudezcan los canónigos y los graves eclesiásticos, y
reconozcan los cuadrilleros que las bacías en manos del hidalgo milagrero son
yelmos, y renuncien los Maese Pedros a sus titereras, y se nos abran las entrañas de la
cueva de Montesinos, y se enderece todo entuerto y se deshaga todo agravio, y se
Página 209
adoncellen las mozas del partido y venga a nosotros el reino de Dios realizándose en
la tierra aquel siglo de oro con cuya visión embobó y suspendió Don Quijote el ánimo
a los cabreros.
Hay que dar «lanzadas magnánimas de luz», o mejor, hay que lanzar la verdad al
mundo mientras se pastorea el ganado, al son de pastoril caramillo, la santa palabra
que ha de hacer el milagro. Hay que pedir a Apolo versos, al amor conceptos. Sobre
todo conceptos al amor.
¿Hay una filosofía española, mi Don Quijote? Sí, la tuya, la filosofía de Dulcinea,
la de no morir, la de creer, la de crear la verdad. Y esta filosofía ni se aprende en
cátedras ni se expone por lógica inductiva ni deductiva, ni surge de silogismos, ni de
laboratorios, sino surge del corazón.
Pensabas, mi Don Quijote, en hacerte pastor Quijotiz y que te diera el amor
conceptos. Todos los conceptos de vida, todos los conceptos eternos, manan del amor.
Es Aldonza, mi pastor Quijotiz, es siempre Aldonza la fuente de sabiduría. A través
de ella, a través de tu Aldonza, a través de la mujer, ves el universo todo.
¿No ves a este pueblo endiosando cada día más el ideal de la mujer, a la mujer por
excelencia, a la Virgen Madre? ¿No le ves rendido a ese culto y hasta casi olvidando
por él el culto al Hijo? ¿No ves que no hace sino ensalzarla más y más alto, pujando
por ponerla al lado del Padre mismo, a su igual, en el seno de la Trinidad, que pasaría
a ser Cuaternidad si no es ya que la identificaran con el Espíritu como con el Verbo se
identificó al Hijo? ¿No la han declarado Corredentora? Y esto ¿por qué es?
La concepción de Dios que se nos ha venido trasmitiendo ha sido una concepción
no ya antropomórfica, sino andromórfica; nos lo representamos no ya como a persona
humana —homo— sino como a varón —vir—; Dios era y es en nuestras mentes
masculino. Su modo de juzgar y condenar a los hombres, modo de varón, no de
persona humana por encima de sexo; modo de Padre. Y para compensarlo hacía falta
la Madre, la Madre que perdona siempre, la Madre que abre siempre los brazos al
hijo cuando huye éste de la mano levantada o del ceño fruncido del irritado Padre, la
Madre en cuyo regazo se busca como consuelo una oscura remembranza de aquella
tibia paz de la inconciencia que dentro de él fue el alba que precedió a nuestro
nacimiento, y un dejo de aquella dulce leche que embalsamó nuestros sueños de
inocencia, la Madre que no conoce más justicia que el perdón ni más ley que el amor.
Las lágrimas maternales borran las tablas del Decálogo. Nuestra pobre e imperfecta
concepción de un Dios varón, de un Dios con largas barbas y voz de trueno, de un
Dios que impone preceptos y pronuncia sentencias, de un Dios Amo de Casa, Pater
familias a la romana, necesitaba compensarse y completarse, y como en el fondo no
podemos concebir al Dios personal y vivo no ya por encima de rasgos humanos, mas
ni aun por encima de rasgos varoniles y menos un Dios neutro o hermafrodita,
acudimos a darle un Dios femenino y junto al Dios Padre hemos puesto a la Diosa
Madre, a la que perdona siempre porque como mira con amor ciego ve siempre el
fondo de la culpa y en ese fondo la justicia única del perdón, a la que siempre
Página 210
consuela, a la Madre Dulcísima, a la Madre de Dios, a la Virgen Madre. Es la Virgen
Madre, es la Madre Purísima, la que no es sino madre, y siendo todo lo que hace ser
mujer, a la mujer mujer, queda limpia de todo el barro humano para que en ella
aliente e irradie tan sólo el soplo divino.
Es la Virgen Madre; es la Madre de Dios. Es la Madre de Dios; es la pobre
Humanidad dolorida. Porque aunque compuesta de hombres y mujeres, la
Humanidad es mujer, es madre. Lo es cada sociedad; lo es cada pueblo. Las
muchedumbres son femeninas. Juntad a los hombres y tened por cierto que es lo
femenino de ellos, lo que tienen de sus madres, lo que los junta. La pobre humanidad
dolorida es la Madre de Dios, pues en ella, en su seno, es donde se manifiesta, donde
encarna la eterna e infinita Conciencia del Universo. Y la Humanidad es pura,
purísima, limpia de toda mancha, aunque nazcamos manchados cada uno de los
hombres y mujeres. ¡Dios te salve, Humanidad; llena eres de gracia!
Mira, mi pastor Quijotiz, cómo se va a la Humanidad desde Aldonza, la recatada
doncella del Toboso; mira cómo da el amor conceptos. Y mira si al son de tu pastoril
caramillo puede hacerse amorosa filosofía española, aunque graznen para ahogar sus
melódicos sones los grandísimos cuervos y grajos que anidan en la boca de la cueva
de Montesinos.
Si Don Quijote volviera al mundo sería pastor Quijotiz, no ya caballero andante
de espada; sería pastor de almas, empuñando en vez del cayado la pluma o dirigiendo
su encendida palabra a los cabreros todos. Y ¡quién sabe si no ha resucitado…!
Si Don Quijote volviera al mundo sería pastor, o lo será cuando vuelva; pastor de
pueblos. Y buscará que le dé el amor conceptos, y en hacer vivir y triunfar éstos
pondrá todo el denuedo y la bravura toda que puso antes en acometer molinos y
libertar galeotes. Y buena falta nos está haciendo, porque es cobardía de pensar lo que
nos tiene tan abatidos. Es cobardía de afrontar los eternos problemas; es cobardía de
escarbar en el corazón: es cobardía de hurgar las inquietudes íntimas de las entrañas
eternas. Esa cobardía lleva a muchos a la erudición, adormidera de desasosiegos del
espíritu u ocupación de la pereza espiritual; algo así como el juego del ajedrez.
«No quiero meterme a estudiar patología —me decía un cobarde— ni aun quiero
saber hacia dónde me cae el hígado ni para qué sirve, pues si me pongo a ello, llego a
creer que padezco de la enfermedad cuya descripción acabo de leer. Ahí está el
médico, cuyo oficio es curarme y para lo cual le pago; descargo en él mi
responsabilidad, y si me mata, allá por su cuenta; moriré, al menos, sin aprensiones ni
cuidados. Y lo mismo tengo al cura. No quiero meterme a pensar en mi origen ni en
mi destino, de dónde vengo y adónde voy, y si hay o no Dios y cómo sea, y si hay o
no otra vida y en qué consista; eso no sirve más que para dar quebraderos de cabeza y
robarme el tiempo y la energía que necesito para ganar el pan de mis hijos. Ahí está
el cura, y pues tal es su oficio, averigüe él lo que haya, dígame misa y absuélvame
cuando al ir a morirme confiese mis pecados. Y si se engaña y me engaña, allá él por
su cuenta. El responderá de sí: para mí en el creer no hay engaño.»
Página 211
¡Qué falta nos estás haciendo, pastor Quijotiz, para arremeter con tus conceptos
dictados por el amor a lanzadas magnánimas de luz, contra esta mentira apestosa y
libertar a los pobres galeotes del espíritu! Aunque luego te apedreen, que te
apedrearán, de seguro, si les rompes las cadenas de la cobardía que les tienen presos;
te apedrearán.
Te apedrearán. Los galeotes espirituales apedrean al que les rompe las cadenas
que les agarrotan. Y precisamente por esto, porque ha de ser uno apedreado por ellos,
es por lo que hay que libertarlos. El primer uso que de su libertad hacen es apedrear
al libertador.
El más acendrado beneficio es el que se hace que no nos lo reconoce por tal; la
mayor caridad que puedes rendir a tu prójimo no es aplacarle deseos ni remediarle
necesidades, sino encenderle aquéllos y crearle éstas. Libértale, y luego que te
apedree por haberle libertado y ejercite así sus brazos libres, empezará a desear la
libertad.
Te apedrearán porque se verán perdidos. Y dirán: ¿libertad?, bien, ¿y qué hago yo
con esto? Un galeote, amigo mío, a quien me dedicaba yo a limarle las cadenas
espirituales y sembrar inquietudes y dudas en su alma, me dijo un día: «mira, déjame
en paz y no me molestes; así vivo bien ¿para qué tribulaciones y congojas? Si yo no
creyera en el infierno sería un criminal». Y le contesté: «no, seguirías siendo como
eres y haciendo lo que haces y no haciendo lo que hoy no haces, y si así no fuera y
dieses en criminal entonces, es que lo eres también ahora». Y me replicó: «necesito
una razón para ser bueno; un fundamento objetivo sobre que basar mi conducta;
necesito saber por qué es malo lo que a mi conciencia repugna». Y le contrarrepliqué:
«lo es porque repugna a tu conciencia, en la que vive Dios». Y volvió a replicarme:
«no quiero encontrarme en medio del Océano, como un náufrago, ahogándome,
perdido y sin tener una tabla a que agarrarme». Y volví a contrarreplicarle: «¿tabla?
La tabla soy yo mismo; no la necesito, porque floto en ese Océano de que hablas y
que no es sino Dios. El hombre flota en Dios sin necesidad de tabla alguna, y lo único
que yo deseo es quitarte la tabla, dejarte solo, infundirte aliento y que sientas que
flotas. ¿Fundamento objetivo, dices? ¿Y qué es eso? ¿Quieres más objeto de ti que tú
mismo? Hay que echar a los hombres en medio del Océano y quitarles toda tabla, y
que aprendan a ser hombres, a flotar. Tienes tan poca confianza en Dios, que estando
en Él, en quien vivimos, nos movemos y somos (Hechos, XVII, 28), ¿necesitas tabla
a que agarrarte? Él te sostendrá, sin tabla. Y si te hundes en Él ¿qué importa? Esas
congojas y tribulaciones y dudas que tanto temes son el principio del ahogo, son las
aguas vivas y eternas que te echan el aire de la tranquilidad aparencial en que estás
muriendo hora tras hora; déjate ahogar, déjate ir al fondo y perder sentido y quedar
como una esponja, que luego volverás a la sobrehaz de las aguas donde te veas y te
toques y te sientas dentro del Océano». «Sí, muerto» —me dijo. «No, resucitado y
más vivo que nunca» —le dije. Y el pobrecito de mi amigo el galeote se me escapó
lleno de miedo de sí mismo. Y luego me ha apedreado, y al sentir sus pedradas sobre
Página 212
el yelmo de Mambrino con que me cubro la cabeza, he dicho en mi corazón:
¡Gracias, Dios mío, porque has hecho que no cayeran mis palabras en el espíritu de
mi amigo como en pelada roca, sino que prendieran en él!
¡Si les oyeses, mi pastor Quijotiz, hablar de su fe y de sus creencias a los galeotes
del espíritu!… ¡Si oyeras, mi buen pastor, hablar de ello a sus pastores!… Uno de
estos pastores he conocido para quien la virtud de los silbos con que llamaba a sus
ovejas, la verdad de la doctrina en que les adoctrinaba y sin acatar la cual les negaba
salud eterna, estribaba, ¡figúrate!, ¡en que era castiza, en que era la más española!
Para él la herejía no era sino una traición a la patria. Y conozco un perro de pastor, un
ladrador de nuestras glorias patrias y guardián de nuestras tradiciones, para quien la
religión no es más que un género literario, tal vez una rama de las humanidades y a lo
sumo una de las bellas artes. Contra estos miserables haces falta, mi pastor Quijotiz,
para limpiar con tus cantos toda esa asquerosa cotena del espíritu e infundirnos a
todos valor para que hundamos en la cueva de Montesinos y miremos allí cara a cara
las visiones que se nos presenten.
Se comprende bien que los jesuitas, remachadores de cadenas de galeotes, te
guarden ojeriza, mi Don Quijote, y quemen con algazara el libro de tu historia, según
nos asegura que alguna vez lo han hecho, uno que rompió las cadenas de la Orden, el
ex jesuita autor de UN BARRIDO HACIA FUERA EN LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
¡Ven, pastor Quijotiz, a pastorearnos y cantar los conceptos que el amor te
inspire!
Página 213
CAPITULO LXVIII
De la cerdosa aventura que le aconteció a Don Quijote.
Y a poco de haber hecho Don Quijote esos propósitos de pastoreo, llegó una piara
de más de seiscientos puercos, y pasaron sobre él. Por pena de su pecado tuvo aquella
afrenta el Caballero, mas no le acongojó tanto que no le dejase componer aquel
madrigalete en que decía, entre otras cosas, lo de:
Sí, Don Quijote mío, la muerte tornó a darte vida y vida imperecedera. El vivir
nos mata. Ya lo dijo tu hermana Teresa de Jesús, cuando cantó:
Página 214
CAPITULO LXIX
Del más raro y más nuevo suceso que en todo el discurso desta grande historia avino
a Don Quijote.
Página 215
concurso y que es soberbia imaginar que toda esta inmensa fábrica se hizo para
nuestra salud. ¡No hay otro yo en el mundo! Cada uno de nosotros es único e
insustituible.
¡No hay otro yo en el mundo! Cada cual de nosotros es absoluto. Si hay un Dios
que ha hecho y conserva el mundo, lo ha hecho y lo conserva para mí. ¡No hay otro
yo! Los habrá mayores y menores, mejores y peores, pero no otro yo. Yo soy algo
enteramente nuevo; en mí se resume una eternidad de pasado y de mí arranca una
eternidad de porvenir. ¡No hay otro yo! Esta es la única base sólida del amor entre los
hombres, porque tampoco hay otro tú que tú, ni otro él que él.
Prosiguió la plática y en ella mostró la liviana Altisidora que aun en burlas y todo,
le dolía el desvío de Don Quijote. Imposible es que una doncella finja en chanzas
enamorarse y no lleve a mal el que no se la corresponda en veras. Y fue tal su
irritación por no haber logrado esto, que llamando a Don Quijote don vencido y don
molido a palos, le declaró que lo de la resurrección había sido una burla.
Este rasgo debía bastar para convencernos de cuán real y verdadera es la historia
que estoy explicando y comentando, porque esto de acabar por tomar en veras las
burlas la desdeñada doncella, es de las cosas que no se inventan ni pueden inventarse.
Y tengo para mí que si Don Quijote flaquea y cede y la requiere, se le entrega ella en
cuerpo y alma, aunque sólo fuera para poder decir luego que fue poseída por un loco
cuya fama llenaba el mundo entero. Todo el mal de aquella doncella nacía de
ociosidad, según declaró a los Duques el mismo Don Quijote. Sin duda, pero falta
saber de qué género de ociosidad nacía su mal.
Página 216
CAPITULO LXXI
De lo que a Don Quijote le sucedió con su escudero Sancho yendo a su aldea.
Página 217
el mismo empeño con que desenchinarran calles esos desgraciados a los que en los
meses de invierno, cuando escasean azotes, les mandan los Municipios a
desenchinarrar calles para volverlas a enchinarrar y con ello justificar la limosna
vergonzante que se les reparte.
Tela de Penélope y tonel de las Danaides es lo más de tu azotina, Sancho; el caso
es que te cueste ganarte el pan y que tengas que agradecérselo a los que te
proporcionan azotes, y que reconozcas que te pagan de lo suyo y no pongas tu pie en
sus hanegas de sembradura como en su pecho pusiste la rodilla. Haces, pues, muy
bien en desollar los árboles a jaquimazos, pues lo mismo te han de pagar, ya que te
pagan no porque te azotes, sino porque no te rebeles. Haces muy bien, pero harías
mejor si volvieras la jáquima alguna vez contra tus amos y los azotaras a ellos y no a
los árboles y los echaras a azotes de sus hanegas de sembradura, o que las aren y
siembren ellos contigo y como cosa de los dos.
Página 218
CAPITULOS LXXII Y LXXIII
De cómo Don Quijote y Sancho llegaron a su aldea.
Página 219
Y ahora vamos a asistir a bien morir a Don Quijote.
Página 220
CAPITULO LXXIV
De cómo Don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.
Página 221
última, la verdad a que con su muerte llega Don Quijote y en ella se encuentra con su
hermano Segismundo.
Mas todavía lamenta no poder leer otros libros, que sean luz del alma. ¿Libros?
¿Pero es, noble hidalgo, que no estás desengañado ya de ellos? Libros te metieron a
caballero andante, libros te llevaban a ser pastor; ¿y si esos libros que sean luz del
alma te meten en otras, aunque nuevas caballerías? ¿Será cosa de recordar aquí, una
vez más, a Iñigo de Loyola en cama, herido, en Pamplona, pidiendo le llevasen libros
de caballerías para matar con ellos el tiempo y dándole la vida de Cristo Nuestro
Señor y el FLOS SANCTORUM, los que le empujaron a meterse a ser caballero andante a
lo divino?
Llamó Don Quijote a sus buenos amigos el cura, el bachiller Sansón Carrasco y a
Maese Nicolás el barbero, y pidió confesarse y hacer testamento. Y apenas vio entrar
a los tres les dijo: dadme albricias, buenos señores, de que ya yo no soy Don Quijote
de la Mancha, sino Alonso Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de
bueno. Pocos días hace que hablando con D. Álvaro de Tarfe y al llamarle éste bueno,
le dijo: yo no sé si soy bueno, pero sé decir que no soy el malo, tal vez recordando
aquello del Evangelio: «¿por qué me llamas bueno? Ninguno es bueno sino uno:
Dios» (Mat., XIX, 17) y ahora a pique de morir y por la luz de la muerte alumbrado,
dice que sus costumbres le dieron renombre de bueno. ¡Renombre! ¡renombre! y
¡cuán dura de arrancar es, Don Quijote mío, la raíz de la locura de tu vida!
¡Renombre de bueno! ¡renombre!
Siguió disertando piadosamente, abominó de Amadís de Gaula y de toda la
infinita caterva de su linaje, y al oírle creyeron los tres que alguna nueva locura le
había tomado. Y así era en verdad, que le tomó la última locura, la no curadera, la de
la muerte. La vida es sueño, de cierto, pero dinos, desventurado Don Quijote, tú que
despertaste del sueño de tu locura para morir abominando de ella, dinos, ¿no es sueño
también la muerte? ¡Ah!, y si fuera sueño eterno y sueño sin ensueños ni despertar,
entonces, querido Caballero, ¿en qué más valía la cordura de tu muerte que la locura
de tu vida? Si es la muerte sueño, Don Quijote mío, ¿por qué han de ser molinos los
gigantes, carneros los ejércitos, zafia labradora Dulcinea y burladores los hombres?
Si es la muerte sueño, locura y sólo honda locura fue tu anhelo de inmortalidad.
Y si fue sueño y vanidad tu locura ¿qué sino sueño y vanidad es todo heroísmo
humano, todo esfuerzo en pro del bien del prójimo, toda ayuda a los menesterosos y
toda guerra a los opresores? Si fue sueño y vanidad tu locura de no morir, entonces
sólo tienen razón en el mundo los bachilleres Carrascos, los Duques, los Don Antonio
Moreno, cuantos burladores, en fin, hacen del valor y de la bondad pasatiempo y
regocijo de sus ocios. Si fue sueño y vanidad tu ansia de vida eterna, toda la verdad se
encierra en aquellos versos de la Odisea:
Página 222
(VIII, 579-580)
«Los dioses traman y cumplen la perdición de los mortales para que los venideros
tengan algo que cantar.» Y entonces sí que podemos decir con Segismundo, tu
hermano, que «el delito mayor del hombre es haber nacido». Más nos valiera, si eso
así fuese, no haber visto la luz del sol ni haber recogido en nuestro pecho el aire de la
vida.
¿Qué te arrastró, Don Quijote mío, a tu locura de renombre y fama y a tu ansia de
sobrevivir con gloria en los recuerdos de los hombres, sino tu ansia de no morir, tu
anhelo de inmortalidad, esa herencia que heredamos de nuestros padres, «que
tenemos un apetito de divinidad y una locura y frenesí de querer ser más de lo que
somos», para servirme de palabras del Padre Alonso Rodríguez, tu contemporáneo
(EJERCICIO DE PERFECCIÓN Y VIRTUDES CRISTIANAS, tratado octavo, cap. XV)? ¿Qué es
sino el espanto de tener que llegar a ser nada lo que nos empuja a querer serlo todo,
como único remedio para no caer en ese tan pavoroso de anonadarnos?
Pero allí estaba Sancho, en la cumbre de su fe, a que llegó después de tantos
tumbos, arredros y tropiezos, y Sancho al oírle tan desengañado, le dijo: ¿ahora,
señor Don Quijote, que tenemos nueva que está desencantada la señora Dulcinea,
sale vuesa merced con eso; y ahora que estamos tan a pique de ser pastores para
pasar la vida cantando como unos príncipes, quiere vuesa merced hacerse ermitaño?
Calle por su vida, vuelva en sí, y déjese de cuentos. ¡Notables palabras! ¡Vuelva en
sí! ¡Vuelva en sí y déjese de cuentos! Mas ¡ay! amigo Sancho, que tu amo no puede
ya volver en sí, sino que ha de volver al seno de la tierra todoparidora, que a todos
nos da a luz y a todos nos recoge en sombras. ¡Pobre Sancho, que te quedas solo con
tu fe, con la fe que dio tu amo!
¡Déjese de cuentos! Los de hasta aquí —replicó Don Quijote— que han sido
verdaderos en mi daño, los ha de volver mi muerte, con ayuda del cielo, en mi
provecho. Sí, Don Quijote mío, esos cuentos son tu provecho. Tu muerte fue aún más
heroica que tu vida, porque al llegar a ella cumpliste la más grande renuncia, la
renuncia de tu gloria, la renuncia de tu obra. Fue tu muerte encumbrado sacrificio. En
la cumbre de tu pasión, cargado de burlas, renuncias no a ti mismo, sino a algo más
grande que tú: a tu obra. Y la gloria te acoge para siempre.
Hizo salir la gente el cura, y quedóse solo con él y confesóle. Y acabóse la
confesión y salió el cura diciendo: verdaderamente se muere y verdaderamente está
cuerdo Alonso Quijano el Bueno; bien podemos entrar para que haga su testamento.
Rompieron a llorar Sancho, el ama y la sobrina, porque en verdad en tanto que Don
Quijote fue Alonso Quijano el Bueno a secas, y en tanto que fue Don Quijote de la
Mancha, fue siempre de apacible condición y de agradable trato, y por esto no sólo
era bien querido de los de su casa, sino de todos cuantos le conocían. Fue siempre
bueno, bueno sobre todo y ante todo, bueno con bondad nativa, y esta bondad que
sirvió de cimiento a la cordura de Alonso Quijano y a su muerte ejemplar, esta misma
Página 223
bondad sirvió de cimiento a la locura de Don Quijote y a su ejemplarísima vida. La
raíz de tu locura de inmortalidad, la raíz de tu anhelo de vivir en los inacabables
siglos, la raíz de tu ansia de no morir, fue tu bondad, Don Quijote mío. El bueno no se
resigna a disiparse, porque siente que su bondad hace parte de Dios, del Dios que es
Dios no de los muertos, sino de los vivos, pues para él viven todos. La bondad no
teme ni al infinito ni a lo eterno; la bondad reconoce que sólo en alma humana se
perfecciona y acaba; la bondad sabe que es una mentira la realización del Bien en el
proceso de la especie. El toque está en ser bueno, sea cual fuere el sueño de la vida.
Ya lo dijo Segismundo (jornada II, escena IV).
Y consiento en mi morir
con voluntad placentera
clara y pura;
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura,
pudo contestarte tu amo con palabras del Maestre D. Rodrigo Manrique, tales cuales
en su boca las pone su hijo D. Jorge, el de las coplas inmortales.
Y dicho lo de la locura de dejarse morir, volvió Sancho a las andadas, hablando a
Don Quijote del desencanto de Dulcinea y de los libros de caballerías. ¡Oh heroico
Sancho, y cuán pocos advierten el que ganaste la cumbre de la locura cuando tu amo
se despeñaba en el abismo de la sensatez, y que sobre su lecho de muerte irradiaba tu
Página 224
fe, tu fe, Sancho, la fe de ti que ni has muerto ni morirás! Don Quijote perdió su fe y
murióse, tú la cobraste y vives; era preciso que él muriera en desengaño, para que en
engaño vivificante vivas tú.
¡Oh Sancho, y cuán melancólico es tu recuerdo de Dulcinea ahora en que tu amo
se prepara al trance de la muerte! Ya no es Don Quijote, sino Alonso Quijano el
Bueno, el tímido hidalgo que se pasó doce años queriendo como a la lumbre de sus
ojos, de esos ojos que en breve ha de comerse la tierra, a Aldonza Lorenzo, la hija de
Lorenzo Corchuelo y de Aldonza Nogales, la del Toboso. Al recordarle, Sancho, en
su lecho de muerte a su dama, le recuerdas a la garrida moza a la que sólo gozó, a
hurtadillas, con los ojos cuatro veces en doce largos años de soledad y de recato. La
vería el hidalgo ahora casada ya, rodeada de sus hijos, gloriándose en su marido,
haciendo fructificar la vida en el Toboso. Y entonces, en su lecho de muerte de
soltero, pensó acaso que pudo haberla llevado a él y haber bebido de ella en él la
vida. Y habría muerto sin gloria, sin que Dulcinea le llamase desde el cielo de la
locura, pero sintiendo sobre sus labios fríos los ardientes labios de Aldonza, y
rodeado de sus hijos en quienes perviviría. ¡Tenerla allí, en el lecho en que morías,
buen hidalgo, y en que se habrían confundido antes tantas veces en una sola vuestras
sendas vidas; tenerla allí, cogida de su mano tu mano y dándote así con la suya un
calor que de la tuya se escapaba, y ver llegar la luz encegadora del último misterio,
luz de tinieblas, en sus ojos llorosos y despavoridos, fijos en los cuales pasarían a la
eterna visión los tuyos! Te morías sin haber gozado del amor, del único amor que a la
muerte vence. Y entonces, al oír a Sancho hablar de Dulcinea, debiste de repasar en
tu corazón aquellos doce largos años de la tortura de vergonzosidad invencible. Fue
tu último combate, mi Don Quijote, del que ninguno de los que te rodeaban en tu
lecho de muerte se dio cata.
Acudió el bachiller en ayuda de Sancho, y al oírlo dijo Don Quijote con mortal
sosiego: Señores, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay
pájaros ogaño: yo fui loco y ya soy cuerdo; fui Don Quijote de la Mancha, y soy
ahora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno: pueda con vuesas mercedes mi
arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se tenía. Sanaste,
Caballero, para morir; volviste a ser Alonso Quijano el Bueno para morir. Mira,
pobre Alonso Quijano, mira a tu pueblo y ve si no sanará de su locura para morirse
luego. Molido y maltrecho y después de que allá, en las Américas, acabaron de
vencerle, retorna a su aldea. ¿A curar de su locura? ¡Quién sabe!… Tal vez a morir.
Tal vez a morir si no quedara Sancho, que te reemplazará lleno de fe. Porque tu fe,
Caballero, se atesora en Sancho hoy.
Sancho, que no ha muerto, es el heredero de tu espíritu, buen hidalgo, y
esperamos tus fieles en que Sancho sienta un día que se le hincha de quijotismo el
alma, que le florecen los viejos recuerdos de su vida escuderil, y vaya a tu casa y se
revista de tus armaduras, que hará se las arregle a su talla y cuerpo el herrero del
lugar, y saque a Rocinante de su cuadra y monte en él, y embrace tu lanza, la lanza
Página 225
con que diste libertad a los galeotes y derribaste al Caballero de los Espejos, y sin
hacer caso de las voces de tu sobrina, salga al campo y vuelva a la vida de aventuras,
convertido de escudero en caballero andante. Y entonces, Don Quijote mío, entonces
es cuando tu espíritu se asentará en la tierra. Es Sancho, es tu fiel Sancho, es Sancho
el bueno, el que enloqueció cuando, tú curabas de tu locura en tu lecho de muerte, es
Sancho el que ha de asentar para siempre el quijotismo sobre la tierra de los hombres.
Cuando tu fiel Sancho, noble Caballero, monte en tu Rocinante, revestido de tus
armas y embrazando tu lanza, entonces resucitarás en él, y entonces se realizará tu
ensueño. Dulcinea os cogerá los dos y estrechándoos con sus brazos contra su pecho,
os hará uno solo.
Vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros ogaño;
disipóse el sueño.
Y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es, hasta dispertar.
Sueña el rey que es rey y vive
con este engaño mandando,
disponiemdo y gobernando.
(LA VIDA ES SUEÑO, II, 19)
Soñó Don Quijote que era caballero andante hasta que todas sus aventuras
en cenizas le convierte
la muerte —¡desdicha fuerte!,
(II, 19)
¡Ay, no se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos
años!
Página 226
¿queréis que sueñe grandezas
que ha de deshacer el tiempo?
¿Otra vez queréis que vea
entre sombras y bosquejo
la majestad y la pompa
desvanecida del viento?
(III, 3)
Señores, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros
ogaño.
Página 227
¡Señores, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros
ogaño! O como dijo Iñigo de Loyola cuando al tiempo de ir a despertar del sueño de
la vida, ya espirante, querían darle un poco de sustancia: «ya no es tiempo deso»
(Rivadeneira, lib. IV, capítulo XVI) y murió Iñigo como había de morir unos
cincuenta años más tarde Don Quijote, sencillamente, sin comedia alguna, sin reunir
gente en torno de su lecho ni hacer espectáculo de la muerte, como se mueren los
verdaderos santos y los verdaderos héroes, casi como los animales se mueren:
acostándose a morir.
Siguió dictando el buen Alonso Quijano su testamento y mandó toda su hacienda
a puerta cerrada a Antonia Quijana, su sobrina, mas imponiéndola como obligación
para el disfrute de ella que si quiere casarse, se case con hombre de quien primero se
haya hecho información que no sabe qué cosa sean libros de caballerías; y en caso
que se averiguare que lo sabe y con todo eso mi sobrina quiere casarse con él y se
casare, pierda todo lo que le he mandado, lo cual puedan mis albaceas distribuir en
obras pías a su voluntad.
Y ¡qué bien calaba Don Quijote que entre el oficio de marido y de caballero
andante hay mutua y fortísima irreductibilidad! Y al dictar esto ¿no pensaría acaso el
buen hidalgo en su Aldonza y que de haber él roto el sello de su demasiado amor se
habría ahorrado las malandanzas caballerescas, preso junto al fogón del hogar por los
brazos de ella?
Tu testamento se cumple, Don Quijote, y los mozos de esta tu patria renuncian a
todas las caballerías para poder gozar de las haciendas de tus sobrinas, que son casi
todas las españolas, y gozar de las sobrinas mismas. En sus brazos se ahoga todo
heroísmo. Tiemblan de que a sus novios y maridos les dé la ventolera por donde le
dio a su tío. Es tu sobrina, Don Quijote, es tu sobrina la que hoy reina y gobierna en
tu España; es tu sobrina, no Sancho. Es la medrosica, casera y encogida Antonia
Quijana, la que temía te diese por dar en poeta, enfermedad incurable y pegadiza; la
que ayudó con tanto celo al cura y al barbero a quemar tus libros; la que te aconsejaba
no te metieses en pendencias ni fueses por el mundo en busca de pan de trastrigo; la
que se te atrevió a asegurar en tus barbas que todo eso de los caballeros andantes es
fábula y mentira, doncellesco atrevimiento que te obligó a exclamar: Por el Dios que
me sustenta, que si no fueras mi sobrina derechamente como hija de mi misma
hermana, que había de hacer un tal castigo en ti, por la blasfemia que has dicho, que
sonara por todo el mundo; es ésta, la rapaza que apenas sabe menear doce palillos
de randas y se atrevía a poner lengua en las historias de los caballeros andantes y a
censurarlas, es ésta la que maneja y zarandea y asenderea como a unos dominguillos
a los hijos de tu España. No es Dulcinea del Toboso, no; no es tampoco Aldonza
Lorenzo, por la que se suspira doce años sin haberla visto sino sólo cuatro veces y sin
haberla confesado amor; es Antonia Quijana, la que apenas sabe menear doce palillos
de randas. Y menea a los hombres de hoy en tu patria.
Página 228
Es Antonia Quijana la que por mezquindad de espíritu, por creer a su marido
pobre, le retiene y le impide lanzarse a heroicas aventuras en que cobre eterno
nombre y fama. ¡Si fuese siquiera Dulcinea!… Dulcinea, sí; por extraño que nos
parezca, Dulcinea puede moverle a uno a renunciar a toda gloria, a que se dé la gloria
de renunciar a ella. Dulcinea, o mejor dicho, Aldonza. Aldonza, la ideal, puede
decirle: «Ven, ven acá a mis brazos y deshaz en lágrimas tus ansias sobre mi pecho,
ven acá; ya veo, veo para ti un empinado tormo en los siglos de los hombres, un
picacho en que te contemplen tus hermanos todos; te veo aclamado por sus
generaciones, pero ven a mí y por mí renuncia a todo eso, serás así más grande, mi
Alonso, serás más grande. Toma mi boca entera y hártala de calientes besos, en su
silencio, y renuncia a que ande en frío tu nombre en bocas de los que no has de
conocer nunca. ¿Oirás luego de muerto lo que de ti digan? ¡Sepulta en mi pecho todo
tu amor, que si él es grande, mejor es que lo sepultes en mí a no que lo desparrames
entre los hombres pasajeros y casquivanos! No merecen admirarte, mi Alonso, no
merecen admirarte. Serás para mí sola y así serás mejor para el Universo todo y para
Dios. Parecerán así perdidos tu poderío y tu heroísmo, mas no hagas caso, ¿sabes, por
ventura, el efluvio inmenso de vida que, sin nadie notarlo, se desprende de un amor
heroico y callado y se desparrama luego por más allá de los hombres todos hasta el
confín de las últimas estrellas? ¿Sabes la misteriosa energía que irradia a todo un
pueblo y a sus generaciones venideras hasta la consumación de los siglos de una feliz
pareja donde se asienta el amor triunfante y silencioso?
¿Sabes lo que es conservar el fuego sagrado de la vida y aun encenderlo más y
más en un culto callado y recogido? El amor con sólo amar y sin hacer otra cosa
cumple una labor heroica. Ven y renuncia a toda acción entre mis brazos, que este tu
reposo y tu oscurecimiento en ellos serán fuente de acciones y de claridades para los
que nunca sabrán tu nombre. Cuando hasta el eco de tu nombre se disipe en el aire, al
disiparse éste, aún el rescoldo de tu amor calentará las ruinas de los orbes. Ven y date
a mí, Alonso, que aunque no salgas a los caminos a enderezar entuertos, tu grandeza
no habrá de perderse, pues en mi seno nada se pierde. Ven, que yo te llevaré desde el
reposo de mi regazo al reposo final e inacabable».
Así podría hablar Aldonza, y sería grande Alonso renunciando en sus brazos a
toda gloria; pero tú, Antonia, tú no sabes hablar así. Tú no crees que el amor vale más
que la gloria; tú lo que crees es que ni el amor ni la gloria valen el amodorrador
sosiego del hogar, que ni el amor ni la gloria valen la seguridad de los garbanzos; tú
crees que el Coco se lleva a los que duermen poco, y no sabes que el amor, lo mismo
que la gloria, no duerme, sino vela.
Acabó de hacer su testamento Alonso Quijano, recibió los sacramentos, abominó
de nuevo de los libros de caballerías, y entre compasiones y lágrimas de los que allí
se hallaban, dio su espíritu; quiero decir que se murió, agrega el historiador.
¡Dio su espíritu! ¿Y a quién se lo dio? ¿Dónde está hoy? ¿dónde sueña? ¿dónde
vive? ¿cuál es el abismo de la cordura en que van a descansar las armas curadas del
Página 229
sueño de la vida, de la locura de no morir? ¡Oh Dios mío!; Tú que diste vida y
espíritu a Don Quijote en la vida y en el espíritu de su pueblo; Tú que inspiraste a
Cervantes esa epopeya profundamente cristiana; Tú, Dios de mi sueño, ¿dónde
acoges los espíritus de los que atravesamos este sueño de la vida tocados de la locura
de vivir por los siglos de los siglos venideros? Nos diste el ansia de renombre y fama,
como sombra de tu gloria; pasará el mundo ¿pasaremos con él también nosotros, Dios
mío?
¡La vida es sueño! ¿Será acaso también sueño, Dios mío, este tu Universo de que
eres la Conciencia eterna e infinita? ¿será un sueño tuyo? ¿será que nos estás
soñando? ¿Seremos sueño, sueño tuyo, nosotros los soñadores de la vida? Y si así
fuese ¿qué será del Universo todo, qué será de nosotros, qué será de mí cuando Tú,
Dios de mi vida, despiertes? ¡Suéñanos, Señor! Y ¿no será tal vez que despiertas para
los buenos cuando a la muerte despiertan ellos del sueño de la vida? ¿Podemos acaso
nosotros, pobres sueños soñadores, soñar lo que sea la vela del hombre en tu eterna
vela, Dios nuestro? ¿No será la bondad resplandor de la vigilia en las oscuridades del
sueño? Mejor que indagar tu sueño y nuestro sueño, escudriñando el Universo y la
vida, mejor mil veces obrar el bien,
pues no se pierde
el hacer bien, ni aun en sueños.
Mejor que investigar si son molinos o gigantes los que se nos muestran dañosos,
seguir la voz del corazón y arremeterlos, que toda arremetida generosa trasciende del
sueño de la vida. De nuestros actos y no de nuestras contemplaciones sacaremos
sabiduría. ¡Suéñanos, Dios de nuestro sueño!
¡Consérvale a Sancho su sueño, su fe, Dios mío, y que crea en su vida perdurable
y que sueñe ser pastor allá en los infinitos campos de Tu Seno, endechando sin fin a
la Vida inacabable que eres Tú mismo; consérvasela, Dios de mi España! Mira,
Señor, que el día en que tu siervo Sancho cure de su locura, se morirá, y al morir él se
morirá su España, tu España, Señor. Fundaste este tu pueblo, el pueblo de tus siervos
Don Quijote y Sancho, sobre la fe en la inmortalidad personal; mira, Señor, que esa
es nuestra razón de vida y es nuestro destino entre los pueblos el de hacer que esa
nuestra verdad del corazón alumbre las mentes contra todas las tinieblas de la lógica
y del raciocinio y consuele los corazones de los condenados al sueño de la vida.
Agrega el historiador que pidió el cura al escribano le diese por testimonio cómo
Alonso Quijano el Bueno, llamado comúnmente Don Quijote de la Mancha, había
Página 230
pasado de esta presente vida y muerto naturalmente, y que el tal testimonio pedía
para quitar la ocasión de que algún autor le resucitase falsamente; y más adelante
añade que yace en la huesa tendido de largo, imposibilitado de hacer tercera jornada
y salida nueva.
¿Pero es que creéis que Don Quijote no ha de resucitar? Hay quien cree que no ha
muerto; que el muerto, y bien muerto, es Cervantes que quiso matarle, y no Don
Quijote. Hay quien cree que resucitó al tercer día, y que volverá a la tierra en carne
mortal y a hacer de las suyas. Y volverá cuando Sancho, agobiado hoy por los
recuerdos, sienta hervir la sangre que acopió en sus andanzas escuderiles, y monte,
como dije, en Rocinante, y revestido de las armas de su amo, embrace el lanzón y se
lance a hacer de Don Quijote. Y su amo vendrá entonces y encamará en él. ¡Animo,
Sancho heroico, y aviva esa fe que encendió en ti tu amo y que tanto te costó atizar y
afirmar! ¡ánimo!
Y no se cuenta milagro que hiciese después de muerto, como se cuenta del Cid
que ganó batalla siendo cadáver, y se cuenta de él además que estando muerto
también y queriendo un judío tocarle la barba, que en su vida nadie se la tocó,
Don Quijote no sé que haya ganado batalla después de muerto y sé que muchos
judíos osan tocarle la barba. De Don Quijote no se sabe que haya hecho milagro
alguno después de muerto, pero ¿no basta con los que hizo en vida, y no fue perpetuo
milagro su carrera toda de aventuras? Cuanto más que como recordaba el P.
Rivadeneira en el capítulo final de su tantas veces aquí citada obra al hablarnos de los
milagros que Dios hizo por San Ignacio, entre los nacidos de mujer no se había
levantado, al decir del Evangelio, otro mayor que San Juan Bautista, y con todo eso
dice de él el Evangelio mismo que no hizo milagro alguno. Y si el piadoso biógrafo
de Loyola tiene por el mayor milagro de éste la fundación de la Compañía de Jesús
¿no hemos de tener nosotros por el milagro mayor de Don Quijote el que hubiese
hecho escribir la historia de su vida a un hombre que, como Cervantes, mostró en sus
demás trabajos la endeblez de su ingenio y cuán por debajo estaba, en el orden
natural de las cosas, de lo que para contar las hazañas del Ingenioso Hidalgo y tal
cual él las contó, se requería?
No cabe duda sino que en EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
que compuso Miguel de Cervantes Saavedra se mostró éste muy por encima de lo que
podríamos esperar de él juzgándole por sus otras obras; se sobrepujó con mucho a sí
mismo. Por lo cual es de creer que el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli no
es un puro recurso literario, sino que encubre una profunda verdad, cual es la de que
Página 231
esa historia se la dictó a Cervantes otro que llevaba dentro de sí y al que ni antes ni
después de haberla escrito, trató una vez más; un espíritu que en las profundidades de
su alma habitaba. Y esta inmensa lejanía que hay de la historia de nuestro Caballero a
todas las demás obras que Cervantes escribió, este patentísimo y espléndido milagro
es la razón principal —si para ellos hiciesen, que no hacen falta razones, miserables
siempre— para creer nosotros y confesar que la historia fue real y verdadera, y que el
mismo Don Quijote envolviéndose en Cide Hamete Benengeli, se la dictó a
Cervantes. Y aun llego a sospechar que mientras he estado explicando y comentando
esta vida me han visitado secretamente Don Quijote y Sancho, y aun sin yo saberlo,
me han desplegado y descubierto las entretelas de sus corazones.
Y he de añadir aquí que muchas veces tenemos a un escritor por persona real y
verdadera e histórica por verle de carne y hueso y a los sujetos que finge en sus
ficciones no más sino por de pura fantasía, y sucede al revés, y es que estos sujetos lo
son muy de veras y de toda realidad y se sirven de aquel otro que nos parece de carne
y hueso para tomar ellos ser y figura ante los hombres. Y cuando despertemos todos
del sueño de la vida, se han de ver a este respecto cosas muy peregrinas y se
espantarán los sabios al ver qué es la verdad y qué es la mentira y cuán errados
andábamos al pensar que esa quisicosa que llamamos lógica tenga valor alguno fuera
de este miserable mundo en que nos tienen presos el tiempo y el espacio, tiranos del
espíritu.
Cosas muy peregrinas conoceremos allí respecto a la vida y a la muerte, y allí se
verá cuán profundo sentido tiene la primera parte del epitafio que en la sepultura de
Don Quijote puso Sansón Carrasco y que dice:
Y así es, pues Don Quijote es, merced a su muerte, inmortal; la muerte es nuestra
inmortalizadora.
Nada pasa, nada se disipa, nada se anonada; eternízase la más pequeña partecilla
de materia y el más débil golpecito de fuerza y no hay visión, por huidera que sea,
que no quede reflejada para siempre en alguna parte. Así como si al pasar por un
punto, en el infinito de las tinieblas, se encendiera y brillara por un momento todo lo
que por allí pasase, así brilla un momento en nuestra conciencia del presente cuanto
desfila de lo insondable del porvenir a lo insondable del pasado. No hay visión ni
cosa ni momento de ella que no descienda a las honduras eternas de donde salió y allí
se quede, Sueño, es este súbito y momentáneo encendimiento de la sustancia
tenebrosa, sueño es la vida, y apagado el pasajero fulgor desciende su reflejo a las
Página 232
honduras de las tinieblas y allí queda y persiste hasta que una suprema sacudida lo
reenciende para siempre un día. Porque la muerte no triunfa de la vida con la muerte
de ésta. Muerte y vida son mezquinos términos de que nos valemos en esta prisión
del tiempo y del espacio; tienen ambas una raíz común y la raigambre de esta raíz
arraiga en la eternidad de lo infinito, en Dios, Conciencia del Universo.
Al acabar la historia colgó el historiador su pluma y le dijo: aquí quedarás
colgada desta espetera y deste hilo de alambre, ni sé si bien cortada o mal tajada
péñola mía, adonde vivirás luengos siglos, si presuntuosos y malandrines
historiadores no te descuelgan para profanarle.
Líbreme Dios de meterme a contar sucesos que al puntualísimo historiador de
Don Quijote se le hubiesen escapado; nunca me tuve por erudito ni me he metido
jamás a escudriñar los archivos caballerescos de la Mancha. Yo sólo he querido
explicar y comentar su vida.
Para mí solo nació Don Quijote, y yo para él; él supo obrar y yo escribir, hace
decir el historiador a su pluma. Y yo digo que para que Cervantes contara su vida y
yo la explicara y comentara nacieron Don Quijote y Sancho, Cervantes nació para
contarla y explicarla, y para comentarla nací yo… No puede contar tu vida, ni puede
explicarla ni comentarla, señor mío Don Quijote, sino quien esté tocado de tu misma
locura de no morir. Intercede, pues, en favor mío, oh mi señor y patrón, para que tu
Dulcinea del Toboso, ya desencantada merced a los azotes de tu Sancho, me lleve de
su mano a la inmortalidad del nombre y de la fama. ¡Y si es la vida sueño, déjame
soñarla inacabable!
Página 233
VOCABULARIO
Hay en este libro unas pocas voces, no llegan a treinta, que no se encuentran en la
última edición, la décimatercia, del DICCIONARIO DE LA LENGUA
CASTELLANA POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, que pasa por oficial, y
voces que tampoco son de uso corriente entre escritores. Las más de ellas —su casi
totalidad— las he tomado de boca del pueblo de esta región salmantina, que las
emplea corrientemente, tres de ellas las he formado yo mismo según la analogía del
lenguaje castellano, y una (oíslo) se halla en el QUIJOTE.
Creo que para enriquecer el idioma mejor que ir a pescar en viejos librotes de
antiguos escritores vocablos hoy muertos, es sacar de las entrañas del idioma mismo,
del habla popular, voces y giros que en ellas viven, tanto más cuanto que de ordinario
los más de los arcaísmos perduran como provincialismos hoy.
He aquí esas voces:
cotena.—Costra de porquería. Se dice, por ejemplo, «el muy marrano tiene dos
jemes de cotena a cuestas».
Página 234
enchinarrar.—Poner chinarros en una calzada o calle; adoquinarla.
En el cielo de tu boca
si no cupiera de pie,
cabería engurruñido.
escurrajas.—Escurriduras.
Página 235
latín miscere. La Academia a la voz mejido, que es el participio de mejer, que se usa,
en «huevo mejido», «yema mejida», le llama adjetivo.
sotorreirse.—Es voz que he formado yo para decir reírse so capa, reírse entre
dientes, con risita de conejo.
Página 236
MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de
diciembre de 1936), filósofo y escritor español. Está considerado como el miembro
más influyente de la Generación del 98 y uno de los principales intelectuales
españoles de principios del siglo XX.
Hijo de Salomé de Jugo y de Félix de Unamuno, un comerciante que había hecho
fortuna en México. Fue el tercero de seis hermanos. Su padre murió cuando él tenía
cinco años.
Cursó estudios en la Universidad de Madrid donde se doctoró en Filosofía y Letras
con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza
vasca (1884).
Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en
que fue nombrado rector.
Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud
simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El
Socialista, donde mostraba su preocupación por la situación de España, siendo en un
primer momento favorable a su europeización, aunque posteriormente adoptaría una
postura más nacionalista. Las influencias de filósofos como Arthur Schopenhauer,
Adolf von Harnack o Sören Kierkegaard, entre otros contribuyeron a que rechazara el
racionalismo, al que contrapone la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y
la consideración del carácter existencial de los hechos. Sus meditaciones sobre el
sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la
Página 237
inmortalidad y de un dios son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al
escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente de Dios. Sus dos grandes
obras sobre estos temas son Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía
del cristianismo (1925).
En el año 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la
monarquía de Alfonso XIII. Fue confinado a Fuerteventura (Islas Canarias) en 1924
por su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Más adelante se
radica en Francia, en exilio voluntario hasta 1930, año de la caída del régimen de
Primo de Rivera. Regresó a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría
hasta su muerte.
Su poesía exalta las tierras de Castilla, considerada la médula de España, su narrativa
comienza con Paz en la guerra (1897) y continúa con Niebla (1914), La tía Tula y
San Manuel Bueno, mártir (1933). Entre su obra poética destaca El Cristo de
Velázquez (1920), mientras que su teatro tuvo menos éxito, pues la densidad de ideas
no va acompañada de la necesaria fluidez escénica; en este terreno destacan Raquel
encadenada (1921), Medea (1933) o El hermano Juan (estrenada en 1954).
Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del Ejército español que en
seguida encabezó el general Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en
un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no
convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados:
“¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”. Sus últimos días los pasó recluido en su
domicilio de Salamanca.
Miguel de Unamuno falleció el 31 de diciembre de 1936 en esta ciudad.
Página 238
Notas
Página 239
[1]Le llamo P., es decir, Padre, por acomodarme al uso, o sea abuso, común en casos
tales, y aunque sé que Cristo Jesús dijo: «No os llaméis Padre en la tierra; pues uno
solo es vuestro padre: que está en los cielos». (Mat., XXIII. 9.) <<
Página 240
[2]Sentí por un momento la tentación de añadir «ni la aceña», diciendo «ni cuál la
hazaña ni la aceña que le está reservada», pero he vencido pronto la tentación ésa.
Odio los calembures y juegos de palabras, que revelan el más menguado y más
depreciable ingenio. <<
Página 241