Globo Ocular o Bulbo Del Ojo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

ANTECEDENTES:

La evolución del ojo humano es un tema muy interesante. El ojo, posee


mecanismos sorprendentes con capacidad para detectar miles de colores o de
cambiar de enfoque cercano a uno lejano en un tercio de segundo, cuya
evolución data de cientos de millones de años.

Las descripciones del globo ocular a lo largo de la historia, desde la antigua


Grecia, pasando por figuras como Hipócrates (460- 370 a.C.), quien
probablemente recopiló información aportada por Aristóteles, Leonardo da Vinci
(1452-1519), que nos proporcionó ilustraciones, hasta llegar a Mollineti (1673),
quien nos brindó los conceptos más recientes que conocemos en la actualidad,
han permitido entender cómo han evolucionado los conceptos anatómicos.

Estos conceptos se han adaptado a las condiciones técnicas y sociales, lo que


a su vez nos ha posibilitado estudiar con mayor detalle el globo ocular y
comprender sus diversas estructuras y funciones, así como los mecanismos
que las llevan a cabo.

De forma general, los conocimientos anatómicos del cuerpo humano se fueron


adquiriendo a través del tiempo, integrándose diferentes conceptos como la
forma, la función y los mecanismos que se llevaban a cabo para cumplir con
ésta. Los avances se dieron en base a disecciones y estudios anatómicos, que
se llevaron a cabo con grandes limitaciones, ya sea por la falta de medios para
conservar los cuerpos, como por las restricciones técnicas propias existentes de
acuerdo a la época y por otra parte, por los impedimentos religiosos para
disecar seres humanos en épocas como la edad media1

En el caso en particular del globo ocular desde muchos años atrás, se


determinó la función y se empezó a conocer la morfología, y después de mucho
tiempo transcurrido, la neurología dentro de la medicina, y la óptica fuera de
ella, avanzaron lo necesario para poder establecerse no sólo la forma y la

1 Piñero Bustamante A. Aparato Ocular. Anatomia fisiologia patologia. Laboratorios Cusí.


1992;6-65.
función, sino también los mecanismos específicos de la visión y su trasmisión al
cerebro.

De acuerdo al Código de Hammurabi se puede suponer, que considerándose al


ojo como un órgano no indispensable para la vida, cuya enucleación se realizó
tempranamente no sólo con fines médicos, sino penales2, el problema no era
disponer de globos oculares para ser estudiados, sino su conservación por
tiempo suficiente para poderlos estudiar adecuadamente, en este sentido se
sabe por ejemplo que Leonardo da Vinci los cocía con clara de huevo para
endurecerlos y, de esta forma, manipularlos de forma más fácil, posibilitando el
hacer cortes del globo ocular3.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál será la información útil e importante para comprender de forma clara,


sencilla y practica la anatomía del globo ocular humano y los músculos
extraoculares de la órbita?

3. JUSTIFICACIÓN

La evolución del ojo humano es un tema fascinante que ha sido objeto de


estudio a lo largo de la historia. Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, se
han realizado descripciones y estudios anatómicos que han permitido
comprender cómo ha evolucionado la estructura y función del ojo.
A lo largo del tiempo, los conocimientos anatómicos del cuerpo humano se han
adquirido mediante disecciones y estudios anatómicos, aunque con limitaciones
debido a la falta de medios de conservación, restricciones técnicas y religiosas
en ciertas épocas.
En el caso específico del globo ocular, se han determinado su función y
morfología, con el avance de la neurología y la óptica, se ha logrado entender
los mecanismos específicos de la visión y su transmisión al cerebro.

La conservación de los globos oculares ha sido un desafío a lo largo de la


historia, pero se han utilizado métodos como la cocción con clara de huevo para
endurecerlos y facilitar su manipulación y estudio.
En resumen, el estudio de la evolución del ojo humano ha sido posible gracias a
las descripciones anatómicas a lo largo de la historia y a los avances en
2 Código de Hammurabi. http/www.Abcdioses.noneto.com
3 Leonardo da Vinci. Cuadernos de notas. M.E. Editores, S.L. Madrid 1993.
disciplinas como la neurología y la óptica. A pesar de las limitaciones
existentes, se ha logrado comprender la forma, función y mecanismos de la
visión a través del tiempo.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información sencilla, útil e importante que permita comprender de


forma clara, sencilla y practica la constitución anatómica del globo ocular y los
músculos extraoculares de la órbita.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Describir la constitución anatómica del ojo
Describir los músculos extraoculares de la orbita
Presentar y analizar un artículo sobre el globo ocular
5. MARCO TEÓRICO

GLOBO OCULAR O BULBO DEL OJO

El globo ocular es irregularmente esférico y gracias a la córnea que lo


constituye adquiere una forma de una esfera de menor radio. Por lo cual el
diámetro anteroposterior es mayor que los demás: 25 mm.

El globo ocular está formado por dos polos (anterior y posterior), un ecuador
(situado a la misma distancia de los dos polos) y los meridianos (semicírculos
que pasan por los polos)

Pesa 7 a 8 gramos y de consistencia muy firme; ocupa la parte anterior de la


órbita.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA. Conformado por una pared y un contenido.

La pared está formada por tres membranas concéntricas, que son:

a) UNA MEMBRANA EXTERNA O TÚNICA FIBROSA: esclera y la córnea


b) UNA MEMBRANA MEDIA MUSCULOVASCULAR: TÚNICA VASCULAR
DEL GLOBO OCULAR
c) UNA MEMBRANA INTERNA O TÚNICA INTERNA DE NATURALEZA
NERVIOSA: la retina.

Constituye:
a) LENTE O CRISTALINO, posteriormente al iris
b) HUMOR ACUOSO, espacio existente entre la lente y la córnea
c) CUERPO VÍTREO, posteriormente a la lente hasta la retina.

TÚNICA FIBROSA DEL GLOBO OCULAR O CAPA FIBROSA DEL GLOBO


OCULAR
1. ESCLERA O ESCLERÓTICA, membrana resistente que adopta la forma
del ojo. Su grosor es de aprox. 1 mm disminuyendo hacia la parte media
donde no pasa de 0.5 mm.
La superficie externa de la esclera en el adulto es lisa y blanca mientras
que en el anciano levemente. Con inserciones tendinosas de los músculos
del globo ocular y orificios para los vasos y nervios del globo ocular.

● Orificios posteriores. El del nervio óptico y los de las arterias ciliares

posteriores y nervios ciliares cortos.

● Orificio del nervio óptico es 3 mm medial y 1 mm inferior al polo

posterior del ojo. las paredes 1 mm de profundidad, base posterior 3


mm de diámetro y su vértice 1,5 mm.

● Los orificios de las arterias ciliares posteriores y de los nervios ciliares

cortos, son de 15 a 20, se agrupan alrededor del orificio del nervio


óptico. Dos de ellos sobre el ecuador, se separan dando paso a las
arterias ciliares posteriores largas. Los otros orificios están
atravesados por las arterias ciliares posteriores cortas y los nervios
ciliares cortos.

● Orificios de la zona ecuatorial, Son cuatro ubicados posteriormente al

ecuador, misma distancia unos de otros, sobre los dos meridianos


que forman con el ecuador un ángulo de 45º; atravesados por las
venas vorticosas.

● Orificios anteriores, pequeños, ubicados alrededor de la córnea y dan

paso a las arterias y las venas ciliares anteriores.


La superficie interna es de color oscuro ya que, por esta cara, la esclera
se une a una lámina de tejido celular laxo de células pigmentarias, la
lámina fusca.

2. CÓRNEA ubicada anteriormente a la esclera. Es redondeada,


transparente y constituye la parte anterior del globo ocular.
La cara anterior de la córnea es de forma elíptica, tiene un diámetro
transversal: 12 mm y un diámetro vertical: 11 mm mientras que la cara
posterior de la córnea es circular y su diámetro mide 13 mm.

El espesor de la córnea es de 1 mm y disminuye a medida que va hacia el


centro llegando a medir solamente 0,8 mm.

“La córnea, la esclera y la membrana musculovascular se unen dando el


limbo de la córnea” 4.

Profundamente a esta zona encontramos una red de haces de fibrillas


conjuntivo elásticas, divergentes y que se anastomosan entre ellas
denominado como red trabecular. Anterior a esta red encontramos el seno
venoso de la esclera.

En cuanto su vascularización, las arterias de la esclera resultan de las arterias


ciliares posteriores cortas y de las arterias ciliares anteriores. Las venas
desembocan posteriormente en las venas coroideas y anteriormente en las
venas ciliares anteriores. Existe ausencia de los vasos linfáticos y los nervios de
la esclera y de la córnea son ramos de los nervios ciliares.

TÚNICA VASCULAR DEL GLOBO OCULAR O CAPA VASCULAR DEL


GLOBO OCULAR

4 Kanski JJ; Oftalmología clinica 4° edición. Madrid: Ed. Harcourt 2000.


Situada internamente a la capa fibrosa del globo ocular y sobre casi toda la cara
profunda de la esclera. En esta se pueden diferenciar tres partes partes
mencionándolas de posterior a anterior: coroides, cuerpo ciliar y el iris.

1. COROIDES: membrana de color oscuro, lisa y vascular que se


encuentra entre la esclera y la retina. Separada por una lámina de la
esclera denominada lamina fusca de la esclera.

Su superficie interna se sitúa hacia el eje del globo ocular.

Posteriormente tiene un orificio de 1,5 mm de diámetro por donde pasa el


nervio óptico.; anteriormente tenemos a la ora serrata la cual tiene
continuación con el cuerpo ciliar.

2. CUERPO CILIAR: capa vascular del globo ocular que se encuentra entre
la ora serrata y el iris, tiene forma de un anillo, pero aplanado con un
grosor entre 5 a 6 mm engrosándose hacia el globo ocular. En él se
presentan tres caras, la externa se encuentra sobre la esclera, la interna
con una cara anterior y otra posterior:
o Corona ciliar (zona anterior), forma de disco radiado. Contiene radios
denominados procesos ciliares cada uno con un repliegue alargado
de anterior a posterior, miden de 2 a 3 mm, separados por valles
ciliares de color marrón oscuro.
o Orbiculo ciliar (zona posterior) encontrada posteriormente a la corona
ciliar, es de color oscura y plegada.

Su cara anterior se confunde con la red trabecular esclerocorneal y con


el anillo del iris.

El cuerpo ciliar conformado por dos partes:

o Musculo ciliar, situado en la parte anterior externa. Su acra


posterior relacionada con el orbículo ciliar, cara medial hacia el
globo ocular y tiene continuidad con los procesos ciliares.
Está formado por fibras musculares lisas y medialmente por
algunas fibras circulares denominadas fibras circulares del
musculo ciliar.
o Procesos ciliares, compuestos por acumulaciones vasculares.
3. IRIS: situado en la parte anterior, se encuentra como un diafragma
circular, perforado en el centro por la pupila. En el encontramos lo
siguiente:
o Cara anterior, su color varia según el sujeto o la raza, es convexa e
irregular. Encontramos vasos que se expanden desde la pupila hasta su
borde periférico.
o Cara posterior, negra ligeramente cóncava, relacionada con la cara
anterior de la lente y los procesos ciliares.
o Anillo mayor del iris (borde periférico) se continua con la parte anterior
del cuerpo ciliar y junto al limbo de la cornea un surco denominado iridio
corneal.
o Pupila, orificio circular en el centro del iris.

En cuanto su vascularización:

a) ARTERIAS:
o Arterias ciliares posteriores cortas, ramas de la arteria oftálmica.
o Arterias ciliares posteriores largas, ramas de la arteria oftálmica cada
una con su rama descendente y ascendente llegando a anastomosarse
formando:
- Ramas iridianas, circulo menor del iris
- Ramas ciliares, musculo ciliar y procesos ciliares
- Ramas coroideas recurrentes
o Arterias ciliares anteriores, ramas de las arterias musculares de la
arteria oftálmica, dirigen al circulo mayor del iris.
b) VENAS: Venas ciliares anteriores, de la capa vascular, iridianas y ciliares
desembocando en las venas coroides; las ultimas denominadas venas
vorticosas por su forma en espiral desembocan en las venas oftálmicas.
c) NERVIOS: nervio nasociliar originado del ganglio ciliar.

TÚNICA INTERNA DEL GLOBO OCULAR O CAPA INTERNA DEL GLOBO


OCULAR O RETINA
“Esta capa nerviosa se encuentra internamente a la capa vascular.
Encontramos dos partes en ella: posterior, parte óptica y sensorial y la anterior,
compuesta por las porciones ciliar e iridiana de la retina las dos separadas por
la ora serrata” 5.

PORCIÓN ÓPTICA: membrana rosada y transparente, blanquecina en el


cadáver. En ella encontramos otras dos capas, una externa sobre la superficie
de la interna de la coroides y otra interna perteneciente al cuerpo vitreo, en esta
también distinguimos dos zonas:

o Disco del nervio óptico, mancha circular inferior al polo posterior del
globo ocular, en este punto convergen todas las fibras ópticas de la
retina las cuales forman el nervio óptico.
o Macula lútea (mancha amarilla), como su nombre lo menciona es una
depresión de color amarilla, situada en el polo posterior de globo
ocular como el disco del nervio óptico.

En cuanto su vascularización encontramos a la arteria central de la retina rama


de la arteria oftálmica. Y las venas que siguen un trayecto contrario al de las
arterias de su unión originando a la vena central de la retina.

MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO


1. LENTE O CRISTALINO: biconvexo, elástico y firme en el adulto, a
medida que avanza la edad pierde su firmeza y su transparencia
adquiriendo un color amarillo.

Se encuentra posterior al iris y anterior al cuerpo vitreo. Constituida por


dos caras una anterior y otra posterior uniéndose para formar una línea
circular denominada ecuador de la lente, una capsula (cristaloide), una
zona ciliar que la mantiene en su lugar, espacios zonulares y un

5 Newell F W. Oftalmología fundamentos y conceptos. Ed. Mosby. 1993; 6-98


conducto denominado conducto petit entre la zónula ciliar y el cuerpo
vitreo.

2. HUMOR ACUOSO Y CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR: el humor


acuoso es un liquido sin color situado entre la cornea y la lente. El iris
comprende dos cámaras comunicadas por la pupila:
o Cámara anterior, subdividida a la vez en dos paredes una anterior,
vendrían a ser la cara posterior de la córnea y el limbo de la córnea y
otra posterior, que estaría constituida por la cara anterior del iris y de la
lente en relación con la pupila.
o Cámara posterior, la limita anteriormente el iris, lateralmente el cuerpo
ciliar, posteriormente el cuerpo ciliar y medialmente por la lente.

3. CUERPO VITREO: liquido viscoso que llena toda la cavidad ubicada


posterior a la lente, contiene una depresión denominada fosa hialoidea
en su parte anterior. Esta envuelto por una membrana, la membrana
vítrea.

MÚSCULOS EXTRAOCULARES O EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR

1. MÚSCULO ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR: tiene forma triangular


alargado. Su inserción de origen comienza fibras aponeuróticas en la
periórbita superior al conducto óptico, estas forman una cinta muscular y sus
fibras terminan insertándose en el parpado superior y en el borde orbitario,
estas inserciones son dos una cutánea y otra tarsal (MarcadorDePosición1) .
Acción: desplaza el tarso superior en sentido posterior y superior.

2. MÚSCULOS RECTOS DEL GLOBO OCULAR: son cuatro recto superior,


recto inferior, recto lateral y recto medial. Se expanden desde el vértice de la
órbita hasta el hemisferio anterior del globo ocular. Todos estos se insertan
mediante un tendón común denominado como anillo tendinoso común, este
se dirige anteriormente y se divide en cuatro cintillas formando cuatro
intersecciones de los cuatro músculos. De las cintillas, la inferomedial se
encuentra entre el musculo recto inferior y los de recto medial; la
inferomedial entre el recto inferior u el recto lateral; la supero lateral entre el
recto lateral y el recto superior y finalmente la supero medial entre el recto
superior y el recto medial.

Cada uno de los músculos terminan anteriormente en su inserción escleral


por medio de una lámina tendinosa:

Acción:

o El músculo recto superior gira el globo ocular de manera que la


córnea se dirige superior y un poco medialmente.
o El músculo recto inferior mueve la córnea inferior y un ligeramente
medialmente.
o El músculo recto medial la dirige medialmente y el músculo recto
lateral, lateralmente.
3. MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR. Su origen es desde el vértice de la órbita
hasta la porción posterolateral del globo ocular.
4. MÚSCULO OBLICUO INFERIOR: su inserción de origen es mediante fibras
tendinosas de la pared inferior de la órbita y su inserción final escleral esta
cubierta por el musculo recto lateral.

Acción de los músculos oblicuos:

o Musculo oblicuo superior, gira el ojo permitiendo a la córnea


dirigirse inferior y lateralmente.
o Musculo oblicuo inferior, mueve la córnea superior y lateralmente.

6. CONCLUSIONES

La evolución del ojo humano es un tema fascinante que ha sido objeto de


estudio a lo largo de la historia. A través de descripciones anatómicas y
estudios científicos, se ha logrado comprender cómo ha evolucionado la
estructura y función del ojo a lo largo de cientos de millones de años.

Los avances en disciplinas como la neurología y la óptica han sido


fundamentales para comprender los mecanismos específicos de la visión y
cómo se transmite la información visual al cerebro.
En resumen, el estudio de la evolución del ojo humano ha sido posible gracias a
los avances en la comprensión anatómica, así como a los desarrollos en
disciplinas relacionadas como la neurología y la óptica. A pesar de las
limitaciones históricas, se ha logrado obtener información valiosa sobre la
forma, función y mecanismos de la visión humana.

7. ARTICULO
8. RESUMEN E INTERPRETACIÓN DEL ARTICULO

Este artículo presenta un caso de un niño de 15 meses de edad con


persistencia de la vasculatura fetal (PVF). Este término se utiliza para describir
un espectro de anomalías congénitas, dentro de las cuales se incluye la
presencia de una placa retrolental en un ojo microftálmico con vasos
sanguíneos prominentes en el iris y elongación de los procesos ciliares. Sus
manifestaciones clínicas incluyen leucocoria, microftalmia y catarata.

En este caso, se observa en el ojo derecho del niño una creciente


intumescencia del cristalino en la parte anterior y una elongación anterior de los
procesos ciliares, lo que provoca un aplanamiento de la cámara anterior.
Lamentablemente, debido al diagnóstico tardío del paciente, se perdió la
oportunidad de realizar un tratamiento que podría haber brindado la posibilidad
de preservar algún remanente visual. El tratamiento se limitó a mejorar el
aspecto estético de la leucocoria, que daba la apariencia de una pupila blanca.

Como conclusión, podemos afirmar que es de suma importancia y relevancia


llevar a cabo un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno con el fin de
prevenir futuras complicaciones.

9. Bibliografía

Representaciones anatómicas del ojo a través de la historia. (s/f). De Hipócrates

a Mollineti
Rouviere, H. (2005). Anatomia humana. Cabeza y Cuello - Tomo 1. Masson.

Newell F W. Oftalmología fundamentos y conceptos. Ed. Mosby. 1993.

Kanski JJ; Oftalmología clinica 4° edición. Madrid: Ed. Harcourt 2000.

Código de Hammurabi. http/www.Abcdioses.noneto.com

Leonardo da Vinci. Cuadernos de notas. M.E. Editores, S.L. Madrid 1993.

Piñero Bustamante A. Aparato Ocular. Anatomia fisiologia patologia.


Laboratorios Cusí.

10. Anexos

Anexo 1
corresponde a la época clásica, y se atribuye a Hipócrates (460- 370 a.C.)
aunque probablemente también reúne información aportada por Aristóteles
(384-322 a.C.). Se puede observar en este primer esquema del ojo
Anexo 2

Dibujo de Leonardo da Vinci (1452-1519), corte sagital de la cabeza mostrando el


globo ocular, en donde se observa la representación del seno frontal así como las
membranas del cerebro formando la vaina del nervio óptico.

Anexo 3
Estructura del Globo Ocular

Anexo 4

corresponde a Galeno (130-200) o a su escuela, y en él vemos una


representación del globo ocular más parecida a los actuales esquemas en
donde se observan tres capas

También podría gustarte