Tes 849
Tes 849
Tes 849
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA……………………………………………….3
1.1 Reseña histórica………………………………………………………………………3
1.2 Descripción de la empresa……………………………………………………………4
1.3 Localización de la planta……………………………………………………………..5
1.4 Infraestructura………………………………………………………………………...6
1.5 Misión,visión…………………………………………………………………………7
1.6 Estructura organizacional…………………………………………………………….7
1.7 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA EMPRESA……………………………………….9
1.7.1 Materia prima,insumos y materiales………………………………………………..9
1.7.2 Proceso productivo…………………………………………………………………9
1.7.3 Productos………………………………………………………………………….12
1.7.4 Mercado…………………………………………………………………………...12
1.7.5 Maquinaria y Equipo……………………………………………………………...13
1.7.6 Intalaciones complementarias…………………………………………………….14
1.8 PROBLEMÁTICA………………………………………………………………….15
1.9 JUSTIFICACION DEL PROYECTO………………………………………………15
1.9.1 Dede el punto de vista económico………………………………………………...16
1.9.2 Desde el punto de vista social…………………………………………………….16
1.9.3 Desde el punto de vista metodológico…………………………………………….16
1.9.4 Desde el punto de vista tecnológico………………………………………………16
1.9.5 Desde el punto de vista normativa nacional y otros complementarios…………...16
1.10 OBJETIVOS……………………………………………………………………….18
1.10.1 Objetivo General………………………………………………………………...18
1.10.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….18
1.11 ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………………19
i
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO II
2.MARCO NORMATIVO
2.1 DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL
2.1.1 Edificios, Estructuras, Locales de trabajo, Almacenaje…………………………..20
2.1.2 Ascensores, Montacargas y otros…………………………………………………20
2.1.3 Vias de Acceso y Escape………………………………………………………….20
2.1.4 Iluminación………………………………………………………………………..20
2.1.5 Ventilación………………………………………………………………………..20
2.1.6 Prevención y protección contra incendios………………………………………...21
2.1.7 Maquinaria y resguardos………………………………………………………….21
2.1.8 Equipo Electrico…………………………………………………………………..22
2.1.9 Herramientas manuales y herramientas portátiles motrices……………………...22
2.1.10 Equipo para soldar y protección afines………………………………………….22
2.1.11 Calor y Humedad………………………………………………………………...22
2.1.12 Ruido y Vibaración………………………………………………………………22
2.1.13 Sustancias Quimicas,Toxicas,irritantes e infecciosas…………………………...22
2.1.14 Mantenimiento General de Maquinaria y Equipos………………………………22
2.1.15 Ordén y Limpieza………………………………………………………………..23
2.1.16 Señalización……………………………………………………………………...23
2.1.17 Ropa de Trabajo y equipo de protección Personal………………………………23
2.2. DE LA PROTECCIÓN A LA SALUD Y EL BIENESTAR SOCIAL…………….23
2.2.1 Abastecimiento de Agua para uso General……………………………………….23
2.2.2 Fuentes para beber………………………………………………………………...23
2.2.3 Disposición de Basuras y desechos industriales…………………………………..23
2.2.4 Servicios Higienicos………………………………………………………………24
2.2.5 Vestuarios y Casilleros……………………………………………………………24
2.2.6 Puesto Sanitario de Primeros Auxilios……………………………………………24
2.2.7 Examenes Medicos Pre ocupacionales……………………………………………24
ii
INVERSIONES SUCRE S.A.
iii
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO III
iv
INVERSIONES SUCRE S.A.
v
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO IV
vi
INVERSIONES SUCRE S.A.
vii
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPÍTULO VI
6. VERIFICACIÓN……………………………………………………………………125
6.1INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….....125
6.2OBJETIVOS………………………………………………………………………..125
6.3 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO……………………………125
6.4 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL……………………………….126
6.4.1 Inspecciones de Seguridad Ocupacional………………………………………...126
6.4.2 Medición condiciones de Ruido, Iluminación y Ventilación……………………136
6.4.3 Iluminación……………………………………………………………………....138
6.5 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, NO CONFORMIDAD , ACCION
CORRECTIVA Y ACCION PREVENTIVA…………………………………………143
6.5.1 Investigacion de accidentes……………………………………………………...143
6.5.2 Clasificación de los accidentes…………………………………………………..143
6.5.3 Índices Estadísticos……………………………………………………………...144
6.5.4 No conformidad,acción correctiva y acción preventiva…………………………149
6.6 CONTROL DE REGISTROS……………………………………………………..149
6.7 AUDITORIAS……………………………………………………………………..149
CAPITULO VII
viii
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO VIII
8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SYSO…………………………...154
8.1OBJETIVO…………………………………………………………………………154
8.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA…………………………………………………...154
8.2.1.Costo Cápital Humano…………………………………………………………..154
8.2.2 Análisis de Costos……………………………………………………………….154
8.3 ESTIMACIÓN DE COSTOS POR RIESGO DE TRABAJO…………………….156
8.3.1 COSTES ASEGURADOS………………………………………………………156
8.3.2 COSTES NO ASEGURADOS…………………………………………………..158
8.4 INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SySO…………………………………………………………………………………...159
8.4.1 Inversión en Refacciones de ambiente y sistemas de ventilación……………….161
8.4.2 Inversión en la implementación de dispositivos de prevención…………………161
8.4.3 Inversión en el programa de seguridad y salud ocupacional…………………….162
8.4.4 Inversión en Mantenimiento……………………………………………………..164
8.5 CRITERIOS ECONÓMICOS DE EVALUACIÓN VAN Y BC………………….165
8.6 CRITERIOS EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SYSO…………………………………………………………………165
8.6.1 Efectividad de la seguridad……………………………………………………...166
8.6.2 Eficiencia de la seguridad………………………………………………………..167
8.6.3 Eficacia de la seguridad………………………………………………………….168
CAPÍTULO IX
9.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..170
ix
INVERSIONES SUCRE S.A.
INDICE DE CUADROS
x
INVERSIONES SUCRE S.A.
xi
INVERSIONES SUCRE S.A.
INDICE DE FIGURAS
xii
INVERSIONES SUCRE S.A.
INDICE DE DIAGRAMAS
INDICE DE GRÁFICOS
xiii
INVERSIONES SUCRE S.A.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que las organizaciones se ven abocadas a los rápidos y constantes
cambios del entorno, en el actual mundo globalizado, se deben buscar estrategias
gerenciales que permitan que las organizaciones de hoy, sean capaces de anticiparse y
adaptarse permanentemente a sus competidores, logrando el máximo aprovechamiento
de sus recursos. Para ello es necesaria la implementación de sistemas de gestión, que
logren direccionar sus actividades en un mundo competitivo y que les permita
identificarse como compañías con alto valor agregado.
Las condiciones del entorno en las organizaciones, imponen retos cada vez más
elevados, lo que hace que estas aseguren el éxito y requieren de un constante cambio y
reinvención para adaptarse al futuro. Ha existido la necesidad de lograr el compromiso
del mundo empresarial frente a compromisos de seguridad y salud ocupacional de sus
trabajadores, teniendo en cuenta que el talento humano es el factor relevante para la
producción de bienes y servicios y para ello se requiere del desarrollo e implementación
de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional que tuviera un alcance global, a
través de la Norma NB-OHSAS 18001, que contienen estándares internacionales así
también con el cumplimiento legal de las normativas vigentes en nuestro país .
ISSA- CONCRETEC Regional La Paz no está ajena a los cambios del mercado, siendo
el sector industrial uno de los más importantes del mercado, es por ello que se crea la
necesidad de diseñar el sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los
requisitos de la norma NB-OHSAS 18001 en la empresa, dado que la gestión gerencial
en todas las organizaciones, debe estar enfocada a lograr el máximo rendimiento con el
uso eficientes de los recursos con que cuenta, en especial con el recurso humano.
Al diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SySO), se logra el
aumento de la productividad, reducción de costos de accidentabilidad, además
proporciona mayor bienestar y motivación a los empleados.
Es importante señalar que el proyecto de grado estará enfocado a una empresa real, que
tiene necesidades de mejoramiento. Se plantea la necesidad de aportar un beneficio a los
1
INVERSIONES SUCRE S.A.
2
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
3
INVERSIONES SUCRE S.A.
Bajo estas premisas, la gestión 2007 también se enfocó en la ampliación de las plantas
de producción de la empresa, a objeto de contar con las condiciones de capacidad
productiva suficientes para encarar la creciente demanda del sector de la construcción.
En este sentido, se realizaron trabajos de optimización de procesos e instalación de
nuevas unidades productivas en todas las regionales de la empresa, destacando entre
ellas: hormigón y agregados Sucre, viguetas La Paz y hormigón Tarija.
4
INVERSIONES SUCRE S.A.
CONCRETEC
5
INVERSIONES SUCRE S.A.
GRÁFICO 1-2
Concretec Regional La Paz: Ubicación en mapa de la planta productiva
1.4 Infraestructura
Concretec Regional La Paz se extiende a 5 Has de terreno, donde se distribuyen las
instalaciones tanto administrativas, producción, almacenes y servicios auxiliares.
Identificando las siguientes áreas:
Sección de pretensados
Sección de plastoform
Almacén de producto terminado
Almacén de materia prima
Sala de Calderos
Maestranza
Oficinas
Comedor
Todas estas secciones se encuentran ubicadas en el Lay Out de Concretec, en el Anexo
A-5
6
INVERSIONES SUCRE S.A.
MISIÓN
“Desarrollamos, producimos y comercializamos productos de concreto, hormigón
premezclado, agregados y productos complementarios con calidad e innovación.
VISIÓN
“Somos la empresa líder en soluciones para la industria de la construcción.
Contribuimos al desarrollo socioeconómico del país a través de la calidad de nuestros
productos, el permanente mejoramiento de nuestros recursos humanos y la capacidad
productiva respalda nuestras operaciones”
CUADRO 1-1
Concretec Regional La Paz: Personal Administrativo
CARGO N° Personal
Jefatura de Planta 1
Encargado Administrativo 1
Encargado de Producción 1
Encargado de Almacenes 2
Auxiliar de Almacenes 4
7
INVERSIONES SUCRE S.A.
Encargado Despachos 1
Auxiliar de Despachos 1
Responsable de Adquisiciones 1
Auxiliar de Adquisiciones 2
Encargado Control de calidad 1
Auxiliar de Control de calidad 4
Responsable Comercial 2
Ejecutivo de Venta 15
Encargado DATAC 1
Encargada Contabilidad y Finanzas 1
Auxiliar Contable 1
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO 1-2
Concretec Regional La Paz: Personal Operativo
SECTOR N° DE
TRABAJADORES
Pretensados 43
Pretensados 20
Plastoform 25
Despachos 17
Maestranza 7
Servicios Generales 3
Distribuidores (Choferes y Ayudantes ) 14
Portería 2
Fuente: Elaboración Propia
8
INVERSIONES SUCRE S.A.
Grava
Aditivos
Alambre de acero
Styropor
Agua
Poliestireno expansible
9
INVERSIONES SUCRE S.A.
INICIO
X
MEZCLADO DE
ARENA, GRAVA MOLDEADO DE
Y CEMENTO VIGUETA
MEZCLADO DE
HORMIGÓN CURADO A
VAPOR
TRANSPORTE Y
VACIADO DE
HORMIGÓN DESTESADO
TESADO DE
ARMADURAS CORTADO
No
CONTRO DE
TESADO ALMACENAMIENTO
Si
PREPARACIÓN
DE LA PISTA
FIN
10
INVERSIONES SUCRE S.A.
Diagrama 1-2
Concretec Regional La Paz: Flujo grama de Proceso de Producción Plastoform
INICIO X
LIMPIEZA DE LOS
AJUSTE DE LA MAQUINA
CONDUCTOS DE
CORTADORA DEACUERDO A
INGRESO DE AGUA Y
LAS MEDIDAS INSTRUIDAS
SALIDA DE VAPOR
SI
SI
CORTE DEL
SE REQUIERE REALIZAR
COMPLEMENTO
UNA 2 EXPANSIÓN NO
NO
FABRICACION
ALMACENAMIENTO
DEL BLOQUE
X FIN
1.7.3 Productos
Concretec Regional La Paz ofrece al mercado una gran variedad de productos de
primera calidad los cuales se dividen en productos pretensados, prefabricados de
hormigón, casetones y complementos de plastoform. La cartera de productos se detalla
en el Anexo A-3.
11
INVERSIONES SUCRE S.A.
1.7.4 Mercado
El mercado de Concretec está definido por todas las construcciones civiles, que se
encuentra segmentado de la siguiente manera:
GRÁFICO 1-3
Concretec Regional La Paz: Segmentación de Mercado
En el Anexo A-4 podemos apreciar las fotos y presentación del parque de maquinas.
12
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 1-3
Concretec Regional La Paz: Parque de Maquinas
POTENCIA
SECTOR MAQUINARIA CAPACIDAD
(HP)
Tensyland moldeadora de
100 m/h 20
viguetas
Pr. 8 kg/cm2
Caldero viguetas 9.5
1500 kg/h
Plastoform
Pr. 6 kg/cm2
Caldero plastoform 2.5
1000 kg/h
Entre 500-600
Prefabricados Bloquera 1 22.5
tablero/día
13
INVERSIONES SUCRE S.A.
14
INVERSIONES SUCRE S.A.
1.8 PROBLEMÁTICA
CONCRETEC Regional La Paz es una empresa que en estos últimos 5 años incrementó
su capacidad productiva, mediante la expansión y diversificación de sus productos, lo
cual le ha permitido mantenerse en el mercado como una empresa altamente
competitiva, durante este tiempo se realizaron modificaciones y ampliaciones en lo que
se refiere a maquinaria e infraestructura siendo entonces de gran importancia realizar un
nuevo diagnóstico técnico y diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, para mantener las operaciones eficientes y productivas, evitar eventos no
deseados y proteger a nuestros trabajadores.
15
INVERSIONES SUCRE S.A.
Es importante para la empresa tomar medidas preventivas es decir antes que ocurran los
accidentes o enfermedades en el trabajo y dejar de lado las medidas correctivas que
consiste en actuar después que se hubiera producido los eventos indeseados.
16
INVERSIONES SUCRE S.A.
17
INVERSIONES SUCRE S.A.
1.10 OBJETIVOS
1.10.1 Objetivo General
Diseñar e implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, que
logre ambientes laborales agradables y seguros, capaz de cumplir con las leyes vigentes
y normas complementarias, a través de un análisis teórico y práctico aplicable en la
empresa CONCRETEC REGIONAL LA PAZ.
18
INVERSIONES SUCRE S.A.
19
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPÍTULO II
2. MARCO NORMATIVO
Se evalúa la cantidad de vías de acceso que se tiene en la planta y las condiciones en que
se encuentra ya sea provisional o fijo, el cual debe estar debidamente señalizada y
acorde con la distribución de la planta. Todos los lugares de trabajo deben contar con los
medios de escape necesarios.
2.1.4 Iluminación
2.1.5 Ventilación
Se evalúa la ventilación del ambiente por medios naturales o artificiales como mínimo el
suministro de aire debe contener 18% de oxigeno por volumen, y la prohibición del
personal a lugares con contaminación ambiental riesgosa.
20
INVERSIONES SUCRE S.A.
Se evalúa los sistemas de alarma que existe en la empresa, en el caso que ocurra un
incendio, si es adecuado con la magnitud de la empresa, si este se encuentra señalizado y
si se tiene instrucciones de uso.
b) Simulacro de Incendios
Se valora si los trabajadores han realizado por lo menos un simulacro de evacuación por
año, y si se ha determinado responsabilidades y acciones.
Se evalúa si cuenta con un sistema de pararrayos en los casos donde sea susceptible la
recepción de descargas eléctricas.
Se inspecciona si están conectadas a tierra todas las estructuras que descansen sobre
bases de material no conductor y estén techadas o revestidas.
Se identifica los extintores con los que cuenta la empresa, si es adecuado al tipo de
riesgo, el tiempo de la última recarga, la ubicación del extintor y si está debidamente
señalizado.
Se realiza una identificación total de todas las maquinas, equipos de la empresa para
evaluar si se encuentran resguardados los siguientes elementos: motor primario, equipo
primario mecánico de transmisión de fuerza, punto de operación y volante además de la
protección de partes móviles y partes peligrosas de las maquinas.
21
INVERSIONES SUCRE S.A.
Se establece el estado que tienen las herramientas manuales y portátiles personal utiliza
equipo de protección personal en herramientas cortantes.
22
INVERSIONES SUCRE S.A.
2.1.16 Señalización
La señalización tiene como función prevenir riesgos, prohibir, dar instrucciones, sobre el
uso de instalaciones, vías de circulación y equipos el cual debe mantenerse en
funcionamiento los elementos de señalización conforme a la NB 55001.
Todo lo que se refiere a fuentes para beber debe evitarse el consumo de agua reutilizada
en procesos industriales además de la disposición de drenajes efectivos, pisos falsos.
Debe evaluarse en todas los lugares de trabajo, pasillos, almacenes y cuartos de servicio
en condiciones adecuadas de orden y limpieza en especial paredes, pisos, ventanas en
condiciones secas y no resbaladizas.
23
INVERSIONES SUCRE S.A.
Se inspeccionara todo centro de trabajo que debe estar provisto de inodoros, urinarios y
lavamanos con agua corriente, de acuerdo al número de personas, debe agregarse un
inodoro por cada 30 personas.
Se evaluara si la empresa cuenta con uno o más puestos de primeros auxiliares, dotados
de elementos necesarios, independiente de la relación que puede tener la empresa con las
atenciones médicas.
24
INVERSIONES SUCRE S.A.
Se evaluará las funciones de los servicios médicos que presta y si se encuentra conforme
a las siguientes funciones:
25
INVERSIONES SUCRE S.A.
Son las “condiciones y factores, que podrían afectar a la salud y seguridad de los
empleados o trabajadores (incluyendo a los trabajadores eventuales y personal
contratados), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo”.1
1
OHSAS 18001:2007, 3.12
2
OHSAS 18001:2007, 3.13
26
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 2-1
MEJORA CONTINUA
Política de Seguridad
Y Salud Ocupacional
27
INVERSIONES SUCRE S.A.
2.6 PLANIFICACIÓN
“La organización debería disponer de una apreciación total de todos los peligros
significativos de SySO en sus dominios después de ampliar el proceso de identificación
de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos deberían a la organización
determinar identificar, evaluar y controlar sus riesgos de SySO permanentemente.
3
OHSAS 18002:2007, 4.3.1
4
OHSAS 18801:2007,4.3.1
28
INVERSIONES SUCRE S.A.
DIAGRAMA 2-1
DATOS DE
ENTRADA
Documentación, datos,
Existencia de Actividades que están
Requisitos legales procedimientos para
registros relacionados en curso
con la IP, ER, CR
Política SySO controlar una tarea
Registros de Incidentes y
accidentes
EVALUACIÓN
Resultado de Auditorias al
Sistema de Gestión SySO Identificación Evaluación Evaluación de Identificación de
de Peligros de Riesgos la tolerabilidad Medidas de control
Información sobre la
organización incidentes y
accidentes DETERMINACIÓN DEL
Empleados y otras partes interesadas PERIODO DE VALIDEZ
Información sobre las
intalaciones, procesos y actividades
Necesidades de Peligros de materiales
Entrenamiento instalaciones y equipos
ACCIONES SUBSECUENTES DE
INFORMACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y
SALIDA PREVENTIVAS
29
INVERSIONES SUCRE S.A.
Tanto para la identificación del peligro y la evaluación de riesgo, debe contarse con la
colaboración y participación de los trabajadores. La metodología utilizada es por
observación directa del lugar de trabajo, en otros casos examinar detenidamente el
funcionamiento de una maquinaria y en los casos más complejos se recurren a métodos e
instrumentación especializada.
“La identificación del peligro es el proceso que consiste en reconocer que existe peligro
y definir sus características” Dentro de los peligros identificados pueden ser: Los
peligros Físicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos, Organizacionales.
CUADRO 2-1
Concretec Regional La Paz: Factores de Evaluación de Riesgos
CARGA DE CONDICIONES CONDICIONES ORGANIZACIÓN
TRABAJO DE SEGURIDAD MEDIO DEL TRABAJO
AMBIENTALES
- Carga -Aparatos a presión -Calor y frio -Factores de
Física y gases -Contaminantes organización
- Carga -Elevación y biológicos -Trabajos o Turnos
mental transportes -Contaminantes
-Herramientas químicos
manuales -Iluminación
-Incendios y -Radiaciones
explosiones ionizantes
30
INVERSIONES SUCRE S.A.
-Instalación -Radiaciones no
eléctrica ionizantes
-Lugares de trabajo -Ruido
-Manipulación de -Ventilación y
objetos aclimatación
-Maquinas -Vibraciones
-Sustancias
químicas
- Identifica el peligro
- Estima el riego; (valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de
que se materialice el peligro )
La estimación del riesgo viene determinada por el producto de la probabilidad (P) de que
un determinado riesgo produzca un cierto daño, por la severidad de las consecuencias
(C) que pueda producir dicho riesgo.
ER = PxC
Uno de los métodos cualitativos más utilizados por su simplicidad para estimar el riesgo
es el RMPP (Risk Management and Prevention Program) que consiste en determinar la
matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados para la probabilidad y
consecuencias de acuerdo con los siguientes criterios.
31
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 2-2
Concretec Regional La Paz: Niveles de Probabilidad y de daño
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA SEVERIDAD DE LAS
EL DAÑO CONSECUENCIAS
Excepcionalmente Alto: Siempre Excepcionalmente Grave: Daños
irreversibles, perdida de miembros
superiores, inferiores.
Alta: Casi Siempre Grave: Extremadamente Dañino
(amputaciones, intoxicaciones, lesiones
muy graves, enfermedades crónicas,
graves etc.)
Media: Algunas Veces Significativo: Dañino (Quemaduras,
Fracturas leves, sordera, dermatitis, etc.)
Baja: Ligeramente dañino (Cortes,
molestias irritación de ojo por polvo etc.
FUENTE: Elaborado con base, en técnicas de Prevención en riesgos Laborales, Cortez
Díaz
Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor del
riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
CUADRO 2-3
Concretec Regional La Paz: Índices de Probabilidad de Ocurrencia
Aspectos de Exposición a
Personas Practicas Formación del
Índice Seguridad y agentes
Expuestas existentes personal
Ergonómicos químicos
Existen y
son Personal Por lo menos 0,5
1 De 1 a 4 satisfactorias Entrenado 1 vez al año > a C LT
32
INVERSIONES SUCRE S.A.
Existen
parcialmente Personal
y no son Parcialmente Al menos 1 0,5 Lt<
2 De 5 a 15 satisfactorias Entrenado vez al mes aC LT
CUADRO 2-4
Concretec Regional La Paz: Indicadores del Daño
Seguridad y de higiene
Aspectos Ergonómicos Perdidas sobre la Propiedad
en las personas
Índice
Gravedad sobre las
Origen del Daño
Instalaciones
Ligeramente Dañino
1 Disconfort (reversible ) 0 2000
(reversible)
Dañino (con pérdida de Lesión reversible(con
2 2000 400000
días ) pérdida de días )
Extremadamente Lesión Crónica
3 Mayor a 400000
dañino permanente (permanente )
FUENTE: Elaborado con base, Manual de Capacitación en H.S.O.B. (Ministerio de
Trabajo.
33
INVERSIONES SUCRE S.A.
Es el método más sencillo e ideal para evaluar los riesgos evidentes en cuanto la
probabilidad de que ocurra un daño.
CUADRO 2-5
Concretec Regional La Paz: Tabla cruzada de Probabilidad por consecuencias
Ligeramente Extremadamente
Dañino
Dañinos Dañino
Probabilidad
En el siguiente cuadro podemos ver, en base a la valoración de los niveles de riesgo, las
acciones para cada nivel.
CUADRO 2-6
Concretec Regional La Paz: Valoración de los niveles de Riesgo
RIESGO ACCIÓN Y TIEMPO
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
TOLERABLE
considerar solucione más rentables o mejoras
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, estos deben ser en un
MODERADO
periodo determinado
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
IMPORTANTE
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo
34
INVERSIONES SUCRE S.A.
“Es un proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir riesgos a partir de la
información obtenida en la evaluación de riesgos, para implantar acciones correctivas,
exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.”5
Es necesario que la organización entienda y sea consciente de cómo sus actividades son
o serán afectadas por los requisitos legales y de otra índole y comunique esta
información al personal pertinente. Los requisitos legales y otros tiene como finalidad
promover la concientización y comprensión de las responsabilidades legales.
5
Norma Boliviana NB – OHSAS 18001. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
Vocabulario. Mayo 2003
35
INVERSIONES SUCRE S.A.
El control de las actividades está asociado con los riesgos identificados, los planes han
de ponerse en práctica para prevenir y mitigar las posibles lesiones o enfermedades que
puedan acontecer.
Consiste en establecer que información requieren los trabajadores para desempeñar con
seguridad su trabajo, por ello debe instruirse al personal mediante charlas, talleres y
simulacros.
2.7.4 Documentación
36
INVERSIONES SUCRE S.A.
Consiste en evaluar los accidentes potenciales y las necesidades de respuesta ante las
emergencias, planificar el cumplimiento de estas, desarrollar procedimientos de los
procesos para manejarlas, probar las respuestas que se han planificado y mejorar su
eficacia.
2.8 VERIFICACIÓN
Esta sección de la norma define como se comprueba la actuación del sistema de gestión
de seguridad y salud ocupacional y como se corrigen las deficiencias, esto a través del
seguimiento continuo, el establecimiento de procesos con el fin de identificar y
comunicar fallas, mantener actualizados los registros para demostrar el control y la
mejora y finalmente una auditoría interna capaz de informar sobre la disponibilidad y
efectividad del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
37
INVERSIONES SUCRE S.A.
2.8.3.1 No Conformidad
2.8.3.2 Accidente
Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo ocasionando lesión o daño a
las personas y/o alteraciones en la maquinaria equipos y la productividad.
2.8.3.3 Incidente
Es una técnica reactiva que permite identificar causas que provocaron accidentes e
identificar medidas de control a ser adoptados para evitar su repetición para ello es
necesario hallar los siguientes elementos:
38
INVERSIONES SUCRE S.A.
Se debe prestar atención a los accidentes que involucren daños a la propiedad, los
registros relacionados con la preparación de la propiedad podrían ser un indicador del
daño causado por un accidente /incidente no reportado, la información y los datos sobre
accidentes y enfermedades son los indicadores directos del desempeño de SySO
seguimiento y comunicación de los resultados.
Es la acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada u otra
situación indeseable.
39
INVERSIONES SUCRE S.A.
Se revisa la operación del sistema de gestión SySO para evaluar se está implementando
plenamente y sigue siendo apto para cumplir los objetivos y la política SySO.
La alta dirección debe llevar a cabo las revisiones, periódicamente ya sea trimestral,
semestral o anualmente y estas pueden realizarse en reuniones u otro medio de
comunicación. Se pueden llevar a cabo en intervalos más frecuentes, si es necesario
revisiones parciales del desempeño del sistema de gestión de SySO por parte de la
gerencia. Diferentes revisiones pueden tratar diversos elementos de la revisión total de la
gerencia.
Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser coherentes con el
compromiso de mejora continua de la organización y deben incluir cualquier decisión
relacionada con posibles cambios en el desempeño de SySO.6
6
Norma Boliviana NB – OHSAS 18001 4.6
40
INVERSIONES SUCRE S.A.
DIAGRAMA 2-2
CONCRETEC Regional La Paz: Procedimiento para la revisión por la Dirección
PLANIFICACIÓN PARA LA
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
REVISIÓN
41
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO III
3.1 INTRODUCCIÓN
La empresa Concretec Regional La Paz desarrolla actividades a favor de la seguridad
industrial cuenta con los aspectos básicos referentes al mismo, sin embargo debido a su
diversificación de la producción, ampliación de infraestructura y cambios en su layout
no tiene conocimiento de todos los riesgos actuales y potenciales que atraviesa la
empresa.
3.2 OBJETIVO
Determinar las condiciones actuales en la que se encuentra la empresa conforme
L.G.H.S.O.B., para diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
42
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-1
Concretec Regional La Paz: Datos Generales de la empresa
NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA
EMPRESA: Inversiones Sucre S.A.
RESPONSABLE
GERENTE GENERAL Abel Villarroel LEGAL : Jaime Barrón Poveda
N° PATRONAL SEG.SOCIAL : 81801-C
43
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-2
Concretec Regional La Paz: Locales de trabajo, Almacenes y otros
disposiciones del
PRODUCCIÓN
(Art.58, 59 de la
GALPÓN PISTA INTERNA PRETENSADOS Cumple L.G.H.S.O.B.)
El trabajo es
realizado al aire
PISTA EXTERNA PRETENSADOS No aplica libre
LABORATORIO Cumple
MAESTRANZA Cumple
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Cumple
COMEDOR Cumple Cumple con las
disposiciones del
VESTIDORES Y BAÑOS Cumple (Art.58, 59 de la
ALMACÉN DE DIESEL Y ADITIVOS Cumple L.G.H.S.O.B.)
ALMACÉN DE EPPS, REPUESTOS Y ACCESORIOS Cumple
ALMACÉN DE CEMENTO Cumple
PORTERIA Cumple
Fuente: Elaboración propia en base a la inspección realizada en planta
44
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-3
Concretec Regional La Paz: Evaluación de Espacio Áreas de Trabajo
ALTURA
ANCHO
LARGO
VOLUMEN VOLUME N° DE
LOCALES DE TRABAJO CALCULADO N IDEAL TRABAJADOR
L H A V CAL VI N
ÁREA DE EXPASIÓN Y
ELABORACIÓN DE 20,8 7,2 11,4 2235 48 4
BLOQUES
45
INVERSIONES SUCRE S.A.
PRETENSADOS
PRODUCCIÓN
En la planta se cuenta con ventanas en las distintas áreas de trabajo, sin embargo en el
galpón de viguetas pista interna se encontró que se tienes algunas ventanas rotas y sin
resguardos por lo que se estaría incumpliendo con el Art.69 de la L.G.H.S.O.B.
En planta se cuenta con un montacarga el cual es utilizado por todas las áreas para
realizar el carguío y descarguio de M°P° y Producto terminado, se pudo verificar que
se realiza mantenimiento periódico, el cual mantiene al montacarga en buenas
46
INVERSIONES SUCRE S.A.
implementar un cartel de prohibición indicando que por seguridad no pueden estar más
de dos personas en el montacarga.
Segunda sección: Existe ocho entradas a la planta, se tiene tres entradas principales para
vehículos y personal autorizado, un entrada para las oficinas, una entrada para la planta
y acceso ambos galpones de plastoform y pretensados las demás entradas se encuentran
cerradas la mayor parte del tiempo en el caso de almacenes pueden ser abiertas en caso
de descarga de materia prima o ventilación del ambiente.
47
INVERSIONES SUCRE S.A.
3.6 ILUMINACIÓN
Las instalaciones cuentan con dos tipos de iluminación, la primera proveniente de la luz
natural, gracias a que muchas instalaciones están al aire libre, la segunda proviene de la
luz artificial generada por los focos.
En el cuadro 3-4 se muestra la evaluación realizada de iluminación por sector
CUADRO 3-4
Concretec Regional La Paz: Evaluación de la Iluminación por sector
48
INVERSIONES SUCRE S.A.
LOCALES DE
DIAGNÓSTICO
TRABAJO
PREFABRICADOS
PRODUCCIÓN
49
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-5
Concretec Regional La Paz: Evaluación de la ventilación por sector
50
INVERSIONES SUCRE S.A.
51
INVERSIONES SUCRE S.A.
Artificial para las aéreas de M°P°, área de expansión, elaboración de bloques, y almacén
de bloques.
CUADRO 3-6
Concretec Regional La Paz: Tipo de riesgo por incendio
NIVEL
INSTALACIÓN DE DIAGNÓSTICO
RIESGO
Presencia de material
ALMACÉN DE M°P° PLASTOFORM Moderado inflamable styropor, pallets de
madera
PLASTOFORM
52
INVERSIONES SUCRE S.A.
NIVEL
INSTALACIÓN DE DIAGNÓSTICO
RIESGO
PPRETENSADOS
53
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 3-1
Concretec Regional La Paz: Diagnóstico vías de escape
54
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 3-2
Concretec Regional La Paz: Diagnostico vías de escape.
55
INVERSIONES SUCRE S.A.
56
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 3-7
Concretec Regional La Paz: Diagnostico vías de escape
57
INVERSIONES SUCRE S.A.
3.8.1.8 Baños y vestuario: Los vestuarios cuentan con dos vías de escape
además que es bastante amplio, además cuenta con ventanales los cuales ayudan
a la ventilación del ambiente, los baños cuentan con una vía de escape
FIGURA 3-9
58
INVERSIONES SUCRE S.A.
El artículo 45 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud, que
aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo, establece que en todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de
incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se
realiza, debe contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales
combustibles o inflamables que en él existan o manipulen. El número total de extintores
depende de la superficie a proteger. De acuerdo a lo señalado en el artículo 46 del
Decreto, el potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de
traslado es el indicado en la siguiente tabla:
CUADRO 3-7
Concretec Regional La Paz: Cálculo de número de extintores
59
INVERSIONES SUCRE S.A.
traslado correspondiente. Finalmente, cabe señalar que los extintores deben ubicarse en
sitios de fácil acceso y clara identificación, libre de cualquier obstáculo y deben estar en
condiciones de funcionamiento máximo, colocándose a una altura máxima de 1,30
metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y deben estar debidamente
señalizados. En el Anexo B-1 se puede observar el cálculo de carga de fuego y número
de extintores calculado.
CUADRO 3-8
Concretec Regional La Paz: Cálculo de N° de Extintores
N°
N° EXTINTORES
INSTALACIÓN EXTINTORES
CALCULADO
EXISTENTE
Almacén de M°P° 2 1
Área de expasión y elaboración de
1 0
PLASTOFORM
PRODUCCIÓN
bloques
Almacén de bloques 1 0
Área de corte 1 0
Álmacén de pt plastoform 1 0
PRODUCCIÓN
PREFABRICA
Álmacén de pt prefabricados 1 0
PRETENSADOS
PRODUCCIÓN
60
INVERSIONES SUCRE S.A.
Laboratorio 1 1
Maestranza 2 1
Oficinas Administrativas 1 0
Comedor 1 1
Vestidores Y Baños 1 0
Almacén De Diesel Y Aditivos 3 1
Almacén De Epps, Repuestos Y Accesorios 3 1
Almacén De Cemento 1 0
Sala De Calderos 1 0
Porteria 1 1
Fuente: Elaboración propia en base a la inspección realizada en planta
61
INVERSIONES SUCRE S.A.
62
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-10
Concretec Regional La Paz: Diagnóstico Circuitos Eléctricos
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
INSTALACIÓN
ACTUAL
ALMACÉN DE M°P° No existe señalización en el tablero eléctrico, una
PLASTOFORM toma corriente afuera
PRODUCCIÓN PLASTOFORM
63
INVERSIONES SUCRE S.A.
64
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-11
Concretec Regional La Paz: Diagnóstico Espacios de Trabajo
ESPACIO FÁCIL
SECTOR MAQUINA CARACTERISTICAS
ADECUADO ACCESO
Expansor No No
Es un ambiente saturado por que
PLASTOFORM
Vibro
compactadora Si Si
Neumática
Mezcladora
De Régimen Si Si Se cuenta con maquinas movibles,
en esta sección existen repuestos
Forzado
PREFABRICADOS
Mesa
Si Si
Vibradora
65
INVERSIONES SUCRE S.A.
Debido a la implementación de
nuevos calderos el espacio es
Calderos No Si
reducido por lo que su
mantenimiento resulta dificultoso.
PRETENSADOS
En general la mayoría de las maquinarias tienes un fácil acceso, sin embargo existen
maquinas que no cuentan con el espacio suficiente lo que hace que los trabajadores
puedan estar en contacto con una maquina en movimiento.
66
INVERSIONES SUCRE S.A.
puesta a tierra de la mayoría de las maquinas, las únicas maquinas que cuentan con
puesta a tierra son las de pretensados.
67
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 3-10
Concretec Regional La Paz: Diagnóstico Sala de Calderos
68
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-12
69
INVERSIONES SUCRE S.A.
70
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-13
Concretec Regional La Paz : Sustancias Peligrosas y Dañinas
71
INVERSIONES SUCRE S.A.
Los trabajadores realizan la limpieza de su área de trabajo una vez concluida la jornada
laboral de acuerdo a instrucciones de su superiores, sin embargo no cuentan con un
cronograma de limpieza para las distintas áreas de trabajo también se pudo observar que
el área de plastoform se encuentra bastante desordenado y sucio.
Existe un encargado de limpieza en las oficinas administrativas y los distintos baños de
las instalaciones.
FIGURA 3-8
Concretec Regional La Paz: Diagnóstico Orden y limpieza
Uno de los factores que más influencia ejerce en la prevención de accidentes, es el orden
y limpieza en las aéreas de trabajo, ya que además de suprimirse con ello un elevado
número de condiciones de inseguridad, origen de múltiples accidentes, contribuye a la
seguridad por el efecto psicológico que ejerce sobre la población trabajadora.
72
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-14
Concretec Regional La Paz : Evaluación Orden y Limpieza
GALPÓN DE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
PREFABRICADOS Es un ambiente que tiene
SI SI ADECUADO orden y limpieza
ALMACÉN DE PT
PREFABRICADOS Es un ambiente que tiene
SI NO ADECUADO orden y limpieza
PRETENSADOS
PRODUCCIÓN
GALPÓN PISTA
INTERNA
PRETENSADOS En el piso se encuentra
FALTA botellas pet dispersas, EPPs
SI NO LIMPIEZA en desuso, aceite derramado
LABORATORIO Se encuentra limpio y
SI SI ADECUADO ordenado
MAESTRANZA INADECUAD Se encuentra sucio y
NO NO O desordenado
73
INVERSIONES SUCRE S.A.
En el Art. 406° de la ley 16998 se define a “la señalización”, como toda forma de
comunicación SIMPLE Y GENERAL que tiene la función de: prevenir contra riesgos,
prohibir acciones específicas o dar instrucciones simples sobre el uso de instalaciones,
vías de circulación y equipos.
74
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 3-9
Concretec Regional La Paz: Señalización
Los trabajadores de Concretec Regional La Paz, cuentan con ropa de trabajo, cascos,
botines de seguridad y guantes, sin embargo algunos no lo utilizan, debido a la
incomodidad y la falta de concientización sobre los riesgos que implica su trabajo.
75
INVERSIONES SUCRE S.A.
76
INVERSIONES SUCRE S.A.
77
INVERSIONES SUCRE S.A.
78
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-15
FIGURA 3-11
Concretec Regional La Paz: Vestuarios y Casilleros
79
INVERSIONES SUCRE S.A.
80
INVERSIONES SUCRE S.A.
81
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 3-16
Concretec Regional La Paz: Resumen de los resultados de la evaluación
AVANCE
N° ITEMS OBSERVACIONES
PROGRESIVO
EDIFICIOS,ESTRUCTURAS,
1 LOCALES DE TRABAJO 80% Aún deben realizarse reparaciones
ALMACENAJE en algunas áreas de trabajo
VIAS DE ACCESO Y
2
COMUNICACIÓN 70% Falta señalizar rutas de circulación
3 ESCAPES En el área de plastoform se
80% encuentran obstruidas
4 ILUMINACIÓN
75% Requiere reparaciones en ventanas
5 VENTILACIÓN GENERAL Requiere ventilación artificial,
70% implementación de extractores
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN No cuenta con alarmas de
6 incendio, se debe realizar
CONTRA INCENDIOS
40% capacitaciones y simulacros
MAQUINARIAS Y Colocar resguardo a los motores y
7 maquinas de las nuevas aéreas
RESGUARDOS
70% implementadas y modificadas.
Requiere señalización y colocar
8 EQUIPO ELÉCTRICO seguro a las puertas de los tableros
70% eléctricos
HERRAMIENTAS MANUALES Falta clasificar y etiquetar las
9 Y HERRAMIENTAS herramientas existentes, Orden y
PORTATILES MOTRICES 60% limpieza
EQUIPOS PARA SOLDAR Y Reemplazar mascaras para soldar,
10
PROTECCIÓN AFINES 60% dotación de botines dieléctricos
CALDEROS Y RECIPIENTES A Falta señalizar, orden y limpieza,
11 especificaciones técnicas de los
VAPOR
60% nuevos calderos
Requiere estudios actualizados de
12 CALOR Y HUMEDAD estrés térmico a nuevas
60% instalaciones
13 Requiere estudios actualizados de
RUIDO 60% ruido a nuevas instalaciones
Fuente: Elaborado con base a lo desarrollado en el presente capítulo
82
INVERSIONES SUCRE S.A.
83
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO IV
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
4. POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 OBJETIVOS
84
INVERSIONES SUCRE S.A.
Cumplir los compromisos que se han asumido, promoviendo una cultura de seguridad
industrial y salud ocupacional eficiente convirtiéndola en un estilo de vida, para el máximo
beneficio de todos.
Concretec Regional La Paz está al servicio de sus clientes, comprometido con la sociedad,
la salud de sus trabajadores, respetando el marco legal y normativo boliviano.
85
INVERSIONES SUCRE S.A.
4.4 PLANIFICACIÓN
Para el diseño de un sistema de seguridad y salud ocupacional, la planificación se
subdivide en cuatro componentes, que son los pilares fundamentales para la
planificación preventiva.
CUADRO 4-1
86
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 4-2
FACTOR DE PELIGRO
Atropello por montacarga, carritos
Caída de personas a distinto Nivel
Choque de vehículo
Caída de personas al mismo Nivel
Caída de objetos por desplome Mangos o asas rotas o desgastadas
Caída de objetos en manipulación Moldes rotos o desgastados
Caída de objetos desprendidos Mangueras rotas o en mal estado
PELIGROS FÍSICOS
87
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 4-3
Concretec Regional La Paz: Identificación de Peligros Biológicos y Ergonómicos
FACTOR DE PELIGRO
BIOLÓGICOS
Presencia y contaminación por bacterias y virus
PELIGROS
Presencia y contaminación por hongos y mohos
Presencia de roedores e insectos
Presencia de aves, canes y gatos
Exposición a productos alimenticios
contaminados
ERGONÓMICOS
88
INVERSIONES SUCRE S.A.
GRÁFICO 4-1
Riesgos
Controlados
44%
Riesgos no
Eliminados
56%
89
INVERSIONES SUCRE S.A.
90
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 4-2
FIGURA 4-3
Concretec Regional La Paz: Instalación de Sistema de Alarma
91
INVERSIONES SUCRE S.A.
FIGURA 4-4
92
INVERSIONES SUCRE S.A.
TABLA 4-1
Almacén Styropor,
Complementos, Almacén
42*59,4 6
complementos, almacén
desmoldarte
Producción plastoform
Almacén complemento
42*59,4 6
Almacén diesel y aditivos
Sala de Calderos
Producción plastoform
42*59,4 5 Mezcladora
Tableros Eléctricos
Bloquera plastoform
29,7*42 1
Expansora plastoform
93
INVERSIONES SUCRE S.A.
Bloquera plastoform
29,7*42 3
Sala de Calderos
Almacén cemento
42*59,4 5 Mezcladora
Almacén Diesel y Aditivos
Mezcladoras de Hormigon
Buzón de cemento
42*59,4 7
Carguío
Maquina Rauzi
42*59,4 4 Pista externa e interna de
pretensados
94
INVERSIONES SUCRE S.A.
Almacén de repuestos y
accesorios
42*59,4 4
Comedor
Oficinas Administrativas
95
INVERSIONES SUCRE S.A.
Figura 4-5
96
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 4-4
Concretec Regional La Paz : Requisitos legales y aplicables al sistema de gestión SySO
ELEMENTOS RELACIONADOS
DOCUMENTO LIBRO TÍTULO CAPÍTULO ARTÍCULO
Ley General de
Higiene Seguridad I I al V Todos 1 al 57
Ocupacional y
Bienestar II Único Todos 58 al 415
27 al 33,38 al
Código de seguridad II I y II
41 y 65 al 69
Social
III IV 250 al 252
II VII I, al III 115 al 143
Reglamento del
X I, al III 169 al 175
Código de Seguridad
IV III V 507 al 514
Social
V V 573 al 586
97
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 4-5
CUADRO 4-6
Código Normas
NB-55001:05 Señalización y colores de Seguridad industrial
NB 122-75 Señales de advertencia
NB 123-75 Sustancias peligrosas-rotulado
NB143-76 Dispositivo de protección personal terminología
Protección personal, calzado de seguridad, definiciones y
NB 144-76 clasificación
NB 145-76 Sustancias peligrosas-definición y terminología
NB 146 -76 Sustancias peligrosas-clasificación
Protección personal, guantes de seguridad-definiciones y
NB 349-80 clasificación
Protección personal, casco de seguridad-definiciones
NB 350-80 terminología y clasificación
Protección personal, cascos de seguridad requisitos y métodos
NB 351-80 de ensayo
Fuente: Elaboración con base al catalogo de Normas Bolivianas (2014) IBNORCA
98
INVERSIONES SUCRE S.A.
Cuadro 4-7
Concretec Regional La Paz: Plan de acción para el sistema de gestión de SySO
99
INVERSIONES SUCRE S.A.
100
INVERSIONES SUCRE S.A.
6. Controlar,
Revisar y *Revisión general
registrar el sobre el estado y la
mantenimiento frecuencia de cambio Responsable en
y conservación de EPPS *Financieros la implantación 1 semana
de los Equipos de SySO
de Protección *Implementación de
Personal Nuevos EPPS
Objetivo
Superar los riesgos ocupacionales, enfermedades y accidentes laborales
General:
Objetivos Tiempo
Actividades Recursos Responsables
Específicos Estimado
7. Instruir al
*Programa de Toma *Personal
trabajador qué
de Conciencia, Entrenado Gerencia
medidas tomar 1 año
Formación y *Material Regional
en caso de
Capacitación Didáctico
incendio.
8.Proporcionar
los medios de *Ejecutar la *Humanos Responsable en
atención médica conclusión de pintado *Pintura no la implantación 1 mes
adecuados y de válvulas y tuberías corrosiva de SySO
necesarios
9.Mantener y
actualizar las
*Instruir y entregar
acciones en Gerencia
materiales de *Financieros 1 semana
caso de Regional
primeros auxilios
accidentes
101
INVERSIONES SUCRE S.A.
Específicos Estimado
11.Establecer
medidas y
acciones de *Ejecución de una
*Registro de las
corrección a evaluación de las
no Comité Mixto 1 día
corto y mediano medidas correctiva y
conformidades
plazo a fin de preventivas
evitar no
conformidades
Fuente: Elaborado con base los objetivos de la Política SySO.
102
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO V
5. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
5.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo la norma establece, responsabilidades, autoridades del personal,
necesidades de formación y la capacidad de los responsables que realizan los procesos
de control y concientización.
Figura también para situaciones de emergencia. Los planes que se pondrán en práctica
para prevenir y mitigar las posibles lesiones o enfermedades que puedan ocurrir.
5.2 OBJETIVOS
Definir las responsabilidades y roles del personal que gestione, ejecute y
verifique actividades que afecten a los riesgos de SySO.
Promover la concientización, formación y competencia en los trabajadores
mediante un plan de acción para programar los temas de interés a los
trabajadores mediante un plan de acción para programar los temas de interés a
los trabajadores.
Documentar, controlar y mantener información de forma adecuada, que
describan los elementos centrales del sistema de gestión y sus interacciones.
103
INVERSIONES SUCRE S.A.
Asegurar que se presenten a la alta gerencia los informes sobre el desempeño del
sistema de gestión de SySO para revisión y como base para el mejoramiento de
dicho sistema.
Sin embargo, para un manejo equitativo y con el fin de promover la idea de que la SySO
es responsabilidad de todos en la organización, se propone fijar responsabilidad y
autoridad, tanto para la implantación del sistema de gestión SySO, como también la
formación del comité mixto de seguridad, de esta forma se mantiene el interés y la
conciencia, tanto para la alta gerencia como por los trabajadores.
La totalidad de las funciones y responsabilidades del cargo de Coordinador de SySO y
comité mixto se contempla en el manual de funciones ANEXO E.
104
INVERSIONES SUCRE S.A.
DIAGRAMA 5-1
Presidente
Enc. Jefe de
operaciones
Secretario
Enc.Grupo de
Pretensados
VOCAL PARTE DE LA
EMPRESA VOCAL PARTE
TRABAJADORES
Enc.RHH
Enc.Mantenimiento
105
INVERSIONES SUCRE S.A.
106
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 5-1
Concretec Regional La Paz: Programa Propuesto de concientización y entrenamiento SySO.
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SYSO
ÁMBITO ÁREA N° PROGRAMA
Seguridad Industrial, Higiene ocupacional y
Formación y concientización 1
Medicina del Trabajo
OBJETIVO: Instruir al personal que implementa el sistema de gestión SySO, para que conozcan sus papeles y funciones y desempeñen
una buena función de SySO.
DESARROLLO DEL PROGRAMA : Introducción sobre el sistema de gestión SySO
TIEMPO
TEMA CONTENIDOS PERSONAL OBJETIVO
ESTIMADO
1.1 Funciones y Responsabilidades
1.Introducción
1.2 Identificación de peligros, evaluación y *Alta Dirección *Coordinador SySO
sobre la seguridad y 5 días
control de Riesgos *Jefe de Planta
salud ocupacional
1.3 Prevención de riesgos en el trabajo
DESARROLLO DEL PROGRAMA : Generalidades de la Seguridad Industrial
2.1 Manejo de las 5s
3 día Todos los trabajadores
2.Orden y Limpieza 2.2 Manejo de materiales
3. Accidentes 3.1 Causas de los accidentes
ocupacionales y 3.2 Clasificación de los accidentes, según las
5 días Todos los trabajadores
Prevención de causas, el agente, tipo de accidente
caídas 3.3 Caídas del mismo y distinto nivel
4. Seguridad con el 4.1 Causas de la situación de riesgo
sistema eléctrico y 4.2 Accidentes ocasionados por la electricidad
3 días Todos los trabajadores
protección a la 4.3 Construcción de resguardos para las
maquinas maquinas
107
INVERSIONES SUCRE S.A.
108
INVERSIONES SUCRE S.A.
El desarrollo del tema fue apoyado con folletos, boletines, fotografías y diapositivas.
Posteriormente concluida la capacitación se realizó una evaluación para poder tener
información acerca del rendimiento y capitación de los trabajadores.
En el Anexo D Formación y Toma de conciencia, se muestra el material que fue
utilizado para realizar la capacitación.
Finalmente se realizó una charla directa con los trabajadores donde se aclararon dudas y
necesidades. En esta etapa inicial de evaluación a los trabajadores se llego a la siguiente
conclusión:
La comprensión general del tema fue del 85% que respondió correctamente a todas las
preguntas el 15 % restante fallo de 1 a 2 preguntas. Lo que nos indica que el nivel de
comprensión fue bueno y alcanzo las expectativas esperada.
109
INVERSIONES SUCRE S.A.
Cuadro 5-3
COMPLEMENTARIA
ADVERTENCIA
SALVAMENTO
PROHIBICIÓN
EVACUACIÓN
PROTECCIÓN
OBLIGACIÓN
INCENDIOS
EQUIPO DE
ÁREA
PREMOLDEADOS X X X
PREFABRICADOS X X X X X X
LABORATORIO X X
ALMACEN PRODUCTO
TERMINADO X
TANQUE DE AGUA X
VIGUETAS PI X X
VIGUETAS PE X X X X X
ALMACEN CEMENTO X X
PLASTOFORM X X X X X
MONTACARGAS X
ÁREA DE CIRCULACIÓN X X
MAESTRANZA X
Fuente: Elaboración Propia en base a la identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos.
110
INVERSIONES SUCRE S.A.
111
INVERSIONES SUCRE S.A.
112
INVERSIONES SUCRE S.A.
5.7. DOCUMENTACIÓN
Para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de sus procesos se
diseñaron documentos e instructivos para facilitar a la empresa la generación de
documentos.
En el registro RI-SySO-01 Anexo E, Registro de documentos de SySO, se muestra el
listado de documentos de SySO.
113
INVERSIONES SUCRE S.A.
Cuadro 5-4
Concretec Regional La Paz: Manual de Seguridad SySO
114
INVERSIONES SUCRE S.A.
GRAFICO 5-1
Concretec Regional La Paz: Evaluación de accidentes potenciales
Incendios Accidentes
22%
45%
33%
Enfermedades
Ocupacionales
115
INVERSIONES SUCRE S.A.
Ya sea el accidente leve o grave es necesario contar con un equipo de respuesta ante
estas emergencias, en la planta se propone instalar botiquines de emergencia en el
cuadro 5-5 se detalla el número de botiquines que debe añadirse para que sea de fácil
acceso y los medicamentos de emergencia que deben contener:
Cuadro 5-5
Concretec Regional La Paz: Mecanismos de control de emergencia
UBICACIÓN
EQUIPO DE CONTENIDO DE
N° DEL
EMERGENCIA CADA BOTIQUIN
BOTIQUIN
Al centro de la Camilla de
1 pista externa de emergencia, Alcohol yodado vendas
pretensados inmovilizador tijeras cinta adhesiva
Dentro el Camilla de algodón agua oxigenada
2 Galpón de emergencia, analgésicos crema para
Pretensados inmovilizador quemaduras pinza aguja
hilo gasas linterna DG-6
Sala de Camilla de otros necesarios
3
calderos emergencia
116
INVERSIONES SUCRE S.A.
Cuadro 5-6
Concretec Regional La Paz: Plan de Emergencia para la atención en caso de accidente
117
INVERSIONES SUCRE S.A.
118
INVERSIONES SUCRE S.A.
119
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 5-7
120
INVERSIONES SUCRE S.A.
TIPO DE
TIPO DE TIPO DE N°DE
INSTALACIÓN AGENTE
FUEGO RIESGO EXTINTORES
EXTINTOR
Polvo
ALMACÉN DE M°P° RIESGO 2 Químico Seco
PLASTOFORM Clase B 4 tipo ABC
ÁREA DE EXPASIÓN Y Polvo
ELABORACIÓN DE RIESGO 1 Químico Seco
BLOQUES Clase B 4 tipo ABC
Polvo
RIESGO 1 Químico Seco
ALMACÉN DE BLOQUES Clase B 4 tipo ABC
Polvo
RIESGO 1 Químico Seco
ÁREA DE CORTE Clase B 3 tipo ABC
Polvo
ALMACÉN DE PT RIESGO 1 Químico Seco
PLASTOFORM Clase B 4 tipo ABC
Polvo
GALPÓN DE PRODUCCIÓN RIESGO 1 Químico Seco
PREFABRICADOS Clase A 5 tipo ABC
Polvo
ALMACÉN DE PT RIESGO 1 Químico Seco
PREFABRICADOS Clase A 5 tipo ABC
Polvo
GALPÓN PISTA INTERNA RIESGO 1 Químico Seco
PRETENSADOS Clase B 4 tipo ABC
Fuente: Elaboración en base a la NB 58002
121
INVERSIONES SUCRE S.A.
N°DE TIPO DE
TIPO DE TIPO DE
INSTALACIÓN EXTINTO AGENTE
FUEGO RIESGO
RES EXTINTOR
PISTA EXTERNA Polvo Químico
1
PRETENSADOS Clase B RIESGO 4 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
LABORATORIO Clase A RIESGO 5 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
SALA DE CALDEROS Clase B RIESGO 1 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
MAESTRANZA Clase C RIESGO 3 Seco tipo BC
OFICINAS Polvo Químico
1
ADMINISTRATIVAS Clase A RIESGO 5 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
COMEDOR Clase A RIESGO 5 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
VESTIDORES Y BAÑOS Clase A RIESGO 5 Seco tipo ABC
ALMACÉN DE DIESEL Y Polvo Químico
1
ADITIVOS Clase B RIESGO 2 Seco tipo ABC
ALMACÉN DE EPPS,
REPUESTOS Y 1Polvo Químico
ACCESORIOS Clase A RIESGO 3 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
ALMACÉN DE CEMENTO Clase A RIESGO 4 Seco tipo ABC
Polvo Químico
1
PORTERIA Clase A RIESGO 5 Seco tipo ABC
Fuente: Elaboración en base a la NB 58002 “Extintores contra incendios –
Disposiciones Generales”
122
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 5-9
Concretec
. Regional La Paz: Preparación y respuesta ante Emergencias en Caso de Incendio
IMPLEMENTACIÓN
123
INVERSIONES SUCRE S.A.
124
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO VI
VERIFICACIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 OBJETIVOS
Establecer parámetros clave para evaluar el desempeño del sistema de gestión SySO,
para determinar su nivel de cumplimiento.
125
INVERSIONES SUCRE S.A.
Las inspecciones de seguridad son necesarias para el desarrollo del sistema de gestión
SySO , ya que los actos y procedimientos inseguros, al igual que las condiciones físicas
inseguras debe detectárselos eficazmente, una vez detectados, tomarse las acciones
pertinentes para corregir las condiciones inseguras y sus causas y evitar así los
accidentes.
Las inspecciones planeadas son aquellas que verificaran el cumplimiento de las acciones
correctivas y/o preventivas además son sistemáticas concenzuadas y deliberadas y son
ejecutadas de acuerdo al plan.
En el Cuadro 6-1, se muestra el plan de inspección SySO, formada por dos programas de
inspección, para inspecciones planeadas y no planeadas.
126
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-1
127
INVERSIONES SUCRE S.A.
128
INVERSIONES SUCRE S.A.
129
INVERSIONES SUCRE S.A.
130
INVERSIONES SUCRE S.A.
Ruido estable o continuo: ruido de banda amplia, nivel prácticamente constante (puede
presentar fluctuaciones de ± 5 dB) y espectro aproximado que dura toda la jornada
laboral.
Ruido intermitentemente fijo: es aquel en el que se producen caídas bruscas hasta el
nivel ambiental de forma intermitente, volviendo a alcanzar el nivel superior fijo. El
nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una
nueva caída hasta el nivel ambiental.
Ruido fluctuante: ruido que durante la observación varía continuamente sin apreciarse
estabilidad.
Ruido intermitentemente variable: está constituido por una sucesión de distintos
niveles de ruidos estables.
Ruido de impulso/impacto: se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un
tiempo inferior a los 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
131
INVERSIONES SUCRE S.A.
∫( ]
[∑ ]
( )
[∑ ]
( )
[∑ ]
7
NB 02006-05 Calidad del aire- Emisiones de fuentes fijas- Determinación de niveles de presión sonora-
Equipos de medición
132
INVERSIONES SUCRE S.A.
[ ]
6.4 Decibelios
Los sonidos tienen distintas intensidades (fuerza). Así, por ejemplo, si usted le grita a
alguien en lugar de susurrarle, su voz tiene más energía y puede recorrer más distancia y,
por consiguiente, tiene más intensidad. La intensidad se mide en unidades
denominadas decibelios (dB) o dB(A). La escala de los decibelios no es una escala
normal, sino una escala logarítmica, lo cual quiere decir que un pequeño aumento del
nivel de decibelios es, en realidad, un gran aumento del nivel de ruido.
Por ejemplo, si se aumenta un sonido en 3 dB en cualquier nivel, los oídos nos dirán que
el sonido se ha duplicado aproximadamente en volumen. De igual modo, si se disminuye
un sonido en 3 dB, los oídos sentirán que el volumen ha disminuido a la mitad. Así pues,
un aumento de 3 dB, de 90 dB a 93 dB, significa que se ha duplicado el volumen del
133
INVERSIONES SUCRE S.A.
Dentro de un lugar de trabajo normal, el ruido procede de distintas fuentes, por ejemplo,
las herramientas (las máquinas y la manipulación de los materiales), los compresores, el
ruido de fondo, etc. Para detectar todos los problemas de ruidos que hay en el lugar de
trabajo, lo primero que hay que hacer es medir el ruido de cada fuente por separado. Por
ejemplo, si cada una de dos fuentes distintas de ruido en un lugar de trabajo crea 80 dB,
el nivel de ruido que hacen juntas es de 83 dB (no de 160 dB). Así pues, cuando se
considera la cantidad de ruido que ambas fuentes producen juntas, se ha duplicado el
nivel de ruido.
134
INVERSIONES SUCRE S.A.
El límite de exposición de ocho horas al día que figura en una norma sobre ruido es la
cantidad total de ruido a la que un trabajador puede estar expuesto durante un período de
ocho horas. La exposición puede ser a un ruido continuado (constante) o a un
ruido intermitente (un ruido que es periódico a intervalos periódicos, pero no
ininterrumpido. Así pues, se deben sumar los niveles de ruido a los que se está expuesto
a lo largo del día para ver si superan los 85-90 dB. Nota: nunca deben estar expuestos
los trabajadores a más de 140 dB de ruido impulsivo (normalmente, un ruido muy alto
que se produce sólo una vez) en un momento dado.
135
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-3
Concretec Regional La Paz: Medición Ruido Industrial
RUIDO PERIMETRAL
NIVEL
NIVEL DE Ds
LUGAR DE MEDICIÓN PERMISIBLE
RUIDO
[dB] SPL [dB] LAeq,T [dB] LAeq,d [dB] LAeq,S [dB] [%]
Lado Noroeste de la Planta, sobre barda
69,90 70 69,90 71,91 68,93 68,93 0,49
perimetral, al lado de almacén de tapas
Lado Suroeste de la Planta, sobre barda
perimetral, al lado de almacén de 63,90 70 63,90 65,68 66,43 66,43 0,44
viguetas
Lado Sureste de la Planta, sobre barda
perimetral, al lado de almacén de
viguetas, sobre barda perimetral, al 62,60 70 62,60 67,18 64,93 64,93 0,12
frente de la mezcladora, junto merma de
viguetas
Lado Noreste, al lado de la portería
55,50 70 55,50 58,51 57,26 57,26 0,53
(ingreso principal)
RUIDO OCUPACIONAL
NIVEL
NIVEL DE Ds
LUGAR DE MEDICIÓN PERMISIBLE SPL [dB] LAeq,T [dB] LAeq,d [dB] LAeq,S [dB]
RUIDO [%]
NB 510001[dB]
Moldeado de losetas hexagonal cerca de
102,1 85,00 103,90 104,91 103,93 103,93 0,49
la maquina Vibro compactadora
Vibro compactadora Maquina Rauzi 108,3 85,00 107,92 109,68 106,43 106,43 0,44
136
INVERSIONES SUCRE S.A.
Fue necesario determinar la protección adecuada para los lugares de trabajo que
sobrepasan los límites permisibles establecidos en la NB 510001, debido a que es
fundamental reducir el nivel de ruido pero sin eliminar la comunicación entre los
trabajadores, en el cuadro 6-5, se muestra la protección auditiva que debe contar cada
trabajador que se encuentre dentro de las secciones mencionadas anteriormente.
CUADRO 6-4
Concretec Regional La Paz: Protección Auditiva Recomendada
Descripción
PROTECTOR AUDITIVO DE COPA
₋ Protector auditivo tipo orejera
de material hipoalergenico de
bajo peso.
₋ Brinda una efectiva e higiénica
protección a los trabajadores
que desempeñan en áreas donde
los niveles de ruido superan los
85 db por jornada de trabajo
137
INVERSIONES SUCRE S.A.
6.4.3 Iluminación
138
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-5
Concretec Regional La Paz: Niveles de Iluminación
139
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-6
Concretec Regional La Paz: Instrumento de medición “LUXOMETRO”
Descripción
Luxómetro
140
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-7
Concretec Regional La Paz: Niveles de Iluminación
PUNTOS VALOR
TIPO DE ILUMINACION
ÁREA ACTIVIDAD DE MINIMO DE EVALUACIÓN
ALUMBRADO (LUX)
MEDICION ILUMINACIÓN
Tareas con
Almacén de M°P°
General requerimientos 2 450 300 ADECUADO
plastoform visuales medios
Área de expansión y Tareas con
elaboración de General requerimientos 2 450 300 ADECUADO
bloques visuales medios
Tareas con
Almacén de bloques General requerimientos 1 330 300 ADECUADO
visuales medios
Área de corte General Localizado 3 330 500 INADECUADO
Tareas con
Almacén de PT
General requerimientos 1 200 300 INADECUADO
plastoform visuales medios
Galpón de Tareas con
producción General requerimientos 2 110 300 INADECUADO
prefabricados visuales medios
Tareas con
Almacén de PT
General requerimientos 1 335 300 ADECUADO
prefabricados visuales medios
Tareas con
Galpón pista interna
General requerimientos 4 150 300 INADECUADO
pretensados visuales medios
Fuente: Elaboración en base a medición realizada en planta
141
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-7
Concretec Regional La Paz: Niveles de Iluminación
PUNTOS VALOR
TIPO DE ILUMINACION
ÁREA ACTIVIDAD DE MINIMO DE EVALUACIÓN
ALUMBRADO (LUX)
MEDICION ILUMINACIÓN
Tareas con
Pista externa
General requerimientos 4 450 300 ADECUADO
pretensados visuales medios
Tareas con
Laboratorio General requerimientos 2 210 300 INADECUADO
visuales medios
Local de trabajo
Sala de calderos General no empleado 2 200 100 ADECUADO
continuamente
Tareas con
Maestranza General requerimientos 4 613 300 ADECUADO
visuales medios
Local de trabajo
Almacén de diesel y
General no empleado 2 155 100 ADECUADO
aditivos continuamente
Almacén de EPPs, Local de trabajo
repuestos y General no empleado 2 100 100 INADECUADO
accesorios continuamente
Local de trabajo
Almacén de cemento General no empleado 2 100 100 INADECUADO
continuamente
142
INVERSIONES SUCRE S.A.
143
INVERSIONES SUCRE S.A.
144
INVERSIONES SUCRE S.A.
Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el trabajo
por permiso, vacaciones, baja por enfermedad, accidentes, etc.
CUADRO 6-8
Concretec Regional La Paz: Índice de frecuencia
145
INVERSIONES SUCRE S.A.
GRÁFICO 6-1
Concretec Regional La Paz: “Índice de Frecuencia”
160
140
134
120
100
80
60 57,4
40
20 19,2
0
Año 2013 Enero -Junio 2014 Julio-Diciembre
2014
Representa el número de jornadas laborales perdidas por los accidentes de trabajo por
cada millón de horas trabajadas.
146
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-9
Concretec Regional La Paz: Índice de Gravedad
Jornada
HORAS HOMBRE TRABAJADAS s
N°DE
Hrs. Laboral INDICE
PERIODO ACCIDENT
Trab Días Periodo es DE
ES
N° de por lab. Evalua Tota Perdida GRAVED
Trab. día Trab. do l s (Días) AD (IG)
2704
Año 2013
8 130 8 26 anual 0 12 443,79
semestr 2704
Enero -Junio 2014 5 130 8 26 al 0 8 295,86
Julio-Diciembre semestr 2704
2014 1 130 8 26 al 0 2 73,96
Fuente: Elaboración con base al libro de accidentes de la empresa
GRÁFICO 6-2
Concretec Regional La Paz: “Índice de Gravedad”
500,00
450,00 443,79
400,00
350,00
300,00 295,86
250,00
200,00
150,00
100,00
73,96
50,00
0,00
Año 2013 Enero -Junio 2014 Julio-Diciembre 2014
Del mismo modo en el grafico 6-1, podemos observar que hubo un descenso en la
gravedad de accidentes esta tendencia nos advierte una disminución en la cantidad de
jornadas de trabajo perdidas en la empresa.
147
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 6-10
Concretec Regional La Paz: Índice de Incidencia
N° DE N° DE INDICE DE
PERIODO
ACCIDENTES TRABAJADORES INCIDENCIA
Año 2013 8 130 61,54
Enero -Junio 2014 5 130 38,46
Julio-Diciembre 2014 1 130 7,69
Fuente: Elaboración con base al libro de accidentes de la empresa
GRÁFICO 6-3
Concretec Regional La Paz: “Índice de Incidencia”
70,00
60,00 61,54
50,00
40,00 38,46
30,00
20,00
10,00 7,69
0,00
Año 2013 Enero -Junio 2014 Julio-Diciembre 2014
148
INVERSIONES SUCRE S.A.
Para el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, se han realizado
registros, procedimientos, formularios para documentar el desempeño del sistema, es
importante resaltar que toda documentación debe manejarse dentro de un marco de
confidencialidad para ello en el Anexo E-1, se especifica los siguientes puntos:
6.7 AUDITORIAS
149
INVERSIONES SUCRE S.A.
En el cuadro 6-13 se muestra el plan de auditoría a realizarse dentro la empresa una vez
implementada el sistema de gestión SySO, con un programa de departamentos a ser
auditados, los criterios de auditoría que debe tomarse en cuenta.En el Anexo E, se
muestra el procedimiento de auditorías internas PR-SySO-03, dentro de la empresa.
CUADRO 6-11
Concretec Regional La Paz: Plan Auditoría Interna de SySO
150
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPITULO VII
7.2 OBJETIVO
La alta dirección
Coordinador de la implementación del Sistema de Gestión SySO
Presidente del comité mixto
Jefe de planta
Jefe de brigada de Emergencia
151
INVERSIONES SUCRE S.A.
152
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 7-1
Concretec Regional La Paz: Plan de revisión por la dirección
153
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPÍTULO VIII
8.1 OBJETIVO
Por lo tanto si la empresa pierde un trabajador, pierde no solo el valor de las horas
trabajadas, sino también el coeficiente de valoración humano, es decir el
correspondiente al costo de capital humano.
154
INVERSIONES SUCRE S.A.
8.2.2.1 Costos Directos: Son fáciles de cuantificar, son los costes asociados a fallos que
se traducen en costes de mano de obra, costes de materia prima, costes de reparaciones,
material y otros.
8.2.2.2 Costos Indirectos: Se caracterizan por ser difíciles de identificar, que no tienen
valor contable y cuya valoración se rige por criterios subjetivos, como la falta de
satisfacción de los trabajadores, un entorno de trabajo no gratificante, el sufrimiento de
un trabajador accidentado entre otros.
Por otra parte como fundamento del presente estudio cabe anotar que gran parte del
valor de un modelo matemático está en su precisión a pesar de las limitaciones
impuestas por la limitación de datos.
155
INVERSIONES SUCRE S.A.
Para el cálculo del monto asegurado se toma como referencia el aporte que se descuenta
por concepto de CPS que es el 10%
Para el cálculo del monto asegurado se toma como referencia el aporte que se descuenta
por concepto de riesgo profesional que es el 1.71%
156
INVERSIONES SUCRE S.A.
DIAGRAMA 8-1
COSTO
ASEGURADO Monto económico destinado al fondo de
Seguro Social pensiones AFP, para la cobertura de riesgos
profesionales
Obligatorio a largo
plazo
Horas perdidas por
A el Accidentado
C
C Horas perdidas por los
Costo de personal compañeros de trabajo, socorro
I
o primeros auxilios.
D
E Horas perdidas por los mandos
COSTO NO
N superiores.
ASEGURADO
T
E Edificios, infraestructura,
reparación a los ambientes,
perdida de material
Maquinaria, Herramientas y
Costos por daño equipos
material
Parada de la maquina, poner
en funcionamiento de nuevo
Pérdida de la producción,
pedidos retrasados
Responsabilidad civil
(Indemnización)
Otros costes
Responsabilidad
Administrativa (Sanciones),
Otros.
Fuente: Elaboración Propia
157
INVERSIONES SUCRE S.A.
[ ] [Bs/Hora]
[ ] [Bs/día]
[ ] [Bs/Hora]
Los encargados en la atención de llevar al centro médico más cercano son el jefe de
planta o en su defecto el encargado de SySO.
158
INVERSIONES SUCRE S.A.
[ ] [Bs/Hora]
[ ] [Bs/Hora]
Ambos son responsables de llevar al accidentado al centro hospitalario más cercano que
es el centro San Martin, ubicado a dos cuadras de la planta.
159
INVERSIONES SUCRE S.A.
Los costos asegurados se mantienen, ya que son costos que de igual manera la empresa
debe aportar se lleve o no a cabo las medidas preventivas.
CUADRO 8-1
Concretec Regional La Paz: Costos de accidentabilidad Expresado en [Bs]
COSTOS DE ACCIDENTABILIDAD
Costos no asegurados Costos asegurados
Costos Costos de Otros Riesgo
Costo Sub
Gestión de daños costes Profesional C.P.S 10% Total
Parcial Total
personal materiales generales 1,71%
2014 13.472 114.534 19.750 147.756 93.243 194.400,00 227.643 375.399
2015 24.324 128.044 33.284 185.652 93.243 194.400,00 227.643 413.295
Fuente: Elaboración con base a la estimación de costos por riesgos de trabajo, Anexo 7
CUADRO 8-2
Concretec Regional La Paz: Costos de Implementación Expresado en [Bs]
Capacitación de la norma NB
OHSAS 18001 para personal de Hora (80 hrs) 8. 830,00 8.830,00
seguridad y salud ocupacional de
Concretec Regional La Paz.
Plan de Papelería,
Divulgación del Carteleras Banners 2.500,00 2.500,00
sistema de Tiempo,
gestión SySO Capacitación Material 181,25 18.125,00
TOTAL 29.455,00
Fuente: Elaboración con base a Costos del área de adquisiciones
160
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 8-3
Concretec Regional La Paz: Inversión en refacción de ambientes y ventilación
Expresado en [Bs]
CUADRO 8-4
Concretec Regional La Paz: Inversión en la implementación de sistema de alarma
contra incendios Expresado en [Bs]
161
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 8-5
Concretec Regional La Paz: Inversión Provisión Botiquín de primeros auxilios
Expresado en [Bs]
162
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 8-6
Concretec Regional La Paz: Inversión Programa SySO
En el Cuadro 8-7, se muestra un resumen del total de las inversiones propuestas para los
planes propuestos del sistema de gestión SySO
163
INVERSIONES SUCRE S.A.
CUADRO 8-7
Concretec Regional La Paz: Resumen costos de Inversión Expresado en [Bs]
COSTO
N° DESCRIPCIÓN
TOTAL
1 Inversión en refacciones y sistemas de ventilación 85.674,590
Inversión en la implementación de Dispositivos de
2 Prevención 4.500,00
3 Inversión en la provisión botiquín primeros auxilios 674,4
Inversión en el programa de la Seguridad y Salud
4 Ocupacional 11.901,00
CUADRO 8-8
Concretec Regional La Paz: Resumen costos de Inversión en mantenimiento de SySO
Expresado en [Bs]
COSTO
N° DESCRIPCIÓN TOTAL
INVERSIÓN EL PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE
1 EPPS 85.640,00
2 INVERSIÓN EN EL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN 9.710,00
3 RESPUESTA ANTE EMERGENCIA POR INCENDIO 4.500,00
4 RESPUESTA ANTE EMERGENCIA POR ACCIDENTE 1.800,00
5 PROGRAMA MONITOREO INDUSTRIAL 8.730,00
INVERSIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y
6 COMPETENCIA 18.125,00
TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO DE SySO 124.005,00
Fuente: Elaboración con base a la estimación de costos por riesgos de trabajo
164
INVERSIONES SUCRE S.A.
En el cuadro 8-9, podemos apreciar el resumen de los resultados obtenidos del sistema
gestión de SySO de acuerdo con las consideraciones anteriores.
CUADRO 8-9
Concretec Regional La Paz: Resumen total costos de Inversión en actividades
Hallando los criterios económicos. Valor actual neto y Beneficio Costo los resultados
son:
La interpretación del VAN, indica que el proyecto generaría, ciento noventa y dos mil
bolivianos en ahorro.
Así mismo según el indicador de B/C, el beneficio llegaría ser como minimo1.4 veces
mayor a los gastos incurridos.
165
INVERSIONES SUCRE S.A.
Medida en la que un sistema de seguridad y salud ocupacional cumple con los objetivos
propuestos en el periodo evaluado relacionados con la prevención de accidentes,
enfermedades y mejoramiento de las condiciones de trabajo.
[ ]
[ ]
[ ]
166
INVERSIONES SUCRE S.A.
Eficiencia de la Seguridad
[ ]
[ ]
167
INVERSIONES SUCRE S.A.
[ ]
TT=Total de trabajadores
Objetivo: Mostrar el nivel de satisfacción de los trabajadores con las condiciones en que
desarrollen su labor obtenido mediante la aplicación de una encuesta.
[ ]
PSCT= Potencial de satisfacción con las condiciones de trabajo Er, Se, Bi, Hi, Es
(valoración de 1 a 5) por parte de los trabajadores de las condiciones ergonómicas de
seguridad, bienestar, higiénicas y estéticas en el lugar de trabajo.
168
INVERSIONES SUCRE S.A.
Estos índices constituyen un paso intermedio en la obtención del indicador final el cual
se obtiene mediante la siguiente expresión.
[ ]
Donde:
Objetivo: Mostrar el nivel de satisfacción de los trabajadores con las condiciones en que
desarrollan su labor obtenido mediante la aplicación de otra encuesta.
CUADRO 8-10
Concretec Regional La Paz: Índices de evaluación del sistema de gestión SySO
2014
INDICE 2013 1 er 2 do 3 er
PERIODO PERIODO PERIODO
INDICADORES DE EFECTIVIDAD
Eliminación de condiciones Inseguras (ECI) 15,30% 45,30% 56,20% 78,70%
Índice de accidentabilidad (IA) 48,70% 26% 34% 14,30%
Índice de mejoramiento de las condiciones de trabajo
(IMCT) 47% 65,40% 87,20% 89,40%
INDICADORES DE EFICIENCIA
Eficiencia de la seguridad (ES) 54,80% 76,30% 87,40% 91,4%
Indicador de trabajadores beneficiados (TB) 38% 53% 75% 93%
Índice de Riesgos no controlados por trabajador (IRNCT) 76% 46% 35,30% 12%
EFICACIA DE LA SEGURIDAD
Índice de satisfacción con las condiciones de trabajo
(ISCT) 43% 57% 68% 87%
Fuente: Elaborado con base a los reportes de incidentes de la gestión 2013 y 2014
169
INVERSIONES SUCRE S.A.
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
170
INVERSIONES SUCRE S.A.
RECOMENDACIONES
171
INVERSIONES SUCRE S.A.
BIBILOGRAFIA:
Asfahi Ray C. Seguridad Industrial y Salud. 4ta. Ed.Mexico Prantica Hall, 2000
172
A-1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
JEFATURA DE PLANTA
AUXILIAR ADQ
AUX CONTABILIDAD
EJEC.VENTAS DATAC
AUXILIAR
GRAVA CORDON DE
ACERO
CEMENTO AGUA
ANEXO A-3
CONCRETEC REGIONAL LA PAZ: CARTERA DE PRODUCTOS
Casetones y complementos de
Plastoform
Medidas:
10*42*130
10*43*130
12*63*130
15*43*130
20*42*130
Elementos Prefabricados De
Hormigón
Medidas:
Bloque – 10
Bloque – 12
Bloque – 15
Bloque – 20
Elementos Pretensados De
Hormigón
Viguetas pretensadas:
Serie 100
Serie 101
Serie 102
Serie 103
Graderías pretensadas:
Gradería 765x450
Gradería 770x450
Gradería 715x500
Gradería 600x400
ANEXO A-4
CONCRETEC REGIONAL LA PAZ: PARQUE DE MAQUINAS
Expansor
Bloquera
PLASTOFORM
Cortadora de Bloques
Picadora de Régimen
Forzado
Vibro compactadora
Neumática
Mezcladora De Régimen
Forzado
PREFABRICADOS
Losetera
Mesa Vibradora
Bloquera Rauzi
Cortadora Móvil
Calderos
PRETENSADOS
Tesadora
Moldeadora (tensyland)
Puente y Pórtico Grúa
Dosificadora
Mezcladora
B-1: EXTINTORES SELECCIONADOS Y SU UBICACIÓN EN LA EMPRESA
PLASTOFORM
TOTAL MATERIA PRIMA,
116559,77 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 3025,36 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 38,53 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO ALTO
NUMERO DE EXTINTORES 5,40
PRE-FABRICADOS
TOTAL MATERIA PRIMA,
400 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 1704,2 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 0,23 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO BAJO
NUMERO DE EXTINTORES 2
ALMACÉN DE ADITIVOS
TOTAL MATERIA PRIMA,
145,45455 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 130 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 1,12 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO ALTO
NUMERO DE EXTINTORES 3
LABORATORIO
TOTAL MATERIA PRIMA,
0 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 120 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 0 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO MEDIO
NUMERO DE EXTINTORES 2
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
ALMACÉN DE CEMENTO
TOTAL MATERIA PRIMA,
3481,81818 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 131,7 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 26,44 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO MEDIO
NUMERO DE EXTINTORES 2,4
VESTIDORES
TOTAL MATERIA PRIMA,
Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 411,54 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 0 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO BAJO
NUMERO DE EXTINTORES 1
MAESTRANZA
TOTAL MATERIA PRIMA,
36 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 233,35 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 0,15 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO MEDIO
NUMERO DE EXTINTORES 2
COMEDOR
TOTAL MATERIA PRIMA,
545,45 Kcal/kg
INSUMOS Y EQUIPOS
AREA TOTAL 411,54 m2
CARGA DE FUEGO (Q) 1,33 Kg/m2
TIPO DE EXTINTOR DE LA
2A10BC
EMPRESA
CATEGORIA DEL RIESGO BAJO
NUMERO DE EXTINTORES 1
MANOMETRO
Paso 1
Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado.
Paso2
Diríjase al lugar donde se está produciendo el acontecimiento manteniéndolo en posición
vertical.
Paso 3
Quite el seguro que el extintor posee entre la palanca de soporte y accionamiento. Nunca
combata el fuego en contra del viento
Paso 4
Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas.
Paso 5
Apriete la palanca de accionamiento.
Paso 6
Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico.
C-1: LISTA 1 GUIA DE PELIGROS
C-2: MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS
C-3: MATRÍZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
ANEXO C-1
CONCRETEC REGIONAL LA PAZ: CATEGORIA DEL PELIGRO
MECÁNICO
PELIGROS DAÑOS
CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL: Existe este peligro cuando se realizan Traumatismos
trabajos, aunque sea muy ocasionalmente, en zonas elevadas sin protección (fracturas en general,
adecuada, como barandas, muretes, antepechos, barreras, etc., en los accesos a esguinces, luxaciones)
estas zonas y en huecos existentes en pisos y zonas de trabajo. Ejemplos: escaleras TEC: Trauma cráneo
de peldaños, escaleras fijas de servicio, escaleras de mano, altillos, plataformas encefálico.
pasarelas, fosos, muelles de carga, estructuras y andamios, zanjas, aberturas en Heridas (golpes, cortes,
pisos, huecos en montacargas, cajas y cabinas de camión, árboles, etc. raspaduras, punción).
CAIDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL: Este peligro se presenta cuando existen en Traumatismos
el suelo obstáculos o sustancias que pueden provocar una caída por tropiezo o (fracturas, esguinces,
resbalón. Ejemplos: objetos abandonados en los pisos (tornillos, piezas, luxaciones).
herramientas, materiales, trapos, recortes, escombros, etc.), cables, tubos y cuerdas Heridas (golpes, cortes,
cruzando zonas de paso (cables eléctricos, mangueras, cadenas, eslingas, cuerdas, raspaduras, punción,
etc.) alfombras sueltas, pavimento con desniveles, resbaladizo o irregular, agua, magulladuras,
aceite, grasa, detergente, cera, etc. enclavamiento de
objetos).
CAIDA DE OBJETOS POR DESPLOME O DERRUMBAMIENTO: El riesgo existe por la Traumatismos
posibilidad de desplome o derrumbamiento de estructuras elevadas, estanterías, (fracturas, esguinces,
pilas de materiales, tabiques, hundimiento de pisos por descarga, tierras en cortes o luxaciones).
taludes, zanjas, etc. Heridas (golpes, cortes,
raspaduras, punción,
aplastamiento, heridas
faciales).
Asfixia.
Aplastamiento.
CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN: Posibilidad de caída de objetos o materiales Traumatismos
durante la ejecución de trabajos o en operaciones de transporte elevación por (fracturas, esguinces,
medios manuales o mecánicos. Ejemplo: Herramientas manuales, pallets de machucones,
materiales, ladrillos, tablones, piezas, cajas, sacos, bidones, etc. Atrapamiento).
Heridas (golpes, cortes,
raspaduras, punción).
CAIDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS: Posibilidad de caída de objetos que no están Traumatismos
manipulando y se desprenden de si situación. Ejemplos: Materiales en estanterías, (fracturas, esguinces).
piezas cerámicas en fachadas, lámparas y aparatos suspendidos, conductos, objetos y Heridas (golpes, cortes,
herramientas dejados en puntos elevados, barandas sin rodapié sobre zonas de raspaduras, punción,
trabajo o paso, etc. heridas contusas,
hemorragias internas).
PISADAS SOBRE OBJETOS: Peligro de lesiones (torceduras, esguinces, pinchazos, etc.) Traumatismos
por pisar o tropezar con objetos abandonados o irregulares de suelo, sin producir (fracturas, esguinces,
caída. Ejemplos: herramientas, escombros, recortes, virutas metálicas, residuos, luxaciones).
clavos, bordes, desniveles, tubos, cables, etc. Heridas (golpes, cortes,
raspaduras,
punzocortantes,
lacerativas,
escoriaciones).
CHOQUES Y GOLPES CONTRA OBJETOS INMOVILES: Ejemplos: Partes salientes de Traumatismos
máquinas, instalaciones o materiales, estrechamiento de zonas de paso, vigas o (fracturas en general,
conductos a baja altura, etc. esguinces,
magulladuras).
Heridas (golpes, cortes,
raspaduras,
laceraciones en la piel).
CHOQUES Y GOLPES CONTRA OBJETOS MOVILES: Posibilidad de recibir un golpe por Traumatismos
parte s móviles de máquinas fijas y objetos o materiales en manipulación o (fracturas, esguinces,
transporte. Ejemplo: Órganos móviles de aparatos, brazos articulados, carros luxo fracturas).
deslizantes, mecanismos de pistón, grúas, transporte de tablones, tubos, pallets, etc. TEC – Trauma Lumbar).
Heridas (golpes, cortes,
raspaduras, punción
contusa).
GOLPES Y CORTES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS: Posibilidad de lesión producida
Heridas (causadas por
por objetos cortantes, punzantes o abrasivos, herramienta y útiles manuales,
golpes, cortes,
máquina-herramienta, etc. Ejemplos: herramientas manuales, cuchillas
punzocortantes
destornilladores, martillos, lijas, cepillos metálicos, muelas, aristas vivas, cristales,
abrasivas, incisos, etc.).
herramientas adicionales, ventiladores, taladros, tornos, sierras, cizallas, fresas, etc.
PROYECCION DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS: Peligro de lesiones producidas por Quemadura.
piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, Heridas.
herramienta o acción mecánica. Ejemplos: rechazo de piezas por máquinas, virutas, Lesión ocular.
chispas de amolado, soldadura o, cortocircuito, esquirlas, astillas, etc. Lesiones faciales.
ATRAPAMIENTO O APLASTAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS: Posibilidad de sufrir Traumatismos
una lesión por Atrapamiento o aplastamiento de cualquier parte de cuerpo por (fracturas, trituración
mecanismos de máquinas o entre objetos, piezas o materiales. Ejemplos: engranajes, ósea).
rodillos, correas de transmisión, árboles de transmisión, ruedas y turbinas, Heridas (golpes, cortes,
transportadores, mecanismos en movimiento, cadenas de arrastre, prensas, piezas raspaduras, punción).
pesadas, etc. Hemorragia interna.
ATRAPAMIENTO O APLASTAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINAS O VEHÍCULOS: Traumatismos
Ejemplos: vuelco de carretillas elevadoras, carros de transporte, hormigoneras, (fracturas, esguinces,
grúas, tractores, etc. luxaciones).
TEC – Lesiones
Medulares).
Heridas (golpes, cortes,
raspaduras,
amputación).
Hemorragia interna.
ATROPELLO CON VEHÍCULOS: Posibilidad de sufrir lesiones por golpes o atropello Traumatismos
por un vehículo (perteneciente o no a la empresa) durante la jornada de trabajo. (fracturas, esguinces).
Incluye los accidentes de tránsito en horas de trabajo. Ejemplos: Tractores, carretillas TEC – Lesiones
elevadoras, carros de transporte internos, palas excavadoras, grúas, vehículos en medulares.
general. Heridas (golpes, cortes,
raspaduras, punción).
CHOQUE DE VEHÍCULO: Choque de auto o montacargas, ocasionando, ocasionado Traumatismos
por descuido, cansancio, etc. (fracturas, esguinces,
lesiones neurológicas).
Heridas (golpes, cortes,
raspaduras, punción).
LOCATIVO
PELIGRO DAÑO
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS: Trabajo en espacios cerrados que
Asfixia.
normalmente contienen productos o sustancias que son dañinas para la salud; por
Intoxicación.
ejemplo: tanques, calderas, torres, etc.
ERGONÓMICO
PELIGRO DAÑO
SOBREESFUERZOS, POSTURAS INADECUADAS O MOVIMIENTOS REPETITIVOS:
Posibilidad de lesiones musculo esqueléticas y/o fatiga física; al producirse un
desequilibrio entre las exigencias de la tarea y la capacidad física del individuo.
Traumas acumulativos.
Ejemplo: Manejo de cargas en los brazos, amasado, lijado manual, enyesadores,
mecánicos de mantenimiento, trabajos en cadena, trabajo en asiento inadecuado,
introducción de datos en PC, etc.
CARGA MENTAL: Cuando el trabajo exige una coordinación, rapidez de respuesta, a
los que la persona no puede adaptarse y consecuentemente aparece fatiga nerviosa
y la posibilidad de trastornos emocionales y alteraciones psíquicas. Ejemplos: control Estrés.
de calidad, control de procesos, conducción de vehículos, ejecutivos, introducción de
datos, tareas administrativas, docencia, etc.
PELIGROS DERIVADOS DE FACTORES PSICOSOCIALES U ORGANIZACIONALES:
Aquellos peligros derivados de la organización del trabajo cuya repercusión en la
salud dependerá de cómo se viva la interacción individuo-condiciones de trabajo. Estrés.
Ejemplo: Jornada de trabajo (turnos rotativos, nocturnidad, exceso de horas), ritmo
de trabajo excesivo, trabajo monótono, incomunicación, malas relaciones humanas,
etc.
MATERIALES INFLAMABLES
PELIGRO DAÑO
INCENDIO: Peligro de propagación de incendio por no disponer de medios adecuados
para su extinción. Ejemplos: Depósitos de alcohol, gasolina, plásticos, papel, Quemadura.
residuos, productos químicos, butano, aceites, tejidos, maderas. Carencia o Intoxicación.
insuficiencia de extintores y/o mangueras.
EXPLOSIÓN: Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva de aire con gases o Traumatismos
sustancias combustibles o estallido de recipientes a presión. Ejemplos: butano, (fracturas, esguinces).
propano, hidrógeno (carga de baterías eléctricas) disolventes, polvos, , combustibles Quemadura.
(aserrín, harina, etc.), materiales pirotécnicos, calderas, aerosoles, cilindros de gases Herida.
comprimidos, etc. Intoxicación.
Lesión auditiva.
FISICO
PELIGRO DAÑO
EXPOSICION A TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS: Posibilidad de daño por Resfrío.
permanencia en ambientes con calor o frío excesivo, Ejemplos: hornos, calderas, Lesión muscular.
fundiciones, túneles, cámaras frigoríficas, etc. Descompensación
metabólica.
CONTACTOS TERMICOS: Peligro de quemaduras por contacto con superficies o
productos calientes o fríos. Ejemplo: hornos, estufas, calderas, tuberías, escapes de
Quemadura.
vapor, líquidos calientes, llamas, sopletes, metales en fusión, resistencias eléctricas,
gases licuados (nitrógeno, extintores de CO2) instalaciones frigoríficas.
EXPOSICION A RADIACIONES: Posibilidad de lesión o afección por la acción de
Quemadura.
radiaciones. Este riesgo se evalúa por medición. Ejemplo: Rayos X, rayos gamma,
Cáncer.
rayos ultravioletas (soldadura túneles de polimerización, cámaras de selección, etc.).
EXPOSICION A RUIDO: Posibilidad de lesión auditiva por exposición a un nivel sonoro
superior a los límites permisibles. Este riesgo se evalúa por medición y cálculo del Lesión auditiva.
nivel sonoro continuo equivalente, Ejemplo: Máquinas para trabajar la madera, Estrés.
trabajos en caldera, prensas, etc.
EXPOSICIÓN A VIBRACIONES: Posibilidad de lesiones por exposición prolongada a
vibraciones. Ejemplos: martillos neumáticos, vibradores de hormigón, apisonadoras, Traumas acumulativos.
etc.
ILUMINACIÓN INADECUADA: Posibilidad de fatiga ocular debida a iluminación
demasiado baja o excesiva, en función del trabajo a realizar. Este riesgo se evalúa
Lesión ocular.
mediante medición y comparación con los valores de referencia.
Estrés.
ELÉCTRICO
PELIGRO DAÑO
CONTACTOS ELÉCTRICOS: Peligro de daños por descargas eléctricas al entrar en
Quemadura.
contacto con algún elemento sometido a tensión eléctrica. Ejemplos: conexiones,
Arritmia cardíaca.
cables y enchufes en mal estado, cuadros de comando, bornes, líneas eléctricas,
Paro cardíaco.
transformadores, motores eléctricos, lámparas, soladura eléctrica, etc.
BIOLÓGICO
PELIGRO DAÑO
EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS O DAÑOS CAUSADOS POR SERES Herida.
VIVOS: Peligro de lesiones o afecciones por la acción de microorganismos u otros Enfermedades
seres vivos. Ejemplos: hongos, bacterias, virus, protozoos, picaduras, de insectos, infecciosas.
mordeduras de animales, etc. Enfermedades tóxicas.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGRO DAÑO
EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS NOCIVAS O TOXICAS: Posibilidad de lesiones o Quemadura.
afecciones producidas por inhalación, contacto o ingestión de sustancias Intoxicación.
perjudiciales para la salud. Este riesgo se evalúa mediante identificación de la Manifestaciones
sustancia (etiquetado) y medición de su concentración en el ambiente de trabajo. alérgicas.
Ejemplos: compuestos de plomo, disolventes orgánicos (tolueno, benceno, Insuficiencia
tricloroetileno, etc.) polvo silíceo, amianto, vapores ácidos, monóxido de carbono, respiratoria.
cloruro de vinilo, amoníaco, formaldehido, humos de soldadura, etc. Cáncer.
CONTACTO CON SUSTANCIAS O CORROSIVAS: Posibilidad de lesiones producidas
por contacto con sustancias agresivas o afecciones motivadas por presencia de éstas
Quemadura.
en el ambiente. Ejemplos: ácidos, álcalis (soda cáustica, cal viva, cemento, etc.), sales
metálicas, etc.
FENÓMENOS NATURALES
PELIGRO DAÑO
CAUSAS NATURALES: Posibilidad de accidentes como consecuencia de causas Traumatismos
naturales, no propias del trabajo. Ejemplo: Descargas atmosféricas, quemaduras de (fracturas, esguinces).
sol, etc. Quemadura.
Herida.
ANEXO C-2
CONCRETEC REGIONAL LA PAZ: MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS
El evento no ha ocurrido
pero podría llegar a El evento ha ocurrido 1 El evento ocurre mas de El evento ocurre al
ocurrir si se combinan vez en un año 1 vez en un año menos 6 veces en un año
factores anormales
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Muy poco probable Poco Probable Probable Muy Probable
1 2 3 4
Daño a bienes /
Daño a personas PROBABILIDAD
infraestructura
Pequeños cortes o moretones, requiere
Daño a bienes < 100 US$
primeros auxilios. Recuperación sin Leve 1 1 2 3 4
necesidad de reposo o baja médica.
NIVEL DE RIESGO
5-9: MODERADO El riesgo requiere de medidas inmediatas pero no se necesita paralizar actividades.
E-2 REGISTROS
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-03
Regional La Paz
SEÑALIZACIÓN Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
3. CONSIDERACIONES
No fumar
No estacionar
Rojo Blanco Negro vehículos
Circulo con Prohibición No beber
barra diagonal
Peligro, superficie
caliente
Peligro de ácido
Advertencia Amarrillo Peligro, alto voltaje
Negro Negro
Triangulo
equilátero
Condición segura
Rectángulo
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la
horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la
señal).
El color de la señal deberá ser rojo. El Texto del cartel deberá ser en letra mayúscula
negra tipo ARIAL o similar. Algunos ejemplos de señales de seguridad son los
siguientes:
5.2.2. SEÑALES Y CARTELES DE ACCIÓN OBLIGATORIA.
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como
mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.
Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color
naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares
utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.
Las señales de seguridad también podrán ser colocadas sobre equipos, maquinarias o
sistemas que presenten riesgo (tableros eléctricos, maquinarias, etc.). En estas
situaciones las señales de seguridad no requerirán ir en un cartel y su dimensión de
lado del triángulo podrá ser de 6.5 cm. o de 13 cm. según el tamaño del equipo.
a) Señales cuadradas.
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
El color de seguridad verde deberá cubrir al menos el 50% del total del área de la señal.
La señal deberá estar centrada en el área destinada a la señal y el texto del cartel
deberá ser en letra mayúscula negra tipo ARIAL. Algunos ejemplos de señales de
seguridad son los siguientes:
b) Señales rectangulares
En caso de que el extintor u otro equipo de lucha contra incendios este colocado
en casetas o gabinetes, la parte externa de toda la caseta o gabinete deberá estar
pintada de rojo.
a) Señalización de almacenamiento
PELIGRO PELIGRO DE
PARA LA SALUD INCENDIO
Del 0 al 4
Del 0 al 4 Del 0 al 4
W
OXY
PELIGRO DE
REACCIÓN
INFORMACIÓN
ESPECIAL
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
1 Inestable si se calienta. Tome precauciones OXY Sustancia peligrosa por ser muy oxidante.
normales
Para tanques recipientes o envases mayores se colocaran rombos cuyo lado medirá 13
cm. Para recipientes menores se colocarán rombos cuyo lado medirá 6.5 cm.
3 Grasa 1 4
Gasolina 1 0 2 0 Metano 1 0
Industrial
Nitrógeno 0
2 3
Keroseno 0 0 Alcohol Etílico 0 0 (gas 1 0
comprimido)
La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental de
forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.
Regional La Paz
EN CASO DE INCENDIOS Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. Objetivo:
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Tipos de Matafuegos
Tipos de Matafuegos
Nº Consideración Dióxido
Espuma Polvo Halotro
y sus Aplicaciones Agua de
AFFF ABC I
Carbono
Incendio: El incendio es comprendido como un fuego que tiene las características de incontrolado, de
1 Madera
cierta importancia y de carácter destructor. Propagación incontrolada del fuego.
Papél
Tipos de MatafuegosSI SI SI
Tipos de Matafuegos Carbón RELATIVAMENTE POCO
Fuego: El fuego es una reacción química que involucra la rápida oxidación oMUY combustión
Dióxido de un elemento.
EFICIENTE
MUY
EFICIENTE
MUY
Pasto
Espuma Polvo EFICIENTE HalotronEFICIENTE EFICIENT
Requiere de 3 elementos: material
y sus Aplicaciones combustible, Agua
oxígeno y fuente
Trapo de calor de
provocando una reacción en
SOLIDO AFFF ABC I
cadena. Por su origen el fuego se clasifica de la siguiente manera: Carbono
Hidrocarburos
Madera
SI Kerosene SI NO SI SI SI SI SI
Papél Tipos de Matafuegos
Tipos de Matafuegos Nafta
RELATIVAMENTE POCO
Carbón Clases Dióxido
EFICIENTE EFICIENTE
MUY Pinturas MUY
Halotron ES MUYMUY MUY MUY MUY
PastoEspuma Polvo
Agua
y sus Aplicaciones SOLIDO Trapo AFFF de EFICIENTE de Aceites EFICIENTEEFICIENTE EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENT
ABC
LIQUIDOS I
Fuego INFLAM. CarbonoAlcoholes
2 Madera Hidrocarburos Magnesio
Papél SI Kerosene SI
NO SI SI SI SI SI
Carbón Nafta
RELATIVAMENTE Motores
POCO Titanio
EFICIENTE EFICIENTE NOMUY NOMUY SI SI
Clases MUY Pinturas MUY Tableros MUY
Pasto EFICIENTE
ES
EFICIENTE
MUY MUY
EFICIENTE
de EFICIENTE Transformadores
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
SOLIDO Trapo LIQUIDOS Aceites ENERGIA ES ES
Sodio MUY MUY
Fuego INFLAM. Alcoholes EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENT
ELECTRICA
Hidrocarburos Litio
Kerosene NO SI SI SI SI
Nafta Motores Potasio
Clases Pinturas ES Tableros MUY NO
MUY NO
MUY MUY
METALES
SI SI
de EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
LIQUIDOS Aceites Transformadores EFICIENTE
COMBUST.
Aluminio
Fuego INFLAM. Alcoholes ENERGIA ES ES MUY MUY
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
ELECTRICA
Motores
Tableros NO NO SI SI
Transformadores EFICIENTE
ENERGIA ES ES MUY MUY
Extintor: Son aparatos que contienen una sustancia extintora que puede ser proyectada sobre el fuego
por la acción de una presión interna.
8 7
9 5
6
Partes de un extintor portátil:
3
Hay varios tipos de extintores, los cuales se clasifican de acuerdo al contenido de agente extintor:
En horarios nocturnos, feriados y fines de semana, el personal de turno, en caso de no encontrarse el Jefe
5
o Encargado de área, asume el rol del mismo y ejecuta las tareas arriba descritas.
4. Referencias:
Nº Código Titulo
Nº Actividad
Apoyar en las tareas de combate contra incendio el fuego con los extintores más cercanos.
Dirigir la evacuación.
5
En caso de lesiones personales, estabilizar al afectado y brindar los primeros auxilios de acuerdo al
procedimiento En caso de lesiones personales PO-SI-SG-4505, hasta la llegada de personal médico.
Ponerse a disposición del Jefe o Encargado área para colaborar con las acciones de control de la
emergencia
El personal restante:
AGENTE EXTINTOR
DIÓXIDO POVO
FUEGO ORIGEN POLVO
AGUA ESPUMA DE ESPECIAL
ABC
CARBONO D
Poco
SOLIDOS SÍ SÍ SÍ eficiente
NO
LIQUIDOS Y
GASES NO SÍ SÍ SÍ NO
INFLAM.
EQUIPOS
ELÈCTRICOS NO NO SÍ SÍ NO
METALES NO NO NO NO SÍ
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-12
Regional La Paz
AUDITORIAS INTERNAS Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. OBJETIVO
Conducir las Auditorías Internas a los Procesos y áreas identificadas en la Empresa con el fin de
determinar el grado de conformidad del Sistema de Gestión de SySO.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
3. CONSIDERACIONES
1 Toda la documentación generada a partir del desarrollo del procedimiento de Auditorías Internas se
gestiona a través de un Programa Informático en el cual se realizan las etapas de elaboración,
aprobación y seguimiento de las actividades del procedimiento.
2 SAM (Sistema de Acción de Mejora): El módulo de SAM permite crear Acciones de Mejora que pueden
ser identificadas por personal de la empresa a raíz de Seguimiento, Ideas, Reclamos y Auditorías
Internas o Externas, elementos que siguen un flujo de estados hasta ser Cerrados o Anulados
definitivamente.
6 Oportunidad de Mejora: Situación específica que no implica una desviación ni incumplimiento de algún
requisito de la norma, pero que puede constituirse en una sugerencia para la mejora.
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
MA-PC-1049-1
Coordinador
3. Los criterios para selección de los auditores son:
SySO
Resultado de la evaluación. EVALUACION -
AUDITORES INTERNOS
Experiencia de auditorías anteriores (puntualidad,
organización, coordinación, comunicación, conocimiento, PG-PC-1036-6
interacción y ética)
Elaborar el "Programa del Auditoria", Ver formato, PR-PC-1036-1"
considerando el estado, la importancia de los procesos y los
resultados de auditorías anteriores.
Documento
Nº Actividad Responsable
Emitido
Documento
Nº Actividad Responsable
Emitido
No Conformidades Mayores
No Conformidades Menores
3. Observaciones
Oportunidades de Mejora
Fortalezas del proceso.
Conclusiones de la auditoria en base a los Hallazgos de la
Auditoría y al objetivo de la auditoria.
Concluida la elaboración del informe de borrador de los hallazgos de la Equipo Auditor
Auditoría, llevar a cabo la REUNIÓN FINAL tomando en cuenta los y
siguientes criterios: Auditados
· Preguntas y respuestas.
Documento
Nº Actividad Responsable
Emitido
Documento
Nº Actividad Responsable
Emitido
IMPORTANTE: .
Dichos planes deben ser elaborados e incluidos en el Registro Acción Acción de Mejora,
2. Auditado
de Mejora, PG-PC-1036-4.(sistema)
Regional La Paz
ACCIONES CORRECTIVAS Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. OBJETIVO:
2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Las acciones correctivas pueden ser llevadas a cabo por el personal de la empresa. Sin
embargo, la planificación y el seguimiento se realizan por el coordinador de SySO en
coordinación con los responsables de los procesos.
3. CONSIDERACIONES:
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
Documento
No. Actividad Responsable Emitido
DESCRIBIR LA NO CONFORMIDAD
Compartir dicho problema con los responsables, para plantear posibles Responsable
3 soluciones. del Área y .
personal
Definir y registrar la Causa Raíz.
Regional La Paz
EN CASO DE LESIONES Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. Objetivo:
2.Campo de aplicación:
Consideración
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido
1
un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
2 Accidente: Es un incidente que ha dado lugar a un daño o deterioro de la salud o a una fatalidad.
3.Consideraciones:
Lesiones y enfermedades de comunicación directa (emergencias) al servicio de ambulancia:
4.Referencias:
Nº Código Título
Nº Actividad
Toda persona o personal testigo cercano a un accidente ocurrido dentro o fuera de las instalaciones de
Inversiones Sucre S.A. dará la voz de alarma e informara a su Inmediato Superior ó Coordinador de SySO
/Médico Laboral.
1
En caso de no lograr la comunicación luego de 2 intentos:
Llamará en forma directa e inmediata al Servicio de Emergencias y Ambulancias (si así amerita)
dependiendo de la magnitud de la gravedad y la eventualidad de la situación, ver Consideración Nº
3 y registro CONTACTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1.
El Inmediato superior:
Llamará en forma directa e inmediata al Servicio de Emergencias y Ambulancias (si así amerita)
dependiendo de la magnitud de la gravedad y la eventualidad de la situación ver Consideración Nº 3
y registro CONTACTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1.
Comunica al Coordinador Local de la Emergencia acerca de la situación.
3 El Coordinador Local de la Emergencia (Jefe o Encargado de área):
Notificar al Coordinador de Acciones de Emergencia acerca de la situación de acuerdo al FLUJO DE
COMUNICACIÓN DE INCIDENTES PL-PC-1022.
Coordinar con la EORE la solicitud de recursos (humanos y materiales) para controlar la emergencia.
Mantenerse alerta a la llegada de los grupos de acción externos.
Designar a una persona a su cargo para realizar el seguimiento de la persona afectada hasta conocer
el diagnóstico emitido por el médico.
Mantener informada a la EORE sobre la situación y las medidas adoptadas.
El personal designado para el seguimiento acompaña a la persona afectada hasta su atención médica e
4 informa del diagnóstico y/o la evaluación del afectado al Coordinador Local de la Emergencia y mantener
permanente contacto con el médico (si aplica).
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-06
Regional La Paz
DOTACIÓN Y CONTROL DE ROPA DE
Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
TRABAJO Y EPPS
1. Objetivo:
Asignar al personal Equipos de Protección Personal de acuerdo a los riesgos bajo los
cuales trabajan para minimizar daños a la integridad física y salud.
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
1 EPP: Equipo de Protección Personal.
En caso de proyectos y plantas pequeñas es, directamente, el encargado de almacenes quien
2
entrega y autoriza el EPP y/o ropa de trabajo.
Responsable de entrega: Persona designada por el Coordinador de SySO y que en coordinación
3 con el Jefe de su área es responsable de la autorización para la asignación de EPPs y ropa
de trabajo.
4. Referencias:
Nº Código Título
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
1 DE-PC-1044
- Requisitos
Nº Actividad
Solicitud de equipo de protección personal y ropa de trabajo industrial al Responsable de entrega:
1 Todo el personal que requiera EPP debe solicitarlo al Coordinador de SySO/Responsable
de entrega.
Dotación y control de EPP y/o ropa de trabajo industrial, se realiza en base a las siguientes listas
y registros:
2
1. LISTA DE ROPA DE TRABAJO Y EPP POR SECTORES PO-PC-1002-1. Detalla la
ropa de trabajo y los EPPs que requiere el trabajador para realizar sus funciones.
2. TIEMPO DE REPOSICIÓN DE ROPA DE TRABAJO Y EPP POR SECTORES PO-PC-
1002-2. Detalla la frecuencia aproximada con la que se distribuye la ropa de trabajo y los
EPP de cada sector.
3. La dotación anual de ropa de trabajo industrial se controla con el registro DOTACIÓN
ANUAL DE ROPA DE TRABAJO PG-RH-1003-1.
4. La dotación de EPP se controla con el registro CONTROL DE DOTACIÓN DE ROPA
DE TRABAJO Y EPP PO-PC-1002-3, que corresponde a cada trabajador de la empresa.
5. La autorización de entrega de ropa de trabajo y EPP se realiza con el registro SOLICITUD
DE RESERVA PO-AA-1001-3.
Verificación y autorización de cambio, el Coordinador de SySO /Responsable de entrega:
Regional La Paz
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL,
Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO
1. OBJETIVO
Establecer la instrucción a seguir para asegurar que se identifiquen y utilicen correctamente los
Equipos de Protección Personal que por la naturaleza del trabajo sean requeridos.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta instrucción aplica a todo el personal que realice alguna actividad que por la naturaleza de
la misma requiera el uso de algún equipo de protección personal.
3. CONSIDERACIONES
Equipos de Protección Personal (EPP): Es todo aquel equipo que por su diseño reduce o
elimina los riesgos a los que está expuesto el cuerpo de una persona durante el desarrollo de
sus actividades de trabajo.
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
Todo el personal deberá usar sus equipos de protección personal de manera obligatoria y
permanente, según lo establecido en el Manual de seguridad MN-SySO-01
Para trabajos con materiales peligrosos se deberá tomar en cuenta lo indicado en las Hojas de
Seguridad de dichos productos ES-SySO-01, sobre medidas de manipulación y uso de equipos
de protección personal.
Solo se utilizará la ropa de trabajo que se haya entregado en el año, que está compuesta por
overol o ropa de trabajo de dos cuerpos, También deben utilizar delantales de cuero para las
áreas que trabajan en el sector de pretensados.
PROTECCIÓN VISUAL
Los trabajadores que laboren en operaciones de soldar y cortar deberán utilizar protección
visual debiendo hacer uso de lo indicado en manual de seguridad. Para las áreas de lavado los
operadores deberán utilizar lentes con soporte lateral para evitar el contacto con sustancias
químicas.
PROTECCIÓN AUDITIVA
Los trabajadores que laboren en lugares con exposición a niveles de ruido mayores a 80 db,
deberán utilizar equipos de protección personal auditivo, según el informe de asesoramiento
en salud y seguridad, emitido por la Cámara Nacional de Industria.
No se deberá utilizar guantes cuando se operen taladros, prensas u otras máquinas en las que
la mano pueda ser atrapada por partes en movimiento o en operaciones de alta precisión en
las cuales es imprescindible la libertad de movimiento de las manos.
Los operarios que trabajan con sustancias peligrosas deberán utilizar guantes de goma, para la
protección de sus manos. En el área de lavado los operadores deben utilizar guantes para calor,
de cacha alta.
PROTECCION RESPIRATORIA
Los operarios de las otras áreas deberán utilizar cobertores de boca y nariz, suficiente de tela
(Barbijos); para la protección de partículas en suspensión.
Está prohibido el uso de pañoletas, trapos, “waipes” u otros elementos en sustitución de los
respiradores.
Los trabajadores que se encuentren trabajando con líquido o expuestos al agua deberán usar
botas especiales para el agua.
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
Los jefes de Control de Calidad y Mantenimiento junto con los Encargados de Área son
responsables de inspeccionar los equipos de protección del personal a su cargo de manera
trimestral, registrando dicha información en el formato Ficha de Control e Inspección RG-SySO-
010
Los jefes de Control de Calidad y Mantenimiento son responsables de realizar una verificación
anual por muestreo a los equipos de protección personal.
El equipo de protección personal, según sea el caso, debe recibir un mantenimiento mensual
por parte del usuario del mismo para asegurar tanto su operación adecuada, como para evitar
un desgaste prematuro .
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-10
Regional La Paz
EXÁMENES MÉDICOS
Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
OCUPACIONALES
1. Objetivo:
Definir, con oportunidad, las cualidades físicas que un trabajador posee para determinar el
cargo al que será asignado.
2. Campo de aplicación:
Todos los trabajadores.
3. Consideraciones:
Nº Consideración
Este procedimiento deberá ser aplicado por el profesional médico o sanitario a todas las personas que
2
se presenten para el desempeño de funciones eventuales o en periodos de prueba.
3 El carácter de este formulario es confidencial y solo accesible al personal médico y de RRHH designado.
4. Referencias:
Nº Código Titulo
EXAMEN PRE-OCUPACIONAL
El examen se realizará antes de la Inducción de SMS, conforme a un listado de postulantes, enviado vía
correo electrónico al Médico Laboral y con la presentación del registro: SOLICITUD DE CONTRATACIÓN
1
PO-RH-1006-01 ó FORMULARIO DE CONTRATACIÓN PERSONAL EVENTUAL PO-RH-1006-16, donde se
especifiquen el sector y el cargo a desempeñar.
El llenado del formulario EXAMEN MÉDICO PREOCUPACIONAL PO-PC-1004-1 que debe ser llenado por
2
el Médico Laboral.
Datos Generales:
3
Consignar el apellido paterno, materno y nombre. Así como también, sexo, fecha de nacimiento,
nacionalidad y dirección con referencias. Posteriormente y una vez obtenido el código del trabajador,
se deberá colocar el mismo en el espacio correspondiente.
5
El trabajador deberá leer y comprender el párrafo descrito en la declaración que se encuentra en la
parte superior.
El médico examinador deberá realizar una breve anamnesis (preguntas personales) completando los
6 puntos indicados al encerrar en un círculo sí o no; en caso de ser afirmativo, dar el detalle brevemente
(problema de salud relevante). Para las vacunas, la fecha o el año.
El médico examinador deberá realizar un examen físico, general y por sistemas, encerrando con un
7 círculo la normalidad o anormalidad (n ó a). En caso de haber alguna anormalidad, ésta deberá ser
detallada breve y concisamente en el espacio provisto.
Deberá completarse el valor correspondiente a talla, peso, presión arterial y pulso. Asimismo, deberá
8 evaluar la agudeza visual mediante una tabla de Sellen, indicando normalidad o anormalidad (n ó a) de
la visión cercana, lejana y de colores.
Conclusión Clínica:
9
Deberá indicarse si es apto para todas las áreas. Si no lo es, deberá indicarse la razón por la cual no es
apto para el cargo que se propone desempeñar, en el espacio provisto para detalles. Así mismo,
deberá indicarse si es necesario reevaluarlo a corto plazo.
Deberá consignarse la fecha del examen, deberá colocarse la firma y sello con matrícula del
10
profesional médico.
Una vez terminado el llenado, el médico compartirá con el personal de RRHH designado únicamente el
11
acápite de Conclusión Clínica, el cual se constituye en el objetivo final del examen.
PROCEDIMIENTO Código: IT-SySO-01
Regional La Paz
Control de Documentos Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Los lineamientos establecidos en este procedimiento se aplican a todos los documentos del
SGSySO de la empresa.
3. CONSIDERACIONES
No. Descripción
1 Toda la documentación del SGSySO se almacena en la base de datos del sitio del
Sistema de Gestión, al cual se puede acceder a través la intranet. (http://intranet)
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
NOTAS:
Para generar, revisar y aprobar documentos del SGSySO se han definido los
responsables en la Tabla I. “Matriz de Responsabilidad por Tipo de Documento”.
Para elaborar documentos se deben tomar en cuenta los formatos y especificaciones
definidas en la Sección e) de este documento.
Responsables
Conceptualización del documento
Sigla Tipo Documento Elabora y Revisa y
y ejemplos Controla
Revisa Aprueba
1. Gerente de
Describe un conjunto de acciones a 1. Jefe de área
área
PL Planes realizar, el responsable y los
recursos a utilizar. 2.Gerente de 2. Gerente
área General
1. Encargado
Describe la enumeración de 1. Gerente de
productos, características, y/o Jefe de área
LI Listas personas, cantidades, entre otras área
cosas, que se realiza o confecciona
2.Gerente de 2. Gerente
con un determinado propósito
área General
1. Gerente de
Documento que describe las 1. Jefe de área área
ES Especificaciones características de un producto,
servicio, materia prima, otros. 2.Gerente de 2. Gerente
área General
Documento
DO Documento que no tiene vigencia. -- --
Obsoleto
1. Gerente de
1. Jefe de área
Documento de apoyo para el nuevo área
MN Manuales
personal que ingresa a la empresa. 2.Gerente de 2. Gerente
área General
b) ¿Cómo revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario aprobarlos nuevamente.
1. Los cambios de los documentos del SGSySO se identifican a través del “Historial de
versiones” en sistema, en el cual se puede acceder a versiones anteriores y cuyos
cambios se describen en la sección “Comentarios de versión”.
2. Los documentos del SGSySO cuentan en su encabezado con los datos de Revisión
(Rev.) y Fecha de revisión (Fecha) a través de los cuales se identifica el estado de
versión actual del documento.
e) ¿Cuáles son las actividades que deben llevarse a cabo para que los documentos
permanezcan legibles y sean fácilmente identificables?
Para asegurarse de que los documentos del SGSySO permanecen legibles, se tiene pre
configurada una plantilla con las siguientes especificaciones:
Tamaño de la Hoja Carta (en casos excepcionales se utiliza hojas tamaño oficio u otro que
para impresión: sea necesaria).
Tamaño de la letra
11 píxeles con negrita y ubicados en el margen izquierdo de la hoja.
para los subtítulos:
Tamaño de la letra de
11 píxeles, justificados.
los párrafos:
1. Encabezado del Documento: Los documentos cuentan con esta sección en cada una de las
páginas:
<Rev>
<TÍTULO DEL DOCUMENTO>
<Fecha>
Se incluye:
Logos de la empresa
Tipo de Documento
Título del documento
Código: Para que un documento sea fácilmente identificable, se le asigna un código
único identificatorio cuya notación incluye:
Sigla Descripción
A cada TIPO DE DOCUMENTO (ver tabla I.) se asigna dos letras que
forman parte del código. Por ejemplo: Si el documento es:
XX
Registro = RE
Procedimiento =PR
Ejemplo 1: PR-SySO-01
En esta sección se describe - Que actividades lleva a cabo la organización o en su defecto cómo
se realizan estas actividades o tareas de tal manera de cumplir los requisitos especificados.
Por ejemplo: El formato del cuerpo del Procedimiento es el siguiente:
A. OBJETIVO
En esta sección se incluye el propósito del documento, para qué sirve el documento.
B. ALCANCE
Se indica los límites, punto de inicio y punto final, el alcance del documento.
C. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las normas, reglamentos y/o regulaciones que tienen efecto sobre las actividades
descritas en el documento.
En esta sección se describe lo QUE hace la organización para cumplir los requisitos
especificados, incluidos los responsables. Se puede hacer referencias a procesos,
procedimientos, registros, listas, otros documentos.
Por último, en el pie de página de los documento se cuenta con un área para la
identificación de los responsable de ELABORACÓN y APROBACIÓN del documento.
Adicionalmente los documentos al llevan un número de página con el siguiente
formato: Página X de Y.
Elaborado por: Aprobado por:
Cargo Cargo
Nota: En el caso de los formatos para formularios y las Fichas Comerciales los
responsables de elaboración y aprobación de los documentos se identifican
directamente en sistema y no requieren del número de página.
Regional La Paz
LLENADO DE PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE
Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
1. Objetivo:
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
1 Severidad: Es el nivel de consecuencias con los que se puede llegar a impactar a las personas (1, 2, 3, 4).
DAÑOS A PERSONAS:
La identificación debe ser exhaustiva considerando todas las fuentes posibles independientemente del
perjuicio que se tenga sobre su importancia. Para realizar el llenado del registro IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-PC-1000-3 se utiliza como referencia la lista GUÍA DE PELIGROS
2 LI-PC-1019.
Nota: Las listas de peligros no son exhaustivas, ni inhiben de emplear métodos complementarios.
3 Magnitud del daño posible resultante de dicho peligro o severidad: Marcar 1, 2, 3, ó 4 luego de leer las
consideraciones.
Una vez se asignaron los valores de probabilidad y severidad, se obtendrá el factor de riesgo y con este
4 dato se consultará la Matriz de Evaluación de Riesgos Tabla 1 para determinar su nivel. El nivel de riesgo
quedará registrado en el registro IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-PC-1000-3.
A efectos del sistema de gestión, la empresa exige control sobre los riesgos que tienen los niveles de riesgo
ALTO. Para los peligros con nivel de riesgo MEDIO no se exige un control necesariamente, sin embargo
5 deben tomarse en cuenta medidas correctivas con plazos y fechas límite, mismas que deberán ser
registradas. Para los peligros con nivel de riesgo BAJO no se exige un control, excepto si se relaciona con
un requisito legal o acordado por la organización.
6 La interpretación del nivel de riesgo debe ser de acuerdo a la Tabla 2.
En caso de existir observaciones se busca consensuar con el Jefe de Planta y se modifica o completa el
7 registro IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-PC-1000-3 con los nuevos riesgos
encontrados en el proceso.
PROBABILIDAD
1 2 3
1 1 2 3
SEVERIDAD
2 2 4 6
3 3 6 9
4 4 8 12
Regional La Paz
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
RIESGOS
5.Referencias:
Nº Código Título
REGIONAL LA PAZ
CEMENTO
Masa Molecular: 373,09 3CaO.SiO2 Silicato tricálcico
Nº CAS: n/a 2CaO.SiO2 Silicato dicálcico
Nº RTECS: n/a 3CaO.Al2O3 Aluminato tricálcico
Nº ICSC: n/a 4CaO.Al2O3.Fe2O3 Ferroaluminato tetracálcico
Nº NU: n/a CaSO4.2H2O Sulfato de calcio hidratado o yeso
PRIMEROS AUXILIOS /
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
/EXPOSICIÓN
INCENDIOS
INCENDIO No combustible En caso de incendio en el entorno
están permitidos todos los agentes
extintores necesarios.
EXPLOSIÓN No explosivo
EXPOSICIÓN
La exposición puede causar En áreas insuficientemente Trasladarse al aire fresco. Buscar
irritación de las membranas ventiladas utilizar protección ayuda médica si la tos y los otros
mucosas húmedas de la nariz, de respiratoria adecuada. síntomas no se pierden (la inhalación
INHALACIÓN la garganta y del sistema de importantes cantidades de
respiratorio superior. cemento requiere la atención médica
inmediata).
La exposición al cemento húmedo Usar ropa impermeable y Lavar la piel con agua fresca y jabón
puede no generar malestar hasta guantes para eliminar evitar de pH-neutro o detergente suave.
horas después de haber lesiones de la piel. Buscar tratamiento médico en todos
terminado y de haberse producido los casos de exposición prolongada al
alguna lesión significativa. La cemento húmedo, mezclas del
PIEL exposición al Cemento seco cemento líquido de productos frescos
puede causar sequedad de la piel de cemento o a la exposición de piel
con una suave irritación y la húmeda prolongada al cemento seco.
exposición prolongada puede
causar daño severo de la piel
como quemaduras químicas.
El polvo disperso puede causar Utilizar gafas de seguridad Lavar inmediatamente los ojos con
irritación o inflamación inmediata con protectores laterales. En agua. Continuar limpiando los ojos
o posterior de los ojos. El ambientes polvorientos con agua por lo menos 15 minutos
contacto con los ojos por utilizar anteojos herméticos para quitar todas las partículas.
cantidades más grandes de polvo para evitar la irritación o Llamar a un medico inmediatamente.
OJOS seco o salpicaduras de Cemento lesión de los ojos. No usar .
mojado puede causar efectos que lentes de contacto al
se extienden desde la irritación trabajar con cemento.
que se extienden desde la
irritación moderada hasta
quemaduras químicas y ceguera.
Pequeñas cantidades de polvo no No inducir el vomito. Si la victima está
son dañinas. Efectos perjudiciales consciente suministrar abundante
INGESTIÓN son posibles si se consumen agua potable y llamar al médico
cantidades mayores. inmediatamente.
Recoger la sustancia derramada (seca o húmeda) e Mantener el cemento seco hasta Según Norma Boliviana NB 096
introducir en un recipiente. Evitar acciones que dispersen utilizarlo. La temperatura normal y la Cemento-Requisitos de comercialización.
el polvo. Usar equipo apropiado de protección personal. presión no afectan al material.
Esperar a que el material este seco antes de desecharlo,
no intentar echar el cemento por drenajes. Eliminar el
residuo con agua abundante.
VÉASE AL DORSO INFORMACIÓN IMPORTANTE
CEMENTO
HOJA DE ICSC:
S/N
SEGURIDAD
n/a
VÍAS DE EXPOSICIÓN
D ESTADO FISICO; ASPECTO
A Inhalación, ingestión, contacto con los ojos y/o la piel.
T Polvo gris, sin ningún olor característico.
RIESGO DE INHALACIÓN
O PELIGROS FISICOS
Trasladarse al aire fresco. Buscar ayuda médica si la tos y los
S
No aplica otros síntomas no se pierden (La inhalación de importantes
I PELIGROS QUÍMICOS cantidades de cemento requiere la atención médica
M inmediata).
No ocurren espontáneamente. La adición
P
O de agua da lugar a la hidratación y EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
R produce hidróxido de calcio (cáustico). DURACION
T
A LIMITES DE EXPOSICIÓN No presenta síntomas.
N TLV-TWA: 10 mg/m3 (polvo total). EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA
T (ACGIF 1995-1996)
E O REPETIDA
S La sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio.
Punto de Fusión: no aplicable.
PROPIEDADES Densidad relativa (agua=1): 3,07 g/cm .
3
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales de seguridad
Fuente: química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de Seguridad y Salud de la
Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
REGIONAL LA PAZ
HOJA DE SEGURIDAD
DIESEL OIL
ICSC: n/a Nº 98
PRIMEROS AUXILIOS /
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
/EXPOSICIÓN
INCENDIOS
Inflamable. Evitar llama abierta. NO producir En caso de incendio en el
INCENDIO chispas y NO fumar. NO poner entorno: están permitidos todos
en contactos con superficies los agentes extintores.
calientes.
EXPLOSIÓN Las mezclas de vapor / aire son Evitar la generación de cargas En caso de incendio: mantener
explosivas. electrostáticas si se encuentra frios los bidones y demás
en estado liquido. instalaciones por pulverización
con agua. Combatir el incendio
desde un lugar protegido.
EXPOSICIÓN
Confusión mental Ventilación Aire limpio, reposo, respiración
INHALACIÓN artificial si estuviera indicada y
someter a atención medica.
PUEDE ABSORBERSE! Piel Guantes protectores. Quitar las ropas contaminadas,
seca, aspereza. enjuagar y lavar la piel con
agua y jabon y solicitar
PIEL atención medica. Utilizar
guantes protectores guante
cuando se administren
primeros auxilios.
Enrojecimineto Gafas de protección de Enjuagar con agua abundante
OJOS seguridad. durante varios minutos,
después consultar a un medico.
Dolor abdominal, No comer, beber ni fumar NO provocar el vomito, reposo
INGESTIÓN diarrea,nauseas, vomitos. durante el trabajo. y someter a atención medica
Evacuar la zona de peligro. Recoger el liquido A prueba de incendio. Separado de oxidantes Hermético. Envase irrompible; colocar el
procedente de la fuga en recipientes fuertes. Mantener en lugar fresco. envase frágil dentro de un recipiente
herméticos, absorber el liquido residual en irrompible cerrado.
arena o absorbente inerte y trasladarlo a un
lugar seguro. NO verter en el alcantarillado. No
absorber en aserrín u otros absorbentes
combustibles.
HOJA DE SEGURIDAD
DIESEL OIL
ICSC: n/a S/N
D VÍAS DE EXPOSICIÓN
A ESTADO FISICO; ASPECTO La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor, a
T Liquido, de color semi amarillento caracteristico través de la piel y por ingestión.
O PELIGROS FISICOS RIESGO DE INHALACIÓN
S El vapor es mas denso que el aire y puede No puede indicarse la velocidad a la que se alcanza una
extenderse a ras del suelo; posible ignición en concentración nociva en el aire por evaporación de esta
I punto distante. sustancia a 20ªC
M PELIGROS QUÍMICOS EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
P Reacciona con oxidantes. Ataca muchos DURACION
O plásticos.
La sustancia irrita ligeramente la piel y el tracto respiratorio.
R LIMITES DE EXPOSICIÓN Por deglución puede pasar a los pulmones con riesgo de
T TLV no establecido neumonitis química.
A
EFECTOS DE EXPOSICION
N
T PROLONGADA O REPETIDA
E El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir
dermatitis. El líquido desengrasa la piel.
S
Punto de ebullición: 170-280 ºC Insoluble
PROPIEDADES Presión del vapor: 2 mm Hg a 20ºC Densidad relativa de vapor (aire=1):4.5
Punto de ignición : 37 -65 ºC Limite de explosión, % vol. En el aire : 0.7-5
FISICAS
Gravedad especifica : 0.87 (Agua =1)
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente: debería prestarse atención a los organismos acuáticos.
DATOS
No drene hacia aguas superficiales ni en el sistema sanitario de alcantarillado.
AMBIENTALES
NOTAS
El diesel oil puede considerarse un gas oil pesado que se obtiene por destilación directa y que se emplea principalmente en los grandes
motores diesel de baja velocidad. Su poder calorífico varia entre 10600 Kcal/Kg y 11050 Kcal/Kg.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSTH. España, Comision de las Comunidades
Fuente: Europeas y el Programa Internacional de Seguridad Quimica CCE, IPCS,1994 UNEP, ILO.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa De Cooperación Técnica Al Medio Ambiente –Sector Industria
Viceministerio De Industria, Comercio Y Exportaciones
Av. Mariscla Santa Cruz Palacio De Comunicaciones Piso 17 Tel.: 2-356738-Fax: 2356738
E-mail: umainforma@acelerate.comPag. Web: www.industria:gov:bo
Línea gratuita 800102009
G-1 MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. Objetivo.
Establecer los lineamientos necesarios para salvaguardar la integridad física de todos los
trabajadores, la propiedad y la imagen, como ente fundamental en el desarrollo de las tareas
acaecidas dentro y fuera de las instalaciones de Inversiones Sucre S.A. en cumplimiento de
nuestra política y objetivos de SySO.
2. Alcance.
Todos los procesos identificados dentro del desarrollo de las funciones internas y externas de
Inversiones Sucre S.A. Concretec Regional La Paz
Todo trabajo que se realice a una altura igual o superior a 1.80 m. deberá ser realizado con el
uso de arnés de seguridad para protección de caídas. “No usar arnés de seguridad, equivale a
una violación grave que puede conllevar una medida disciplinaria”.
a) Arnés de seguridad, dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a parar las caídas, que
constan de :
1. Tirante.
1.1.1. 2. Banda secundaria.
1.1.2. 3. Banda subglútea.
4. Banda de muslo.
5. Elemento de ajuste.
6. Elemento de enganche.
b) Cabo de vida, dispositivo de amarre anticaida de 1 a 2 m. de longitud, apto para ser
utilizado en un sistema anticaida. Está formado por una cinta tubular extensible de fibra
sintética, mosquetones de seguridad con bloqueo y cierre automático y amortiguador de
caída incorporado.
Estos deben ser usados y enganchados siempre que se trabaje a una altura mayor a 1.80 m.
como ser en:
Precauciones en el uso:
3. ORDEN Y LIMPIEZA.
Las tareas de trabajo ordenadas y limpias son más seguras y productivas que las que no lo
están. Si se mantiene el área ordenada y limpia, significa que se está trabajando de forma
segura. Todo con el fin de prevenir incidentes (accidentes y cuasi accidentes).
Se debe llevar adelante la Metodología de las 5S´s. En Inversiones Sucre S.A.se cuenta con un
plan de limpieza, en el cual se definen las actividades y responsabilidades en cuanto a limpieza
de cada sector de trabajo. En planta el programa de limpieza de infraestructura está dado en el
Programa de mantenimiento a infraestructura y servicios generales PO-MT-1010-38.
Inversiones Sucre S.A. (CONCRETEC) cuenta con el servicio de comedor, el mismo que funciona
durante las horas de trabajo diario proveyendo el desayuno, almuerzo y cena (en caso de que
se quede el personal hasta más de las 19:00 hrs). Cada área cuenta con contenedores de
basura (basureros) para la disposición de basura orgánica provenientes de áreas de trabajo y de
servicios. Esta basura se descarga directamente a los contenedores de la empresa municipal de
aseo. Para evaluar éstos y otros aspectos se llenará el formulario INSPECCIÓN HIGIÉNICO
SANITARIO AL SERVICIO DE COMEDOR MN-PC-1016-79.
Se considera como instalación de riesgo moderado: Art. 89 (Ley 16998) Las zonas donde se
almacenan o se manejan materiales que arden con moderada rapidez y que desprenden gran
cantidad de humo, no constituyendo riesgo de explosiones o emanaciones toxicas.
El fuego es el producto de una reacción química que se manifiesta en forma de luz y calor. Se
llama triangulo del fuego a la combinación de 3 componentes que pueden ocasionar fuego
únicamente cuando se juntan:
Es decir que cuando tenemos la posibilidad de eliminar uno de estos tres componentes se
extingue el fuego.
8
Programa de mantenimiento a infraestructura y servicios generales PO-MT-1010
9
Inspección higiénico sanitario al servicio de comedor MN-PC-1016-7
10
Solicitud de Desechos PO-AA-1016-2
11
Salida de Desechos PO-AA-1016-3
Tipo A, producido por madera, carbón, papel, trapos, etc.
Tipo B, producido por gasolina, pinturas, thinner, etc.
Tipo C, producido por equipos eléctricos conectados, motores, tableros, etc.
Tipo D, producido por metales combustibles, magnesio, titanio, etc.
Para casos de emergencia se cuenta con el Cuerpo de Bomberos y Explosivos y UDEM que son
personal especializado. Todos los números de emergencia se encuentran en el FLUJO DE
COMUNICACIÓN DE INCIDENTES PL-PC-1022.
EXTINTORES DE INCENDIOS.
12
Control Trimestral de Extintores de Incendio MN-PC-1016-8
Todos los extintores deben ser inspeccionados trimestralmente y enviados a
mantenimiento anualmente según REPORTE DE INSPECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO MN-PC-1016-713.
Cuando se produzca un incendio de tipo eléctrico, primero se deberá cortar de
inmediato la corriente eléctrica para evitar que se expanda el fuego.
No se debe utilizar agua en caso de incendio ELECTRICO, se debe utilizar extintor de
tipo CO2 o caso contrario de tipo ABC.
Antes de enfrentar al fuego verificar que el extintor se encuentre con la carga adecuada
(presurizado)
Cuando el extintor sea utilizado se lo debe dejar echado en el piso, esto demuestra que
el extintor ya ha sido utilizado.
PRIMEROS AUXILIOS.
En todas las instalaciones y en cada equipo que sale fuera de las instalaciones de la empresa se
debe contar con un botiquín de primeros auxilios de acuerdo al registro DOTACIÓN DE
MEDICAMENTOS PO-PC-1006-114 donde indica la descripción del medicamento, indicaciones de
uso, dosis, precauciones y cantidades.
Cada sector de plantas y oficinas debe contar con personal capacitado para atención en
Primeros Auxilios y anualmente se deben ir capacitando a más personas.
En el Art. 406° de la ley 16998 se define a “la señalización”, como toda forma de comunicación
SIMPLE Y GENERAL que tiene la función de: prevenir contra riesgos, prohibir acciones
específicas o dar instrucciones simples sobre el uso de instalaciones, vías de circulación y
equipos.
Según el art. 410° de la ley 16998 la señalización debe efectuarse a través de letreros,
pictogramas, signos, colores, luces, humos coloreados o cualquier otro elemento que pueda
estimular el órgano de los sentidos.
En toda instalación se debe distribuir correctamente la señalización, el personal debe conocer
lo que significa y hacer caso de la misma.
13
Reporte de Inspección de Extintores de Incendio MN-PC-1016-7
14
Dotación de medicamentos PO-PC-1006-1
La señalización visual consta de: letreros, pictogramas, signos y colores que están distribuidos
en todas las instalaciones de acuerdo al riesgo que se desea prevenir. Cada elemento debe
contener dibujo ó signo y luego el mensaje, como ser:
Prohíben o restringen la
Forma : Circular
ejecución de ciertas
PROHIBICIÓN Colores: Fondo blanco, Corona circular
acciones. Significan "lo
con banda oblicua diametral roja.
que no se debe hacer".
Forma: Circular. Indican lo que se debe
OBLIGACIÓN Colores: Fondo Azul, Letras y Pictograma hacer.
blancos, Circunferencia externa blanca.
Indican información de:
Forma: Rectángulo o cuadrado. Sitios de primeros auxilios,
SEGURIDAD Colores: Fondo verde, Pictograma y Texto vías de evacuación, avisos
blanco. especiales, etc.
De prohibición:
De obligación:
De advertencia:
Se deben identificar todos los productos químicos tanto por sus nombres como por los peligros
que presentan, basándose en los siguientes puntos:
Manipuleo
El manejo de los materiales peligrosos varía según el tipo de material, información que se
encontrará en la Ficha de Seguridad de Productos Peligrosos, pero seguidamente enunciamos
varias reglas generales acerca del manejo de algunos de ellos:
Asegúrese de conocer la identidad del producto que va a usar. NUNCA TRABAJE SIN
TENER ESTE DATO.
Use el contenedor apropiado para cada material. (ej. muchos líquidos inflamables
deben ser guardados en recipientes apropiados, con inhibidores de chispas y tapas
automáticas).
Verifique que el contenedor esté vacío si va a llenarlo con algún producto nuevo, o
mezcla.
Trate todo gas comprimido como si fuese potencialmente explosivo, y todo recipiente
que lo contenga como una posible bomba.
Cuando los cilindros estén vacíos, tápelos y márquelos como “vacíos”.
Mantenga toda fuente de ignición como los fósforos, cigarrillos, motores eléctricos y
otros artículos que generen chispas lejos de los líquidos inflamables.
Observe y acate los avisos de “No fumar”.
Sea cual fuere el material que esté manipulando, mantenga siempre el área bien
ventilada para evitar la acumulación de vapores.
Utilice los equipos de protección personal adecuados. Éstos no sólo lo protegerán en caso de
derrames o salpicaduras accidentales, sino también de los vapores que pueden ser inhalados o
absorbidos a través de la piel.
Consulte la Ficha de Seguridad para seleccionar los equipos de protección apropiados. Revise
también la etiqueta del material para determinar las precauciones adicionales que debe tomar.
Acciones de emergencia.
Los incidentes (cuasi accidentes y accidentes) con productos peligrosos pueden ser desde un
simple derrame hasta accidentes fatales.
Incendios
Un incendio que involucra materiales peligrosos puede ser mucho más riesgoso que
otro tipo de incendio. Si el incendio involucra materiales oxidantes o inflamables, el
fuego puede esparcirse rápidamente y poner en peligro vidas y propiedades. También
puede producir reacciones químicas peligrosas, desprendiendo gases y vapores tóxicos.
No trate de controlar un fuego peligroso a solas. Alerte al personal de emergencia
entrenado para manejar este tipo de emergencias.
EI casco, ropa de trabajo, lentes y botas de seguridad debe usarse todo el tiempo de trabajo sin
excepción en las áreas operativas. En el caso de administrativos deben contar con ropa de
trabajo y botas de seguridad teniendo a disponibilidad los lentes y casco para ingreso a las
áreas operativas.
Lo fundamental es:
La empresa cuenta con equipos de protección personal que son facilitados al personal
dependiendo del sector en el que se encuentran, de acuerdo al Sistema de Gestión según los
documentos: LISTA DE ROPA DE TRABAJO Y EPP POR SECTORES PO-PC-1002-115 y LISTA DE
TIEMPO DE REPOSICIÓN DE ROPA DE TRABAJO Y EPP POR SECTORES PO-PC-1002-216.
En general, a continuación se describen los medios de protección establecidos ante riesgos que
no pueden ser eliminados como desarrollo de las funciones laborales dentro de la industria:
ROPA DE TRABAJO.
Indumentaria que protege la piel de agentes dañinos para el cuerpo como resultado del
desempeño del trabajo, tales como rozaduras, quemaduras, pinchazos, cortes e
impactos.
Pantalón y Camisa (80% algodón y 20% poliéster). Uso obligatorio en todas las
áreas.
Overol normal (70% algodón y 30% poliéster). Uso para mecánicos, operadores y
personal de mantenimiento.
Overol térmico (70% algodón y 30% poliéster). Uso en lugares fríos.
La ropa de trabajo debe quedar cómoda y ceñida de tal forma que no pueda atascarse ni
engancharse (pantalones muy largos, camisas anchas, etc.) en las maquinarias de producción.
Para trabajos nocturnos se debe llevar una cinta reflectiva o en todo caso colocarse sobre la
ropa el chaleco con elementos reflectivos.
15
Lista de Ropa de Trabajo y EPP por sectores PO-PC-1002-1
16
Lista de Tiempo de reposición de Ropa de Trabajo y EPP por sectores PO-PC1002-2.
PROTECCIÓN DE CABEZA
Los cascos de protección que se utilizan en la empresa deben cumplir con normas de calidad
(IRAM o ANZI); en la actualidad se utilizan cascos de Tipo II y Clase B.
Se denomina protección ocular o facial a aquella que protege la vista y cara de cualquier agente
dañino al que se está expuesto en el ambiente de trabajo.
Estos equipos protegen de: polvos, gases y vapores, impactos, radiaciones ultravioletas
prolongadas, virutas y fragmentos, salpicaduras químicas, chispas, etc.
Se tienen los siguientes tipos de protección:
PROTECCIÓN DE MANOS.
Un guante es un equipo de protección individual que protege la mano o una parte de ella
contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.
Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a
continuación se indican:
En función de los riesgos enumerados se tienen los diferentes tipos de guantes de protección,
bien sea para proteger contra un riesgo concreto o bien para una combinación de ellos:
La ropa del personal está diseñada para proteger contra uno o más peligros a diferentes partes
del cuerpo.
Usualmente, la protección del cuerpo se clasifica en función del riesgo específico al que está
destinado. Así, y de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes tipos:
Todo calzado de seguridad protege los pies de la caída de objetos, que pueden ser
objetos agudos que perforan la suela del calzado, así como cuando existen cargas
eléctricas en el piso.
Los botines de seguridad serán de uso obligatorio en todos los sectores de la planta y en
caso de botas de goma para lugares donde se esté en contacto con el agua y aceites. El
personal de la empresa conforme las funciones que realice, recibirá los botines de
seguridad que requiera para el desempeño de su actividad.
Una vez terminado el turno de trabajo, limpiar las botas. Esto asegura su vida útil y
además permite identificar posibles daños en ellas.
Si el estado del calzado es deficiente: suela desgarrada, puntera defectuosa, deterioro,
deformación o caña descosida, se deberá dejar de utilizar, reparar o cambiar.
No utilizar los botines como apoyo de objetos ni utilizar la punta de acero como
herramienta para golpear.
Está completamente prohibido jugar fútbol con los botines de seguridad.
La protección del odio se debe realizar con dispositivos que bloqueen el paso de las ondas
sonoras hacia los oídos, aislando acústicamente al individuo; por lo tanto, se los emplea para
reducir el efecto del ruido del ambiente en el sistema auditivo.
Este tipo de protección protege de: Perdida de la capacidad auditiva, daños en el odio,
insomnio, zumbido en los oídos, contracción de los músculos, ansiedad, tensión, etc.
Nivel de Audición
Decibelios Protector
Categoría del ruido Riesgo
(dB) recomendado
Remachadora automática Protectores
120
Equipos de Postes y Tubos Tipo Copa de
110 ZONA DE SORDERA
centrifugados. min. 20 dB.
100
Equipos de Mixer
Cortadoras de viguetas 97 Protectores de
Chancadoras 92 ZONA PELIGROSA silicona min. 20
Trabajos de metal mecánica 90 dB.
No necesario el
Rumor de una Hoja 10
ZONA SILENCIOSA uso de
Umbral mínimo de audición 0
protectores
Se debe realizar un monitoreo constante (sonómetro) registrado en PROTOCOLO DE MEDICION
DE RUIDO para verificar los niveles de ruidos en los sectores más críticos de la planta y en los
límites de sus predios.
Protector tipo copa, consiste en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a
un casco de seguridad industrial y que son regulables de manera que puedan
colocarse sobre las orejas cuando se requiera.
Tapones, son protectores auditivos de silicona o de espuma que se introducen en el
canal auditivo o en la cavidad de la oreja, destinados a bloquear su entrada. A veces
vienen provistos de un cordón inter-conector o de un arnés.
La protección auditiva es de uso obligatorio en todas las áreas con niveles sonoros superiores a
85 dB, los mismos serán determinados previa medición y estarán debidamente señalizados
antes del ingreso al área.
Este tipo de protección nos protege de enfermedades pulmonares como ser: Silicosis
(acumulación de polvos), bronquitis, resfríos crónicos, alergias, etc.
Mascarilla
1. Cuerpo de mascarilla.
2. Arnés de cabeza.
3. Adaptador de nariz.
4. Filtro.
5. Portafiltros.
6. Válvula de exhalación.
7. Válvula de inhalación.
8. Prefiltro.
1.2. Filtros
Filtro contra partículas Filtro contra gases y vapores
17
Sistema STOP.
RESPONSABILIDADAES DE LOS EMPLEADOS.
18
Prueba de alcoholemia MN-SySO-1016-3.
Código:MN-SySO-02
MANUAL
6. Objetivo:
Impedir por sobre todo, que el accidentado, se agrave o se produzcan nuevas lesiones, es
decir, salvar la vida a un accidentado o enfermo agudo, otorgándole los mínimos cuidados
adecuados.
7. Campo de aplicación:
8. Consideraciones:
Nº Consideración
Primeros auxilios: Conjunto de cuidados y/o acciones simples, directas, inmediatas y rápidas
proporcionadas en el sitio del accidente o incidentes por personas comunes, no técnicas en salud pero
con un mínimo de conocimientos.
9. Referencias:
N° Código Titulo
NB OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional-
1 DE-PC-1044
Requisitos.
N° Actividad
Activación de un Sistema de emergencias:
“ANTE UN ACCIDENTE”
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios de emergencia según
CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1 y por el
método más rápido, de la existencia del accidente, activando así el Plan de
Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Hay que
indicar siempre:
De las prohibiciones.
No intentar realizar maniobras de salvataje si no está capacitado.
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa guantes y
gasa siempre que sea posible. “Nunca soples sobre una herida”.
No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos
estériles y transporta inmediatamente al médico.
No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.
No toques ni muevas los coágulos de sangre.
No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.
Dificultad respiratoria.
Ausencia de pulsos.
Quemaduras.
Hemorragias.
Fracturas.
Envenenamiento.
Shock.
Evite el pánico.
Mucho sentido común.
No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.
Situaciones en las que debe llamarse al médico:
Cuando la hemorragia es copiosa o abundante (ésta es una situación de emergencia).
Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos.
En el caso de cuerpo extraño en los ojos que no se desprende fácilmente con el lavado.
Si la herida es puntiforme y profunda. Producto de ingreso y salida de objeto punzante
Si la herida es ancha (Abierta) y larga y necesita ser suturada.
Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de las manos).
En caso de fracturas.
Incrustación de Cuerpos extraños, enclavamiento o empalamientos.
Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una cicatriz.
Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.
Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.
Si la herida es de mordedura (animal o humana).
Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de pulsación).
Cualquier lesión en los ojos.
Comprobar la respiración.
Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax.
Si respira, valorar la circulación.
2
Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas".
Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente.
Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.).
Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la
ventilación boca a boca.
Comprobar la circulación.
Palpando el pulso radial, en la muñeca tal como se ilustra arriba. Palpando el pulso carotídeo,
sólo en uno de los lados y nunca con el dedo pulgar como se muestra en la ilustración.
Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez pues reduciría
el aporte de sangre al cerebro.
Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que hay que iniciar
inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de "compresiones torácicas externas".
Posición lateral estable o de seguridad:
D. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba
con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la
cabeza.
E. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda
solicitada.
Atragantamiento (la maniobra de Heimlich):
“Existe una maniobra muy simple pero efectiva para ayudar a una persona a expulsar el cuerpo que
le impide respirar.”
4
La maniobra de Heimlich.
3. Con una presión rápida empuje con su puño hacia arriba contra el estómago de la víctima
presione hacia arriba hasta cinco veces. Controle a la víctima. Si fuera necesario repita la presión.
ADVERTENCIA: No use esta maniobra a menos que este totalmente seguro de que la persona se
está atragantando.
La RCP puede lesionar gravemente a una persona si se realiza incorrectamente o cuando el corazón aún
está latiendo. No lleve a cabo la RCP a menos que . . .
Para dar asistencia vital básica, piense en las siguientes 3 cosas en este orden: vía aérea, respiración y
circulación. Debe abrir la vía aérea y realizar reanimación respiratoria antes de empezar las
compresiones cardíacas. Estas últimas ayudarán a que la sangre circule en una persona y presente
signos vitales más rápidamente.
Llame a los servicios de emergencia. Si es un niño, llévelo consigo al teléfono para que pueda seguir
tratando de reanimarlo. Mantenga estables la cabeza y el cuello.
Coloque una mano sobre la frente de la persona y ciérrele la nariz con el pulgar y el índice. Con la
otra mano, siga inclinándole la barbilla hacia adelante para mantener abierta la vía aérea.
Tome mucho aire y coloque su boca sobre la boca de la persona de modo que quede cerrada
herméticamente. A medida que vaya soplando aire lentamente dentro de la boca de la persona,
fíjese si el pecho le sube.
Si el primer soplo no entra, vuelva a inclinarle la cabeza a la persona y sople una vez más.
Sople lentamente hasta que suba el pecho de la persona. Los soplidos deben tomarle entre 1½ y 2
segundos. Entre soplidos, quite su boca de la boca de la persona y tome aire profundamente.
Permita que baje el pecho de la persona y sienta cómo sale el aire.
Sóplele a la persona 2 respiraciones completas. Luego revísele la circulación.
Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos, no es posible
despertarla. Proceda según los criterios de resucitación cardiopulmonar (solo si se verifica que no tenga
respiración y pulso sanguíneo). Si la víctima permanece inconsciente, respira y tiene pulso déjela
6 recostada colocándola sobre uno de los costados (posición lateral estable o de seguridad), con la
cabeza apoyada sobre un brazo. Aflójele la ropa. Si la víctima permanece inconsciente, no respira pero
tiene pulso proceda como Paro Respiratorio. Si la víctima permanece inconsciente, no respira y no tiene
pulso, Ud. está frente a una víctima de Paro Cardio-respiratorio y debe pedir ayuda médica. Solicite que
alguien llame a los números de CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1.
Paro respiratorio:
7 Si la víctima permanece inconsciente, no respira pero tiene pulso: haga dos respiraciones boca a boca
consecutivas al inicio y continúe con 1 ventilación cada 5 seg. Si la víctima permanece inconsciente, no
respira y no tiene pulso, Ud. está frente a una víctima de Paro Cardio-respiratorio y debe aplicar las
maniobras de RCP.
Convulsiones:
Tome a la víctima si se está cayendo. Pida ayuda médica. Solicite que alguien llame a los números de
8 CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1. Despeje el lugar y colóquele una
almohada bajo la cabeza. No le ponga nada en la boca ni trate de frenarle los movimientos
espasmódicos. Aflójele la ropa ajustada.
A menos que sospeche que la víctima tenga lesiones en la cabeza o en la espalda, recuéstela boca arriba
9 y levántele los pies por arriba de la línea de la cabeza. Controle si presenta dificultades al respirar.
Aflójele la ropa ajustada y cúbrala. Tranquilícela y mantenga la calma. Si continúa con síntomas pida
ayuda médica. Solicite que alguien llame a los números de CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE
INCIDENTES PG-PC-1001-1.
Solamente se deberán procurar extraer aquellos objetos o cuerpos extraños que se encuentren en el
parpado, o entre el ojo y el parpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo.
En los casos simples hay que lavarse las manos primeramente, después se procurara mantener los ojos
abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar
arrastras el objeto. Un caso no se pudiera obtener éxito con la extracción trasladar a un centro médico
con urgencia.
Salvo que la extracción del objeto sea muy fácil y se encuentre muy superficialmente actué extrayendo
el objeto, en otro caso solicite asistencia médica.
Objetos en la garganta.
Animar a la victima para que tosa fuertemente para expulsar el objeto; un caso la persona dejara de
toser golpearle la espalda entre los omóplatos (paletillas) hasta 5 veces.
Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de gancho para comprobar si se ha
expulsado el cuerpo extraño y extraerlo; un caso el objeto no ha sido expulsado proceder con la
maniobra de Heimlich.
Contusiones/golpes:
11
Es la lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que necesariamente se
presente una herida, aunque puede ocultar lesiones internas importantes. También son llamadas
heridas cerradas.
Una forma muy sencilla de recordar la actuación de urgencia ante estas situaciones, consiste en recordar
las letras de la palabra “·CHEF”.
C-ompresión; del área lesionada, bien en forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje
almohadillado compresivo para las contusiones.
H-ielo; aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos con periodos de descanso de 5 minutos,
para provocar la contracción (disminución del hinchazón) de los vasos sanguíneos.
Si la contusión o el golpe se produjera en la región abdominal, colocar al lesionado tumbado, con las
rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor.
Ante la aparición de algún hematoma nunca pinchar o tratar de reventar solo aplicar hielo; en casos de
presentar hemorragia interna o coloración excesiva de la piel obtener asistencia médica.
Traumatismos/fracturas, esguinces:
Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y
generales que son su consecuencia (heridas y fracturas).
Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la impotencia
funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son propias de las lesiones óseas.
Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la
radiografía puede confirmar el diagnóstico.
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad,
productos químicos, etc.
Clasificación.
Conducta a seguir.
1. Aplique paños con agua fría por un lapso de 20 a 30 minutos hasta que el dolor disminuya.
2. Afloje todas las prendas que estén ajustadas
3. Nunca rompa las ampollas ya que puede complicar la cicatrización de las lesiones.
4. Cubra con un apósito estéril húmedo.
5. Nunca retire un fragmento de tela que este adherido sobre la piel, córtelo o de lo contrario no
retire el segmento.
6. Retire la ropa y accesorios (anillo – pulseras- relojes y otros) del área quemada y espere la llegada
del Servicio de Emergencia Médica.
Heridas:
14 Una hemorragia deberá cortarse (controlarse) lo antes posible para evitar descompensaciones.
Ponerse guantes y presionar firmemente con sus dedos o manos sobre la herida durante tres a cinco
minutos utilizando Compresas o un paño limpio hasta que llegue el Servicio de Emergencia Médica. (Si
después de 3 a 5 minutos cesa el sangrado soltarlo suavemente).
Electrocuciones:
Si la víctima se ve afectada por inhalación de los vapores o gases de combustibles, se la deberá trasladar
16 a un lugar ventilado y esperar la llegada del Servicio de Emergencia Médica.
17 No toque a la víctima, hasta que se hubiera eliminado la fuente de energía (SI APLICASE).
Como regla general, NO MOVERÁ AL ACCIDENTADO, porque puede originar daños internos.
Para su traslado, debe esperar al Servicio de Emergencia Médica.
H-1 PLANO DE EVACUACIÓN
H-2 PLANO DE SEÑALIZACIÓN
ANEXO C-3
CONCRETEC REGIONAL LA PAZ: MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS
IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN
Observaciones/Medidas de
Controles Existentes
Factor Control Propuestas
Tarea / Consecuencia /
Nro. Tipo Fuente Peligro Probabilidad Severidad de Nivel de Riesgo
Actividad Daño
Riesgo
El piso del almacén
ALMACENADO DE MATERIA
de materia prima se
Capacitar referente al orden y
encuentra
limpieza en las áreas de
resbaloso debido a
Caída de personas heridas (golpes, trabajo.
1 NR al momento de 2 2 4 BAJO Ninguno
al mismo nivel. raspaduras,etc) Dotar de recipientes con
sacar el styropor
PRIMA
La maquina
Exposición a Incrementar los medios de
expansora genera Insuficiencia
7 R sustancias nocivas 3 2 6 MODERADO Ninguno ventilación para esta área
una gran cantidad respiratoria
o tóxicas. (extractores de aire.)
de vapor
El operador
muchas veces se
sube sobre la Instruir a los operadores que
máquina para Caída de personas heridas (golpes, está prohibido subir a una
8 NR 2 3 6 MODERADO Ninguno
realizar el control a distinto nivel. raspaduras,etc) maquina en funcionamiento.
de esta, sin tomar Implementar carteles.
medidas de
cuidado.
Se cuenta con un
acumulador de Traumatismos,
Se realiza el
vapor para la heridas, golpes,
mantenimiento Señalizar las válvulas de
NR distribución del Explosión. cortaduras, 3 5 15 INTOLERABLE
preventivo de los emergencia.
mismo al la quemaduras de
calderos
expansora y distintos grados
Bloquera.
Exposición a
El ambiente se Deshidratación, Se instaló botellones Realizar la reposición de
temperaturas
9 R encuentra saturado desmayo, golpe 4 2 8 MODERADO de agua para los botellones de manera
ambientales
de vapor de calor operadores semanal.
extremas.
El piso se
FABRICACION
DE BLOQUES
encuentra mojado
debido al vapor Realizar limpieza del piso
Caída de personas Heridas (golpes,
11 NR utilizado y perla 3 2 6 MODERADO Implementar carteleras de
al mismo nivel. raspaduras,etc)
expansiva haciendo piso resbaloso.
que el piso sea
resbaloso
Al abrir o cerrar las
compuertas de las
Choques y golpes
bloqueras los Realizar el control diario de
12 R contra objetos Heridas 2 2 4 BAJO Ninguno
operadores pueden uso de EPPs (guantes )
móviles.
golpearse con las
mariposas
Los trabajadores
Al realizar el cuentan con Instruir a los trabajadores
bloque la maquina Exposición a protectores auditivos, sobre el uso de EPPs *
13 R Lesión auditiva 3 3 9 MODERADO
genera ruido ruido. además de que cuenta Realizar el control diario de
bastante elevado con la señalización uso de EPPs
correspondiente
Las gradas donde
se encuentran los
Realizar mantenimiento de
operadores tienen Caída de personas
14 R Heridas 2 3 6 MODERADO Ninguno estas gradas (cambio de
hoyos con los a distinto nivel.
tableros)
cuales pueden
causar tropiezos.
Al cerrar las
compuertas de la Sobreesfuerzos,
maquina Bloquera posturas
Lesión musculo Ver la posibilidad de
15 R los operadores inadecuadas o 3 3 9 MODERADO Ninguno
esquelética automatizar esta operación
realizan esfuerzo y movimientos
es un movimiento repetitivos.
repetitivo
Se cuenta con
La máquina botellones de agua
Implementar un par
Bloquera genera Exposición a para evitar la
Deshidratación, extractores más o realizar el
una gran cantidad temperaturas deshidratación de los
16 R desmayo, golpe 3 2 6 MODERADO cambio de los actuales por
de vapor que se ambientales operarios y se cuenta
de calor unos de mayor proporción o
acumula en el extremas. con dos extractores
capacidad
sector. de aire en la
instalación.
Al momento de
distribuir el Dotar a los operadores de
poliestireno, el una paleta de madera para
operador se agacha Contactos realizar la operación de
17 R Quemadura 3 4 12 ALTO Ninguno
demasiado hacia térmicos. distribución de poliestireno
las planchas dentro de la maquina
calientes de la bloquera.
maquina Bloquera
Se está realizando la
RECICLADO
instalación de la
A causa de la Quemaduras, picadora que ya no Sustituir la mesa recicladora
18 R ruptura de las Incendio. intoxicación, 3 4 12 ALTO trabaja con niquelina por una maquina picadora de
niquelinas pérdida de bienes para poder dejar de régimen forzado.
utilizar la mesa
recicladora
Las gradas para
subir a la mesa
recicladora se
Caída de personas heridas (golpes, Instruir sobre la herramienta
19 R encuentran 3 2 6 MODERADO Ninguno
a distinto nivel. raspaduras,etc) de las 5 S
obstruidas de
material reciclado
de plastoform.
El piso se
encuentra con
Caída de personas heridas (golpes, Instruir sobre la herramienta
20 R trozos de 3 2 6 MODERADO Ninguno
al mismo nivel. raspaduras,etc) de las 5 S
plastoform, además
de estar mojado
Debido a que
muchas veces no Caída de objetos Capacitar a los trabajadores
Heridas (golpes,
23 R apilan de forma por desplome o 2 3 6 MODERADO Ninguno sobre la correcta forma de
heridas, etc.)
correcta los derrumbamiento. apilacion de los productos.
bloques.
Los alambres de
niquelina con los
Los trabajadores
que se realiza el Contactos Realizar el control diario de
24 R Quemaduras 2 4 8 MODERADO cuentan con guantes
corte se encuentran térmicos. uso de EPPs (guantes )
de seguridad
a altas
CORTE
temperaturas
Cuando se está Se realiza el
realizando el mantenimiento
cortado existe la Quemaduras, preventivo de las
Controlar el tiempo de
25 R posibilidad de que Incendio. intoxicación, 3 4 12 ALTO maquinas y se
secado de los bloques.
el alambre de pérdida de bienes instruye a los
niquelina sufra operadores que el
ruptura lo cual bloque debe tener un
debido a la fricción tiempo de secado de
genera chispa. 24 horas para poder
realizar esta
operación
Las pestañadoras
tienen planchas a
Los trabajadores
temperaturas muy Contactos Realizar el control diario de
26 R Quemaduras 3 2 6 MODERADO cuentan con guantes
altas las cuales térmicos. uso de EPPs (guantes )
de seguridad
están cerca de los
trabajadores
Las cortadoras de
Choques y golpes Realizar una nueva
complemento se heridas (golpes,
R contra objetos 3 2 6 MODERADO Ninguno distribución de las cortadoras
encuentran muy raspaduras,etc)
inmóviles. de complementos.
cerca unas de otras
Muchas veces no
apilan de forma Caída de objetos El personal cuenta Realizar charlas sobre el
heridas (golpes,
29 R correcta los por desplome o 2 2 4 BAJO con los EPPs apilado de objetos y cuidado
raspaduras,etc)
complementos o derrumbamiento. necesarios del producto
TERMINADO
casetones
Al momento de
transportar los
productos al Realizar una charla para la
Caída de personas heridas (golpes,
30 R almacén de 2 1 2 BAJO Ninguno implementación de las 5S en
al mismo nivel. raspaduras,etc)
producto terminado el área de plastoform
el piso se encuentra
sucio y mojado.
REGISTRO Cód.: MI-SySO-01
REGIONAL LA PAZ
IDENTIFICACIÓN
EVALUACIÓN Controles Observaciones/Medidas de
Tarea / Factor Existentes Control Propuestas
Nivel de
Nro. Activida Tipo Fuente Peligro Consecuencia / Daño Probabilidad Severidad de
Riesgo
d Riesgo
Los operadores
Debido a que el piso cuentan con
se encuentra mojado botines de Realizar el control diario de uso de
Caída de personas Heridas (golpes,
1 R los costados de la 2 2 4 BAJO seguridad y EPPs, con sanciones incluidas en
ESTIRADO DE TRENZAS O CORDONES
de viguetas en las
demás pistas el Exposición a Dotar al personal de protectores
4 R Lesión auditiva 2 3 6 MODERADO Ninguno
ruido que se genera ruido. auditivos.
CORDONES
de parte de la
cortadora el bastante
elevado.
Al momento de
cortar los cordones
Implementar un resguardo para la
existe la posibilidad Golpes y cortes Heridas (golpes,
5 R 2 3 6 MODERADO Ninguno operación de corteado de cordones.
de que salte el por herramientas. raspaduras,etc)
Utilización de guantes de cuero.
cordón con mucha
fuerza
Sobreesfuerzos, Capacitar al personal sobre
El operador realiza posturas Utilizan protección de la espalda.
Lesión musculo
6 R esta actividad inadecuadas o 2 2 4 BAJO cinturón Rondas de seguridad para verificar
esquelética
agachado movimientos ergonómico. uso de EPP
repetitivos.
DE CUÑAS AL
LIMITADOR
COLOCADO
Sobreesfuerzos,
El operador realiza posturas
Lesión musculo Dotar al personal de fajas
7 NR esta actividad inadecuadas o 2 2 4 BAJO Ninguno
esquelética ergonómicas.
agachado movimientos
repetitivos.
Colocar un resguardo para que en
Al realizar el tesado
el caso de que el cordón se
existe la posibilidad
Golpes y cortes rompiera no afecte al operador e
8 R de que el cordón o Cortes y golpes 3 4 12 ALTO Ninguno
por herramientas. instruir a los trabajadores para que
trenza se rompa y
realicen la operación de forma
afecte al operador.
cuidadosa.
TESADO
Al momento de
tesar existe la Colocar resguardo para que en el
Golpes y cortes Heridas (golpes,
9 R posibilidad de que 2 3 6 MODERADO Ninguno caso de que el cordón se rompiera
por herramientas. raspaduras,etc)
las cuñas salgan no afecte al operador
disparadas
Traumatismos
PREPARACION PARA LA DOSIFICACION Y
(fracturas, esguinces,
luxaciones)
Apilan las bolsas de
Heridas (golpes,
cemento en un Caída de objetos
cortes, raspaduras, Controlar la cantidad de cemento
10 R pequeño espacio que por desplome o 3 4 12 ALTO Ninguno
punción, que se apila en ese sector
hay cerca al buzón derrumbamiento.
aplastamiento, heridas
de cemento.
MEZCLADO
faciales)
Asfixia
Aplastamiento
Traumatismo (fracturas
en general, esguinces, Realizar la capacitaciones y charlas
Traslado manual de luxaciones) constantes sobre el cuidado que se
El operador
bolsas de cemento Caída de personas TEC.: Trauma cráneo debe tener al momento de realizar
11 R 2 3 6 MODERADO cuenta con
de 50Kg del camión a distinto nivel. encefálico. trabajos en alturas
casco
al buzón de cemento Heridas (golpes, Realizar el control de uso de EPPs
cortes, raspaduras, de forma diaria.
punción)
Sobreesfuerzos,
Traslado manual de
posturas
bolsas de cemento Lesión musculo Utilizan fajas Capacitación sobre protección para
12 R inadecuadas o 3 3 9 MODERADO
de 50Kg del camión esquelética ergonómicas el levantamiento de cargas
movimientos
al buzón de cemento manuales.
repetitivos.
Levantamiento Sobreesfuerzos,
manual de bolsas de posturas El operador Ver la posibilidad de automatizar la
Lesión musculo
14 R cemento para inadecuadas o 3 2 6 MODERADO utiliza cinturón operación.
esquelética
vaciarlas en el movimientos de cuero
buzón repetitivos.
El operador realiza
esta actividad a una
Ver la posibilidad de automatizar
altura considerable y Caída de personas
15 R lesiones, fracturas, etc. 2 4 8 MODERADO Ninguno la operación.
no cuenta con a distinto nivel.
mucho espacio para
DOSIFICACION Y MEZCLA
su movimiento
Al momento de
realizar la mezcla el El operador Realizar el control de uso de EPPs
Exposición a
operador está en Daños a la piel y cuenta con de forma diaria, con sanciones
16 R sustancias nocivas 4 3 12 ALTO
contacto directo con deficiencia respiratoria guantes y incluidas en caso de
o tóxicas.
el cemento y demás barbijo incumplimiento.
materiales
Polvo de cemento al Dotar de mascarilla respiratoria y
momento de vaciar filtro para polvos. Adicionalmente
Manifestaciones Utilizan barbijo
la bolsa a la gafas.
Exposición a alérgicas (manos, ojos, para polvo.
mezcladora, los Realizar capacitación sobre
17 R sustancias nocivas etc.) 4 3 12 ALTO Se dota de gafas
trabajadores pueden protección respiratoria y visual.
o tóxicas. pero no las
inhalar esos polvos Control del uso de EPPs y
Dermatitis utilizan
o ingresarles a los aplicación de sanciones en caso de
ojos ser necesario.
Realizar mantenimiento y revisión
Traumatismo de la dosificadora.
Al momento de
(fracturas, Instruir a los trabajadores del
introducir la arena el Choques y golpes
magulladuras, Los trabajadores cuidado con el manejo de máquinas
18 operador sujeta la contra objetos 3 2 6 MODERADO
Atrapamiento) utilizan EPPs y de que no pueden estar tan cerca
máquina móviles.
de estas cuando se encuentran en
dosificadora
Aplastamiento funcionamiento.
Dar charlas de incidentes a todos
los operadores.
Realizar el control diario de uso de
EPPs y sanción en caso de
incumplimiento.
El operador pasa de
lado a lado cuando Choques y golpes
Heridas (golpes, Instruir a los trabajadores que no
NR la máquina se contra objetos 3 2 6 MODERADO Ninguno
raspaduras,etc) deben pasar por debajo de la cinta
encuentra en móviles.
funcionamiento.
Traumatismo (fracturas
El operador sube a
en general, esguinces,
una escalera para
luxaciones)
cuando se está Solicitar que se ponga algún
Caída de personas TEC.: Trauma cráneo
21 R poniendo arena a la 3 4 12 ALTO Ninguno reguardo para ese espacio y evitar
a distinto nivel. encefálico.
mezcla y la caídas
Heridas (golpes,
introduce con una
cortes, raspaduras,
pala a la mezcladora
punción)
MEZCLA A LA
LA MAQUINA
TRASLADO A
Durante el mezclado
Proyección de Se dota al personal sobre la protección visual
se presencia
22 R fragmentos o lesión ocular 3 2 6 MODERADO personal de y realizar el control del uso de EPPs
salpicadura en los
partículas. gafas y aplicación de sanciones en caso
costados.
de incumplimiento.
Traumatismo /fracturas
Se tiene
luxo fracturas
Personal transitando señalización
Choques y golpes TEC.: Trauma cráneo
por distintos lugares indicando el Señalizar las rutas de circulación
23 R contra objetos encefálico. 2 3 6 MODERADO
mientras se traslada peligro por del personal.
móviles. Heridas (golpes,
la tolva con mezcla transito de
cortes, , punción,
grúas.
aplastamiento)
Se cuenta con
Mientras el puente
señal sonora Capacitar a todo el personal sobre
grúa se encuentra en Choques y golpes Atrapamiento entre
cuando el trabajo de izaje de cargas.
24 R movimiento hay contra objetos objetos o 2 3 6 MODERADO
puente se Señalizar las rutas de circulación
personal circulando móviles. aplastamiento
encuentra en del personal.
por el sector.
movimiento
Debido a que la
operación se realiza Se dota de Realizar el control de uso de EPPs
en el mismo sector Exposición a protectores de forma diaria con sanciones
28 R Lesión auditiva 3 4 12 ALTO
existe ruido. auditivos al incluidas en caso de
contaminación operador incumplimiento.
auditiva
golpearse con el
gancho de estos.
Al momento de
realizar el traslado
de la máquina a los
caballetes existe la Se realiza el
posibilidad de que el Caída de objetos Aplastamiento, daños a mantenimiento Realizar mantenimiento preventivo
35 R 2 5 10 ALTO
cable del puente se en manipulación. material y maquinaria. de preventivo de forma más frecuente.
rompa ocasionando de las máquinas
daños a los
operadores que se
encuentran cerca
La máquina
moldeadora es
colocada sobre Caída de objetos Aplastamiento y daños Revisar el estado de los caballetes y
36 R 2 5 10 ALTO Ninguno
caballetes para en manipulación. a la maquinaria. si es necesario cambiarlos
poder realizar la
limpieza de la
misma.
La limpieza de la
moldeadora se la Se realiza la
Exposición a Realizar el control diario de uso de
realiza con presión dotación de
37 R sustancias nocivas Daños a la piel y ojos 3 4 12 ALTO EPPs, con sanciones incluidas en
de agua haciendo EPPs al
o tóxicas. caso de incumplimiento.
que salpique personal
bastante material
Debido a que las
mangueras se
encuentran en el
piso existe la
Caída de personas Heridas (golpes,
38 R posibilidad de que 2 2 4 BAJO Ninguno Orden y limpieza aplicación 5 s
al mismo nivel. raspaduras,etc)
los operadores
tropiecen con estas
ocasionando daños a
CURADO DE VIGUETAS
ellos o al producto.
El lugar donde se
hallan las
mangueras con las
que se realiza el
Contactos Realizar la reposición de
39 R curado se Quemaduras 2 3 6 MODERADO Ninguno
térmicos. resguardos.
encuentran
maltratadas debido a
golpes de los
camiones.
Al momento de
colocar los
canastillos los Caída de objetos Heridas (golpes, Realizar la evaluación para ver la
40 R 2 3 6 MODERADO Ninguno
operadores pueden en manipulación. raspaduras,etc) opción de automatizar este proceso
hacer caer estos
ocasionados golpes.
La máquina El operador
cortadora móvil cuenta con Realizar el control diario de uso de
Exposición a
41 R genera bastante Lesión auditiva 3 4 12 ALTO protectores EPPs, con sanciones incluidas en
ruido.
ruido al momento de auditivos de caso de incumplimiento.
CORTADO DE VIGUETAS
Al momento de
trasladar las Sobreesfuerzos,
viguetas hasta el posturas Los operadores
Lesión musculo
45 R almacén de producto inadecuadas o 3 3 9 MODERADO utilizan fajas Automatizar la operación.
esquelética
terminado los movimientos ergonómicas
ALMACENAMIENTO
DEFINICIONES
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
NORMA OHSAS 18001 GESTIÓN SySO
IMPORTANCIA USO DE ELEMENTOS PROTECCIÓN DE LA CABEZA
DE PROTECCIÓN PERSONAL EPPS
RIESGO QUIMICO
E-2 REGISTROS
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-03
Regional La Paz
SEÑALIZACIÓN Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
3. CONSIDERACIONES
No fumar
Rojo Blanco Negro No estacionar
vehículos
Circulo con Prohibición
No beber
barra diagonal
Protección de los ojos
Uso de equipos de
Acción Azul Blanco Blanco protección personal
Círculo obligatoria Apagar antes de
comenzar el trabajo
Peligro, superficie
caliente
Negro Negro Peligro de ácido
Advertencia Amarrillo
Peligro, alto voltaje
Triangulo
equilátero
Condición
segura
Habitación de
primeros auxilios
Cuadrado Significa escape Blanco Blanco
Verde Salida de incendios
Punto de evacuación
Equipos de
contra incendio
seguridad o
Rectángulo
emergencia
Color del
Formas Color de Color de
símbolo Ejemplos de los usos
geométricas Significado seguridad contraste
gráfico
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
1 DE-PC-1044
- Requisitos.
2 DE-PC-1045 NB 55001 Señalización de Seguridad
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente
de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
El color de la señal deberá ser rojo. El Texto del cartel deberá ser en letra mayúscula negra tipo
ARIAL o similar. Algunos ejemplos de señales de seguridad son los siguientes:
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50
por 100 de la superficie de la señal).
El color de seguridad azul. La señal deberá estar centrada en el área destinada a la señal y el
texto del cartel deberá ser en letra mayúscula negra tipo ARIAL. Algunos ejemplos de señales
de seguridad son los siguientes:
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.
Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja,
en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la
regulación del tráfico por carretera.
El color de seguridad amarillo. La señal deberá estar centrada en el área destinada a la señal y el
texto del cartel deberá ser en letra negra mayúscula tipo ARIAL. Algunos ejemplos de señales
de seguridad son los siguientes:
Las señales de seguridad también podrán ser colocadas sobre equipos, maquinarias o sistemas
que presenten riesgo (tableros eléctricos, maquinarias, etc.). En estas situaciones las señales de
seguridad no requerirán ir en un cartel y su dimensión de lado del triángulo podrá ser de 6.5 cm.
o de 13 cm. según el tamaño del equipo.
a) Señales cuadradas.
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
El color de seguridad verde deberá cubrir al menos el 50% del total del área de la señal. La
señal deberá estar centrada en el área destinada a la señal y el texto del cartel deberá ser en letra
mayúscula negra tipo ARIAL. Algunos ejemplos de señales de seguridad son los siguientes:
b) Señales rectangulares
Las franjas blancas y rojas intercaladas están a 45 º. En caso de que el extintor este
colocado sobre la pared la altura de colocación de la parte superior del extintor será de 1.5
metros.
En caso de que el extintor u otro equipo de lucha contra incendios este colocado en casetas
o gabinetes, la parte externa de toda la caseta o gabinete deberá estar pintada de rojo.
La señalización de extintores en oficinas o ambientes pequeños se realizara únicamente
colocando el letrero descrito en la figura de la derecha (en color rojo con señales blancas)
sobre el extintor. La base del letrero deberá estar al menos a una altura de 2 metros desde
el suelo. Las dimensiones del letreros podrá ser de 26 cm. por 30 cm. o variar según
requerimiento del ambiente.
5.2.7. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y DE AGENTES AGRESORES
a) Señalización de almacenamiento
Las áreas de almacenamiento dentro de los ambientes o instalaciones, serán delimitadas con
franjas amarillas de 10 cm de ancho pintadas sobre el piso. Las áreas de parqueo de vehículos
estarán delimitadas con franjas amarillas de 10 cm.
Para zonas de almacenamiento de materiales que entrañen riesgo (por ejemplo Moldes, objetos
que pueden caer, materiales o sustancias peligrosas) serán delimitadas mediante una línea
amarilla de 10 cm. de ancho pintada sobre el suelo. Esta línea deberá tener franjas negras
inclinadas en lo posible a 45 grados.
Toda estructura o parte saliente o en movimiento que pueda ocasionar golpes, contusiones,
tropiezos u otros deberá estar señalizada con franjas amarillas y negras en sus partes más
expuestas.
PELIGRO PELIGRO DE
PARA LA SALUD INCENDIO
Del 0 al 4
Del 0 al 4 Del 0 al 4
W
OXY
PELIGRO DE
REACCIÓN
INFORMACIÓN
ESPECIAL
Para tanques recipientes o envases mayores se colocaran rombos cuyo lado medirá 13 cm. Para
recipientes menores se colocarán rombos cuyo lado medirá 6.5 cm.
Algunos ejemplos de rombos para materiales peligrosos son los siguientes:
2 1 Oxigeno 0
Aceite de
Disel Oil 0 0 0 0 (gas 1 0
Motor
comprimido) OXY
2 3 Nitrógeno 0
Alcohol
Keroseno 0 0 0 0 (gas 1 0
Etílico
comprimido)
La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental de forma que
sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.
No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo y al menos, 10 dB (A) superior al del
ruido ambiente y no se recomienda que sobrepase los 100 dB (A) en periodos muy cortos.
b. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
1. Objetivo:
2. Campo de aplicación:
Tipos de Matafuegos
El presente documento es aplicable para laTipos de Matafuegos
respuesta y comunicación en caso de situaciones de
Dióxido
emergencia en todas las actividades (dentro y fuera de las instalaciones)
Aguade Inversiones
Espuma Sucre S.A.de
Polvo Halotro
y sus Aplicaciones AFFF ABC I
Carbono
3. Consideraciones:
Madera
Papél
Tipos de MatafuegosSI SI SI
Nº Tipos de Matafuegos Consideración Carbón RELATIVAMENTE POCO
EFICIENTE EFICIENTE
Pasto Dióxido
MUY MUY MUY
Incendio: El incendio es comprendido Agua como un Espumafuego Polvo tienede las Halotron
que EFICIENTE características
EFICIENTE de EFICIENTE
1 y sus Aplicaciones Trapo
AFFF ABC I
incontrolado, de cierta importancia y de carácter destructor. Propagación
SOLIDO incontrolada del fuego.
Carbono
Fuego: El fuego es una reacción Madera
química que involucra la rápida
Hidrocarburos oxidación o combustión de un
elemento. Requiere de 3 elementos: material SI Kerosene
combustible, oxígeno SI y NO fuente de SIcalor SI provocando
SI SI SI
Papél Tipos de Matafuegos
Tipos
unade Matafuegos
reacción en cadena. Por su origen el fuego se Nafta
clasifica de
RELATIVAMENTE la siguiente manera:
POCO
Carbón Clases Dióxido
EFICIENTE EFICIENTE
MUY Pinturas MUY
Halotron ES MUYMUY MUY MUY MUY
PastoEspuma Polvo
y sus Aplicaciones SOLIDO Agua de EFICIENTE deAceites EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
Trapo AFFF ABC
LIQUIDOS I
Fuego INFLAM. CarbonoAlcoholes
Madera Hidrocarburos Magnesio
2 Papél SI Kerosene SI
NO SI SI SI SI Titanio
SI
Carbón Nafta
RELATIVAMENTE Motores
POCO Sodio
EFICIENTE EFICIENTE NOMUY NOLitio SI SI
Clases MUY Pinturas MUY Tableros MUY
Pasto EFICIENTE
ES
EFICIENTE
MUY MUY
EFICIENTE
MUY
de EFICIENTE Transformadores
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE Potasio
EFICIENTE EFICIENTE
SOLIDO Trapo LIQUIDOS Aceites ENERGIA ES ES MUY MUY
Fuego INFLAM. Alcoholes METALES
EFICIENTE Aluminio
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
ELECTRICA COMBUST.
Hidrocarburos
Kerosene NO SI SI SI SI
Nafta Motores
Clases Pinturas ES Tableros MUY NO
MUY NO
MUY MUY SI SI
de Extintor: Son aparatos
Aceites EFICIENTE
que EFICIENTE
contienen una
Transformadores
EFICIENTE EFICIENTE
sustancia extintoraEFICIENTE
que puede
EFICIENTE ser proyectada sobre el
LIQUIDOS
Fuego fuego Alcoholes
por la
INFLAM. acción ENERGIA
de una presión interna. EFICIENTE ES ES MUY MUY
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
ELECTRICA 8 7
Partes de un extintor portátil: 9 5
Motores
NO NO SI SI 6
Tableros
1. Cuerpo del extintor.
Transformadores EFICIENTE 3
3 2. Agente extintor. EFICIENTE
ES ES MUY MUY
ENERGIA
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE
ELECTRICA
3. Manómetro.
4. Tubo de descarga. 2 4
5. Palanca de accionamiento.
6. Maneta fija. 10 1
7. Pasador de seguridad.
8. Precinto.
Elaborado9.por:
Manguera. Aprobado por:
Página 1 de 4
María
10. Milenca
Boquilla.Barreto Jefatura Regional
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-08
Regional La Paz
EN CASO DE INCENDIOS Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
Hay varios tipos de extintores, los cuales se clasifican de acuerdo al contenido de agente extintor:
4. Referencias:
Nº Código Titulo
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
1 DE-PC-1044
- Requisitos.
2 DE-PC-1045 Ley General del Trabajo.
Nº Actividad
El personal más cercano al incendio:
Dar la voz de alarma.
1 Controla y/o combate el fuego con los extintores más cercanos (véase consideración Nº 3 y
actividad Nº 9).
Elaborado por: Aprobado por:
Página 2 de 4
María Milenca Barreto Jefatura Regional
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-08
Regional La Paz
EN CASO DE INCENDIOS Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
Des-energizar el circuito eléctrico y/o equipo eléctrico involucrado ó cercano al lugar del
incendio.
El Inmediato superior:
Suspender todas las operaciones (eliminar fuentes de ignición).
2 Coordinar las acciones para controlar el incendio.
Comunicar la situación al Coordinador Local de la Emergencia.
Coordinar las tareas combate del incendio con el personal.
El Coordinador Local de la Emergencia :
Notifica al Coordinador de Acciones de Emergencia acerca de la situación de acuerdo al FLUJO
DE COMUNICACIÓN DE INCIDENTES PL-PC-1023.
Suspende la operación total ó parcial en la instalación, de acuerdo a la magnitud de la
emergencia.
Coordina con la EORE la solicitud de recursos (humanos y materiales) para controlar la
emergencia en caso de ser necesario.
Mantiene informada a la EORE sobre la situación y las medidas adoptadas.
3 Coordina con los Encargados de área las acciones para el control de la emergencia.
Coordina las acciones de control con las brigadas internas o externas.
Informa a la EORE sobre la conclusión de la emergencia y las condiciones existentes en el
lugar, para que se defina el re establecimiento de las operaciones normales en las
instalaciones.
Recibe a los medios de prensa y/o vecinos que requieran información sobre la situación, sin
prestar declaración alguna.
Definir la necesidad de informar a la comunidad cercana (vecinos) sobre la emergencia de
acuerdo al FLUJO DE COMUNICACIÓN DE INCIDENTES PL-PC-1023.
El personal administrativo:
Recibe a los medios de prensa y/o vecinos
4 Informa a la comunidad (vecinos cercanos) sobre la situación, en caso de requerirse.
Evacua las instalaciones al punto de encuentro definido en caso que se requiera.
El personal del área afectada:
Apoyar en las tareas de combate contra incendio el fuego con los extintores más cercanos.
Dirigir la evacuación.
En caso de lesiones personales, estabilizar al afectado y brindar los primeros auxilios de
5 acuerdo al procedimiento En caso de lesiones personales PO-SI-SG-4505, hasta la llegada de
personal médico.
Ponerse a disposición del Jefe o Encargado área para colaborar con las acciones de control de
la emergencia
El personal restante:
6 Apoyar en la evacuación y mantener un perímetro de seguridad, evitar el ingreso de personas
ajenas.
Estar disponibles para cualquier tarea que se requiera
En caso de notificarse, proceder a la evacuación de las instalaciones.
El conductor de equipos:
7 En caso que el incendio se efectúe en su equipo, el conductor u operador debe combatir la
fuente de ignición en coordinación con el Jefe o Encargado de Área.
Los guardias de seguridad:
8 Verifican y colaboran con el aislamiento del perímetro de seguridad.
Aguardan instrucciones del Coordinador Local de la Emergencia.
Uso del extintor de incendio:
1) Retire el pasador girándolo. Pruebe si el equipo funciona.
2) Descolgar el extintor por la asa fija y dejarlo sobre el suelo en vertical.
3) Gire el pasador rompiendo el precinto.
4) Presionar la palanca de accionamiento
realizando una pequeña descarga de 2 3
comprobación.
5) Colóquese a una distancia prudencial,
1
en la dirección del viento y apunte la
9 boquilla del extintor hacia la base de la 4
llama.
6) Accione la palanca y mueva la
boquilla de lado a lado lentamente, 5
atacando por la base toda la parte
frontal del fuego. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un
metro.
7) Si hay más de una persona, tratar de no quedar enfrentados mientras se combate el fuego.
8) Luego de usar un extintor se debe dejar echado en el piso para que otra persona no lo pierda
tiempo en querer accionarla.
METALES NO NO NO NO SÍ
1. Objetivo:
Definir las acciones para proporcionar las capacitaciones al personal, promoviendo la formación de
una mentalidad preventiva y toma de conciencia.
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
RESPONSABILIDADES:
Coordinador SySO;
* El cumplimiento del presente procedimiento.
* Determinar la capacitación a impartir a los diferentes sectores.
* Preparar las capacitaciones con material didáctico (presentaciones, folletos y otros).
1 * Efectuar las tareas de capacitación del personal.
* Todos los Gerentes, Jefes o Encargados de Área efectuarán las charlas.
* Llevar registro de las actividades de capacitación.
* Cuando corresponda, gestionar la participación del personal en cursos externos.
Del Personal;
* Participar de las actividades de Capacitación y Charlas asignadas.
4. Referencias:
Nº Código Título
NB OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
2 DE-PC-1044
Ocupacional- Requisitos.
Nº Actividad
Los temas que se dictan están relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional, Medio
1 Ambiente y motivación personal, entre otras que fueran necesarias incluir en el transcurso de la
gestión.
La hora y lugar de las capacitaciones se definirán en coordinación con el responsable del área
3
respectiva. En tanto las charlas de SySO serán difundidas a todo el personal en mínimo con 72
1. OBJETIVO
Conducir las Auditorías Internas a los Procesos y áreas identificadas en la Empresa con el fin de
determinar el grado de conformidad del Sistema de Gestión de SySO.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
El procedimiento es aplicable al Sistema de Gestión de la empresa.
3. CONSIDERACIONES
1 Toda la documentación generada a partir del desarrollo del procedimiento de Auditorías Internas
se gestiona a través de un Programa Informático en el cual se realizan las etapas de elaboración,
aprobación y seguimiento de las actividades del procedimiento.
2 SAM (Sistema de Acción de Mejora): El módulo de SAM permite crear Acciones de Mejora
que pueden ser identificadas por personal de la empresa a raíz de Seguimiento, Ideas, Reclamos
y Auditorías Internas o Externas, elementos que siguen un flujo de estados hasta ser Cerrados o
Anulados definitivamente.
3 No Conformidad Mayor: Incumplimiento a todo un requisito de la norma, o la repetición
constante del mismo hallazgo.
4 No Conformidad Menor: Incumplimiento a algún inciso puntual dentro de un requisito de la
norma.
5 Observación: Incumplimiento a un procedimiento interno, que no incumple la norma pero que
internamente se ha establecido de una manera y no se está cumpliendo.
6 Oportunidad de Mejora: Situación específica que no implica una desviación ni
incumplimiento de algún requisito de la norma, pero que puede constituirse en una sugerencia
para la mejora.
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
DE-PC- NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional -
1
1044 Requisitos.
DE-PC-
4 NB-ISO 19011:2012, Directrices para auditoria de los sistemas de gestión
1003
Informe de
Auditor
2. Emitir el Informe de Auditoría del Proceso específico. Auditoría
Jefe
1. OBJETIVO:
Establecer acciones correctivas a No Conformidades de tal manera de evitar que se vuelvan a repetir.
2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Las acciones correctivas pueden ser llevadas a cabo por el personal de la empresa. Sin embargo, la
planificación y el seguimiento se realizan por el coordinador de SySO en coordinación con los
responsables de los procesos.
3. CONSIDERACIONES:
1 Las acciones correctivas se gestionan a través de una SAM.
SAM (Sistema de Acción de Mejora): El módulo de SAM permite crear Acciones de Mejora
que pueden ser identificadas por personal de la empresa a raíz de Seguimiento, Ideas, Reclamos
3
y Auditorías Internas o Externas, elementos que siguen un flujo de estados hasta ser Cerrados o
Anulados definitivamente
Gestión de SAM: El objetivo es de Procesar (seguir el flujo) la información de las SAM
4 existentes. Esto incluye la creación y realización de las acciones referentes al hallazgo
encontrado y la verificación de la implementación y la Eficacia.
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
DE-PC- NB OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional-
1
1044 Requisitos.
DESCRIBIR LA NO CONFORMIDAD
IMPORTANTE:
1. Objetivo:
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido
1
un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
2 Accidente: Es un incidente que ha dado lugar a un daño o deterioro de la salud o a una fatalidad.
Lesiones y enfermedades de comunicación directa (emergencias) al servicio de ambulancia:
El consiguiente listado se aplicara como medida de comunicación directa de emergencia, ante un
evento que implique riesgo a un miembro o daño considerable de magnitud ante una eventual
situación crítica de Nivel 3.
- Dificultad Respiratoria Severa con Perdida de la Conciencia: Amorata miento
(Atragantamiento con obstrucción total de la respiración y perdida del conocimiento).
- Persona TEC (Trauma Encéfalo Craneal): Debido a trauma (golpe) en la cabeza con
pérdida del conocimiento, otorragia (sangrado por los oídos).
- Infarto cardíaco: Dolor agudo en centro del pecho, dificultad respiratoria, amorata miento,
dolor en el hombro izquierdo, que se refleja al cuello del mismo lado, opresión incomoda en
centro del pecho, debilidad, latidos cardiacos rápidos y débiles.
3
- Lesión de columna: Por caídas y golpes traumáticos de moderada intensidad,
adormecimiento, perdida de la sensibilidad de las piernas, dificultad para caminar.
- Quemaduras: Por quemadura en el rostro, cuello, manos, ingle, salpicadura de químico en
los ojos
- Amputaciones: Cualquier tipo de amputación.
- Fracturas expuestas: Toda fractura de huesos largos (piernas y brazos) dar atención e
inmovilizar y llamar.
- Luxaciones de grandes articulaciones: Cuando una articulación (cadera, rodilla, tobillos,
codos, hombros, muñecas) se deforma.
- Incrustación de cuerpo extraño: (Tórax , Abdomen, Ojos, Cuello).
- Heridas con Hemorragias de gran magnitud.
4 Estructura Organizacional de Respuesta de Emergencia - EORE: Estructura previamente
Elaborado por: Aprobado por:
Página 1 de 3
María Milenca Barreto Jefatura Regional
PROCEDIMIENTO Código: PR-SySO-09
Regional La Paz
EN CASO DE LESIONES Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
4. Referencias:
Nº Código Título
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
1 DE-PC-1044
- Requisitos.
2 DE-PC-1045 Ley General del Trabajo.
Nº Actividad
El personal testigo o cercano al accidente, da la voz de alarma e informara a su Inmediato
superior.
Toda persona o personal testigo cercano a un accidente ocurrido dentro o fuera de las
instalaciones de Inversiones Sucre S.A. dará la voz de alarma e informara a su Inmediato
Superior ó Coordinador de SySO /Médico Laboral.
1. Objetivo:
Asignar al personal Equipos de Protección Personal de acuerdo a los riesgos bajo los cuales
trabajan para minimizar daños a la integridad física y salud.
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
1 EPP: Equipo de Protección Personal.
En caso de proyectos y plantas pequeñas es, directamente, el encargado de almacenes quien
2
entrega y autoriza el EPP y/o ropa de trabajo.
Responsable de entrega: Persona designada por el Coordinador de SySO y que en coordinación
3 con el Jefe de su área es responsable de la autorización para la asignación de EPPs y ropa de
trabajo.
4. Referencias:
Nº Código Título
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
1 DE-PC-1044
Ocupacional - Requisitos
Nº Actividad
Solicitud de equipo de protección personal y ropa de trabajo industrial al Responsable de
entrega:
1
Todo el personal que requiera EPP debe solicitarlo al Coordinador de SySO/Responsable de
entrega.
Dotación y control de EPP y/o ropa de trabajo industrial, se realiza en base a las siguientes listas
y registros:
1. OBJETIVO
Establecer la instrucción a seguir para asegurar que se identifiquen y utilicen correctamente los Equipos
de Protección Personal que por la naturaleza del trabajo sean requeridos.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta instrucción aplica a todo el personal que realice alguna actividad que por la naturaleza de la misma
requiera el uso de algún equipo de protección personal.
3. CONSIDERACIONES
Equipos de Protección Personal (EPP): Es todo aquel equipo que por su diseño reduce o elimina los
riesgos a los que está expuesto el cuerpo de una persona durante el desarrollo de sus actividades de
trabajo.
Herramientas: Instrumentos utilizados en las actividades de operación o mantenimiento que no son
consumidos, se incluyen equipos como escaleras, equipos de medición, herramientas portátiles, entre
otros.
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
1 DE-PC-1044
- Requisitos.
2 DE-PC-1045 Ley General del Trabajo.
Todo el personal deberá usar sus equipos de protección personal de manera obligatoria y permanente,
según lo establecido en el Manual de seguridad MN-SySO-01
No deberán usarse prendas de vestir sueltas, desgarradas, rotas, chompas amarradas a la cintura,
corbatas, cadenas, u otras prendas que puedan enredarse o atracarse cerca de maquinaria en
movimiento.
Para trabajos con materiales peligrosos se deberá tomar en cuenta lo indicado en las Hojas de
Seguridad de dichos productos ES-SySO-01, sobre medidas de manipulación y uso de equipos de
protección personal.
Solo se utilizará la ropa de trabajo que se haya entregado en el año, que está compuesta por overol o
ropa de trabajo de dos cuerpos, También deben utilizar delantales de cuero para las áreas que trabajan
en el sector de pretensados.
PROTECCIÓN VISUAL
Los trabajadores que laboren en operaciones de soldar y cortar deberán utilizar protección visual
debiendo hacer uso de lo indicado en manual de seguridad. Para las áreas de lavado los operadores
deberán utilizar lentes con soporte lateral para evitar el contacto con sustancias químicas.
PROTECCIÓN AUDITIVA
Los trabajadores que laboren en lugares con exposición a niveles de ruido mayores a 80 db, deberán
utilizar equipos de protección personal auditivo, según el informe de asesoramiento en salud y
seguridad, emitido por la Cámara Nacional de Industria.
Los protectores auditivos son de uso personal y se limpiarán diariamente.
No se deberá utilizar guantes cuando se operen taladros, prensas u otras máquinas en las que la mano
pueda ser atrapada por partes en movimiento o en operaciones de alta precisión en las cuales es
imprescindible la libertad de movimiento de las manos.
Los operarios que trabajan con sustancias peligrosas deberán utilizar guantes de goma, para la
protección de sus manos. En el área de lavado los operadores deben utilizar guantes para calor, de
cacha alta.
PROTECCION RESPIRATORIA
Todo trabajador que labore en áreas y trabajos específicos expuestos considerablemente al polvo o
vapores nocivos, llevarán equipo de protección respiratorio con filtros especiales adecuados al riesgo
Los operarios de las otras áreas deberán utilizar cobertores de boca y nariz, suficiente de tela
(Barbijos); para la protección de partículas en suspensión.
Los trabajadores que se encuentren trabajando con líquido o expuestos al agua deberán usar botas
especiales para el agua.
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
Los jefes de Control de Calidad y Mantenimiento junto con los Encargados de Área son responsables
de inspeccionar los equipos de protección del personal a su cargo de manera trimestral, registrando
dicha información en el formato Ficha de Control e Inspección RG-SySO-010
Los jefes de Control de Calidad y Mantenimiento son responsables de realizar una verificación anual
por muestreo a los equipos de protección personal.
El equipo de protección personal, según sea el caso, debe recibir un mantenimiento mensual por parte
del usuario del mismo para asegurar tanto su operación adecuada, como para evitar un desgaste
prematuro .
1. Objetivo:
Definir, con oportunidad, las cualidades físicas que un trabajador posee para determinar el cargo al
que será asignado.
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
Exámenes médicos ocupacionales: Se consideran al Examen Pre-ocupacional e Intra-
1
ocupacional.
Este procedimiento deberá ser aplicado por el profesional médico o sanitario a todas las
2 personas que se presenten para el desempeño de funciones eventuales o en periodos de prueba.
4. Referencias:
Nº Código Titulo
1 DE-PC-1045 Ley General del Trabajo.
Nº Actividad
EXAMEN PRE-OCUPACIONAL
El examen se realizará antes de la Inducción de SMS, conforme a un listado de postulantes,
enviado vía correo electrónico al Médico Laboral y con la presentación del registro:
1 SOLICITUD DE CONTRATACIÓN PO-RH-1006-01 ó FORMULARIO DE
CONTRATACIÓN PERSONAL EVENTUAL PO-RH-1006-16, donde se especifiquen el
sector y el cargo a desempeñar.
El llenado del formulario EXAMEN MÉDICO PREOCUPACIONAL PO-PC-1004-1 que debe
2
ser llenado por el Médico Laboral.
Datos Generales:
3
9 Deberá indicarse si es apto para todas las áreas. Si no lo es, deberá indicarse la razón por la cual
no es apto para el cargo que se propone desempeñar, en el espacio provisto para detalles. Así
mismo, deberá indicarse si es necesario reevaluarlo a corto plazo.
Deberá consignarse la fecha del examen, deberá colocarse la firma y sello con matrícula del
10
profesional médico.
Una vez terminado el llenado, el médico compartirá con el personal de RRHH designado
11 únicamente el acápite de Conclusión Clínica, el cual se constituye en el objetivo final del
examen.
1. OBJETIVO
Mantener controlada toda la documentación del SGSySO, a disposición en forma oportuna y en el lugar
correcto.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Los lineamientos establecidos en este procedimiento se aplican a todos los documentos del SGSySO de
la empresa.
3. CONSIDERACIONES
No. Descripción
1 Toda la documentación del SGSySO se almacena en la base de datos del sitio del Sistema de
Gestión, al cual se puede acceder a través la intranet. (http://intranet)
2 La aprobación de los documentos del SGSySO se realiza a través de un flujo de aprobación en
sistema.
4. REFERENCIAS
Nº Código Título
DE-PC- NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional -
1
1044 Requisitos
NOTAS:
Para generar, revisar y aprobar documentos del SGSySO se han definido los responsables en la Tabla
I. “Matriz de Responsabilidad por Tipo de Documento”.
Para elaborar documentos se deben tomar en cuenta los formatos y especificaciones definidas en la
Sección e) de este documento.
Responsables
Tipo Conceptualización del
Sigla
Documento documento y ejemplos Elabora y Revisa y
Controla
Revisa Aprueba
Describe paso a paso como se 1.Coordinador
Procedimientos realiza un conjunto de SySO2. Jefatura
PG
Generales actividades que afecta a toda la 2.Jefes de Regional
empresa. área
Guarda evidencia de las acciones
realizadas (trabajo realizado). A
1. Personal 1. Jefe de
RE Registros diferencia de los otros
Operativo área
documentos, un registro no se
puede modificar. Coordinador
Describe como se lleva a cabo de SG SySO
Instructivos de una actividad de un Personal Gerente o
IT Esto implica:
Trabajo Procedimiento General u Operativo Jefe de área
Operativo Registrar,
Describe un conjunto de 1. Gerente Imprimir,
1. Jefe de área Modificar,
acciones a realizar, el de área
PL Planes
responsable y los recursos a 2.Gerente de 2. Gerente Eliminar, Actualizar y
utilizar. área General Distribuir
Describe un conjunto de 1. Gerente documentos
1. Jefe de área del SGC.
acciones a realizar, el de área
PR Programas responsable, los recursos a
2.Gerente de 2. Gerente
utilizar y las fechas de
área General
realización.
Describe la enumeración de 1. Encargado
1. Gerente
productos, características, y/o Jefe de
de área
LI Listas personas, cantidades, entre otras área
cosas, que se realiza o
2.Gerente de 2. Gerente
confecciona con un determinado
Elaborado por: Aprobado por:
Página 2 de 8
María Milenca Barreto Jefatura Regional
PROCEDIMIENTO Código: IT-SySO-01
Regional La Paz
Control de Documentos Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
b) ¿Cómo revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario aprobarlos nuevamente.
1. Los cambios de los documentos del SGSySO se identifican a través del “Historial de versiones”
en sistema, en el cual se puede acceder a versiones anteriores y cuyos cambios se describen en
la sección “Comentarios de versión”.
2. Los documentos del SGSySO cuentan en su encabezado con los datos de Revisión (Rev.) y
Fecha de revisión (Fecha) a través de los cuales se identifica el estado de versión actual del
documento.
a. Rev.: Automáticamente una vez que el documento es aprobado por los responsables, se
incluye el Número de Revisión. Cada vez que se produce un cambio (modificación de
un documento) y una vez aprobado, el estado de revisión (Rev.) se actualiza
automáticamente en versión superior (Nº. de modificaciones al documento: 1.0 , 2.0 ,
3.0 ,... n.0)
b. Fecha: Se incluye en sistema la fecha de revisión (modificación del documento) la cual
indica la fecha desde la cual el documento entra en vigencia. En caso de modificaciones
al documento esta fecha se modifica indicando la fecha que el documento entra en
vigencia.
c. Comentarios de versión: En esta sección, el área del SGSySO describe el cambio
realizado en el documento.
d) ¿Cómo es que se pone a disposición las versiones pertinentes de los documentos aplicables en
los lugares de uso?
1. La última versión de los documentos del Sistema de Gestión es aquella que se encuentra en el
Servidor. Por lo tanto, para el personal que cuenta con acceso a la red debe ingresar a la
http://intranet “Documentos SGSySO”.
2. El personal que no cuenta con acceso a la red, recibe una copia controlada del documento
aprobado, en este caso es entregado a los encargados de sectores. La cantidad de copias
controladas a emitir esta especificada en el registro Distribución de Copias Controladas, Los
documentos con copia controlada llevan un sello rojo que indica “COPIA CONTROLADA” en
cada página.
3. El receptor de los documentos, al momento de recibirlos, estampa su firma en el Registro de
Distribución de Copias Controladas, , lo que certifica la entrega del documento.
4. Las copias obsoletas deberán ser destruidas al momento de entregar las nuevas copias
controladas
e) ¿Cuáles son las actividades que deben llevarse a cabo para que los documentos permanezcan
legibles y sean fácilmente identificables?
Para asegurarse de que los documentos del SGSySO permanecen legibles, se tiene pre configurada una
plantilla con las siguientes especificaciones:
1. Encabezado del Documento: Los documentos cuentan con esta sección en cada una de las páginas:
Se incluye:
Logos de la empresa
Tipo de Documento
En base a lo anterior, se genera el CÓDIGO DEL DOCUMENTO que tiene la siguiente notación:
XX-SySO -00, donde:
Sigla Descripción
A cada TIPO DE DOCUMENTO (ver tabla I.) se asigna dos letras que forman
parte del código. Por ejemplo: Si el documento es:
XX
Registro = RE
Procedimiento =PR
Ejemplo 1: PR-SySO-01
En esta sección se describe - Que actividades lleva a cabo la organización o en su defecto cómo se
realizan estas actividades o tareas de tal manera de cumplir los requisitos especificados.
A. OBJETIVO
En esta sección se incluye el propósito del documento, para qué sirve el
documento.
B. ALCANCE
Se indica los límites, punto de inicio y punto final, el alcance del documento.
C. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las normas, reglamentos y/o regulaciones que tienen efecto sobre las actividades
descritas en el documento.
Por último, en el pie de página de los documento se cuenta con un área para la identificación de
los responsable de ELABORACÓN y APROBACIÓN del documento. Adicionalmente los
documentos al llevan un número de página con el siguiente formato: Página X de Y.
Nota: En el caso de los formatos para formularios y las Fichas Comerciales los responsables de
elaboración y aprobación de los documentos se identifican directamente en sistema y no
requieren del número de página.
Para resguardar la información del Sistema de Gestión el área de Sistemas realiza Backup’s
diarios de la información en unidades magnéticas extraíbles.
1. Objetivo:
2. Campo de aplicación:
3. Consideraciones:
Nº Consideración
Severidad: Es el nivel de consecuencias con los que se puede llegar a impactar a las personas (1,
1
2, 3, 4).
DAÑOS A PERSONAS:
4. Referencias:
Nº Código Titulo
NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
1 DE-PC-1044
Ocupacional - Requisitos
Nº Actividad
El Grupo de Trabajo realiza la identificación de peligros, utilizando el registro IDENTIFICACIÓN
1
DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-PC-1000-3.
La identificación debe ser exhaustiva considerando todas las fuentes posibles independientemente
del perjuicio que se tenga sobre su importancia. Para realizar el llenado del registro
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-PC-1000-3 se utiliza
2
como referencia la lista GUÍA DE PELIGROS LI-PC-1019.
Nota: Las listas de peligros no son exhaustivas, ni inhiben de emplear métodos complementarios.
Para cada peligro identificado se deben establecer los siguientes parámetros:
3 Magnitud del daño posible resultante de dicho peligro o severidad: Marcar 1, 2, 3, ó 4 luego de leer
las consideraciones.
Probabilidad de volver a suceder: Marcar 1, 2, 3, luego de leer las consideraciones.
Una vez se asignaron los valores de probabilidad y severidad, se obtendrá el factor de riesgo y con
este dato se consultará la Matriz de Evaluación de Riesgos Tabla 1 para determinar su nivel. El
4
nivel de riesgo quedará registrado en el registro IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-PC-1000-3.
A efectos del sistema de gestión, la empresa exige control sobre los riesgos que tienen los niveles
de riesgo ALTO. Para los peligros con nivel de riesgo MEDIO no se exige un control
5 necesariamente, sin embargo deben tomarse en cuenta medidas correctivas con plazos y fechas
límite, mismas que deberán ser registradas. Para los peligros con nivel de riesgo BAJO no se exige
un control, excepto si se relaciona con un requisito legal o acordado por la organización.
6 La interpretación del nivel de riesgo debe ser de acuerdo a la Tabla 2.
En caso de existir observaciones se busca consensuar con el Jefe de Planta y se modifica o
7 completa el registro IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-
PC-1000-3 con los nuevos riesgos encontrados en el proceso.
8 El departamento de SySO, debe mantener actualizado el Registro de evaluación de riesgos.
PROBABILIDAD
1 2 3
1 1 2 3
SEVERIDAD
2 2 4 6
3 3 6 9
4 4 8 12
ÚLTIMA INSPECCIÓN
PRÓXIMA RECARGA
ÚLTIMA RECARGA
MANTENIMIENTO
INSPECCIÓN
PRÓXIMO
PRÓXIMA
PESO
Nº INSTALACIÓN SECTOR UBICACIÓN EXACTA CÓDIGO TIPO OBSERVACIONES
(KG)
REGISTRO Código: RE-SySO-03
REGIONAL LA PAZ
CONTROL USO BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Rev. 1.0; Fecha: 28/02/2015
MES: ………………………..
INSTALACIÓN / EQUIPO MÓVIL: ………………………………………. REGIONAL: ………………………………..
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
REGISTRO Cod: RE-SySO-01
CONTROL DE Rev: 1.0 REGIONAL LA PAZ
ASISTENCIA Fecha: 28/02/2015
Lugar: Ciudad:
Tema:
Disertante:
Sector / Área:
Cod. De Hora
Nombre Sector Firma
Empleado llegada
Observaciones:
Registro Código: RG-SySO-01
Regional La Paz
ACTA DE REUNIONES Rev.: 1.0, Fecha.: 28/05/2015
PROPOSITO:
PARTICIPANTES:
DESARROLLO:
COMPROMISOS ACORDADOS:
Nro. Tareas/Compromisos Responsable Hito Observaciones
Departamento: Lugar:
CANT.
Nº Código Documento Rev.
RECIBIDA
1
Página 1/1
F-1 FICHAS DE SEGURIDAD
ESPECIFICACIÓN Cód.: ES-SySO-04
REGIONAL LA PAZ
CEMENTO
Masa Molecular: 373,09 3CaO.SiO2 Silicato tricálcico
Nº CAS: n/a 2CaO.SiO2 Silicato dicálcico
Nº RTECS: n/a 3CaO.Al2O3 Aluminato tricálcico
Nº ICSC: n/a 4CaO.Al2O3.Fe2O3 Ferroaluminato tetracálcico
Nº NU: n/a CaSO4.2H2O Sulfato de calcio hidratado o yeso
PRIMEROS AUXILIOS /
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
/EXPOSICIÓN
INCENDIOS
INCENDIO No combustible En caso de incendio en el entorno
están permitidos todos los agentes
extintores necesarios.
EXPLOSIÓN No explosivo
EXPOSICIÓN
La exposición puede causar En áreas insuficientemente Trasladarse al aire fresco. Buscar
irritación de las membranas ventiladas utilizar protección ayuda médica si la tos y los otros
mucosas húmedas de la nariz, de respiratoria adecuada. síntomas no se pierden (la inhalación
INHALACIÓN la garganta y del sistema de importantes cantidades de
respiratorio superior. cemento requiere la atención médica
inmediata).
La exposición al cemento húmedo Usar ropa impermeable y Lavar la piel con agua fresca y jabón
puede no generar malestar hasta guantes para eliminar evitar de pH-neutro o detergente suave.
horas después de haber lesiones de la piel. Buscar tratamiento médico en todos
terminado y de haberse producido los casos de exposición prolongada al
alguna lesión significativa. La cemento húmedo, mezclas del
PIEL exposición al Cemento seco cemento líquido de productos frescos
puede causar sequedad de la piel de cemento o a la exposición de piel
con una suave irritación y la húmeda prolongada al cemento seco.
exposición prolongada puede
causar daño severo de la piel
como quemaduras químicas.
El polvo disperso puede causar Utilizar gafas de seguridad Lavar inmediatamente los ojos con
irritación o inflamación inmediata con protectores laterales. En agua. Continuar limpiando los ojos
o posterior de los ojos. El ambientes polvorientos con agua por lo menos 15 minutos
contacto con los ojos por utilizar anteojos herméticos para quitar todas las partículas.
cantidades más grandes de polvo para evitar la irritación o Llamar a un medico inmediatamente.
OJOS seco o salpicaduras de Cemento lesión de los ojos. No usar .
mojado puede causar efectos que lentes de contacto al
se extienden desde la irritación trabajar con cemento.
que se extienden desde la
irritación moderada hasta
quemaduras químicas y ceguera.
Pequeñas cantidades de polvo no No inducir el vomito. Si la victima está
son dañinas. Efectos perjudiciales consciente suministrar abundante
INGESTIÓN son posibles si se consumen agua potable y llamar al médico
cantidades mayores. inmediatamente.
VÉASE AL DORSO INFORMACIÓN IMPORTANTE
CEMENTO
HOJA DE ICSC:
S/N
SEGURIDAD
n/a
VÍAS DE EXPOSICIÓN
D ESTADO FISICO; ASPECTO
A Inhalación, ingestión, contacto con los ojos y/o la piel.
T Polvo gris, sin ningún olor característico.
RIESGO DE INHALACIÓN
O PELIGROS FISICOS
Trasladarse al aire fresco. Buscar ayuda médica si la tos y los
S
No aplica otros síntomas no se pierden (La inhalación de importantes
I PELIGROS QUÍMICOS cantidades de cemento requiere la atención médica
M inmediata).
No ocurren espontáneamente. La adición
P
O de agua da lugar a la hidratación y EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
R produce hidróxido de calcio (cáustico). DURACION
T
A LIMITES DE EXPOSICIÓN No presenta síntomas.
N 3
TLV-TWA: 10 mg/m (polvo total). EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA
T (ACGIF 1995-1996)
E O REPETIDA
S La sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio.
Punto de Fusión: no aplicable.
PROPIEDADES Densidad relativa (agua=1): 3,07 g/cm3.
FISICAS Solubilidad en Agua: Levemente soluble.
Ninguna toxicidad inusual reconocida para plantas o animales.
DATOS
AMBIENTALES
NOTAS
Esta Ficha de Seguridad se aplica a todos los cementos producidos por FANCESA.
Fuente: Fábrica Nacional de Cemento S.A., FANCESA, 2003.
EN CASO DE EMERGENCIA: Consultar los números de emergencia del registro “Contactos de Emergencia en caso de incidentes” Cód.: PG-PC-1001-1.
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales de seguridad
Fuente: química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de Seguridad y Salud de la
Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
HOJA DE SEGURIDAD
DIESEL OIL
ICSC: n/a Nº 98
PRIMEROS AUXILIOS /
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
/EXPOSICIÓN
INCENDIOS
Inflamable. Evitar llama abierta. NO producir En caso de incendio en el
INCENDIO chispas y NO fumar. NO poner entorno: están permitidos todos
en contactos con superficies los agentes extintores.
calientes.
EXPLOSIÓN Las mezclas de vapor / aire son Evitar la generación de cargas En caso de incendio: mantener
explosivas. electrostáticas si se encuentra frios los bidones y demás
en estado liquido. instalaciones por pulverización
con agua. Combatir el incendio
desde un lugar protegido.
EXPOSICIÓN
Confusión mental Ventilación Aire limpio, reposo, respiración
INHALACIÓN artificial si estuviera indicada y
someter a atención medica.
PUEDE ABSORBERSE! Piel Guantes protectores. Quitar las ropas contaminadas,
seca, aspereza. enjuagar y lavar la piel con
agua y jabon y solicitar
PIEL atención medica. Utilizar
guantes protectores guante
cuando se administren
primeros auxilios.
Enrojecimineto Gafas de protección de Enjuagar con agua abundante
OJOS seguridad. durante varios minutos,
después consultar a un medico.
Dolor abdominal, No comer, beber ni fumar NO provocar el vomito, reposo
INGESTIÓN diarrea,nauseas, vomitos. durante el trabajo. y someter a atención medica
Evacuar la zona de peligro. Recoger el liquido A prueba de incendio. Separado de oxidantes Hermético. Envase irrompible; colocar el
procedente de la fuga en recipientes fuertes. Mantener en lugar fresco. envase frágil dentro de un recipiente
herméticos, absorber el liquido residual en irrompible cerrado.
arena o absorbente inerte y trasladarlo a un
lugar seguro. NO verter en el alcantarillado. No
absorber en aserrín u otros absorbentes
combustibles.
HOJA DE SEGURIDAD
DIESEL OIL
ICSC: n/a S/N
D VÍAS DE EXPOSICIÓN
A ESTADO FISICO; ASPECTO La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor, a
T Liquido, de color semi amarillento caracteristico través de la piel y por ingestión.
O PELIGROS FISICOS RIESGO DE INHALACIÓN
S El vapor es mas denso que el aire y puede No puede indicarse la velocidad a la que se alcanza una
extenderse a ras del suelo; posible ignición en concentración nociva en el aire por evaporación de esta
I punto distante. sustancia a 20ªC
M PELIGROS QUÍMICOS EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
P Reacciona con oxidantes. Ataca muchos DURACION
O plásticos.
La sustancia irrita ligeramente la piel y el tracto respiratorio.
R LIMITES DE EXPOSICIÓN Por deglución puede pasar a los pulmones con riesgo de
T TLV no establecido neumonitis química.
A
EFECTOS DE EXPOSICION
N
T PROLONGADA O REPETIDA
E El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir
S dermatitis. El líquido desengrasa la piel.
Punto de ebullición: 170-280 ºC Insoluble
PROPIEDADES Presión del vapor: 2 mm Hg a 20ºC Densidad relativa de vapor (aire=1):4.5
Punto de ignición : 37 -65 ºC Limite de explosión, % vol. En el aire : 0.7-5
FISICAS
Gravedad especifica : 0.87 (Agua =1)
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente: debería prestarse atención a los organismos acuáticos.
DATOS No drene hacia aguas superficiales ni en el sistema sanitario de alcantarillado.
AMBIENTALES
NOTAS
El diesel oil puede considerarse un gas oil pesado que se obtiene por destilación directa y que se emplea principalmente en los grandes
motores diesel de baja velocidad. Su poder calorífico varia entre 10600 Kcal/Kg y 11050 Kcal/Kg.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSTH. España, Comision de las Comunidades
Fuente: Europeas y el Programa Internacional de Seguridad Quimica CCE, IPCS,1994 UNEP, ILO.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa De Cooperación Técnica Al Medio Ambiente –Sector Industria
Viceministerio De Industria, Comercio Y Exportaciones
Av. Mariscla Santa Cruz Palacio De Comunicaciones Piso 17 Tel.: 2-356738-Fax: 2356738
E-mail: umainforma@acelerate.comPag. Web: www.industria:gov:bo
Línea gratuita 800102009
GAS NATURAL
HOJA DE SEGURIDAD ICSC: n/a Nº 113
GAS NATURAL
Masa Molecular: n/a Mezcla de Hidrocarburos Gaseosos
Nº CAS: n/a Principalmente Metano
Nº RTECS: n/a
Nº ICSC: n/a
Nº UN: 2.1
PRIMEROS AUXILIOS /
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
/EXPOSICIÓN
INCENDIOS
INCENDIO Extremadamente Evitar las llamas, NO producir Cortar el suministro; si no
inflamable. chispas y NO fumar. es posible y no existe
riesgo para el entorno
próximo. En otros casos
apagar con agua
pulverizada, polvo o
dióxido de carbono.
EXPLOSIÓN Las mezclas gas/aire son Sistema cerrado, ventilación, En caso de incendio
explosivas. equipo eléctrico y de alumbrado mantener fría la botella
a prueba de explosiones. rociando con agua.
Combatir el incendio
desde un lugar protegido.
EXPOSICIÓN
Perdida de conocimiento. Ventilación. A altas Aire limpio, reposo,
concentraciones protección respiración artificial si
INHALACIÓN respiratoria estuviera indicada y
proporcionar asistencia
médica.
Congelación grave. Guantes aislantes del frío. En caso de congelación
aclarar con agua
PIEL abundante, NO quitar la
ropa y proporcionar
asistencia médica.
OJOS
INGESTIÓN
Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Mantener en lugar fresco. Símbolo F+
Ventilar (usar protección personal adicional). Ventilación a ras del suelo y techo. R: 12
Clasificación de peligros:
NU 2,1.
VÉASE AL DORSO INFORMACIÓN IMPORTANTE
GAS NATURAL
HOJA DE SEGURIDAD ICSC: n/a Nº 113
VÍAS DE EXPOSICIÓN
D ESTADO FISICO; ASPECTO La sustancia se puede absorber por inhalación.
A Gas licuado comprimido incoloro e inodoro.
T
RIESGO DE INHALACIÓN
O
PELIGROS FISICOS Al producirse pérdidas en zonas confinadas este gas
S
El gas es más ligero que el aire. puede originar asfixia por disminución del contenido
de oxígeno del aire.
I
M
P PELIGROS QUÍMICOS EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
O Reacciona violentamente con hidróxido DURACION
R sódico, composición química del gas El contacto con el líquido o gas comprimido puede
T boliviano 84,25-88,63% en metano. causar congelación.
A
N
T LIMITES DE EXPOSICIÓN EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O
E TLV: asfixiante simple (ACGIH 1992-1993). REPETIDA
S
HOJA DE SEGURIDAD
ACEITE HIDRÁULICO
ICSC: n/a S/N
DE DIRECCIÓN
ACEITE HIDRÁULICO
Mixtura Complexa
Masa Molecular: n/a
Nº CAS: 68037-01-4
Nº CAS: 68411-46-1 ISÓMEROS HIDROGENADOS C 10 (ACEITE MIN.) 10-
Nº CAS: Indefinido 97%
Nº RTECS: n/a ANTIOXIDANTE AMINICO 0,1-20%
Nº ICSC: n/a DETERGENTES/DISPERSANTES/E.P. 1,0-20%
Nº NU: n/a
PRIMEROS AUXILIOS /
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
/EXPOSICIÓN
INCENDIOS
INCENDIO Combustible Cualquier agente extintor es En incendios que involucren a
recomendable (Agua, Espuma para este producto, no entrar en
hidrocarbonato, Polvo Químico y espacio confinado sin equipos
CO2). de protección individual. La
combustión produce CO2,
vapor de agua, óxidos de
azufre y nitrógeno.
EXPLOSIÓN Se considera un producto
estable.
EXPOSICIÓN
Irritación mínima. En concentraciones arriba del LT, usar Encaminar a un lugar ventilado y
INHALACIÓN MASCARA CON FILTRO PARA fresco.
VAPORES ORGANICOS.
Levemente irritante, con posibilidad Evitar contacto frecuente o prolongado Quitarse la ropa contaminada
de bermellón, edema y seco de la con el producto, para ello utilizar inmediatamente y lavar con agua y
PIEL piel. GUANTES y DELANTALES jabón.
IMPERMEABLES (PVC). Usar también
BOTINES DE SEGURIDAD.
Irritación de leve a moderada. Recomendable uso de GAFAS DE Lavar inmediatamente con agua
OJOS SEGURIDAD o PROTECCION FACIAL. corriente LIMPIA durante 15
minutos y recurrir a un médico.
Dar de beber agua a la victima (no
hacer esto si estuviese
INGESTIÓN inconsciente). No inducir al vomito.
Buscar auxilio médico.
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y
ETIQUETADO
En caso de derrames, estancar el origen del derrame, aislar de cualquier Mantener el producto a temperatura ambiente y Envasar en tambores, baldes,
posible origen de ignición. Confinar el flujo lejos del derramamiento para presión atmosférica. contenedores y granel.
posterior descarte. La ventilación del local deberá ser adecuada Los envases no deben ser
Absorber con tierra u otro material absorbente, poner los materiales para mantener la concentración bajo el límite reutilizados por otras sustancias,
contaminados en recipientes apropiados y descartarlos de acuerdo con de tolerancia. Lejos de materiales deben recuperarse por la empresa
la legislación vigente y con conocimientos de los órganos ambientales. incompatibles (oxidantes fuertes). fabricante.
HOJA DE SEGURIDAD
ACEITE HIDRÁULICO
ICSC: n/a S/N
DE DIRECCIÓN
VÍAS DE EXPOSICIÓN
D ESTADO FISICO; ASPECTO Se puede absorber por inhalación, por los ojos y por
A Líquido viscoso de coloración roja. la piel.
T
O
S
PELIGROS FISICOS RIESGO DE INHALACIÓN
Irritación del sistema respiratorio por inhalación
PELIGROS QUÍMICOS excesiva.
I
La combustión incompleta puede producir
M monóxido de carbono (CO). Los productos
P EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
de descomposición térmica son: CO, CO2,
O productos resultantes de la combustión del
DURACION
R Irritaciones Leves.
fósforo y nitrógeno.
T
A LIMITES DE EXPOSICIÓN EFECTOS DE EXPOSICION
N El límite de tolerancia (LT) es PROLONGADA O REPETIDA
T TLV-TWA: 5 mg/m
3 Irritación del tracto respiratorio. Personas
E susceptibles a dermatitis pueden agravar su
S condición después de un contacto repetido. Leve
irritación de los ojos.
Densidad (Agua=1): 0,8800 (g/ml). Solubilidad en Agua: Insoluble.
Viscosidad: 7,0 a 9,0 cSt a 100ºC. Solubilidad en Solventes Orgánicos:
Punto de Fulgor: 200ºC Soluble.
Punto de Combustión: 210ºC.
Punto de Auto ignición: 350ºC.
PROPIEDADES pH= No Aplicable.
Punto de Fusión: No Disponible.
FISICAS Presión de Vapor: No Disponible.
Densidad de vapor (aire=1): No Disponible.
Temperatura de Descomposición: No Disponible.
Límites de Explosividad/Inflamabilidad (%): Inferior No Disponible,
Superior No Disponible.
Aire: El producto no debe liberar vapores.
DATOS Suelo: La infiltración en el suelo puede causar polución.
AMBIENTALES Agua: Es toxico a organismos acuáticos, puede causar efectos adversos a largo plazo en ambientes acuáticos.
NOTAS
Este producto esta compuesto a base de Benzenamina, N fenil, productos de reacción con 2,4,4-Trimetilpenteno.
INFORMACIONES AL MEDICO: Llevar la ficha de seguridad al médico para el recetado de antídoto u otros.
RECOMENDACIONES ESPECIALES: Almacenar lejos de orígenes de calor e ignición. Usar equipamientos de protección EPI’s o equipos de protección
personal EPP’s.
NOTA LEGAL IMPORTANTE: Esta ficha de producto químico, fue elaborada de acuerdo con los padrones de la norma “NBR 14725”.
EN CASO DE EMERGENCIA: Consultar los números de emergencia del registro “Contactos de Emergencia en caso de incidentes” Cód.: PG-PC-1001-1.
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales de seguridad
Fuente: química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de Seguridad y Salud de la
Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
HOJA DE SEGURIDAD
Nº
GASOLINA ICSC: n/a
100
Masa Molecular: n/a GASOLINA
Nº CAS: n/a
Nº RTECS: n/a Mezcla de Hidrocarburos Líquidos
Nº ICSC: n/a
Nº NU: 33 Clase 3.1
TIPOS DE
PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA
PELIGRO PELIGROS PREVENCIÓN
CONTRA INCENDIOS
/EXPOSICIÓN
Procedimientos especiales
INCENDIO de lucha contra incendios:
y para proteger al Aplicar niebla de agua o agua
Extremadamente inflamable, alto riesgo. El líquido
personal. Únicamente pulverizada para enfriar las
puede emitir gases a temperaturas por debajo del
personal entrenado en superficies expuestas al fuego (Ej.
ambiente, formando mezclas inflamables. lucha contra incendios contenedores)
deberá utilizar las
mangueras contra
incendios.
Los gases se acumulan al nivel del suelo y pueden acceder,
EXPLOSIÓN a través de drenajes u otros pasos subterráneos, a fuentes
de ignición desde el punto de escape. Electricidad estática;
Espuma, polvo seco, polvo
determinados materiales pueden acumular cargas estáticas
las cuales pueden causar una descarga eléctrica que
polivalente ABC, dióxido de carbono
genere chispa y produzca un incendio en presencia de
vapores de gasolina.
EXPOSICIÓN
Si la inhalación de gases irrita la nariz,
Ausencia de peligros asociados en operaciones normales. ASEGURAR UNA BUENA la garganta o causa tos, salir al aire
La inhalación de gases puede provocar dolores de cabeza, VENTILACIÓN. Allí donde fresco. Si es preciso, administrar
INHALACIÓN náuseas, somnolencia e irritaciones en las vías de la ventilación sea respiración artificial (boca a boca) o
respiratorias y los pulmones con posibles efectos al sistema inadecuada usar equipos aplicar oxígeno.
nervioso central. de respiración autónoma. Obtener ayuda médica
inmediatamente.
Puede causar irritaciones en contactos breves esporádicos; Lavar la piel inmediatamente con agua
el contacto prolongado, repetido y directo y fuerte con la piel Protección respiratoria. durante 15 minutos. No utilizar
PIEL durante un periodo largo de tiempo puede causar una guantes y trajes disolventes o diluyentes.
deshidratación de la piel, eritema, dermatitis y acné de resistentes al calor Obtener ayuda médica en caso que
petróleo. persista la irritación.
Lavar los ojos inmediatamente con
Puede causar pequeñas irritaciones al contacto con los ojos Protección ocular,
agua durante 15 minutos. Buscar
OJOS por salpicaduras, produciendo irritaciones y escozores a mediante lentes.
ayuda médica en caso que se
corto plazo.
produzcan efectos adversos a los ojos.
NO PROVOCAR VÓMITOS DEBIDO
Puede causar náuseas y diarrea si se tragan pequeñas
Evitar cualquier tipo de AL PELIGRO DE ASPIRACIÓN. Lavar
cantidades; cantidades mayores pueden afectar al sistema
INGESTIÓN nervioso central, dolores de cabeza, vértigo, pérdida de
ingestión por medio de la boca con agua.
mascaras de aire. Administrar agua o leche (1/2 l.) para
apetito, debilidad y pérdida de concentración.
beber.
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y
ETIQUETADO
Derrames sobre terreno: Eliminar las fuentes de ignición, El diseño y funcionamiento de las instalaciones de Datos de Etiquetaje de Peligros:
advertir a los habitantes del lado hacia el que sopla el almacenamiento a granel y de los equipos auxiliares F+ Extremadamente inflamable;
viento sobre el peligro de incendio/ explosión. Cortar la deberán cumplir códigos de buena práctica. En T- Tóxico. Cancerígeno Cat. 2 R: 45-65; S:
fuente si es posible. Evitar el acceso a drenajes, letrinas, cantidades pequeñas, los contenedores tales como 45-53
vías fluviales y al subsuelo. Los vapores de gasolina son bidones deberán almacenarse en lugares frescos y bien IATA-DGR: Clase 3, grupo de embalaje II.
más pesados que el aire y se acumulan en drenajes, ventilados, lejos de cualquier fuente de ignición. Los Numero identificación de Peligro ONU:
arroyos etc. Informar a las autoridades sobre equipos y accesorios eléctricos deberán cumplir los 33 IMDG: Clase 3.1, grupo de embalaje II.
contaminaciones del suelo y la vegetación. Tomar requisitos del reglamento electrotécnico para baja Contenedores usuales: petroleros,
medidas para minimizar la contaminación de aguas tensión y ser adecuados para instalaciones con riesgos barcazas, vagones cisterna, camiones
subterráneas. de incendio y explosión. cisterna, bidones. Temperatura de
transporte, ambiente hasta 40º C.
VÉASE AL DORSO INFORMACIÓN IMPORTANTE
Elaborado por: Aprobado por:
Página 1 de 2
María M. Barreto Jefatura Regional
ESPECIFICACIÓN Cód.: ES-SySO-07
REGIONAL LA PAZ
VÍAS DE EXPOSICIÓN
ESTADO FISICO; ASPECTO Evitar el contacto con agentes oxidantes fuertes, tales como cloratos, nitratos y
Líquido amarillo claro pálido (puede estar peróxidos.
D
teñido de color violeta o ser cristalino
A según su octanaje) Olor acre a petróleo RIESGO DE INHALACIÓN
T Contiene benceno e hidrocarburos complejos y puede contener en algunos casos
O PELIGROS FISICOS tolueno y xileno. La exposición repetida o prolongada a altos niveles de benceno
S El vapor puede formar mezclas explosivas puede ser tóxica, y en casos extremos llevar a una leucemia. Cualquier riesgo
con aire y son fáciles de formar como será despreciable bajo condiciones normales de operación siempre y cuando se
resultado de la agitación, la electricidad las sigan todas las precauciones de higiene recomendadas. Este producto puede ser
I cargas electroestáticas que pueden perjudicial por la aspiración de líquido a los pulmones después de su ingestión, lo
M generarse en el lugar de trabajo. cual puede provocar una neumonitis química y resultar fatal.
P
PELIGROS QUÍMICOS EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION
O
La sustancia puede irritar los ojos.
R
LIMITES DE EXPOSICIÓN
T TLV: 300 ppm (as TWA) A3 (ACGIH 2001). EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA
A TLV: 500 ppm (as STEL) (ACGIH 2001) Las evaluaciones de toxicidad a largo plazo para este producto se basan en
N resultados de pruebas con destilados atmosféricos de petróleo similares.
Debido a que la gasolina contiene benceno (cancerígeno conocido), la exposición
T continuada a altos niveles de gases puede ser tóxica, y en casos extremos puede
E ocasionar leucemia
S
NOTAS
Si es usted empresario, será su obligación el informar a sus empleados y demás personas a las que pudiera afectar, sobre todos los peligros descritos en esta
hoja, así como sobre cualesquiera precauciones que deberán ser tomadas.
EN CASO DE EMERGENCIA: Consultar los números de emergencia del registro “Contactos de Emergencia en caso de incidentes” Cód.: PG-PC-1001-1.
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales de seguridad
Fuente: química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de Seguridad y Salud de la
Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT .
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
STYROPOR
Masa Molecular: n/a
Nº CAS: 9003-53-6 POLIESTIRENO EXPANSIBLE (EPS) 92%
Nº CAS: 109-66-0 y 78 78-3 PENTANO 6,0%
Nº CAS: 78-78-4 ISOPENTANO 1,5%
Nº RTECS: n/a
Nº ICSC: n/a
Nº ONU (transporte): 2211
TIPOS DE PELIGRO PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA
PELIGROS PREVENCIÓN
/EXPOSICIÓN CONTRA INCENDIOS
INCENDIO Inflamable. Emite productos Mantener alejado de calor, Usar agua a presión, extintores de polvo
de la combustión nocivos chispas y llama. Debe emplearse químico (Tipo ABC), espuma o CO2.
para la salud CO y CO2. buena ventilación. Bomberos deberán contar con equipo de
aire autónomo y equipo de extinción.
EXPLOSIÓN Es estable. Evitar almacenar por tiempo
prolongado a altas temperaturas.
Evitar calor, chispas, flamas,
temperaturas extremas y
descargas electrostáticas.
EXPOSICIÓN
No es irritante. Puede causar En caso de que se generen Mover a la víctima al aire fresco. Si es
irritación solo en grandes vapores durante su manejo necesario dar respiración artificial y
INHALACIÓN cantidades. utilizar mascarilla para polvos obtener atención médica inmediata.
desechable.
El contacto con el material Evite el contacto con la piel, usar Lavar áreas afectadas con agua y jabón.
fundido puede causar ropa adecuada de trabajo, Remover y lavar la ropa contaminada
PIEL quemaduras. La exposición guantes de cuero y botas de antes de volver a usarla. Si se desarrolla
prolongada al producto puede seguridad. una irritación, buscar atención medica.
causar irritación a la piel.
En condiciones normales de Evite el contacto con los ojos. Lavar inmediatamente los ojos con agua
manejo no es irritante. Usar gafas de seguridad con corriente durante 15 minutos, retrayendo
OJOS protecciones laterales o gafas los párpados frecuentemente. Si se
para productos químicos. desarrolla una irritación, buscar atención
medica.
Se deberá cumplir la reglamentación de Residuos peligrosos, agua, aire y suelo de acuerdo a las
DATOS disposiciones vigentes. Desechar el recipiente en una instalación autorizada, se recomienda comprimirlo o
AMBIENTALES destruirlo para evitar que se vuelva a usar sin autorización.
NOTAS
El producto en forma expandida produce cargas estáticas durante su manejo, difíciles de disparar debido a sus propiedades de
aislamiento. Tome medidas de precaución contra las descargas estáticas – evite todas las fuentes de ignición (el calor, las chispas y
llamas), use herramientas y ropa con propiedades estáticas. Extintores, lava ojos y regaderas de seguridad deben estar disponibles.
Asegúrese que el equipo esté conectado a tierra apropiadamente. Proporcione buena ventilación al cuarto incluso a nivel de tierra (los
vapores son más pesados que el aire). Los contenedores deben abrirse cuidadosamente en aéreas bien ventiladas para evitar la descarga
estática. Mantenga una circulación de aire y ventilación a una proporción mínima de seis cambios de aire por hora para prevenir formación
de concentraciones inflamables. Evite el contacto con la piel, ojos y ropa.
Incompatibilidad con agentes fuertemente oxidantes y solventes aromáticos.
EN CASO DE EMERGENCIA: Consultar los números de emergencia del registro “Contactos de Emergencia en caso de incidentes” Cód.:
PG-PC-1001-1.
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales
Fuente: de seguridad química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de
Seguridad y Salud de la Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
HOJA DE SEGURIDAD
TUTELA TDR
ICSC: n/a S/N
W90 M/DA
TUTELA TDR W90 M/DA
ACEITE PARA CAJA EQUIPO PESADO
Masa Molecular: n/a
Nº CAS: 64741-88-4 Isomeros Hidrogenados C 10 - 10 a 60
Nº CAS: 10131669 Isomeros Hidrogenados C 10 - 30 a 95
Nº ICSC: n/a Ante – Espuma 0.1 a 20
Nº NU: n/a Ante-desgaste / EP 1.0 a 25
PRIMEROS
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN AUXILIOS / LUCHA
/EXPOSICIÓN
CONTRA INCENDIOS
Combustión normal produce CO2 , Punto de fulgor: 200ºC En incendios involucrando ese
vapor de agua, óxidos de azufre y Punto de combustión: 210 ºC producto, no entrar en espacio
INCENDIO nitrógeno. La combustión
incompleta puede producir
Punto de auto ignición: 350 ºC confinado sin equipamientos de
protección individual adecuado,
monóxido de carbono. incluyendo conjunto autónomo
de aire.
Los agentes extintores son:
Espuma para hidrocarbonato,
polvo químico, CO2
EXPLOSIÓN ---------- ---------- ---------
EXPOSICIÓN
Irritación mínima En condiciones de trabajo con Encaminar para un local
exposición a nieblas en concentraciones ventilado y fresco.
INHALACIÓN superiores al LT, usar mascara con filtro
para vapores orgánicos.
Levemente irritante, con posibilidad Evitar contacto prolongado o frecuente Sacar ropas contaminadas
de bermellón, edema y seco de la con el producto si es necesario, utilizar inmediatamente y lavar con
PIEL piel guantes y delantales impermeables agua y jabón
(PVC)
Irritación de leve a moderada En las operaciones donde puedan Lavar inmediatamente con agua
ocurrir proyecciones o respingos, se corriente LIMPIA durante 15
OJOS recomienda el uso de ante-ojos de minutos. Encaminar para tención
seguridad (tipo visión amplia) o medica.
protección facial.
------- Lavarse las manos para comer, beber Dar a beber agua a la victima
después de haber usado la sustancia. (no hacer esto si estuviere
INGESTIÓN inconsciente) no inducir al
vomito. Buscar auxilio medico.
En caso de derrames estancar el mismo en el Mantener el producto en temperatura ambiente. Se usan tambores, baldes, container y
origen, aislar origen de ignición. A presión atmosférica. Observar el Granel
En pequeños derrames: absorber con tierra u procedimiento usual para manejo de productos Los envases no deben ser reutilizados
otro material absorbente. químicos. para otras sustancias, deben ser
En grandes derrames: confinar el flujo lejos del Almacenar y manejar lejos de orígenes de calor encaminados para empresa de
derrame para posterior descarte. e ignición. recolección (tambor)
Poner los materiales contaminados en
recipientes apropiados y descartarlos de
acuerdo con la legislación vigente y con
conocimientos de los órganos ambientales.
HOJA DE SEGURIDAD
TUTELA TDR
ICSC: n/a S/N
W90 M/DA
VÍAS DE EXPOSICIÓN
D ESTADO FISICO; ASPECTO Se puede absorber por inhalación, ingestión, por los ojos y
A Líquido (a temperatura ambiente) ámbar, olor a por la piel.
T aceite mineral característico. RIESGO DE INHALACIÓN
O PELIGROS FISICOS -----.
S N.A. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
PELIGROS QUÍMICOS DURACION
I
Productos de descomposición térmica: CO, CO2
M Irritación del trato respiratorio después de inhalación
, productos resultantes de la combustión del
P repetida de niebla. Personas susceptibles a dermatitis
fosforo y nitrógeno.
O pueden agravar su condición después de contacto
LIMITES DE EXPOSICIÓN repetido. Leve irritación en los ojos.
R
Ingestión: >10g/Kg DL50 (ratón) EFECTOS DE EXPOSICION
T
Inhalación: N.D.
A Piel: 8g/Kg DL50 (conejo) PROLONGADA O REPETIDA
N IDLH: N.D. De acuerdo con IARC (Internacional Agency for Research
T on Cancer), no existe evidencia de que este tipo de aceite
E sea carcinógeno a animales de experimentación. La
S evaluación de los efectos tóxicos fue basada en datos de
materiales similares.
Estado Físico /apariencia /olor: Pastoso de coloración castaña Solubilidad (Agua): Insoluble
Faja de Destilación: N/D Solubilidad (solv. Organicos): Soluble
Punto de Fusión: N/D Punto de fulgor: 200ºC
PROPIEDADES Presión del vapor: N/D
Punto de Combustión: 210ºC
FISICAS Volátiles: N/D
Densidad del vapor (aire=1): N/D
Tasa de evaporación: N/D
Densidad del agua (agua=1): 0.9000.
pH: N/A
Viscosidad = 13.5 a 24.0 cSt a 100ºC
Efectos sobre el medio ambiente
Aire: El producto es utilizado tal cual y no debe liberar vapores
DATOS Agua: Debe estar atento para la posibilidad de contaminación de manantiales, que son utilizados para
AMBIENTALES producción de agua potable, pues estos deben estar totalmente exentos de productos de petróleo.
Suelo: El producto se podrá infiltrar en el suelo y atingir la sabana freática, causando polución en este.
NOTAS
El producto es toxico para organismos acuáticos, puede causar efectos adversos a largo plazo en ambientes acuáticos.
Es un antioxidante amínico, compuesto a base de benzenamina, n fenil, productos de reacción con 2,4,4- trimetil benzeno
El producto (emulsión) y restos deben ser tratados conforme a las legislaciones locales.
EN CASO DE EMERGENCIA: Consultar los números de emergencia del registro “Contactos de Emergencia en caso de incidentes” Cód.:
PG-PC-1001-1.
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales de
Fuente: seguridad química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de
Seguridad y Salud de la Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
AISA – HZ (Inhibidor de
Corrosión para Calderas) HOJA DE SEGURIDAD ICSC: n/a S/N
AISA HZ
Hidrato de Hidracina
Masa Molecular: n/a N2H4
Nº CAS: n/d SECUESTRANTE DE OXÍGENO DISUELTO E INHIBIDOR
Nº RTECS: n/a DE CORROSIÓN PARA CALDERAS
Nº ICSC: n/a
Nº NU: n/a
PRIMEROS
TIPOS DE PELIGRO
PELIGROS PREVENCIÓN AUXILIOS / LUCHA
/EXPOSICIÓN
CONTRA INCENDIOS
No presenta riesgo de
INCENDIO incendio.
AISA – HZ (Inhibidor de
Corrosión para Calderas) HOJA DE SEGURIDAD ICSC: n/a S/N
D VÍAS DE EXPOSICIÓN
A ESTADO FISICO; ASPECTO Se puede absorber por inhalación, por los ojos y por la piel.
T Líquido incoloro, olor amoniacal. RIESGO DE INHALACIÓN
O PELIGROS FISICOS No inhalar.
S Es un producto estable, no presente reacciones EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
peligrosas.
I DURACION
PELIGROS QUÍMICOS Irritante para la piel y para los ojos.
M
P EFECTOS DE EXPOSICION
O LIMITES DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA
R Este producto no ofrece perjuicios sobre la salud, siempre y
T cuando sea manipulado correctamente bajo condiciones de
A manipulación industrial.
N
T
E
S
Densidad (20ºC): 1,03(g/ml). Solubilidad en Agua: Totalmente soluble.
pH= 11.
PROPIEDADES Presión de Vapor: No determinada.
FISICAS Punto de Ebullición: 109ºC.
Rango de evaporación: Similar al del agua.
Los productos resultantes son agua y nitrógeno (gas inerte) que no son una carga para el circuito de agua y
DATOS
vapor.
AMBIENTALES
NOTAS
Es un producto que proporciona una acción anticorrosiva al interior de las calderas, está compuesto básicamente por Hidrato de hidracina catalizada, permitiendo
secuestrar el oxígeno existente en sistemas de agua de alimentación de calderas y también en sistemas de agua caliente y fría, transformándose en agua y
nitrógeno (gas inerte), evitando de esta manera la grave corrosión ocasionada por el oxígeno disuelto.
NOTA LEGAL IMPORTANTE: Las indicaciones anteriores se basan en las informaciones y experiencias actuales. La hoja de datos de seguridad describe los
productos según normas de seguridad. Sus informaciones no significan garantía de propiedades. El comprador deberá asumir el riesgo proveniente del uso
incorrecto, la manipulación inadecuada y la exposición de personas alérgicas del producto.
EN CASO DE EMERGENCIA: Consultar los números de emergencia del registro “Contactos de Emergencia en caso de incidentes” Cód.: PG-PC-1001-1.
Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales existentes). Fichas internacionales de seguridad
Fuente: química del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de Seguridad y Salud de la
Organización Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del INSHT.
MAYOR INFORMACIÓN
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente-Sector Industria
MANUAL DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Objetivo.
Establecer los lineamientos necesarios para salvaguardar la integridad física de todos los trabajadores, la
propiedad y la imagen, como ente fundamental en el desarrollo de las tareas acaecidas dentro y fuera de las
instalaciones de Inversiones Sucre S.A. en cumplimiento de nuestra política y objetivos de SySO.
Alcance.
Todos los procesos identificados dentro del desarrollo de las funciones internas y externas de Inversiones Sucre
S.A. Concretec Regional La Paz
Todo trabajo que se realice a una altura igual o superior a 1.80 m. deberá ser realizado con el uso de arnés de
seguridad para protección de caídas. “No usar arnés de seguridad, equivale a una violación grave que puede
conllevar una medida disciplinaria”.
a) Arnés de seguridad, dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a parar las caídas, que constan de :
1. Tirante.
2. Banda secundaria.
3. Banda subglútea.
4. Banda de muslo.
5. Elemento de ajuste.
6. Elemento de enganche.
b) Cabo de vida, dispositivo de amarre anticaida de 1 a 2 m. de longitud, apto para ser utilizado en un
sistema anticaida. Está formado por una cinta tubular extensible de fibra sintética, mosquetones de
seguridad con bloqueo y cierre automático y amortiguador de caída incorporado.
Estos deben ser usados y enganchados siempre que se trabaje a una altura mayor a 1.80 m. como ser en:
Precauciones en el uso:
Si la persona destinada a realizar trabajos en altura sintiera mareos, debilidad, dolor de cabeza, u otro
debe dar parte a su superior antes de comenzar la tarea.
Revisar que el arnés de seguridad y cabo de vida se encuentren en buenas condiciones antes de su uso.
Antes de comenzar el trabajo, se debe inspeccionar el área para determinar los peligros particulares
existentes y las medidas de seguridad que se instalarán, como ser en los accesos, caminos, escaleras,
etc.
Todo el sector inferior del área de trabajo será señalizado.
Toda herramienta, material y EPP´s, deben ser revisados cuidadosamente en el nivel de piso (antes de
subir).
Utilizar porta herramientas con el fin de guardar las herramientas menores.
Las herramientas portátiles de mayor peso deben ser amarradas a la estructura, andamios o elementos
estables en forma individual.
Para todo trabajo de soldadura, oxicorte o cualquiera con llama abierta debe utilizarse cabo de vida
metálico.
Se debe evitar la caída accidental de materiales y herramientas, pues representa un peligro para las
personas que puedan hallarse abajo.
Se deben almacenar colgados y alejados de agentes agresivos: ácidos, soldaduras, químicos, etc.
Debe asegurarse una iluminación adecuada en el área de trabajo.
Donde sea requerido, se instalarán pisos temporarios, guardas de perímetro, escaleras de mano,
escaleras y andamiajes.
Se debe contar con líneas de vida en estructuras donde el trabajo sea de alto riesgo, para contar desde
un primer momento con 100% de protección contra caídas.
En caso de caída pedir auxilio inmediatamente, evitando estar más de 10 minutos colgados.
ORDEN Y LIMPIEZA.
Las tareas de trabajo ordenadas y limpias son más seguras y productivas que las que no lo están. Si se mantiene
el área ordenada y limpia, significa que se está trabajando de forma segura. Todo con el fin de prevenir
incidentes (accidentes y cuasi accidentes).
Se debe llevar adelante la Metodología de las 5S´s. En Inversiones Sucre S.A.se cuenta con un plan de limpieza,
en el cual se definen las actividades y responsabilidades en cuanto a limpieza de cada sector de trabajo. En
planta el programa de limpieza de infraestructura está dado en el Programa de mantenimiento a
infraestructura y servicios generales PO-MT-1010-31.
1
Programa de mantenimiento a infraestructura y servicios generales PO-MT-1010
Inversiones Sucre S.A. (CONCRETEC) cuenta con el servicio de comedor, el mismo que funciona durante las
horas de trabajo diario proveyendo el desayuno, almuerzo y cena (en caso de que se quede el personal hasta
más de las 19:00 hrs). Cada área cuenta con contenedores de basura (basureros) para la disposición de basura
orgánica provenientes de áreas de trabajo y de servicios. Esta basura se descarga directamente a los
contenedores de la empresa municipal de aseo. Para evaluar éstos y otros aspectos se llenará el formulario
INSPECCIÓN HIGIÉNICO SANITARIO AL SERVICIO DE COMEDOR MN-PC-1016-72.
La empresa cuenta con un lugar de acumulación de desechos el mismo que es limpiado periódicamente. Los
escombros de hormigón y chatarras (fierros) son aprovechados por terceras personas y son registrados de
acuerdo al registro de SOLICITUD DE DESECHOS PO-AA-1016-23 y SALIDA DE DESECHOS PO-AA-1016-34.
Se considera como instalación de riesgo moderado: Art. 89 (Ley 16998) Las zonas donde se almacenan o se
manejan materiales que arden con moderada rapidez y que desprenden gran cantidad de humo, no
constituyendo riesgo de explosiones o emanaciones toxicas.
El fuego es el producto de una reacción química que se manifiesta en forma de luz y calor. Se llama triangulo
del fuego a la combinación de 3 componentes que pueden ocasionar fuego únicamente cuando se juntan:
Es decir que cuando tenemos la posibilidad de eliminar uno de estos tres componentes se extingue el fuego.
2
Inspección higiénico sanitario al servicio de comedor MN-PC-1016-7
3
Solicitud de Desechos PO-AA-1016-2
4
Salida de Desechos PO-AA-1016-3
Todos los peligros de incendios, explosiones o emanaciones tóxicas están claramente señalizadas,
mediante señales de seguridad que establecen las precauciones necesarias y las prohibiciones exigidas.
Está prohibido encender fuego cerca de los materiales inflamables (pinturas, solventes, aceites, gas,
etc.) No se debe fumar donde pueda resultar peligroso (instalaciones de la planta).
No acercar focos de calor a materiales combustibles.
No depositar vasos con líquido sobre ordenadores, impresoras u otros aparatos eléctricos.
No sobrecargar los enchufes; si es posible, desconectar los aparatos eléctricos que no se necesiten
mantener conectados.
No obstaculizar los recorridos y salidas de evacuación, así como la señalización y el acceso a los medios
de lucha contra incendios (extintores, etc.).
Almacenar productos inflamables y combustibles en recipientes cerrados y alejados de las zonas de
trabajo.
SIMULACROS DE INCENDIOS.
Para casos de emergencia se cuenta con el Cuerpo de Bomberos y Explosivos y UDEM que son personal
especializado. Todos los números de emergencia se encuentran en el FLUJO DE COMUNICACIÓN DE
INCIDENTES PL-PC-1022.
EXTINTORES DE INCENDIOS.
Para combatir los incendios se cuenta con extintores de diferentes capacidades distribuidos en las
instalaciones y que están al alcance del personal, también se cuenta con salidas de emergencia y
puertas de evacuación señalizadas.
La ubicación de los extintores está según el registro de CONTROL TRIMESTRAL DE EXTINTORES DE
INCENDIO MN-PC-1016-85.
Los extintores ubicados en los lugares de trabajo estarán colocados convenientemente y deberán
mantenerse libres de toda clase de obstáculos que impidan su acceso. Además debidamente
señalizados con el tipo de extintor.
Todos los extintores deben ser inspeccionados trimestralmente y enviados a mantenimiento
anualmente según REPORTE DE INSPECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO MN-PC-1016-76.
5
Control Trimestral de Extintores de Incendio MN-PC-1016-8
6
Reporte de Inspección de Extintores de Incendio MN-PC-1016-7
Cuando se produzca un incendio de tipo eléctrico, primero se deberá cortar de inmediato la corriente
eléctrica para evitar que se expanda el fuego.
No se debe utilizar agua en caso de incendio ELECTRICO, se debe utilizar extintor de tipo CO2 o caso
contrario de tipo ABC.
Antes de enfrentar al fuego verificar que el extintor se encuentre con la carga adecuada (presurizado)
Cuando el extintor sea utilizado se lo debe dejar echado en el piso, esto demuestra que el extintor ya
ha sido utilizado.
PRIMEROS AUXILIOS.
En todas las instalaciones y en cada equipo que sale fuera de las instalaciones de la empresa se debe contar
con un botiquín de primeros auxilios de acuerdo al registro DOTACIÓN DE MEDICAMENTOS PO-PC-1006-17
donde indica la descripción del medicamento, indicaciones de uso, dosis, precauciones y cantidades.
Cada sector de plantas y oficinas debe contar con personal capacitado para atención en Primeros Auxilios y
anualmente se deben ir capacitando a más personas.
Las capacitaciones y orientaciones son impartidas de acuerdo al MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS MN-PC-
1017.
En el Art. 406° de la ley 16998 se define a “la señalización”, como toda forma de comunicación SIMPLE Y
GENERAL que tiene la función de: prevenir contra riesgos, prohibir acciones específicas o dar instrucciones
simples sobre el uso de instalaciones, vías de circulación y equipos.
Según el art. 410° de la ley 16998 la señalización debe efectuarse a través de letreros, pictogramas, signos,
colores, luces, humos coloreados o cualquier otro elemento que pueda estimular el órgano de los sentidos.
En toda instalación se debe distribuir correctamente la señalización, el personal debe conocer lo que significa y
hacer caso de la misma.
7
Dotación de medicamentos PO-PC-1006-1
La señalización visual consta de: letreros, pictogramas, signos y colores que están distribuidos en todas las
instalaciones de acuerdo al riesgo que se desea prevenir. Cada elemento debe contener dibujo ó signo y luego
el mensaje, como ser:
Prohíben o restringen la
Forma : Circular
ejecución de ciertas
PROHIBICIÓN Colores: Fondo blanco, Corona circular
acciones. Significan "lo
con banda oblicua diametral roja.
que no se debe hacer".
Forma: Circular. Indican lo que se debe
OBLIGACIÓN Colores: Fondo Azul, Letras y Pictograma hacer.
blancos, Circunferencia externa blanca.
Indican información de:
Forma: Rectángulo o cuadrado. Sitios de primeros auxilios,
SEGURIDAD Colores: Fondo verde, Pictograma y Texto vías de evacuación, avisos
blanco. especiales, etc.
Adicionalmente se cuenta con señalización acústica en equipos móviles y maquinarias (calderos, puente grúas).
“Las señales transmiten eficazmente un mensaje, pero de ninguna manera eliminan el peligro”.
De prohibición:
De obligación:
De seguridad:
De advertencia:
RESGUARDO DE MAQUINAS.
- Mantenimiento de Equipos Pesado y Maquinaria, a cargo del área de Unidad Gestión Equipos y
Maquinarias (UGEM).
- Mantenimiento de Equipos Industriales para los cuales el sector Productos de concreto, Hormigón
Premezclado, Agregados y Proyectos cuenta con sus respectivos equipos de mantenimiento.
Se deben identificar todos los productos químicos tanto por sus nombres como por los peligros que presentan,
basándose en los siguientes puntos:
Inversiones Sucre S.A. debe tener identificado todo peligro físico y para la salud emergente de todo material
utilizado en las diferentes plantas, por medio de la FICHAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS MN-PC-
1016-1.
En materiales peligrosos aplicará esta información de la siguiente manera:
La empresa solicitará a sus proveedores Fichas de Seguridad de los Productos Peligrosos o de uso dudoso con
los que trabaja, debiendo las fichas mantenerse en lugares de fácil y rápido acceso. Estas fichas deben contener
información detallada sobre el material, incluyendo:
Los responsables deben asegurarse de leer la FICHA DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS PELIGROSOS, de cada
material que manejen antes de trabajar con él. No se debe olvidare que cuanto más se conozca acerca del
producto, menor será su riesgo de tener un accidente.
Manipuleo
El manejo de los materiales peligrosos varía según el tipo de material, información que se encontrará en la
Ficha de Seguridad de Productos Peligrosos, pero seguidamente enunciamos varias reglas generales acerca del
manejo de algunos de ellos:
Asegúrese de conocer la identidad del producto que va a usar. NUNCA TRABAJE SIN TENER ESTE DATO.
Use el contenedor apropiado para cada material. (ej. muchos líquidos inflamables deben ser guardados
en recipientes apropiados, con inhibidores de chispas y tapas automáticas).
Verifique que el contenedor esté vacío si va a llenarlo con algún producto nuevo, o mezcla.
Trate todo gas comprimido como si fuese potencialmente explosivo, y todo recipiente que lo contenga
como una posible bomba.
Cuando los cilindros estén vacíos, tápelos y márquelos como “vacíos”.
Mantenga toda fuente de ignición como los fósforos, cigarrillos, motores eléctricos y otros artículos
que generen chispas lejos de los líquidos inflamables.
Observe y acate los avisos de “No fumar”.
Sea cual fuere el material que esté manipulando, mantenga siempre el área bien ventilada para evitar
la acumulación de vapores.
Utilice los equipos de protección personal adecuados. Éstos no sólo lo protegerán en caso de derrames o
salpicaduras accidentales, sino también de los vapores que pueden ser inhalados o absorbidos a través de la
piel.
Consulte la Ficha de Seguridad para seleccionar los equipos de protección apropiados. Revise también la
etiqueta del material para determinar las precauciones adicionales que debe tomar.
RECUERDE utilizar el equipo de protección personal (EPP) adecuado, realizar su respectivo mantenimiento
para evitar riesgos en su salud.
Acciones de emergencia.
Los incidentes (cuasi accidentes y accidentes) con productos peligrosos pueden ser desde un simple derrame
hasta accidentes fatales.
La Ficha de Seguridad, tiene una lista completa de síntomas de exposición, procedimientos de primeros
auxilios, al igual que instrucciones para el personal médico. Sin embargo, existen algunas reglas generales que
se deben seguir en el caso de cualquier exposición accidental:
Incendios
Un incendio que involucra materiales peligrosos puede ser mucho más riesgoso que otro tipo de
incendio. Si el incendio involucra materiales oxidantes o inflamables, el fuego puede esparcirse
rápidamente y poner en peligro vidas y propiedades. También puede producir reacciones químicas
peligrosas, desprendiendo gases y vapores tóxicos. No trate de controlar un fuego peligroso a solas.
Alerte al personal de emergencia entrenado para manejar este tipo de emergencias.
“RECUERDE… UNA PERSONA SIN ENTRENAMIENTO QUE TRATE DE COMBATIR UN INCENDIO PUEDE
EMPEORAR LA SITUACIÓN”
Todo el personal propio de ISSA (CONCRETEC) se encuentra afiliado al seguro de la “Caja Petrolera de Salud” la
misma que atiende a los trabajadores en caso de enfermedad y/o emergencia. Para el caso de personal
terciarizado o contratista es requisito indispensable para su contratación contar con su propio seguro contra
accidentes.
El uso de los equipos/elementos de protección personal no evita la ocurrencia de ACCIDENTES; los elementos
solo evitan o mitigan la gravedad de las lesiones a través de la reducción de la energía en un impacto o
contacto con un agente externo.
EI casco, ropa de trabajo, lentes y botas de seguridad debe usarse todo el tiempo de trabajo sin excepción en
las áreas operativas. En el caso de administrativos deben contar con ropa de trabajo y botas de seguridad
teniendo a disponibilidad los lentes y casco para ingreso a las áreas operativas.
Lo fundamental es:
La empresa cuenta con equipos de protección personal que son facilitados al personal dependiendo del sector
en el que se encuentran, de acuerdo al Sistema de Gestión según los documentos: LISTA DE ROPA DE TRABAJO
Y EPP POR SECTORES PO-PC-1002-18 y LISTA DE TIEMPO DE REPOSICIÓN DE ROPA DE TRABAJO Y EPP POR
SECTORES PO-PC-1002-29.
En general, a continuación se describen los medios de protección establecidos ante riesgos que no pueden ser
eliminados como desarrollo de las funciones laborales dentro de la industria:
ROPA DE TRABAJO.
Indumentaria que protege la piel de agentes dañinos para el cuerpo como resultado del
desempeño del trabajo, tales como rozaduras, quemaduras, pinchazos, cortes e
impactos.
Pantalón y Camisa (80% algodón y 20% poliéster). Uso obligatorio en todas las
áreas.
Overol normal (70% algodón y 30% poliéster). Uso para mecánicos, operadores y personal de
mantenimiento.
Overol térmico (70% algodón y 30% poliéster). Uso en lugares fríos.
La ropa de trabajo debe quedar cómoda y ceñida de tal forma que no pueda atascarse ni engancharse
(pantalones muy largos, camisas anchas, etc.) en las maquinarias de producción.
Para trabajos nocturnos se debe llevar una cinta reflectiva o en todo caso colocarse sobre la ropa el chaleco
con elementos reflectivos.
8
Lista de Ropa de Trabajo y EPP por sectores PO-PC-1002-1
9
Lista de Tiempo de reposición de Ropa de Trabajo y EPP por sectores PO-PC1002-2.
PROTECCIÓN DE CABEZA
Casco: es un equipo de protección de la cabeza para usos industriales, hecho de polietileno inyectado que
protege de: Impactos al cráneo, lesiones cerebrales, heridas profundas y choques eléctricos.
Los cascos de protección que se utilizan en la empresa deben cumplir con normas de calidad (IRAM o ANZI); en
la actualidad se utilizan cascos de Tipo II y Clase B.
Se denomina protección ocular o facial a aquella que protege la vista y cara de cualquier agente dañino al que
se está expuesto en el ambiente de trabajo.
Estos equipos protegen de: polvos, gases y vapores, impactos, radiaciones ultravioletas prolongadas, virutas y
fragmentos, salpicaduras químicas, chispas, etc.
Zonas de trabajo donde se generen partículas, polvos o gases, se utilizarán lentes de seguridad.
Donde se manipule elementos filosos, cortantes, o con posibilidad de ser expulsados con velocidad, se
utilizará máscara facial.
Donde se manipulen productos químicos, cáusticos, corrosivos, tóxicos, irritantes o calientes, se
utilizarán gafas de seguridad.
En zonas de trabajo con soldadura, se utilizará máscara de soldar
Cambiar su equipo de protección cuando presente una o más de las siguientes condiciones: Ralladura
del visor; quebradura de la estructura o cuando tenga dificultades de visibilidad.
Cuidar su protección no dejándola tirada u olvidada, con el ocular o la máscara hacia abajo, guardada
en el bolsillo (gafas y lentes), en la caja de herramientas o adentro del casco.
Mantener su elemento de protección en condiciones higiénicas limpiando permanentemente con
agua y con trapo liso y limpio.
PROTECCIÓN DE MANOS.
Un guante es un equipo de protección individual que protege la mano o una parte de ella
contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.
Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a
continuación se indican:
En función de los riesgos enumerados se tienen los diferentes tipos de guantes de protección, bien sea para
proteger contra un riesgo concreto o bien para una combinación de ellos:
Mantener en correcto estado de higiene y conservación la protección asignada. Para ello al finalizar
cada jornada, el trabajador deberá limpiarlos convenientemente y guardarlos en un lugar limpio.
Anunciar el caso de rotura o desgaste de su equipo, para su reposición. Siempre se debe mostrar el
equipo en mal estado para la reposición.
La ropa del personal está diseñada para proteger contra uno o más peligros a diferentes partes del cuerpo.
Usualmente, la protección del cuerpo se clasifica en función del riesgo específico al que está destinado. Así, y
de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes tipos:
Todo encargado de sector es el responsable de pedir este tipo de protección debido a la rotación continua que
se tiene en los sectores.
PROTECCIÓN DE PIES.
Todo calzado de seguridad protege los pies de la caída de objetos, que pueden ser
objetos agudos que perforan la suela del calzado, así como cuando existen cargas
eléctricas en el piso.
Los botines de seguridad serán de uso obligatorio en todos los sectores de la planta y en caso de botas de
goma para lugares donde se esté en contacto con el agua y aceites. El personal de la empresa conforme las
funciones que realice, recibirá los botines de seguridad que requiera para el desempeño de su actividad.
Una vez terminado el turno de trabajo, limpiar las botas. Esto asegura su vida útil y además permite
identificar posibles daños en ellas.
Si el estado del calzado es deficiente: suela desgarrada, puntera defectuosa, deterioro, deformación o
caña descosida, se deberá dejar de utilizar, reparar o cambiar.
No utilizar los botines como apoyo de objetos ni utilizar la punta de acero como herramienta para
golpear.
Está completamente prohibido jugar fútbol con los botines de seguridad.
La protección del odio se debe realizar con dispositivos que bloqueen el paso de las ondas sonoras hacia los
oídos, aislando acústicamente al individuo; por lo tanto, se los emplea para reducir el efecto del ruido del
ambiente en el sistema auditivo.
Este tipo de protección protege de: Perdida de la capacidad auditiva, daños en el odio, insomnio, zumbido en
los oídos, contracción de los músculos, ansiedad, tensión, etc.
Nivel de Audición
Decibelios Protector
Categoría del ruido Riesgo
(dB) recomendado
Remachadora automática Protectores
120
Equipos de Postes y Tubos Tipo Copa de
110 ZONA DE SORDERA
centrifugados. min. 20 dB.
100
Equipos de Mixer
Cortadoras de viguetas 97 Protectores de
Chancadoras 92 ZONA PELIGROSA silicona min. 20
Trabajos de metal mecánica 90 dB.
No necesario el
Rumor de una Hoja 10
ZONA SILENCIOSA uso de
Umbral mínimo de audición 0
protectores
Se debe realizar un monitoreo constante (sonómetro) registrado en PROTOCOLO DE MEDICION DE RUIDO para
verificar los niveles de ruidos en los sectores más críticos de la planta y en los límites de sus predios.
Protector tipo copa, consiste en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de
seguridad industrial y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas cuando se
requiera.
Tapones, son protectores auditivos de silicona o de espuma que se introducen en el
canal auditivo o en la cavidad de la oreja, destinados a bloquear su entrada. A veces
vienen provistos de un cordón inter-conector o de un arnés.
La protección auditiva es de uso obligatorio en todas las áreas con niveles sonoros superiores a 85 dB, los
mismos serán determinados previa medición y estarán debidamente señalizados antes del ingreso al área.
Mantener en correcto estado de higiene y conservación la protección asignada. Para ello al finalizar
cada jornada, el trabajador deberá limpiarla convenientemente (con agua y detergente neutro) y
guardarla en un lugar limpio.
En caso de deterioro del material del protector entregarlo para su reposición.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
Este tipo de protección nos protege de enfermedades pulmonares como ser: Silicosis (acumulación de polvos),
bronquitis, resfríos crónicos, alergias, etc.
Respiradores semifaciales con mantenimiento (Mascarillas), compuestos por una pieza hecha de goma,
silicona u otro tipo de caucho y un purificador de aire a través de la colocación de filtros y/o cartuchos,
para partículas y gases o vapores.
Mascarilla
1. Cuerpo de mascarilla.
2. Arnés de cabeza.
3. Adaptador de nariz.
4. Filtro.
5. Portafiltros.
6. Válvula de exhalación.
7. Válvula de inhalación.
8. Prefiltro.
Filtros
Todos los Jefes y Encargados de Sector deberán conocer en profundidad el Manual de Seguridad
Serán responsables de dirigir todos los trabajos de su personal en forma segura, cumpliendo las
normas establecidas en el plan. Tomar toda precaución razonable para proteger a los trabajadores
identificando los peligros, evaluando y minimizando los riesgos.
Deberán asegurarse de que cada trabajador, bajo su supervisión, haya recibido la inducción de SMS.
No deberá aceptar en operaciones a ningún trabajador que no haya recibido la inducción.
Cumplir con las normas de capacitación, entrenamiento y planificación de tareas del Plan de
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.
Diariamente se deberá inspeccionar su área de trabajo el mismo que debe contar con condiciones
seguras.
Es condición para mantener el empleo, el trabajar de forma segura, siguiendo en forma rigurosa todas
las instrucciones y recomendaciones dadas por el Jefe o Encargado de Área.
Informar toda condición insegura o acto inseguro a su inmediato superior. En caso de encontrarse en
condiciones que puedan derivar en un incidente o enfermedad laboral debe parar inmediatamente
las operaciones y aplicar el SISTEMA STOP.
Cumplir con todas las normas, reglas e instrucciones de SMS que son impartidas.
No ingresar al trabajo bajo influencia de alcohol y drogas. Control que se registrará en el registro
PRUEBA DE ALCOHOLEMIA MN-SySO-1016-311.
Evaluar todos los riesgos antes de iniciar una nueva actividad.
Asistir a las charlas semanales de concientización y a capacitaciones impartidas
El uso y mantenimiento permanente de los equipos y/o elementos de seguridad que le han sido
entregados, es requisito fundamental para su permanencia en el trabajo.
En caso de robo o pérdida de su equipo y/o elemento de seguridad la reposición será a su cuenta
propia.
10
Sistema STOP.
11
Prueba de alcoholemia MN-SySO-1016-3.
1. Objetivo:
Impedir por sobre todo, que el accidentado, se agrave o se produzcan nuevas lesiones, es decir, salvar la
vida a un accidentado o enfermo agudo, otorgándole los mínimos cuidados adecuados.
2. Campo de aplicación:
El presente documento es aplicable para proporcionar primeros auxilios a toda persona en caso de
accidentes o enfermedad de aparición súbita, hasta conseguir el auxilio médico en todas las actividades
(dentro y fuera de las instalaciones) de la empresa.
3. Consideraciones:
Nº Consideración
Primeros auxilios: Conjunto de cuidados y/o acciones simples, directas, inmediatas y rápidas
proporcionadas en el sitio del accidente o incidentes por personas comunes, no técnicas en salud pero
con un mínimo de conocimientos.
4. Referencias:
N° Código Titulo
NB OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional-
1 DE-PC-1044
Requisitos.
N° Actividad
Activación de un Sistema de emergencias:
“ANTE UN ACCIDENTE”
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios de emergencia según
CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1 y por el
método más rápido, de la existencia del accidente, activando así el Plan de
Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Hay que
indicar siempre:
1
Lugar y tipo del accidente.
Número de heridos.
Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran
desconfianza.
No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.
Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar lo
antes posible.
De las prohibiciones.
No intentar realizar maniobras de salvataje si no está capacitado.
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa guantes y
gasa siempre que sea posible. “Nunca soples sobre una herida”.
No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos
estériles y transporta inmediatamente al médico.
Dificultad respiratoria.
Ausencia de pulsos.
Quemaduras.
Hemorragias.
Fracturas.
Envenenamiento.
Shock.
Evite el pánico.
Mucho sentido común.
No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.
Situaciones sin peligro en plazo breve en las que el médico debe actuar para tranquilizar al
enfermo, evaluando si los síntomas carecen o no de importancia (fiebre, dolor de garganta,
dolor de espalda, erupción cutánea, vómitos, golpes no intensos sin herida, molestias de oído,
tos, diarrea, irritabilidad, dolor abdominal no intenso, conjuntivitis, estreñimiento, ...).
Comprobar la respiración.
Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax.
Si respira, valorar la circulación.
Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas".
Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente.
Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.).
Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la
ventilación boca a boca.
Comprobar la circulación.
Palpando el pulso radial, en la muñeca tal como se ilustra arriba. Palpando el pulso carotídeo,
sólo en uno de los lados y nunca con el dedo pulgar como se muestra en la ilustración.
Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez pues reduciría
el aporte de sangre al cerebro.
Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que hay que iniciar
inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de "compresiones torácicas externas".
D. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba
con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la
cabeza.
E. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda
solicitada.
“Existe una maniobra muy simple pero efectiva para ayudar a una persona a expulsar el cuerpo que
le impide respirar.”
La maniobra de Heimlich.
3. Con una presión rápida empuje con su puño hacia arriba contra el estómago de la víctima
presione hacia arriba hasta cinco veces. Controle a la víctima. Si fuera necesario repita la presión.
ADVERTENCIA: No use esta maniobra a menos que este totalmente seguro de que la persona se
está atragantando.
La RCP puede lesionar gravemente a una persona si se realiza incorrectamente o cuando el corazón aún
está latiendo. No lleve a cabo la RCP a menos que . . .
5
La persona haya dejado de respirar.
La persona no presente señal de circulación respiratoria y pulso.
No esté debidamente capacitado en la realización de RCP.
Para dar asistencia vital básica, piense en las siguientes 3 cosas en este orden: vía aérea, respiración y
circulación. Debe abrir la vía aérea y realizar reanimación respiratoria antes de empezar las
compresiones cardíacas. Estas últimas ayudarán a que la sangre circule en una persona y presente
signos vitales más rápidamente.
Llame a los servicios de emergencia. Si es un niño, llévelo consigo al teléfono para que pueda seguir
tratando de reanimarlo. Mantenga estables la cabeza y el cuello.
Coloque una mano sobre la frente de la persona y ciérrele la nariz con el pulgar y el índice. Con la
otra mano, siga inclinándole la barbilla hacia adelante para mantener abierta la vía aérea.
Tome mucho aire y coloque su boca sobre la boca de la persona de modo que quede cerrada
herméticamente. A medida que vaya soplando aire lentamente dentro de la boca de la persona,
fíjese si el pecho le sube.
Si el primer soplo no entra, vuelva a inclinarle la cabeza a la persona y sople una vez más.
Sople lentamente hasta que suba el pecho de la persona. Los soplidos deben tomarle entre 1½ y 2
segundos. Entre soplidos, quite su boca de la boca de la persona y tome aire profundamente.
Permita que baje el pecho de la persona y sienta cómo sale el aire.
Sóplele a la persona 2 respiraciones completas. Luego revísele la circulación.
Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos, no es posible
despertarla. Proceda según los criterios de resucitación cardiopulmonar (solo si se verifica que no tenga
respiración y pulso sanguíneo). Si la víctima permanece inconsciente, respira y tiene pulso déjela
6 recostada colocándola sobre uno de los costados (posición lateral estable o de seguridad), con la
cabeza apoyada sobre un brazo. Aflójele la ropa. Si la víctima permanece inconsciente, no respira pero
tiene pulso proceda como Paro Respiratorio. Si la víctima permanece inconsciente, no respira y no tiene
pulso, Ud. está frente a una víctima de Paro Cardio-respiratorio y debe pedir ayuda médica. Solicite que
alguien llame a los números de CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1.
Paro respiratorio:
Si la víctima permanece inconsciente, no respira pero tiene pulso: haga dos respiraciones boca a boca
7 consecutivas al inicio y continúe con 1 ventilación cada 5 seg. Si la víctima permanece inconsciente, no
respira y no tiene pulso, Ud. está frente a una víctima de Paro Cardio-respiratorio y debe aplicar las
maniobras de RCP.
Convulsiones:
Tome a la víctima si se está cayendo. Pida ayuda médica. Solicite que alguien llame a los números de
8 CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCIDENTES PG-PC-1001-1. Despeje el lugar y colóquele una
almohada bajo la cabeza. No le ponga nada en la boca ni trate de frenarle los movimientos
espasmódicos. Aflójele la ropa ajustada.
A menos que sospeche que la víctima tenga lesiones en la cabeza o en la espalda, recuéstela boca arriba
9 y levántele los pies por arriba de la línea de la cabeza. Controle si presenta dificultades al respirar.
Aflójele la ropa ajustada y cúbrala. Tranquilícela y mantenga la calma. Si continúa con síntomas pida
ayuda médica. Solicite que alguien llame a los números de CONTACTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE
INCIDENTES PG-PC-1001-1.
Solamente se deberán procurar extraer aquellos objetos o cuerpos extraños que se encuentren en el
parpado, o entre el ojo y el parpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo.
En los casos simples hay que lavarse las manos primeramente, después se procurara mantener los ojos
abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar
arrastras el objeto. Un caso no se pudiera obtener éxito con la extracción trasladar a un centro médico
con urgencia.
10
Objetos en los oídos y en la nariz.
Salvo que la extracción del objeto sea muy fácil y se encuentre muy superficialmente actué extrayendo
el objeto, en otro caso solicite asistencia médica.
Objetos en la garganta.
Animar a la victima para que tosa fuertemente para expulsar el objeto; un caso la persona dejara de
toser golpearle la espalda entre los omóplatos (paletillas) hasta 5 veces.
Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de gancho para comprobar si se ha
expulsado el cuerpo extraño y extraerlo; un caso el objeto no ha sido expulsado proceder con la
maniobra de Heimlich.
Contusiones/golpes:
Es la lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que necesariamente se
presente una herida, aunque puede ocultar lesiones internas importantes. También son llamadas
heridas cerradas.
Una forma muy sencilla de recordar la actuación de urgencia ante estas situaciones, consiste en recordar
las letras de la palabra “·CHEF”.
C-ompresión; del área lesionada, bien en forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje
almohadillado compresivo para las contusiones.
11
H-ielo; aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos con periodos de descanso de 5 minutos,
para provocar la contracción (disminución del hinchazón) de los vasos sanguíneos.
Si la contusión o el golpe se produjera en la región abdominal, colocar al lesionado tumbado, con las
rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor.
Ante la aparición de algún hematoma nunca pinchar o tratar de reventar solo aplicar hielo; en casos de
presentar hemorragia interna o coloración excesiva de la piel obtener asistencia médica.
Traumatismos/fracturas, esguinces:
Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y
generales que son su consecuencia (heridas y fracturas).
12 Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la impotencia
funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son propias de las lesiones óseas.
Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la
radiografía puede confirmar el diagnóstico.
Conducta a seguir:
NO SE DEBE mover a la víctima a menos que el hueso roto esté completamente estable.
NO SE DEBE mover una víctima con lesión en la columna, cadera, pelvis y muslos, a menos que sea
absolutamente necesario. Si hay que mover a la víctima, se le debe arrastrar a un lugar seguro
tomándola de la ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o los pantalones).
Quemaduras:
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad,
productos químicos, etc.
Clasificación.
Conducta a seguir.
1. Aplique paños con agua fría por un lapso de 20 a 30 minutos hasta que el dolor disminuya.
2. Afloje todas las prendas que estén ajustadas
3. Nunca rompa las ampollas ya que puede complicar la cicatrización de las lesiones.
4. Cubra con un apósito estéril húmedo.
5. Nunca retire un fragmento de tela que este adherido sobre la piel, córtelo o de lo contrario no
retire el segmento.
6. Retire la ropa y accesorios (anillo – pulseras- relojes y otros) del área quemada y espere la llegada
del Servicio de Emergencia Médica.
Heridas:
14 Una hemorragia deberá cortarse (controlarse) lo antes posible para evitar descompensaciones.
Ponerse guantes y presionar firmemente con sus dedos o manos sobre la herida durante tres a cinco
minutos utilizando Compresas o un paño limpio hasta que llegue el Servicio de Emergencia Médica. (Si
después de 3 a 5 minutos cesa el sangrado soltarlo suavemente).
Electrocuciones:
Si la víctima se ve afectada por inhalación de los vapores o gases de combustibles, se la deberá trasladar
16 a un lugar ventilado y esperar la llegada del Servicio de Emergencia Médica.
Agotamiento por calor (o deshidratación por calor): La deshidratación por calor se debe a una pérdida
excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo. La piel está pálida y húmeda, la sudoración es
profusa, el pulso débil y la respiración superficial, pero las pupilas y la temperatura corporal son
normales. Pueden producirse cefaleas y vómitos.
El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja
que el cuerpo; conviene proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras
un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber 4 vasos de agua con una tableta o media
cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de frutas
18 para recuperar otros electrolitos. Si se produce una postración importante conviene buscar ayuda
médica.
Golpe de calor: El golpe de calor, producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del
calor, es una afección grave que afecta principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel caliente
y enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la respiración dificultosa, las
pupilas dilatadas y la temperatura corporal extremadamente alta. El paciente se encuentra mareado y
puede perder la conciencia.
La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra, y allí debe guardar
reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la
temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de inmediato.