5081035-Anexo A rd0006 2024ef5001
5081035-Anexo A rd0006 2024ef5001
5081035-Anexo A rd0006 2024ef5001
Nombre del 1.2: Porcentaje de niñas y niños hasta los 12 meses de edad que reciben
Indicador visitas domiciliarias oportunas y consecutivas.
Mejorar las prácticas saludables a través de las visitas domiciliarias por actor
Objetivo social capacitado para incrementar la adherencia a los suplementos de hierro
en niñas y niños hasta los 12 meses de edad.
Ámbito de
control Producto
A 74
Ámbito de
aplicación C 42
D 129
G 634
Total 879
Unidad de
Porcentaje
medida
Fórmula:
𝑁𝑉𝐷𝑂𝐶 − 𝑁𝑉𝐷𝑛
𝑋= 𝑥100
𝑁𝑃𝑁 − 𝑁FNeRv
Donde:
X: Porcentaje de niñas/os hasta los 12 meses edad que reciben visitas
domiciliarias oportunas y consecutivas, en el periodo de medición.
Método de NVDOC: N° de niñas/os del denominador con visitas domiciliarias oportunas y
cálculo consecutivas, georreferenciadas y con registro fotográfico ´válido.
NVDn: N° de niñas/os del denominador con visita domiciliaria negativa.
NPN: N° de niñas/os hasta los 12 meses de edad asignados a la municipalidad
desde el “Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores
Sociales”, en el periodo de medición.
NFNeRv: N° de niñas/os fallecidos o no encontrados o rechazan la visita
domiciliaria, en el periodo de medición.
Este porcentaje estará publicado en la sección "Datos Generales" del sitio web
REUNIS del Ministerio de Salud en la siguiente dirección web:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/com1_dg.asp
Supuestos:
• La declaración de un estado de emergencia (sanitaria o en caso de
Limitaciones perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
y supuestos
circunstancias que afecten la vida de las personas) que limite el contacto
directo con las madres de niños; de ser el caso para el cumplimiento del
indicador se aplicarían intervenciones telefónicas.
• Los fenómenos climatológicos que impidan el normal desplazamiento para
realizar la intervención.
Medio de • Padrón Nominal de niñas y niños menores de 6 años: Para la verificación del
verificación
indicador, se usará la última base de datos disponible en el periodo de
evaluación.
• Sistema de Información de Consulta Ambulatoria del Ministerio de Salud
(HIS MINSA): Esta base de datos es usada para validar el distrito de última
atención de los niños registrados como “No encontrados”. Para la
verificación del indicador, se usará la última base de datos disponible en el
periodo de evaluación.
Tramo I:
Periodo de medición: de febrero a mayo de 2024, con monitoreos mensuales
Frecuencia desde febrero de 2024.
de medición Corte de base de datos: Se realizará un único corte a mayo de 2024.
Disponibilidad de base de datos: 24 de junio de 2024.
Entidad
Ministerio de Salud.
implementadora
Área de
Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del MINSA.
Soporte
Nombre del Compromiso:
Unidad de Porcentaje.
medida
Método de I.Tramo I (corte al 31/05/2024)
cálculo Porcentaje de efectividad de recaudación al 31/05/2024 del IP
corriente:
Donde:
Recaudación del 01/01/2024 al 31/05/2024 del IP corriente: Monto
de recaudación ejecutada del 01 de enero al 31 de mayo del 2024 del
IP del año corriente (2024), registrado en el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF) en el clasificador 1.1.2.1.11 al
05/06/2024.
Emisión inicial del IP 2024: Monto de emisión inicial del IP del año
2024, consignado en la resolución de alcaldía (RA) cargada en el
SISREPRE 2024 hasta el 30/04/2024, fecha máxima para que las
municipalidades carguen la RA en el SISREPRE 2024.
Precisiones
técnicas I. Precisiones técnicas para el cálculo del denominador:
1) Características del denominador:
a) Se expresa en soles y céntimos.
b) Corresponde al proceso de emisión inicial, mediante el cual las
administraciones tributarias municipales (ATM) calculan el IP del
año correspondiente a cada contribuyente (registrado en la base
de datos de la ATM) y emiten las liquidaciones de pago
respectivas.
c) Sólo debe comprender el impuesto insoluto sin intereses.
d) Las condiciones de los literales a), b) y c) aplican para el tramo
I.
2) RA:
Para el Tramo I:
a) En la RA la municipalidad debe consignar el monto de emisión
inicial del IP 2024.
b) Si la municipalidad tiene emisión inicial del IP 2024 igual a S/ 0,
deberá consignar en la RA, además del monto de emisión inicial
del IP 2024 (S/ 0), el monto de emisión final (emisión al
31/12/2023) del IP 2023.
En ese caso:
Si el plazo de días calendario recae en el Tramo I (de enero a mayo
2024), entonces:
i) Se reduce la meta de la municipalidad del distrito del Tramo I,
considerando un porcentaje de variación, calculado previamente
para el departamento donde se ubica el distrito.
Medio de La información para verificar el cumplimiento de la meta del indicador se
verificación obtiene de los siguientes sistemas de información o herramientas de
recojo de información:
1/ Herramienta no genera la base de datos; pero almacena los archivos a partir de los cuales
se construye ésta, manualmente.
Fuente: Memorando N° 265-2023-EF/15.01 del 18 de diciembre de 2023.
Unidad de
Porcentaje.
medida
Método de I.Tramo I (corte al 31/05/2024)
cálculo
Recaudación 2024 del 01/01/2024 al 31/05/2024 del IP
x=( ) × 100
Recaudación 2023 del IP
Donde:
X: Porcentaje de aumento de recaudación 2024 al 31/05/2024 de
impuesto predial respecto al año 2023.
Recaudación del 01/01/2024 al 31/05/2024 del Impuesto
Predial: Equivalente a la suma del monto de recaudación corriente
registrado en el Clasificador de Ingresos 1.1.2.1.11 “Predial” con el monto
de recaudación de años anteriores registrado en el Clasificador de
Ingresos 1.1.2.1.12 “Predial – Regularización tributaria”, ambos del
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) ejecutada del
01/01/2024 al 31/05/2024, considerando como fecha de corte el
05/06/2024.
Recaudación total del 2023 del Impuesto Predial: Equivalente a la
suma del monto de recaudación corriente registrado en el Clasificador de
Ingresos 1.1.2.1.11 “Predial, con el monto de recaudación de años
anteriores registrado en el Clasificador de Ingresos 1.1.2.1.12 “Predial –
Regularización tributaria”, ambos del SIAF correspondiente al año fiscal
2023, considerando como fecha de corte el 05 de enero del 2024. Esta
información será publicada en una base de datos en la página web del
compromiso:
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=esES&Itemi
d=102432&lang=es-ES&view=article&id=6984.
Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝐷𝐼𝐶 ∗ 𝑃𝑀𝐸 ∗ 𝑉𝐶 ∗ 𝐷𝐺
𝑅𝑆𝐷𝐼𝐶% = × 100%
𝐺𝑅𝑆𝑀
Donde:
RSDIC%= Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos en una
infraestructura de disposición final o celda transitoria
RSDIC = Cantidad de residuos sólidos municipales dispuestos en una
infraestructura de disposición final o celda transitoria en
toneladas
PME = Programa Municipal EDUCCA
VC = Verificación de Campo
DG = Diagnóstico
GRSM = Cantidad de residuos sólidos municipales de un distrito en
toneladas
1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝐺𝑅𝑆𝑀 = ( 0.7)
1000
Donde
2. Cálculo de RSD
𝑅𝑆𝐷 = 𝐺𝑃𝐶_𝐷𝑂𝑀_2022 ∗ 𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵_2022
GPC_DOM_2022 = Generación per cápita de residuos sólidos (kg/hab/día
POB_URB_2022 = Número de habitantes urbanos de un distrito;
Donde
PME = Programa Municipal EDUCCA, esta variable tiene como
resultado valor numérico de 1, si la municipalidad cumple
con las especificaciones técnicas de cada variable, caso
contrario el resultado será el valor de 0.
1
Para las municipalidades que realizan la disposición final en celdas transitorias y cuentan con relleno sanitario sin
balanza, no será obligatorio contar con un sistema de pesaje
https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/panel, según lo
establecido en el numeral 13.4 del Artículo 13 del D.S. N°001-2022-
MINAM.
3. La municipalidad debe contar con la programación y ejecución
presupuestaria del producto 3000848: RESIDUOS SOLIDOS DEL
AMBITO MUNICIPAL DISPUESTOS ADECUADAMENTE
correspondiente al año 2024, para lo cual se tendrá en cuenta la
siguiente condición:
• Programar presupuesto en el producto 3000848 como
máximo hasta el 31 de mayo del 2024 (Tramo I).
Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La evaluación de información es semiautomatizada ya que la validación
de documentos y fotografías se realiza por cada especialista.
Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de Del numerador:
verificación
Sobre los RSDIC
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
Sobre el PME
- Reporte del Programa Municipal EDUCCA
(https://sinia.minam.gob.pe/portal/educca/)
Unidad responsable: Dirección general de Educación, Ciudadanía e
Información Ambiental
Sobre las VC
- Fichas de verificación en campo de disposición final de residuos sólidos
municipales registrada por la unidad responsable.
Unidad responsable: MINAM y/o OEFA.
Del denominador:
Sobre la GRSM
- Reporte de generación de residuos sólidos municipales (Base
integrada resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos y Circularidad (DIGRSC) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes cortes:
medición
Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer marzo 05/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 06/06/2024
Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝐼𝑉 ∗ 𝑉𝐶
𝑅𝑆𝐼𝑉% = × 100%
𝑅𝑆𝐼𝑀
Donde:
RSIV%= Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos municipales
valorizados
RSIV = Cantidad de residuos inorgánicos municipales
comercializadas en toneladas
VC = Verificación de Campo
RSIM = Cantidad de residuos sólidos inorgánicos municipales de un
distrito en toneladas
Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
técnicas
Sobre los RSIM:
Donde:
RSIM = Generación de residuos sólidos inorgánicos
municipales de un distrito en toneladas
RSD = Generación de residuos sólidos domiciliarios en kg
%RSI_2022 = Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos
municipales de un distrito
Coeficiente 0.7 = Es utilizado en el cálculo del GRSM indica % de
residuos sólidos domiciliarios, ya que el 0.3 son
residuos sólidos no domiciliarios, lo cual esta
detallado en el diagnóstico de la situación actual del
manejo de residuos sólidos municipales en América
Latina y el Caribe
2. Cálculo de RSD
𝑅𝑆𝐷 = 𝐺𝑃𝐶_𝐷𝑂𝑀_2022 ∗ 𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵_2022
Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La evaluación de información es semiautomatizada ya que la validación
de documentos y fotografías se realiza por cada especialista.
Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de
verificación Del numerador:
RSIV
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
VC
- Fichas de verificación en campo de valorización de residuos
inorgánicos.
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
Del denominador:
RSIM
- Reporte de generación de residuos sólidos inorgánicos municipales
(Base integrada resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos y Circularidad (DIGRSC) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
medición cortes:
Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer enero, febrero y marzo 05/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 06/06/2024
La municipalidad debe reportar de manera mensual en el
aplicativo informático
Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área
- Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGGRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM)
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte Circularidad (DIGRSC) del MINAM
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Compromiso C3
Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝑂𝑉 ∗ 𝐶𝑃𝑂 ∗ 𝑉𝐶
𝑅𝑆𝑂𝑉% = × 100%
𝑅𝑆𝑂𝑀
Donde:
RSOV%= Porcentaje de residuos sólidos orgánicos municipales
valorizados
RSOV = Cantidad de residuos orgánicos municipales valorizados en
toneladas
CPO= Capacidad operativa (cuenta =1; no cuenta = 0)
VC = Verificación de Campo
RSOM = Cantidad de residuos sólidos orgánicos municipales de un
distrito en toneladas
Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
técnicas
1. Cálculo de la generación de RSOM
1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝑅𝑆𝑂𝑀 = ( 0.7) ∗ %𝑅𝑆𝑂_2022
1000
Donde
2. Cálculo de RSD
Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La evaluación de información es semiautomatizada ya que la validación
de documentos y fotografías se realiza por cada especialista.
Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de Del numerador:
verificación
RSOV y CPO
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
VC
- Fichas de verificación en campo de valorización de residuos
inorgánicos.
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
Del denominador:
RSOM
- Reporte de generación de residuos sólidos orgánicos municipales (Base
integrada resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos y Circularidad (DIGRSC) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
medición cortes:
Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer enero, febrero y marzo 12/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 14/06/2024
La municipalidad debe reportar de manera mensual en el
aplicativo informático
Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área
- Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGGRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM)
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte circularidad (DIGRSC) del MINAM
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Compromiso C3
Nombre del 3.4 Cantidad de puntos críticos recuperados mantenidos, puntos críticos
Indicador erradicados y puntos críticos potenciales prevenidos, de acumulación de
residuos sólidos municipales.
Objetivo Disminuir la cantidad de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
en los espacios y vías públicas, logrando disponer los residuos sólidos
municipales adecuadamente y recuperar los espacios públicos
manteniéndolos limpios y libres de residuos sólidos; permitiendo disminuir
la contaminación por residuos sólidos en ciudades y el ambiente.
Ámbito de
Actividad
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 74
C 42
D 94
Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑥 = (∑ 𝑃𝐶𝑅 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 × 𝑉𝐶) + (∑ 𝑃𝐶 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝑉𝐶)
Donde:
X= Cantidad de puntos críticos recuperados mantenidos, puntos
críticos erradicados y puntos críticos potenciales prevenidos, de
acumulación de residuos sólidos municipales
PCR = Puntos Críticos Recuperados.
PC = Puntos Críticos.
PCP = Puntos Críticos Potenciales.
VC = Verificación de campo (valores 1 o 0).
NOTA 1:
Para la priorización de los PCP establecidos en la Meta de PCP, la
municipalidad debe iniciar priorización con los PCP señalados como
“Obligatorios” en el “Listado de puntos críticos recuperados por
mantener, puntos críticos por erradicar y puntos críticos potenciales
por prevenir del año 2024”, para luego completar la cantidad exigida
por la meta (cómo mínimo), con otros PCP con los que cuente en dicho
Listado.
NOTA 2:
En caso la municipalidad cuente con una cantidad menor de PC en el
"Listado de puntos críticos recuperados por mantener, puntos críticos
por erradicar y puntos críticos potenciales por prevenir del año 2024”
respecto de la cantidad exigida de PC en las metas, podrá priorizar
cantidad de PCP necesarios para completar la meta de PC. Así
mismo, en caso cuente con una cantidad menor de PCP en el “Listado
de puntos críticos recuperados por mantener, puntos críticos por
erradicar y puntos críticos potenciales por prevenir del año 2024”
respecto de la cantidad exigida de PCP en las metas, podrá priorizar
cantidad de PC necesarios para completar la meta de PCP.
NOTA 3:
La municipalidad realiza la priorización de la cantidad de PCR, PC y
PCP a trabajar en los reportes del estado actual PCR, PC y PCP en el
aplicativo informático en las fechas establecidas de cada tramo (hasta
el 12 de febrero de 2024 en el Tramo I. Y excepcionalmente la
municipalidad podrá presentar para evaluación ante el MINAM,
solicitud de modificación de puntos priorizados por razones de fuerza
mayor ajenas al control de la municipalidad que impidan el
mantenimiento de PCR y/o erradicación de PC y/o prevención de PCP,
como pueden ser la ocurrencia de fenómenos naturales, situaciones
de emergencia por inseguridad ciudadana o problemas sociales que
atenten contra la integridad física incluso la vida de los trabajadores u
otros de índole similar.
Para lo cual, la municipalidad deberá ingresar solicitud debidamente
sustentada documentalmente por mesa de partes virtual del MINAM,
en un plazo máximo de 48 horas de ocurrido la razón de fuerza mayor
y en caso situación se presente en los dos últimos días de la fecha de
plazo máximo de corte para el reporte de mantenimiento PCR,
erradicación de PC y prevención de PCP, deberá presentarla de
inmediato previo al reporte mencionado del corte de medición dentro
del plazo de dicho reporte.
Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La validación de las evidencias fotográficas reportadas en el aplicativo
se realiza de manera manual.
Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de - Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
verificación sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
Frecuencia de
medición Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
cortes:
Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer febrero y primera 15/03/2024
quincena de marzo
Tramo I
Segundo segunda quincena de 03/05/2024
marzo y abril
Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área - Dirección de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios
Responsable (DSIS) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte Circularidad (DIGRSC) del MINAM
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Compromiso C3
Nombre del 3.5 Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos con criterios
Indicador técnicos mínimos de operación en áreas degradadas por residuos sólidos
municipales
Objetivo Disponer los residuos sólidos municipales que no se valorizan, con criterios
técnicos mínimos de operación en áreas degradadas, lo cual permite
disminuir la contaminación por residuos sólidos en ciudades y el ambiente.
Ámbito de
Actividad
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 44
D 88
Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝐷𝐴𝐷 ∗ 𝑉𝐶 ∗ 𝐷𝐺
𝑅𝑆𝐷𝐴𝐷% = × 100%
𝐺𝑅𝑆𝑀
Donde:
RSDAD% Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos en
= un área degradada por residuos sólidos
RSDAD = Cantidad de residuos sólidos municipales dispuestos un
área degradada por residuos sólidos en toneladas
VC = Verificación de campo
DG = Diagnóstico
GRSM = Cantidad de residuos sólidos municipales de un distrito en
toneladas.
Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
técnicas
1. Cálculo de la generación de GRSM
1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝐺𝑅𝑆𝑀 = ( 0.7)
1000
Donde:
Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La validación de las evidencias fotográficas reportadas en el aplicativo
se realiza de manera manual.
Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de Del numerador:
verificación
RSDAD y DG
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
VC
- Fichas de verificación en campo de áreas degradadas generada por la
unidad responsable.
Unidad responsable: Dirección de Supervisión Ambiental en
Infraestructura y servicios del OEFA.
Del denominador:
RSDIC
- Reporte de generación de residuos sólidos municipales (Base integrada
resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos (DIGRS) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
medición cortes:
Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer marzo 05/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 06/06/2024
Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área - Dirección de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos (DGMRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM) y La Dirección de Supervisión
Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS) del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Área de
Soporte - Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Nombre del Compromiso:
Nombre del 4.1 Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua de calidad
Indicador
Objetivo Determinar el número de viviendas del ámbito rural de las municipalidades
priorizadas, que acceden al servicio de agua de calidad, de esta manera se busca
brindar a los hogares rurales el servicio de agua con el estándar establecido de
cloro residual en las conexiones domiciliarias, para destruir o inactivar los
organismos patógenos presentes en el agua, principalmente bacterias, virus y
protozoos; así como prevenir posibles contaminaciones; de modo tal que sea apta
para el consumo humano.
Ámbito de control
Resultado
Ámbito de
aplicación Tipo Número de
municipalidades
A 45
B 115
D 68
E 286
F 492
G 629
Total 1 635
Unidad de Porcentaje
medida
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝑃(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
Precisiones Denominador: Se refiere a todas las viviendas de centros poblados del ámbito
técnicas rural en el distrito, con conexión a agua. El valor se obtiene del módulo III del
aplicativo DATASS a la fecha de corte 31 de octubre 2023.
• Remitir a través del Módulo III del aplicativo DATASS el cargo del oficio
presentado a la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) con
los resultados de caracterización del agua. – Fuente de verificación: DATASS
(Fecha límite: 30 de abril del 2024).
Las fechas mensuales límite para el reporte de los resultados de cloro residual
del agua, son:
Tramo I
• La municipalidad deberá cumplir por lo menos con el registro de 1 de los 3
reportes que será considerado valido cuándo los parámetros de cloro residual
sean mayor o igual a 0,5 mg/L, al menos en dos 2 de 3 puntos de muestreo
en los sistemas intervenidos.
Consideraciones generales
• Para el cumplimiento del indicador en cada tramo, la municipalidad deberá
cumplir con el número de reportes mensuales válidos establecidos y de
acuerdo a la meta publicada, caso contrario la municipalidad no cumplirá con
el indicador.
• El registro de los medios de verificación se debe realizar por cada uno de los
sistemas de agua seleccionados para el cumplimiento del indicador en el
respectivo tramo de acuerdo con las fechas límite establecidas.
• Cada reporte deberá incluir los siguientes puntos de toma de muestra para
cloro residual:
• Las IPRESS o las Áreas de Gestión Territorial (AGT) del PNSR realizarán el
monitoreo del cloro residual. En caso no puedan realizarlo, el Área Técnica
Municipal (ATM) asumirá dicha función con la participación del operador del
sistema, Fiscal de la Organización Comunal prestadora de servicios de
saneamiento o del Promotor de Salud del Centro Poblado. Si el prestador es
una Unidad de Gestión Municipal, el ATM deberá realizar el control de cloro
residual de forma directa, con la participación de alguna autoridad del centro
poblado.
• La municipalidad debe reportar el control de cloro residual en los puntos
designados de la red de distribución de los sistemas seleccionados, de esta
manera se controlará la calidad del agua de las viviendas de la meta del
indicador.
• Los reportes deberán ser realizados al menos una vez por mes de forma
consecutiva. El intervalo entre la toma de muestras debe ser como mínimo de
15 días y como máximo de 30 días.
Si dentro de un mismo mes se registran múltiples valores de cloro residual en
el sistema de agua, se tomará en cuenta como válido el registro más reciente.
Es decir, se considerará el último registro del mes como el valor a considerar.
• Las mediciones requeridas para evaluar el indicador deben llevarse a cabo en
estrecha coordinación con las IPRESS. Si existen reportes de control de cloro
residual realizado por la IPRESS y el ATM para el mismo sistema de agua, en
el mismo mes de reporte, se tomará como válido el reporte de la IPRESS.
• La fecha de corte de la selección de sistemas (29 de febrero del 2024) no
limita el desarrollo previo de las acciones operativas vinculadas al
cumplimiento del indicador, siempre que la selección corresponda al sistema
donde se haya realizado la intervención.
• En situaciones excepcionales, como la ocurrencia de un fenómeno
climatológico que afecte gravemente uno de los sistemas de agua
seleccionados o cuando los resultados de la caracterización del agua superen
los LMP (Límite Máximo Permisible) de parámetros inorgánicos posterior a la
selección de un sistema para la intervención (29 de febrero del 2024), la
municipalidad deberá comunicarlo a través de un oficio adjuntando la ficha de
evaluación de daños, análisis de necesidades (EDAN) y fotografías que
evidencien las afectaciones, además de indicar el sistema de reemplazo de
corresponder para el cumplimiento de la meta. Estos documentos se deben
enviar a través de la Mesa de Partes Virtual del MVCS
(https://mesadepartes.vivienda.gob.pe/), para su verificación y emisión de un
pronunciamiento por parte del PNSR.2
Visitas inopinadas:
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) llevará a cabo visitas
inopinadas para verificar la veracidad de la información reportada. Estas visitas
podrán contrastar información de diversas fuentes. En caso de que la información
encontrada en campo no coincida con la información reportada, se considerará
como indicador no cumplido para el tramo correspondiente. Estas visitas se
realizarán de abril hasta diciembre para la verificación del cumplimiento del
indicador.
2
Para participar del indicador, la municipalidad deberá contar con al menos un sistema en condiciones adecuadas para
su implementación.
Limitaciones y Limitaciones
supuestos • Durante el primer año de implementación del indicador, la medición realizada
por fuentes externas (salud o vivienda) será en un porcentaje limitado, por lo
cual la medición también podrá ser realizada por la propia municipalidad y la
OC.
• La determinación del cumplimiento del indicador está sujeta a la precisión y
veracidad de los informes, la evidencia fotográfica, las actas suscritas por los
representantes de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y las
Organizaciones Comunales (OC) que las municipalidades proporcionan como
parte de la documentación verificable del mantenimiento, a través del
aplicativo DATASS.
• La medición se realizará sólo en los centros poblados abastecidos por
sistemas de agua intervenidos por la municipalidad para el PI, lo cual es una
aproximación de la situación real y no tomará en cuenta los centros poblados
con sistemas de agua que puedan haber intervenido fuera del PI.
• La calidad de los medios de verificación presentados puede influir en la
evaluación del indicador.
Supuestos
• Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en áreas
donde no se efectúa la verificación en campo son confiables y pueden
considerarse como declaraciones juradas acerca de la veracidad de la
información proporcionada.
Área Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa
Responsable Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
Nombre del 4.2 Número de sistemas de agua potable en estado bueno después del
Indicador mantenimiento preventivo y correctivo
Objetivo Mantener los sistemas de agua en estado bueno y recuperar los sistemas que se
encuentren en estado regular para que pasen a un estado bueno
(restablecimiento del funcionamiento óptimo del sistema). El estado “bueno”
permitirá brindar un servicio de agua de calidad, en cantidad suficiente y
continuidad para la población del ámbito rural, contribuyendo a la reducción de
las enfermedades diarreicas parasitarias sobre todo en niñas y niños menores de
5 años y adultos mayores.
Ámbito de control
Actividad
Ámbito de
aplicación Tipo Número de
municipalidades
A 49
B 116
D 72
E 303
F 498
G 630
Total 1 668
Unidad de Número
medida
Método de cálculo
𝒏 𝒎
𝑵 = ∑ 𝑨𝒊 + ∑ 𝑩𝒋
𝒊=𝟏 𝒋=𝟏
Donde:
Selección de sistemas
• Seleccionar en el módulo Seguimiento de intervenciones del aplicativo
DATASS el total de sistemas a intervenir en el tramo I del compromiso, que
deberán de coincidir o exceder al número de sistemas asignados por el
PNSR1. (Fecha límite: 29 de febrero del 2024).
Consideraciones generales
El registro de los medios de verificación se debe realizar por cada uno de los
sistemas de agua seleccionados para el cumplimiento del indicador en el
respectivo tramo de acuerdo con las fechas límite establecidas.
Es importante tener en cuenta que una municipalidad puede contar con una meta
asignada que incluye solo mantenimiento correctivo, solo mantenimiento
preventivo o una meta que abarca ambos tipos de mantenimiento. Esto
dependerá de la información de diagnóstico registrada en el DATASS, que es
responsabilidad de la municipalidad mantener actualizada.
Limitaciones y Limitaciones
supuestos • La determinación del cumplimiento del indicador está sujeta a la precisión y
veracidad de los informes, la evidencia fotográfica, las actas suscritas por los
representantes de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y las
Organizaciones Comunales (OC) que las municipalidades proporcionan como
parte de la documentación verificable del mantenimiento, a través de los
módulos III y IV del aplicativo DATASS.
• La calidad de los medios de verificación presentados puede influir en la
evaluación del indicador.
Supuestos
• Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en áreas
donde no se efectúa la verificación en campo son confiables y pueden
considerarse como declaraciones juradas acerca de la veracidad de la
información proporcionada
Frecuencia de
medición Tramo I Corte 1: 29 de febrero 2024 – condición previa
30 de abril 2024 – condición previa
31 de mayo 2024
Área Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa
Responsable Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
Nombre del 4.3 Número de viviendas de centros poblados con sistemas de disposición
Indicador sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario que reciben limpieza.
Objetivo Determinar el número de viviendas de centros poblados del ámbito rural con
sistemas de disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario que
reciben limpieza, para brindar a los hogares rurales el servicio de disposición
sanitaria de excretas, en condiciones adecuadas para reducir la prevalencia de
enfermedades infecciosas.
Ámbito de control
Actividad
Ámbito de
aplicación
Tipo Número de
municipalidades
A 43
B 112
D 62
E 293
F 482
G 614
Total 1 606
Unidad de Número
medida
Método de cálculo
𝑛
𝑁 = ∑ 𝐴𝑖
𝑖=1
Donde:
Precisiones
técnicas Precisiones técnicas para el cumplimiento del indicador:
La evaluación del cumplimiento del indicador se divide en tramos, los cuales son
evaluados de manera independiente. Esto implica que el logro del indicador en
un tramo no está condicionado por el desempeño en el otro tramo.
Consideraciones generales
El incumplimiento de alguno de los requisitos mencionados conlleva a considerar
que el indicador no se ha cumplido.
Es importante destacar que, con el propósito de cumplir con el indicador del año
2024, la información registrada en el módulo V para el año 2023 debe mantenerse
actualizada. Si la información de campo no varía, la municipalidad deberá
justificar esta consistencia con el acta de visita de campo correspondiente al
módulo V del DATASS.
Limitaciones y Limitaciones
supuestos • La determinación del cumplimiento del indicador está sujeta a la precisión y
veracidad de los informes, la evidencia fotográfica y la aprobación de los
representantes de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y las
Organizaciones Comunales (OC) que las municipalidades proporcionan como
parte de la documentación verificable del mantenimiento, a través del módulo
V del aplicativo DATASS.
• La calidad de los medios de verificación presentados puede influir en la
evaluación del indicador.
Supuestos
Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en áreas
donde no se efectúa la verificación en campo son confiables y pueden
considerarse como declaraciones juradas acerca de la veracidad de la
información proporcionada.
Área Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa
Responsable Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
Unidad de Porcentaje
medida
Método de
cálculo 𝑬𝑷𝑹𝑨
𝑷𝑬𝑷𝑹𝑨 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑬𝑷
Donde:
PEPRA: Porcentaje de espacios priorizados que reciben acciones para mejorar la
seguridad ciudadana en el mes.
EPRA: Número de espacios priorizados que reciben acciones para mejorar la seguridad
ciudadana en el mes.
EP: Número total de espacios priorizados en el mes.
Precisiones I. Precisiones técnicas para el cálculo del numerador:
técnicas
“Espacios priorizados” que reciben acciones para mejorar la seguridad ciudadana
en el mes:
Para que un espacio sea considerado en dicho cálculo, deberá haber recibido dos (2)
acciones de manera mensual, detalladas a continuación
∑𝐭𝐢=𝟏 𝐏𝐄
𝐏𝐄𝐏𝐕 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐏𝐭
3 Se considera Espacio priorizado a la jurisdicción de las Comisarías ubicadas dentro del distrito
Donde:
Para que un patrullaje municipal sea considerado válido, cada unidad móvil
deberá cumplir con los tres (3) parámetros establecidos de manera diaria (24
horas):
4
Se considerará a las UM registradas en el SIPCOP-M (operativas, inoperativas recuperables y vinculadas); para la
evaluación del TRAMO I la UM registradas hasta el 31DIC2023.
5
El tiempo de permanencia de manera continua en un área priorizada no debe exceder los 30 minutos.
También lo puede visualizar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing
Se consideran a las unidades móviles registradas en el SIPCOP-M, operativas
e inoperativas recuperables, cuyo uso este destinado al patrullaje, registradas
hasta el 31DIC2023 (Grupos 1,2,4 y 6) y/o RENAMU 2022 (Grupos 3 y 5).
- Inicia en el mes de febrero del año 2024 y culmina en el mes de mayo del
2024 (Tramo I)
- Si la municipalidad ejecuta como mínimo el 75% de patrullaje municipal
válido de manera mensual dentro del espacio, se le asigna el valor de 1,
caso contrario se le asigna el valor 0.
∑𝐭𝐢=𝟏 𝐔𝐌𝐕
𝑷𝑼𝑴𝑷𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐔𝐌𝐭
Donde:
6
Flota remitida por la Comandancia General de la PNP al 30OCT2023
vincular en cada espacio (Comisaría), en función a los siguientes criterios:
Meses:
- Inicia en el mes de febrero7 del año 2024 y culmina en el mes de mayo del
2024 (Tramo I)
TOTAL
GOBIERNO COD. T.S. C.S.P. TOTA UM A
UBIGEO COMISARIA % A C M
LOCAL UNI P. M L UM VINCUL
AR
7
Febrero se considerará mes completo aun cuando no se inicie desde el primer día hábil
CPNP CERRO
218758 4 4 100% 0 4 -- 4 4
COLORADO
CPNP
218761 MARISCAL 5 5 100% 0 3 -- 3 3
CERRO
040104 CASTILLA
COLORADO
CPNP
218764 4 3 75% 0 3 -- 3 2
ZAMACOLA
CPNP CIUDAD
218767 4 4 100% 0 3 -- 3 3
MUNICIPAL
CPNP
050101 AYACUCHO 218516 8 2 25% 0 7 -- 7 2
AYACUCHO
220500 CPNP CALLAO 5 5 100% 5 1 -- 6 6
Espacios
Ubige Departament Tipo
Región Provincia Distrito priorizado
o o GL
s
VILLA EL
150142 LIMA LIMA LIMA C 3
SALVADOR
080105 CUSCO CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN D 1
SAN MARTIN DE
150135 LIMA LIMA LIMA C 6
PORRES
150103 LIMA LIMA LIMA ATE C 5
150106 LIMA LIMA LIMA CARABAYLLO C 3
150118 LIMA LIMA LIMA LURIGANCHO C 4
SAN JUAN DE
150133 LIMA LIMA LIMA C 5
MIRAFLORES
230101 TACNA TACNA TACNA TACNA A 5
030101 APURIMAC APURIMAC ABANCAY ABANCAY A 2
070101 CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO A 11
070106 CALLAO CALLAO CALLAO VENTANILLA D 3
080101 CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO A 4
110501 ICA ICA PISCO PISCO A 2
130101 LA LIBERTAD LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO A 3
140101 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO A 4
150125 LIMA LIMA LIMA PUENTE PIEDRA C 3
CORONEL
250101 UCAYALI UCAYALI CALLERIA A 1
PORTILLO
CERRO
040104 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA D 4
COLORADO
050101 AYACUCHO AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO A 1
100101 HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO A 1
100102 HUANUCO HUANUCO HUANUCO AMARILIS D 1
120101 JUNIN JUNIN HUANCAYO HUANCAYO A 1
120114 JUNIN JUNIN HUANCAYO EL TAMBO D 1
JOSE
140105 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHICLAYO LEONARDO D 2
ORTIZ
150108 LIMA LIMA LIMA CHORRILLOS C 4
150110 LIMA LIMA LIMA COMAS C 5
150111 LIMA LIMA LIMA EL AGUSTINO C 5
150117 LIMA LIMA LIMA LOS OLIVOS C 3
SAN JUAN DE
150132 LIMA LIMA LIMA C 9
LURIGANCHO
160101 LORETO LORETO MAYNAS IQUITOS A 2
SAN JUAN
160113 LORETO LORETO MAYNAS D 1
BAUTISTA
VEINTISEIS DE
200115 PIURA PIURA PIURA D 2
OCTUBRE
210101 PUNO PUNO PUNO PUNO A 4
211101 PUNO PUNO SAN ROMAN JULIACA A 2
CORONEL
GREGORIO
230110 TACNA TACNA TACNA D 1
ALBARRACIN
LANCHIPA
VILLA MARIA
150143 LIMA LIMA LIMA C 5
DEL TRIUNFO
TOTAL 119
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.
Meses:
- Inicia en el mes de febrero9 del año 2024 y culmina en el mes de mayo del 2024.
I Tramo.
8
Se consideran los insumos del patrullaje municipal y la vinculación de unidades móviles policiales
9
Febrero se considerará mes completo aun cuando no se inicie desde el primer día hábil
Cumplió =1
No Cumplió = 0
Limitaciones Limitaciones:
y supuestos
Limitación en la conectividad a internet, en algunas zonas en donde se realiza el patrullaje
podrá no haber conectividad, las municipalidades deberán revisar de manera diaria el
reporte y de ser necesario, solicitarán la reprocesamiento de información en el SIPCOP-M.
Supuestos:
La declaración de un estado de emergencia Sanitaria, en el caso que el Gobierno
anuncie cuarentena obligatoria: no se contabilizará los días que dure la cuarentena para
determinar la cantidad de patrullajes a ejecutar.
Medio de
verificación - Sistema de Información: SIPCOP-M
El SIPCOP-M, es una herramienta tecnológica desarrollada por el Ministerio del
Interior que permite el monitoreo y control del patrullaje municipal, en tiempo real; así
como, el registro, seguimiento y evaluación de actividades ejecutadas con la
comunidad en espacios públicos con factores de riesgo.
Este sistema y bases de datos está disponible las 24 horas del día, durante el periodo
de implementación y evaluación
Unidad Responsable: Oficina General de Tecnologías de Información y Comunicación
del Ministerio del Interior (MININTER)
Frecuencia de
medición
Tabla 2: Frecuencia de medición del indicador
Plazo de registro de
Tramo Corte Mes
información SIPCOP-M
29/02/2024 Febrero
31/03/2024 Marzo Hasta 15 días calendarios
Tramo I después de terminado el mes
30/04/2024 Abril de evaluación.
31/05/2024 mayo
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.
Área Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas
Responsable (MEF).
Unidad de Porcentaje
medida
Método de cálculo
∑𝐭𝐢=𝟏 𝐏𝐄
𝐏𝐄𝐏𝐕 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐏𝐭
Donde:
PEPV: Porcentaje de ejecución de patrullajes válidos
PE: Número de patrullajes ejecutados válidos (que cumplan con los parámetros)
en el mes.
PP: Número de patrullajes programados en el mes.
t: N° total de días que existen en el periodo de evaluación
Precisiones
Precisiones técnicas para el cálculo del numerador
técnicas
Número patrullajes ejecutados válidos (que cumplan con los parámetros), se
considerará lo siguiente:
● Para que un patrullaje sea considerado válido, cada unidad móvil deberá
cumplir con los parámetros establecidos de manera diaria (24 horas), según el
grupo de la Municipalidad.
A) Municipalidades Grupos 1, 2 y 4
- Kilómetros recorridos: mínimo 85 Km en la jurisdicción del distrito.
- Minutos acumulados10: mínimo 210 minutos en áreas priorizadas.
- Ocurrencias: registro mínimo de tres ocurrencias en el SIPCOP-M.
B) Municipalidades Grupo 3, 5 y 6
- Kilómetros recorridos: mínimo 70 Km en la jurisdicción del distrito.
- Minutos acumulados11: mínimo 210 minutos en áreas priorizadas.
- Ocurrencias: registro mínimo de tres ocurrencias en el SIPCOP-M.
Anexo Supervisiones:
https://drive.google.com/file/d/1kWS0E_il6BklMudpP-
aK2iMY_1UF8Eur/view?usp=sharing
10
Grupo 1,2 y 4, el tiempo de permanencia de manera continua en un área priorizada no debe exceder los 30 minutos.
11
Grupo 3.5 y 6, el tiempo de permanencia de manera continua en un área priorizada no debe exceder los 30 minutos.
12
Se considera patrullaje válido cuando una unidad móvil, dentro de las 24 horas, cumplió con los 03 parámetros
establecidos en el indicador, según tipo de municipalidad: i) Kms recorridos dentro del distrito, ii) minutos de permanencia
en áreas priorizadas y iii) registro de ocurrencias
13
Carácter vinculante: obligación de cumplir con los procesos del indicador que se encuentran establecidos, y que son
necesarios para cumplir con el indicador.
de acuerdo a las indicaciones señaladas en el Anexo “Vinculación de las
unidades móviles al SIPCOP –M para el patrullaje municipal por sector”,
registrado en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1WeiGyMrALbM8ae2mWuQ6TGkIcQ9it-
2f/view?usp=sharing
También lo puede visualizar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing
2. Se consideran a las unidades móviles registradas en el SIPCOP-M, operativas
e inoperativas recuperables, cuyo uso este destinado al patrullaje, registradas
hasta el 31DIC2023 (Grupos 1,2,4 y 6) y/o RENAMU 2022 (Grupos 3 y 5).
II. Determinación de las áreas priorizadas
b) Las municipalidades podrán actualizar las áreas priorizadas cualquier día del
mes en curso, para ello deberán registrar las actas de reunión con los
Comisarios, conforme al siguiente enlace:
- Las tres (03) ocurrencias solicitadas en los parámetros podrán ser registradas
en un plazo máximo de 48 horas a partir del día siguiente del día patrullado,
caso contrario el patrullaje no será considerado válido.
V. Evaluación
Meses evaluados:
Tramo I:
Limitaciones y Limitaciones:
supuestos
- Limitación en recurso tecnológico (PC y/o laptop y/o Tablet), las gerencias de
seguridad ciudadana deberán tener equipo de cómputo para registrar las
ocurrencias en el aplicativo SIPCOP-M, en caso no cuenten con el equipo
deberán coordinar con otras áreas de la entidad a fin de programar el uso del
recurso tecnológico, o en su defecto adquirir el bien.
-Limitación en la conectividad a internet, en algunas zonas en donde se realiza
el patrullaje podrá no haber conectividad, las municipalidades deberán revisar
de manera diaria el reporte y de ser necesario, solicitarán la reprocesamiento
de información en el SIPCOP-M
Supuestos:
- La declaración de un estado de emergencia Sanitaria, en el caso que el
Gobierno anuncie cuarentena obligatoria, no se contabilizará los días que
dure la cuarentena para determinar la cantidad de patrullajes a ejecutar.
Medio de - Sistema de Información: Sistema Informático de Control y Programación del
verificación Patrullaje Municipal (SIPCOP-M).
Este sistema y bases de datos está disponible las 24 horas del día, durante el
periodo de implementación y evaluación del indicador.
15
Febrero se considerará mes completo aun cuando no se inicie desde el primer día hábil
predicción de las zonas de delitos, mediante el reconocimiento de la experiencia
de cada sector policial y distrito, permitiendo entrenar el modelo de datos con
el uso de los registros de las denuncias almacenadas por los operadores
correspondientes, los resultados fueron evaluados para determinar el grado de
confiabilidad del modelo empleado y la determinación de categorización y
representación de resultados. Estos se vinculan con el SICOP-M mediante los
filtros, perfiles y características propias por cada municipalidad y por ende de
los responsables, facilitando el trabajo en las labores de programación de
patrullaje y conocimiento de los técnicos responsables.
Plazo de registro de
Tramo Corte Mes
información sipcop-m
Tramo 1 29/02/2024 Febrero 15/03/2024
Tramo 1 31/03/2024 Marzo 15/04/2024
Tramo 1 30/04/2024 Abril 15/05/2024
Tramo 1 31/05/2024 Mayo 15/06/2024
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.