PG 1736 Quequesana Quispe, Marcos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 226

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

PROYECTO DE GRADO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE


RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO QUILLOMA
MUNICIPIO DE COROCORO

POSTULANTE: UNIV. MARCOS QUEQUESANA QUISPE


TUTOR: ING. EDGAR SALINAS FUENTES

LA PAZ - BOLIVIA
Gestión 2016
DEDICATORIA:

La experiencia adquirida de formación en


construcción civil y la elaboración del
presente proyecto de grado, me significa
un enorme placer dedicar a mis padres
Gregorio Quequesana Q. y Elena Quispe
Q., por su apoyo constante e
incondicional en mi formación como
profesional.

A mis hermanos por alertarme a culminar


este proyecto.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por permitirme


ver cada mañana la luz de un nuevo día y
guardarme siempre ante todo adversidad.

Al Ing. Edgar Salinas Fuentes docente de


la carrera de construcciones civiles y
asesor para la elaboración del presente
proyecto.

A la prestigiosa casa superior de estudios,


Universidad Mayor de San Andrés –
Facultad de Tecnología y a todos mis
docentes por los conocimientos
impartidos a lo largo de mi formación
profesional.

A mis grandes amigos por brindarme


toda su amistad.

A todas aquellas personas que aportaron


con un granito de arena para la
culminación de este trabajo.
PARTE I INTRODUCCIÓN

1. Identificación del Problema…………...………………………………………….1


1.1. Justificación……………………………………………………………………....1
1.2. Objetivos……………………………………………………………………….....1
1.2.1. Objetivo General……………………….…………………………………………1
1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………….1
1.3. Metas…………………………………...…………………………………………2

PARTE II INFORMACIÓN GENERAL

2.1. Ubicación del Proyecto…………..……………………………………………….3


2.2. Ubicación Geográfica……………..……………………………………………...3
2.3. Nombre del Proyecto………………..…………………………………………....3
2.4. Vías de Acceso….………………….……………………………………………3
2.5. Institución Involucrada en el Estudio...…………………………………………..3

PARTE III SECCIÓN DIAGNOSTICO

3.1. Características Generales del Proyecto.......…………........………………………6


3.1.1. Organizaciones Comunales Existente...…………………….....…………..……...6
3.2. Características del Ecosistema………………………………...………………….7
3.2.1. Geomorfología ……………………………………………….…………………..7
3.2.2. Fisiografía …………………………………………………….………………….7
3.2.3. Clima………………………………………………………….…………………..7
3.3. Datos Meteorológicos …………………………..…………….….........................7
3.3.1. Temperatura …………………………………………………...…………………7
3.3.2. Precipitación …………………………………………………….……………….8
3.4. Suelos…………………………………………………………….……………….9
3.5. Recursos Vegetales……………………………………………….……………....9
3.6. Fauna nativa………………………………………………………..……………10
3.7. Aspectos socio Económicos…..……….…………………………….………….10
3.7.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)………..…………………………....……..10
3.7.2. Población ………………………………………………………………..……...10
3.7.3. Migración………………………………………………………………….…….10
3.7.4. Principales Actividades Económicas de las Familias…….……………….....….10
3.7.5. Actividades de Hombres y Mujeres...………………………………………...…11
3.7.6. Idioma, Costumbres, Fiestas, etc……………………………………………......11
3.8. Servicios y Medios de Comunicación………..………………………………....12
3.8.1. Servicios Básicos…..…………………………………………………………....12
3.8.2. Cobertura y Medios Para la Eliminación de Excretas……………….…….........12
3.8.3. Vivienda………………………………………………………………………....12
3.8.4. Medios de Comunicación……...……………………………………………......13
3.8.5. Salud…………………………………………………………………………….13
3.8.6. Educación……………………………………………………………………….13
3.8.7. Ganadería ……………..……………………………………………….………..14
3.8.8. Agricultura……………………………………………………………..………..14
3.8.9. Plagas y Enfermedades……..………….………………………………...……...15
3.8.10. Tenencia de Tierra Tamaño Medio del `Área Cultivable por Familia…….....…15
3.8.11. Instituciones Presentes en el Área del Proyecto...................................................15
3.8.12. Número de Familias Beneficiarias y Àrea Regable Promedio por Familia..........16

PARTE IV SECCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1. Criterios Generales de Diseño y Construcción…….…….....…………………...17


4.2. Sistemas de Riegos………..…………………………………..………………...17
4.3. Implementación del Sistema de Riego por Aspersión………….....……….……17
4.4. Componentes de un Sistema de Riego por Aspersión a Base de Tuberías…...…18
4.5. Conducción de Agua a Base de Tuberías……………………….……………....18
PARTE V METODOLOGÍA DE ESTUDIO

5.1. Socialización y Planificación de Actividades……..………………...………….19


5.2. Medición del Caudal y Obtención de Datos Climáticos……………....………..19
5.3. Replanteo del Sistema de Riego………….……………………………...……...19
5.3.1. Replanteo de Obra de Toma………………………………………………...…..19
5.3.2. Replanteo de Línea de Aducción………..…………………………………...….19
5.3.3. Replanteo de Tanque de Almacenamiento………………………......………….20
5.3.4. Estudio de Suelos…………………………………………………….…..……...20
5.3.5. Replanteo de Línea de Distribuciones………………….……………....……….20
5.3.6. Ubicación de Hidrantes y Tuberías Laterales...….………………………....…...20
5.3.7. Estudio de Levantamiento Topográfico………………………….…………......20
5.3.8. Esquema Hidráulica del Proyecto………..……………………………………..21

PARTE VI PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO

6.1. Disponibilidad de Recursos Hídricos y uso Actual……….…….....……………23


6.2. Cultivos a Regar ………………..……………………………….…..………….23
6.2.1. Determinar la Oferta y Demanda…………..…………………………....……...24
6.3. Descripción Técnica del Proyecto – Componentes…………….………....….....25
6.3.1. Obra de Toma.......................................................................................................25
6.3.2. Diseño Hidráulico Desaranador............................................................................26
6.3.3. Diseño Hidráulico de la Línea de Aducción.........................................................26
6.3.4. Diseño Hidráulico Cámara Rompe Presión..........................................................27
6.3.5. Dimensionamiento Tanque de Almacenamiento..................................................28
6.3.6. Diseño Estructural de Tanque de Hormigón Armado..........................................28
6.3.7. Diseño Hidráulico Red de Distribución “A” y “B”..............................................29
6.3.8. Presiones de las Cámaras Hidrantes.....................................................................32
6.4. Evaluación de calidad de agua.............................................................................34
PARTE VII PROPUESTA ECONÓMICA

7.1. Fuentes de Financiamiento...................................................................................35


7.2. Cómputos Métricos….…………………………...……………………………...35
7.3. Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto por Módulos y Presupuesto Total…35
7.4. Presupuesto General del Sistema de Riego..........................................................36
7.5. Presupuesto por Componentes de Ejecución del Estudio.....................................36
7.6. Cronograma de Ejecución.....................................................................................37

PARTE VIII EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1. Evaluación Social.................................................................................................38


8.1.1. Evaluación Ambiental..........................................................................................38
8.1.2. Supuestos y Riesgos Implicados...........................................................................39
8.2. Propuesta de Gestión del Sistema de Riego por Aspersión..................................39
8.2.1. Administración.....................................................................................................39
8.2.1.1. Organización del Comité de Riego...........................................................40
8.2.1.2. Rol y Funciones........................................................................................41
8.2.2. Operación y Distribución del Sistema de Riego...................................................42
8.2.3. Factores que Influyen en la Operación y Distribución del Agua..........................43
8.2.4. Mantenimiento del Sistema..................................................................................43
8.2.4.1. Mantenimiento Rutinario o Cotidiano......................................................43
8.2.4.2. Mantenimiento y/o Refacción...................................................................43
8.2.4.3. Mantenimiento de Emergencia.................................................................44
8.2.4.4. Mantenimiento Preventivo........................................................................44
8.2.5. Plan de Capacitación.............................................................................................44
IMAGEN
IMAGEN N° 1 Ubicación del Proyecto..........................................................................5

GRÁFICAS
GRAFICA N°1 Precipitación Mensual (mm).................................................................8
GRAFICA N°2 Balance de Oferta y Demanda.............................................................24

FIGURA
FIGURA N° 1 Componentes del Esquema Hidráulico………..……………….….….22
FIGURA N° 2 Normas y Reglas Para Gestión Campesina de Riego............................40

REPORTE FOTOGRÁFICO
FOTOGRAFÍA N° 1 Encuesta a Autoridades.................................................................6
FOTOGRAFÍA N° 2 Recurso Vegetal Thola.................................................................9
FOTOGRAFÍA N° 3 Sistema por Gravedad (pileta)………………………................12
FOTOGRAFÍA N° 4 Viviendas de Paja y Calamina....................................................13
FOTOGRAFÍA N° 5 Ganado Vacuno y Ganado Ovino...............................................14
FOTOGRAFÍA N° 6 Cultivos de Papa y Quinua.........................................................14
FOTOGRAFÍA N° 7 Reunión con Familias Beneficiarias...........................................16
INDICE DE CUADROS
CUADROS
CUADRO N° 1 Estructura de Organización de la Comunidad..........................................6
CUADRO N° 2 Temperaturas Promedio, Máximas y Mínimas mes en °C (2004-2014)..8
CUADRO N° 3 Precipitación, Máximas y Mínimas mes en °C (2004-2014)………...…8
CUADRO N° 4 Estado de las Variables de Desarrollo Humana.....................................10
CUADRO N° 5 Actividades Cumplidas por Familias en la Comunidad.........................11
CUADRO N° 6 Costumbres y Fiestas.............................................................................11
CUADRO N° 7 Categorías de uso Actual de la Tierra....................................................15
CUADRO N° 8 Balance de Oferta y Demanda de Agua.................................................24
CUADRO N° 9 Parámetros de Diseño de Obra de Toma................................................25
CUADRO N° 10 Parámetros de Diseño de Cámara Desarenadora.................................26
CUADRO N° 11 Parámetros de Diseño de Tubería de Aducción de 3” .........................27
CUADRO N° 12 Presiones Funcionamiento de la Red de Aducción..............................27
CUADRO N° 13 Dimensiones del Tanque de Almacenamiento.....................................28
CUADRO N° 14 Parámetros de Diseño de Tanque Rectangular.....................................29
CUADRO N° 15 Parámetros de Diseño de Red de Distribución “A” y “B” ..................30
CUADRO N° 16 Parámetros de Funcionamiento de la Red de Distribución “B”...........30
CUADRO N° 17 Parámetros de Funcionamiento de la Red de Distribución “A”...........31
CUADRO N° 18 Presiones en las Cámaras de Red “B”..................................................32
CUADRO N° 19 Presiones en las Cámaras de Red “A”..................................................33
CUADRO N° 20 Análisis Físico-químico de Aguas…...................................................34
CUADRO N° 21 Resumen de Presupuesto General por Estructura Hidráulica..............36
CUADRO N° 22 Costo Consolidado del Sistema de Riego............................................36
CUADRO N° 23 Cronograma de Ejecución “Sistema de Riego Centro Quilloma”.......37

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN

El presente trabajo se elaboro en la comunidad de Centro Quilloma municipio de


Corocoro de la provincia Pacajes, que está compuesto por 48 familias, que pertenecerán
al sistema de Riego por Aspersión, la zona se caracteriza por su gran potencial de
mantener una agricultura intensiva y productiva bajo riego por aspersión, y así mejorar
la calidad de vida de los beneficiarios, en ese sentido se propone realizar un sistema de
riego, que será alimentada por aguas superficiales.

El nuevo sistema de riego se cubrirá con 30 ha incrementales bajo riego óptimo, los
cultivos implantarse con riego son: papa, haba, cebolla y zanahoria.

En líneas generales el proyecto está conformado por los siguientes componentes que se
describen a continuación.

 Obra de toma: Se tiene el diseño de una obra de toma para la vertiente tipo
tirolesa con rejillas, cámara colectora, barbacanas, una tapa, desague y de más
elementos según plano.

 Aducción: es la tubería que conecta desde la obra de toma hasta el tanque de


almacenamiento, con una tubería de PVC de 3 pulgadas de diámetro el cálculo se
realizó mediante programa Excel.

 Cámara rompe presión: se tiene el diseño de una cámara rompe presión para
evitar la rotura de las tuberías a causa de las presiones elevadas.

Las estructuras serán construidas con hormigón armado y la cámara de llave de


hormigón ciclópeo a excepción de las tapas de inspección sanitaria estas últimas
serán de hormigón armado.

La cámara rompe presión contara con un flotador el mismo que permite regular
el caudal de entrada a objeto de mantener el equilibrio del mismo en toda la
extensión de la red, la estructura tendrá tuberías de ventilación, de reboce y
limpieza.
 Tanque de Almacenamiento: El proyecto comprende la construcción de un
tanque de almacenamiento de hormigón armado de una capacidad de 95.63 m3.

 Red de Distribución: la distribución se realizará mediante un sistema de tuberías


de PVC de 3 pulgadas en ambas redes con las presiones adecuadas de cada una
de las maras hidrantes.

 Cámaras hidrantes: Las cámaras hidrantes se construirá de hormigón ciclópeo, y


las tapas de hormigón armado, con las presiones adecuadas de cada una de las
cámaras hidrantes para el uso de riego.
PARTE I

INTRODUCCIÓN

1. Identificación del Problema

La formulación del proyecto, responde al interés de las autoridades comunales y familias


de contar con un sistema de riego que les permita un mejor la producción agrícola con el
buen aprovechamiento de los recursos hídricos provenientes de la comunidad.

La priorización del proyecto de riego responde principalmente a la necesidad de contar


con agua de riego para todos los usuarios, ya que en época de estiaje (julio-noviembre),
existe baja producción agrícola, por la falta de precipitación en la zona.

1.4. Justificación

Uno de los mayores problemas que existe en la comunidad de Centro Quilloma, es el


déficit hídrico, la cual es afectada a los cultivos, lo que repercute en los bajos ingresos
de las familias, ya que la misma se caracteriza por producción agrícola y ganadera.

Por la anterior consideración, la demanda de agua para riego de los cultivos es


insatisfecha de falta de agua en época estiaje, lo que determina la superficie cultivable.

Es por ello que nace la idea desde las organizaciones sindicales de Centro Quilloma de
contar con un Sistema de Riego que satisfaga dicha demanda de contar con el proyecto.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Implantar un sistema de riego por aspersión en la población de Centro Quilloma en el


municipio de Corocoro de la provincia Pacajes del departamento La Paz.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar la situación actual del sector mediante un diagnóstico.


 Determinar la oferta y demanda de agua, la calidad de agua de riego.
 Realizar el levantamiento topográfico para el emplazamiento de los componentes
de las infraestructuras hidráulicas.
 Diseñar el sistema hidráulico de las obras principales del sistema de riego.
 Realizar el análisis económico para la ejecución del sistema de riego.

1.6. Metas

Diseñar el sistema de riego por aspersión, en la población de Centro Quilloma municipio


de Corocoro.
PARTE II

INFORMACIÓN GENERAL

2.1. Ubicación del Proyecto

Comunidad : Centro Quilloma


Municipio : Corocoro
Provincia : Pacajes
Departamento : La Paz

2.2. Ubicación Geográfica

Geográficamente se encuentra emplazada entre las siguientes coordenadas geográficas.

Latitud norte : 17°14’53”


Longitud Este : 68°14’53”

La altitud donde se encuentra la comunidad es de 4.000 m.s.n.m. Ver IMAGEN N° 1

2.3. Nombre del Proyecto

El presente proyecto se denomina “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL


SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO QUILOMA-MUNICIPIO
COROCORO”.

2.4. Vías de Acceso

El acceso a la zona de estudio del proyecto presenta, la ruta más importante es la doble
vía La Paz – Patacamaya de 104 Km, la vía vecinal desde el municipio de Patacamaya a
la comunidad de Centro Quilloma de 23 km este acceso es de tierra, y el tiempo de
transporte es de 2 horas.

2.5. Instituciones Involucradas en el Estudio

Las instituciones involucradas en la elaboración del estudio a diseño final son:


 Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro
 Comunidad Centro Quilloma
 Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Tecnología Carrera de
Construcciones Civiles.

Una vez elaborado el estudio a diseño final la misma será entregada al Gobierno
Autónomo Municipal de Corocoro, para su posterior financiamiento.
PANDO BOLIVIA DEPARTAMENTO
DE LA PAZ
c.
se
a

4ta
7m
BENI

SEC

C.
2da SEC.

SE
.

a
6t
LA PAZ
COROCORO
1ra SECCION

8va sec.
CBBA

SANTA CRUZ 5ta SEC.


3ra SEC.
ORURO

POTOSI SUCRE
ES
AJ

COROCORO 1ra.Seccion
C
PA
IA
C
IN
V
O
R
P

TARIJA

PROVINCIA PACAJES

COMUNIDAD
CENTRO QUILLOMA

ZONA DE ESTUDIO

IMAGEN N° 1. Ubicación del poyecto


PARTE III

SECCIÓN DIAGNOSTICO

3.1. Características Generales del Proyecto

3.1.1. Organizaciones Comunales Existentes

La zona de estudio se encuentra organizada por un Sindicato Comunal perteneciente a la


comunidad de Centro Quilloma como se muestra en el (cuadro N°1).

CUADRO N° 1. Estructura de organizaciones de la comunidad


Comunidad: Centro Quilloma
Organización Sindical Otras Organizaciones
Secretario General Juntas Escolares
Secretario Relaciones Organizaciones Religiosas.
Secretario Actas Comité de Aguas
Secretario Hacienda Clubes Deportivos
Secretario Agrario
Secretario Justicia
La comunidad está afiliada a la Central de Quilloma
Fuente: Elaboración propia - Taller de diagnóstico (2014)
Foto 1. Encuesta a autoridades.

3.2. Características del Ecosistema

La región de estudio es una región altiplánica que se caracteriza por su gran potencial
agrícola y ganadera que mantienen una agricultura a secano que practican
aproximadamente 48 familias, que se encuentra entre los pisos altitudinales desde 4185 a
3800 m.s.n.m. de la comunidad de estudio.

3.2.1. Geomorfología

La región de estudio se encuentra en la zona geográfica predominante Andina, entre las


Cordilleras Occidental y Oriental o Real. Que la mayoría de los suelos son de origen
tectónico y volcánico, la misma conforman una altiplanicie extensos.

Paisaje de serranías bajas, colinas, cuestas con formas muy variadas y complejas, en la
parte baja el relieve es en general plano, en la parte este, tiene un relieve ondulado. La
cual presenta una capa arable de 0,5 metros cuyo suelo es de textura Franco Arcillosa
Arenoso (FYA).
3.2.2. Fisiografía

Fisiográficamente la zona de estudio está comprendida por el piso ecológico altiplánica


de paisajes árido en época de estiaje y paisaje con cobertura vegetal en época de lluvias,
por las formas y características del relieve y presenta pendientes elevadas y una escasa
vegetación.

3.2.3. Clima

El clima es característico de la región del altiplano, hay baja presión atmosférica y, por
tanto, menos concentración de oxígeno. Su clima muy frio y seco y tiene grandes
amplitudes térmicas diarias, Esto significa que la mayoría de las noches (inclusive en
verano) puede helar y que al mediodía puede hacer calor, presentando una temperatura
media anual de 8.7 °C, con una precipitación media corresponde a 133,81 mm / año.

3.3. Datos Meteorológicos

3.3.1. Temperatura

La temperatura medio ambiente en la comunidad de Centro Quilloma varía en función


de las estaciones del año tal como se observa en el (cuadro N°2). Los meses de mayor
temperatura están entre Octubre, Noviembre y Diciembre, con un promedio de 23.9°C y
las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de Junio y Julio registrándose
una media de -12.3°C.

CUADRO: N° 2 Temperaturas Promedio, Máximas y Mínimas mes en °C (2004-2014)


Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAX 18.10 18.10 18.80 19.50 18.80 18.10 17.6 18.20 18.20 19.50 20.10 19.40
MIN 5.40 5.00 3.80 0.70 -4.20 -6.10 -5.20 -3.00 0.40 2.50 3.60 5.30
MED 11.75 11.55 11.3 10.1 7.30 6.00 6.20 7.60 9.30 11.00 11.85 12.85
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Higrología, SENAMHI

De acuerdo al cuadro, podemos observar que las temperaturas promedio en la


comunidad de Centro Quilloma varía entre 21°C a 20°C. Las temperaturas mínimas y
máximas promedio fluctúan entre -3.00°C y 20.10 °C respectivamente.

3.3.2. Precipitación

La precipitación pluvial (grafica 1) es regular por que pertenece a zonas altiplánicas y


presenta un promedio anual de 391.7 mm los meses con mayor precipitación son: Enero,
Febrero, Marzo y Diciembre, y los meses con precipitaciones bajos son: Mayo, Junio,
Julio, Agosto, septiembre y octubre la época lluviosa es relativamente corta y coincide
con la estación de verano (Diciembre a Marzo) y la época seca (Junio y Septiembre).

CUADRO: N° 3 Precipitación, Máximas y Mínimas mes en °C (2004-2014)


DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAX 16,3 19,4 11,5 5,3 3,4 2,2 1,8 5,9 6,6 8,8 8,9 14,4
MIN 6,1 5,7 4,4 2,5 2,5 1,3 0,6 4,9 3,7 5,6 5,1 6,0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Higrología, SENAMHI

GRAFICA Nº1. Precipitación mensual (mm).

Fuente: elaboración propia

3.4. Suelos

La comunidad de Centro Quilloma como es casi en todo el altiplano central de Bolivia,


se caracteriza por una agricultura de secano con descanso largo, de 3 a 4 años de acuerdo
a la necesidad de las familias cuyo descanso es para el pastoreado, y así depositar
nutrientes al suelo.

Como los suelos de esta región presentan una alta susceptibilidad a la erosión. Debido a
sus bajos contenidos de materia orgánica y predominio de arcilla y arena en sus capas
superficiales, su grado de estructuración es débil o tienen una baja estabilidad
estructural.

3.5. Recursos Vegetales

Son escasos los recursos forestales en esta región, se reducen en especies nativas y
algunas introducidas.
Las especies nativas e introducidas forestales son: Queñua (Polilepis sp), Kiswara
(Budleja coriacea), Paja Brava (Festuca sp.), Thola (Bracharis sp.), Koa (Jumilea
minima), Cola de ratón (Hordeum muticum), Chiji (Distichlis umalis), Mostaza Silvestre
(Brassica campestris), Cebadilla (Bronus unioloides), Chilligua (Festuca dolichophyla),
Misi Misi (Písela remiforme).

Foto 2. Recurso Vegetal Thola.

3.6. Fauna Nativa

La fauna del lugar es muy variada, existen patos, vizcachas, liebres, zorros y zorrinos.

3.7. Aspectos Socio Económicos

3.7.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la población DE COROCORO es de 1.28 que


se encuentra en un rango aceptable en los niveles de desarrollo humano, (cuadro N° 4).

CUADRO Nº 4 Estado de las variables de desarrollo humano


Índice Total IDH Índice de Salud Índice de Educación Índice de Ingreso
1.28 0.64 0.74 0.47
Fuente: INE 2001.
3.7.2. Población

El número de habitantes del área de estudio cuenta con 208 habitantes en el cual 112 son
varones y 96 son mujeres (INE, 2001).

3.7.3. Migración

La población por falta de ingresos y trabajo migra a, La Paz, Santa Cruz, Argentina,
Chile, donde tiene posibilidades de trabajo y mayores oportunidades de desarrollo
económico.

La mayoría de los jóvenes migran a diferentes zonas que desarrollan actividades de la


agricultura, albañil, costura u otros empleos.

3.7.4. Principales Actividades Económicas de las Familias

La comunidad se caracteriza por tener una economía en base a la actividad agropecuaria


y pecuaria con el uso de la tecnología tradicional y maquinaria agrícola, tierra parcelada
y empleo predominante de mano de obra familiar, y trabajo en Ayni y Minka (prestación
de bienes y servicios sin el intermedio de moneda bajo el concepto de solidaridad y
reciprocidad).

3.7.5. Actividades de Hombres y Mujeres

Generalmente las actividades de las mujeres, tienden a levantarse más temprano que los
varones y se concentran en las actividades del hogar y también colaboran en las
actividades agrícolas constituyéndose un apoyo fundamental para la familia.

Las actividades realizadas por los varones se concentran en las actividades agrícolas
diarias (cuadro N°5).

CUADRO Nº 5 Actividades cumplidas por familias en la comunidad


Mujeres Hombres
Hora
Actividades Realizadas Actividades Realizadas
Alistan herramientas agrícolas y a niños
5:00-7:00 para la escuela, preparación de Alistan herramientas.
alimentos.
Trabajan en actividades agrícolas Trabajan en actividades
08:00
pecuarias. agrícolas.
12:00 Almuerzo. Almuerzo.
Trabajan en actividades
13:00 Trabajan en actividades agrícolas.
agrícolas.
17:00 Recojo de productos agrícolas. Recojo de productos agrícolas.
18:00 Preparación de alimentos descanso. Alimentación y descanso.
Fuente: Elaboración propia - Taller de diagnóstico (2014).

3.7.6. Idioma, Costumbres, Fiestas, etc.

Entre los idiomas que más se habla en la zona de estudio es: Aymará con un porcentaje
de 60% y el español con porcentaje de 40%.

Con respecto a las actividades socioculturales como ser, costumbres y fiestas que se
muestran en el (cuadro N°6).

CUADRO Nº 6 Costumbres y fiesta


Mes Fecha Ritos Observaciones
Enero 1 Año nuevo Cambio de autoridades Sindicales Festejo
Febrero Días de carnaval Challa de bienes Fiesta de tres días
Abril Días de Semana Santa Campeonato relámpago de fútbol Deporte-Fútbol
Fuente: Elaboración propia - Taller de diagnóstico (2014)

3.8. Servicios y Medios de Comunicación.

3.8.1. Servicios Básicos

La comunidad cuenta con el servicio de agua potable, mediante subsistema por gravedad
a tuberías y piletas otras familias presentan agua por bombea manual (yaku), que la
misma es utilizado para consumo animal mediante bebederos, la misma fue financiado
por Fundación Quaker Bolivia Link, para este servicio se tiene organizado el Comité de
Agua Potable encargado para realizar la administración y manteamiento de los sistemas
de agua potable.
Foto 3. Sistema por gravedad (pileta).

3.8.2. Cobertura y Medios Para la Eliminación de Excretas

La comunidad no cuenta con servicios de alcantarillado. Las letrinas y pozos sanitarios


construidos de forma rústica son los más difundidos en la comunidad. No existe ningún
sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos en ningún centro poblado ya
que algunas familias realizan sus necesidades a la intemperie.

3.8.3. Vivienda

La mayor parte de la población en la comunidad de Centro Quilloma habita en viviendas


propias, alcanzando un total de 52 viviendas. En promedio poseen 3 ambientes, los
materiales más comunes empleados para la construcción de las viviendas son el adobe,
el tapial, ladrillo, piedra, paja, barro, techo de calamina.

Foto 4. Viviendas de paja y calamina.


3.8.4. Medios de Comunicación

La población Quilloma cuenta con el servicio de Discado Directo de la Empresa


Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), TIGO cuyas antenas se encuentran en las
altas serranías.

En la población de Centro Quilloma tienen acceso a un canal de televisión. Las emisoras


más escuchadas en el municipio son: Radio San Gabriel, Panamericana y FIDES. La
mayoría de las radioemisoras se sintonizan con regular nitidez y generalmente en
frecuencia AM y FM.

3.8.5. Salud

El poco conocimiento sobre la importancia de la medicina convencional por parte de los


habitantes de Centro Quilloma, influye para la baja asistencia a los centros de salud o
postas sanitarias, prevaleciendo la medicina tradicional, utilizando arbustos y hierbas
medicinales para su curación. A pesar de ello la población de Centro Quilloma cuenta
con un centro de salud, a esta acuden las comunidades aledañas. Cuyo funcionamiento
está a cargo Red de Salud Corocoro.

3.8.6. Educación

La comunidad de Centro Quilloma cuenta con dos centros educativos, uno únicamente
de grado primario, la Unidad Educativa Santiago de Quilloma y otro de grado
secundario, la UE Pedro Domingo Murillo, ambas instituciones pertenecen al distrito de
la comunidad.

3.8.7. Ganadería

La comunidad de centro quilloma otra de las actividades que se dedica es a la crianza de


ganadería como ser, ganado ovino y ganado vacuno. Casi todas las familias tienen el
ganado Ovino con el objetivo de acopiar materia orgánica (estiércol) que la misma sirve
como abono orgánico para los cultivos, también se puede señalar algunas familias
poseen ganado vacuno que sirve como yunta para la remoción de suelo.
Foto 5. Ganado vacuno y ganado ovino.
3.8.8. Agricultura

Otra de las actividades que se dedica la comunidad de centro Quilloma es la agricultura


secana la misma podemos señalar actualmente producen; papa (solamun tuberusun),
Quinua (Chemapodium quinoa), Cebada (Hordeum vulgare), Haba (Vicia fabae) y
Hortalizas en menor proporción.

Foto 6. Cultivos de papa y quinua.

3.8.9. Plagas y Enfermedades

Las principales enfermedades de la papa son: el Kasahui (Phythopthora infestans),


Verruga (Synchytrium endobioticum) y Rizoctonia (Rhizoctonia solani), y lass plagas
más importantes de la papa son el Gorgojo de los Andes, (Premnotrypes spp), Yawa o
Trips (Frankliniella tuberosi), Ticonas ó Silwi Kuru (Copitarsia turbata), y la Polilla de
la papa (Phthorimaea aperculella). Para el control de estas plagas algunas familias
utilizan productos químicos altamente tóxicos como el Folidol y Tamarón. Las plagas
del haba son: Pulgones verdes (Myzus spp), Ticonas ó Silwi kuru (Copitarsia turbata)
que ataca a plántulas pequeñas y la enfermedad más común es la Mancha del Chocolate
(Botrytis fabae). Por lo general las familias no realizan ningún tipo de control de plagas
ni enfermedades.

3.8.10. Tenencia de Tierra Tamaño Medio del Área Cultivable por Familia

Las familias poseen áreas agrícolas ubicados en distintas altitudes con extensiones que
varían desde 0,5 a 8 ha/fa distribuidas en 5 a 20 parcelas menores a 2.500 m2.

En uso actual de áreas agrícolas se presenta en tres categorías, descritas en el (cuadro


N°7).

CUADRO Nº7 Categorías de uso actual de la tierra


Categoría Superficie (ha)
Área de pasturas naturales 250
Área de agricultura 102
Área incultivable 11
Total (has) 363
Fuente: Taller de diagnóstico (2014).

Los suelos del área de agricultura están destinadas a los cultivos especialmente de: papa,
haba, cebada y hortalizas menores. En cambio, los suelos incultivables se ubican en las
zonas más altas, que se caracterizan por ser pedregosos y lo utilizan para cultivos de
cebada y papa en parcelas pequeñas y también sirve para el pastoreo del ganado Ovino y
vacuno.

3.8.11. Instituciones Presentes en el Área del Proyecto

En cuanto a las instituciones presentes en el municipio de Corocoro que brindan la


cooperación y financiamiento de proyectos, capacitación y otros son las siguientes:

 SEMTA (Servicios múltiples de tecnologías apropiadas)


 FQBL (Fundacion Quaker Bolivia Link)
 PICAR
 GTZ alemana
Que brindan ayuda económica en todas las comunidades del municipio de acuerdo a la
demanda requerida por la región.

3.8.12. Número de Familias Beneficiarias y Área Regable Promedio por Familia

Una vez establecida en la asamblea se consensuo la nómina de beneficiarios a esta las


autoridades hacen respetar los usos y costumbres, en el cual todas las familias afiliados
al sindicato Agrario centro Quilloma, deben ser las familias beneficiarias, debido que
estos cumplen con la función social con la comunidad, por otro lado, todas las familias
se comprometen en el apoyo durante la ejecución y mantenimiento del sistema.

En tal sentido el proyecto beneficiara a 48 familias afiliados al sindicato agrario de


centro quilloma, ya que en ella se establece usar el riego por aspersión en un área
regable promedio de 0,5 has/familia.

Foto 7. Reunion con familias beneficiadas.

PARTE IV

SECCION REVISION BIBLIOGRAFICA


4.1. Criterios Generales de Diseño y Construcción

El diseño y la construcción de las obras de riego en los sistemas auto gestionados en


zonas montañosas deben basarse en los siguientes criterios generales: sostenibilidad y
durabilidad, funcionalidad y flexibilidad, manejabilidad y transparencia, mantenibilidad,
seguridad y eficiencia de costos (Bottega y Hoogendam, 2004).
4.2. Sistemas de Riego

Amurrio (2004), menciona que los sistemas de riego en Bolivia se pueden definir como:
un conjunto de estructuras hidrotecnicas necesarias para captar, conducir, distribuir y
aplicar el agua al suelo para satisfacer la evapotranspiración de los cultivos en general.
También son, obras que ayudan a mejorar el drenaje de los suelos.
4.3. Implementación del Riego por Aspersión

Amurrio (2004), menciona que el método corresponde a la forma aérea de aplicación del
agua al suelo, en este método el agua es conducido por tuberías a presión a la zona de
riego o parcelas y por medio de los aspersores el agua es lanzada en forma de un chorro
a gran velocidad que se dispersa en el aire en un conjunto de gotas que cae sobre el suelo
en forma de lluvia más o menos intensa y uniforme para infiltrarse casi en el mismo
punto donde alcanza la superficie del suelo.

Bottega y Hoogendam (2004), indican que la tubería es la sucesión de tubos y piezas


especiales, que unidas adecuadamente pueden formar una estructura de conducción de
agua para riego. Las tuberías son una buena alternativa de conducción de agua para riego
en las siguientes situaciones:

a) Cuando la ladera por donde se quiere llevar el agua es inestable y amenaza de


derrumbes, en terrenos demasiado rocoso y la construcción de un canal resulta difícil y
costosa, b) Cuando se quiere llevar el agua por una pendiente no uniforme desde una
fuente ubicada en una cota más alta hasta una cota menor y cuando se quiere minimizar
las pérdidas por filtración y evaporación, c) En caso de parcelas en terreno accidentado,
la tubería es muy adecuada para la conducción del agua dentro de la parcela y d) Cuando
los caudales a conducir son tan pequeños que resulta económicamente más conveniente
conducirlos por tubería antes que construir pequeños y más costosos canales.
Bottega y Hoogendam (2004), mencionan que las tuberías pueden ser de distinto tipo de
material y ser de un diámetro único o, a lo largo del tendido, tener distintos diámetros.
En Bolivia se usan mayormente tuberías, bebido que existe una producción nacional y
disponibilidad de productos importados, además de su fácil instalación y costos
relativamente bajos; los materiales que se usan para la conducción son de material de
fabricación varían entre poli cloruro de vinilo y polietileno.

4.4. Componentes de un Sistema de Riego por Aspersión a Base de Tuberías

Lara (1990), señala que los componentes del sistema de riego por aspersión son:
Fuente de agua: Puede ser un reservorio, un canal de riego, un rio, etc. El agua puede
conducirse de la fuente por gravedad, con tuberías de succión.

Tubería principal: Al inicio de la tubería principal se tiene una válvula o llave de paso.
El material puede ser de plástico PVC, el diámetro estará en función del equipo
establecido según el diseño hidráulico.
Tuberías secundarias: estas tuberías se bifurcan desde la tubería principal hacia las
tuberías laterales que pueden ser de material similar que la tubería principal.

Tuberías laterales: están unidas a las tuberías secundarias o también al principal por
medio de té de PVC el lateral conduce el agua a la porta aspersores.

Porta aspersores: la porta aspersor está dispuesto en posición vertical.

Aspersores: el aspersor dispersa o distribuye el agua sobre la superficie del suelo a


través de una o varias boquillas por efecto de la presión del agua.

4.5. Conducción de Agua a Base de Tuberías

Berlijn y Brouwer (1982), señalan que en el sistema de conducción de agua, se emplean


los diferentes tubos para la conducción de agua, su instalación consiste en: Tubo
principal de plástico, unión de T, diferentes codos, unión recta, válvula, conexión de un
elevador, manera de bajar la tubería en la zanja, instalación de la tubería en la zanja,
refuerzo de concreto en las esquinas de presión, manera de conectar los tubos en la
zanja, conexión de tubos de plástico, diferentes accesorios para sistemas de tuberías
plástica y conexiones entre tubos metálicos y tubos de plástico.
PARTE V

METODOLOGIA DE ESTUDIO

5.4. Socialización y Planificación de Actividades


El estudio del proyecto se convoca a una reunión con las autoridades y familias
beneficiarios con la finalidad de hacer conocer y socializar dicho trabajo, por otro lado,
se realizó una planificación para la intervención del mismo en coordinación con las
autoridades, las misma manifestaron la aprobación de la realización del sistema por tanto
firmaron las actas de conformidad ver (ANEXO N°1).

5.5. Medición del Caudal y Obtención de Datos Climáticos

La zona de estudio presenta una fuente de agua llamada Poketera cuya característica son
vertientes ubicada en una altitud de 4.185 m.s.n.m que pertenece a aguas superficiales de
vertientes permanentes que presenta un caudal promedio anual de 4.12 litros por
segundo cuyo aforo fue efectuado en el mes de septiembre, octubre y noviembre que son
los meses de mayor déficit hídrico.

Una vez realizado el aforó la disponibilidad de agua para riego es de 355.968 m3/día, es
decir que en un día se acumulara 355.000,00 litros la cual será utilizada para el riego.

Por otro lado, se debe aclarar que el área intervenida en la obra de toma es propiedad de
la comunidad, se adjunta acta de donación para el proyecto de riego en la toma.

5.6. Replanteo del Sistema de Riego

Para el caso del replanteo del sistema de riego, fue realizada con autoridades y familias
beneficiarias como para la ubicación de las diferentes componentes del sistema de riego.

5.6.1. Replanteo de Obra de Toma

Se estableció el replanteo del área donde se ubicará la obra de toma, viendo las
características del lugar para el emplazamiento de la obra para ello se realizó la medición
del ancho de la vertiente, el caudal, la altura donde se encontrará la toma.

5.6.2. Replanteo de la Línea de Aducción

El replanteo fue desarrollado junto a las autoridades comunales y familias beneficiarias


ya que ellos conocen el terreno a intervenir, para la cual se ubicaron los desniveles con
el apoyo de GPS, y mojones de piedras del lugar y se hará el levantamiento topográfico
sobre el mismo se verificará la ubicación de los componentes hidráulicos y otras obras.

5.6.3. Replanteo Tanque de Almacenamiento

La ubicación del tanque de almacenamiento fue consensuado junto a las autoridades con
la finalidad que cuyo reservorio beneficie a las 48 familias, y que tenga las presiones
adecuadas en las cámaras hidrantes que tendrá cada beneficiario, para ello se colocó
mojones con piedras para la intervención del equipo topográfico, por otro lado, el área a
implementar el tanque de almacenamiento es de propiedad comunal que no existirá
ningún problema en la temporada constructiva.

5.6.4. Estudio de Suelos

Para el emplazamiento de la estructura del tanque de almacenamiento se realizó calicatas


a una profundidad de 1 metro con la finalidad de determinar la tensión admisible, peso
específico, granulometría del suelo etc. Lo cual se realizó el estudio SPT (Standard
Penetration Test) ASTM D-1586. Se determinará la resistencia del suelo, por tanto, se
realizó en el Laboratorio Técnico de Construcciones (LABOTEC) perteneciente a la
Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Los resultados del estudio de suelos se encuentran en el (ANEXO N°2).

5.6.5. Replanteo de la Línea de Distribución

Junto a autoridades y familias beneficiarias, una vez ubicada el tanque de


almacenamiento se realizaron el trazado de dos líneas de distribución de la red “A” y red
“B” que estas partirán del tanque de almacenamiento los mismos fueron remarcados con
mojones de piedra para luego realizar el levantamiento topográfico.

5.6.6. Ubicación de Hidrantes y Tuberías Laterales

Con el apoyo de las familias beneficiarias se efectúo trazado de la de red de distribución,


sobre ella cada beneficiario realizo y se marcó la ubicación exacta de sus cámaras
hidrantes de donde partieran las tuberías laterales para el uso del riego por aspersión.

5.6.7. Estudio de Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico de la zona de estudio se procesó ubicando las líneas de


redes de aducción y distribución, así como la ubicación de áreas destinadas a estructuras
civiles que se consideran en el proyecto, obras de toma, cámaras rompe presión, tanque
de almacenamiento y cámaras hidrantes.

La presente topografía se encuentra adjunta en planos junto a componentes hidráulicos.

5.6.8. Esquema Hidráulico del Proyecto

El proyecto tiene previsto la implementación de una toma, desarenador, cámara rompe


presión, tanque de almacenamiento y el sistema de conducción es a través de un sistema
cerrado (tubería PVC), el sistema de distribución se realizará a través de cámaras de
H°C°. Se describe a continuación el croquis del esquema hidráulico FIGURA N° 1.
.48
C.H
.47
.46 C.H
C.H
.45
C.H
.44
C.H
.43
C.H
.42
C.H
.41
GO C.H
R IE
.40
DE C.H
EA
.39
C.H

AR .38
C.H
.37
C.H
.36
C.H
3"
N C.H
.35
D=
CIO C.H
.34
IBU .33
TR l
.32
C.H
.31DIS 0 m
C.H
.30
C.H
DE 2.12
RIA ud:
C.H
BE ngit
.29
C.H
.28
.27
C.H
TU Lo
C.H
A"
D"
.26
C.H
RE
.25
C.H
.24
C.H

.22 C.H
C.H .23
.21
C.H
C.H
.20
TES
AN
IDR
.19
C.H
C.H
.18
SH
.17
TO RA
C.H
EN MA
MI CA
NA 32
CE n.m.
MA .
AL 26 m.s
DE 0
UE ltura:4
NQ A
TA
=3" .16
ND
C.H
.15
CIO
C.H
.14
C.H
IBU C.H
.13
TR
C.H
.12
C.H
.11
DIS ml
C.H
.10
DE 1.150
RIA
.9
C.H
C.H
.8
:
BE ngitud
.7
C.H
TU
.6
C.H
B" Lo
D"
RE
.5
C.H
.3
.2 C.H C.H.4
C.H
.1
C.H
TES
AN
IDR
SH
RA
MA EPRESION
17
CA CAMARA ROMP .
.n.m
Altura:4158 m.s
"3"
N D=
Longit NDUCCIO
17 ml
ud: 3.4
E CO
RIA D
TUBE
OBRA DE TOMA
Altura:4173 m.s.n.m.
PARTE VI

PROPUESTA TECNICA DEL PROYECTO

6.1. Disponibilidad de Recursos Hídricos y uso Actual

La zona de estudio presenta una fuente de agua llamada Poketera cuya característica
son vertientes ubicada en una altitud de 4.185 m.s.n.m que pertenece a aguas
superficiales de vertientes permanentes que presenta un caudal promedio anual de
4.12 litros por segundo cuyo aforo fue realizada en los meses de septiembre octubre y
noviembre. La misma fuente no es utilizada en ninguna actividad. Es por ello que la
disponibilidad de agua para riego es de 355.968 m3/día.

ver formulario de afloramiento en el (ANEXO N°3).

6.2. Cultivos a Regar

Durante el diagnostico se han identificado cuatro cultivos básicos de la economía de


las familias beneficiarias que generan ingresos monetarios que la misma será de
prioridad para la implementación de riego:

 Papa

 Haba

 Cebolla

 Zanahoria.

Sobre esta se realizó el estudio de demanda de agua con el apoyo del Área Bajo
Riego Optimo (ABRO)1, la misma fue apoyado por un Ingeniero Agrónomo.

______________________________
1
(ABRO): Área Bajo Riego Óptimo es una superficie o número de hectáreas que
pueden ser regadas óptimamente, donde los cultivos no expresen ningún déficit
hídrico, es decir que la oferta de agua en el área considerada, se encuentre en
equilibrio con la demanda hídrica de los cultivos implementados (PRONAR, 2002).
6.2.1. Determinación de la Oferta y Demanda

Para el cálculo entre el balance y la demanda de agua se utilizó la planilla electrónica


del balance hídrico y cálculo del área incremental, que se muestra en el (cuadro N°8).

CUADRO N° 8 Balance de oferta y demanda de agua


Meses JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Req. Neto (m3) 805.17 968.51 2725.48 4329.97 8180.61 9063.37 4491.55 0 0 0 0 0
DEMANDA
0.37 0.43 1.20 1.97 3.60 4.12 1.98 0 0 0 0 0
TOTAL (l/s)
OFERTA
4.00 4.00 4.01 4.05 4.10 4.12 6.50 6.80 6.60 5.75 5.00 4.50
TOTAL (l/s)
BALANCE
3.63 3.75 2.81 2.08 0.50 0.00 4.52 6.80 6.60 5.75 5.00 4.50
(l/s)
Superficie de
Riego Max. 10.84 9.31 19.90 12.25 6.78 5.36 16.31 0 0 0 0 0
(ha)
Superficie
9.85 8.32 13.95 6.29 0.83 0.00 11.35 0 0 0 0 0
Adicional (has.)
AREA
DEFICITARIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(has.)
Fuente: Elaboración propia datos extraídos de Área Bajo Riego Optimo
(ABRO).

De acuerdo al cuadro anterior y la gráfica 2, existe demanda de agua en todos los


meses, del cual la mayor demanda de caudal de agua está en los meses de octubre y
noviembre de 4.10 l/s y 4.12 l/s, la cual se tomó como referencia para el diseño
hidráulico. ABRO Área Bajo Riego Optimo ver (ANEXO N°4).

Grafica 2: balance de oferta y demanda.

Fuente: elaboracion propia (resultados obtenidos del ABRO).


6.3. Descripción Técnica del Proyecto – Componentes

Los componentes son:

6.3.1. Obra de Toma

Se realizó el diseño de obra de toma Tipo Tirolesa 2 planteada por Programa Nacional
de Riego (PRONAR 2001)3.

Esta obra de toma se encuentra en la vertiente Poketera, que tiene la finalidad de


captar las aguas superficiales con rejilla de acero de un caudal de diseño de 4.12 l/s,
cuenta con un depósito de recolección que tiene un área interna de 5.0 x 0,4 x 0,30
metro de altura, compuesto de, H°C°, que se muestra en el siguiente (cuadro Nº 9).

CUADRO N° 9 Parámetros de diseño de obra de toma


Talud Tuberia de
Caudal (l/s) 4,12 captación

Base adoptado (m) 0,40


Largo (m) 5,00
Camara de captación
Alto (m) 0.3 Acero liso Φ 1/2" c/1,5cm
Cause del Agua
Diámetro de material en suspensión (mm) 1
Coeficiente de seguridad (K) 1
5 [m]
Velocidad de sedimentación (cm/s) para (1 mm) 9,44 Acero Angular
Diámetro de la varilla 1 pulgada 1/8"x2"
Tuberia de limpieza
Φ 2"
Separación entre varillas 1,5 cm
Progresiva 0 + 000
Altitud (m.s.n.m) 4175 0,4 [m]

Fuente: Elaboración propia.

La planilla de cálculo de diseño de la obra de toma ver (ANEXO N° 5).

________________________________
2
Tirolesa: Este tipo de toma comúnmente se construye en el lecho del rio y está
protegida por una rejilla, de modo que los sedimentos gruesos no tengan pasada hacia
la estructura de toma.
3
PRONAR: Programa Nacional de Riego
6.3.2. Diseño Hidráulico Desarenador

Se realizó el diseño hidráulico de la cámara desarenadora, que servirá para decantar el


material no deseable que lleva el agua que obstruiría las tuberías de conducción, el
área interna es de 1,00 x 0,87 x 0,50 metro de altura, compuesto de, H°C°, que se
muestra en el siguiente (cuadro N°10).

CUADRO N° 10 Parámetros de diseño de cámara desarenadora


Caudal (l/s) 4,12
Diámetro de Material en suspensión (mm) 1,00
Velocidad de sedimentación según diámetro
9,44
partículas (cm/s)
N.A.
Tirante Adoptado (Y) (m) 0,20
H=0,3 [m]
Largo (m) 5 Y=0,2[m]
Altura (m) 0,30 B=0,4[m]
Base (m) 0.40 L=5 [m]
Progresiva 0 + 06
Altitud (m.s.n.m) 4175
Fuente: Elaboración propia.

La planilla de cálculo de diseño de la cámara desarenadora se encuentra en (ANEXO


N°6).

6.3.3. Diseño Hidráulico de la Línea de Aducción

Se realizó el diseño hidráulico de la tubería de aducción. Cuyo componente hidráulico


comprende desde la cámara desarenadora al tanque de almacenamiento.
La tubería de aducción deberá cumplir con la Norma Boliviana NB 213, que la misma
deberá tener la certificación de IBNORCA.

El diseño hidráulico se realizó mediante un programa en Excel tomando los


siguientes parámetros de diseño como se muestra en el (cuadro Nº11), tomando en
cuenta las fórmulas de pérdidas de presión por Hazen-Williams para flujos
turbulentos, de acuerdo al ajuste de presión de trabajo de las tuberías.

Los detalles de cálculo se encuentran en el (ANEXO N°7).


CUADRO N° 11 Parámetros de diseño de tubería de aducción de 3”
Material PVC Hazen - Willians (hf)
Diámetro 3” Diámetro (mm) 88.9
Norma Clase - 6 Caudal (l/s) 4,12
Progresiva Inicio 0 + 0000 Coeficiente (c) 140
Progresiva Final 3 + 860 Tipo de Flujo turbulento
Fuente: Elaboración propia.

La tubería de aducción comprende desde la obra de toma hasta el estanque de


almacenamiento con una longitud de 3860 m enterrada a 0,5 m de profundidad y un
ancho de 0,4 m con un tendido de cama de tierra cernida de 0,1 m.
Por otro lado, se realizó el diseño hidráulico para calcular las pérdidas de carga y la
presión de trabajo de las tuberías como se muestra en el siguiente (cuadro Nº12).
CUADRO N° 12 Presiones de funcionamiento de la red de aducción
PRESION
LONGITUD PERDIDAS COTA
DIAMETRO CLASE CAUDAL VELOCIDAD DINAMICA
PROGRESIVA TOTALES TERRENO
DISPONIBLE

L (m) (Pulgad. ") Q (lts/seg) (m/s) hft=hf+hm (m) Hz (mca) Pt (mca)

Toma 4173,00
220,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 1,37902 4165,00 6,62
1100,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 4154,40
6,89512 11,70
2300,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 14,41707 4120,00 38,58
2300,00 4120,00
2440,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 0,83767 4116,00 3,16
3160,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,14570 4071,50 43,35
3417,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,68342 4025,00 88,32
Fuente: Elaboración propia

En tanto en la línea de aducción se plantea una cámara rompe presión para decantar la
energía de agua.

6.3.4. Diseño Hidráulico de Cámara Rompe Presión

Para evitar la rotura de las tuberías (clase-6) a causa de presiones elevadas se plantea
una cámara rompe presión para disipar la energía de agua que circula durante el
trayecto de la tubería que es planteada de Norma Boliviana NB 213 Clase -6 de un
diámetro de 3” (presión trabajo 6 bar), la misma cuenta con una cámara de
recolección de 1x1x0.6 m, de muros de H°A° con su respectiva cámara de válvulas,
que también se presentan en planos de construcción.
Los cálculos se encuentran en (ANEXO N°8).

6.3.5. Dimensionamiento Tanque de Almacenamiento

Este componente sirve para regular el consumo de agua para riego en los momentos
de máxima demanda la capacidad del mismo alcanza 95.63 m3.
Se realizó la verificación del tanque considerando el volumen de gasto de los
aspersores (21 aspersores), con un caudal de gasto de 0.34 lt/seg, que la operación de
los aspersores se efectuara durante en el día las ocho horas de trabajo no así en el
horario nocturno no funcionara el sistema más bien será de almacenamiento, se
realizó el balanceo respectivo y obteniendo el siguiente volumen de almacenamiento
de 95.63 m3 sobre la base de este se tiene los siguiente dimensionamiento como se
muestra en (cuadro N°13).
CUADRO N° 13 Dimensiones del Tanque de Almacenamiento
L 7.50 m Dimensión Interior
H=1.70[m]
B 7.50 m Dimensión Interior
H 1.70 m Dimensión Interior B=7.50[m]

Vol 95.63 m3 Volumen de agua almacenar L=7.50 [m]

Fuente: Elaboración propia.


Sobre estas dimensiones se realizó el diseño de estabilidad y diseño estructural de
tanque de Hormigón armado.

La verificación del volumen del tanque se encuentra en el (ANEXO N° 9).

6.3.6. Diseño Estructural de Tanque de Hormigón Armado

Se realizó el diseño estructural del tanque de almacenamiento de Hormigón Armado


con el objetivo de tener la capacidad de resistencia de la estructura con relación a las
cargas e empujes que actúan en el muro y losa, la misma se planteó un depósito
enterrado con las características necesarias de cálculo. Para el cálculo se
consideraron los siguientes parámetros que se muestra en el (cuadro N°14).

Se plantea una estructura de Hormigón Armado con las medidas de 8.00 (m) largo,
8.00 (m) ancho y 2.20 (m) de alto con su respectiva cámara de válvula de regulación
y presenta un volumen de almacenamiento de 140.8 (m3), con una altura útil de 1.80
(m) y una revancha de 0.20 (m). Los parámetros de diseño se muestran a
continuación.

CUADRO N° 14. Parámetros de diseño de tanque rectangular


Clasificación de Hormigón (H) H-21
Acero (Característica mecánica) 420 [Mpa]
Densidad del Hormigón 25 [KN/m³]
Densidad del Agua 10 [KN/m³]
Densidad del Suelo 18 [KN/m³]
Sobrecarga (q) 5 [KN/m2]
Recubrimiento 3.5 cm hrem.=0.2[m]

Progresiva 3+417 ml N.A.


Hu=2.00[m]
Altitud 4025 m.s.n.m.
Ancho 8.00 m B=8[m]
Base 8.00 m
L=8 [m]
Altura Total 2.20 m
Altura útil 1.80 m
Revancha 0.20 m
Espesor de muro (diseño) 0.25 m
Espesor losa (diseño) 0.30 m
Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, se realizó el cálculo de la armadura de placa de fondo, así como los
muros tanto como superior e inferior (armadura de fierro).

El diseño estructural de tanque de Hormigón Armado se encuentra en el (ANEXO N°


10).

6.3.7. Diseño Hidráulico Red de Distribución “A” y “B”

Se realizó el diseño hidráulico de la tubería de distribución “A” y “B”. El componente


hidráulico para ambas redes comprende desde el tanque de almacenamiento el tramo
final de distribución.
La tubería de aducción deberá cumplir con la Norma Boliviana NB 213, que la misma
deberá tener la certificación de IBNORCA. El diseño hidráulico se realizó mediante
un programa en Excel (elaboración propia) tomando los parámetros de diseño se
muestra en el (cuadro N°15), tomando en cuenta la fórmula de pérdidas de presión
por Hazen-Williams para flujos turbulentos, de acuerdo al ajuste de presión de trabajo
de las tuberías ver (ANEXO N°11).
CUADRO N° 15 Parámetros de diseño de red de distribución “A” y “B”
Hazen Williams PVC 3”
Coeficiente de Hazen - Williams 140
Caudal 4.12 l/seg
Diámetro 3 pulgadas
Perdida de carga hf m
Fuente: Elaboración Propia

En base a estos datos se realizó el diseño hidráulico de los tubos, se calculó las
pérdidas de carga las velocidades óptimas y la presión de funcionamiento de la red,
como se detalla en el siguiente (cuadro N°16).

CUADRO N° 16 Presiones de funcionamiento de la red de distribución “B”


PRESIÓN
LONGITUD PERDIDAS COTA
DIÁMETRO CAUDAL VELOCIDAD DINÁMICA
PROGRESÍVA CLASE TOTALES TERRENO
DISPONIBLE
L (m) (Pulgad. ") Q (lts/seg) (m/s) hft=hf+hm (m) Hz (mca) Pt (mca)

REC DE DISTRIBUCIÓN "B"


0,00 4025,00
420,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 2,63268 4000,20 22,17
460,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 2,88341 3998,30 23,82
500,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,13415 3996,90 24,97
540,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,38488 3995,80 25,82
580,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,63561 3994,50 26,86
640,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 4,01171 3993,20 27,79
700,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 4,38780 3993,30 27,31
760,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 4,76390 3992,40 27,84
800,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,01463 3992,10 27,89
840,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,26537 3992,00 27,73
900,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,64146 3991,50 27,86
960,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,01756 3991,40 27,58
1020,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,39366 3991,30 27,31
1060,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,64439 3991,20 27,16
1100,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,89512 3991,10 27,00
1150,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 7,20854 3991,00 26,79
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al cálculo se evidenció que la presión de trabajo o dinámica en la red de


distribución es superior a 22.17 m.c.a. la cual garantiza el funcionamiento de los
aspersores.
CUADRO N° 17 Presiones de funcionamiento de la red de distribución “A”
PRESIÓN
LONGITUD PERDIDAS COTA
DIÁMETRO CAUDAL VELOCIDAD DINÁMICA
PROGRESÍVA CLASE TOTALES TERRENO DISPONIBLE

L (m) (Pulgad. ") Q (lts/seg) (m/s) hft=hf+hm (m) Hz (mca) Pt (mca)


Tanque 4025,00
380,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 2,38195 4002,00 20,62
420,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 2,63268 4002,00 20,37
460,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 2,88341 3999,90 22,22
520,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,25951 3996,50 25,24
560,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,51024 3995,80 25,69
600,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,76098 3995,00 26,24
620,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 3,88634 3995,00 26,11
840,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,26537 3989,90 29,83
880,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,51610 3988,90 30,58
920,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 5,76683 3988,80 30,43
960,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,01756 3988,50 30,48
1000,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,26829 3988,40 30,33
1060,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 6,64439 3987,10 31,26
1120,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 7,02049 3985,90 32,08
1180,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 7,39659 3985,60 32,00
1240,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 7,77268 3985,40 31,83
1300,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 8,14878 3985,30 31,55
1360,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 8,52488 3985,10 31,38
1420,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 8,90098 3985,00 31,10
1480,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 9,27707 3984,90 30,82
1540,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 9,65317 3984,60 30,75
1600,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 10,02927 3984,50 30,47
1660,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 10,40537 3983,00 31,59
1700,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 10,65610 3982,90 31,44
1760,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 11,03220 3982,70 31,27
1800,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 11,28293 3982,50 31,22
1860,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 11,65902 3982,30 31,04
1920,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 12,03512 3982,30 30,66
1960,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 12,28585 3982,30 30,41
2020,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 12,66195 3982,10 30,24
2060,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 12,91268 3981,90 30,19
2120,00 3,00 CLASE-6 4,12 0,66 13,28878 3981,70 30,01
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo al cálculo realizado en la Red de Distribución “A” se evidencia que las
presiones de trabajo en la red de distribución son superiores a 20.62 m.c.a. la cual
garantiza el funcionamiento del sistema.

6.3.8. Presiones de las Cámaras Hidrantes

El diseño de las presiones en cada una de las cámaras se realizó mediante un


programa en Excel en las redes “A” y “B”. Los componentes hidráulicos para ambas
redes que comprende del tanque de almacenamiento hasta el tramo final de
distribución.
Las presiones de cada cámara se detallan en el (cuadro N°18).

CUADRO N° 18 Presiones en las cámaras red “B”


PRESIÓN
LONGITUD COTA
TRAMO DIÁMETRO DINÁMICA
PROGRESÍVA TERRENO
DISPONIBLE

L (m) (Pulgad. ") Hz (mca) Pt (mca)

TANQUE 0,00 4025,00


H-16 420,00 3,00 4000,20 22,17
H-15 460,00 3,00 3998,30 23,82
H-14 500,00 3,00 3996,90 24,97
H-13 540,00 3,00 3995,80 25,82
H-12 580,00 3,00 3994,50 26,86
H-11 640,00 3,00 3993,20 27,79
H-10 700,00 3,00 3993,30 27,31
H-9 760,00 3,00 3992,40 27,84
H-8 800,00 3,00 3992,10 27,89
H-7 840,00 3,00 3992,00 27,73
H-6 900,00 3,00 3991,50 27,86
H-5 960,00 3,00 3991,40 27,58
H-4 1020,00 3,00 3991,30 27,31
H-3 1060,00 3,00 3991,20 27,16
H-2 1100,00 3,00 3991,10 27,00
H-1 1150,00 3,00 3991,00 26,79
Fuente: Elaboración Propia

Los cálculos realizados en cada una de las cámaras cumplen con las presiones lo que
garantiza el funcionamiento de los aspersores del sistema.
CUADRO N° 19 Presiones en las cámaras red “A”
PRESIÓN
LONGITUD COTA
DINÁMICA
PROGRESÍVA TERRENO DISPONIBLE
TRAMO
L (m) Hz (mca) Pt (mca)

TANQUE Tanque 4025,00


H-17 380,00 4002,00 20,62
H-18 420,00 4002,00 20,37
H-19 460,00 3999,90 22,22
H-20 520,00 3996,50 25,24
H-21 560,00 3995,80 25,69
H-22 600,00 3995,00 26,24
H-23 620,00 3995,00 26,11
H-24 840,00 3989,90 29,83
H-25 880,00 3988,90 30,58
H-26 920,00 3988,80 30,43
H-27 960,00 3988,50 30,48
H-28 1000,00 3988,40 30,33
H-29 1060,00 3987,10 31,26
H-30 1120,00 3985,90 32,08
H-31 1180,00 3985,60 32,00
H-32 1240,00 3985,40 31,83
H-33 1300,00 3985,30 31,55
H-34 1360,00 3985,10 31,38
H-35 1420,00 3985,00 31,10
H-36 1480,00 3984,90 30,82
H-37 1540,00 3984,60 30,75
H-38 1600,00 3984,50 30,47
H-39 1660,00 3983,00 31,59
H-40 1700,00 3982,90 31,44
H-41 1760,00 3982,70 31,27
H-42 1800,00 3982,50 31,22
H-43 1860,00 3982,30 31,04
H-44 1920,00 3982,30 30,66
H-45 1960,00 3982,30 30,41
H-46 2020,00 3982,10 30,24
H-47 2060,00 3981,90 30,19
H-48 2120,00 3981,70 30,01
Fuente: Elaboración Propia
Los cálculos realizados en cada una de las cámaras cumplen con las presiones la cual
garantiza el funcionamiento de los aspersores del sistema de riego.

6.4. Evaluación de Calidad de Agua

La muestra de agua proveniente de la vertiente de Poketera de la comunidad fue


sometida al análisis Físico-Químico en el de laboratorio de IBTEN para determinar la
calidad de agua, con fines de riego (Cuadro N°20).
CUADRO N° 20 Análisis Físico-Químico de aguas
Parámetros Valor Parámetros Valor
C.E(microS/cm) 85.4 Sulfatos (mg/l) 8.01
Ph 6.51 Carbonatos (mg/l) 0
Sodio (mg/l) 4.89 Bicarbonatos (mg/l) 22.98
Potasio (mg/l) 0.75 Sólidos totales (mg/l) 61.67
Calcio (mg/l) 7.16 Sólidos en susp. (mg/l) 6
Magnesio (mg/l) 1.29 Sólidos disueltos (mg/l) 55.67
Cloruros (mg/l) 3.65 Boro (mg/l) 0.18
Fuente: Análisis Físico-Químico IBTEN.
De acuerdo a directrices y criterios para evaluar la calidad del agua propuesto por la
USDA4, se observa que la calidad de agua con respecto a la conductividad eléctrica
de 85.40 microS/cm (0,085 micromhos/cm), el agua de riego pertenece a la clase C-1
que es de muy bajo riesgo de salinidad y apto para la producción agrícola.
Los resultados obtenidos por el laboratorio se encuentran en el (ANEXO N°12).

_____________________________
4
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
PARTE VII

PROPUESTA ECONOMICA

7.7. Fuentes de Financiamiento

La modalidad de la construcción se la realizará mediante licitación, es decir que la


entidad financiera será el gobierno Municipal de Corocoro, con la colaboración de
otra institución privada o del gobierno que adjudicarán la obra a la empresa o
contratista legalmente establecida para la ejecución del proyecto.

La supervisión se realizará de acuerdo a normas institucionales de cada institución


privada y pública. Las entidades responsables son:

 ONG Privada o gobierno (Entidad financiera)


 Gobierno Municipal de Corocoro (Entidad financiera)
 Comunidad de Centro Quilloma (Contraparte)

7.8. Cómputos Métricos

Los cómputos métricos fueron realizados y formateados en planillas de Excel y se


encuentran en el ANEXO N° 13

7.9. Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto por Módulos y Presupuesto


Total

La adquisición de materiales de piedra y agregados se realizará de la misma zona,


cuyo banco de materiales se encuentra en el río de la comunidad, en cuanto a otros
materiales se recurrirá a la ciudad de La Paz.

En el análisis de los precios unitarios se tiene en detalle los costos de los distintos
materiales, mano de obra e impuestos, para su respectiva ejecución del proyecto.

El presupuesto general de costos está estimado a partir de la identificación de los


ítems de trabajo, de acuerdo a todas las estructuras hidráulicas, con sus respectivos
cómputos métricos que fueron calculados con en el programa PRESCOM.

El análisis de precios unitarios y el presupuesto por módulos y los presupuestos


generales son detallados en el ANEXO N° 14 Y 15.
7.10. Presupuesto General del Sistema de Riego

En el cuadro N°21, se muestra el costo total, detallado por componente hidráulico del
sistema.

CUADRO N° 21 Resumen de presupuesto general por estructura


hidráulica
RESUMEN DE COSTOS POR OBRAS
OBRAS CIVILES UNIDAD CANTIDAD TOTAL (Bs)
OBRAS PRELIMINARES PZA 1.00 12.893,48
OBRA DE TOMA PZA 1.00 12.025,36
CERCO PERIMETRAL PZA 1.00 11.036,20
LINEA DE ADUCCIÓN ML 3.417,00 188.564,30
CÁMARA ROMPE PRESIÓN PZA 1.00 9.026,49
TANQUE DE ALMACENAMIENTO PZA 1.00 264.642,78
CÁMARAS DE HIDRANTES PZA 48.00 124.150,30
LÍNEA MÓVIL PZA 48.00 116.926,96
RED DE DISTRIBUCION TUBERIAS
(RED "A” y RED “B" ML 3.566,19 445.227,01
PRUEBA HIDRÁULICA PRESIONES PZA 10.00 2.693,06
OBRAS COMPLEMENTARIAS PZA 1.00 3.552,67
COSTO TOTAL BS. 1.334.396,99
Fuente: Elaboración propia.

Del acuerdo al (cuadro N°21), se desglosa el presupuesto de todos los componentes


hidráulicos del sistema riego, tiende a un costo total de Bs 1.334.396,99 que será
absorbido por financiamiento externo.

7.11. Presupuesto por Componentes de Ejecución del Estudio

En el cuadro 22 se muestra el costo total para la implementación del sistema de riego.


CUADRO N° 22 Costo consolidado del sistema de riego
PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO
TOTA
Nro. DESCRIPCIÓN INVERSIÒN
Bs
1 INFRAESTRUCTURA 1.334.396,99
2 SUPERVISIÓN DE OBRAS (4.35% COSTO PROY) - REFERENCIAL 68.500,00
ACOMPAÑAMIENTO Y CAPACITACION (4,55% COSTO PROY) –
3 REFERENCIAL 68.719,00
TOTAL 1.471.615.99
LITERAL DEL PRESUPUESTO GENERAL
SON: Un Millón Cuatrocientos Setenta y un mil seiscientos quince con 99/100 BOLIVIANOS
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se puede observar que los aportes del proyecto son desglosados,
en inversión un monto total es de Bs 1.471.615.99 ara la supervisión se consideró
4.35% Bs 68.500,0 bs y la capacitación un monto de 68719,00 Bs del total del
proyecto de riego.

7.12. Cronograma de Ejecución

El tiempo de ejecución del proyecto es de 210 días calendarios, a partir del orden de
proceder hasta la entrega provisional y 30 días hasta la entrega definitiva. Como se
muestra en el siguiente (cuadro N°22).

CUADRO N° 22. Cronograma de Ejecución “Sistema de Riego Centro


Quilloma”
TIEMPO DE EJECUCIÒN 210 DIAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
MODULO S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
OBRAS ORELIMINARES
OBRA DE TOMA
CERCO PERIMETRAL
LINEA DE ADUCCIÒN
CAMARA ROMPE PRESIÒN
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
CAMARAS HIDRANTES
LINEA MOVIL
RED DE DISTRIBUCIÒN (A y B)
PRUEBA HIDRAULICA DE PRESIONES
OBRAS COMPLEMENTARIAS
Fuente: Elaboración Propia
PARTE VIII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.3. Evaluación Social

El criterio social para la implementación del sistema de riego se realizó con la


participación de los beneficiarios tanto en reuniones, encuestas o diagnósticos a
través de sus organizaciones locales.

La Comunidad de Quilloma presenta una organización Ayllu Centro Quilloma


perteneciente al municipio de Corocoro, la misma agrupa a 48 familias beneficiarias
al proyecto, donde solicitaron un proyecto ante el municipio.

Se determinó el método de riego más apropiado al lugar como ser el riego por
aspersión, debido que presenta una topografía accidentada y una limitante de agua,
debido a estas características se optó el método señalado la cual presenta una
eficiencia de riego mayor al 80% y una uniformidad de distribución de agua, la
misma se realizó el diseño de acuerdo a las de efectuar un sistema de riego sea en un
futuro autogestionario.

Por tanto, el proyecto será dirigida mediante un comité de regantes la misma se


encargará de realizar la administración del proyecto de forma adecuada y sostenible,
la distribución se efectuará mediante turnos de riego (cámaras hidrantes), con una
frecuencia de 8 horas a la semana, debido al consumo de agua para riego se creará
una tarifa ya sea anual o mensual que deberán aprobar en su asamblea convocado por
el comité de regantes.

La tarifa por el consumo de agua será destinada para la operación y mantenimiento


del sistema, y así crear un proyecto sostenible, y este recurso será de administración
exclusiva por el comité de regantes.

8.3.1. Evaluación Ambiental

Los criterios ambientales de la implementación de las infraestructuras hidráulicas del


sistema, hacia una autogestión de los regantes, en la ejecución presentan impactos
negativos sobre los factores ambientales, que son de menor magnitud y de corta
duración, que no influirá el desequilibrio ecológico, más bien los impactos positivos
favorecen con la implementación del sistema creando microclimas favorables a la
zona.
Debido a la calidad de agua de riego que es buena no presentara ningún impacto
ambiental con relación a la salinización que causa la baja productividad de suelos.

8.3.2. Supuestos y Riesgos Implicados

El riesgo de funcionamiento del sistema de riego es el incumplimiento de la


contraparte comunal que dificultaría la ejecución, pero todos los beneficiarios
indicaron que afectaran la colaboración con la mano de obra no calificada durante la
ejecución de la misma.

Las variaciones climáticas son temporales, pudiéndose presentar un caudal mínimo


que no satisfaga los requerimientos de los cultivos propuestos, ocasionando
problemas en la producción, así causando bajos ingresos económicos.

8.4. Propuesta de Gestión del Sistema de Riego por Aspersión

8.4.1. Administración

En este entendido, en los sistemas de riego campesinos, la organización campesina se


constituye en el motor que hace funcionar el sistema en su conjunto. Su principal
función es hacer cumplir los acuerdos establecidos sobre la adquisición de derechos
al agua entre sus miembros, los procedimientos de manejo de la infraestructura
existente, las modalidades de distribución del agua para riego entre los usuarios,
definición de las responsabilidades de los miembros para el mantenimiento del
sistema, y finalmente establece las necesidades de aportaciones para las actividades
de gestión de la organización.

Por otro lado, la organización campesina adopta sus decisiones colectivas, en base a
una estructura de cargos, normas y reglas que regulan su funcionamiento interno.

El grafico a continuación refleja la lógica campesina que cumple doble rol, por un
lado, establece las normas y reglas de funcionamiento del sistema y funge a la vez
como miembro del mismo.
Figura. 2 Normas y reglas para gestión campesina de riego
ORGANIZACIÓN Establece normas y reglas MODALIDAD
CAMPESINA colectivas que constituyen la base DE GESTION
(responsable del de la gestión DEL
funcionamiento del sistema) - Adquisición y conservación de SISTEMA
- A través del uso de los derechos al agua entre sus Con
medios económicos y miembros acomodamiento
materiales - Define la forma de operar la continuo a las
- Adoptando una estructura infraestructura y modalidades condiciones
de cargos de distribución del agua para cambiantes
- Establecimiento y riego
procedimientos que - Acuerdos para ejecutar las
caracterizan su actividades de mantenimiento
funcionamiento interno - Define los aportes “cuotas”
para la operación y
mantenimiento del sistema

Fuente: ATI 2015.

Entonces, la gestión campesina de sistemas de riego, se refiere al conjunto de


acuerdos, normas y reglas, que los campesinos establecen, para llevar a cabo ciertas
actividades para hacer funcionar los sistemas, en las circunstancias y condiciones
concretas en las que se presenta.

Estas actividades principalmente están relacionadas con los siguientes aspectos:

 Formas organizativas que los usuarios adoptan para planificar o velar por el
cumplimiento de los acuerdos y responsabilidades de los regantes para con el
sistema de riego.

- Definición de los derechos al agua.

- Establecimiento de normas y reglas para la distribución de agua.

- Acuerdos que definen las responsabilidades para el mantenimiento del


sistema de riego.

8.4.1.1. Organización del Comité de Riego

La estructura más comúnmente empleada para la formación de los comités de


regantes es la siguiente:
PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO DE HACIENDA SECRETARIO DE ACTAS SECRETARIO DE CONFLICTOS

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Los dirigentes del comité de riego son elegidos anualmente en Asamblea General
Ordinaria con la participación directa de los beneficiarios, así mismo, éstos dirigentes
pueden ser reelegidos para otra gestión.

8.4.1.2. Rol y Funciones

Del Presidente. - Son funciones del Presidente:

a) Representar legalmente al comité de Riego

b) Convocar y presidir las reuniones de la Directiva y las reuniones generales

c) Elaborar y poner en consideración el orden del día

d) Suministrar al comité los informes que le sean solicitados

Del Vice Presidente. - Son funciones del Vice Presidente:

a) Remplazar al Presidente en caso de enfermedad, ausencia temporal o definitiva

b) Entablar y mantener relaciones con instituciones nacionales o internacionales


para canalizar cualquier tipo de colaboración

c) Firmar con el Presidente toda correspondencia del Comité

d) Tener control y vigilancia de la correspondencia

Del Secretario de Actas. - Son funciones del secretario de Actas:

a) Llevar el libro de actas debidamente ordenado de las reuniones.


b) Elaborar las actas de las reuniones y dar lectura a las actas en las reuniones
generales, para su aprobación, así como de la correspondencia recibida y
enviada.

c) Suministrar a todos los miembros del comité, los informes que le sean
solicitados, firmar conjuntamente con el Presidente las actas de las reuniones.

d) Redactar y firmar con el Presidente y Vicepresidente toda la correspondencia


recibida y enviada por el comité y llevar el archivo de las mismas; así como de las
resoluciones y comunicados.

Del Secretario de Hacienda. - Son funciones del secretario de Hacienda:

a) Vigilar la recaudación de las cuotas de ingreso, las ordinarias, así como las
extraordinarias y el registro de estos aportes.

b) Firmar conjuntamente con el Presidente los documentos que se giren por gastos
que sean debidamente acordados por el comité.

c) Es responsable de la supervisión del uso de los fondos del comité de regantes en


sujeción al presupuesto, así como de presentar informe y balance trimestral a la
Directiva, y a la conclusión de la gestión económica del año presentar balance
general.

d) Permitir la revisión de los libros y cuentas en cualquier momento, tanto del


presidente y de los asociados.

Del encargado de Operación y Mantenimiento:

a) Velar por la operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura de


riego.

8.4.2. Operación y Distribución del Sistema de Riego

De acuerdo a los aforos volumétricos y cultivos planteados para el presente estudio el


cual se estableció 4,12 l/s que será distribuido a partir del depósito de
almacenamiento, el reparto de este caudal se realizará en ambas redes de riego,
diseñado para un caudal de 2,06 l/s cada red de riego.
El manejo del caudal se realizará por las cámaras de válvulas del hidrante, después de
haber otorgado 13 horas y cuatro posiciones de riego que cubrirá aproximadamente
un área de riego menor a 2500 m2, que es equivalente por cada familia.

La distribución adecuada de agua será provista por el comité de riego que se


elaborará un cronograma por turno, que se planteará la frecuencia de riego, cada
cinco días con un tiempo de riego de tres horas por posición, con una eficiencia de
aplicación de 93% aproximadamente.

Los primeros riegos serán destinados a la preparación de suelos, para mantener los
suelos húmedos y garantizar una germinación homogénea de los cultivos.

8.4.3. Factores que Influyen en la Operación y Distribución del Agua

Se deberá evitar el mal manejo del sistema que está en función a una buena gestión
del sistema, ya que esta presenta una amplia variabilidad en cuanto a oferta de agua,
junto a los cambios climáticos hacen que la disponibilidad de agua y la priorización
de cultivos sean variables, pudiendo generar cambios en las modalidades de
distribución de agua.

Por otro lado, el incumplimiento de los beneficiarios con los aportes o cuotas que esta
servirá para el respectivo mantenimiento del sistema de riego, que está programado
por el comité de aguas.

8.4.4. Mantenimiento del Sistema

El mantenimiento, estará a cargo del comité de aguas los cuales elaboran un


cronograma de actividades, donde se les asignara deferentes tareas, en forma semanal
o mensual dependiendo de la época seca de o lluviosas. Unas ves implantadas las
estructuras hidráulicas se tendrán que realizar el cuidado de estas como ser:

8.4.4.1. Mantenimiento Rutinario o Cotidiano

Que comprende la limpieza de las obras antes de la práctica de riego. La limpieza de


todas las estructuras hidráulicas, serán realizados por todos los usuarios mientras que
los laterales, serán de responsabilidad de los usuarios para su respectivo
funcionamiento.
8.4.4.2. Mantenimiento y/o Refacción

Para que este caso no ocurra en forma frecuente se plantea a la entidad de


acompañamiento a cargo de la alcaldía para, realizar actividades de capacitación en el
manejo apropiado del sistema, misma que debe ser desarrollado de acuerdo a una
planificación coordinada entre la entidad beneficiaria. La refacción del sistema se la
realizará con el aporte de los usuarios por concepto del uso de riego.

8.4.4.3. Mantenimiento de Emergencia

En caso de daños imprevistos los beneficiarios tienen la obligación de asumir la


responsabilidad de informar al Comité de aguas, para planificar la solución en los
casos de emergencias que podrían ocurrir en contra a la infraestructura.

8.4.4.4. Mantenimiento Preventivo

Para prevenir contra las avenidas en la época de lluvia, esta actividad será
desarrollada por todos los usuarios del sistema, además se recomienda que todos los
usuarios deban estar al tanto contra todos aquellos factores perjudiciales al sistema.

8.4.5. Plan de Capacitación

En el Programa Operativo Anual del Gobierno Municipal de Cororcoro, se


programará apoyo al desarrollo agrícola, diferentes actividades capacitación o
seminarios, dotación de materiales y equipos agrícolas, con la finalidad de mejorar la
producción agrícola de los cultivos planteados, en cuanto al manejo y conservación
de suelos se realizarán capacitaciones y practicas demostrativas de Fertilización y
abonamiento, control de erosión y practicas agronómicas conservacionistas.

Los técnicos de la alcaldía de Corocoro, capacitaran al fortalecimiento de la


capacidad de gestión del comité de regantes, al manejo adecuado del agua,
organización y funciones del comité de riego.

También se realizará la capacitación del manejo adecuado del sistema de Riego por
aspersión, para así alcanzar eficacia y eficiencia en el manejo del sistema de riego,
por otro lado, se capacitará a los usuarios en la operación de la infraestructura de
riego, operación del equipo lateral móvil y mantenimiento de la infraestructura del
sistema de riego.
CONCLUSIONES:

 La comunidad de Centro Quilloma presenta una organización sindical


conformada por 48 familias, con una población total de 208 habitantes, dedicadas
en las actividades agrícolas, la extensión de tierras por familia es de 0,5 a 8
hectáreas por familia.

 Presenta una fuente de aguas superficiales llamada Poketera, que actualmente no


es utilizado para ningún rubro, y es apto para el riego.

 Actualmente no existe riego es por ello que nace la idea de las familias
beneficiarias que hicieron conocer sus inquietudes al Gobierno municipal de
Corocoro, que presenta un caudal de estudio de 4.12 l/s.

 Se pretende implementar el proyecto de riego con los cultivos de: papa, haba,
cebolla, zanahoria en un área de riego de 30 hectáreas, en ella se aplicará el riego
por aspersión.

 Por tanto, se plantea los siguientes componentes hidráulicos, para el nuevo


sistema de riego por aspersión: una estructura de toma de captación, tubería de
aducción, depósito de almacenamiento, cámaras rompe presión, cámaras
hidrantes, tuberías de conducción, tuberías secundarias y laterales móviles.

 El método de riego por aspersión es adecuado para la zona de estudio debido que
presentan pendientes moderadas, tipo de suelo Franco Arcilloso Arenoso, la
misma es más eficiente con relación al riego por gravedad. En tanto se plantea
una cámara hidrante por familias de ella será conducido en manguera que posee
dos aspersores de riego con un tiempo de riego de 8 horas una frecuencia de riego
de 7 a 8 días

 El presupuesto de obras es de Bs 1.334.396.99 y la supervisión de Bs 68.500.00 y


el estudio de capacitación de Bs 68.719.00 obteniendo una inversión total de Bs
1.471.615.99 que será presentado al gobierno autónomo municipal de Corocoro
ante el estado plurinacional de Bolivia.

 La ejecución del proyecto se estima por un periodo de 7 meses o 210 días


calendario.
 La gestión de riego está conformada por el comité de aguas, que esta será
planificada por turnos, frecuencias de riego, por tanto, será auto gestionado por la
comunidad.

BIBLIOGRAFIA

BOTTEGA A., HOOGENDAM P. 2004. Obras de Riego para Zonas Montañosas.


Ministerio se Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Programa Nacional de Riego.
Cochabamba – Bolivia. pp 17-20, 55-83.

FUENTES Y. J. 2001. Técnicas de Riego. Ministerio de agricultura pesca y


alimentaron. Tercera edición. Editorial Mundi – Prensa. Perú. pp 73-92.

PRONAR. 2002. Revista N° 3. Investigación Aplicada. Ministerio de agricultura,


ganadería y desarrollo rural. Bolivia. pp 46-48.

Mattos, R. R. 2002. Pequeñas Obras Hidráulicas y Aplicación a Cuencas Andinas La


Paz – Bolivia. p. 1-6.

MVSB, 1999. Reglamento técnico de diseño de proyectos de agua potable para


poblaciones para poblaciones menores de 5.000 habitantes. Ministerio de Vivienda y
Servicios Básicos. Dirección General de Saneamiento Básico. Primera edición.
Editorial Génesis La Paz – Bolivia.

JIMENEZ MONTOYA – Hormigón Armado 15a edición basada en la EHE-2008

ALVARO GARCIA MESEGUER – HORMIGON ARMADO III, Elementos


estructurales, Madrid, octubre 20012
ANEXOS
ANEXO N°1 Actas de Conformidad
ANEXO N°2 Estudio de Suelos
ANEXO N°3 Formulario de Afloramiento
ANEXO N°4 ABRO Área Bajo Riego Optimo
ANEXO N°5 Diseño Hidráulico Obra de Toma
ANEXO N°6 Diseño Hidráulico Desarenador
ANEXO N°7 Diseño Hidráulico Línea de Aducción
ANEXO N°8 Diseño Hidráulico Cámara Rompe Presión
ANEXO N°9 Verificación del volumen de Tanque de Almacenamiento
ANEXO N°10 Diseño Estructural Tanque de Hormigón Armado
ANEXO N°11 Diseño Hidráulico red de distribución “A” y “B”
ANEXO N°12 Análisis Físico Químico de Aguas
ANEXO N°13 Cómputos Métricos
ANEXO N°14 Análisis de Precios Unitarios
ANEXO N°15 Presupuesto General
ANEXO N°16 Especificaciones Técnicas
ANEXO N°17 Planos de Detalles
ANEXO N° 1
Actas de Conformidad
ANEXO N° 2
Estudio de Suelos
ANEXO N° 3
Formulario de Afloramiento
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO CENTRO QUILLOMA
POBLACIÓN: COROCORO
COMUNIDAD: CENTRO QUILLOMA

MEDICIÓN DE CAUDAL PARA EL PROYECTO DE RIEGO CENTRO


QUILLOMA
Rio “Poketera”
Método “Volumétrico”

Se procedió a medir el caudal por el método volumétrico que permite medir pequeños
caudales de agua, como los que escurren en vertientes o pequeñas acequias y
pequeños ríos. Para ello se contó con un deposito (balde) el volumen conocido (12
litros) en el cual se colecta el agua, con el fin de asegurar una mayor exactitud.
Dividiendo el volumen de agua recogido en el recipiente por el tiempo (en segundos)
que demoro en llenarse, se obtiene un caudal en litros por segundo.
Mes “Noviembre”
Toma 1
Tiempo
Repeticiones (seg) Volumen (lt)
1,00 2,89 12,00
2,00 3,02 12,00
3,00 2,87 12,00
4,00 3,08 12,00
5,00 2,69 12,00
Promedio: 2,91 12,00

Caudal de la toma N°1


Caudal = 4.12 [lt/seg]
Caudal = 14.80 [m3/hr]
ANEXO N° 4
Programa ABRO Área Bajo Riego Optimo
ANEXO N° 5
Diseño Hidráulico Obra de Toma
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA
MUNICIPIO: COROCORO
COMUNIDAD: CENTRO QUILLOMA
DISEÑO: CÁMARA DE CAPTACIÓN TIPO TIROLEZA

DATOS
TIRANTE DE ESTIAJE Ho [m] = 0.06
ANCHO DEL RIO = 5
CAUDAL DE AVENIDA Q [m3/s] = 0.00412
SEPARACION ENTRE BARRAS a[cm] = 1.5
DIST. ENTRE EJES DE BARRAS d [cm] = 4
COEFICIENTE DE MANNING n = 0.018
ESPESOR DE LAS BARRAS e [cm] = 2.5

CÁLCULO DE LAS DIMENCIONES DE LA CÁMARA

Ec. 1

Donde:
C=Coeficiente que depende de la relación de espacimiento entre barras y el ángulo β de la regilla
µ = coeficiente de derrame de la regilla
b = ancho del canal [m]
L = longitud de la regilla[m]
h = Altura inicial de agua sobre la regilla [m]

Ec. 2

Ec. 3

El factor de reducción K es dependiente de la pendiente de las condiciones geométricas


de la regilla que para una distribución hidrostática de la presión se tiene la ecuación.

Ec. 4

Ángulo de inclinación (β) de la rejilla recomendado esta entre 0° a 26°

β (grados) K β (grados) K
0 1 14 0.879
2 0.98 16 0.865
4 0.961 18 0.851
6 0.944 20 0.837
8 0.927 22 0.825
10 0.91 24 0.812
12 0.894 26 0.1

Tomamos un ángulo de inclinación de la rejilla de:

β (grados) = 0
Entonces
K= 1
Remplazando valores de β y K, en las ecuaciones: Ec. (2) y Ec.(3), se tiene:

C= 0.225

h (m) = 0.29

El coeficiente µ, depende de la forma de las barras de la rejilla y del tirante. Para rejillas de perfil
rectangular, las investigaciones nos dan como resultado los siguientes valores.

µ= 0.9 Barras Circulares

Remplazando valores de Q, C, µ, y h, en la ecuación. Ec. (1), se tiene:

bxl = 0.009
Buscamos valores de b y L:
b (m) L (m)
1 1 0.04 0.04
2 2 0.2 0.4
3 3 0.024 0.072
4 5 0.4 2

b
A continuación se analizan las opciones con el fin de determinar cual ellas se ajusta a las condiciones
del terreno.
Se elige la opción: 4

Debido a las condiciones que presente el ancho del cause.

Ancho del cause (m) = 6

Lo cual indica que se construira de H°C° la longitud faltante para completar el ancho del cause. Y
asi tener una mayor eficiencia en la estabilidad.

El numero de Barras en la toma de agua es igual a:


Ec. (5)

Donde:
n = numero de los espacios entre los barrotes
d = espaciamiento entre ellos
b = ancho de la toma de agua
n (esp.) = 125
Lo cual indica que el número de barras "N" incluida los soportes es de:

N= 126 BARRAS
por lo tanto las dimenciones principales de las rejillas seran:

b (m) = 5
L (m) = 0.4

Durante la operación del vertedero puede ocurrir el caso que, por obstruciones debida a la acumulación
de piedras, hojas, ramas, la rejilla ya no garantice la evacuación del canal mínimo requerido
hacia el canal colector.
Por eso, la longitud de la rejilla L deberá ser incrementada por un 20%.
Longitud de construcción de la rejilla:
Ec. 6

Lc = 0.44

Calculo del ancho del canal colector:


es igual a :
Ec. 7

B (m) = 0.4

La sección del canal colector es mas o menos cuadrada, entonces:

t≡B
Donde:
t= Profundidad del canal colector
Dimenciones del canal colector

Lc (m) = 0.44
B (m) = 0.4

La pendiente "Imin", recomendad para el canal colector de la toma es de 30%, a fin de eliminar
los solidos en suspensión que pasan a traves de las rejillas

Imin (%) = 1
Imin (m/m) = 0.01
Imin (°) = 1.58
TOMAR Imin (°)= 1
Nota:
Si el diseño no se ajusta a las condiciones locales puede variarse la pendiente del canal (I) entre
parametros menores.

Conocidos los parametros mencionados: caudal de diseño, talud del canal colector (por lo general
rectengular e igual a 0), ancho del canal, pendiente y longitud del canal se dimenciona el canal
colector para condiciones de flujo subcrítico.

Para determinar las dimenciones del canal colector se determina la profundidad (Yc) y velocidad crítica
(Vc) del canal, la cual se determina por la siguiente expreción:

Ec. 9
Donde:
Q= Caudal de Avenida
B= Ancho del canal colector
g= Aceleracion de la gravedad

Yc (m) = 0.296 0.026

La velocidad crítica es igual:


Ec. 10

Vc (m/s) = 0.505

La altura de agua al final del canal equivale a:

Ec. 11

H2 (m) = 0.029

Se elige un rango de seguridad igual a:


Ec. 12
Donde:
p ≥ 0.5 (m)
p (m) = 0.014

TOMAR P (m) = 0.5

El ancho del muro de contención es de:

0.2

La longitud del canal colector es:


Ec. 13

b" (m) = 5.000

La altura correspondiente a la pendiente del canal es:

Ec. 14

h" (m) = 0.1

La altura inicial del agua en el canal es:

- Ec. 15

H1 (m) = 0.164
La profundidad del canal colector (t) es:

Ec. 16

t (m) = 0.30

Las dimenciones de la camara son las siguientes:

Base interior de la cámara: B (m) = 0.4


Altura Interior menor de la cámara: H (m) = 0.3
Altura Interior mayor de la cámara: H (m) = 0.35
Longitud interior de la cámara: L (m) = 5
Espesor del muro: e (m) = 0.2
ANEXO N° 6
Diseño Hidráulico Desarenador
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA
MUNICIPIO: COROCORO
COMUNIDD: CENTRO QUILLOMA
DISEÑO: CAMARA DESARENADORA

Datos del diseño: Valores de l coeficiente de decantación (a)


Diámetro D coeficiente (a)
Caudal (m3/s) = 0.00412 D˂0.1 mm 51
Tirante adoptamos (Y) (m) = 0.2 0.1mm˂D˂1mm 44
Diámetro de Material en suspensión (mm) = 1 D˃1mm 36 adoptamos
Coeficiente de Seguridad = 1.5
Velocidad de sedimentación según diámetros
1. Cálculo de velocidad de escurrimiento (Vd): de particulas
D (mm) Vs (cm/s)
0.005 0.178
0.1 0.692
Vd (cm/s) = 36 0.15 0.56
Vd (m/s) = 0.36 0.2 0.16
0.25 2.7
2. Cálculo de velocidad de sedimentación para un diámetro (1 mm) tabla: 0.3 3.24
0.35 3.78
Vs (cm/s)= 9.44 0.4 4.32
Vs (m/s)= 0.094 0.45 4.86
0.5 5.4
3. Longitud del sedimentador: 0.55 5.94
0.6 6.48
0.7 7.32
0.8 8.07
1 9.44
L (m) = 4.92 2 15.29
3 19.25
4. Base y la profundidad del sedimentador: K: Coeficiente de seguridad
Velocidad de escurrimiento(m/s) K
0.2 1.25
0.3 1.5
B (m)= 0.44 0.5 2

ADOPTAMOS LOS DATOS DE DISEÑO


LONGITUD 5.00 m 0.4
0.3
ALTURA 0.3 m
BASE 0.4 m

5
ANEXO N° 7
Diseño Hidráulico Línea de Aducción
MEMORIA DE CALCULO DE LA TUBERIA A PRESIÓN
PROYECTO:PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÒN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Calculo de la tuberia de riego - Tubería bajo presión
DATOS:
C= 140 Coeficiente de Hazen Williams Plástico PVC o Polietileno PE
Q= 4.12 [Lt/s]
La formula de hazen williams es: (Manual de hidráulica de Azevedo Netto)
Pendiente

2 140 Diámetro

PERDIDAS PRESIÓN
LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO PERDIDAS COTA COTA PIE- PRESIÓN
TRAMO DIÁMETRO CLASE CAUDAL VELOCIDAD GRADIENTE POR DINÁMICA
PROGRESÍVA CORREGIDA INTERNO TOTALES TERRENO ZOMÉTRICA ESTÁTICA
FRICCIÓN DISPONIBLE
L (m) Lc (m) (Pulgad. ") (mm) Q (lts/seg) (m/s) J (m/m) hf (m) hf t=hf +hm (m) Hz (mca) Ht (mca) Pt (mca) Pe (mca)

LINEA DE ADUCCIÓN
O.T. 0.00 4173.00 4173.00
P0-P1 220.00 220.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.00570 1.25366 1.37902 4165.00 4171.62 6.62 8.00 220.00
P1-P2 1100.00 1100.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.00570 6.26829 6.89512 4154.40 4166.10 11.70 18.60 #¡REF!
P2-C.RP. 2300.00 2300.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.00570 13.10643 14.41707 4120.00 4158.58 38.58 53.00 1200.00
2300.00 4120.00 4120.00 0.00
C.RP.-P3 2440.00 140.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.00570 0.79778 0.83767 4116.00 4119.16 3.16 4.00 #¡REF!
P3-P4 3160.00 860.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.00570 4.90067 5.14570 4071.50 4114.85 43.35 48.50 720.00
P4-Tanque 3417.00 1117.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.00570 6.36517 6.68342 4025.00 4113.32 88.32 95.00 257.00

4180.00 PERDIDAS DE CARGA


Cota piesometrica
4160.00
Tuberia
4140.00
Elevación

4120.00 0.12537
4100.00
4080.00
4060.00
4040.00
4020.00
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00 1600.00 1800.00 2000.00 2200.00 2400.00 2600.00 2800.00 3000.00 3200.00 3400.00
Progresíva
ANEXO N° 8
Diseño Hidráulico Cámara Rompe Presión
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA
MINICIPIO: COROCORO
COMUNIDD: CENTRO QUILLOMA
DISEÑO: CAMARA ROMPE PRECION

Caudal de diseño: 4.12 [lt/s]


Diametro de la tubería: 2 1/2 pul
Aceleración gravitacional 9.81 [m/s2]

CALCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO:

V [m/s] = 0.13

CALCULO DE LA CARGA DE AGUA (Altura de agua):

H [m] = 0.001

Para el diseño, se asume una altura de H = 0.6 m

Las dimenciones se identifican en los planos que permitiran definir la altura total de la cámara
rompe presión (HT).

A. Altura mínima de. 10 cm


H. Carga de agua. 60 cm
B.L. Borde libre mínimo. 30 cm
HT. Altura total de la cámara rompe presión.

Resulta.
HT (m) = 1.00

Por facilidad, en el proceso constructivo y en la instalación de accesorios, se considerara una


sección interna de 1m por 0.95m.
ANEXO N° 9
Verificación del Volumen Tanque de Almacenamiento
VERIFCACIÓN DEL VOLUMEN DEL TANQUE
COMUNIDAD CENTRO QUILLOMA
Q fuente= 4.12 [lt/s] Mes Noviembre
Vol. Darío= 355.97 [m3/día] (24horas)
Q aspersor= 034 [lt/s] 20.184 [lt/min]
Vol. Diario aspersor= 16.95 [m3/día] (14horas)
N° de aspersores= 21
N° corrección aspersores= 20
Vol. Diario aspersores= 339.09 [m3/día]
Volumen Volumen Variación de Variación de Altura en el
De A
aspersor vertientes volúmenes volúmenes tanque
18:00 19:00 0.00 26.21 0.47
19:00 20:00 14.832 14.83 13.78 0.24
20:00 21:00 14.832 29.66 1.35 0.02
21:00 22:00 14.832 44.50 11.08 0.20
22:00 23:00 14.832 59.33 23.52 0.42
23:00 00:00 14.832 74.16 35.95 0.64
00:00 01:00 14.832 88.99 48.38 0.86
01:00 02:00 14.832 103.82 60.81 1.08
02:00 03:00 14.832 118.66 73.24 1.30
03:00 04:00 14.832 133.49 85.68 1.52
04:00 05:00 14.832 148.32 95.61 1.70
05:00 06:00 28.258 14.832 134.89 83.68 1.49
06:00 07:00 28.258 14.832 121.47 71.76 1.28
07:00 08:00 28.258 14.832 108.04 59.83 1.06
08:00 09:00 28.258 14.832 94.62 47.90 0.85
09:00 10:00 28.258 14.832 81.19 35.98 0.64
10:00 11:00 28.258 14.832 67.77 24.05 0.43
11:00 12:00 28.258 14.832 54.34 12.13 0.22
12:00 13:00 28.258 14.832 40.92 0.20 0.00
13:00 14:00 28.258 14.832 27.49 7.22 0.13
14:00 15:00 28.258 14.832 14.06 19.15 0.34
15:00 16:00 28.258 14.832 0.64 31.07 0.55
16:00 17:00 28.258 14.832 12.79 43.00 0.76
17:00 18:00 28.258 14.832 26.21 54.93 0.98
18:00 19:00 14.832 11.38 38.59 0.69
Volumen mínimo del tanque 95.61 [m3]
Dimensiones del tanque previsto
L=7.50 [m]
B=7.50 [m]
H=1.70 [m]
Área=56.25 [m2]
Volumen=95.625 [m3]
El volumen del tanque abastece a la red de riego
ANEXO N° 10
Diseño Estructural de Tanque de Hormigón Armado
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO CENTRO QUILLOMA
POBLACIÓN: CORCORO
COMUNIDAD: CENTRO QUILLOMA
DISEÑO: DISEÑO ESTRUCTURAL TANQUE DE HORMIGÓN
ARMADO

TIPO DE ESTRUCTURA:
 Materiales: Hormigón Armado
 Geometría: rectangular.
 Sistema de Apoyo: Paredes de sección constante que conforma una fuente
rectangular.
 Fundación: Fundación directa compuesta de una losa de fondo que cumple
como losa radier apoyada sobre lecho elástico.

NORMATIVAS UTILIZADAS:
 Propiedades físicas: Norma NBE-AE-88
 Cargas de Uso: NBE-AE-88
 Hormigón Armado: Norma BAEL-94 (Estado Limite de Servicio)

DATOS GENERALES:
 Peso Específico del Hormigón Armado..............................21 [Mpa]
 Límite de Afluencia del Acero..........................................420 [Mpa]
 Resistencia Característica del Hormigón.............................25 [Mpa]
 Peso Específico Húmedo del Suelo................................17 [KN/m3]
 Peso Específico Saturado del Suelo................................18 [KN/m3]
 Peso Específico del Agua................................................10 [KN/m3]
 Tensión Admisible del suelo.........................................1.3 [Kg/cm2]
 Angulo de Fricción.............................................................15°

GEOMETRÍA DEL DEPOSITO:


 Muros del Tanque: Espesor = 0.25 [m]
 Losa de Cimentación del Tanque: Espesor = 0.30 [m]
0.25 B=8[m]

L=8[m]
VISTA EN PLANTA
0.25
hre=0.2[m]

hu=1.7[m]

0.3

L=8[m]
VISTA ELEVACIÓN
ANALISIS DE CARGAS:
ANÁLISIS DE CARGAS POR 1 METRO DE ANCHO
Peso Específico del Agua 10 [KN/m3]
Peso Específico humedo (estrato 1) 17 [KN/m3]
Ángulo de Fríccion Interna 15 [°]
Profundidad del NF 0,66 [m]
Coeficiente activo 1 0,59
Peso Específico humedo (estrato 2) 18 [KN/m3]
Altura del Borde Libre 1 [m]
Sobrecarga q= 5 [KN/m2]
Altura del agua contenida 1,8 [m]
q= 5

H1= 0.66

6.61 2.94 H3= 1.8

H2= 1.00
18.0

10.00 4.71 6.61 2.94

COMBINACIÓN DE CARGAS:
Las combinaciones de carga se realizaron tomando en cuenta las situaciones de cargas
críticas, de manera que se generen las mayores solicitaciones y se realice un diseño que
garantice la estabilidad y estanqueidad de la estructura en las condiciones más
desfavorables.

 1ª combinación: Peso propio + Empuje del agua contenida


 2da combinación: Peso propio + Empuje de tierra
 Tercera combinación: Peso propio + Empuje de tierra + Empuje hidrostático por
NF
 Cuarta combinación: Peso propio + Empuje de tierra + Empuje hidrostático por
NF + Sobrecarga

MODELACION ESTRUCTURAL:
Para el cálculo de las solicitaciones, el modelo estructural se realizó con el software
SAP2000 V14.2.4, el cual genera un modelo matemático lineal y elástico en base a la
teoría de elementos finitos, proporcionando resultados de los efectos a los cuales es
sometida la estructura bajo las combinaciones de carga planteadas.

La modelación estructural se presenta en los siguientes gráficos:


VISTA EN PLANO GENERAL

CORTE

SOLICITACIONES:

Los resultados obtenidos de acuerdo a las combinaciones de carga realizadas y tomando


en cuenta los efectos preponderantes en los elementos, se presentan en los siguientes
gráficos con las unidades correspondientes:

Ejes locales en elementos SHELL


MOMENTO FLECTOR EN MUROS Y LOSA

M11 (KN-m/m): COMBINACIÓN 1

M22 (KN-m/m): COMBINACIÓN 4


ESFUERZOS DE CORTE EN MUROS Y LOSA

V13 (KN / m): COMBINACIÓN 1

V23 (KN / m): COMBINACIÓN 1


RESTRICCIONES EN LOS APOYOS
El apoyo de la losa lo constituye el suelo, por lo que este se modeló como una serie de
resortes (lecho elástico) colocados en los nudos de los elementos que conforman la losa.
Se utilizó un módulo de balastro de Kb= 2.74 (kg/cm3), ángulo de fricción de θ=30ª y
área discretizada de los elementos A=370.5625 (cm2).

La rigidez del resorte se estima según:


Kz = Kb*Área tributaria = 2.74*370.5625 = 1015.34 (kg/cm)
Kx=ky = Kb*(1-senθ)*Área tributaria = 2.74*(1-sen15)*370.5625 = 752.55 (kg/cm)
DISEÑO ESTRUCTURAL:
El diseño estructural se realizó con las solicitaciones máximas obtenidas de la
combinación de cargas y en las direcciones críticas de los distintos elementos
(direcciones en las cuales se refuerza con acero), analizando el efecto preponderante
(Flexión y Corte) en cada uno de ellos.

Debido al tipo de carga (agua) en el tanque, el diseño se realiza en ELS (Estado Limite
de Servicio), es decir con cargas y materiales no afectados por coeficientes de
ponderación, debido a que este análisis limita el ancho de fisuras, y se busca garantizar
la estanqueidad de la estructura.

Materiales y tensiones de diseño:

Resistencia Característica del Hormigón Resistencia Característica del acero

fc=21 [Mpa] fs=420[Mpa]

Resistencia de Trabajo del Hormigón

fb = 0.6*21 ftj = 0.6+0.06*fc


fb = 12.6 [Mpa] ftj = 1.86 [Mpa]
Resistencia de Trabajo del Acero

Caso donde la fisuración es considerada muy perjudicial:

n = 1.6 Barras Corrugadas

fs ≤ β = 30 en contacto permanente con agua


α = 240 Para la última condición, en
función al diámetro a utilizar se tiene:
0.5*420 = 210
fs ≤ 90*(1.6*1.86)^0.5 = 155
240*(1.6*1.86/Φ)^0.5 + 30*1.6 = fs
φ[mm] [Mpa]
8,00 194,38
Por tanto, la resistencia de cálculo para los 10 178,93 aceros de 8, 10 y
12 será: Fs = 155.26 12 167,52 [Mpa]
16 151,51
Además, la resistencia de cálculo para el acero 16 será:
fs = 151.51 [Mpa]

MUROS (Tanque rectangular)


E=0.25(m)

b[m] h[m] rmec [m] d [m]


1 0.25 0.035 0.215

Armadura Geométrica
AS1min = 0.003*b*h
AS1min = 7.5 [cm2/m]
AS1min = 3.8 [cm2/m]

Md Ns1 As1 As1


Losa Lado µ α Disposición
[KN-m/m] [KN/m] [cm2/m] [cm2/m]
M11 Ext. Medio 4,1 0,007 0,0088 19,14 1,23 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Ext. Apoyo 2,1 0,004 0,0045 9,79 0,63 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Int. medio 1,45 0,002 0,0031 6,75 0,43 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Int. Apoyo 12 0,021 0,026 56,4 3,63 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Int. Suples 4 0,007 0,0086 18,67 1,2 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Int. medio 3,1 0,005 0,0067 14,46 0,93 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Int. Apoyo 3,35 0,006 0,0072 15,63 1,01 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Ext. Medio 9,5 0,016 0,0206 44,55 2,87 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Ext. Apoyo 9 0,015 0,0195 42,19 2,72 3,75 φ 10 c/ 20 (3.93)
LOSA DE FUNDACION (Tanque rectangular)
E=0.30(m)

b[m] h[m] rmec [m] d [m]


1 0.3 0.05 0.25

Armadura
Geométrica
AS1min = 0.003*b*h
AS1min = 9 [cm2/m]
AS1min = 4,5 [cm2/m]

Md Ns1 As1 As1


Losa Lado [KN-m/m] µ α Disposición
[KN/m] [cm2/m] [cm2/m]
M11 Ext. Medio 0 0 0 0 0 4,5 φ 10 c/ 15 (5.24)
M11 Ext. Apoyo 9,5 0,012 0,0152 28,23 2,46 4,5 φ 10 c/ 15 (5.24)
M11 Int. medio 7,35 0,009 0,0117 29,54 1,9 4,5 φ 10 c/ 15 (5.24)
M11 Int. Apoyo 0 0 0 0 0 4,5 φ 10 c/ 15 (5.24)

Verificación a la flotación del cárcamo.

Superficie del fondo del depósito A= 64 [m2]


Profundidad de la cimentación (h tierra) h1= 1,66 [m]
Profundidad de la capa freática (R/Nsup) ho= 1 [m]
Peso específico del agua ɣw= 10 [KN/m3]
Coeficiente de seguridad ɣ= 1,5
634
Peso del tanque vacío P= 848 [KN]

848,25 ≥ 634 CUMPLE

Verificación a la tención abmisible:

Kb= 2.74 [kg/cm3] coeficiente de balasto, S=0.16[cm] desplazamiento vertical máximo


en la losa.

σ = 2.74*0.16 = 0.4384 [kg/cm2]

0.44 [kg/cm2] < 1.3 [kg/cm2] CUMPLE


Comprobación a la Fisuración en muros

Según la gráfica: valores de “k” para anchos de fisura de 0.1 [mm]


Como el valor de “k” no intersecta con las curvas, se diseñará por la cuantía mínima.

Md As1
Losa Lado b [m] h [m] k Disposición
[KN-m/m] [cm2/m]
M11 Ext. Medio 4,1 1 0,25 0,003 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Ext. Apoyo 2,1 1 0,25 0,002 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Int. medio 1,45 1 0,25 0,001 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Int. Apoyo 12 1 0,25 0,010 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M11 Int. Suples 4 1 0,25 0,003 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Int. medio 3,1 1 0,25 0,003 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Int. Apoyo 3,35 1 0,25 0,003 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Ext. Medio 9,5 1 0,25 0,008 9 φ 10 c/ 20 (3.93)
M22 Ext. Apoyo 9 1 0,25 0,008 9 φ 10 c/ 20 (3.93)

Comprobación a la Fisuración Losa de Fundación

Md As1
Losa Lado b [m] h [m] k Disposición
[KN-m/m] [cm2/m]
M11 Ext. Medio 0 1 0,3 0,000 9 φ 10 c/ 15 (5.24)
M11 Ext. Apoyo 9,5 1 0,3 0,006 9 φ 10 c/ 15 (5.24)
M11 Int. medio 7,35 1 0,3 0,004 9 φ 10 c/ 15 (5.24)
M11 Int. Apoyo 0 1 0,3 0,000 9 φ 10 c/ 15 (5.24)

Nota. Se debe cumplir el valor de cuantía mínima de acuerdo a las dimensiones de cada
elemento, esta armadura es la mínima necesaria para garantizar que la estructura no
presente fisuración por efectos de retracción y cambios de temperatura.
ANEXO N° 11
Diseño Hidráulico Red de Distribución “A” y “B”
MEMORIA DE CALCULO DE LA TUBERIA A PRESIÓN
PROYECTO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÒN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Calculo de la tuberia de riego - Tubería bajo presión
Formula de hazen Williams
DATOS:
C= 140 Coeficiente de Hazen Williams Plástico PVC o Polietileno PE
Q= 4.12 [Lt/s]
La formula de hazen williams es: (Manual de hidráulica de Azevedo Netto)
Pendiente

2 140 Diámetro

PERDIDAS PRESIÓN
LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO PERDIDAS COTA COTA PIE- PRESIÓN
TRAMO DIÁMETRO CLASE CAUDAL VELOCIDAD GRADIENTE POR DINÁMICA
PROGRESÍVA CORREGIDA INTERNO TOTALES TERRENO ZOMÉTRICA ESTÁTICA
FRICCIÓN DISPONIBLE

L (m) Lc (m) (Pulgad. ") (mm) Q (lts/seg) (m/s) J (m/m) hf (m) hft=hf+hm (m) Hz (mca) Ht (mca) Pt (mca) Pe (mca)
RED DE DISTRIBUCIÓN "A"
TANQUE 0.00 4025.00 4025.00
H-17 380.00 380.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.16541 2.38195 4002.00 4022.62 20.62 23.00
H-18 420.00 420.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.39335 2.63268 4002.00 4022.37 20.37 23.00
H-19 460.00 460.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.62129 2.88341 3999.90 4022.12 22.22 25.10
H-20 520.00 520.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.96319 3.25951 3996.50 4021.74 25.24 28.50
H-21 560.00 560.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.19113 3.51024 3995.80 4021.49 25.69 29.20
H-22 600.00 600.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.41907 3.76098 3995.00 4021.24 26.24 30.00
H-23 620.00 620.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.53304 3.88634 3995.00 4021.11 26.11 30.00
H-24 840.00 840.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 4.78670 5.26537 3989.90 4019.73 29.83 35.10
H-25 880.00 880.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.01463 5.51610 3988.90 4019.48 30.58 36.10
H-26 920.00 920.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.24257 5.76683 3988.80 4019.23 30.43 36.20
H-27 960.00 960.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.47051 6.01756 3988.50 4018.98 30.48 36.50
H-28 1000.00 1000.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.69845 6.26829 3988.40 4018.73 30.33 36.60
H-29 1060.00 1060.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 6.04035 6.64439 3987.10 4018.36 31.26 37.90
H-30 1120.00 1120.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 6.38226 7.02049 3985.90 4017.98 32.08 39.10
H-31 1180.00 1180.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 6.72417 7.39659 3985.60 4017.60 32.00 39.40
H-32 1240.00 1240.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 7.06608 7.77268 3985.40 4017.23 31.83 39.60
H-33 1300.00 1300.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 7.40798 8.14878 3985.30 4016.85 31.55 39.70
H-34 1360.00 1360.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 7.74989 8.52488 3985.10 4016.48 31.38 39.90
H-35 1420.00 1420.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 8.09180 8.90098 3985.00 4016.10 31.10 40.00
H-36 1480.00 1480.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 8.43370 9.27707 3984.90 4015.72 30.82 40.10
H-37 1540.00 1540.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 8.77561 9.65317 3984.60 4015.35 30.75 40.40
H-38 1600.00 1600.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 9.11752 10.02927 3984.50 4014.97 30.47 40.50
H-39 1660.00 1660.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 9.45942 10.40537 3983.00 4014.59 31.59 42.00
H-40 1700.00 1700.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 9.68736 10.65610 3982.90 4014.34 31.44 42.10
MEMORIA DE CALCULO DE LA TUBERIA A PRESIÓN
PROYECTO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÒN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Calculo de la tuberia de riego - Tubería bajo presión
Formula de hazen Williams
DATOS:
C= 140 Coeficiente de Hazen Williams Plástico PVC o Polietileno PE
Q= 4.12 [Lt/s]
La formula de hazen williams es: (Manual de hidráulica de Azevedo Netto)
Pendiente

2 140 Diámetro

PERDIDAS PRES IÓN


LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO PERDIDAS COTA COTA PIE- PRESIÓN
TRAMO DIÁMETRO CLASE CAUDAL VELOCIDAD GRADIENTE POR DINÁMICA
PROGRESÍVA CORREGIDA INTERNO TOTALES TERRENO ZOMÉTRICA ESTÁTICA
FRICCIÓN DIS PONIBLE

L (m) Lc (m) (Pulgad. ") (mm) Q (lts/seg) (m/s) J (m/m) hf (m) hft=hf+hm (m) Hz (mca) Ht (mca) Pt (mca) Pe (mca)
RED DE DISTRIBUCIÓN "A"
H-41 1760.00 1760.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 10.02927 11.03220 3982.70 4013.97 31.27 42.30
H-42 1800.00 1800.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 10.25721 11.28293 3982.50 4013.72 31.22 42.50
H-43 1860.00 1860.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 10.59911 11.65902 3982.30 4013.34 31.04 42.70
H-44 1920.00 1920.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 10.94102 12.03512 3982.30 4012.96 30.66 42.70
H-45 1960.00 1960.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 11.16896 12.28585 3982.30 4012.71 30.41 42.70
H-46 2020.00 2020.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 11.51086 12.66195 3982.10 4012.34 30.24 42.90
H-47 2060.00 2060.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 11.73880 12.91268 3981.90 4012.09 30.19 43.10
H-48 2120.00 2120.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 12.08071 13.28878 3981.70 4011.71 30.01 43.30

4050,00
PERDIDAS DE CARGA
Cota Piezometrica
4040,00
Tuberia
4030,00

4020,00
Elevación [m]

4010,00

4000,00

3990,00

3980,00

3970,00

3960,00

3950,00
0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 1000,00 1100,00 1200,00 1300,00 1400,00 1500,00 1600,00 1700,00 1800,00 1900,00 2000,00 2100,00 2200,00
Progresíva [m]
MEMORIA DE CALCULO DE LA TUBERIA A PRESIÓN
PROYECTO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÒN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÒN CENTRO QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Calculo de la tubería de riego - Tubería bajo presión
DATOS:
C= 140 140 Coeficiente de Hazen Williams Plástico PVC o Polietileno PE
Q= 4.12 4.12 [Lt/s]
La formula de hazen williams es: (Manual de hidráulica de Azevedo Netto) Pendiente

2 140 Diámetro

PERDIDAS PRESIÓN
LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO PERDIDAS COTA COTA PIE- PRESIÓN
TRAMO DIÁMETRO CLASE CAUDAL VELOCIDAD GRADIENTE POR DINÁMICA
PROGRESÍVA CORREGIDA INTERNO TOTALES TERRENO ZOMÉTRICA ESTÁTICA
FRICCIÓN DISPONIBLE
L (m) Lc (m) (Pulgad. ") (mm) Q (lts/seg) (m/s) J (m/m) hf (m) hf t=hf +hm (m) Hz (mca) Ht (mca) Pt (mca) Pe (mca)
REC DE DISTRIBUCIÓN "B"
TANQUE 0.00 4025.00 4025.00
H-16 420.00 420.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.39335 2.63268 4000.20 4022.37 22.17 24.80
H-15 460.00 460.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.62129 2.88341 3998.30 4022.12 23.82 26.70
H-14 500.00 500.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 2.84922 3.13415 3996.90 4021.87 24.97 28.10
H-13 540.00 540.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.07716 3.38488 3995.80 4021.62 25.82 29.20
H-12 580.00 580.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.30510 3.63561 3994.50 4021.36 26.86 30.50
H-11 640.00 640.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.64701 4.01171 3993.20 4020.99 27.79 31.80
H-10 700.00 700.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 3.98891 4.38780 3993.30 4020.61 27.31 31.70
H-9 760.00 760.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 4.33082 4.76390 3992.40 4020.24 27.84 32.60
H-8 800.00 800.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 4.55876 5.01463 3992.10 4019.99 27.89 32.90
H-7 840.00 840.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 4.78670 5.26537 3992.00 4019.73 27.73 33.00
H-6 900.00 900.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.12860 5.64146 3991.50 4019.36 27.86 33.50
H-5 960.00 960.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.47051 6.01756 3991.40 4018.98 27.58 33.60
H-4 1020.00 1020.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 5.81242 6.39366 3991.30 4018.61 27.31 33.70
H-3 1060.00 1060.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 6.04035 6.64439 3991.20 4018.36 27.16 33.80
H-2 1100.00 1100.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 6.26829 6.89512 3991.10 4018.10 27.00 33.90
H-1 1150.00 1150.00 3.00 CLASE-6 88.90 4.12 0.66 0.0056984 6.55322 7.20854 3991.00 4017.79 26.79 34.00

4050.00 Perdida de Carga Cota Oiezometrica


4040.00 Tuberia
4030.00
4020.00
Elevación [m]

4010.00
4000.00
3990.00
3980.00
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00 1000.00 1100.00 1200.00
Progresíva [m]
ANEXO N° 12
Análisis Físico Químico de Aguas
ANEXO N° 13
Cómputos Métricos
HOJA DE COMPUTOS MÉTRICOS
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO CENTRO QUILLOMA
LUGAR: MUNICIPIO DE COROCORO FECHA: 23/06/2016
COMUNIDAD: CENTRO QUILLOMA HOJA: 1
Nº Descripción Unidad Nº Dimensiones Totales
Item Largo Ancho Alto Parcial Global
A OBRAS PRELIMINARES GBL 1 1.00 1.00
Instalación de faenas GBL 1 1.00 1.00
Provisión y Colocado de Letrero de Obra según Diseño GBL 1 1.00 1.00
B OBRA DE TOMA PZA 1 1.00
Replanteo de estructuras hidráulicas m2 1 1.00 1.00
Excavación simple M3 1 4.80 4.80
Cámara de Captación M3 1 5.00 0.80 0.50 2.00
Cámara recolectora M3 1 1.30 1.40 1.30 2.37
Cámara de llaves M3 1 0.75 0.90 0.65 0.44
Hormigón ciclópeo muro (1:2:3) 50% piedra M3 3.26 3.26
Canal de captación M3 1 1.64
muro posterior mayor m3 1 5.00 0.20 0.65 0.65
muro posterior menor m3 1 5.00 0.20 0.50 0.50
muros lateral cuadrado m3 2 0.40 0.20 0.50 0.08
muro lateral triángulo m3 2 0.40 0.15 0.20 0.01
base losa inferior m3 1 5.00 0.40 0.20 0.40
Cámara recolectora M3 1.40
muros posterior m3 2 1.40 0.20 1.10 0.62
muros lateral m3 2 1.30 0.20 1.10 0.57
base losa inferior m3 1 1.00 0.20 0.90 0.18
Muro pantalla m3 1 0.90 0.10 0.40 0.04
Cámara vávulas M3 0.21
muros posterior m3 1 0.90 0.15 0.65 0.09
muros lateral m3 2 0.60 0.15 0.65 0.12
base losa inferior m3 1 0.60 0.10 0.10 0.01
Hormigón Armado M3 1 0.20 0.20
Tapa losa m3 1 0.12
Tapa losa Mayor m3 1 1.30 1.40 0.10 0.18
Tapa losa menor m3 1 0.80 0.80 0.10 0.06
Tapa Cámara de llaves m3 1 0.70 0.65 0.05 0.02
Tapa Sanitaria m3 1 0.80 0.80 0.10 0.06
Revoque Interior con Sika dosif. 1:3 E=2,5 cm M2 11.45 11.45
Canal de captación m2 1
muros posterior mayor m2 1 5.00 0.65 3.25
muro posterior menor m2 1 5.00 0.50 2.50
muros lateral cuadrado m2 2 0.40 0.50 0.40
muro lateral triangulo m2 2 0.40 0.20 0.16
base losa inferior m2 1 5.00 0.20 1.00
Cámara recolectora M3
muros posterior interior m3 2 0.90 0.90 1.62
muros lateral interior m3 2 0.90 0.40 0.72
muro pantalla m3 2 1.00 0.90 1.80
Revoque y Inducido Exterior E=1,5 cm M2 7.21 7.21
Cámara recolectora muro exterior posterior M2 2 1.30 1.10 2.86
Cámara recolectora muro interior lateral M2 2 1.40 1.10 3.08
Cámra de llaves M2 3 0.65 0.65 1.27
Prov, y Instal. accesorios de Obra de toma GBL 1 1.00 1.00
Prueba Hidráulica y Desinfección de Estructuras GBL 1 1.00 0.90 0.90 0.81 0.81
C CERCO PERIMETRAL PZA 1
Excavación simple M3 5.76
Poste de anclaje M3 4 12.00 0.30 0.40 5.76
Cimiento Hormigón Ciclópeo M3 3.84
Anclaje de postes M3 4 12.00 0.20 0.40 3.84
Instal. Accesorios enmallado perimetral GBL 1 1.00 1.00 1.00
HOJA DE COMPUTOS MÉTRICOS
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO CENTRO QUILLOMA
LUGAR: MUNICIPIO DE COROCORO FECHA: 23/06/2016
COMUNIDAD: CENTRO QUILLOMA HOJA: 1
Nº Descripción Unidad Nº Dimensiones Totales
Item Largo Ancho Alto Parcial Global
D LINEA DE ADUCCIÓN ML 1 3417.00
Replanteo de tubería ML 1 3417.0 3417.00 3417.00
Excavación simple M3 1 3417.0 0.60 0.70 1435.14 1435.14
Cama de tierra cernida M3 1 3417.0 0.60 0.10 205.02 205.02
Prov. Tendido de tubería PVC 3" Clase - 6 ML 1 2300.0 2300.00 2300.00
Relleno compactado M3 1 1117.0 0.60 0.40 268.08 268.08
Prueba Hidráulica y Limpieza de tuberías ML 1 1117.0 1117.00 1117.00
E CÁMARA ROMPE PRESIÓN PZA 1 1.00
Replanteo de Estructuras Hidráulicas M2 1 2.00 1.00 2.00 2.00
Excavación simple M3 1 2.00 1.20 2.40 2.40
Hormigón Armado M3 0.62 0.62
muro posterior m3 2 0.75 0.10 1.05 0.16
muro lateral m3 2 1.00 0.10 1.05 0.21
muro pantalla m3 1 0.75 0.10 0.70 0.05
Losa de hormigón armado m3 1 0.75 0.15 1.00 0.11
Tapa losa m3 1 0.55 0.06 0.95 0.03
Tapa Cámara de llaves m3 1 0.60 0.05 0.55 0.02
Tapa Sanitaria m3 1 0.65 0.06 0.95 0.04
Hormigón ciclópeo muro (1:2:3) 50% piedra M3 0.10 0.03
Muro lateral M3 1 0.50 0.10 0.60 0.03
muro posterior m3 2 0.60 0.10 0.60 0.07
Revoque Interior con Sika dosif. 1:3 E=2,5 cm M2 1 6.42 6.42
muro posterior interior m2 2 0.75 0.90 1.35
muro lateral interior m2 2 1.00 0.90 1.80
muro pantalla m2 2 0.75 0.70 1.05
Losa de hormigón armado m3 1 0.75 1.00 0.75
Tapa losa m2 1 0.55 0.95 0.52
Tapa Cámara de llaves m2 1 0.60 0.55 0.33
Tapa Sanitaria m2 1 0.65 0.95 0.62
Revoque y Inducido Exterior E=1,5 cm M2 1 5.66 5.66
muro posterior exterior m2 2 1.20 1.05 2.52
muro lateral exterior m2 2 0.95 1.05 2.00
muro posterior exterior cámara de llaves m2 2 0.60 0.60 0.72
muro lateral interior cámara de llaves m3 1 0.70 0.60 0.42
Prov.e instal acc. cámara rompe presión GBL 1 1.00 1.00
F TANQUE DE ALMACENAMIENTO PZA 1 1.00
Excavación simple M3 1 10.20 10.20 1.50 156.06 156.06
Empedrado contrapiso Hª M2 1 8.00 8.00 64.00 64.00
Hormigón Armado M3 36.76 36.76
muros posterior 2 8.00 0.30 2.20 10.56
muros lateral 2 7.40 0.30 2.20 9.77
base losa inferior 1 7.40 7.40 0.30 16.43
Hormigón Ciclópeo muro (1:2:3) 50% piedra M3 0.22 0.22
muro posterior M3 2 0.90 0.15 0.60 0.16
muro lateral M3 1 0.60 0.15 0.60 0.05
Tapas Hormigón Armado M3 0.13 0.13
Tapa Cámara de válvula Hº Aº M3 2 0.90 0.90 0.08 0.13
Revoque Interior con Sika dosif. 1:3 E=2,5 cm M2 128.26 128.26
muros posterior interior M2 2 7.40 1.90 28.12
muros lateral interior M2 2 7.40 1.90 28.12
base losa tanque M2 1 7.40 7.40 54.76
HOJA DE COMPUTOS METRICOS
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO CENTRO QUILLOMA
LUGAR: MUNICIPIO DE COROCORO FECHA: 23/06/2016
COMUNIDAD: CENTRO QUILLOMA HOJA: 1
Nº Descripción Unidad Nº Dimensiones Totales
Item Largo Ancho Alto Parcial Global
Revoque y Enlucido Exterior E-1,5 cm 72.74 72.74
muros posterior exterior M2 2 8.00 2.20 35.20
muros lateral exterior M2 2 8.00 2.20 35.20
Cámara válvula exterior M2 3 0.90 0.60 1.62
Cámara válvula interior M2 3 0.60 0.40 0.72
Instal. Accesorios en estanque 3" GLB 1 1.00 1.00
Relleno compactado M3 4 8.00 0.50 1.80 28.80 28.80
Replanteo de Estructuras Hidráulicas GLB 15 15.00 15.00
G CÁMARAS DE HIDRANTES pza 48 48.00 48.00
Excavación simple M3 1 0.80 0.80 0.70 0.45 21.50
Empedrado contrapiso Hª M2 1 0.80 0.80 0.64 30.72
Hormigón Ciclópeo Muro (1:2:3) 50% piedra M3 11.06
Muro anterior posterior M3 2 0.80 0.60 0.12 0.12
Muro lateral M3 2 0.80 0.60 0.12 0.12
Revoque Interior con Sika dosif. 1:3 E=2,5 cm M2 74.88
Base M2 1 0.60 0.60 0.36
Muro anterior posterior M2 2 0.60 0.50 0.60
Muro lateral M2 2 0.60 0.50 0.60
Revoque y Inducido Exterior E=1,5 cm M2 92.16
Muro anterior posterior M2 2 0.80 0.60 0.96
Muro lateral M2 2 0.80 0.60 0.96
Instal. Acc. Cámara de Hidrantes GLB 1 1.00 48.00
I LÍNEA MÓVIL PZA 48 48.00 48.00
Prov. e Instal. de Aspersores de 3/4" GLB 1 1.00 48.00
Prov. E Instal. Manguera felexible 1" por hidrante GLB 1 1.00 48.00
H RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍAS (RED "A" y RED "B" ML 1 1.00
Replanteo de tubería ML 1 3270.00 3270.00 3270.00
Excabación simple M3 1 3270.0 0.60 0.70 3270.00 3270.00
Cama de tierra cernida M3 1 3270.0 0.60 0.10 196.20 196.20
Prov. Tendido de tubería PVC 3" Clase - 6 ML 1 3270.0 3270.00 3270.00
Relleno compactado M3 1 3270.0 0.60 0.60 1177.20 1177.20
Prueba Hidráulica y Limpieza de tuberías ML 1 3270.0 3270.00 3270.00
I PRUEBA HIDRÁULICA PRESIÓNES GLB 1 10.00 10.00
Prueba Hidráulica Presiones GLB 1 10
J OBRAS COMPLEMENTARIAS GLB 1 1.00 1.00
Placa entrega de obras (Según Diseño) GLB 1 1.00 1.00
Limpieza y Retiro de Escombros GLB 1 1.00 1.00
ANEXO N° 14
Análisis de Precios Unitarios
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 1 - INSTALACIÓN DE FAENAS Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 13,00 26.00


ARENA COMÚN m³ 1,00 125,00 125.00
CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 18,00 1,36 24.48
CALAMINA ONDULADA GALVANIZADA N°28 m² 18,00 46,53 837.54
CLAVOS kg 2,00 13,00 26.00
ESTUCO BEDOYA kg 150,00 32,00 4,800.00
LADRILLO 6 HUECOS (24*15*11) pza 500,00 1,20 600.00
MADERA DE CONSTRUCCIÓN p² 100,00 8,50 850.00
PUERTA DE MADERA 0.7x1.80 pza 1,00 260,00 260.00
TOTAL MATERIALES 7,549.02

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 40,00 15,00 600.00


ALBAÑIL hr 30,00 25,00 750.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 742.50
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 272.03
TOTAL MANO DE OBRA 2,364.53

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 118.23


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 118.23

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 1,003.18


TOTAL UTILIDAD 1,003.18

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 331.05


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 331.05

TOTAL PRECIO UNITARIO 11,366.00

Son: Once Mil Trescientos Sesenta y Seis Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 2 - PROV. COLOCADO LETRERO DE OBRA Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

ALAMBRE DE AMARRE kg 0,50 13,00 6.50


ARENA COMÚN p² 34,00 8,50 289.00
CEMENTO PORTLAND VIACHA galón 1,00 120,00 120.00
TOTAL MATERIALES 415.50

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 15,00 25,00 375.00


ALBAÑIL hr 15,00 15,00 225.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 330.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 120.90
TOTAL MANO DE OBRA 1,050.90

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 52.55


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 52.55

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 151.89


TOTAL UTILIDAD 151.89

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 50.13


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 50.13

TOTAL PRECIO UNITARIO 1,720.96

Son: Un Mil Setecientos Veinte con 96/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 3 - REPLANTEO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

ESTUCO BEDOYA 36 KG bolsa 0,50 32,00 16.00


ESTACAS (2*2*0.30) pza 3,00 3,50 10.50
TOTAL MATERIALES 26.50

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 1,00 25,00 25.00


ALBAÑIL hr 1,00 12,00 12.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 20.35
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 7.46
TOTAL MANO DE OBRA 64.81

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 3.24


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 3.24

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 9.45


TOTAL UTILIDAD 9.45

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 3.12


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3.12

TOTAL PRECIO UNITARIO 107.12

Son: Ciento Siete con 12/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 4 - REPLANTEO DE TUBERÍAS Fecha: 23/06/2016
Unidad: M
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

ESTUCO BEDOYA kg 0,05 32,00 1.60


PINTURA AL ACEITE lt 0,05 55,00 2.75
CLAVOS kg 0,01 13,00 0.13
TOTAL MATERIALES 4.48

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 0,02 40,00 0.80


ALBAÑIL hr 0,03 18,00 0.54
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 0.74
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.27
TOTAL MANO DE OBRA 2.35

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.12


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0.12

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 0.69


TOTAL UTILIDAD 0.69

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 0.23


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 0.23

TOTAL PRECIO UNITARIO 7.87

Son: Siete con 87/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 5 - EXCAVACIÓN SIMPLE Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2 MANO DE OBRA

PEÓN hr 1,80 12,00 21.60


BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 11.88
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 4.35
TOTAL MANO DE OBRA 37.83

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 1.89


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1.89

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 3.97


TOTAL UTILIDAD 3.97

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 1.31


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 1.31

TOTAL PRECIO UNITARIO 45.01

Son: Cuarenta y Cinco con 01/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 6 - HºCº MURO (1:2:3) 50% PIEDRA Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

ARENA COMÚN m³ 0,20 125,00 25.00


ALAMBRE DE AMARRE kg 0,50 13,00 6.50
GRAVA COMÚN m³ 0,30 160,00 48.00
CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 120,00 1,36 163.20
CLAVOS kg 0,50 13,00 6.50
MADERA DE CONSTRUCCIÓN p² 16,00 8,50 136.00
PIEDRA BRUTA m³ 0,80 120,00 96.00
TOTAL MATERIALES 481.20

2 MANO DE OBRA

ENCOFRADOR hr 3,00 25,00 75.00


ALBAÑIL hr 5,00 25,00 125.00
AYUDANTE hr 5,00 15,00 75.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 151.25
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 55.41
TOTAL MANO DE OBRA 481.66

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

MEZCLADORA hr 1,00 35,00 35.00


HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 24.08
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 59.08

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 102.19


TOTAL UTILIDAD 102.19

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 33.72


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 33.72

TOTAL PRECIO UNITARIO 1,157.86

Son: Un Mil Ciento Cincuenta y Siete con 86/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 7 - REVOQUE INTERIOR CON SIKA Dosf. 1:3 E=2,5CM Fecha: 23/06/2016
Unidad: M2
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 16,00 1,36 21.76


ARENA FINA m³ 0,05 160,00 8.00
SIKA 1 IMPERMEABILIZANTE kg 0,50 25,00 12.50
TOTAL MATERIALES 42.26

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 2,50 25,00 62.50


ALBAÑIL hr 2,00 15,00 30.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 50.88
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 18.64
TOTAL MANO DE OBRA 162.01

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 8.10


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 8.10

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 21.24


TOTAL UTILIDAD 21.24

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 7.01


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 7.01

TOTAL PRECIO UNITARIO 240.62

Son: Doscientos Cuarenta con 62/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 8 - REVOQUE Y ENLUCIDO EXTERIOR E=1,5CM Fecha: 23/06/2016
Unidad: M2
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 9,00 1,36 12.24


ARENA FINA m³ 0,05 160,00 8.00
TOTAL MATERIALES 20.24

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 2,50 25,00 62.50


ALBAÑIL hr 2,00 15,00 30.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 50.88
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 18.64
TOTAL MANO DE OBRA 162.01

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 8.10


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 8.10

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 19.04


TOTAL UTILIDAD 19.04

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 6.28


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 6.28

TOTAL PRECIO UNITARIO 215.67


Son: Doscientos Quince con 67/100 Bolivianos
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 9 - PROV. E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS OBRA DE TOMA Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos
Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES
ACERO CORRUGADO kg 22,00 12,50 275.00
ANGULAR 2" X 1/8" (BAR 6 M) m 15,00 28,00 420.00
CODO GALVANIZADO 2" (50 MM) pza 2,00 35,00 70.00
CODO 2" PVC TIGRE-BRAS pza 2,00 21,40 42.80
COLADOR PVC 3" pza 1,00 180,00 180.00
COPLA F.G. de 2" pza 1,00 26,00 26.00
LLAVE DE PASO CORTINA 2" pza 2,00 185,00 370.00
MALLA MILIMÉTRICA PLÁSTICO m² 1,00 14,00 14.00
TUBERIA PVC D=2" E=40 m 16,00 31,67 506.72
TEE F.G. de 2" pza 1,00 39,00 39.00
TEE 2" PVC TIGRE-BRAS pza 1,00 28,00 28.00
UNIÓN UNIVERSAL GALV. 2" (60 MM) pza 3,00 63,00 189.00
TOTAL MATERIALES 2,160.52

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 6,00 25,00 150.00


ALBAÑIL hr 3,00 15,00 45.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 107.25
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 39.29
TOTAL MANO DE OBRA 341.54

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 17.08


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 17.08
4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00
5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 251.91


TOTAL UTILIDAD 251.91

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 83.13


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 83.13

TOTAL PRECIO UNITARIO 2,854.19

Son: Dos Mil Ochocientos Cincuenta y Cuatro con 19/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 10 - PROV. Y TENDIDO TUBERÍA DE PVC DE 3" CLASE-6 Fecha: 23/06/2016
Unidad: M
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

TUBERÁ DE PVC DE 3" CLASE-6 m 1,05 41,00 43.05


PEGAMENTO l 0,01 125,00 1.25
LIMPIADOR PVC grm 0,01 55,00 0.55
TOTAL MATERIALES 44.85

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 0,03 25,00 0.75


ALBAÑIL hr 0,07 15,00 1.05
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 0.99
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.36
TOTAL MANO DE OBRA 3.15

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.16


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0.16

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 4.82


TOTAL UTILIDAD 4.82

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 1.59


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 1.59

TOTAL PRECIO UNITARIO 54.57

Son: Cincuenta y Cuatro con 57/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 11 - RELLENO Y COMPACTADO MANUAL Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2 MANO DE OBRA

PEÓN hr 2,00 12.00 24.00


BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 13.20
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 4.84
TOTAL MANO DE OBRA 42.04

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 2.10


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2.10

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 4.41


TOTAL UTILIDAD 4.41

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 1.46


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 1.46

TOTAL PRECIO UNITARIO 50.01

Son: Cincuenta con 01/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 12 - PRUEBA HIDRÁULICA Y LIMPIEZA DE TUBERÍAS Fecha: 23/06/2016
Unidad: M
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 0,02 25,00 0.50


ESPECIALISTA hr 0,02 30,00 0.60
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 0.61
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.22
TOTAL MANO DE OBRA 1.93

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.10


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0.10

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 0.20


TOTAL UTILIDAD 0.20

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 0.07


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 0.07

TOTAL PRECIO UNITARIO 2.29

Son: Dos con 29/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 13 - CAMA DE TIERRA CERNIDA Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

TIERRA CERNIDA m³ 1,00 52.00 52.00


TOTAL MATERIALES 52.00

2 MANO DE OBRA

PEÓN hr 2,00 12.00 24.00


BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 13.20
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 4.84
TOTAL MANO DE OBRA 42.04

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 2.10


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2.10

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 9.61


TOTAL UTILIDAD 9.61

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 3.17


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3.17

TOTAL PRECIO UNITARIO 108.92

Son: Ciento Ocho con 92/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 14 - PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2 MANO DE OBRA

PEÓN hr 0,30 12,00 3.60


ALBAÑIL hr 0,05 25,00 1.25
AYUDANTE hr 0,05 15,00 0.75
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 3.08
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 1.13
TOTAL MANO DE OBRA 9.81

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0.49


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0.49

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 1.03


TOTAL UTILIDAD 1.03

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 0.34


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 0.34

TOTAL PRECIO UNITARIO 11.67

Son: Once con 67/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 15 - CIMIENTO DE HºCº Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 120,00 1,36 163.20


ARENA COMÚN m³ 0,20 125,00 25.00
GRAVA COMÚN m³ 0,30 160,00 48.00
PIEDRAS PARA CIMIENTOS m³ 0,80 67,32 53.86
LIMPIADOR PVC grm 0,01 55,00 0.55
TOTAL MATERIALES 290.61

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 5,00 25,00 125.00


AYUDANTE hr 5,00 15,00 75.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 110.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 40.30
TOTAL MANO DE OBRA 350.30

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 17.52


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 17.52

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 65.84


TOTAL UTILIDAD 65.84

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 21.73


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 21.73

TOTAL PRECIO UNITARIO 745.99

Son: Setecientos Cuarenta y Cinco con 99/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÒN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 16 - PROV. E INST. DE ACCES. CÁMARA ROMPE PRESIÓN Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

CODO GALVANIZADO 2 1/2" (60 MM) pza 4,00 45,00 180.00


PEGAMENTO l 1,00 125,00 125.00
COPLA F.G. D=2 ½" pza 2,00 42,00 84.00
FLOTADOR pza 1,00 420,00 420.00
LLAVE DE PASO CORTINA DE 2 1/2" pza 2,00 228,00 456.00
MALLA MILIMÉTRICA PLÁSTICO m² 1,00 14,00 14.00
TUBERÍA F.G. D=2 ½" m 3,00 75,00 225.00
TUBERÍA PVC D=2" E=40 m 8,50 31,67 269.20
TEE GALVANIZADA 2 1/2" (60 MM) pza 1,00 55,00 55.00
UNION UNIVERSAL GALV. 2 1/2" pza 2,00 96,00 192.00
TOTAL MATERIALES 2,020.20

2 MANO DE OBRA

PLOMERO hr 8,00 25,00 200.00


AYUDANTE hr 6,00 15,00 90.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 159.50
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 58.44
TOTAL MANO DE OBRA 507.94

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 25.40


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 25.40

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD
UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 255.35
TOTAL UTILIDAD 255.35

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 84.27


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 84.27

TOTAL PRECIO UNITARIO 2,893.15

Son: Dos Mil Ochocientos Noventa y Tres con 15/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 17 - EMPEDRADO DE CONTRAPISO DE Hº Fecha: 23/06/2016
Unidad: M2
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 25,00 1,36 34.00


ARENA COMÚN m³ 0,06 125,00 7.50
GRAVA COMÚN m³ 0,04 160,00 6.40
PIEDRAS MANZANA m³ 0,15 120,00 18.00
TOTAL MATERIALES 65.90

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 2,00 25,00 50.00


AYUDANTE hr 2,00 15.00 30.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 44.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 16.12
TOTAL MANO DE OBRA 140.12

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

MEZCLADORA hr 1,00 35,00 35.00


HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 7.01
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 42.01

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 24.80


TOTAL UTILIDAD 24.80

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 8.18


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 8.18

TOTAL PRECIO UNITARIO 281.01

Son: Doscientos Ochenta y Uno con 01/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 18 - HORMIGÓN ARMADO Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos
Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 350,00 1,36 476.00


FIERRO CORRUGADO kg 60,00 12,50 750.00
ARENA COMÚN m³ 0,45 125,00 56.25
GRAVA COMÚN m³ 0,92 160,00 147.20
CLAVOS kg 2,00 13,00 26.00
ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 13,00 26.00
MADERA DE CONSTRUCCIÓN p² 80,00 8,50 680.00
TOTAL MATERIALES 2,161.45

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 10,00 25,00 250.00


ARMADOR hr 12,00 19,00 228.00
ENCOFRADOR hr 22,00 25,00 550.00
AYUDANTE hr 20,00 15,00 300.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 730.40
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 267.59
TOTAL MANO DE OBRA 2,325.99

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

MEZCLADORA hr 1,00 35,00 35.00


HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 116.30
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 151.30

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 463.87


TOTAL UTILIDAD 463.87

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 153.08


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 153.08

TOTAL PRECIO UNITARIO 5,255.69

Son: Cinco Mil Doscientos Cincuenta y Cinco con 69/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 19 - INSTALACIÓN DE ACCESORIOS TANQUE Fecha: .23/06/2016
Unidad: M
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

CODO DE PVC (Tigre) 3" pza 4,00 32,00 128.00


COPLA DE PVC de 3" pza 3,00 35,00 105.00
TUBERÍA PVC de 3" E-40 m 4,00 73,33 293.32
COLADOR PVC 3" pza 1,00 180,00 180.00
TUBERÍA PVC de 2 1/2" C-9 NB c/AG m 8,00 87,00 696.00
LLAVE DE PASO CORTINA DE 2 1/2" pza 2,00 228,00 456.00
LLAVE DE PASO CORTINA DE 3" italy pza 1,00 349,85 349.85
UNIÓN UNIVERSAL GALV. 3" (75 MM) pza 2,00 75,00 150.00
UNIÓN UNIVERSAL GALV. 2 1/2" pza 2,00 96,00 192.00
COPLA F.G. D=2 ½" pza 2,00 42,00 84.00
TUBERÍA F.G. D=½" m 2,00 15,80 31.60
TOTAL MATERIALES 2,665.77
2 MANO DE OBRA

PLOMERO hr 8,00 25,00 200.00


AYUDANTE hr 3,00 15,00 45.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 134.75
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 49.37
TOTAL MANO DE OBRA 429.12

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 21.46


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 21.46

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 311.63


TOTAL UTILIDAD 311.63

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 102.84


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 102.84

TOTAL PRECIO UNITARIO 3,530.82

Son: Tres Mil Quinientos Treinta con 82/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 20 - TAPAS DE HORMIGÓN ARMADO Fecha: 23/06/2016
Unidad: M3
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

CEMENTO PORTLAND kg 350,00 1,36 476.00


FIERRO CORRUGADO kg 80,00 12,50 1,000.00
ARENA COMÚN m³ 0,45 125,00 56.25
GRAVA COMÚN m³ 0,92 160,00 147.20
CLAVOS kg 2,00 13,00 26.00
ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 13,00 26.00
MADERA DE CONSTRUCCIÓN p² 80,00 8,50 680.00
TOTAL MATERIALES 2,411.45

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 17,00 25,00 425.00


AYUDANTE hr 17,00 15.00 255.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 374.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 137.02
TOTAL MANO DE OBRA 1,191.02

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

MEZCLADORA hr 1,00 35,00 35.00


HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 59.55
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 94.55

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 369.70


TOTAL UTILIDAD 369.70

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 122.00


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 122.00

TOTAL PRECIO UNITARIO 4,188.72

Son: Cuatro Mil Ciento Ochenta y Ocho con 72/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 21 - INST. DE ACCESORIOS DE ENMALLADO PERIMETRAL Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

MALLA OLÍMPICA m² 48,00 33,00 1,584.00


PARANTE 2,7 CON BAYONETA DE 2"F.G. pza 17,00 185,00 3,145.00
CADENA pza 1,00 70,00 70.00
PUERTA DE 2" CON MALLA INCORPORADA pza 1,00 850,00 850.00
ALAMBRE CON PUAS GALV.SIMPLE m 144,00 4,00 576.00
CANDADO pza 1,00 60,00 60.00
TOTAL MATERIALES 6,285.00

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 5,00 25,00 125.00


AYUDANTE hr 2,00 15,00 30.00
PEON hr 24,00 12,00 288.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 243.65
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 89.26
TOTAL MANO DE OBRA 775.91

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 38.80


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 38.80

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 709.97


TOTAL UTILIDAD 709.97

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 234.29


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 234.29

TOTAL PRECIO UNITARIO 8,043.97

Son: Ocho Mil Cuarenta y Tres con 97/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 22 - INSTALACIÓN DE ACCESORIOS CÁMARAS HIDRANTES Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos
Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES
PEGAMENTO l 0,01 125,00 1.25
TÉFLON pza 4,00 3,00 12.00
TUBERÍA PVC D=2" E=40 m 5,00 31,67 158.35
REDUC. BUJE PVC E-40 S. DN 3"x2" PAVCO pza 1,00 10,00 10.00
UNIÓN UNIVERSAL 2" PVC pza 2,00 44,30 88.60
NIPLE HEXAGONAL PVC de 2" pza 2,00 15,00 30.00
LLAVE DE PASO GLOBO 2" (50 MM) pza 1,00 185,00 185.00
TAPA METÁLICA CON MARCO ANG. 60x60 cm pza 1,00 380,00 380.00
CANDADO pza 1,00 60,00 60.00
TÉE PVC E-40 Sol. DN 3" PAVCO pza 1,00 35,00 35.00
TOTAL MATERIALES 960.20

2 MANO DE OBRA

PLOMERO hr 4,00 25,00 100.00


AYUDANTE hr 3,00 15,00 45.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 79.75
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 29.22
TOTAL MANO DE OBRA 253.97

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 12.70


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 12.70

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 122.69


TOTAL UTILIDAD 122.69

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 40.49

TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 40.49

TOTAL PRECIO UNITARIO 1,390.04

Son: Un Mil Trescientos Noventa con 04/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 23 - PRUEBA HIDRÀULICA DE PRESIONES Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2 MANO DE OBRA

ESPECIALISTA hr 2,00 30,00 60.00


PLOMERO hr 3,00 25,00 75.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 74.25
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 27.20
TOTAL MANO DE OBRA 236.45

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

MANÓMETROS hr 2,00 0,62 1.24


HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 11.82
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 13.06

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 24.95


TOTAL UTILIDAD 24.95

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 8.23


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 8.23

TOTAL PRECIO UNITARIO 282.70

Son: Doscientos Ochenta y Dos con 70/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 24 - PROV. E INST. MANG. FLEXIBLE 1" POR HIDRANTE Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

MANGUERA FLEXIBLE 1" m 50,00 21,61 1,080.50


ABRAZADERAS pza 4,00 7,67 30.68
CONECTOR DE MANGUERA DE 1" pza 2,00 14,64 29.28
BUJE REDUCTOR 1X3/4" pza 2,00 9,76 19.52
COPLA DE 2" y 1" pza 1.00 4,88 4.88
TOMA MÓVIL RIN 1" a 1 pza 1,00 34,15 34.15
REDUCCIÓN BUJE 2" X 1" (50X25)MM pza 1,00 12,00 12.00
TOTAL MATERIALES 1,211.01

2 MANO DE OBRA

PLOMERO hr 3,00 25,00 75.00


AYUDANTE hr 2,00 15,00 30.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 57.75
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 21.16
TOTAL MANO DE OBRA 183.91

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 9.20


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 9.20

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 140.41


TOTAL UTILIDAD 140.41

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 46.34


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 46.34

TOTAL PRECIO UNITARIO 1,590.86

Son: Un Mil Quinientos Noventa con 86/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 25 - PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ASPERSORES DE 3/4" Fecha: 23/06/2016
Unidad: PZA
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o

1 MATERIALES

ASPERSOR RC-130 3/4" pza 1,00 145,00 145.00


TOTAL MATERIALES 145.00

2 MANO DE OBRA

PLOMERO hr 3,00 25,00 75.00


AYUDANTE hr 2,00 15,00 30.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 57.75
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 21.16
TOTAL MANO DE OBRA 183.91

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 9.20


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 9.20

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 33.81


TOTAL UTILIDAD 33.81

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 11.16


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 11.16

TOTAL PRECIO UNITARIO 383.07

Son: Trescientos Ochenta y Tres con 07/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 26 - PLACA DE ENTREGA DE OBRAS (según diseño) Fecha: 23/06/2016
Unidad: PZA
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

PLACA METÁLICA DE ENTREGA DE OBRA F.P.S.


pza 1,00 900,00 900.00
TOTAL MATERIALES 900.00

2 MANO DE OBRA

AYUDANTE hr 4,00 15,00 60.00


ALBAÑIL hr 4,00 25,00 100.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 88.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 32.24
TOTAL MANO DE OBRA 280.24

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 14.01


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 14.01

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 119.43


TOTAL UTILIDAD 119.43

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 39.41


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 39.41

TOTAL PRECIO UNITARIO 1,353.09

Son: Un Mil Trescientos Cincuenta y Tres con 09/100 Bolivianos


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO
QUILLOMA MUNICIPIO DE COROCORO
Actividad: 27 - LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS Fecha: 23/06/2016
Unidad: GLB
Moneda: Bolivianos

Precio
Precio
Descripción Und. Cantidad Productiv Precio Total
Improductivo
o
1 MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2 MANO DE OBRA

ALBAÑIL hr 8,00 25,00 200.00


AYUDANTE hr 8,00 15,00 120.00
BENEFICIOS SOCIALES - 55.00% SUD TOTAL DE MANO DE OBRA 176.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 13,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 64.48
TOTAL MANO DE OBRA 560.48

3 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

VOLQUETA m³ 6,00 250,00 1,500.00


HERRAMIENTAS MENORES - 5,00% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 28.02
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1,528.02

4 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0 % 1+2+3 0.00


TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5 UTILIDAD

UTILIDAD 10,00% DE 1+2+3+4 208.85


TOTAL UTILIDAD 208.85

6 IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 3,00% 1+2+3+4+5 68.92


TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 68.92

TOTAL PRECIO UNITARIO 2,366.28

Son: Dos Mil Trescientos Sesenta y Seis con 28/100 Bolivianos


ANEXO N° 15
Presupuesto General
PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN AL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CENTRO QUILLOMA
Beneficiario: COMUNIDAD CENTRO QUILLOMA
Moneda: BOLIVIANOS Fecha: 02/06/2016

Item Descripción Und. Cantidad Unitario Precio Total


1 INSTALACION DE FAENAS m² 1,00 11.366,00 11.366,00
2 PROV. COLOCADO DE LETRERO DE OBRA (segun diseño) glb 1,00 1.720,96 1.720,96
3 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS glb 17,00 107,12 1.821,04
4 REPLANTEO DE TUBERIA m 6.687,00 7,87 52.626,69
5 EXCAVACION SIMPLE m³ 4.895,66 45,01 220.353,66
6 HºCº MURO (1:2:3) 50 % PIEDRA m³ 14,57 1.157,86 16.870,02
7 REBOQUE INTERIOR CON SIKA disf. 1:3 E=2.5 cm m² 221,01 240,62 53.179,43
8 REBOQUE Y INLUCIDO EXTERIOR E=1.5 cm m² 177,77 215,67 38.339,66
9 PROV. E INSTALACION DE ACCESORIOS OBRA DE TOMA glb 1,00 2.854,13 2.854,13
10 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA DE PVC DE 3" CLASE-6 m 6.687,00 54,57 364.909,59
11 RELLENO COMPACTADO MANUAL m³ 2.026,08 50,01 101.324,26
12 PRUEBA HIDRAULICA Y LIMPIEZA DE TUBERIAS m 6.687,00 2,29 15.313,23
13 CAMA DE TIERRA SERNIDA m³ 401,22 108,92 43.700,88
14 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE ESTRUCTURAS glb 0,81 11,67 9,45
15 CIMIENTO DE Hº Cº m³ 3,84 745,37 2.862,22
16 PROV. E INST. DE ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION glb 1,00 2.893,12 2.893,12
17 EMPEDRADO Y CONTRAPISO m² 94,72 281,01 26.617,27
18 HORMIGON ARMADO m³ 37,58 5.255,69 197.508,83
19 INSTALACION DE ACCESORIOS ESTANQUE m 1,00 3.530,82 3.530,82
20 TAPAS DE HORMIGON ARMADO m³ 0,13 4.188,72 544,53
21 INSTALACION DE ACCESORIOS ENMALLADO PERIMETRAL glb 1,00 8.043,97 8.043,97
22 INSTALACION DE ACCESORIOS CAMARAS HIDRANTES glb 48,00 1.390,02 66.720,96
23 PRUEBA HIDRAULICA DE PRESIONES glb 10,00 282,69 2.826,90
24 PROV. E INST. MANGUERA FLEXIBLE 1" POR HIDRANTE glb 48,00 1.590,68 76.352,64
25 PROVICION E INSTALACION DE ASPERSORES DE 3/4" glb 48,00 383,07 18.387,36
26 PLACA ENTREGA DE OBRAS (SEGUN DISEÑO) pza 1,00 1.353,09 1.353,09
27 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS glb 1,00 2.366,28 2.366,28
Costo Total del Proyecto 1.334.396,99

Son: Un Millon Trescientos Treinta y Cuatro Mil Trescientos Noventa y Seis con 99/100 Bolivianos
ANEXO N° 16
Especificaciones Técnica
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. INSTALACIÓN DE FAENAS

1.1. Definición

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean


necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por ambientes para depósitos , caseta para
el cuidador, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua,
letrinas, electricidad y otros servicios.

Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y


equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya
no sean necesarios.

1.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo


necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados
previamente por el Supervisor de Obra.

En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.

1.3. Procedimiento para la ejecución

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor


de Obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño
propuesto.

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté


de acuerdo con lo presupuestado.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y


equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra,
se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de planos
para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán


retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas, tapar las letrinas.
1.4. Medición

Este ítem será medido en forma global y en concordancia con lo establecido en el


formulario de presentación de propuestas.

1.5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
2. PROVISIÓN Y COLOCADO DE LETRERO EN OBRA SEGÚN DISEÑO

2.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la


construcción de obras de acuerdo al diseño establecido. En los planos .de detalle los que
deberán ser, instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra y/o
Gobierno Municipal.

Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de
exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de
deterioro y sustracción de los mismos.

2.2. Materiales, herramientas y equipo

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite


de acuerdo a detalle. La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará
mediante tomillos.

2.3. Procedimiento para la ejecución

Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los
planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con
lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.

Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura, según lo establecido en los
planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.

Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante
viñetas y pintura negra, de acuerdo a detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas
mediante tomillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el
suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.

En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán


empotradas en bloques de hormigón.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, aprobado por el Supervisor de Obra, será considerado dentro de los
costos de gastos generales.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios-para la adecuada y correcta ejecución de los y
trabajos.
3. REPLANTEO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

3.1. Definición de la actividad

Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe de realizarse el


CONTRATISTA, a objeto a verificar en el terreno si la información de los planos es la
adecuada y necesaria para su ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas
destinadas al emplazamiento de las estructuras como los tanques de almacenamiento,
obras de toma, de acuerdo con los planos de construcción y formulario de presentación
de propuestas, en caso den los sistemas de riego y/o instrucciones del supervisor.

3.2. Tipo de materiales, Herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de este ítem,
deberán ser provisto por el contratista como ser equipo topográfico, pintura, cemento,
etc., con la supervisión del SUPERVISOR.

3.3. Procedimiento para la ejecución

EL trazado debe de recibir aprobación escrita del supervisor antes de proceder con los
trabajos.

Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe de realizar.

 El replanteo y trazado de las fundaciones tato aisladas como continuas de la


estructura, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.
 La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de
manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de
tierra movida.
 El preparado del terreno de acuerdo y colocación a una distancia no menor a 1.50 m
de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
 La modificación de los ejes y los anchos de las cimentaciones corridas con alambre
o lienza uniformemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de
madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con
escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
 Los anchos de cimentación se marcarán con yeso o cal.

El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.
3.5. Medición

El replanteo de las construcciones estructuras será movido en metros cuadrados cuando


las unidades de medición proyectan áreas, tomando en cuenta únicamente las
magnitudes netas de las construcciones. Así, por ejemplo:

El replanteo de los tanques será movido en metros cuadrados.

3.6. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
4. REPLANTEO DE TUBERÍAS

4.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, y redes de distribución de


sistemas riego, de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del SUPERVISOR.

4.2. Tipo de material, herramientas y equipos

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización
del SUPERVISOR.

4.3. Procedimiento para la ejecución

 El CONTRATISTA solicita al SUPERVISOR la autorización corresponde con


cinco días de anticipación, para efectuar el replanteo de la obra. Este replanteo no
podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo
delimitado por válvulas de seccionamiento.
 EL CONTRATISTA debe de proceder al replanteo del eje de la zanja con
alineaciones rectas, destacando la ubicación de accesorios con testigos
debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos,
corriente por cuenta del CONTRATISTA la reposición de cualquier estaca.
 Toda referencia debe de quedar fuera del futuro movimiento de tierras.
 Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deben ser consultados y
autorizados por el SUPERVISOR, respetando los señalados en los planos y los
criterios empleados en la elaboración del proyecto.
 En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se
efectuará una desviación, intercalando curvas amplias, con la, misma tubería y
dándole deflexiones no mayores a cinco grados.
 Para realizar este trabajo, se debe de emplear estación total, huinchas, jalones,
estacas, pinturas, etc.
 El replanteo debe contar con BM´S, los mismos que deben estar bien referidos y
ser de fácil ubicación.
 La información del trabajo de replanteo debe ser anotada en planillas.

4.4. Medición

El replanteo y control de líneas de tuberías debe ser medido en metros lineales.


4.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
5. EXCAVACIÓN SIMPLE

5.1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para formar la sección del canal
y/o tubería, en terreno semiduro, hasta las profundidades establecidas en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

5.2. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipos necesarios y


apropiados, de acuerdo a su propuesta.

5.3. Procedimiento para la ejecución

El Contratista deberá notificar al Supervisor de obra con 48 horas de anticipación


el comienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y
efectuar las mediciones del terreno natural.

Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el
replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.

Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán


ser retirados.

Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las


modificaciones que considere necesarias.

Las dimensiones de la excavación será las necesarias y convenientes para cada caso y se
las realizarán con los lados aproximadamente verticales.

Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído


será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en
el lado o pared respectiva quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos
u otros materiales.

El terreno será excavado a mano por el dificultoso acceso de retroexcavadora al lugar del
eje del canal.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso a su cuenta y
riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
El Contratista deberá proteger por su cuenta los árboles, edificaciones y otros que por
efecto del trabajo pudieran verse en peligro.

Todo trabajo de excavación que exija el empleo de explosivos, deberá ser consultado y
autorizado por el Supervisor de Obra, debiendo el Contratista utilizar para el
efecto únicamente personal especializado.

El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes
de realizarse el revestimiento del canal o el tendido de la tubería.

Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y
firme en todos los conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería
que vaya a soportar.

Cuando el suelo para la fundación no es apropiado, se podrá utilizar lo necesario


para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones
encontradas, de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

5.4. Medición

Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente


los volúmenes netos ejecutados de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en
los planos y aprobados por el Supervisor de obra.

5.5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
6. HORMIGÓN CICLÓPEO MURO (1:2:3)50%PIDRA

6.1. definiciones

6.1.1. Hormigón Tipo (1:2:3)

Corresponde a un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión (fck)


a los 28 días, en probetas cilíndricas de (1:2:3) MPa (180 kg/cm 2).

El hormigón H 1:2:3 para el presente proyecto se fabricará con una cantidad


mínima de 250 kg/m3 de hormigón y se colocará allí donde indiquen los planos o
el SUPERVISOR.

La dosificación referencial por volumen que se utilizará es de 1:2:3.

6.1.2. Hormigón Ciclópeo H 1:2:3 50% P.D.

Este ítem se ejecutará con hormigón tipo H 17.5 y 50% de piedra desplaza dora.
Con este hormigón se realizarán los muros de los canales, así como todas las obras
que hallen indicado en los planos.

El hormigón ciclópeo se hará con piedra sana más mezcla de cemento, arena y
grava. Las piedras desplazado ras, deberán estar limpias y completamente
recubiertas de mezcla, no permitiéndose el contacto directo entre ellas. La piedra
deberá ser de buena calidad, sana y sin fracturas, de dimensiones máximas de 15
cm. o 2/3 de la menor dimensión de los canales

El hormigón H 17.5 para su uso como Hormigón Ciclópeo se fabricará con una
cantidad mínima de 250 kg/m3 de hormigón, lo que significa que en un metro
cúbico de Hormigón Ciclópeo será empleado 0.50 m 3 de mezcla de Hormigón tipo
H 17.5 y el 50 % restante será complementado con Piedra desplaza dora. Este
Hormigón será colocado allí donde indiquen los planos o el SUPERVISOR.

6.2. Alcance de los trabajos

Esta parte de las especificaciones se refiere a todas las construcciones de hormigón


ciclópeo, que están comprendidas en el Contrato según los planos y/o instrucciones de la
Supervisión.

Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales


(excepto acopio, carguío de piedra y mano de obra no calificada) y equipos requeridos,
la mano de obra calificada necesaria, la preparación del hormigón, el transporte y su
colocación, así como los trabajos preparatorios.
6.3. Requisitos del Hormigón

El hormigón simple y hormigón armado se preparará de acuerdo a la Norma Boliviana


del Hormigón Armado (N.B.H.A.), empleando cemento Portland, agregados graduados
y agua. En el caso de juzgarse conveniente, también podrán añadirse aditivos a solicitud
del CONTRATISTA y aprobación de la Supervisión. La composición final del
hormigón se definirá en base a un diseño de mezclas con los agregados disponibles.

La mezcla de hormigón para las distintas obras será producida de tal manera que:

 Demuestre una buena consistencia plástica de acuerdo al ensayo de


asentamiento.

 Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia,


durabilidad e impermeabilidad para las construcciones de hormigón.

 El contenido de agua de la mezcla de hormigón será determinado antes del


inicio de los trabajos.

 A este efecto, el CONTRATISTA presentará a la Supervisión para su


aprobación y en cada caso particular la dosificación correspondiente para la
mezcla.

6.4. Materiales

6.5. Cemento

El cemento que se transportará al lugar de las obras estará seco y protegido contra la
humedad, ya sea embolsado o a granel en camiones tipo silo. En caso de transportarse
cemento en bolsas, los envases deberán ser originales y estar perfectamente cerradas en
fábrica. Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas.

En el lugar de las obras, el cemento se depositará, inmediatamente después de su


llegada, en silos o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.
En lo general no se deberán apilar más de 10 bolsas una encima de otra.
N° DE TAMIZ % QUE PASA EN PESO

3/8 100

4 95 – 100

16 45 – 80

50 10 – 30

100 2 – 10

El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento


(fechas de salida de la fábrica y de uso en la obra), facilitando al SUPERVISOR, copias
de estos registros cuando sean requeridas.

6.5.1. Aditivos

El CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR, cuando así lo requiera y mediante el


Libro de Órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en
el hormigón, sin costo adicional, cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado
y curado sean necesarios.

6.5.2. Agregados

6.5.2.1. Arena

Será arena proveniente de río u otros depósitos de roca dura. Deberá estar libre de
arcilla, tierra, materia orgánica, cuerpos o sustancias extrañas. Estos agregados finos
serán de graduación uniforme y deberán cumplir con la siguiente granulometría.

6.5.2.2. Grava

Será proveniente de río u otros depósitos de roca dura perfectamente limpios con la
siguiente granulometría.
N° DE TAMIZ % QUE PASA EN
PESO

1½ 100

1 95 – 100

¾ 90 – 100

½ 25 – 60

3/8 20 – 55

No 4 0 – 10

No 8 0–5

Para lograr la mayor compacidad del hormigón, el tamaño máximo del agregado grueso
no deberá exceder de 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe y
en general el tamaño máximo del agregado grueso no deberá exceder de los 3 cm.

6.5.2.3. Piedra

La piedra desplaza dora para el hormigón ciclópeo tendrá una dimensión máxima de 2/3
de la mínima dimensión de la estructura a hormigonera y deberá pasar por el ensayo de
desgaste “Los Ángeles”, en un valor menor o igual al 40%.

Los sobre tamaños que pudiesen existir serán fracturados con combo por el maestro
encargado sin merecer pago adicional alguno, hasta obtener el tamaño establecido.

6.5.2.4. Agua

El agua para la mezcla debe ser clara, incolora y no tener compuestos químicos
perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón. La temperatura de ésta
para la preparación del hormigón será superior a 4° C. El SUPERVISOR exigirá,
certificación de laboratorio aprobando la fuente de aprovisionamiento.

6.6. Fabricación del hormigón

6.6.1. Medición de los Materiales

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso, y los áridos en


peso o en volumen. El agua se medirá normalmente en volumen. Los aditivos y las
adiciones en polvo, deberán dosificarse siempre en peso. Si se presentan en forma
líquida o en pasta, podrán dosificarse, bien en peso o bien en volumen.

6.6.2. Mezclado

El hormigón preparado en obra será mezclado manualmente, si la magnitud o


complejidad de la obra lo demanden entonces mecánicamente para lo cual se utilizará
una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por encima de
su capacidad útil y será manejada por personal especializado. El SUPERVISOR
periódicamente verificará la uniformidad del mezclado.

Los materiales constitutivos del hormigón deberán introducirse en el orden siguiente:

1° Una parte de la dosis de agua (aproximadamente la mitad)

2° El cemento y la arena simultáneamente.

3° La grava

4° El resto del agua de amasado.

Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga


total de la batida anterior.

El periodo de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos


los componentes sólidos. El tiempo de mezclado no deberá ser inferior a 2 minutos para
mezcladoras de hasta 2 m3 de capacidad, 2.5 minutos hasta 3 m 3 de capacidad y 3
minutos hasta 5 m3 de capacidad.

6.6.2.1. Hormigón vaciado en tiempo frio (Temperatura)

A temperaturas menores a 5ºC, existen cambios volumétricos en el agua que causan la


separación de las partículas sólidas, disminuyendo la resistencia de la mezcla por falta
de adherencia.

Por tanto, si la temperatura ambiente desciende por debajo de 5ºC y durante períodos de
heladas continuas, el CONTRATISTA tomará las medidas más apropiadas para que los
materiales componentes del hormigón tengan temperaturas mayores, así también deberá
proteger al hormigón contra estos aspectos negativos.

Cuando se tenga que vaciar el hormigón a una temperatura atmosférica igual o menos de
5ºC, el CONTRATISTA deberá proporcionar al ingeniero un plan detallado de equipos
y materiales que serán utilizados para proteger el hormigón durante el periodo de curado
antes de empezar las operaciones de hormigonado en tiempo frío.

El área circundante a la obra deberá ser precalentada y mantenida a un mínimo de 5ºC


durante el vaciado del hormigón. La superficie del hormigón no deberá ser calentada a
una temperatura mayor a 32ºC.

Los agregados, y/o el agua deben ser calentados para obtener un hormigón que tenga el
momento de su vaciado por lo menos una temperatura de 19ºC sin exceder a 40ºC. No
deberán ser utilizados los materiales que tengan terrones de material congelado o
escarcha.

6.6.2.2. Transporte

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su


posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos
desde que el agua queda en contacto con el cemento.

6.6.2.3. Colocación

El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo
será adecuado y manejado por personal experimentado.

No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. El espesor


máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
En los lugares de difícil compactación, antes de colocar el hormigón se podrá vaciar una
capa de mortero de igual proporción de cemento y arena, que la correspondiente al
hormigón, inmediatamente después se colocará éste.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 m. En caso


de alturas mayores se deberán usar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación.

La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado,


teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada parte estructural deberá ser
colocado en forma continua evitando en lo posible juntas de construcción.
6.6.2.4. Vibrado

Las vibradoras serán del tipo manual (chuseo) si la magnitud o complejidad de la obra
los exigen entonces será por inmersión y de alta frecuencia. Deberán ser manejadas por
obreros especializados.

Las vibraciones se aplicarán en puntos uniformemente espaciados entre sí, no debiendo


quedar porciones sin vibrar.

Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o


ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la
potencia del vibrador. El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del
concreto y un golpeteo de los encofrados para asegurar la mayor densidad.

6.6.2.5. Protección y Curado

Tan pronto se ha colocado el hormigón en su sitio, se lo protegerá contra los efectos


perjudiciales de la lluvia, agua en movimiento, viento, sol y en general contra toda
acción mecánica que tienda a perjudicarlo.

El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5 °C por lo


menos durante 96 horas.

El curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar
su endurecimiento y evitar el agrietamiento. El tiempo de curado será de siete días
consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.

El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para
que su superficie no resulte afectada. Se realizará preferentemente por humedecimiento
con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o en el caso delas
losas, sobre arpillera o una capa de arena, con un espesor de 5 cm, que deberá
mantenerse saturada.

6.6.2.6. Acabados

Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras de hormigón, el


CONTRATISTA tomará las previsiones convenientes para que las superficies visibles
tengan el acabado exigido que puede ser:

 Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero


fino o cemento), con plancha de acero sobre la superficie del hormigón a
las pendientes y niveles especificados.

 Reparación de irregularidades graduales que exceden a los 0.75 cm.


 Acabado de juntas y borde de hormigón con herramientas de canteado.

6.6.2.7. Encofrados

Los encofrados preferentemente con madera nueva u otro material que sea resistente,
que presente líneas rectas, planos uniformes, finos y sin alabeos, de tal manera que las
superficies expuestas o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas
superficies no expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre que
se tomen medidas para evitar la filtración del mortero.

Todos los encofrados corresponderán a las formas, líneas y dimensiones de la estructura,


tal como se indica en los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el peso y
presión del hormigón fresco.

La ruptura y falla de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca serán
corregidas por el CONTRATISTA a su costo.

Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones del


mortero. Se deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se sequen y se
deformen antes de la colocación del hormigón.

El CONTRATISTA consultará y solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar


cualquier tratamiento anti adherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del
elemento hormigonado sea limpia, sin imperfecciones y que las armaduras no sufran
contaminación alguna.

Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los


encofrados, las distancias de recubrimiento a las armaduras, el armado de las cimbras, la
seguridad contra las deformaciones de las maderas y cuando éstos no sean satisfactorios,
ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el SUPERVISOR podrá ordenar la
suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido corregidos, sin que esto
implique reclamo alguno por parte del CONTRATISTA.

Los encofrados se limpiarán y repararán a satisfacción del SUPERVISOR. No se


utilizarán métodos de desencofrado que pudieran producir sobreesfuerzos.

6.6.2.8. Desencofrado y Descimbrado

Tanto los distintos elementos que constituyen el encofrado (tableros laterales, fondos,
etc.) Como los puntales y cimbras, se retirarán de acuerdo con las fases previstas en el
proyecto, sin producir sacudidas ni choques en la estructura y aplicando fuerzas
puramente estáticas; recomendándose, cuando los elementos sean de cierta importancia,
el empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos, para lograr un
descenso uniforme de los apoyos.

Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la


resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones
excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado,
desmóldelo o descimbrado.

En cualquier caso antes de iniciarse el desencofrado y descimbrado, deberá recabarse la


autorización correspondiente del SUPERVISOR de Obra.

6.7. Ensayos de Control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad


y uniformidad del hormigón.

6.7.1.1. Contenido de Cemento

El contenido en Kg de cemento por metro cúbico de hormigón será controlado por lo


menos por cada 10m3 de hormigón producido.

En general el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener
mezclas compactas con la resistencia especificada en los planos y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.

Según la Norma Boliviana, para hormigón tipo H 17.5 la cantidad mínima de cemento
será de 250 kg/m3.

6.8. Aportes

Todos los trabajos de hormigón se realizarán bajo la dirección y responsabilidad del


CONTRATISTA que además proveerá todo el material (excepto el acopio y carguío de
piedra), herramientas, equipos, mano de obra calificada, (la mano de obra no calificada
corresponde a la comunidad beneficiaria) y transporte para los agregados.

El aporte del Comité será el acopio y carguío de piedra a la volqueta del


CONTRATISTA y posterior traslado de éstos agregados al lugar de la obra. Este aporte
se hará para el hormigón ciclópeo. Adicionalmente a este aporte, el comité proveerá al
CONTRATISTA mano de Obra No Calificada para la ejecución de todas las obras
vaciadas con Hormigón Ciclópeo c/50 % de Piedra Desplaza dora según lo indicado
en los planos constructivos.
6.9. Medición

La medición del hormigón corresponderá al volumen en m 3 de material colocado,


dentro de las dimensiones de las superficies encofradas y/o líneas de excavación
indicadas en los planos o especificadas por el SUPERVISOR.

6.10. Forma de Pago

El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra calificada,
equipo, herramientas menores, de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones
Técnicas. El pago no incluye la compensación por el acopio, carguío y traslado de
piedra a la volqueta del CONTRATISTA, ni por la mano de obra no calificada de la
comunidad especificada en el inciso correspondiente a aportes, tanto en preparado,
vaciado, mismo que es contabilizado por el Comité como aporte comunal.
7. REVOQUE INTERIOR CON SIKA DOSIF. 1:3 E=2.50 CM

7.1. Definición

Este ítem comprende la ejecución de los revoques con el enlucido de mortero y con
impermeabilizante, tanto en los paramentos interiores y exteriores de las estructuras
(obra de toma, repertorios, cámaras de distribución, etc.), Indicados en los planos y/o
como indique el SUPERVISOR de obra.

7.2. Materiales y Herramientas

El CONTRATISTA proveerá todo los materiales, herramientas e equipo necesario para


la ejecución de este ítem el mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la
proporción 1.5 (cemento-arena) el cemento PORTLAND debe cumplir con el requisito
de buena calidad. En caso de emplearse color, el ocre a utilizarse será de buena calidad.

El impermeabilizante utilizado podrá ser del tipo Sika 1, o similar, provisto en su envasé
original, previa autorización del SUPERVISOR de Obra.

7.3. Ejecución

Se limpiarán cuidadosamente las superficies de hormigón a revocar, y se procederá a


picar la misma con punta o censal ligeramente, a fin de obtener una rugosidad propicia
para el vaciado.

Se colocarán maestras a distancia no mayores de 2m. Cuidando de que estas estén


perfectamente niveladas entre sí con la finalidad de lograr una superficie pareja,
uniforme y lisa con un espesor de 2cm. O de acuerdo a requerimiento del acabo del
muro o según indicaciones del SUPERVISOR de Obras. La construcción del cuerpo del
revestimiento se realizará con mortero de cemento y arena en proporción 1:5 una parte
de sementó y cinco de arena deberá estar libre de impureza y materias orgánicas.

Seguidamente se castigará con el mismo montero todo el paño a revestir, nivelando entre
maestra hasta concluir toda la superficie. El mortero deberá ser perfectamente manejable
y no se podrá usar aquel que tenga mayor tiempo de media hora a su preparación. Todo
el material que hubiera caído como efecto del revoque, no podrá ser reutilizado.

Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha en proporción 1:3
asegurando una perfecta adherencia de esta y el cuerpo del revestimiento este será
incorporado a la capa de enlucido en los lugares y colores que se especifiquen en los
planos o de acuerdo a indicaciones del SUPERVISOR de Obras.
El borde superior del revestimiento deberá ser redondeado con el fin de acabar con las
aristas vivas y evitar el asentamiento del polvo. En caso de requerirse impermeabilizar el
revoque se adicionará Sika 1 al agua de la mezcla en la proporción indicada por el
fabricante.

Si el revoque se tuviera que realizar sobre estructura de hormigón, previamente se picara


la superficie a revestirse para una mejor adherencia.

7.4. Medición y Forma de Pago

Este ítem será medido por metros cuadrados de superficie neta ejecutada, previa
verificación del SUPERVISOR de Obra.

Los trabajos ejecutados con materiales aprobados, de acuerdo con estas especificaciones,
medidos según lo prescrito en el acápite anterior de medición, serán pagados al precio
unitario de la propuesta asentada. Este precio unitario será compensación total por todos
los materiales, herramientas y equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos
que incidan en el costo de estos trabajos.
8. REVOQUE Y ENLUCIDO EXTERIOR E=1.5 CM

8.1. Definición

Esta parte de las especificaciones se refiere a todas las construcciones con mortero de
cemento tanto en los paramentos interiores y exteriores de las estructuras (obra toma,
estanques, cámaras de distribución, etc.) y todas las obras que están comprendidas en el
Contrato según los planos y/o instrucciones de la Supervisión.

Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y


equipos requeridos, la mano de obra calificada necesaria, la preparación del mortero, el
transporte y su colocación, así como los trabajos preparatorios.

Están incluidos en esta prestación, los ensayos, control de calidad y el curado del
enlucido con mortero.

8.1.2 Materiales

8.1.2.1 Cemento

Como norma general se empleará cemento Portland Tipo I de fraguado normal que
cumpla las exigencias de la Norma Boliviana 495-86.

El CONTRATISTA deberá presentar un certificado de la composición y calidad del


cemento a ser empleado en las obras, emitida por el fabricante o un laboratorio
especializado de reconocida solvencia, indicando además su grado de resistencia al
ataque de sulfuros. El cemento que se transportará al lugar de las obras estará seco y
protegido contra la humedad, ya sea embolsado o a granel en camiones tipo silo. En caso
de transportarse cemento en bolsas, los envases deberán ser originales y estar
perfectamente cerradas en fábrica. Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas.

En el lugar de las obras, el cemento se depositará, inmediatamente después de su


llegada, en silos o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.
En lo general no se deberán apilar más de 10 bolsas una encima de otra. El
CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento (fechas
de salida de la fábrica y de uso en la obra), facilitando al SUPERVISOR, copias de estos
registros cuando sean requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para
que ninguna provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si el
cemento se llegará a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será
rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.
8.1.2.2 Aditivos

El CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR, cuando así lo requiera y mediante el


Libro de Órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en
el hormigón, sin costo adicional, cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado
y curado sean necesarios.

8.1.2.3 Agregados

8.1.2.3.1 Arena

Será arena proveniente de río u otros depósitos de roca dura. Deberá estar libre de
arcilla, tierra, materia orgánica, cuerpos o sustancias extrañas. Estos agregados finos
serán de graduación uniforme y deberán cumplir con la siguiente granulometría.

N° DE TAMIZ % QUE PASA EN


PESO

3/8 100

4 95 – 100

16 45 – 80

50 10 – 30

100 2 – 10

Los requisitos de gradación anteriormente fijados, son los límites extremos a utilizar.
Para la determinación del grado de uniformidad, se hará la comprobación del módulo de
finura, en muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA de las fuentes de
aprovisionamiento.

8.1.2.4 Agua

El agua para la mezcla debe ser clara, incolora y no tener compuestos químicos
perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón. La temperatura de ésta
para la preparación del hormigón será superior a 4° C. El SUPERVISOR exigirá,
certificación de laboratorio aprobando la fuente de aprovisionamiento.
8.1.3 Acabados

Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras que requieren el enlucido con


mortero de cemento, el CONTRATISTA tomará las previsiones convenientes para que
las superficies (visibles y ocultas) tengan el acabado uniforme y presentable.

La dosificación referencial por volumen que se utilizará es de 1:3.

8.1.4 Medición

La medición del enlucido con mortero corresponderá a la cantidad de m2 de material


colocado, en las superficies indicadas en los planos o especificadas por el
SUPERVISOR.

8.1.5 Forma de Pago

El pago será la compensación de la mano de obra calificada, equipo, herramientas


menores y transporte para el traslado de agregados para la ejecución del ítem, de acuerdo
al presente Pliego de Especificaciones Técnicas, en tanto que la mano de obra no
calificada se contabiliza como aporte de la comunidad.
9. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE OBRA DE TOMA

9.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende el suministro e instalación de todas las piezas especiales de PVC,
bronce, fierro fundido y fierro galvanizado con y sin mecanismos, material de las juntas,
herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos para la obra de
toma.

9.2 Tipo de material, Herramientas y equipos

Las piezas especiales, así como el resto de los materiales necesarios, deberán ser
provistas y almacenadas por el CONTRATISTA sujetos a aprobación por parte del
SUPERVISOR de obra, en la forma que señalan los pliegos de las especificaciones
técnicas generales.

Los accesorios de PVC cumplirán con las normas indicadas en las Especificaciones
Técnicas Generales, debiendo ser compatibles con la clase de tuberías y tipo de juntas
con las que serán acopladas.

Las válvulas de bronce serán con uniones de rosca hembra; las de fierro fundido con
uniones brindadas. Cada válvula debe tener indicada la dirección de apertura.

Los accesorios deberán inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellos que presenten alguna falla. Para las
uniones se procederá de la misma forma que para las tuberías ya sean estas juntas a
presión o soldadas observándose estrictamente las estipulaciones correspondientes
contenidas en las Especificaciones Técnicas Generales y las instrucciones del
SUPERVISOR de obra.

Todas las teés, codos y tapones de la red serán afianzados por medio de bloques de
anclaje.

9.3 Medición

La provisión y colocación de las piezas especiales con y sin mecanismos de diferentes


diámetros y materiales, según se señala en los detalles de nudos y listas de cantidades
contenidos en los planos no tendrán medición específica la provisión y colocación de las
piezas especiales con y sin mecanismos será cancelada al precio global.
9.4 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
10. PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERÍA PVC “3” CLASE 6

10.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tuberías de poli cloruro de Vinilo


(PVC), y accesorios de PVC o de distintos materiales para la línea de aducción del
sistema de micro riego. Su ejecución deberá regirse estrictamente a estas
especificaciones, a lo señalado en los planos de construcción y a los instrumentos del
SUPERVISOR de Obra.

Comprende el suministro de tuberías, piezas especiales, mano de obra, pruebas de


tuberías y demás trabajos necesarios requeridos para la instalación de la tubería de la red
de distribución, desde el reservorio hasta las cámaras de distribución.

El ítem incluye todos los trabajos para la concreta ejecución y terminación de las obras,
se observarán permanentemente las estipulaciones de estas especificaciones.

10.2. Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales antes de ser incorporados en obra merecerán la aprobación del


SUPERVISOR de Obra.

El CONTRATISTA será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y


herramientas que Sena necesarios para la buena ejecución de la instalación de tuberías,
salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas.

Las tuberías juntas y accesorios o piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, esquema,
espesor, resistencia especificada en los planos de construcción. Las juntas serán del tipo
campana- espiga con junta elástica.

Los accesorios de tubería PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se
deberá tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino
colocados en el suelo.

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presenta daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no


mayores a 1:50 m., especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las
camadas inferiores podrían deformarse: No se deberá tener expuestas al sol por períodos
prolongados.
El CONTRATISTA es el único responsable por la seguridad y conservación de todos los
materiales, equipos y herramientas cualquier pérdida o daño sufrido en los rubros
encima mencionados.

10.2.1. Propiedades

Las tuberías y accesorios de PVC debe ser un material fuerte y resistente a efectos
mecánicos y químicos, como debe cumplir, la resistencia a la corrosión, incrustación y a
las condiciones climáticas.

10.2.1.1.1. Propiedades químicas

Debe ser resistente a reactivos químicos, de acuerdo a norma Bs 3505 (Bs Standard
Británico)

10.2.1.1.2. Propiedades físicas

Debe cumplir

Peso específico 1,35 a 1.49 Gr/cm3

Calor específico 30.000 kg/cm2

Módulo de elasticidad 0.24 cal /C

Coeficiente de dilatación lineal 6 – 8.10 mm / mC

Resistencia a la tracción 20° C 1100 kg/cm2

Dureza Brinell 1200 kg/cm2

Absorción de agua 1.2 %

Resistencia a la combustión Autoapegable

a) Elasticidad

La tubería PVC con un módulo de elasticidad relativamente bajo debe soportar grandes
deformaciones sin acumular tensiones, se acomodará perfectamente a las irregularidades
de excavación y a las vibraciones ocasionadas por tráfico pesado.
b) Propiedades Hidráulicas

Debe cumplir las condiciones de presión interna de corta y larga duración de acuerdo al
Bs 3505.

10.2.1.2. Normas.

Las tuberías y accesorios de PVC deberán cumplir con las siguientes normas.

- Norma Boliviana: NB – 14.6 – 001 y 213-77

- Normas ASTM: D – 1785 – 68 y D – 2241

- Normas equivalentes a las anteriores

El material de PVC será sometido a los establecidos en la Norma Boliviana 14.6 –001 –
77 (capítulo 7°), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleados en
obra, aspecto que deberá ser verificado por el SUPERVISOR de Obra, para certificar el
cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el capítulo 4° de
dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo
6° de la misma Norma.

La temperatura de deformación del material bajo carga debida, de acuerdo a la Norma


Boliviana NB- 13.1-009, no deberá ser menos a 75°C

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presentará daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

La provisión será responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deberán incluir el


costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el
SUPERVISOR de obra de acuerdo a la Norma Boliviana NB-14.6-001.

10.3. Procedimiento para la Ejecución

10.3.1. Corte de Tuberías

Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del
cortado por dentro y por fuera del tubo. Una vez efectuado el corte del tubo, se
procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina
(dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto
que se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago
adicional alguno al CONTRATISTA.

Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como
ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.

Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
especial para el efecto, consular con el proveedor de la tubería, a fin de eliminar todo
rastro de grasa o cualquier impureza.

Si el CONTRATISTA dañara o destruyera las instalaciones subterráneas existentes,


asumirá la responsabilidad completa por los daños causados directa o indirectamente.

10.3.2. Sistemas de unión de las tuberías y accesorios de PVC

Los sistemas de unión para las tuberías de PVC serán fundamentalmente las siguientes:

a) Unión con anillo de goma

b) Unión soldable

c) Unión a rosca.

10.3.3. Unión con anillo de goma, junta elástica o junta rápida.

La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al
eje de la tubería. A continuación, se efectuará un biselado en la punta d la espiga con
inclinación de 15° y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del
extremo biselado deberá quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original
y no menor.

A continuación, se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en la


campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente
las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el
lubricante recomendado por el fabricante en la parte del tubo.

Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir


aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y
haciendo presión hacia adentro.

Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya


que la Unión opera también como junta de dilatación.
Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más, dependiendo del
diámetro del tubo, con el objeto de que uno sostiene el extremo del tubo con campana, el
otro y otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del tubo. El
lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.

Se deberá tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo
de goma insertado en la campana del otro tubo. La tubería deberá instalarse de tal
manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarías a la dirección
del flujo.

10.3.4. Unión soldable o junto rígida.

Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las
paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.

Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes
tales como tubos superiores a tres pulgadas.

Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.

Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto


con el fin de verificar la profundidad de la inserción.

Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y


solamente en el tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una
longitud igual a la profundidad de la campana.

La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre
en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.

Cuando se trate de tubería de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos


operarios o más para la limpieza, colocados del pegamento y ejecución de la Unión.

Mientras no se utilice el pegamento y limpiador, los recipientes deberán mantenerse


cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente el pegamento
Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo,
girando un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca
realizada.

Esta operación deberá realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento
es secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se
recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure
más de un minuto.

Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del


perímetro del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como
cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio.

Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados, en relación
con la temperatura ambiente.

- De 14 a 40°C: 30 minutos sin mover

- De 5 a 15°C: 1 hora sin mover

- De 7 a 5°C: 2 horas sin mover

Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería


dentro de la zanja, serpenteándola con el objeto de absorber contracciones y
dilataciones. En diámetros grandes, esto se logrará con coplas de dilatación colocadas a
distancias convenientes.

Para las pruebas a presión, la tubería se tapará parcialmente a fin de evitar problemas
antes o durante la prueba de presión.

Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber
terminado la soldadura de las uniones.

Cualquier fuga en la Unión, implicaría cortar la tubería y rehacer la unión

No deberán efectuarse las uniones si en las tuberías o accesorios se encuentran húmedos

No deberá trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del


limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.
10.3.5. Unión Rosca.

Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tubería PVC y peor
aún en diámetros grandes, dada la fragilidad en la parte roscada.

Los extremos de los tubos deberán estar con los cortes de escuadra y exentos de
rebanadas.

Se fijará el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la


deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.

Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de manera con los
diámetros correspondientes al diámetro del tubo. Este tarugo introducido en el interior
del tubo y en punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la deformación
del tubo.

Se encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera
presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta para la
izquierda. Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo
la tarraja perpendicular al tubo.

Para garantizar una buena Unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la
rosca deberá ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.

Antes de proceder a la colocación de las coplas, deberán limpiarse las partes inferiores y
los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón o colocarles
una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la unión.

Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.

Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar


grietas en las tuberías o accesorios. El ajustado del tubo con el accesorio deberá ser
manual y una vuelta más con llave será suficiente.

No se permitirá el uso de la pita impregnada con la pintura para sellar la Unión, ni


deberá exceder en la aplicación de la cinta teflón.

Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a atracciones


mecánicas.
10.3.6. Tendido de Tubería

El tendido de tubería se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud


sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará.

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava
de ½ “y de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el ancho. Autorizado
previamente por el SUPERVISOR de Obra.

b) En casos especiales, deberá consultarse al SUPERVISOR de Obra.

Para calzar la tubería deberá emplearse solo tierra cernida o arena.

Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que
no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único


responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos


apropiados para no dañarlos.

En general, la Unión de los tubos entre si se efectuará de acuerdo a especificaciones y


recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En
caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.

El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el


tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.

10.3.7. Colocación de accesorios

Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o aducción, el
CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR de Obra, procederá la
instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se representan
todas las piezas que deberán ser instaladas. Antes de proceder a la instalación de los
accesorios, éstos deberán ser verificados.

Se revisará la pita grafiada de la prensa-estopa, si está muy reseca y no ofrece seguridad


para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafiada.
Cualquier fuga que se presentará durante la prueba de presión, será reparada por cuenta
del CONTRATISTA.

10.4. Medición

La medición del avance la efectuará el CONTRATISTA en presencia del SUPERVISOR


de Obra, colaborados por el número de ayudantes que fuese necesario.

Toda la modificación que signifique mejora funcional y/o ahorro de material o de mano
de obra deberá ser aprobada con anticipación a la realización del trabajo por el
SUPERVISOR de Obra.

10.4.1. Tubería de PVC

La unidad de medida para las de tuberías PVC será el metro lineal de tubería tendida.

10.4.2. Accesorios de PVC

Los accesorios de PVC serán medidos por pieza o en forma global, según lo establecido.

10.5. Forma De Pago

Los trabajos ejecutados medidos de acuerdo al acápite medición, serán pagados al precio
unitario de la propuesta aceptada, después de la prueba hidráulica y desinfección
aceptado por el SUPERVISOR de Obra.

Estos precios serán compensación total de todos los costos directos, indirectos, mano de
obra, beneficios sociales, impuestos, gastos generales, utilidad, etc., que comprenda el
precio unitario de la oferta aceptada.

El material a ser empleado debe ser verificado previamente por el SUPERVISOR de


Obra antes de su adquisición o instalación, manteniéndose en todo caso la
responsabilidad final el producto por parte del CONTRATISTA.

El ítem considerará básicamente:

- La provisión de materiales

- La colocación, ajuste de tuberías y accesorios

- Las distintas pruebas para su aceptación y aprobación

- El retiro de los materiales sobrantes


11. RELLENO Y COMPACTADO MANUAL

11.1. Definición

Este ítem comprende los trabajos destinados a cubrir las excavaciones realizadas en los
tramos de canal, zanja cubierto, relleno con tierra común de las tuberías que conectan a
la captación o estanque, en los lugares que se hallan indicados en los planos y en
aquellos lugares que específicamente indique el SUPERVISOR; su posterior
compactación manual sin usar material de préstamo.

11.2. Materiales y Herramientas

El material que se utilice para el relleno será el mismo que se haya extraído de las
excavaciones libre de padrones y material orgánico.

La compactación se realizará con pisones manuales de peso adecuado.

El Comité se encargará de la provisión y coordinación de los trabajos con palas, picos y


pisones y demás herramientas necesarias para la buena ejecución del ítem.

11.3. Ejecución

Una vez concluida la excavación, tendido de cama, tendido de tuberías u hormigonado


de los canales cubiertos y después de un tiempo prudente de fraguado de las tapas-losas
de HºAº, el SUPERVISOR instruirá al Comité el rellenado de las zanjas abiertas, con
material producto de la excavación realizada libre de padrones y material orgánico.

En el caso de los tubos se verificará que el tendido de tuberías haya sido aprobado por el
SUPERVISOR para luego proceder a cubrirlas.

El rellenado y compactado manual se realizará preferiblemente por capas de 20 –30 cm


hasta alcanzar el nivel natural del terreno procurando obtener el 80% de la densidad
máxima.

El SUPERVISOR deberá verificar in situ la conclusión del trabajo en coordinación con


el Comité.

11.4. Aportes

El Comité aportará con toda la mano de obra no calificada para el rellenado.

El CONTRATISTA aportará con la dirección de obra y provisión de herramientas


necesarias para la ejecución del trabajo de acuerdo a requerimientos complementarios.
11.5. Medición y Forma de pago

El relleno y compactado manual no será objeto de medición ya que este trabajo no lleva
pago porque es ejecutado por la comunidad beneficiaria.

Dado que la ejecución del ítem Relleno y Compactado Manual requiere el empleo de
mano de obra no calificada de la comunidad, que se presupuesta como aporte comunal,
éstos no tendrán compensación alguna para el CONTRATISTA.
12. PRUEBA HIDRÁULICA Y LIMPIEZA DE TUBERÍAS

12.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas y desinfección de las


tuberías, accesorios, válvulas, piezas especiales, a objeto de verificar y certificar la
correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo señalado en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucción y fiscalización del supervisor.

12.2. Tipo de materiales, herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deben ser
provistos por el contratista.

El CONTRATISTA debe disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y


condiciones óptimas de funcionamiento durante todo el tiempo que duren las pruebas
hidráulicas.

12.3. Procedimiento para la ejecución

12.3.1. Prueba hidráulica

 El CONTRATISTA debe coordinar con el supervisor la verificación y


fiscalización de funcionamiento del tramo tendido a entregar antes de iniciar las
pruebas.
 Previa autorización del SUPERVISOR se debe de rellenar parcialmente las
zanjas con tierra cernida debidamente compactada, dejando libres las juntas y los
accesorios de los tubos.
 Se debe de iniciar la prueba hidráulica solo después de colocada la carga de tierra
cernida.
 El CONTRATISTA debe asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees,
válvulas, etc., de tal manera que el tendido resista la presión hidráulica sin
provocar dificultades.
 La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la
presión nominal (máxima) de servicio. La presión normal de servicio es aquella
establecida por el fabricante de acuerdo al tipo y clase de tubería a emplearse.
 La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de
prueba especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este periodo, se
inspeccionará el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales
inadecuados.
 El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del
tramo a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.
 El agua necesaria para el llenado de la tubería, puede tomarse de la red de
servicio, si esto es posible, en caso contrario debe ser suministrado por el
CONTRATISTA corriendo por su cuenta el costo de la misma.
 La bomba y los manómetros con presión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados,
se deben de instalar en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.
 Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo
completamente todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego
introducir el agua, en ningún caso se admitirá la realización de pruebas contra
válvulas o grifos cerrados.
 Se debe purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.
 En seguida se debe de elevar la presión mediante una bomba manual o
motobomba, tomando el agua necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el
manómetro la presión de prueba exigida.
 Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc., que presentase
fugas, deben ser cambiados o reacondicionados por cuenta del CONTRATISTA.
 Una vez efectuadas las reparaciones se debe realizar la prueba nuevamente hasta
que esta sea satisfactoria, sin pago adicional alguno por las sustituciones o
reparaciones y estas nuevas pruebas.
 En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.
 Bajo ningún pretexto, el CONTRATISTA podrá continuar con los trabajos,
mientras no complete totalmente y a satisfacción de la fiscalización realizada por
el SUPERVISOR el tramo sometido a prueba.
 El CONTRATISTA es el único responsable por la ejecución de las pruebas
hidráulicas y por los daños que pudieran ocasionar las mismas, debiendo tonar
medidas de seguridad especialmente en el caso que la tubería o junta, reventasen.
 Luego la prueba por tramos, el SUPERVISOR podrá requerir al
CONTRATISTA la ejecución de una prueba final, que abarque varios tramos,
debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y que considere
necesario constatar.
 El tiempo de ensayo no debe ser menor a seis horas. Se debe observar que al
cabo de los primeros 15 minutos de la prueba, no se ´presenta una disminución
de la presión mayor a 0.1 kg/cm2, en una hora esta presión no deberá haber
disminuido en más de 0.3 kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una
disminución de la presión en más de 0.4 kg/cm2.
 Una vez corregidas las deficiencias que aparecieran durante la prueba hidráulica,
se repita esta y si no se producen nuevos defectos se procede al relleno de la
zanja. Terminado el relleno debe efectuarse una nueva prueba hidráulica,
denominada o zanja tapada a fin de verificar si no se produjeron roturas durante
el relleno de la zanja, que serán acusadas por perdidas.
 Los resultados de las pruebas hidráulicas deben ser certificadas obligatoriamente
en el libro de Órdenes, en forma clara ordenada y tabulada con fechas, horas de
ejecución de las pruebas y las firmas claras del CONTRATISTA y
SUPERVISOR.
12.3.2. Desinfección de tuberías

 Antes de realizar el proceso de desinfección se deben lavar cuidadosamente las


tuberías con volumen de agua equivalente al doble del volumen de la tubería
tendida.
 Para la desinfección se pueden utilizar el cloro en forma de solución de
hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio o cal clorada, de acuerdo a lo
especificado en los formularios de presentación de propuestas.
 Definida la cantidad de hipoclorito a ser empleado de acuerdo a los
requerimientos del sistema, deberá prepararse un concentrado en la cantidad
necesaria que debe ser añadido al agua al momento de llenar al tubería para
lograr una mejor difusión del desinfectante de forma que todo el preparado entre
en el tramo de tubería a ser desinfectado.
 El tiempo de contacto entre el agua clorada y la tubería debe ser de 24 horas.
 En caso de existir válvulas y/o hidrantes en el tramo de tubería en el que se
realiza la desinfección, se debe de maniobrar estos accesorios con la finalidad de
asegurar el contacto entre el agua de lavado sea similar a la fuente de suministro.
 La desinfección de las tuberías debe ser certificada obligatoriamente por el
SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de órdenes.

12.4. Medición

Las pruebas hidráulicas a presión y la desinfección de tuberías serán medidas en metros


lineales, tomando en cuenta únicamente los tramos de tuberías sometidas a las pruebas y
aprobadas por el SUPERVISOR.

12.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
13. CAMA DE TIERRA CERNIDA

13.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material de


tierra cernida y de acuerdo a las anchos, espesores y diseño establecidos en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculo de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo.

13.2. Tipo de materiales, Herramientas y equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará tierra
cernida, de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

13.3. Procedimiento para la ejecución

 Se debe de remover el terreno inestable y reemplazado por el material indicado


en el diseño o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.
 estos tipos d apoyo serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas
cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie
de asiento de las mismas.

13.4. Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

13.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
14. PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS

14.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la resección, prueba y desinfección de los tanques, incluyendo las
tuberías, válvulas y accesorios componentes de estos, una vez que ha sido concluida la
construcción de los mismos de acuerdo algo señalado en el formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

14.2. Tipo de materiales, herramientas y equipos

Los materiales, herramientas y equipo requeridos para la ejecución de este ítem, deben
ser provistos por el CONTRAISTAS, Previa verificación del SUPERVISOR.

14.3. Procedimiento para la ejecución

La prueba de resección del tanque debe ser realizado llenando con agua de este depósito
de almacenamiento, hasta su cota máxima, esta actividad debe ser realizada una vez
efectuados los revoques, enlucidos e impermeabilizantes.

Durante el llenado del tanque se debe probar el funcionamiento del medidor de niveles
que estuviese instalado en el tanque de almacenamiento correspondiente a un sistema
por bombeo también se debe de probar el mecanismo de funcionamiento de la bomba
conectada al flotador.

Se debe de considerar satisfactoria la prueba, si el nivel del agua no desciende más de


0.5% de la altura requerida, para estanque lleno, en el paso de 24 hrs.

En caso de exceder el porcentaje señalado, para el descenso del nivel, o aparecieran


manchas de humedad o fugas en las paredes, losas o en cualquier sector de las tuberías,
el CONTRATISTA debe proceder a subsanar los defectos y las pruebas de resección se
repitieran los beses que sean necesarias, hasta lograr resultados satisfactorios que
permitan realizar la resección de la estructura, de acuerdo a los formularios de
presentación de propuestas.

El agua para la prueba debe ser suministrada por el CONTRATISTA.

Realizada y aprobada la prueba de estanqueidad o de impermeabilidad, el


CONTRATISTA debe proceder con la desinfección del tanque.

La desinfección de los tanques se efectuará realizando previamente una limpieza


minuciosa de todos los parámetros y luego se llenará con la solución desinfectante,
manteniéndolos en estas condiciones por lo menos 48 hrs.
La desinfección del tanque debe ser realizada con una solución de hipoclorito capaz de
dejar 50mg/lt de cloro libre, al cabo de por lo menos 12 hrs de tiempo efectivo.

14.4. Medición

La desinfección de los tanques será medida en metros cúbicos de capacidad de los


tanques, efectivamente probados, desinfectados y aceptados por el SUPERVISOR.

14.5. Forma de pago

El pago será efectuado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
15. CIMIENTOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO

15.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a


las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos
respectivos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

15.2. Tipo de materiales, herramientas y equipos

[1] Las piedras serán de buena calidad, deben pertenecer al grupo de las graníticas, esta
libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable.

[2] Los pétreos deben cumplir los requerimientos establecidos en los materiales
primarios.

[3] la dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como deslizadora será de 20 cm de


diámetro o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

[4] todos los materiales primarios como cemento, áridos, aguas deben cumplir con los
requerimientos descrito en el ítem de Hormigón Armado.

[5] Para la elaboración del Hormigón Ciclópeo, en general los agregados deben estar
limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cantón,
yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

[6] la granulometría del árido grueso para Hormigón Ciclópeo, deberá cumplir con las
siguientes condiciones establecidos en la NB-598-91, mostrados en la siguiente tabla.

Clase Tamaño Tamiz N.B. % que pasa

Muy grande 150-80 mm. 100 mm. 90-100

Grande 80-40 mm. 80 mm. 0-10

Mediana 40-20mm. 40 mm.-20 mm. 90-100 a 0-10

Pequeña 20-5 mm. 5mm. A 2.36 mm. 0-10 a 0-2

15.3. procedimiento para la ejecución

[1] la dosificación de los materiales deberá ser realizada por peso para la fabricación del
hormigón.
[2] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose
los pesos en volumen en aparente de materiales sueltos. En obras se realizarán
determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del
contenido de humedad de los mismos.

[3] La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


SUPERVISOR y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

[4] Previamente al colocado de la capa del hormigón pobre, se verificará que el fondo de
las zanjas este bien niveladas y compactadas.

[5] Se colocará una capa de hormigón pobre, de 5 cm de espesor de dosificación 1:2:5


para emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera
hilada de piedra.

[6] Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin
de trabar las hiladas sucesivas se deberá sobresalir piedras en diferentes puntos.

[7] Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin
de que no absorban el agua presente en el hormigón.

[8] Como referencia se adjunta un cuadro que estipula las cantidades mínimas de
cemento para las diferentes clases de hormigón, prevaleciendo siempre y en todo
momento las resistencias a los 28 días.

Dosificación Cantidad mínima de cemento [kg/cm3]

1:2:3 325

1:2:4 280

1:3:4 250

1:3:5 225

[9] Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas
en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR.

[10] el vaciado se realizará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se


colocarán la piedra desplazado ras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre
piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón.
[11] El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante berretas o varillas de acero,
cuidando que las piedras desplazado ras queden colocadas en centro del cuerpo del
sobreseimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación
contraria del SUPERVISOR.

[12] La remoción de los encofrados se debe realizar transcurridas las veinticuatro horas
de haberse efectuado el vaciado.

15.4. Medición

Los cimientos d hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos, cualquier volumen adicional que
se hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño y que no hubiese
sido autorizado en forma escrita por el supervisor será de exclusiva responsabilidad del
contratista.

15.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
16. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS CÁMARA ROMPE
PRESIÓN

16.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y a la colocación de accesorios de PVC, fierro


galvanizado, fierro fundido, bronce, etc., de acuerdo a lo señalado en los planos de
construcción generales y de detalles, formulario de presentación de propuestas y/o como
indique el SUPERVISOR de Obras.

16.2. Materiales, Herramientas Y Equipos

El CONTRATISTA previa aprobación del SUPERVISOR de Obra, suministrara todo el


material, herramientas, equipo necesario para la ejecución de este ítem.

Los accesorios de PVC, fierro galvanizado y otros deberán cumplir con las Normas
Bolivianas pertinentes.

Los accesorios como: codos, uniones patentes, ni ples, reducciones, coplas, tees, cruces,
tapones, y otros serán de F.G., de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus
extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas
Bolivianas.

Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca
interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto como externa como internamente, sin porosidad,
rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

Estas llaves de paso tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos
deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62,
ASTM B-584, DIN e ISO R-7.

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo
cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías.

El colador deberá ser del tipo de material, de buena calidad, altamente resistente a la
corrosión.

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su
utilización en Obra, Todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
16.3. Medición

Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas, y comprenderá todos los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento de las estructuras construidas.

16.4. Forma De Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el SUPERVISOR de
obras, serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
17. EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE H°

17.1. Definición

Este ítem comprende la ejecución de pisos de hormigón simple sobre soladura de piedra
conforme a las especificaciones, los detalles de los planos y las instrucciones del
SUPERVISOR de Obra, para las obras de paso vehicular y los drenajes de quebrada.

17.2. Hormigón Tipo H 17.5

Corresponde a un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión (fck) a los


28 días, en probetas cilíndricas de 17.5 MPa (180 kg/cm2).

El hormigón H 17.5 para el presente proyecto se fabricará con una cantidad mínima de
250 kg/m3 de hormigón y se colocará allí donde indiquen los planos o el SUPERVISOR.

La dosificación referencial por volumen que se utilizará es de 1:2: 3.

17.3. Materiales, herramientas y equipo

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como “piedra manzana o bolón”
del río Peñas, cuyas dimensiones deberán variar entre 20 a 30 cm para los accesos al
puente losa y de 20 cm de espesor para la protección contra la erosión en los drenajes de
quebrada, el uso de otros tamaños de piedra, serán aprobados por el SUPERVISOR de
obra.

El cemento será del tipo Portland IP-40, fresco y de calidad probada, no se aceptarán
cementos puzolánicos.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes


de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas. No
se permitirá el uso de las aguas termales.

En general los agregados deberán estar limpios exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones señaladas anteriormente.

Para efectuar el emboquillado de las juntas se vaciará sobre el empedrado, una capa de
hormigón simple dosificación 1:2:3 con agregado grueso de tamaño no mayor a 2,5 cm.
17.4. Procedimiento para la ejecución

Previamente se procederá a compactar la zanja excavada o lugar que vaya a recibir el


contra piso de piedra hasta que presente una superficie plana y sin deformaciones, sobre
ella se colocará la piedra manzana del espesor constante en su posición estable
compactándola con combillo.

Una vez colocado las piedras los espacios entre piedra y piedra se rellenarán con una
capa de hormigón simple de 5 cm de espesor de la dosificación indicada, hasta que el
espesor total de la capa de piedra y hormigón simple alcance un espesor total no menor
de 25 cm.

Una vez vaciado el hormigón simple sobre la superficie de empedrado el hormigón será
frotachado hasta que presente una superficie uniforme y de pendiente constante.

La alineación y la pendiente de pisos concluidos coincidirán con el replanteo y la


pendiente previstos.

El empedrado antes de la colocación del hormigón simple debe estar limpio y exento de
tierra u otros materiales y debe aplicarse un riego de agua para empapar de agua a las
piedras hasta saturarlas.

17.5. Medición

Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


únicamente las superficies netas ejecutadas, que en ningún caso superarán las
dimensiones aprobadas en los planos o por el SUPERVISOR de obras.

17.6. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra,
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación de la mano de obra calificada, herramientas, equipo y


otros gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos
(incluyendo el empedrado, vaciado de la capa de hormigón simple y acabados). El peón
no participa en este Ítem, por lo que no forma parte del aporte comunitario.
18. HORMIGÓN ARMADO

18.1. Definiciones

18.2. Hormigón

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (fck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21 MPa (210 kg/cm2).

La dosificación referencial por volumen que se utilizará es de 1:2:3. Con este hormigón
se ejecutarán las obras de arte, tapas y lo que se halla indicado en los planos.

18.2.1.1. Hormigón Armado

Corresponde a un hormigón H 21 fabricado con armadura de fierro

18.3. Alcance de los trabajos

Esta parte de las especificaciones se refiere a todas las construcciones de hormigón


armado, que están comprendidas en el Contrato según los planos y/o instrucciones de la
Supervisión.

Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y


equipos requeridos, la mano de obra calificada necesaria, la preparación del hormigón, el
transporte y su colocación, así como los trabajos preparatorios, encofrados y
enferraduras; y desencofrados y curado.

18.4. Requisitos del Hormigón

El hormigón armado se preparará de acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón


Armado (N.B.H.A.), empleando cemento Portland, agregados graduados y agua. En el
caso de juzgarse conveniente, también podrán añadirse aditivos a solicitud del
CONTRATISTA y aprobación de la Supervisión. La composición final del hormigón se
definirá en base a un diseño de mezclas con los agregados disponibles.

18.5. Materiales

18.5.1. Cemento

Como norma general se empleará cemento Portland Tipo I de fraguado normal que
cumpla las exigencias de la Norma Boliviana 495-86.

El cemento que se transportará al lugar de las obras estará seco y protegido contra la
humedad, ya sea embolsado o a granel en camiones tipo silo. En caso de transportarse
cemento en bolsas, los envases deberán ser originales y estar perfectamente cerradas en
fábrica. Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas.

En el lugar de las obras, el cemento se depositará, inmediatamente después de su


llegada, en silos o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.
En lo general no se deberán apilar más de 10 bolsas una encima de otra.

El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento


(fechas de salida de la fábrica y de uso en la obra), facilitando al SUPERVISOR, copias
de estos registros cuando sean requeridas.

18.5.2. Aditivos

El CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR, cuando así lo requiera y mediante el


Libro de Órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en
el hormigón, sin costo adicional, cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado
y curado sean necesarios.

18.6. Agregados

18.6.1. Arena

Será arena proveniente de río u otros depósitos de roca dura. Deberá estar libre de
arcilla, tierra, materia orgánica, cuerpos o sustancias extrañas. Estos agregados finos
serán de graduación uniforme y deberán cumplir con la siguiente granulometría.

N° DE TAMIZ % QUE PASA EN PESO

3/8 100

4 95 – 100

16 45 – 80

50 10 – 30

100 2 – 10

18.6.2. Grava

Será proveniente de río u otros depósitos de roca dura perfectamente limpios con la
siguiente granulometría
N° DE TAMIZ % QUE PASA EN PESO

1½ 100

1 95 – 100

¾ 90 – 100

½ 25 – 60

3/8 20 – 55

No 4 0 – 10

No 8 0 –5

18.6.3. Agua

El agua para la mezcla debe ser clara, incolora y no tener compuestos químicos
perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón. La temperatura de ésta
para la preparación del hormigón será superior a 4°C.

18.7. Fierro de construcción

18.7.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión, transporte, manipuleo, doblado e instalación de fierro


de construcción en las dimensiones, formas y posiciones indicadas en los planos o según
instruya el SUPERVISOR.

18.7.2. Material

El acero de refuerzo que se utilizará en el hormigón armado serán barras corrugadas


debiendo satisfacer los siguientes requisitos según la Norma Boliviana del Hormigón
Armado:

 Tener un límite de fluencia de 4200 kg/cm2 como mínimo.

 Ser preferiblemente de dureza natural.

 No presentar grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de


doblado-desdoblado a 90°
18.8. Ejecución

Todas las armaduras de refuerzo del hormigón, se colocarán con precisión en la posición
indicada en los planos y se asegurarán firmemente, antes del vaciado y fraguado del
hormigón.

Las barras serán sujetas con alambre de amarre dulce de hierro recocido en todas las
intersecciones, teniendo cuidado de efectuar un mínimo de dos vueltas por intersección.

Las distancias entre barras a los encofrados se mantendrán por medio de bloques
espaciadores de hormigón, tirantes, colgadores u otros soportes aprobados. No se
permitirá el uso de guijarros, pedazos de piedra o ladrillo, tubos metálicos o bloques de
madera.

El SUPERVISOR inspeccionará y aprobará la armadura antes de que se inicie el vaciado


del hormigón. El vaciado que contravenga esta disposición será rechazado y removido.

Las barras corrugadas se anclarán preferentemente por prolongación recta o por medio
de dispositivos mecánicos; pudiendo también emplearse patilla en las barras que trabajan
a tracción.

Sólo se dispondrán los empalmes indicados en planos y los que autorice el


SUPERVISOR de Obra; empalmes que se procurará que queden alejados de las zonas en
las que la armadura trabaje a su máxima carga.

La distancia horizontal libre o espaciamiento entre dos barras consecutivas, será igual o
superior al mayor de los tres valores siguientes:

 2 cm

 El diámetro de la barra más gruesa

 veces del tamaño máximo del agregado grueso

La distancia vertical libre, o espaciamiento, entre dos barras aisladas consecutivas,


cumplirá las dos primeras condiciones del párrafo anterior.

18.9. Protección

Las barras de armadura serán protegidas contra daños en todo momento. Cuando las
barras se coloquen en la obra estarán libres de suciedad, incrustaciones perniciosas, de
pintura, enlechado, mortero, aceite u otras sustancias extrañas.
No se permitirá a los trabajadores que suban por las partes sobresalientes de las barras
hasta que el hormigón tenga suficiente resistencia para evitar el movimiento de las
mismas.

18.10. Fabricación del hormigón

18.10.1. Medición de los Materiales

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso, y los áridos en peso o
en volumen. El agua se medirá normalmente en volumen. Los aditivos y las adiciones en
polvo, deberán dosificarse siempre en peso. Si se presentan en forma líquida o en pasta,
podrán dosificarse, bien en peso o bien en volumen.

18.10.2. Mezclado

El hormigón preparado en obra será mezclado manualmente, mecánicamente


dependiendo de la complejidad o magnitud para lo cual se utilizará una hormigonera de
capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por encima de su capacidad útil y
será manejada por personal especializado. El SUPERVISOR periódicamente verificará
la uniformidad del mezclado.

Los materiales constitutivos del hormigón deberán introducirse en el orden siguiente:

1° Una parte de la dosis de agua (aproximadamente la mitad)

2° El cemento y la arena simultáneamente.

3° La grava

4° El resto del agua de amasado.

Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga


total de la batida anterior.

El periodo de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos


los componentes sólidos. El tiempo de mezclado no deberá ser inferior a 2 minutos
para mezcladoras de hasta 2 m3 de capacidad, 2.5 minutos hasta 3 m 3 de capacidad y
3 minutos hasta 5 m3 de capacidad.

18.10.3. Hormigón vaciado en tiempo frio (Temperatura)

A temperaturas menores a 5ºC, existen cambios volumétricos en el agua que causan la


separación de las partículas sólidas, disminuyendo la resistencia de la mezcla por falta
de adherencia.
Por tanto, si la temperatura ambiente desciende por debajo de 5ºC y durante períodos de
heladas continuas, el CONTRATISTA tomará las medidas más apropiadas para que los
materiales componentes del hormigón tengan temperaturas mayores, así también deberá
proteger al hormigón contra estos aspectos negativos.

Cuando se tenga que vaciar el hormigón a una temperatura atmosférica igual o menos
de 5ºC, el CONTRATISTA deberá proporcionar al ingeniero un plan detallado de
equipos y materiales que serán utilizados para proteger el hormigón durante el periodo
de curado antes de empezar las operaciones de hormigonado en tiempo frío.

El área circundante a la obra deberá ser precalentada y mantenida a un mínimo de 5ºC


durante el vaciado del hormigón. La superficie del hormigón no deberá ser calentada a
una temperatura mayor a 32ºC.

Los agregados, y/o el agua deben ser calentados para obtener un hormigón que tenga el
momento de su vaciado por lo menos una temperatura de 19ºC sin exceder a 40ºC. No
deberán ser utilizados los materiales que tengan terrones de material congelado o
escarcha.

18.11. Transporte

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su


posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos
desde que el agua queda en contacto con el cemento.

18.11.1. Colocación

El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo
será adecuado y manejado por personal experimentado.

No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. El espesor


máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
En los lugares de difícil compactación, antes de colocar el hormigón se podrá vaciar una
capa de mortero de igual proporción de cemento y arena, que la correspondiente al
hormigón, inmediatamente después se colocará éste.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 m. En caso


de alturas mayores se deberán usar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación.
La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado,
teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada parte estructural deberá ser
colocado en forma continua evitando en lo posible juntas de construcción.

18.11.2. Vibrado

Las vibradoras serán del tipo manual (chuseo) o inmersión y de alta frecuencia cuando la
complejidad y magnitud de la obra lo exigen. Deberán ser manejadas por obreros
especializados.

Las vibraciones se aplicarán en puntos uniformemente espaciados entre sí, no debiendo


quedar porciones sin vibrar.

Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o


ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la
potencia del vibrador.

El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del concreto y un golpeteo de


los encofrados para asegurar la mayor densidad.

18.11.3. Protección y Curado

Tan pronto se ha colocado el hormigón en su sitio, se lo protegerá contra los efectos


perjudiciales de la lluvia, agua en movimiento, viento, sol y en general contra toda
acción mecánica que tienda a perjudicarlo.

El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5 °C por lo


menos durante 96 horas.

El curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar
su endurecimiento y evitar el agrietamiento. El tiempo de curado será de siete días
consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.

El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para
que su superficie no resulte afectada. Se realizará preferentemente por humedecimiento
con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o en el caso de las
losas, sobre arpillera o una capa de arena, con un espesor de 5 cm, que deberá
mantenerse saturada.

18.11.4. Juntas de construcción

Como regla general, se evitará la interrupción del hormigonado en un elemento


estructural. Las juntas de construcción se ubicarán en principio en los lugares que menos
perjudiquen a la resistencia, estabilidad y aspecto de la estructura.
18.12. Acabados

Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras de hormigón, el


CONTRATISTA tomará las previsiones convenientes para que las superficies visibles
tengan el acabado exigido que puede ser:

 Acabado con regla, retachado y aplicación de un acabado fino (mortero


fino o cemento), con plancha de acero sobre la superficie del hormigón a
las pendientes y niveles especificados.

 Reparación de irregularidades graduales que exceden a los 0.75 cm.

 Acabado de juntas y borde de hormigón con herramientas de canteado.

18.13. Encofrados

Los encofrados preferentemente de madera nueva u otro material que sea resistente, que
presente líneas rectas, planos uniformes, finos y sin alabeos, de tal manera que las
superficies expuestas o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas
superficies no expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre que
se tomen medidas para evitar la filtración del mortero.

Todos los encofrados corresponderán a las formas, líneas y dimensiones de la estructura,


tal como se indica en los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el peso y
presión del hormigón fresco.

La ruptura y falla de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca serán
corregidas por el CONTRATISTA a su costo.

Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones del


mortero. Se deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se sequen y se
deformen antes de la colocación del hormigón.

El CONTRATISTA consultará y solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar


cualquier tratamiento anti adherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del
elemento hormigonado sea limpia, sin imperfecciones y que las armaduras no sufran
contaminación alguna.

Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los


encofrados, las distancias de recubrimiento a las armaduras, el armado de las cimbras, la
seguridad contra las deformaciones de las maderas y cuando éstos no sean satisfactorios,
ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el SUPERVISOR podrá ordenar la
suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido corregidos, sin que esto
implique reclamo alguno por parte del CONTRATISTA.
Los encofrados se limpiarán y repararán a satisfacción del SUPERVISOR. No se
utilizarán métodos de desencofrado que pudieran producir sobreesfuerzos.

18.13.1. Desencofrado y Descimbrado

Tanto los distintos elementos que constituyen el encofrado (tableros laterales, fondos,
etc.) Como los puntales y cimbras, se retirarán de acuerdo con las fases previstas en el
proyecto, sin producir sacudidas ni choques en la estructura y aplicando fuerzas
puramente estáticas.

Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la


resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones
excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado,
desmóldelo o descimbrado.

En cualquier caso, antes de iniciarse el desencofrado y descimbrado, deberá recabarse la


autorización correspondiente del SUPERVISOR de Obra.

18.13.2. Ensayos de Control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad


y uniformidad del hormigón.

18.13.3. Contenido de Cemento

El contenido en Kg de cemento por metro cúbico de hormigón será controlado por lo


menos por cada 10m3 de hormigón producido.

En general el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener
mezclas compactas con la resistencia especificada en los planos y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.

Según la Norma Boliviana, para hormigón tipo H- 21 la cantidad mínima de cemento


será de 350 kg/m3.

18.13.3.1. Consistencia

La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de


hormigonado y cada vez que la Supervisión lo solicite. Como regla general, se empleará
hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los
encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta
adherencia entre las barras y el hormigón.

Se recomiendan los siguientes asentamientos:


 Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm (máximo).

 Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm.

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 10 cm.

18.13.3.2. Resistencia a la Compresión.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.

Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el


95% de los resultados obtenidos superan ha dicho valor, considerando que los resultados
de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal.

La toma de muestras y los ensayos consecuentes serán efectuados para cada


hormigonada, por lo menos para cada 5 m 3 de hormigón colocado y en los casos
especiales cuando lo solicite la Supervisión.

El hormigón de obra tendrá la resistencia característica que se establezca en los planos.

Si sucede que:

 Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales


inferiores a la resistencia promedio especificadas.

 El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la


resistencia promedio

 La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

Se considera que los hormigones son inadecuados y los mismos deben ser demolidos y
rehechos a costo del CONTRATISTA.

Para determinar las proporciones adecuadas y evitar lo descrito líneas arriba, el


CONTRATISTA con suficiente anticipación procederá a la realización de ensayos
previos a la ejecución de la obra.

18.14. Aportes

Todos los trabajos de hormigón se realizarán bajo la dirección y responsabilidad del


CONTRATISTA que además proveerá las, herramientas, equipos, mano de obra
calificada, la mano de obra no calificada será provisto por el Comité de Obra, así como
el transporte de los agregados.
18.15. Medición

La medición del hormigón corresponderá al volumen en m3 de material colocado, dentro


de las dimensiones de las superficies encofradas y/o líneas de excavación indicadas en
los planos o especificadas por el SUPERVISOR.

18.16. Forma de Pago

El pago será la compensación total de la mano de obra calificada, equipo, herramientas


menores y transporte para el traslado de agregados y piedra para la ejecución de los
ítems de hormigón, de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

El suministro, colocación, instalación, remoción de los encofrados y curado del


hormigón, de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, están incluidos en el
precio de los trabajos de hormigón, así como el eventual uso de aditivos aprobados por
el SUPERVISOR.

El pago no incluye la compensación por el acopio, carguío y traslado de áridos, a la


volqueta del CONTRATISTA, ni por la mano de obra no calificada de la comunidad
especificada en el inciso correspondiente a aportes, tanto en preparado, vaciado, el
mismo es contabilizado por el Comité como aporte comunal.
19. INSTALACIÓN DE ACCESORIOS TANQUE DE ALMACENAMIENTO

19.1. Alcance de trabajos

Comprende la provisión e instalación de todos los accesorios necesarios para el


funcionamiento del tanque de almacenamiento, incluyendo sus equipos complementarios
de acuerdo a lo especificado en los planos y las instrucciones del SUPERVISOR.

19.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo


necesario para este trabajo, las veces que sea necesario durante toda la etapa de
construcción

19.3. Medición

Este ítem será medido en forma global, debiendo el CONTRATISTA prever en sus
costos la provisión e instalación de los mismos.

19.4. Forma de Pago

El pago será la compensación de la mano de obra, herramientas y equipos, gastos


directos e indirectos en que incurriera el CONTRATISTA para la ejecución del ítem de
acuerdo al presente pliego de especificaciones técnicas y a satisfacción del
SUPERVISOR de Obras.
20. TAPAS DE HORMIGÓN ARMADO

20.1. Definición

Este ítem comprende la fabricación y colocado de tapas tipo de hormigón armado para
todos los tramos de canal enterrado existentes en la obra. Las tapas se harán con
hormigón tipo H21.5 y tendrán las dimensiones establecidas en los planos y/o de
acuerdo a las especificaciones del SUPERVISOR. El refuerzo de acero necesario se
halla indicado en los planos constructivos.

20.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA usará los materiales requeridos para la fabricación de hormigón, es


decir cemento arena, grava y agua, así como la madera necesaria para los moldes.
Debiendo cumplir todos éstos con los requerimientos de calidad, tamaño y
granulometría especificados en la sección de Hormigones. El acero de refuerzo cumplirá
con las condiciones de calidad indicadas en la sección Fierro de Construcción.

El equipo necesario para la elaboración del hormigón estará compuesto de mezcladoras,


vibradoras y herramientas menores que serán suministradas por el CONTRATISTA con
el visto bueno del SUPERVISOR de Obras.

El SUPERVISOR no admitirá tapas que estén fracturadas o deformadas, debiendo estar


ser rechazadas marcándolas con pintura al óleo.

20.3. Ejecución

Todo el proceso de fabricación del hormigón como el mezclado, transporte, curado,


encofrado y acabado se realizará de acuerdo a lo descrito en la sección de Hormigones.

La disposición de la armadura de refuerzo deberá cumplir lo dispuesto en el acápite de


Fierro de Construcción.

Una vez que se hayan vaciado las estructuras en las que se dispondrán las tapas de Hº Aº
se colocaran las tapas una a una, evitando colocar de manera brusca, la separación
máxima en las juntas será de 5 mm, posteriormente se procederá al rellenado de material
suelto en capas de 30 cm compactándolas manualmente.

El SUPERVISOR de Obra verificará que se realicen todos los ensayos de control


correspondientes a la elaboración del hormigón y a la colocación de la armadura.
20.4. Aportes

El Comité aportará con todo el agregado grueso y fino, desde el acopio, carguío y su
traslado al transporte del CONTRATISTA, posteriormente este debe ser transportado
adecuadamente al lugar de la obra con el cuidado respectivo de lo cual es absoluto
responsable el CONTRATISTA.

El CONTRATISTA proveerá el material (excepto agregados), herramientas, equipo y


mano de obra calificada necesarios para la ejecución del ítem.

20.5. Medición y Forma de Pago

Las tapas de hormigón armado serán medidas y pagadas por pieza colocada de acuerdo
al precio unitario de la propuesta aceptada.

El pago será por la mano de obra calificada, herramientas y equipos, gastos directos e
indirectos en que incurriera el CONTRATISTA para la ejecución del ítem de acuerdo al
presente pliego de especificaciones técnicas y a satisfacción del SUPERVISOR de
Obras. Se excluye lo descrito como aporte de la comunidad en la ejecución de éste ítem.
21. INSTALACIÓN DE ACCESORIOS ENMALLADO PERIMETRAL

21.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución a la malla olímpica, de acuerdo al diseño, dimensiones


y sectores singularizados en los planos, formulario de protección de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

21.2. Tipo de materiales, herramientas y equipo.

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos y
serán de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior de
su masa grietas u otra clase de defectos.

La malla olímpica será de alambre galvanizado N°10 y con aberturas de forma rómbica
de 21/2”x21/2 pulgada.

21.3. Procedimiento para la ejecución

Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distancias indicadas en los
planos y se empotrarán en macizos de H°C°.

La malla olímpica ira sujeta a la tubería mediante amarres con alambré galvanizado o
soldadura o tener cinco puntos de sujeción como0 mínimo por poste. Asimismo, en su
instalación se deberá tener cuidad de que esté debidamente tesado. Asimismo, la malla
olímpica ira sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en el marco.

21.4. Medición

Las cercas con malla olímpica serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas colocadas.

21.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
22. INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE CÁMARAS HIDRANTES

22.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y a la colocación de accesorios de PVC, fierro


galvanizado, fierro fundido, bronce, etc., de acuerdo a lo señalado en los planos de
construcción generales y de detalles, formulario de presentación de propuestas y/o como
indique el SUPERVISOR de Obras.

22.2. Materiales, Herramientas Y Equipos

El CONTRATISTA previa aprobación del SUPERVISOR de Obra, suministrara todo el


material, herramientas, equipo necesario para la ejecución de este ítem.

Los accesorios de PVC, fierro galvanizado y otros deberán cumplir con las Normas
Bolivianas pertinentes.

Los accesorios como: codos, uniones patentes, ni ples, reducciones, coplas, tees, cruces,
tapones, y otros serán de F.G., de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus
extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas
Bolivianas.

Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca
interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto como externa como internamente, sin porosidad,
rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

Estas llaves de paso tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos
deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62,
ASTM B-584, DIN e ISO R-7.

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo
cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías.

El colador deberá ser del tipo de material, de buena calidad, altamente resistente a la
corrosión.

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su
utilización en Obra, Todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
22.3. Medición

Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas, y comprenderá todos los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento de las estructuras construidas.

22.4. Forma De Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el SUPERVISOR de
obras, serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
23. PRUEBAS HIDRÁULICAS DE PRESIONES

23.1. Definición

Esta operación se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en la tubería,


accesorios, válvulas, a objeto de comprobar y certificar si la instalación está
perfectamente ejecutada.
23.2. Materiales, Herramientas y equipos

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deberán ser
provistos por el contratista.

El contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y


durante todo el tiempo que duren las pruebas hidráulicas.

23.3. Procedimiento para la ejecución

El contratista deberá solicitar al supervisor de obra, la verificación del tramo tendido


antes de iniciar las pruebas.
Previa autorización del supervisor de obra, se rellenarán parcialmente las zanjas de tierra
cernida debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de las
tuberías.
Se iniciará la prueba hidráulica solo después de colocada la carga de tierra mencionada.
El contratista deberá además asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas
etc, de tal manera que el tendido resiste la presión hidráulica sin provocar dificultades.
El contratista no podrá ejecutar las pruebas sin la presencia del supervisor de obra.
La prueba hidráulica se efectuará a un precio igual al 150% de la máxima presión
hidrostática el punto más bajo del conducto.
La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba
especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este periodo, se inspeccionará
el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados.
El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo a
probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.
El agua necesaria de llenado de la tubería, podrá tomarse de la red de servicio, si esto es
posible, caso contrario deberá suministrado por el contratista corriendo por su cuenta de
la misma.
La bomba y los manómetros con presión de 0.1 kg/cm, debidamente calibrados, se
instalarán en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.
Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente
todas las válvulas que se encuentra en el tramo, para luego introducir agua.
Se deberá eliminar completamente el aire de las tuberías antes de ser sometidas a
presión.
En seguida se elevarán el precio mediante una bomba manual o motobomba, tomando el
agua necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de
prueba exigida.
Todas las tuberías, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc., que presentes fugas,
serán cambiadas por cuenta del contratista.
Una vez efectuadas las reparaciones se realizarán la prueba nuevamente hasta que este
sea satisfactorio, sin pago adicional alguno por estas reparaciones y estas nuevas
pruebas, en ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.

23.4. Medición

La prueba hidráulica se medirá por metro lineal ejecutada y aprobado por el supervisor
de obra.

23.5. Forma de pago

Este ítem es ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será cancelado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensado total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
24. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MANGUERA FLEXIBLE 1” POR
HIDRANTE
24.1. Definición

Este ítem comprende el suministro e instalación la manguera flexible de 1” y de todas


las piezas especiales de PVC a rosca, accesorios soldables PAVCO, herramientas,
equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos para la instalación de la manguera
flexible por hidrante.

24.2. Materiales, Herramientas Y Equipos

El material deberá ser proporcionado de los proveedores a nivel nacional como


sugerencia adquirir las tuberías de manguera flexible y otros accesorios como como se
señala deberán ser obtenidos de la empresa de RIEGOS MASTER O RIEGO TODO,
cuyas empresas tienen la experiencia suficiente y dedicadas a trabajar en temas de riego
tecnificado y la venta de accesorios de sistemas de riego por aspersión.

La misma se utilizará accesorios de conexión accesorios a rosca y accesorios PAVCO.

24.3. Procedimiento para la ejecución

Los accesorios de instalación deberán inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a


unirlos con la manguera flexible u otros accesorios, desechando aquellos que presenten
alguna falla. Para las uniones se procederá de la misma forma que para las mangueras
flexibles a presión o soldadas observándose estrictamente las estipulaciones
correspondientes contenidas en las Especificaciones Técnicas Generales y las
instrucciones del SUPERVISOR de obra.

Todas las teés soldable PAVCO, ni ples, coplas, etc. Deberán ser instaladas de manera
adecuado sin que existe fugas.

24.4. Medición

La compra de materiales se mediará por Global la misma se señala que se adquirirá 48


mangueras flexibles (50 mts) con sus respectivos accesorios la misma el contratista
deberá adquirir para 48 familias de la misma marca y material.

24.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR para luego autorizar el pago respectivo por la
compra e instalación de 48 mangueras flexible por hidrante.
25. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ASPERSORES DE ¾”
25.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión de compra de aspersores metálicos, que cumpla las
características del diseño que se efectuó aspersores de 2 a 4 bares, la misma será
verificado por el supervisor de obras

25.2. Materiales, Herramientas Y Equipos

El material deberá ser comparado de uno de los proveedores a nivel nacional como
sugerencia adquirir los aspersores de la empresa de RIEGOS MASTER O RIEGO
TODO, cuyas empresas son dedicadas a trabajar en temas de riego en específico en la
venta de aspersores de diferentes fábricas y materiales.

Por tanto, el SUPERVISOR, verificara el tipo de aspersor adquirido de acuerdo a los


diseños señalados en el sistema.

25.3. Procedimiento para la ejecución

El CONTARTSITA solicitara al supervisor la autorización correspondiente con cinco


días de anticipación para efectuar la compra de los aspersores para luego instalarlo y
hacer funcionar todos los aspersores y así viabilizada el pago por parte del supervisor a
la empresa.
25.4. Medición

La compra de materiales se medirá por pieza la misma el contratista deberá adquirir 48


piezas de aspersores de la misma marca y material.

25.5. Forma de pago

Este ítem ejecutado e instalado las 48 piezas de aspersores de acuerdo a la presente


especificación medido según lo señalado y aprobado por la supervisión de obra será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
26. PLACA DE ENTREGA DE OBRAS

26.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que
se instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor
de Obra y/o representante del Gobierno Municipal.

26.2. Materiales, herramientas y equipo

La placa deberá ser de aleación de estaño y zinc y llevará las leyendas en alto relieve y
fabricada en fundiciones especializadas para el efecto.

26.3. Procedimiento para la ejecución

La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas
por el supervisor y/o Gobierno Municipal.

En el caso de ser necesaria la construcción de un pedestal para instalar la placa


recordatorio, el mismo será construido de hormigón ciclópeo de dosificación 1:2:3 con
50% de piedra desplazadora.

Este pedestal deberá ser de forma tronco piramidal, con una base de 80 x 80 centímetros,
acabando en la parte superior en una cara de 50 x 50 centímetros y altura de 1.50 metros,
a partir del piso, debiendo estar empotrada una parte de ella en el suelo.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo las presentes especificaciones, aprobado por
el Supervisor de Obra, será considerado dentro de los costos de gastos generales.

¡Dicho precio será compensación tota! por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos (incluyendo el pedestal descrito anteriormente).
27. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS

27.1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de todos los escombros que quedan
después de realizados los diferentes trabajos.

27.2. Tipo de Material, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrara volquetas y todas las herramientas, quipo y otros


elementos necesarios para la ejecución de este ítem.

27.3. Procedimiento para la ejecución

 Los métodos que emplee el CONTRATISTA será los que el considere más
convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del
SUPERVISOR.
 LOS MATERIALES QUE INDIQUE Y considere el SUPERVISOR
reutilizables, serán transportados y almacenados en los lugares que este indique,
aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.
 Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o
botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.

27.4. Medición

El retiro de los escombros se medirá por metros cúbicos, en caso de especificarse en el


formulario de presentación de propuestas el carguío de escombros en forma separada, el
mismo será medido por metros cúbicos el mismo que será cancelado en forma
independiente.

27.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
ANEXO N° 17
Planos de Detalles

También podría gustarte