Resumen de Julio Habilidad
Resumen de Julio Habilidad
Resumen de Julio Habilidad
Angaraes – Huancavelica
2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín
y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín
y Ayacucho”
Semana 1
Semana 2
CLAVES
1. B 2. C 3. D 4. D 5. E
6. C 7. D 8. D 9. C 10 E
11. D 12. E 13. D 14. D 15. C
16. B 17. D 18. A 19. E 20. E
21. D 22. C 23. C 24. A 25. A
26. B 27. B 28. B 29. C 30. B
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín
y Ayacucho”
1. CURDA
a) amnistía 6. FLAMA
b) vituperar a) bebido
c) ángulo b) ejecución
d) beodo c) vehemencia
e) desenlace d) codo
e) reprobar
2. COROLARIO
a) reprender 7. VENIA
b) epílogo a) resolución
c) embriagado b) indulgencia
d) indulto c) recodo
e) quicio d) desfigurar
e) ahumado
3. SECUELA
a) chaflán 8. ENVILECER
b) deslustrar a) achispado
c) resultado b) efervescencia
d) dispensa c) decisión
e) deflagración d) nido
e) afear
4. PEREGRINO
a) intruso 9. CENSURAR
b) esquina a) forastero
c) ebrio b) rinconera
d) estropear c) consecuencia
e) resumen d) desfavorecer
e) cantón
5. FORÁNEO
a) entrante
10. RECOVECO
b) clemencia
a) resumen
c) fulgor
b) extranjero
d) reprochar
c) liquidación
e) advenedizo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín
y Ayacucho”
d) deslucir e) arista
“Si piensas como David, puedes ser tan grande como Goliat”
Semana 3
CLAVES
1. D 2. C 3. C 4. C 5. B
6. E 7. C 8. C 9. E 10 B
11. D 12. C 13. B 14. E 15. C
16. B 17. C 18. D 19. D 20. C
21. C 22. B 23. B 24. D 25. B
26. C 27. C 28. B 29. D 30. E
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín
y Ayacucho”
Semana 10
La estructura interna del texto es el conjunto sistematizado de ideas.
Concepto La organización de ideas del texto que el autor suele realizar, orientada
por sus propósitos y de acuerdo las exigencias del tema que aborda.
El texto internamente está conformado por una idea principal y por varias
ideas secundarias.
Estructura interna
Jerarquía mayor jerarquía menor
Causa efecto
CLAVES
1. E 2. E 3. E 4. C 5. A
6. C 7. C 8. C 9. A 10 C
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín
y Ayacucho”
a) puerta: árbol
b) pan: panadería
Analogías Estructura c) chompa: lana Alternativas múltiples
d) lluvia: invierno (4 distractores 1 respuesta)
Prototipo e) cuero: lana
Enunciados
Estructura I. Los circuitos analógicos están diseñados para una tarea
específica pues carecen de polivalencia.
Prototipo
II. Estos circuitos aportan una serie de ventajas por la
reducción de tamaño, mayor seguridad y costos más
bajos.
III. Los circuitos digitales funcionan como interruptores y se
emplean en todo tipo de microprocesadores.
Plan IV. Según las aplicaciones al que se destinen, los circuitos
integrados pueden ser analógicos y digitales.
de V. El circuito integrado miniaturizado o chip es un elemento
compacto fabricado en una pequeñísima placa de silicio.
redacción a) V – II – III – I – IV b) V – IV – II – I – III
Alternativas de
c) V – II – IV – I – III d) V – I – III – II – IV
ordenamiento
e) V – IV – III – II – I.
CLAVES
1. D 2. C 3. D 4. C 5. D
6. D 7. A 8. B 9. D 10 D
11. E 12. B 13. E 14. B 15. C
16. C 17. A 18. D 19. E 20. C
Práctica calificada de plan de redacción
2. Un magnífico jarrón
I. Más abajo, el cuello angosto, como de una dama distinguida.
II. Finalmente, la ancha base para un gran contenido.
III. Dos asas blancas partían del cuello como manos a la cintura.
IV. Tenía el pico delgado y romo, por el que se sirve delicadamente el líquido.
V. Desde el borde superior hasta la base, era un jarrón magnífico.
a) I – IV – II – III – V. b) III – V – IV – II – I. c) IV – V – II – I – III.
d) II – IV – III – V – I. e) V – IV – I – III – II.
a) basto
Estructura
b) común
Términos c) tosco Alternativas múltiples
d) burdo (4 distractores 1 respuesta)
excluidos e) ramplón
.
a) Bisturí
b) Tijeras
1. Lógico. c) Escalpelo
d) Aguja
Tipos e) Estetoscopio
ABOGADO
a) Recurso
2. Semántico.
b) Dictamen
c) Demanda
d) Código
e) Apelación
Métodos de
2. Determinar el significado de las palabras (premisa y alternativas)
resolución
3. Delimitar el campo semántico.
4. Excluir el término ajeno a la relación común.
CLAVES
1. E 2. D 3. E 4. D 5. A
6. B 7. E 8. E 9. E 10 D
11. D 12. D 13. B 14. A 15. D
16. A 17. B 18. D 19. E 20. C
21. A 22. B 23. C 24. E 25. B
26. A 27. D 28. A 29. E 30. C
31. B 32. B 33. C 34. E 35. E
Práctica calificada de términos excluidos
Apellidos y nombres: ………………………………………………………………..………………
Semana: ……………………. Sede. ………….………. Fecha: …../…./….
Instrucción: Encierra con un círculo sólo la letra del término que se excluye.
1) ENGAÑOSO e) hosco d) acrecentar c) confusión
a) falaz 6) OBSERVAR e) abundar d) atadijo
b) fraudulento a) ver 11) INSUPERABLE e) paca
c) fanfarrón b) mirar a) óptimo 16) MIMO
d) ilusorio c) concebir b) excelente a) halago
e) sofístico d) vislumbrar c) íntegro b) severidad
e) atisbar d) perfecto c) cariño
2) OCIOSO e) impecable d) consentimiento
a) haragán 7) SERENO e) condescendencia
b) gandul a) apacible 12) PREMATURO
c) desocupado b) sosegado a) precoz 17) ENCARGO
d) perezoso c) tranquilo b) inmaduro a) mensaje
e) flojo d) impávido c) aligerado b) aviso
e) pacífico d) adelantado c) misiva
3) GENEROSO e) anticipado d) consejo
a) altruista 8) JUSTO e) recado
b) puritano a) ecuánime 13) LLENO
c) caritativo b) neutral a) vacuo 18) POSIBLE
d) dadivoso c) legítimo b) pletórico a) factible
e) filántropo d) recto c) atestado b) real
e) imparcial d) colmado c) probable
4) LIBRO e) pleno d) admisible
a) obra 9) ESPERANZA e) aceptable
b) texto a) creencia 14) BERMA
c) volumen b) deseo a) ruta 19) ALEGRÍA
d) ejemplar c) anhelo b) acera a) júbilo
e) página d) ambición c) calzada b) alborozo
e) fe d) caminillo c) resignación
5) FESTIVO e) vereda d) gozo
a) jacarero 10) MULTIPLICAR e) regocijo
b) jaranero a) dividir 15) LÍO
c) alegre b) reproducir a) fardo 20) MATAR
d) chancero c) aumentar b) fardel a) acecinar
b) ejecutar c) sacrificar d) ultimar e) elimina
Semana 9
CLAVES
1. D 2. B 3. A 4. C 5. C 6. D 7. E
8. E 9. E 10. E 11. D 12. E 13. B 14. A
15. A 16. A 17. B 18. C 19. E 20. B 21. E
22. B 23. B 24. E 25. C 26. D 27. D 28. D
29. E 30. B 31. B 32. C 33. C 34. C 35. C
36. D 37. E 38. A 39. A 40. B 41. D 42. D
43. E 44. D 45. C 46. A 47. D 48. C
Semana 10
ETIMOLOGÍA: Del latín ORATIO, obra elocuente y ONIS, acción de…
ETIMOLOGÍA
Etimológicamente quiere decir obra elocuente pronunciada en público
a fin de persuadir a los oyentes o mover su ánimo.
1. De Analógicos.
2. De Elemento conjunto
Tipos 3. De causa efecto.
4. De Intensidad
5. De función
6. De sinonimia, etc.
CLAVES
1. D 2. C 3. C 4. C 5. B
6. E 7. C 8. C 9. E 10 B
11. D 12. C 13. B 14. E 15. C
16. B 17. C 18. D 19. D 20. C
21. C 22. B 23. B 24. D 25. B
26. C 27. C 28. B 29. D 30. E
Semana 1
Campo semántico
1. En los siguientes grupos de palabras indica qué palabra no pertenece al mismo campo semántico:
a) Perro, gato, balón, vaca.
b) Lápiz, sacapuntas, goma, lámpara.
c) Águila, tren, paloma, buitre.
d) Mesa, silla, sofá, pantalón.
e) Padre, hermano, coche, abuelo.
f) Moto, tienda, bicicleta, coche.
g) Abogado, columpio, médico, arquitecto.
h) Avión, España, Francia, Alemania.
i) Tenedor, cuchara, cuchillo, sapo.
j) Júpiter, trompeta, Saturno, Venus.
f) Libro, cuaderno, goma, pluma, lápiz: pertenecen al campo semántico de útiles escolares
g) Una varita, una capa, una chistera, un conejo, una paloma… ¿de quién crees que estemos
hablando? de un mago
h) ¿Y si hablamos de un parche en el ojo, una espada, una pata de palo y un perico, a quién crees
que nos referimos? de un pirata
i) Bicicleta, Motocicleta, Automóvil, Carreta, Autobús, Trolebús, Camión, Tren, Teleférico, Avioneta,
Avión, Globo aerostático: pertenecen al campo semántico de medios de transporte.
j) Licuadora, Batidora, Horno, Estufa, Microondas, Espumador, Guaflera, Sándwichera, Tostadora:
pertenecen al campo semántico de aparatos electrodomésticos.
k) CPU, Monitor, Teclado, Ratón, Disco duro, Modem, Unidad óptica: pertenecen al campo
semántico de la computadora.
Semana 2
Solucionario de los ejercicios de sinónimos
1. CELERIDAD 16. RENUENTE
a) apatía b) rapidez c) parsimonia a) reñido b) reacio c) renta
d) serenidad e) tranquilidad d) fiel e) silencia
Pero, ¿qué es Nirvana, que siempre se evoca al hablar del (tolerancia hacia cierto grado de humedad, viento, sol,
Budismo? Según esta religión, todo ser vivo se reencarna, tras temperatura, gravedad y otras circunstancias variables), sino
su muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una nueva también con el medio biológico se llaman ecología.
existencia más o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre está
En años recientes, el público ha comenzado a darse cuenta de
presente. El único medio de escapar de este círculo sin fin (vida
los problemas planteados por nuestra ignorancia pasada y
- muerte - reencarnación) es alcanzar el nirvana.
nuestro desinterés por la ecología. Nuestra preocupación por la
Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan al
creencia contaminación del ayer y del aura es alentadora y
conocimiento perfecto, tras una larga serie de existencias
sugiere que, finalmente se darán los pasos apropiados para
terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo
aliviar problemas y prevenir recurrencia. No obstante, la
apego al mundo, ser capaz de difundirse en el Gran Todo
contaminación sólo es una parte de nuestra situación ecológica.
Universal, de fusionarse con el Cosmos.
El hombre debe aprender a vivir en el planeta sin alterar el
El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la religión
medio físico y biótico de tal modo que ponga en peligro la
cristiana. Es más bien, un estado de reposo absoluto, de eterna
existencia suya y de las otras 1 700 000 clases de plantas y
calma. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se reencarna,
animales.
no conocerá más el dolor. Se habrá librado para siempre del
6. El nivel de adaptación de una especie biológica se mide:
mal, del error y de todos los sufrimientos de la vida terrestre.
a) Con aparatos creados recientemente.
Las innumerables representaciones de Buda difundidas por
b) Por la relación con su medio físico-biótico.
todos los rincones de Asia nos muestran un rostro que refleja
c) La tolerancia hacia cierto grado de humedad.
una gran serenidad: para los budistas, es la expresión de un ser
d) Por la prevención y alivio de problemas.
que ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del conocimiento
e) Por el medio biológico de la misma región.
perfecto, la sabiduría, en toda la plenitud de esta palabra.
7. El estudio de la adaptación biológica
1. La temática que desarrolla el autor es:
a) Dada desde la antigüedad.
a) el budismo. d) la naturaleza del nirvana
b) Ha sobrevivido generaciones.
b) la reencarnación. c) el paraíso budista.
c) Es considerado añejo.
e) la sabiduría perfecta.
d) Es considerado reciente.
2. La idea que expone el contenido más importante del texto
e) Carece de cronología.
es:
8. La ecología se ocupa de:
a) la felicidad y el nirvana budista.
a) Aliviar problemas ambientales.
b) el nirvana es un estado de sosiego imperecedero.
b) La vida en sociedad.
c) el nirvana y la realización existencial.
c) La contaminación exclusivamente.
d) el proceso para llegar al nirvana transita por tres
d) La terminología de la naturaleza.
estados.
e) El funcionamiento interior de la plantas.
e) el dolor es opuesto a la felicidad efímera.
9. Se puede inferir, a partir del texto:
3. El título adecuado es:
a) Las plantas y los animales se diferencian infinitamente.
a) el nirvana es una fase transitoria a la felicidad.
b) Los problemas de contaminación no preocupan al
b) nirvana: alcances y posibilidades.
público.
c) el nirvana es un estado de regocijo.
c) La contaminación no es un problema de la ecología.
d) el nirvana como expresión de la eterna felicidad.
d) El hombre vive poniendo en peligro su existencia.
e) la imperecedera felicidad espiritual.
e) No es cierto que no debe alterar el medio físico y
4. Es una condición para acceder al nirvana:
biótico.
a) ser creyentes budistas.
TEXTO III
b) poseer un conocimiento sin efectos
Puede haber sucedido hace más de dos mil años; el
c) aspirar a una vida plena.
sacerdote de un santuario griego que explica a los visitantes las
d) alejarse de la cruenta felicidad.
muchas curiosidades acumuladas en aquel lugar en el curso de
e) renunciar a sus convicciones paganas.
los siglos, se detiene ante una tabla de bronce, y ahuecando la
5. Se deduce que el Budismo:
voz, cómo suelen hacer cuando la pieza exhibida es digna de
a) es equivalente al nirvana.
un énfasis especial, dice a sus oyentes:
b) es una concepción dialéctica y materialista.
- He aquí, la relación de las potencias navales que fueron
c) probablemente es la religión predominante en los
señoras del mar Egeo tras la caída de Troya, y de los años en
países asiáticos.
que cada una ejerció la soberanía: primero, los lidios y los
d) coincide plenamente con la religión católica.
Meonios, noventa y dos años; después, los pelasgos, ochenta
e) es una de las religiones más fidedignas y verosímiles.
y cinco; después, los tracios, setenta y nueve; tras éstos, los
rodios, veintitrés; seguidamente, los frigios, veinticinco; tras
TEXTO II
ellos, los chipriotas, treinta y tres; luego, los fenicios, cuarenta
Plantas y animales se han diferenciado en formas infinitas,
y cinco.
cada una se adapta a la vida de un medio particular. La De esta guisa nuestro Ciceronte ha desgranado nombres y
adaptación no sólo se ha relacionado con el ambiente físico cifras y termina su retahíla tras nombrar a los Eginetas, que
dominaron los mares durante diez años. El privilegio pasó 18. Las inspecciones superficiales:
después a Atenas, que lo seguía manteniendo cuando el a) son perturbaciones curables
documento se redactó, y esperaba conservarlo a perpetuidad – b) logran que las contingencias desaparezcan.
pues por algo lo mandó grabar en bronce-, como Inglaterra c) inducen al error.
habría de hacerlo siglos más tarde. d) encubren males de diversa índole.
10. En la época del texto, el privilegio del dominio marítimo lo e) nunca se diagnosticas.
tenía: 19. El diagnóstico adecuado requeriría:
a) Los pelasgos d) Los egineas I) El significado correcto de los síntomas
b) Atenas c) Troya e) Los chipriotas II) La correcta interpretación del dolor.
11. A grabación en bronce era para: III) Un examen físico concienzudo
a) hechos cotidianos b) los atenienses a) Sólo I b) Sólo II c) I y II
c) hechos que debían conservarse a perpetuidad d) I, II y III e) II y III
d) asuntos del mar e) los turistas TEXTO V
12. Inglaterra y Atenas En la producción social de su vida, los hombres contraen
a) tuvieron pleno dominio sobre el mar egeo determinadas relaciones necesarias e independientes de su
b) este predominio fue perpetuo voluntad, relaciones de producción que corresponden a una
c) combatieron entre sí determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
d) lucharon contra los fenicios materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma
e) fueron potencias marinas. la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que
13. Troya, según el texto: se erige una superestructura política y jurídica y a la que
a) fue a que dominó el mar Egeo inicialmente corresponden determinadas formas de conciencia social. El
b) desertó la ambición de otros pueblos modo de producción de la vida material condiciona el proceso de
c) redactó un reglamento náutico la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia
d) gobernó noventa y dos años de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su
e) sustituyó a Atenas ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una
14. Es cierto que: determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas
I) El último pueblo nombrado : Los Eginetas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de
II) Luego de los lidios y Meonios estuvieron los pelasgos producción existentes o, lo que no es más que la expresión
III) Los hechos fueron narrados por un abad. jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo d) I y II e) I., II y III cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de
TEXTO IV las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas
El dolor lumbar es un frecuente como la diversidad de las suyas. Y se abre así una época de revolución social.
respuestas subjetivas y la abundancia de causas subyacentes, (Kart Marx - Contribución a la crítica de la Economía)
lo cual convierte su diagnóstico exacto en uno de los más 20. La tesis refutada por el autor sostendría que:
arduos y complejos ejercicios del ámbito de la medicina. Cuando el ser social posee trascendencia
el paciente acude al especialista o al médico general, merece a) la conciencia social es inexistente
que se le dedique todo el tiempo necesario, aunque finalmente b) la conciencia prima sobre el ser
el examen arroje resultados tan inciertos que sólo pueda c) la estructura económica es estática
ofrecerse tratamiento empírico. Si se realiza una inspección d) la revolución social resulta inevitable
superficial, se corre la contingencia de que cualquier 21. La conciencia social no es más que una manifestación de:
perturbación fácilmente curable, o hasta alguna enfermedad a) la voluntad humana b) las trabas sociales
grave, pasen inadvertidas. Ara conformar un diagnóstico debe c) la revolución social d) la estructura económica
tomarse en cuenta el significado de los síntomas, en especial la e) la superestructura jurídica y política
interpretación del dolor, los hallazgos logrados de un examen 22. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
físico concienzudo y los resultados de las investigaciones a) al desarrollo de la política b) a la vida de la sociedad
especiales apropiadas. c) a la naturaleza de la conciencia social
15. El texto expresa en forma taxativa que: d) al aceleramiento de las revoluciones sociales
a) el dolor lumbar es infrecuente e) al desarrollo de las fuerzas productivas
b) existe un solo tipo de respuestas a su causa 23. La revolución social obedece a:
c) las respuestas son todas objetivas a) la primacía del ser social sobre la conciencia
d) su frecuencia es tanta como las respuestas b) el estancamiento de las fuerzas productivas materiales
e) el dolor afecta a todas las respuestas c) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de
16. El dolor exacto del dolor lumbar es: propiedad
a) resultado de una simple observación d) la necesidad de mantener las relaciones de propiedad
b) de los más complejos y difíciles e) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de
c) no tiene carácter subyacente propiedad
d) se ha convertido en una tortura para los médicos 24. Según lo expuesto, las relaciones de producción se
e) aún no se ha determinado. caracterizan por ser:
17. Un problema radical en este tema es: a) necesarias, autónomas y aisladas
a) que el resultado arroja resultados inciertos b) variables, múltiples y triviales
b) la tecnología no acude en su tratamiento. c) necesarias, objetivas y dinámicas
c) que los empíricos obstaculizan su tratamiento. d) históricas, múltiples e innecesarias
d) que no se ha detectado las causas. e) necesarias, variadas y subjetivas
e) el tiempo es el gran enemigo.
Semana 6
Solucionario de analogías
01.-PECADILLO : CRIMEN e) sierra : madera d) león : manada
a) crimen : cárcel 11. JUSTICIA : VALOR e) camello : dromedario
b) fiscal : acusar a) odio : sentimiento 21.-CAUCIÓN : ACCIDENTE
c) gramo : kilo b) futbolista : deportista a) siniestro : incendio
d) malicia : sevicia c) explotación : injusticia b) desconfianza: divorcio
e) litro : decalitro d) círculo : figura c) crimen : homicidio
02.-PUBLICACIÓN : LIBELO e) humildad : virtud d) celo : robo
a) información : ofensa 12.-MULETA : COJO e) amor : matrimonio
b) periódico : editorial a) audífono : sordo 22.-LIMA : LISO
c) periódico : noticiero b) bastón : ciego a) franela : bruñido
d) televisión : informe c) lengua : mudo b) ica : áspero
e) discurso : calumnia d) tónico : calvo c) montaña : elevada
03.-ESLABÓN : CADENA e) perro : ciego d) diamante : lustroso
a) sal : salero 13.-OSTEOLOGÍA : HUESO e) seda : suave
b) ropa : ropero a) microbiología: vida 23.-ESCASO : CARO
c) aguja : costurero b) psicología : mente a) exceso : bastante
d) arena : playa c) filosofía : carácter b) abundante : barato
e) voto : elecciones d) sarcología : tejido c) aumento : costoso
04.-PALABRA : LENGUAJE e) miología : músculo d) remate : rebaja
a) lodo : pantano 14.-ARTICULACIÓN : MIEMBRO e) producción : ganga
b) anuncio : propaganda a) españoleta : ventana 24.-CUCHILLO : CORTO
c) nota : música b) bisagra : portón a) serrucho : abro
d) vid : viñero c) fuelle : maleta b) llave : introduzco
e) carta : baraja d) vértebra : tronco c) hacha : talo
05.-AMISTAD : AMIGO e) falange : dedo d) martillo : golpear
a) vigor : juventud 15.-PASTO : LECHUGA e) desarmador : saco
b) rectitud : serio a) cebolla : flor 25.-COLISIÓN : CHOCAR
c) amor : enamorado b) camión : automóvil a) moto : viajar
d) odio : enemigo c) nieve : leche b) canto : cantar
e) guerra : extranjero d) agro : hacienda c) elección : escoger
06.-HONOR : VIRTUD e) labranza : huerta d) cine : ver
a) sombra : imagen 16.-CALMAR : NERVIOS e) explosión : explotar
b) vicio : licor a) riña : tirantez 26.- MUSEO : CUADRO
c) derrota : tristeza b) retardo : taradez a) comedor : mesa
d) odio : sentimiento c) aliviar : dolor b) cine : película
e) pintura : arte d) recobrar : conciencia c) dormitorio : cama
07.-PAPADO : PAPA e) enfermedad : dolor d) alacena : plato
a) municipio : alcalde 17.-AROMA : OLFATO e) sala : mueble
b) asamblea : diputado a) acorde : oído 27.- TERREMOTO : DESTRUCCIÓN
c) cámara : diputado b) dulce : sabor a) construcción : edifico
d) cooperativa : socio c) comida : gusto b) cama : dormitar
e) portafolio : ministro d) pie : tacto c) viaje : diversión
08. CARPINTERO : CARPETA e) arco iris : vista d) enfermedad : malestar
a) editor : libro 18.-DEDO : PULGAR e) filfa : mentira
b) sastre : traje a) húmero : dedo 28.-RIELANTE : ESTRELLA
c) florista : flores b) río : mar a) foco : luz
d) abogado : ley c) mástil : trinquete b) inteligente : sabio
e) profesor : enseñanza d) mano : muñeca c) incandescente : helado
09.-SIMIENTE : COSECHAR e) vena : corazón d) paciente : enfermo
a) carrera : llegar 19.-ULISES : ITACA e) refulgencia : luz
b) óvulo : emancipar a) Helena : Troya 29.-CÁSCARA : NUEZ
c) huevo : alimentar b) Atlas : Ponto a) escama : pez
d) célula : procrear c) Troya : Eneas b) piel : camello
e) vena : circular d) Nerón : Romano c) plumas : ave
10.-CLAVO : MADERA e) Parménides : Elea d) melena : león
a) calcomanía : vidrio 20. CERDO : ELEFANTE e) trompa : elefante
b) rama : raíz a) osezno : oso 30.-PODAR : PLANTA
c) tuerca : perno b) felino : jirafa a) cortar : cabello
d) remache : acero c) delfín : ballena b) segar : trigo
c) amputar : mano e) Libro : Estante
d) talar : árbol
e) acortar : vestido
TAREA DOMICILIARIA
31.-ROBO : GUARDÍAN
a) partido : entrenador
b) fuego : bombero
c) fuga : vigilante
d) camión : carreta
e) asalto : delincuente
32.-LEÓN : TIGRE
a) París : Londres
b) Pez : Ave
c) Gato : Jaguar
d) Pájaro : Jaula
e) Actor : Actriz
33.-TENEDOR : CUCHARA
a) Avión : Cohete
b) Mula : Llama
c) Cocina : Olla
d) Moto : Vehículo
e) Lápiz : Lapicero
34.-GOLPE : PALIZA
a) Zote : Estulto
b) Azotaina : Golpiza
c) Costumbre : Manía
d) Chiste : Gracia
e) Dolor : Bienestar
35.-ALGODÓN : CHOMPA
a) Encaje : Tela
b) Gasolina : Bencina
c) Electricidad : Lámpara
d) Madera : Fuego
e) Paja : Canasta
36- PINTOR : PINCEL
a) Mecánico : Tela
b) Peinador : Secador
c) Panadero : Horno
d) Barredor : Escoba
e) Jinete : Caballo
37.-BALLENA : MAMÍFERO
a) Automóvil : Vehículo
b) Ilusión : Sueño
c) Golondrina : Ave
d) Avión : Transporte
e) Trompeta : Música
38.-CIUDAD : URBE
a) Sala : Casa
b) Piso : Edificio
c) Pueblo : Villa
d) Urbanización : Distrito
e) País : Comarca
39.-BARCO : FLOTA
a) Conejo : Roedor
b) Choza : Aduar
c) Oveja : Rebaño
d) Llama : Manada
e) Camión : Carro
40.-SILLA : COMEDOR
a) Palabra : Verbo
b) Escritorio : Casa
c) Mesa : Sala
d) Cama : Dormitorio