La Familia, Los Pares y La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

6.

La familia, los pares y la


escuela

Psicología del Adolescente


6.1. Adolescentes y padres
Introducción
Así como los adolescentes sienten cierta ambivalencia de sus
padres y la necesidad de desprenderse de ellos, los padres
quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta
difícil dejarlos ir. Las tensiones pueden provocar conflictos en la
familia y los estilos de crianza pueden influir en su forma y
resultado (Papalia, 2012).

Además, igual que con los niños más jóvenes, las relaciones de
los adolescentes con los padres son afectadas por la (Papalia,
2012).
6.1.1. Cambios en las relaciones
familiares
Elementos que provocan cambios en las relaciones familiares:

- Conflicto en el hogar
- Divorcio de los padres
- Padre/madre ausentes
- Familias reconstruidas
- Familias que cohabitan
- Problemas económicos (Papalia, 2012).
6.1.2. Adolescentes y hermanos
Adolescentes y hermanos
Existen diversas tendencias en la relación con
los hermanos durante la adolescencia. En
general, los hermanos pasan menos tiempo
juntos, sus relaciones se igualan y se asemejan
más en sus niveles de competencia (Sandoval,
2018).
Adolescentes y hermanos
Al pasar más tiempo con sus pares, pasan menos
tiempo con sus hermanos. En general, y quizá
como resultado de esto, los adolescentes tienden
a tener relaciones menos estrechas con sus
hermanos que con sus amigos y se ven menos
influenciados por ellos (Sandoval, 2018).
Adolescentes y hermanos
Esta distancia se acrecienta durante la adolescencia (Laursen,
1996). Asimismo, a medida que se acerca la entrada a la
educación preparatoria, las relaciones con los hermanos poco a
poco comienzan a ser más equitativas.

A medida que se reducen las diferencias de edad relativas, lo


mismo sucede con las diferencias en la competencia e
independencia (Buhrmester y Furman, 1990 en Sandoval,
2018).
6.2. Pares y amigos
6.2.1. Influencias de los pares
Introducción
Una importante influencia en la adolescencia la ejerce el grupo de iguales. El grupo de iguales es una fuente
de afecto, solidaridad, comprensión y orientación moral; un lugar para la experimentación y un escenario
para convertirse en seres autónomos e independientes de los padres. Es un lugar para formar relaciones
íntimas que sirven como ensayo para la intimidad adulta. (Sandoval, 2018).
Amistad
Es por medio de las experiencias con los compañeros como los adolescentes tienen oportunidades para cultivar
la intimidad, reciprocidad, compromiso y confianza que diferencian las amistades maduras de las interacciones
entre niños más pequeños. Cuando se examinan las ideas acerca de la amistad en diferentes edades, se
encuentra que es a partir de los 10-11 años cuando la noción de compromiso aparece ligada al concepto de
amistad Sandoval, 2018).
Amistad
Una función importante que cumple la amistad durante
los años adolescentes es el apoyo emocional. Los
amigos llenan el vacío afectivo derivado del proceso de
desvinculación de los padres.

Las experiencias compartidas, al estar todos


atravesando momentos parecidos en su desarrollo,
crea vínculos entre los amigos adolescentes (Sandoval,
2018).
Amistad
Los adolescentes que tienen amistades estrechas,
estables y que brindan apoyo por lo general tienen una
alta opinión de sí mismos, obtienen buenos resultados
en la escuela, son sociables y es poco probable que se
muestren hostiles, ansiosos o deprimidos (Berndty Perry,
1990; Buhnnester, 1990; Hartup y Stevens, en Sandoval,
2018).
Actividad:
En equipos, deben responder a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué fue importante tener amigos en la adolescencia?


• ¿Qué cualidades crees que debe tener un buen amigo?
• recuerda una anécdota personal de la adolescencia y platica con tus compañeros sobre la
importancia de tener amigos en esa etapa.
Referencias:
Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill.

Sandoval, S. (2018). Psicología del Desarrollo Humano II. Universidad Autónoma de Sinaloa.
https://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/6to_SEMESTRE/64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf

También podría gustarte