5081035-Anexo A rd0006 2024ef5001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

ANEXO A: FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES DE LOS COMPROMISOS

DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (PI)


TRAMO I-2024
C1 “Mejora del estado nutricional y de salud de las gestantes y niños hasta los 12 meses
de edad para la prevención de anemia”

Nombre del 1.2: Porcentaje de niñas y niños hasta los 12 meses de edad que reciben
Indicador visitas domiciliarias oportunas y consecutivas.
Mejorar las prácticas saludables a través de las visitas domiciliarias por actor
Objetivo social capacitado para incrementar la adherencia a los suplementos de hierro
en niñas y niños hasta los 12 meses de edad.
Ámbito de
control Producto

Tipo Número de municipalidades

A 74
Ámbito de
aplicación C 42
D 129
G 634
Total 879

Unidad de
Porcentaje
medida
Fórmula:

𝑁𝑉𝐷𝑂𝐶 − 𝑁𝑉𝐷𝑛
𝑋= 𝑥100
𝑁𝑃𝑁 − 𝑁FNeRv

Donde:
X: Porcentaje de niñas/os hasta los 12 meses edad que reciben visitas
domiciliarias oportunas y consecutivas, en el periodo de medición.
Método de NVDOC: N° de niñas/os del denominador con visitas domiciliarias oportunas y
cálculo consecutivas, georreferenciadas y con registro fotográfico ´válido.
NVDn: N° de niñas/os del denominador con visita domiciliaria negativa.
NPN: N° de niñas/os hasta los 12 meses de edad asignados a la municipalidad
desde el “Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores
Sociales”, en el periodo de medición.
NFNeRv: N° de niñas/os fallecidos o no encontrados o rechazan la visita
domiciliaria, en el periodo de medición.

Precisiones técnicas para el cálculo del numerador:


En el numerador se contabiliza el número de niñas y niños incluidos en el
denominador que cumplen los siguientes criterios:
1. Visitas Oportunas: Son consideradas visitas oportunas aquellas cuando el
tiempo entre una visita y otra es desde 7 hasta 10 días calendarios,
realizando un máximo de 3 visitas al mes.
2. Visitas Consecutivas: Se consideran visitas consecutivas al total de visitas
que la niña o el niño debe recibir según su edad y hasta la fecha de corte, de
Precisiones acuerdo al tramo asignado. Según la edad de ingreso y la duración total de
técnicas meses que permanece el niño en la intervención, la niña o niño puede recibir
un máximo de 3 visitas por mes, llegando a recibir hasta un máximo de 33
visitas en un periodo anual.

El “Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores


Sociales” calcula automáticamente la cantidad de visitas que debe recibir
cada niña o niño según su fecha de ingreso a la intervención y tiempo de
permanencia.
3. Georreferencia de la Visita Domiciliaria con evidencia fotográfica:
- Aplica a municipalidades A, C y D.
- El numerador incluirá un porcentaje de visitas domiciliarias
georreferenciadas que contenga evidencia fotográfica tomada con la
versión móvil del “Aplicativo Informático de Registro de Visitas
Domiciliarias por Actores Sociales”.

Este porcentaje estará publicado en la sección "Datos Generales" del sitio web
REUNIS del Ministerio de Salud en la siguiente dirección web:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/com1_dg.asp

Se considera válida la fotografía en los siguientes casos:


- Foto conjunta del actor social con su laminario y se incluye la presencia
de la madre visitada, quien muestra el suplemento de hierro, e indicando
con su mano si es la primera, segunda o tercera visita que recibe.
- Foto del actor social con su laminario y se incluye la presencia de la
madre visitada, quien muestra el carné CRED e indicando con su mano
si es la primera, segunda o tercera visita que recibe.
Nota: No se debe fotografiar el rostro del niño ni el de su madre.

4. Visitas Domiciliarias negativas: se da en los siguientes casos:

4.1 Georreferencia y fotografía válida: aplica únicamente a las


municipalidades clasificadas como "A", "C" y "D".
Mensualmente el Ministerio de Salud realizará la validación de las visitas
georreferenciadas a través del “Aplicativo Informático de Registro de Visitas
Domiciliarias por Actores Sociales” para ello se verificará la distancia de la
primera visita respecto a la segunda y/o tercera visita, asegurando que no
sea mayor a 200 metros de longitud.
Si se supera esta distancia, se considera una Visita Domiciliaria Negativa y
el actor social será inhabilitado en el aplicativo.

Además, el 10% de las evidencias fotográficas registradas serán validadas


aleatoriamente por el Minsa. Si se encuentra que la visita carece de
evidencia fotográfica o si la evidencia no cumple con las condiciones válidas,
también se considerará una Visita Domiciliaria Negativa y el actor social
quedará inhabilitado en el aplicativo.

4.2 Verificación de la visita por el personal de salud: Aplica a todas las


municipalidades y comprende dos etapas.
En la primera etapa; usando el “Aplicativo Informático de Registro de Visitas
Domiciliarias por Actores Sociales”, cada Coordinador de visitas
domiciliarias registrado en el aplicativo generará una muestra aleatoria de
los niños visitados, y cargará en el aplicativo las fichas de las visitas que
salieron en la muestra.

El tamaño de la muestra no será mayor a 10 niños por cada Coordinador de


Visitas Domiciliarias registrado en el aplicativo.
El incumplimiento de esta actividad ocasiona un descuento equivalente al
tamaño de la muestra aleatoria que dejó de generarse.

En la segunda etapa, el personal del establecimiento de salud y/o personal


Minsa, verificará las visitas realizadas según la muestra generada por el
aplicativo; como resultado de esta verificación se puede encontrar una Visita
Domiciliaria Negativa, es decir, una visita que no se llegó a realizar, pero se
registró como realizada. En este caso el Actor Social quedará inhabilitado en
el aplicativo.
4.3 Validación de visitas domiciliarias por el INEI:
Aplica a todas las municipalidades: A, C, D y G.
Se descontarán del numerador aquellas visitas domiciliarias calificadas
como negativas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
En este caso el Actor Social quedará inhabilitado en el aplicativo.

Precisiones técnicas para el cálculo del denominador:

El denominador comprende a todos las niñas y niños entre 30 y 389 días de


edad, que cuenten con DNI/CUI/CNV/Código Padrón nominal, con tipo de
seguro SIS, o que no cuenten con seguro alguno, asignados mensualmente en
el “Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores
Sociales” y ubigeo de residencia perteneciente al distrito de intervención. Para
las municipalidades de clasificación municipal G se asignan a los niños
independientemente del tipo de seguro que cuenten.

Al inicio de cada tramo se asignan a la municipalidad las niñas y niños


registrados y actualizados en el Padrón Nominal hasta el día 15 del mes
anterior. Estos niños permanecen en el aplicativo durante los meses en los
que corresponda la visita, y no se vuelven a cargar, a menos que sean niñas o
niños nuevos o reingresantes, quienes son validados en el Padrón Nominal.

Se excluyen del denominador:


• Niños “no encontrados” que durante el mes de medición cambiaron su
distrito de residencia inicial. Se considera que un niño ha cambiado de
residencia cuando tiene un código de ubicación geográfica diferente
registrado en el Padrón Nominal entre dos fechas de corte (entre un mes y
otro).
• Los niños transeúntes o migrantes en el distrito durante el mes de medición,
identificados por el Actor Social y validados por el personal de salud en
aplicativo, no forman parte del denominador durante el periodo de ausencia.
• Niños fallecidos registrados en Sistema Informático Nacional de Defunciones
(SINADEF) o que cuenten con Certificado de Defunción Manual.
• Niños duplicados en el Padrón Nominal que son registrados como “no
encontrados” y que solo tienen CNV o Código de Padrón Nominal, y cuentan
con datos incompletos (sin nombres, apellido paterno, dirección u otro dato
que permita ubicarlo).
• Niñas y niños cuyas madres rechazan la visita (declaración explicita de la
madre o el cuidador principal de rechazo de la visita domiciliaria por actor
social, siempre y cuando el rechazo sea verificado por el personal de salud).

Otras precisiones para el cumplimiento del indicador:


• Los meses en que la municipalidad no tiene niños asignados en el aplicativo,
no se tienen en cuenta para la evaluación del indicador.
• La base de datos de visitas domiciliarias se cierra el último día del mes de
medición, y posterior a esa fecha no se admite ningún registro adicional.

En el tramo I, se considera condición previa para el cumplimiento del indicador


que cada mes en el aplicativo se actualice los números telefónicos de la madre
o cuidador del niño en no menos de un 85% para municipalidades de
clasificación A, C, D y no menos de un 75% en municipalidades de clasificación
G. Se verifica que el número de celular actualizado en el Aplicativo, también
sea actualizado en el Padrón Nominal.
Limitaciones:
Ninguna identificada.

Supuestos:
• La declaración de un estado de emergencia (sanitaria o en caso de
Limitaciones perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
y supuestos
circunstancias que afecten la vida de las personas) que limite el contacto
directo con las madres de niños; de ser el caso para el cumplimiento del
indicador se aplicarían intervenciones telefónicas.
• Los fenómenos climatológicos que impidan el normal desplazamiento para
realizar la intervención.

“Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores


Sociales”, Este aplicativo permite registrar la información de las visitas
domiciliarias, y generar reportes sobre la cantidad de visitas realizadas, visitas
observadas, referencias realizadas, entre otros aspectos relevantes.
El aplicativo tiene dos formas de recoger la información: vía web o vía móvil.

El “Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores


Sociales”, se construye a partir de otras tres fuentes de información necesarios
para el cálculo del indicador:

Medio de • Padrón Nominal de niñas y niños menores de 6 años: Para la verificación del
verificación
indicador, se usará la última base de datos disponible en el periodo de
evaluación.
• Sistema de Información de Consulta Ambulatoria del Ministerio de Salud
(HIS MINSA): Esta base de datos es usada para validar el distrito de última
atención de los niños registrados como “No encontrados”. Para la
verificación del indicador, se usará la última base de datos disponible en el
periodo de evaluación.

Unidad responsable: Dirección General de Intervenciones Estratégicas en


Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud.

Tramo I:
Periodo de medición: de febrero a mayo de 2024, con monitoreos mensuales
Frecuencia desde febrero de 2024.
de medición Corte de base de datos: Se realizará un único corte a mayo de 2024.
Disponibilidad de base de datos: 24 de junio de 2024.

Entidad
Ministerio de Salud.
implementadora

Área Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP)


Responsable del MINSA.

Área de
Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del MINSA.
Soporte
Nombre del Compromiso:

C2. Mejorar los niveles de recaudación del impuesto predial

Nombre del 2.1 Porcentaje de efectividad de recaudación del Impuesto Predial


Indicador corriente
Objetivo Incrementar el porcentaje de recaudación del IP corriente respecto a su
emisión, en las municipalidades tipo A, B, C y D, a fin de aumentar sus
ingresos propios en el mismo año, evitando la acumulación del stock de
deuda tributaria pendiente de cobro, y generando una mayor
autosuficiencia fiscal y una mejora en las finanzas municipales.
Ámbito de Producto.
control
Ámbito de Tipo Número de municipalidades
aplicación A 74
B 122
C 42
D 129
TOTAL 367

Unidad de Porcentaje.
medida
Método de I.Tramo I (corte al 31/05/2024)
cálculo Porcentaje de efectividad de recaudación al 31/05/2024 del IP
corriente:

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 01/01 𝑎𝑙 31/05/2024 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑃 2024

Donde:
Recaudación del 01/01/2024 al 31/05/2024 del IP corriente: Monto
de recaudación ejecutada del 01 de enero al 31 de mayo del 2024 del
IP del año corriente (2024), registrado en el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF) en el clasificador 1.1.2.1.11 al
05/06/2024.
Emisión inicial del IP 2024: Monto de emisión inicial del IP del año
2024, consignado en la resolución de alcaldía (RA) cargada en el
SISREPRE 2024 hasta el 30/04/2024, fecha máxima para que las
municipalidades carguen la RA en el SISREPRE 2024.
Precisiones
técnicas I. Precisiones técnicas para el cálculo del denominador:
1) Características del denominador:
a) Se expresa en soles y céntimos.
b) Corresponde al proceso de emisión inicial, mediante el cual las
administraciones tributarias municipales (ATM) calculan el IP del
año correspondiente a cada contribuyente (registrado en la base
de datos de la ATM) y emiten las liquidaciones de pago
respectivas.
c) Sólo debe comprender el impuesto insoluto sin intereses.
d) Las condiciones de los literales a), b) y c) aplican para el tramo
I.

2) RA:
Para el Tramo I:
a) En la RA la municipalidad debe consignar el monto de emisión
inicial del IP 2024.
b) Si la municipalidad tiene emisión inicial del IP 2024 igual a S/ 0,
deberá consignar en la RA, además del monto de emisión inicial
del IP 2024 (S/ 0), el monto de emisión final (emisión al
31/12/2023) del IP 2023.

3) Sustento de la información de emisión del IP consignada en la RA:


Para el Tramo I:
a) Además de la RA, la municipalidad debe cargar en el SISREPRE
2024 un archivo con el sustento de la información de la emisión
del IP consignada en la RA, de acuerdo a los siguientes criterios:
• Si la emisión inicial del IP 2024 consignada en la RA es mayor
que S/ 0, el archivo debe contener el sustento de dicha emisión
inicial.
• Si la emisión inicial del IP 2024 consignada en la RA es igual a
S/ 0, el archivo debe contener el sustento de la emisión final del
IP 2023 consignada en la RA.
b) El sustento debe ser un reporte, listado o base de datos en
formato Excel que muestre los siguientes datos:
• Si es un archivo de sustento de la emisión inicial del IP 2024,
que muestre los siguientes datos, por columna:
Persona natural, persona jurídica
Tipo de contribuyente
u otro tipo
Cantidad de predios afectos del
(En unidades)
contribuyente
Monto de emisión inicial del IP
(Se expresa en soles)
2024 del contribuyente

• Si es un archivo de sustento de la emisión final del IP 2023, que


muestre los siguientes datos, por columna:
Persona natural, persona jurídica
Tipo de contribuyente
u otro tipo
Cantidad de predios afectos del
(En unidades)
contribuyente
Monto de emisión final del IP
(Se expresa en soles)
2023 del contribuyente

4) Plazos para cargar la RA y el archivo de sustento en el SISREPRE:


4.1 Para el tramo I:
Las municipalidades deben cargar la RA y el archivo de sustento de
la información de emisión del IP consignada en ésta en el
SISREPRE 2024 hasta el 30/04/2024, lo cual les permitirá participar
en las metas del indicador del Tramo I.

5) Obligación de cargar la RA y/o el archivo de sustento en el


SISREPRE Para el año 2024:
Si la municipalidad no cumple lo establecido en el punto 4.1, se dará
por incumplidas las metas del indicador del tramo I.

6) Comparación de la emisión del IP consignada en la RA con la


emisión del IP indicada en el archivo de sustento:
La DGPIP comparará la emisión inicial del IP 2024 (o la emisión final
del IP 2023, cuando corresponda) consignada en la RA cargada en
el SISREPRE 2024 con su sustento, contenido en el archivo de
sustento. Si no coinciden, la DGPIP dará por incumplida la meta del
indicador en el tramo I.

II. Precisiones técnicas para el cálculo del numerador:


Características del numerador para el Tramo I:
• Se expresa en soles y céntimos.
• La recaudación debe haber sido ejecutada desde el 01/01/2024
hasta el 31/05/2024, en el caso del Tramo I.
• Sólo puede comprender impuesto insoluto y el reajuste.

III. Precisiones técnicas para el cálculo del indicador:


1) Si no hay datos disponibles para las variables numerador o
denominador, no se podrá calcular el indicador; y, por tanto, se dará
por incumplidas las metas del indicador del tramo I.
2) Para efectos de calcular el indicador al 31/05/2024, si la emisión
inicial del IP 2024 es igual a S/ 0, en su lugar se usará la emisión
final del IP 2023 incrementada en 3,3%, donde este incremento
porcentual es igual al promedio de las variaciones porcentuales de
la emisión inicial del IP corriente de 2022 a 2023.

IV. Otras precisiones técnicas para el cumplimiento de las metas


del indicador
1) Tramo I
a) Registro de información en el SISREPRE 2024–I:
Como requisito para el cumplimiento de la meta del indicador, la
municipalidad debe haber registrado en el SISREPRE 2024–I la
información solicitada en los siguientes módulos de dicho
aplicativo:
• Declaración jurada del funcionario de la administración tributaria
municipal (DJAT): Información del funcionario responsable de la
administración tributaria municipal (ATM);
• Estadísticas tributarias (ESAT): Información estadística sobre la
emisión, recaudación y saldos del IP.
Dicha información tendrá que ser registrada hasta el 31/05/2024.
b) Condiciones para el registro de la información en el SISREPRE
2024–I:
Se debe registrar la información en todos los casilleros de dichos
módulos que correspondan a la municipalidad (excepto en
aquellos casilleros cuyo registro sea opcional). Si la municipalidad
no registra la información solicitada en el SISREPRE 2024–I en
el plazo señalado, se dará por incumplida la meta del indicador
del Tramo I. La recaudación de enero a abril 2024 del IP corriente
y de años anteriores que se registren en el módulo ESAT deben
ser similares a la recaudación del mismo período y conceptos
registrada en el SIAF al 05/06/2024, en los clasificadores
1.1.2.1.11, “Predial”, y 1.1.2.1.12, “Predial – Regularización
Tributaria”, del SIAF, respectivamente. En caso no sean
similares, se dará por incumplida la meta del indicador del Tramo
I.
Limitaciones No se reporta limitaciones.
y supuestos En el supuesto de que ocurra un desastre natural en uno o más distritos,
correspondientes a municipalidades participantes del Compromiso 2; si
este desastre afecta a su normal funcionamiento; y si la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), mediante decreto supremo publicado en el
diario oficial El Peruano, declara estado de emergencia por desastre o
peligro inminente en uno o más de dichos distritos por determinado plazo
de días calendario; dichas municipalidades, mediante oficio, deben
comunicar los hechos ocurridos a la DGPP, en un plazo de siete (7) días
hábiles contabilizados a partir del día siguiente de publicado el decreto
supremo, adjuntando copia de dicha norma legal.

En ese caso:
Si el plazo de días calendario recae en el Tramo I (de enero a mayo
2024), entonces:
i) Se reduce la meta de la municipalidad del distrito del Tramo I,
considerando un porcentaje de variación, calculado previamente
para el departamento donde se ubica el distrito.
Medio de La información para verificar el cumplimiento de la meta del indicador se
verificación obtiene de los siguientes sistemas de información o herramientas de
recojo de información:

Tabla N° 1: Sistemas de información o herramientas de recojo de


información para el cálculo del indicador y las causales de
incumplimiento de la meta
Sistema de información o
Objetivo de la herramienta de recojo de Unidad
información información que provee la responsable
información
Calcular el indicador. Sistema de Registro del
Impuesto Predial -
SISREPRE 1/ Oficina General
Verificar si municipalidad de Tecnologías de
incurre en alguna causal Sistema Integrado de la Información
de incumplimiento de la Administración Financiera - (OGTI)
meta. SIAF

1/ Herramienta no genera la base de datos; pero almacena los archivos a partir de los cuales
se construye ésta, manualmente.
Fuente: Memorando N° 265-2023-EF/15.01 del 18 de diciembre de 2023.

Frecuencia de Tramo I: Meta de porcentaje de efectividad al 31/05/2024,


medición considerando información del SIAF con fecha de corte 05/06/2024.

Entidad Dirección General de Política de Ingresos Públicos (DGPIP) - Ministerio


implementadora de Economía y Finanzas.

Área Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) - Ministerio de


Responsable Economía y Finanzas.

Área de Resoluciones de alcaldía: Oficina General de Tecnologías de la


Soporte Información (OGTI).
SISREPRE: Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI).
Recaudación del IP corriente registrada en el SIAF: Dirección General
de Contabilidad Pública (DGCP).
Compromiso C2

“Mejorar los niveles de recaudación del impuesto predial”

Nombre 2.2 Porcentaje de aumento de recaudación 2024 de Impuesto Predial


del respecto al año 2023.
Indicador
Objetivo Incrementar los niveles de recaudación del Impuesto Predial, tanto impuesto
corriente como de años anteriores, en las municipalidades Tipo E, F y G que
han registrado en el SIAF información de recaudación en el año 2022 y al
cierre de octubre del 2023, a fin de impulsar el incremento de sus ingresos
propios generando una mayor autosuficiencia fiscal, una mejora en las
finanzas municipales y evitar que la deuda pendiente de cobro en el presente
año tienda a ser incobrable en los siguientes años.
Ámbito de Producto.
control
Ámbito de Tipo Número de municipalidades
aplicación E 297
F 241
G 226
TOTAL 764

Unidad de
Porcentaje.
medida
Método de I.Tramo I (corte al 31/05/2024)
cálculo
Recaudación 2024 del 01/01/2024 al 31/05/2024 del IP
x=( ) × 100
Recaudación 2023 del IP
Donde:
X: Porcentaje de aumento de recaudación 2024 al 31/05/2024 de
impuesto predial respecto al año 2023.
Recaudación del 01/01/2024 al 31/05/2024 del Impuesto
Predial: Equivalente a la suma del monto de recaudación corriente
registrado en el Clasificador de Ingresos 1.1.2.1.11 “Predial” con el monto
de recaudación de años anteriores registrado en el Clasificador de
Ingresos 1.1.2.1.12 “Predial – Regularización tributaria”, ambos del
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) ejecutada del
01/01/2024 al 31/05/2024, considerando como fecha de corte el
05/06/2024.
Recaudación total del 2023 del Impuesto Predial: Equivalente a la
suma del monto de recaudación corriente registrado en el Clasificador de
Ingresos 1.1.2.1.11 “Predial, con el monto de recaudación de años
anteriores registrado en el Clasificador de Ingresos 1.1.2.1.12 “Predial –
Regularización tributaria”, ambos del SIAF correspondiente al año fiscal
2023, considerando como fecha de corte el 05 de enero del 2024. Esta
información será publicada en una base de datos en la página web del
compromiso:
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=esES&Itemi
d=102432&lang=es-ES&view=article&id=6984.

Precisione Para el cumplimiento del Indicador, es necesario cumplir las metas


s técnicas asignadas a las 764 municipalidades participantes, considerando los
siguientes puntos:
1) Precisiones técnicas para el cálculo del denominador:
Es importante considerar que este valor para cada municipalidad será
publicado en la sección “Tributos” dentro de la página web del MEF,
específicamente dentro de la que corresponde al PI 2024 (Tramo I),
siendo este el único valor que será considerado para esta variable, y
tendrá las siguientes características:
• Se expresa en soles y céntimos.
• Serán valores mayores a 0.
• Sólo comprenderán el impuesto puro (insoluto) y el reajuste.

2) Precisiones técnicas para el cálculo del numerador:


Es importante considerar lo siguiente:
• Se expresa en soles y céntimos.
• Puede tomar valores mayores o iguales a 0.
• Si no hay datos disponibles para el numerador, no se podrá calcular el
indicador, y por tanto, se dará por incumplida la meta correspondiente
(del Tramo I).
• Sólo debe comprender impuesto puro (insoluto) y el reajuste.
• Para el Tramo I, se considera la recaudación IP ejecutada desde el
01/01/2024 al 31/05/2024;

3) Otras precisiones técnicas para el cumplimiento de las metas del


indicador:
Adicional al cumplimiento de las metas del indicador, es necesario cumplir
los siguientes requisitos:
3.1 Tramo I:
a) Registro de información en el SISREPRE 2024–I:
Como requisito para el cumplimiento de la meta del indicador, la
municipalidad debe haber registrado en el SISREPRE 2024–I la
información solicitada en los siguientes módulos de dicho aplicativo:
• Declaración Jurada del funcionario de la Administración Tributaria
Municipal (DJAT): Información del funcionario responsable de la
administración tributaria municipal (ATM);
• Estadísticas Tributarias (ESAT): Información estadística sobre la
emisión, recaudación y saldos del IP.
Dicha información tendrá que ser registrada hasta el 31/05/2024.
b) Condiciones para el registro de la información en el SISREPRE
2024–I:
Se debe registrar la información en todos los casilleros de dichos
módulos que correspondan a la municipalidad (excepto en aquellos
casilleros cuyo registro sea opcional). Si la municipalidad no registra
la información solicitada en el SISREPRE 2024–I en el plazo
señalado, no se evaluará el indicador y se dará por incumplida la meta
del indicador del Tramo I.
La recaudación del IP corriente y de años anteriores correspondiente
a los meses de enero a abril del 2024 que se registren en el módulo
ESAT, deben ser similares a la recaudación registrada en el SIAF del
mismo periodo al 05/06/2024, en los clasificadores 1.1.2.1.11 “Predial”
y 1.1.2.1.12 “Predial – Regularización Tributaria” del SIAF,
respectivamente. En caso no sean similares, se dará por incumplida
la meta del Indicador del Tramo I.
Limitacion No se reporta limitaciones.
es y En el supuesto de que ocurra un desastre natural en uno o más distritos,
supuestos correspondientes a municipalidades participantes del Compromiso 2; si este
desastre afecta a su normal funcionamiento; y si la Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM), mediante decreto supremo publicado en el diario oficial
El Peruano, declara estado de emergencia por desastre o peligro inminente
en uno o más de dichos distritos por determinado plazo de días calendario;
dichas municipalidades, mediante oficio, deben comunicar los hechos
ocurridos a la DGPP, en un plazo de siete (7) días hábiles contabilizados a
partir del día siguiente de publicado el decreto supremo, adjuntando copia de
dicha norma legal.
En ese caso:
Si el plazo de días calendario recae en el Tramo I (de enero a mayo 2024),
entonces:
i) Se reduce la meta de la municipalidad del distrito del Tramo I,
considerando un porcentaje de variación, calculado previamente para
el departamento donde se ubica el distrito.

Medio de La información para verificar el cumplimiento de la meta del indicador se


verificació obtiene de los siguientes sistemas de información o herramientas de recojo
n de información:

Tabla N° 1: Sistemas de información o herramientas de recojo de


información para el cálculo del indicador y las causales de
incumplimiento de la meta
Sistema de información o
Objetivo de la herramienta de recojo de Unidad
información información que provee la responsable 1/
información
Sistema Integrado de Dirección General
Calcular el indicador Administración Financiera de Contabilidad
(SIAF) Pública (DGCP)
Verificar otras Sistema Integrado de
causales de Administración Financiera Oficina General
incumplimiento (SIAF) de Tecnologías de
distintos al Sistema de Registro del la Información
cumplimiento de la Impuesto Predial (OGTI)
meta. (SISREPRE)
1/ Ambas unidades responsables pertenecen al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Fuente: Memorando N° 265-2023-EF/15.01 del 18 de diciembre de 2023.

Frecuencia Tramo I: Meta de porcentaje de recaudación al 31/05/2024,


de considerando información del SIAF con fecha de corte 05/06/2024.
medición
Entidad
Dirección General de Política de Ingresos Públicos (DGPIP) – Ministerio de
implementad
Economía y Finanzas.
ora
Área
Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) – Ministerio de Economía
Responsa
y Finanzas.
ble
SISREPRE: Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI).
Área de
Recaudación del IP en el SIAF: Dirección General de Contabilidad Pública
Soporte
(DGCP).
Nombre del Compromiso:

C3. Implementación de un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales
Nombre del 3.1 Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos adecuadamente
Indicador en una infraestructura de disposición final o celda transitoria
Objetivo Disponer adecuadamente los residuos sólidos municipales que no se
valorizan, el cual permite disminuir la contaminación por residuos sólidos en
ciudades y el ambiente.
Ámbito de
Producto
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 29
C 42
D 39

Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝐷𝐼𝐶 ∗ 𝑃𝑀𝐸 ∗ 𝑉𝐶 ∗ 𝐷𝐺
𝑅𝑆𝐷𝐼𝐶% = × 100%
𝐺𝑅𝑆𝑀
Donde:
RSDIC%= Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos en una
infraestructura de disposición final o celda transitoria
RSDIC = Cantidad de residuos sólidos municipales dispuestos en una
infraestructura de disposición final o celda transitoria en
toneladas
PME = Programa Municipal EDUCCA
VC = Verificación de Campo
DG = Diagnóstico
GRSM = Cantidad de residuos sólidos municipales de un distrito en
toneladas

Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador


técnicas
1. Cálculo de la generación de GRSM

1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝐺𝑅𝑆𝑀 = ( 0.7)
1000
Donde

GRSM = Cantidad de residuos sólidos municipales de un distrito


en toneladas
RSD = Generación de residuos sólidos domiciliarios en kg
Coeficiente 0.7 = Es utilizado en el cálculo del GRSM indica % de residuos
sólidos domiciliarios, ya que el 0.3 son residuos sólidos
no domiciliarios, lo cual esta detallado en el diagnóstico
de la situación actual del manejo de residuos sólidos
municipales en América Latina y el Caribe

2. Cálculo de RSD
𝑅𝑆𝐷 = 𝐺𝑃𝐶_𝐷𝑂𝑀_2022 ∗ 𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵_2022
GPC_DOM_2022 = Generación per cápita de residuos sólidos (kg/hab/día
POB_URB_2022 = Número de habitantes urbanos de un distrito;

Asimismo, se establece lo siguiente:

- Se considera la proyección de la población urbana al 2022 de cada distrito en


base al censo nacional 2017.
- La GPC_DOM_2022 se obtiene del aplicativo SIGERSOL

Precisiones técnicas para el cálculo del numerador

Sobre los RSDIC:

1. La cantidad de residuos sólidos municipales dispuestos


adecuadamente (RSDIC) es reportada en el aplicativo informático y
debe estar sustentada con los documentos de pesaje.
2. La municipalidad deberá reportar la cantidad de residuos sólidos
dispuestos adecuadamente (RSDIC) mensualmente, para sustentar la
cantidad reportada se debe adjuntar los documentos de pesaje y
fotografías fechadas obligatoriamente de todos los meses desde marzo
de 2024.
3. La municipalidad debe reportar obligatoriamente todos los residuos que
son dispuestos en la infraestructura de disposición final o celda
transitoria de manera mensual
4. Los documentos que acrediten el pesaje de los residuos sólidos que se
disponen en una infraestructura de disposición final o celda transitoria
pueden ser:
a. Ticket de pesaje
b. Boleta de pesaje
c. Informe de pesaje
d. Constancia y/o certificado de tratamiento y/o disposición final
de residuos sólidos.
e. Adicionalmente solo para municipalidades que disponen en
una celda transitoria y el relleno sanitario que no cuenta con un
sistema de pesaje pueden presentar un Informe de cantidad de
residuos dispuestos adecuadamente
5. La Municipalidad deberá adjuntar al reporte mensual fotografías
fechadas de los siguientes procesos realizados en el relleno sanitario o
celda transitoria:
a. Recepción, pesaje, registro del tipo y volumen de los residuos
sólidos.
b. Nivelación y compactación diaria para la conformación de las
celdas de residuos sólidos.
c. Cobertura diaria de los residuos sólidos con capas de material
que permita el correcto confinamiento de los residuos sólidos.
d. Contar con sistema de almacenamiento y manejo de lixiviados
operativos.

6. La fotografía reportada debe tener fecha del mes del cual se va a


reportar, es decir si la municipalidad sube el reporte del mes de marzo,
la fotografía debe tener fecha de cualquier día del mes de marzo.
7. La municipalidad deberá reportar la cantidad de residuos sólidos
dispuestos adecuadamente con los documentos de pesaje y fotografías
fechadas obligatoriamente de todos los meses desde marzo de 2024.

Sobre el cálculo de PME

1. Detalle del método de cálculo de la Variable PME:

𝑃𝑀𝐸 = (𝑂𝑃𝑀𝐸 ∗ 𝑃𝑇)

Donde
PME = Programa Municipal EDUCCA, esta variable tiene como
resultado valor numérico de 1, si la municipalidad cumple
con las especificaciones técnicas de cada variable, caso
contrario el resultado será el valor de 0.

OPME = Ordenanza que aprueba el PME, esta variable tendrá el


valor numérico de 1 para el Tramo I, si la municipalidad no
cuenta con la ordenanza como máximo hasta el 15 de
marzo de 2024, se asignará un valor numérico de 0.

PT = Plan de Trabajo del Programa Municipal EDUCCA, esta


variable tendrá el valor numérico de 1, la municipalidad
debe aprobar el plan de trabajo anual del Programa
Municipal EDUCCA como máximo hasta el 29 de marzo
de 2024 para los tramos desarrollados, caso contrario se
le asignará el valor numérico de 0.

Toda la información de las variables sobre el PME debe ser reportadas en el


siguiente link: https://sinia.minam.gob.pe/portal/educca/

Sobre la verificación de campo (VC)

1. Para la variable VC las municipalidades que sean elegidas


aleatoriamente para la verificación en campo, se le asignara
valor numérico de 0, luego de la visita este valor podrá cambiar
a 1 siempre y cuando el resultado de la visita sea favorable.
Para las municipalidades que no fueron seleccionadas tendrán
el valor de 1 por defecto.

2. Para la verificación en campo el MINAM y/o OEFA verificara


que se cumplan como mínimo las siguientes operaciones:
• Recepción, pesaje1 y registro del tipo y volumen de los
residuos sólidos.
• Nivelación y compactación diaria para la conformación de
las celdas de residuos sólidos.
• Cobertura diaria de los residuos sólidos con capas de
material que permita el correcto confinamiento de los
residuos sólidos.
• Contar con sistema de almacenamiento y manejo de
lixiviados operativos.
• Las verificaciones de campo se realizarán desde el mes de
marzo de 2024.
3. En caso el relleno sanitario o la celda transitoria no cumpla con
las operaciones mínimas, se asignará un valor de 0 a todas las
municipalidades que disponen en dicho lugar.
4. En caso la Municipalidad disponga en una infraestructura de
disposición final de residuos sólidos perteneciente a una EO-
RS, la municipalidad deberá asegurar que la EORS realice las
operaciones mínimas mencionadas.

Otras precisiones para el cumplimiento del indicador

1. La municipalidad debe adjuntar en el aplicativo informático el


diagnóstico de recolección de residuos sólidos hasta el 05 de abril de
2024
2. La municipalidad debe reportar hasta el último día hábil del mes de
marzo, la información del año anterior sobre la gestión integral de
residuos sólidos municipales a través del Sistema de Información para
la Gestión de los Residuos Sólidos del ámbito municipal (SIGERSOL
Municipal) al cual podrá acceder en el siguiente link:

1
Para las municipalidades que realizan la disposición final en celdas transitorias y cuentan con relleno sanitario sin
balanza, no será obligatorio contar con un sistema de pesaje
https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/panel, según lo
establecido en el numeral 13.4 del Artículo 13 del D.S. N°001-2022-
MINAM.
3. La municipalidad debe contar con la programación y ejecución
presupuestaria del producto 3000848: RESIDUOS SOLIDOS DEL
AMBITO MUNICIPAL DISPUESTOS ADECUADAMENTE
correspondiente al año 2024, para lo cual se tendrá en cuenta la
siguiente condición:
• Programar presupuesto en el producto 3000848 como
máximo hasta el 31 de mayo del 2024 (Tramo I).

Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La evaluación de información es semiautomatizada ya que la validación
de documentos y fotografías se realiza por cada especialista.

Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de Del numerador:
verificación
Sobre los RSDIC
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.

Sobre el PME
- Reporte del Programa Municipal EDUCCA
(https://sinia.minam.gob.pe/portal/educca/)
Unidad responsable: Dirección general de Educación, Ciudadanía e
Información Ambiental

Sobre las VC
- Fichas de verificación en campo de disposición final de residuos sólidos
municipales registrada por la unidad responsable.
Unidad responsable: MINAM y/o OEFA.

Del denominador:

Sobre la GRSM
- Reporte de generación de residuos sólidos municipales (Base
integrada resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos y Circularidad (DIGRSC) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes cortes:
medición
Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer marzo 05/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 06/06/2024

- Las municipalidades deberán reportar la cantidad de residuos sólidos


dispuestos en los rellenos sanitarios o celdas transitorias de manera
mensualizada, desde el mes de marzo de 2024 y dentro de los plazos
de los cortes establecidos.

- La municipalidad cumplirá el Tramo I si logra disponer la cantidad de


residuos sólidos establecido para el Tramo I y además obligatoriamente
las metas establecidas de los 2 cortes de medición.
Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área - Dirección de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos (DGMRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM) y La Dirección de Supervisión
Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS) del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte Circularidad (DIGRSC) del MINAM.
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
- Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental
(DGECIA) del MINAM.
Compromiso C3

“Implementación de un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales”

Nombre del 3.2 Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos municipales valorizados


Indicador
Objetivo Incrementar la cantidad de residuos sólidos inorgánicos municipales
dispuestos adecuadamente, logrando ser incluidas en una cadena formal de
reciclaje por la municipalidad a través de programas de segregación en la
fuente y recolección selectiva (PROGRAMA RECICLA) para luego ser
comercializadas a través de asociaciones de recicladores formalizados o
empresas operadoras de residuos sólidos para generar nuevos productos
que den un segundo uso a los mismos, el cual permite disminuir la
contaminación por residuos sólidos en ciudades y el ambiente.
Ámbito de
Actividad
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 74
B 17
C 42
D 129

Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝐼𝑉 ∗ 𝑉𝐶
𝑅𝑆𝐼𝑉% = × 100%
𝑅𝑆𝐼𝑀
Donde:
RSIV%= Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos municipales
valorizados
RSIV = Cantidad de residuos inorgánicos municipales
comercializadas en toneladas
VC = Verificación de Campo
RSIM = Cantidad de residuos sólidos inorgánicos municipales de un
distrito en toneladas
Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
técnicas
Sobre los RSIM:

1. Detalle del método de cálculo de la generación de RSIM


1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝑅𝑆𝐼𝑀 = ( 0.7) ∗ %𝑅𝑆𝐼_2022
1000

Donde:
RSIM = Generación de residuos sólidos inorgánicos
municipales de un distrito en toneladas
RSD = Generación de residuos sólidos domiciliarios en kg
%RSI_2022 = Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos
municipales de un distrito
Coeficiente 0.7 = Es utilizado en el cálculo del GRSM indica % de
residuos sólidos domiciliarios, ya que el 0.3 son
residuos sólidos no domiciliarios, lo cual esta
detallado en el diagnóstico de la situación actual del
manejo de residuos sólidos municipales en América
Latina y el Caribe

2. Cálculo de RSD
𝑅𝑆𝐷 = 𝐺𝑃𝐶_𝐷𝑂𝑀_2022 ∗ 𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵_2022

GPC_DOM_2022 = Generación per cápita de residuos sólidos (kg/hab/día)


POB_URB_2022 = Número de habitantes urbanos de un distrito;

Asimismo, se establece lo siguiente:

- Se considera la proyección de la población urbana al 2022 de cada


distrito en base al censo nacional 2017.
- El %RSIM_2022 y la GPC_DOM_2022 se obtiene del aplicativo
SIGERSOL (https://bit.ly/base_2022)

Precisiones técnicas para el cálculo del numerador

Sobre los RSIV


1. La cantidad de residuos inorgánicos municipales
comercializadas (RSIV) es reportada en el aplicativo
informático y debe estar sustentada con los documentos de
comercialización.
2. Los documentos que acreditan la comercialización son Las
boletas de venta y/o facturas emitidas por la asociación de
recicladores inscritas en el Registro Municipal de
Organizaciones de Recicladores o por la EO–RS con las que
se tenga un convenio o contrato establecido y/o las
liquidaciones de compra que deberán ser emitidas a nombre
de un reciclador que figure en el Registro Municipal.
3. En caso de trabajar con asociaciones de recicladores, la
municipalidad deberá contar con el Registro Municipal de la
Organización de Recicladores y esta debe estar en el Registro
Nacional de Recicladores (RNR).
4. Los socios de la Asociación de recicladores deben estar
registrados en el RNR a nivel de Registro Municipal.
5. En caso de trabajar con EO-RS, esta deberá contar registro
autoritativo y un convenio y/o contrato con la municipalidad.
6. La comercialización de los residuos sólidos inorgánicos puede
realizarse hasta la fecha establecida para el plazo de registro
en el aplicativo "Implementación de un sistema integrado de
manejo de residuos sólidos municipales”, para cada corte de
medición.
Sobre la verificación de campo (VC)

1. Para la variable VC las municipalidades que sean elegidas


aleatoriamente para la verificación en campo, se le asignara
valor numérico de 0, luego de la visita este valor podrá cambiar
a 1 siempre y cuando el resultado de la visita sea favorable.
Para las municipalidades que no fueron seleccionadas tendrán
el valor de 1 por defecto.
2. La Municipalidad deberá adjuntar en el aplicativo informático
las rutas de recolección selectiva de residuos sólidos
inorgánicos para su verificación en campo como máximo hasta
la fecha del primer corte del Tramo I.
3. El MINAM realizara la visita inopinada a la Municipalidad para
verificar que se realice la recolección selectiva de residuos
sólidos inorgánicos.
4. Las verificaciones de campo se realizarán desde el mes de
febrero de 2024

Otras precisiones para el cumplimiento del indicador

1. La municipalidad debe reportar hasta el último día hábil del mes


de marzo, la información del año anterior sobre la gestión
integral de residuos sólidos municipales a través del Sistema
de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos del
ámbito municipal (SIGERSOL Municipal) al cual podrá acceder
en el siguiente link:
https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/panel,
según lo establecido en el numeral 13.4 del Artículo 13 del D.S.
N° 001-2022-MINAM.

2. La municipalidad debe contar con la programación y ejecución


presupuestaria de la Actividad 5006160: VALORIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES correspondiente a los
años 2024 y 2025, para lo cual se tendrá en cuenta las
siguientes condiciones:

- Programar presupuesto en la actividad 5006160 como


máximo hasta el 31 de mayo 2024 (Tramo I).

Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La evaluación de información es semiautomatizada ya que la validación
de documentos y fotografías se realiza por cada especialista.

Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de
verificación Del numerador:

RSIV
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.

VC
- Fichas de verificación en campo de valorización de residuos
inorgánicos.
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
Del denominador:

RSIM
- Reporte de generación de residuos sólidos inorgánicos municipales
(Base integrada resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos y Circularidad (DIGRSC) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
medición cortes:

Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer enero, febrero y marzo 05/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 06/06/2024
La municipalidad debe reportar de manera mensual en el
aplicativo informático

- La municipalidad cumplirá el Tramo I si logra valorizar el total de lo


establecido para el Tramo I y además obligatoriamente las metas
establecidas como mínimo en 1 de los 2 cortes de medición.

Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área
- Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGGRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM)
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte Circularidad (DIGRSC) del MINAM
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Compromiso C3

“Implementación de un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales”

Nombre del 3.3 Porcentaje de residuos sólidos orgánicos municipales valorizados


Indicador
Objetivo Incrementar la cantidad de residuos sólidos orgánicos municipales
dispuestos adecuadamente, a través del Programa RECICLA (programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos),
implementados por las municipalidades, lo cual permitirá generar productos
como el compost, entre otros, en beneficio de actividades propias para la
implementación y mantenimiento de parques y jardines o donadas a otros
actores que requieran mejoradores de suelos para el desarrollo de sus
actividades y a su vez prevenir riesgos ambientales y protección a la salud
y el bienestar de las personas.
Ámbito de
Actividad
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 74
B 122
C 42
D 129
E 378
F 11

Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝑂𝑉 ∗ 𝐶𝑃𝑂 ∗ 𝑉𝐶
𝑅𝑆𝑂𝑉% = × 100%
𝑅𝑆𝑂𝑀
Donde:
RSOV%= Porcentaje de residuos sólidos orgánicos municipales
valorizados
RSOV = Cantidad de residuos orgánicos municipales valorizados en
toneladas
CPO= Capacidad operativa (cuenta =1; no cuenta = 0)
VC = Verificación de Campo
RSOM = Cantidad de residuos sólidos orgánicos municipales de un
distrito en toneladas
Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
técnicas
1. Cálculo de la generación de RSOM
1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝑅𝑆𝑂𝑀 = ( 0.7) ∗ %𝑅𝑆𝑂_2022
1000
Donde

RSOM = Generación de residuos sólidos orgánicos municipales de


un distrito en toneladas
RSD = Generación de residuos sólidos domiciliarios en kg
%RSO_2022 = Porcentaje de residuos sólidos orgánicos municipales de
un distrito
Coeficiente 0.7 = Es utilizado en el cálculo del GRSM indica % de residuos
sólidos domiciliarios, ya que el 0.3 son residuos sólidos no
domiciliarios, lo cual esta detallado en el diagnóstico de la
situación actual del manejo de residuos sólidos municipales
en América Latina y el Caribe

2. Cálculo de RSD

𝑅𝑆𝐷 = 𝐺𝑃𝐶_𝐷𝑂𝑀_2022 ∗ 𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵_2022

GPC_DOM_2022 = Generación per cápita de residuos sólidos (kg/hab/día)


POB_URB_2022 = Número de habitantes urbanos de un distrito;

Asimismo, se establece lo siguiente:


- Se considera la proyección de la población urbana al 2022 de cada distrito en
base al censo nacional 2017.
- El %RSOM_2022 y la GPC_DOM_2022 se obtiene del aplicativo SIGERSOL
(https://bit.ly/base_2022)

Precisiones técnicas para el cálculo del numerador

Sobre los RSOV:


1. La cantidad de residuos orgánicos municipales valorizados
(RSOV) es reportada en el aplicativo informático y debe estar
sustentada con fotografías fechadas y georreferenciadas del
proceso de valorización de cada mes.
2. Las fotografías que acreditan la valorización deben ser de
proceso de valorización y tener fecha de cualquier día del mes
el cual se reporte, además esta debe estar georreferenciada en
coordenadas UTM o geográficas.
3. La operación de valorización de residuos sólidos se realiza en
i) infraestructuras de valorización de residuos sólidos
adecuadas y autorizadas para tal fin, y además ii) de forma
complementaria en actividades complementarias a las
instalaciones de la actividad económica de un titular cuya
actividad principal es la productiva, industrial o de servicios, no
constituyen infraestructuras de valorización de residuos
sólidos.
4. En caso de trabajar con una EO-RS, esta deberá contar con
registro autoritativo correspondiente a la operación a realizar.

Sobre la capacidad operativa (CPO)

1. Cálculo de la capacidad operativa


𝑉𝑃 ∗ 𝜌
𝐶𝑃𝑂 = ( ) ∗ 365
𝑇
Donde:
CPO = Capacidad operativa (t/año)
VP = Volumen total de pilas de diseño (m3)
ρ= Densidad de residuos sólidos (0.5 t/m3)
T= Tiempo de valorización (días)

2. La variable CPO debe ser mayor o igual a la cantidad de RSOM


en toneladas que la meta anual establecida para la
municipalidad.
3. La capacidad operativa tiene que ser registrada en el aplicativo
mediante la ficha de operatividad como máximo hasta el 29 de
marzo de 2024.

Sobre la verificación de campo (VC)

1. Para la variable VC las municipalidades que sean elegidas


aleatoriamente para la verificación en campo, se le asignará
valor numérico de 0, luego de la visita este valor podrá cambiar
a 1 siempre y cuando el resultado de la visita sea favorable.
Para las municipalidades que no fueron seleccionadas tendrán
el valor de 1 por defecto.
2. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
y/o el MINAM realizará la visita inopinada a la Municipalidad
para verificar que la municipalidad realice el proceso de
valorización y este se encuentre operativo y cuente las camas
establecidas en la capacidad operativa.
3. La municipalidad deberá contar con residuos orgánicos en
proceso de valorización, la cual se verificará con la presencia
de los residuos en las camas de compostaje.
4. Las verificaciones de campo se realizarán desde el mes de
febrero de 2024
Otras precisiones para el cumplimiento del indicador

1. La Municipalidad deberá tomar varias fotografías del proceso


de valorización para entregarlas al MINAM en caso sean
requeridas.
2. La municipalidad deberá contar con varias fotografías y videos
del mes de valorización de residuos para ser enviadas al
MINAM de ser requeridas.
3. La municipalidad debe contar con la programación y ejecución
presupuestaria de la Actividad 5006160: VALORIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES correspondiente al año
2024 y 2025, para lo cual se tendrá en cuenta las siguientes
condiciones:

- Programar presupuesto en la actividad 5006160 como


máximo hasta el 31 de mayo 2024 (Tramo I).

Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La evaluación de información es semiautomatizada ya que la validación
de documentos y fotografías se realiza por cada especialista.

Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de Del numerador:
verificación
RSOV y CPO
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
VC
- Fichas de verificación en campo de valorización de residuos
inorgánicos.
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.

Del denominador:

RSOM
- Reporte de generación de residuos sólidos orgánicos municipales (Base
integrada resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos y Circularidad (DIGRSC) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
medición cortes:

Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer enero, febrero y marzo 12/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 14/06/2024
La municipalidad debe reportar de manera mensual en el
aplicativo informático

- La municipalidad cumplirá el Tramo I si logra valorizar el total de lo


establecido para el Tramo I y además obligatoriamente las metas
establecidas como mínimo en 1 de los 2 cortes de medición.

Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área
- Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGGRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM)
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte circularidad (DIGRSC) del MINAM
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Compromiso C3

“Implementación de un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales”

Nombre del 3.4 Cantidad de puntos críticos recuperados mantenidos, puntos críticos
Indicador erradicados y puntos críticos potenciales prevenidos, de acumulación de
residuos sólidos municipales.
Objetivo Disminuir la cantidad de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
en los espacios y vías públicas, logrando disponer los residuos sólidos
municipales adecuadamente y recuperar los espacios públicos
manteniéndolos limpios y libres de residuos sólidos; permitiendo disminuir
la contaminación por residuos sólidos en ciudades y el ambiente.
Ámbito de
Actividad
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 74
C 42
D 94
Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑥 = (∑ 𝑃𝐶𝑅 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 × 𝑉𝐶) + (∑ 𝑃𝐶 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝑉𝐶)

+ (∑ 𝑃𝐶𝑃 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 × 𝑉𝐶)

Donde:
X= Cantidad de puntos críticos recuperados mantenidos, puntos
críticos erradicados y puntos críticos potenciales prevenidos, de
acumulación de residuos sólidos municipales
PCR = Puntos Críticos Recuperados.
PC = Puntos Críticos.
PCP = Puntos Críticos Potenciales.
VC = Verificación de campo (valores 1 o 0).

Precisiones Precisiones técnicas


técnicas
1. Un PCR se considera mantenido cuando no exista residuos sólidos
(0 m3) en el punto. Debe cumplir esta condición durante todo el año
y ser verificable en los registros fotográficos reportados en el
aplicativo informático y en las verificaciones en campo.
2. Un PC se considera erradicado cuando no exista o exista menos
de 1.5 m3 de residuos sólidos en el punto. Debe cumplir esta
condición durante todo el año y ser verificable en los registros
fotográficos reportados en el aplicativo informático y en las
verificaciones en campo.
3. Un PCP se considera prevenido cuando no exista residuos sólidos
(0 m3) en el punto. Debe cumplir esta condición durante todo el año
y ser verificable en los en los registros fotográficos reportados en
el aplicativo informático y en las verificaciones en campo.
4. Las verificaciones de campo realizadas por el OEFA se llevarán a
cabo desde febrero de 2024.

Otras precisiones para el cumplimiento del indicador


Las municipalidades deberán realizar los siguientes reportes:

1. Las municipalidades deberán reportar el Diagnóstico de nuevos PC


y/o PCP, hasta el 05 de febrero de 2024, mediante i) Formulario
https://forms.gle/Y2fbY7rDwTjJSoBJ7 y ii) Oficio de envío del registro
formulario firmado mediante mesa de partes virtual del OEFA
https://sistemas.oefa.gob.pe/mpv/#/. Considerando la siguiente
información por punto:
- Registrar las coordenadas UTM WGS84 de los nuevos puntos.
- Registrar el volumen (m3) y tipo de residuos sólidos observados
en el punto.
- Registrar el tiempo (día) de permanencia de residuos sólidos en
el punto.
- Indicar si se ubica dentro de la ruta de recolección del servicio de
limpieza pública.
- Registrar frecuencia de recolección.
- Adjuntar dos (02) fotografías originales por punto, en formato jpg
o jpge, debidamente fechas y georreferenciadas en coordenadas
UTM.

2. Las municipalidades deberán reportar el Estado actual de PCR, PC y


PCP de la totalidad de los PCR, PC y PCP, en el aplicativo informático,
hasta el 12 de febrero de 2024 (Tramo I). Los puntos a reportar se
encuentran en el “Listado de puntos críticos recuperados por
mantener, puntos críticos por erradicar y puntos críticos potenciales
por prevenir” del año 2024, publicados en el Portal web del Programa
de Incentivos del MINAM.

El registro debe realizarse de la siguiente manera en el aplicativo


informático:

En la sección “A. Puntos recuperados”, se reportarán los PCR,


considerando la siguiente información por punto:

- Registrar el volumen (m3) y tipo de residuos sólidos que presente el


punto (de corresponder).
- Adjuntar dos (02) fotografías fechadas y georreferenciadas con
coordenadas UTM legibles que permitan evidenciar toda la extensión
del punto.

Finalizando, con el registro del único “Reporte de registro total”,


debidamente firmado por el responsable del área de gestión y manejo
de residuos sólidos de la municipalidad, en el botón “Reporte”.

En este reporte de PCR, se priorizará de forma automática la totalidad


de PCR a ser mantenidos y reportados acorde a las metas de los
cortes de medición 1 y 2 del tramo I.

En la sección “B. Estado actual de PC y PCP”, se reportará los PC


y PCP, considerando la siguiente información por punto:

- Registrar el volumen (m3) y tipo de residuos sólidos que presente


el punto (de corresponder).
- Seleccionar criterios de priorización aplicables al punto.
- Seleccionar priorización.
- Adjuntar dos (02) fotografías fechadas y georreferenciadas con
coordenadas UTM legibles que permitan evidenciar toda la
extensión del punto.

Finalizando con el cargado del único “Reporte de registro total”,


debidamente firmado por el responsable del área de gestión y manejo
de residuos sólidos de la municipalidad, en el botón “Reporte”.

En este reporte de PC y PCP, la municipalidad priorizará la cantidad


de PC y PCP a ser erradicados y prevenidos, respectivamente; acorde
a las metas de los cortes de medición 1 y 2 del tramo I.

NOTA 1:
Para la priorización de los PCP establecidos en la Meta de PCP, la
municipalidad debe iniciar priorización con los PCP señalados como
“Obligatorios” en el “Listado de puntos críticos recuperados por
mantener, puntos críticos por erradicar y puntos críticos potenciales
por prevenir del año 2024”, para luego completar la cantidad exigida
por la meta (cómo mínimo), con otros PCP con los que cuente en dicho
Listado.

NOTA 2:
En caso la municipalidad cuente con una cantidad menor de PC en el
"Listado de puntos críticos recuperados por mantener, puntos críticos
por erradicar y puntos críticos potenciales por prevenir del año 2024”
respecto de la cantidad exigida de PC en las metas, podrá priorizar
cantidad de PCP necesarios para completar la meta de PC. Así
mismo, en caso cuente con una cantidad menor de PCP en el “Listado
de puntos críticos recuperados por mantener, puntos críticos por
erradicar y puntos críticos potenciales por prevenir del año 2024”
respecto de la cantidad exigida de PCP en las metas, podrá priorizar
cantidad de PC necesarios para completar la meta de PCP.

NOTA 3:
La municipalidad realiza la priorización de la cantidad de PCR, PC y
PCP a trabajar en los reportes del estado actual PCR, PC y PCP en el
aplicativo informático en las fechas establecidas de cada tramo (hasta
el 12 de febrero de 2024 en el Tramo I. Y excepcionalmente la
municipalidad podrá presentar para evaluación ante el MINAM,
solicitud de modificación de puntos priorizados por razones de fuerza
mayor ajenas al control de la municipalidad que impidan el
mantenimiento de PCR y/o erradicación de PC y/o prevención de PCP,
como pueden ser la ocurrencia de fenómenos naturales, situaciones
de emergencia por inseguridad ciudadana o problemas sociales que
atenten contra la integridad física incluso la vida de los trabajadores u
otros de índole similar.
Para lo cual, la municipalidad deberá ingresar solicitud debidamente
sustentada documentalmente por mesa de partes virtual del MINAM,
en un plazo máximo de 48 horas de ocurrido la razón de fuerza mayor
y en caso situación se presente en los dos últimos días de la fecha de
plazo máximo de corte para el reporte de mantenimiento PCR,
erradicación de PC y prevención de PCP, deberá presentarla de
inmediato previo al reporte mencionado del corte de medición dentro
del plazo de dicho reporte.

3. La municipalidad reportará el mantenimiento de PCR, la erradicación


de PC y la prevención de PCP, en el aplicativo informático, hasta el 15
de marzo de 2024 del Corte 1 y hasta el 03 de mayo de 2024 del Corte
2, cortes del Tramo I.

El registro debe realizarse de la siguiente manera en el aplicativo


informático:

Se reportarán en la sección “Reporte de erradicación”, considerando


la siguiente información por punto:

- Registrar el volumen total (m3) y tipo de residuos sólidos


recolectados en todas las campañas de limpieza para la
intervención del punto.
- Seleccionar las actividades complementarias a la limpieza
realizadas para la intervención del punto.
- Adjuntar dos (02) fotografías fechadas y georreferenciadas con
coordenadas UTM legibles que permitan evidenciar las
actividades realizadas para la intervención del punto.

Finalizando con el cargado del único “Reporte de registro total”,


debidamente firmado por el responsable del área de gestión y
manejo de residuos sólidos de la municipalidad, en el botón
“Reporte”.

4. Los funcionarios(as) de las municipalidades son responsables de


correcto cargado de la información dentro de los plazos establecidos;
puesto que, se verificará a detalle las evidencias fotográficas, fecha,
hora, coordenadas UTM, la toma óptima de la amplitud total de los
puntos, así como la veracidad de las mismas.

5. El indicador se considera cumplido en el tramo I si la municipalidad


cumple las metas específicas de los Cortes 1 y 2 de cada variable
PCR, PC y PCP.

6. La municipalidad debe contar con la programación y ejecución


presupuestaria de la actividad 5006159: RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
correspondiente al año 2024, para lo cual se tendrá en cuenta la
siguiente condición:
- Programar presupuesto en la actividad 5006159 como máximo hasta
el 31 de mayo del 2024 (Tramo I).

Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La validación de las evidencias fotográficas reportadas en el aplicativo
se realiza de manera manual.

Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de - Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
verificación sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
Frecuencia de
medición Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
cortes:

Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer febrero y primera 15/03/2024
quincena de marzo
Tramo I
Segundo segunda quincena de 03/05/2024
marzo y abril

- El indicador se considera cumplido en el tramo I si la municipalidad


cumple las metas específicas de los Cortes 1 y 2 de cada variable
PCR, PC y PCP.

Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área - Dirección de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios
Responsable (DSIS) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).
Área de - Dirección de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos y
Soporte Circularidad (DIGRSC) del MINAM
- Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Compromiso C3

“Implementación de un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales”

Nombre del 3.5 Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos con criterios
Indicador técnicos mínimos de operación en áreas degradadas por residuos sólidos
municipales
Objetivo Disponer los residuos sólidos municipales que no se valorizan, con criterios
técnicos mínimos de operación en áreas degradadas, lo cual permite
disminuir la contaminación por residuos sólidos en ciudades y el ambiente.
Ámbito de
Actividad
control
Ámbito de
aplicación Tipo Número de municipalidades
A 44
D 88

Unidad de
Porcentaje
medida
Método de El indicador se calcula con la siguiente formula
cálculo
𝑅𝑆𝐷𝐴𝐷 ∗ 𝑉𝐶 ∗ 𝐷𝐺
𝑅𝑆𝐷𝐴𝐷% = × 100%
𝐺𝑅𝑆𝑀

Donde:
RSDAD% Porcentaje de residuos sólidos municipales dispuestos en
= un área degradada por residuos sólidos
RSDAD = Cantidad de residuos sólidos municipales dispuestos un
área degradada por residuos sólidos en toneladas
VC = Verificación de campo
DG = Diagnóstico
GRSM = Cantidad de residuos sólidos municipales de un distrito en
toneladas.
Precisiones Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
técnicas
1. Cálculo de la generación de GRSM

Detalle del método de cálculo de la generación de GRSM:

1
𝑅𝑆𝐷 ∗ 365 ∗
𝐺𝑅𝑆𝑀 = ( 0.7)
1000
Donde:

GRSM = Cantidad de residuos sólidos municipales de un


distrito en toneladas
RSD = Generación de residuos sólidos domiciliarios en kg
Coeficiente 0.7 Es utilizado en el cálculo del GRSM indica % de
= residuos sólidos domiciliarios, ya que el 0.3 son
residuos sólidos no domiciliarios, lo cual esta
detallado en el diagnóstico de la situación actual del
manejo de residuos sólidos municipales en América
Latina y el Caribe
2. Cálculo de RSD

𝑅𝑆𝐷 = 𝐺𝑃𝐶_𝐷𝑂𝑀_2022 ∗ 𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵_2022


Donde
GPC_DOM_2022 = Generación per cápita de residuos sólidos
(kg/hab/día)
POB_URB_2022 = Número de habitantes urbanos de un distrito;
Asimismo, se tiene las siguientes consideraciones:

- Proyección de la población urbana al 2022 de cada distrito en


base al censo nacional 2017.
- La GPC_DOM_2022 se obtiene del aplicativo SIGERSOL

Precisiones técnicas para el cálculo del numerador

Sobre los RSDAD

1. La municipalidad deberá reportar la cantidad de residuos sólidos


dispuestos (RSDAD), para sustentar la cantidad reportada se debe
adjuntar los documentos y fotografías fechadas obligatoriamente
de todos los meses desde marzo de 2024 a mayo de 2025.

2. Los documentos que acrediten la cantidad de los residuos sólidos


que se disponen en un área degradada pueden ser:
a. Ticket o boleta de pesaje.
b. Informe de cantidad de residuos dispuestos (dimensionando
por cubicación de unidades que ingresan los residuos).

3. La Municipalidad deberá adjuntar al reporte mensual con


fotografías fechadas de la implementación de los siguientes
criterios técnicos mínimos de operación realizados en el área
degradada, desde abril de 2024.

Áreas degradadas para reconversión:


Criterio 1: Restringir el acceso al área degradada.
Criterio 2: Contar con el registro de residuos sólidos ingresados.
Criterio 3: Realizar esparcido, nivelación, compactación y
cobertura con una frecuencia mínima de dos veces
por semana.
Criterio 4: Contar con sistema de almacenamiento y manejo de
lixiviados operativos.
Criterio 5: No desarrollar prácticas inadecuadas al interior de las
áreas degradadas, como la quema de residuos
sólidos y la crianza de animales.

Áreas degradadas para recuperación:


Criterio 1: Restringir el acceso al área degradada.
Criterio 2: Identificar un área específica del área degradada para
realizar únicamente la acumulación de residuos.
Criterio 3: Contar con el registro de residuos sólidos ingresados.
Criterio 4: Realizar esparcido, nivelación, compactación y
cobertura con una frecuencia mínima de dos veces
por semana.
Criterio 5: No desarrollar prácticas inadecuadas al interior de las
áreas degradadas, como la quema de residuos
sólidos y la crianza de animales.

4. La fotografía reportada debe tener fecha del mes del cual se va a


reportar, es decir si la municipalidad sube el reporte del mes de
marzo, la fotografía debe tener fecha de cualquier día del mes de
marzo.
Sobre el diagnóstico (DG)
1. El diagnóstico situacional del área degradada es reportado en el
aplicativo informático, hasta el 29 de febrero de 2024, considerando
información mínima descrita en “Otras precisiones técnicas”, como
sustento fotográfico fechado de ello.

Sobre la verificación de campo (VC)


1. Para la variable VC las municipalidades que sean elegidas
aleatoriamente para la verificación en campo, se le asignara valor
numérico de 0, luego de la visita este valor podrá cambiar a 1
siempre y cuando el resultado de la visita sea favorable. Para las
municipalidades que no fueron seleccionadas tendrán el valor de 1
por defecto.
2. Para la verificación en campo, el MINAM y/o OEFA verificará que
en el área degradada se cumplan como mínimo los siguientes
criterios técnicos de operación:

Áreas degradadas para reconversión:


Criterio 1: Restringir el acceso al área degradada.
Criterio 2: Contar con el registro de residuos sólidos ingresados.
Criterio 3: Realizar esparcido, nivelación, compactación y
cobertura con una frecuencia mínima de dos veces
por semana.
Criterio 4: Contar con sistema de almacenamiento y manejo de
lixiviados operativos.
Criterio 5: No desarrollar prácticas inadecuadas al interior de las
áreas degradadas, como la quema de residuos
sólidos y la crianza de animales.

Áreas degradadas para recuperación:


Criterio 1: Restringir el acceso al área degradada.
Criterio 2: Identificar un área específica del área degradada para
realizar únicamente la acumulación de residuos.
Criterio 3: Contar con el registro de residuos sólidos ingresados.
Criterio 4: Realizar esparcido, nivelación, compactación y
cobertura con una frecuencia mínima de dos veces
por semana.
Criterio 5: No desarrollar prácticas inadecuadas al interior de las
áreas degradadas, como la quema de residuos
sólidos y la crianza de animales.

3. Las verificaciones de campo se realizarán desde abril de 2024.


4. En caso el área degradada no cumpla con los criterios técnicos
mínimos de operación, se asignará un valor de 0 a todas las
municipalidades que disponen en dicho lugar.
5. En caso la municipalidad disponga en área degradada de la cual
no sea considerado responsable en el Inventario Nacional de Áreas
Degradadas del OEFA, la municipalidad deberá coadyuvar y/o
colaborar y/o asegurar que en el área degradada se realicen los
criterios técnicos de operación temporal mencionados.

Otras precisiones para el cumplimiento del indicador

Las municipalidades deben realizar los siguientes reportes:

1. Las municipalidades deberán reportar el Diagnóstico situacional


del área degradada, en el aplicativo informático, hasta el 29 de
febrero de 2024.

El reporte se realizará en la sección “Indicador de DF”-sub sección


“Diagnóstico” y debe considerar la siguiente información mínima:
- Coordenadas UTM WGS84 de referencia del área degradada.
- Área (Ha) de referencia del área degradada.
- Situación físico legal del área degradada.
- Municipalidades que disponen en el área degradada.
- Dimensionamiento de la cantidad de residuos sólidos que
ingresan al día (Ton/día) al área degradada.
- Presupuesto disponible para la operación del área degradada
o en su defecto para la disposición final de los residuos
sólidos.
- Estado inicial de cada uno de los cinco criterios técnicos
mínimos de operación, de acuerdo a su categoría
(reconversión o recuperación).
- Fotografías y video, fechados, por cada criterio técnico
mínimo de operación.

2. Las municipalidades deberán registrar el Reporte mensual de la


cantidad de residuos sólidos dispuestos en el área degradada,
en el aplicativo informático, de forma mensualizada desde el mes
marzo de 2024, para el Primer y Segundo corte del Tramo I.

El reporte se realizará en la sección “Indicador de DF”- sub sección


“Reporte mensual” y debe considerar la siguiente información
mínima:

- Cantidad de los residuos sólidos dispuestos, en toneladas.


- Evidencia de la cantidad de reportada mediante: i) Ticket o
boleta de pesaje (en caso cuenten con sistema de pesaje
interno o cercano) o ii) Informe de cantidad de residuos
dispuestos (dimensionando por cubicación de unidades que
ingresan los residuos y conversión con la densidad de los
residuos)
- Fotografías fechadas.

3. Las municipalidades deberán registrar Reporte mensual de la


implementación de los criterios técnicos mínimos de
operación en el área degradada en el aplicativo informático, de
forma mensualizada en conjunto al reporte de la cantidad de
residuos dispuesto desde el mes abril de 2024 para el Segundo
corte del Tramo I.

El reporte se realizará en la sección “Indicador de DF”- sub sección


“Reporte mensual” y debe considerar la siguiente información
mínima para acreditar la implementación de cada criterio según
corresponde a su categoría:

Criterio: Restringir el acceso al área degradada


- Coordenadas UTM WGS84 del perímetro del área degradada.
- Tipo de restricción, señalización, delimitación implementada y
registrar material de opción implementada.
- Extensión de restricción implementada, en metros lineales
(ml).
- Acciones de mantenimiento de tipo de restricción
implementada.
- Costos de la implementación del criterio.
- Fotografías y videos fechados que muestren la
implementación del criterio.
Criterio: Identificar un área específica del área degradada para
realizar únicamente la acumulación de residuos
- Coordenadas UTM WGS84 del área seleccionada.
- Tipo de señalización implementada para la identificación del
área específica.
- Costos de la implementación del criterio.
- Fotografías y video fechados que muestren la implementación
del criterio.
Criterio: Contar con el registro de residuos sólidos ingresados
- Registros de ingreso de residuos sólidos implementado.
- Acciones realizadas para la implementación del criterio.
- Costos de la implementación del criterio.
- Fotografías y video fechados de la implementación del criterio.
Criterio: Realizar esparcido, nivelación, compactación y
cobertura con una frecuencia mínima de dos veces por semana
- Material, procedencia y volumen (m3) de material de
cobertura empleado para la cobertura.
- Maquinaria empleada para la implementación del criterio.
- Frecuencia de implementación del criterio.
- Costos de la implementación del criterio.
- Fotografías y video, fechados que muestren la
implementación del criterio.
- Registros de la implementación del criterio en la frecuencia
indicada.
Criterio: No desarrollar prácticas inadecuadas al interior de las
áreas degradadas, como la quema de residuos sólidos y la crianza
de animales
- Acciones realizadas para la implementación del criterio
- Costos de la implementación del criterio.
- Fotografías y video fechados de la implementación del criterio.
- Registros que evidencien la implementación del criterio.
Criterio: Contar con sistema de almacenamiento y manejo de
lixiviados operativos
- Sistema de almacenamiento de lixiviados con los que cuenta.
- Manejo de lixiviados.
- Situación de operatividad de los sistemas de almacenamiento
y manejo.
- Acciones realizadas para la implementación y/o
mantenimiento del criterio.
- Costos de la implementación del criterio.
- Fotografías y video fechados de la implementación del criterio.

4. La municipalidad debe contar con la programación y ejecución


presupuestaria de la actividad 5006161: TRATAMIENTO Y
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
correspondiente al año 2024, para lo cual se tendrá en cuenta la
siguiente condición:
- Programar presupuesto en la actividad 5006161 como
máximo hasta el 31 de mayo del 2024 (Tramo I).

Limitaciones Limitaciones:
y supuestos - La validación de las evidencias fotográficas reportadas en el aplicativo
se realiza de manera manual.
Supuestos:
- De presentarse restricciones sanitarias o de otra índole, tales como:
conflictos sociales, bloqueo de carretera, entre otros que imposibiliten al
área responsable realizar las verificaciones en campo, se realizará la
verificación del cumplimiento del indicador en base a la información
reportada por la municipalidad en los cortes de medición en cada tramo.
Medio de Del numerador:
verificación
RSDAD y DG
- Sistema de información: Aplicativo informático “Implementación de un
sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”
(https://app.minam.gob.pe/programa_incentivos/login)
Unidad responsable: Dirección de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos.
VC
- Fichas de verificación en campo de áreas degradadas generada por la
unidad responsable.
Unidad responsable: Dirección de Supervisión Ambiental en
Infraestructura y servicios del OEFA.

Del denominador:

RSDIC
- Reporte de generación de residuos sólidos municipales (Base integrada
resumen 2022)
Unidad de responsable: Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos (DIGRS) del MINAM
Frecuencia de Se verificará el cumplimiento de las metas en los siguientes
medición cortes:

Plazo de registro
en el aplicativo
Tramo Corte Periodo de medición
para las
municipalidades
Primer marzo 05/04/2024
Tramo I
Segundo abril, mayo 06/06/2024

- Las municipalidades deberán reportar la cantidad de residuos


sólidos dispuestos en las áreas degradadas de manera
mensualizada, desde el mes de marzo de 2024 y dentro de los
plazos de los cortes establecidos.
- La municipalidad cumplirá el Tramo I si logra disponer la cantidad de
residuos sólidos establecido para el Tramo I y además
obligatoriamente las metas establecidas de los 2 cortes de medición.

Entidad
implementado - Ministerio del Ambiente (MINAM)
ra
Área - Dirección de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos (DGMRS) del
Responsable Ministerio del Ambiente (MINAM) y La Dirección de Supervisión
Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS) del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Área de
Soporte - Oficina General de Tecnología de la Información (OGTI) del MINAM
Nombre del Compromiso:

C4. Mejorar la prestación de servicios de saneamiento rural

Nombre del 4.1 Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua de calidad
Indicador
Objetivo Determinar el número de viviendas del ámbito rural de las municipalidades
priorizadas, que acceden al servicio de agua de calidad, de esta manera se busca
brindar a los hogares rurales el servicio de agua con el estándar establecido de
cloro residual en las conexiones domiciliarias, para destruir o inactivar los
organismos patógenos presentes en el agua, principalmente bacterias, virus y
protozoos; así como prevenir posibles contaminaciones; de modo tal que sea apta
para el consumo humano.

Ámbito de control
Resultado
Ámbito de
aplicación Tipo Número de
municipalidades
A 45
B 115
D 68
E 286
F 492
G 629
Total 1 635
Unidad de Porcentaje
medida
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝑃(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)

Donde:

t: fecha en el que se realizó la medición.


P(t): Porcentaje de viviendas que acceden al servicio de agua de calidad al
momento de la medición “t” con respecto al total de viviendas habitadas con
conexión en el ámbito rural.
N(t): Número de viviendas habitadas con conexión en el ámbito rural que acceden
al servicio de agua de calidad al momento de la medición “t”.
D(t): Número total de viviendas habitadas con conexión en el ámbito rural.

Precisiones Denominador: Se refiere a todas las viviendas de centros poblados del ámbito
técnicas rural en el distrito, con conexión a agua. El valor se obtiene del módulo III del
aplicativo DATASS a la fecha de corte 31 de octubre 2023.

Numerador: El valor de las viviendas se obtiene de los reportes mensuales


registrados en el módulo III del aplicativo DATASS, con resultados de cloro
residual mayor o igual a 0,5 m.g./L en 2 de los 3 puntos de muestreo (primera
vivienda, vivienda intermedia, última vivienda), según el número de reportes
mensuales establecidos en las precisiones técnicas para cada tramo.

Precisiones técnicas para el cumplimiento del indicador:


La evaluación del cumplimiento del indicador se divide en tramos, los cuales son
evaluados de manera independiente. Esto implica que el logro del indicador en
un tramo no está condicionado por el desempeño en el otro tramo. Como requisito
para el cumplimiento del indicador, la municipalidad deberá cumplir con las
siguientes acciones:
Selección de sistemas
• Para municipalidades nuevas (que no fueron priorizadas para el indicador 2
del Compromiso 4 del PI 2023: “Número de sistemas de agua potable
operativos que suministran agua con adecuada concentración de cloro
residual”), así como para municipalidades cuya meta haya variado o no haya
realizado la selección de los sistemas en el indicador 2 del Compromiso 4 del
PI 2023, deberán seleccionar los sistemas a intervenir de acuerdo con la meta
establecida que deberán de coincidir o exceder al número asignado de
sistemas y número asignado de viviendas que fueron previamente
preseleccionados por el PNSR – Fuente de verificación: DATASS (Fecha
límite: 29 de febrero 2024).

• Para municipalidades con sistemas de agua seleccionados en el indicador 2


del Compromiso 4 del PI 2023, deberán continuar reportando el control de
cloro residual en los mismos sistemas de agua. Estas municipalidades
deberán ratificar la selección de estos sistemas hasta el 29 de febrero 2024.

Condiciones previas obligatorias


Tramo I
• Remitir a través del Módulo III del aplicativo DATASS, el acta de limpieza y
desinfección de los sistemas de agua y el acta de calibración del equipo de
cloración, incluyendo un registro fotográfico que evidencie la ejecución de la
actividad. – Fuente de verificación: DATASS (Fecha límite: 30 de abril del
2024).

• Remitir a través del Módulo III del aplicativo DATASS el cargo del oficio
presentado a la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) con
los resultados de caracterización del agua. – Fuente de verificación: DATASS
(Fecha límite: 30 de abril del 2024).

• Las municipalidades deberán registrar los medios de verificación sobre la


caracterización de agua; así como de la limpieza y desinfección del sistema
de agua y calibración del equipo de cloración de cada uno de los sistemas de
agua seleccionados. Se considera válidos los resultados de caracterización
del agua registrados en el DATASS, que no superen los tres (03) años de
antigüedad hasta el 30 abril 2024 para los parámetros organolépticos e
inorgánicos. Los parámetros bacteriológicos y parasitológicos serán válidos
siempre que no superen un (01) año de antigüedad, hasta el 30 de abril 2024.

Precisiones técnicas para el cálculo del numerador:


Remitir a través del Módulo III del aplicativo DATASS, los reportes mensuales por
cada sistema de agua seleccionado con resultados de cloro residual. – Fuente de
verificación: DATASS.

Las fechas mensuales límite para el reporte de los resultados de cloro residual
del agua, son:

Control de cloro del


N° de reporte Plazo máximo de cumplimiento
mes
Tramo I
1 Febrero 29 de febrero 2024
2 Marzo 29 de marzo 2024
3 Abril 30 de abril 2024

Tramo I
• La municipalidad deberá cumplir por lo menos con el registro de 1 de los 3
reportes que será considerado valido cuándo los parámetros de cloro residual
sean mayor o igual a 0,5 mg/L, al menos en dos 2 de 3 puntos de muestreo
en los sistemas intervenidos.

Consideraciones generales
• Para el cumplimiento del indicador en cada tramo, la municipalidad deberá
cumplir con el número de reportes mensuales válidos establecidos y de
acuerdo a la meta publicada, caso contrario la municipalidad no cumplirá con
el indicador.
• El registro de los medios de verificación se debe realizar por cada uno de los
sistemas de agua seleccionados para el cumplimiento del indicador en el
respectivo tramo de acuerdo con las fechas límite establecidas.
• Cada reporte deberá incluir los siguientes puntos de toma de muestra para
cloro residual:

Rango adecuado de cloro


N° Puntos de toma de muestra
para el acceso a agua de
calidad
Primera vivienda (después de
01 >= 0,5 mg/L
reservorio)
02 Vivienda intermedia >= 0,5 mg/L
03 Última vivienda >= 0,5 mg/L

• Las IPRESS o las Áreas de Gestión Territorial (AGT) del PNSR realizarán el
monitoreo del cloro residual. En caso no puedan realizarlo, el Área Técnica
Municipal (ATM) asumirá dicha función con la participación del operador del
sistema, Fiscal de la Organización Comunal prestadora de servicios de
saneamiento o del Promotor de Salud del Centro Poblado. Si el prestador es
una Unidad de Gestión Municipal, el ATM deberá realizar el control de cloro
residual de forma directa, con la participación de alguna autoridad del centro
poblado.
• La municipalidad debe reportar el control de cloro residual en los puntos
designados de la red de distribución de los sistemas seleccionados, de esta
manera se controlará la calidad del agua de las viviendas de la meta del
indicador.
• Los reportes deberán ser realizados al menos una vez por mes de forma
consecutiva. El intervalo entre la toma de muestras debe ser como mínimo de
15 días y como máximo de 30 días.
Si dentro de un mismo mes se registran múltiples valores de cloro residual en
el sistema de agua, se tomará en cuenta como válido el registro más reciente.
Es decir, se considerará el último registro del mes como el valor a considerar.
• Las mediciones requeridas para evaluar el indicador deben llevarse a cabo en
estrecha coordinación con las IPRESS. Si existen reportes de control de cloro
residual realizado por la IPRESS y el ATM para el mismo sistema de agua, en
el mismo mes de reporte, se tomará como válido el reporte de la IPRESS.
• La fecha de corte de la selección de sistemas (29 de febrero del 2024) no
limita el desarrollo previo de las acciones operativas vinculadas al
cumplimiento del indicador, siempre que la selección corresponda al sistema
donde se haya realizado la intervención.
• En situaciones excepcionales, como la ocurrencia de un fenómeno
climatológico que afecte gravemente uno de los sistemas de agua
seleccionados o cuando los resultados de la caracterización del agua superen
los LMP (Límite Máximo Permisible) de parámetros inorgánicos posterior a la
selección de un sistema para la intervención (29 de febrero del 2024), la
municipalidad deberá comunicarlo a través de un oficio adjuntando la ficha de
evaluación de daños, análisis de necesidades (EDAN) y fotografías que
evidencien las afectaciones, además de indicar el sistema de reemplazo de
corresponder para el cumplimiento de la meta. Estos documentos se deben
enviar a través de la Mesa de Partes Virtual del MVCS
(https://mesadepartes.vivienda.gob.pe/), para su verificación y emisión de un
pronunciamiento por parte del PNSR.2

Visitas inopinadas:
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) llevará a cabo visitas
inopinadas para verificar la veracidad de la información reportada. Estas visitas
podrán contrastar información de diversas fuentes. En caso de que la información
encontrada en campo no coincida con la información reportada, se considerará
como indicador no cumplido para el tramo correspondiente. Estas visitas se
realizarán de abril hasta diciembre para la verificación del cumplimiento del
indicador.

Como parte de la presentación de los resultados de verificación de la meta, el


PNSR incluirá una matriz de resultados de las visitas inopinadas realizadas en el
informe de verificación de cumplimiento que se presentará a la Dirección General
de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

2
Para participar del indicador, la municipalidad deberá contar con al menos un sistema en condiciones adecuadas para
su implementación.
Limitaciones y Limitaciones
supuestos • Durante el primer año de implementación del indicador, la medición realizada
por fuentes externas (salud o vivienda) será en un porcentaje limitado, por lo
cual la medición también podrá ser realizada por la propia municipalidad y la
OC.
• La determinación del cumplimiento del indicador está sujeta a la precisión y
veracidad de los informes, la evidencia fotográfica, las actas suscritas por los
representantes de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y las
Organizaciones Comunales (OC) que las municipalidades proporcionan como
parte de la documentación verificable del mantenimiento, a través del
aplicativo DATASS.
• La medición se realizará sólo en los centros poblados abastecidos por
sistemas de agua intervenidos por la municipalidad para el PI, lo cual es una
aproximación de la situación real y no tomará en cuenta los centros poblados
con sistemas de agua que puedan haber intervenido fuera del PI.
• La calidad de los medios de verificación presentados puede influir en la
evaluación del indicador.

Supuestos
• Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en áreas
donde no se efectúa la verificación en campo son confiables y pueden
considerarse como declaraciones juradas acerca de la veracidad de la
información proporcionada.

Medio de • Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural


verificación (DATASS). Es el aplicativo informático que registra datos de acceso, calidad
y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Unidad
Responsable: OGEI del MVCS.

Frecuencia de Tramo I: Corte 1: 29 de febrero 2024


medición Corte 2: 29 de marzo 2024
Corte 3: 30 de abril 2024

Entidad Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


implementadora

Área Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa
Responsable Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

Área de Soporte Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del MVCS.


Compromiso C4
“Mejorar la prestación de servicios de saneamiento rural”

Nombre del 4.2 Número de sistemas de agua potable en estado bueno después del
Indicador mantenimiento preventivo y correctivo
Objetivo Mantener los sistemas de agua en estado bueno y recuperar los sistemas que se
encuentren en estado regular para que pasen a un estado bueno
(restablecimiento del funcionamiento óptimo del sistema). El estado “bueno”
permitirá brindar un servicio de agua de calidad, en cantidad suficiente y
continuidad para la población del ámbito rural, contribuyendo a la reducción de
las enfermedades diarreicas parasitarias sobre todo en niñas y niños menores de
5 años y adultos mayores.

Ámbito de control
Actividad
Ámbito de
aplicación Tipo Número de
municipalidades

A 49
B 116
D 72
E 303
F 498
G 630
Total 1 668
Unidad de Número
medida
Método de cálculo
𝒏 𝒎

𝑵 = ∑ 𝑨𝒊 + ∑ 𝑩𝒋
𝒊=𝟏 𝒋=𝟏

Donde:

N: Número de sistemas de agua potable en estado bueno, después del


mantenimiento preventivo y correctivo registrados en el aplicativo DATASS.
A: Sistemas que continúan en estado bueno producto del mantenimiento
preventivo.
B: Sistemas que cambiaron de estado regular a bueno debido al mantenimiento
correctivo.
n: Número de sistemas seleccionados en estado bueno que recibirán el
mantenimiento preventivo.
m: Número de sistemas seleccionados en estado regular que recibirán el
mantenimiento correctivo.

Precisiones Precisiones técnicas para el cumplimiento del indicador:


técnicas La evaluación del cumplimiento del indicador se divide en tramos, los cuales son
evaluados de manera independiente. Esto implica que el logro del indicador en
un tramo no está condicionado por el desempeño en el otro tramo. Como requisito
para el cumplimiento del indicador, la municipalidad deberá cumplir con las
siguientes acciones:

Selección de sistemas
• Seleccionar en el módulo Seguimiento de intervenciones del aplicativo
DATASS el total de sistemas a intervenir en el tramo I del compromiso, que
deberán de coincidir o exceder al número de sistemas asignados por el
PNSR1. (Fecha límite: 29 de febrero del 2024).

Tramo I (hasta el 31 de mayo 2024)


• Registrar y/o actualizar en el módulo IV del aplicativo DATASS, la información
de las actividades de planificación del mantenimiento de los sistemas
correspondientes al 100% de la meta de sistemas del Tramo I (Fecha límite:
30 de abril del 2024).

• Registrar en el módulo III del aplicativo DATASS las evidencias fotográficas


(al menos una foto por cada componente principal: captación, reservorio,
planta de tratamiento de agua potable y cámaras rompe presión de
corresponder), antes de realizar el mantenimiento para el 100% de la meta de
sistemas del Tramo I (Fecha límite: 30 de abril del 2024).

• Registrar en el aplicativo DATASS los siguientes elementos, para el 100% de


la meta de sistemas del Tramo I, hasta el 31 de mayo 2024:
- Hoja de presupuesto en el módulo IV
- Acta de ejecución en el módulo IV
- Acta de entrega del kit básico de herramientas al prestador en el módulo II
- Formato de identificación del operador en el módulo II
- Actualización de la información de los módulos I, II y III después del
mantenimiento, incluyendo un panel fotográfico de los componentes
principales del sistema después del mantenimiento.
El registro se debe realizar por cada uno de los sistemas de agua
seleccionados para el cumplimiento del tramo I del indicador.

• Certificar el presupuesto del producto 3000882: Hogares rurales


concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de
excretas de calidad y sostenibles del Programa Presupuestal 0083, en el
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), al 60% sobre el
monto PIM con corte al 31 de marzo 2024 (Fecha límite: 31 de mayo del 2024).

Consideraciones generales
El registro de los medios de verificación se debe realizar por cada uno de los
sistemas de agua seleccionados para el cumplimiento del indicador en el
respectivo tramo de acuerdo con las fechas límite establecidas.

Cada una de las municipalidades priorizadas tiene asignado un número fijo e


inmodificable de la meta de sistemas que deben cumplir. La municipalidad puede
aumentar la meta, pero no reducirla.

La municipalidad podrá reemplazar la intervención de un sistema en estado


bueno por uno en estado regular o incompleto u otro estado que no sea bueno
hasta la fecha límite para la selección de sistemas.

Es fundamental destacar que, para que un sistema de agua se considere en


estado bueno, es necesario que cuente con un sistema de cloración operativo.
Por lo tanto, si la municipalidad identifica que un sistema de agua no cuenta con
un sistema de cloración o que este se encuentra deteriorado, debe garantizar su
instalación adecuada y el correcto funcionamiento. Además, es esencial
coordinar la instalación del equipo de cloración con la Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) o la que haga sus veces, del
Gobierno Regional (GR) de su jurisdicción, para evitar duplicidades en las
intervenciones.

Si no se cumplen todos los requisitos mencionados anteriormente en el tramo I,


se considerará que el indicador no se ha cumplido en el respectivo tramo.

Es importante tener en cuenta que una municipalidad puede contar con una meta
asignada que incluye solo mantenimiento correctivo, solo mantenimiento
preventivo o una meta que abarca ambos tipos de mantenimiento. Esto
dependerá de la información de diagnóstico registrada en el DATASS, que es
responsabilidad de la municipalidad mantener actualizada.

En situaciones excepcionales, como la ocurrencia de un fenómeno climatológico


que afecte gravemente uno de los sistemas de agua seleccionados o el inicio de
una obra de inversión posterior a la selección de un sistema para la intervención
(30 de abril del 2024 para el tramo I), la municipalidad debe comunicarlo a través
de un oficio adjuntando la ficha de evaluación de daños y análisis de necesidades
(EDAN) y fotografías que evidencien las afectaciones, o el acta de inicio de obra.
Estos documentos se deben enviar a través de la Mesa de Partes Virtual del
MVCS (https://mesadepartes.vivienda.gob.pe/), para su verificación y emisión de
un pronunciamiento por parte del PNSR.
Visitas inopinadas:
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) llevará a cabo visitas
inopinadas para verificar la veracidad de la información reportada. Estas visitas
podrán contrastar información de diversas fuentes. En caso de que la información
encontrada en campo no coincida con la información reportada, se considerará
no cumplido el tramo correspondiente del indicador. Estas visitas se realizarán de
abril hasta diciembre para la verificación del cumplimiento de los indicadores.

Como parte de la presentación de los resultados de verificación de la meta, el


PNSR incluirá una matriz de resultados de las visitas inopinadas realizadas en el
informe de verificación de cumplimiento que se presentará a la Dirección General
de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Limitaciones y Limitaciones
supuestos • La determinación del cumplimiento del indicador está sujeta a la precisión y
veracidad de los informes, la evidencia fotográfica, las actas suscritas por los
representantes de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y las
Organizaciones Comunales (OC) que las municipalidades proporcionan como
parte de la documentación verificable del mantenimiento, a través de los
módulos III y IV del aplicativo DATASS.
• La calidad de los medios de verificación presentados puede influir en la
evaluación del indicador.

Supuestos
• Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en áreas
donde no se efectúa la verificación en campo son confiables y pueden
considerarse como declaraciones juradas acerca de la veracidad de la
información proporcionada

Medio de • Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural


verificación (DATASS). Es el aplicativo informático que registra datos de acceso, calidad
y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Unidad
Responsable: OGEI del MVCS.

• Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Unidad


responsable: OGIP del MEF.

Frecuencia de
medición Tramo I Corte 1: 29 de febrero 2024 – condición previa
30 de abril 2024 – condición previa
31 de mayo 2024

Entidad Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


implementadora

Área Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa
Responsable Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

Área de Soporte Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del MVCS.


Compromiso C4

“Mejorar la prestación de servicios de saneamiento rural”

Nombre del 4.3 Número de viviendas de centros poblados con sistemas de disposición
Indicador sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario que reciben limpieza.
Objetivo Determinar el número de viviendas de centros poblados del ámbito rural con
sistemas de disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario que
reciben limpieza, para brindar a los hogares rurales el servicio de disposición
sanitaria de excretas, en condiciones adecuadas para reducir la prevalencia de
enfermedades infecciosas.

Ámbito de control
Actividad
Ámbito de
aplicación
Tipo Número de
municipalidades

A 43
B 112
D 62
E 293
F 482
G 614
Total 1 606
Unidad de Número
medida
Método de cálculo
𝑛

𝑁 = ∑ 𝐴𝑖
𝑖=1

Donde:

N: Número de viviendas de centros poblados con sistemas de disposición


sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario que reciben limpieza.
A: Vivienda de un centro poblado con sistemas de disposición sanitaria de
excretas y/o alcantarillado sanitario que recibe limpieza.
n: Es el número de viviendas con sistemas de disposición sanitaria de excretas
y/o alcantarillado sanitario que recibirán limpieza en un centro poblado
seleccionado.

Precisiones
técnicas Precisiones técnicas para el cumplimiento del indicador:
La evaluación del cumplimiento del indicador se divide en tramos, los cuales son
evaluados de manera independiente. Esto implica que el logro del indicador en
un tramo no está condicionado por el desempeño en el otro tramo.

Como requisito para el cumplimiento del indicador, la municipalidad deberá


cumplir con las siguientes acciones:

Selección de centros poblados


• Seleccionar los centros poblados del ámbito rural a intervenir, los cuales
deberán de coincidir o exceder al número de viviendas que fueron asignados
por el PNSR correspondientes al Tramo I..
• Los centros poblados a seleccionar deberán contar con viviendas con
sistemas de disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario
siempre y cuando cumplan los criterios de selección respetando el orden de
prioridad:
- Centros poblados que cuentan con conexión de agua que no hayan
registrado el módulo V (prioridad 1).
- Centros poblados que cuentan con conexión de agua con registro en el
módulo V al 2021 (prioridad 2).
- Centros poblados que cuentan con conexión de agua con registro o
actualización del módulo V al 2022 (prioridad 3).
- Centros poblados que cuentan con conexión de agua con módulo V no
finalizado (prioridad 4).
Fuente de verificación: DATASS (Fecha límite: 29 de febrero 2024)

Estos centros poblados podrán ser confirmados o cambiados por otros de


similares características tal como indica el primer paso del tramo I.

Tramo I (hasta el 31 de mayo 2024)


• La municipalidad debe llevar a cabo la verificación de los sistemas de
disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario en todas las
edificaciones de al menos un centro poblado. Esto se realiza de acuerdo con
la meta establecida para el indicador en el Tramo I, teniendo en cuenta las
viviendas habitadas que aún no están registradas en el DATASS. Para
lograrlo, se debe completar el registro en el módulo V del DATASS, que
incluye el registro del 100% de las edificaciones de cada centro poblado
seleccionado, la presentación de archivos KML o KMZ (que incluyen las
edificaciones y los componentes principales de los sistemas de agua potable
y alcantarillado) y el cierre del registro del módulo V.

• Ejecución de la limpieza de sistemas de disposición sanitaria de excretas y/o


baños conectados al sistema de alcantarillado sanitario de acuerdo con la
meta establecida para el indicador, excepto que en el ámbito rural del distrito
exista menor número de viviendas, en cuyo caso se realizará en el 100% de
estas. La limpieza se deberá realizar por lo menos en el 80% de las viviendas
habitadas de cada centro poblado seleccionado, hasta alcanzar la meta
asignada para el Tramo I – Fuente de verificación: DATASS (Fecha límite: 31
de mayo 2024).

• Registro en el módulo V del aplicativo DATASS de las evidencias fotográficas


de la ejecución de la limpieza de los sistemas de disposición sanitaria de
excretas y/o alcantarillado, asignados al Tramo I. Fuente de verificación:
DATASS (Fecha límite: 31 de mayo 2024).

Consideraciones generales
El incumplimiento de alguno de los requisitos mencionados conlleva a considerar
que el indicador no se ha cumplido.

Si la municipalidad no cuenta con información de sistemas de disposición


sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario registrados en el módulo V del
DATASS, antes de realizar la limpieza, debe proceder al registro de dicha
información siguiendo el procedimiento establecido para ello. Esto implica
completar el registro en el módulo V del DATASS, que incluye el registro del 100%
de las edificaciones de cada centro poblado seleccionado y la presentación de
archivos KML o KMZ con información detallada, finalizando con el cierre del
registro del centro poblado.

Es importante destacar que, con el propósito de cumplir con el indicador del año
2024, la información registrada en el módulo V para el año 2023 debe mantenerse
actualizada. Si la información de campo no varía, la municipalidad deberá
justificar esta consistencia con el acta de visita de campo correspondiente al
módulo V del DATASS.

Si en la verificación de campo se encuentra un menor número de viviendas en


los centros poblados seleccionados (después del 29 febrero 2024), la
municipalidad deberá seleccionar centros poblados adicionales con sistemas de
disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario, para completar la
meta asignada. La selección puede realizarla hasta 10 días hábiles antes de la
fecha límite del tramo o corte correspondiente, y comunicar mediante oficio a
través de la Mesa de Partes Virtual del MVCS
(https://mesadepartes.vivienda.gob.pe/), para su verificación y emisión de un
pronunciamiento por parte del PNSR.
Visitas inopinadas:
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) llevará a cabo visitas
inopinadas para verificar la veracidad de la información reportada. Estas visitas
podrán contrastar información de diversas fuentes. En caso de que la información
encontrada en campo no coincida con la información reportada, se considerará
el tramo no cumplido para el indicador correspondiente. Estas visitas se
realizarán de abril hasta diciembre para la verificación del cumplimiento del
indicador.

Como parte de la presentación de los resultados de verificación de la meta, el


PNSR incluirá una matriz de resultados de las visitas inopinadas realizadas en el
informe de verificación de cumplimiento que se presentará a la Dirección General
de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Limitaciones y Limitaciones
supuestos • La determinación del cumplimiento del indicador está sujeta a la precisión y
veracidad de los informes, la evidencia fotográfica y la aprobación de los
representantes de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y las
Organizaciones Comunales (OC) que las municipalidades proporcionan como
parte de la documentación verificable del mantenimiento, a través del módulo
V del aplicativo DATASS.
• La calidad de los medios de verificación presentados puede influir en la
evaluación del indicador.

Supuestos
Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en áreas
donde no se efectúa la verificación en campo son confiables y pueden
considerarse como declaraciones juradas acerca de la veracidad de la
información proporcionada.

Medio de Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural


verificación (DATASS). Es el aplicativo informático que registra datos de acceso, calidad y
sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Unidad
Responsable: OGEI del MVCS.
Frecuencia de
medición Tramo I Corte 1: 29 de febrero 2024 – condición previa
30 de abril 2024 – condición previa
31 de mayo 2024

Entidad Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


implementadora

Área Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa
Responsable Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

Área de Soporte Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del MVCS.


Nombre del Compromiso:

C5. Fortalecer el rol de los gobiernos locales en favor de la seguridad ciudadana


Nombre del 5.2 Porcentaje de espacios priorizados3 que reciben acciones para mejorar la seguridad
Indicador ciudadana.
Objetivo Incrementar la ejecución del patrullaje municipal por sector, a través del desarrollo del
Patrullaje municipal serenazgo e integrado en espacios públicos a nivel nacional, así como
mejorar la eficiencia del patrullaje policial por sector en los espacios priorizados de treinta y
seis (36) gobiernos locales.
Ámbito de
Producto.
control
Ámbito de .
aplicación
Tipo Número de
municipalidades
A 14
C 13
D 09
Total 36

Unidad de Porcentaje
medida
Método de
cálculo 𝑬𝑷𝑹𝑨
𝑷𝑬𝑷𝑹𝑨 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑬𝑷

Donde:
PEPRA: Porcentaje de espacios priorizados que reciben acciones para mejorar la
seguridad ciudadana en el mes.
EPRA: Número de espacios priorizados que reciben acciones para mejorar la seguridad
ciudadana en el mes.
EP: Número total de espacios priorizados en el mes.
Precisiones I. Precisiones técnicas para el cálculo del numerador:
técnicas
“Espacios priorizados” que reciben acciones para mejorar la seguridad ciudadana
en el mes:
Para que un espacio sea considerado en dicho cálculo, deberá haber recibido dos (2)
acciones de manera mensual, detalladas a continuación

1. Acción 1: ejecutar mensualmente el 75% o más de patrullaje municipal válido en


los espacios priorizados
Para la ejecución del patrullaje municipal se considerará las dos modalidades:

- Patrullaje municipal – serenazgo


- Patrullaje local integrado

1.1. Método de cálculo de la acción:

∑𝐭𝐢=𝟏 𝐏𝐄
𝐏𝐄𝐏𝐕 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐏𝐭

3 Se considera Espacio priorizado a la jurisdicción de las Comisarías ubicadas dentro del distrito
Donde:

PEPV: Porcentaje de ejecución de patrullajes válidos en el espacio priorizado en


el mes.
PE: Número de patrullajes ejecutados en el espacio priorizado considerados
válidos en el mes.
PP: Número de patrullajes municipales programados en el espacio priorizado en
el mes.
t: N° total de días que existen en el periodo de evaluación.

1.2. Precisiones técnicas para el cálculo del denominador de la Acción 1:


Número de patrullajes municipales programados en el espacio priorizado
en el mes:

Número de patrullajes municipales programados en el espacio priorizado


en el mes; la cantidad de patrullajes que realizará la municipalidad en todos los
espacios priorizados de su jurisdicción será determinada por el SIPCOP-M y en
función a los siguientes criterios:
- El SIPCOP-M determinará el número de patrullajes programados por
Municipalidad, el cual, es el resultado del producto de: El 100% de
unidades móviles (UM) registradas4 en el SIPCOP-M, multiplicado por los
días calendario que componen el mes de evaluación.
- Luego el SIPCOP-M distribuirá la cantidad de patrullajes programados por
cada espacio priorizado en función al porcentaje de denuncias policiales
por Comisaria cuyos sectores policiales se encuentran dentro del distrito.
- La distribución de patrullajes programados en cada espacio priorizado
podrá variar mensualmente, en función a las denuncias policiales del mes
anterior registradas por Comisaria.

1.3. Precisiones técnicas para el cálculo del numerador de la Acción 1:


Número de patrullajes ejecutados en el espacio priorizado considerados
válidos en el mes:

Ejecución de patrullajes válidos en el espacio priorizado en el mes, la


municipalidad deberá ejecutar como mínimo el 75% de patrullajes válidos
(respecto al patrullaje programado) durante el mes evaluado.

Para que un patrullaje municipal sea considerado válido, cada unidad móvil
deberá cumplir con los tres (3) parámetros establecidos de manera diaria (24
horas):

- Kilómetros recorridos: mínimo 85 Km en el espacio (Comisaría).


- Minutos acumulados5: mínimo 210 minutos en áreas con factores de riesgo
y amenazas a la seguridad en el espacio priorizado (Comisaría).

- Ocurrencias: registro mínimo de tres (03) ocurrencias en el SIPCOP-M


identificadas en el espacio priorizado (Comisaría). Las ocurrencias podrán
ser registradas en un plazo máximo de 48 horas a partir del día siguiente del
día patrullado.

1.4. Otras Precisiones técnicas para el cumplimiento de la Acción 1: Ejecutar


mensualmente el 75% de patrullaje municipal válido en los espacios
priorizados

1.4.1 Vinculación de unidades móviles:


Para la contratación del servicio de GPS, las municipalidades, deben proceder
de acuerdo a las indicaciones señaladas en el Anexo “Vinculación de las
unidades móviles al SIPCOP –M para el patrullaje municipal por sector”,
registrado en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1WeiGyMrALbM8ae2mWuQ6TGkIcQ9it-
2f/view?usp=sharing

4
Se considerará a las UM registradas en el SIPCOP-M (operativas, inoperativas recuperables y vinculadas); para la
evaluación del TRAMO I la UM registradas hasta el 31DIC2023.
5
El tiempo de permanencia de manera continua en un área priorizada no debe exceder los 30 minutos.
También lo puede visualizar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing
Se consideran a las unidades móviles registradas en el SIPCOP-M, operativas
e inoperativas recuperables, cuyo uso este destinado al patrullaje, registradas
hasta el 31DIC2023 (Grupos 1,2,4 y 6) y/o RENAMU 2022 (Grupos 3 y 5).

1.4.2 Determinación de las áreas con factores de riesgo y amenazas

a) Áreas con factores de riesgo y amenazas, son aquellos espacios identificados


donde existen factores de riesgo y amenazas a la seguridad.

- Para determinar las áreas con factores de riesgo y amenazas, el SIPCOP-


M propondrá áreas priorizados para un rango de 8 horas durante el día (0 a
8:00 horas; 08:00 a 16:00 horas; 16:00 a 24 horas). El Gerente de Seguridad
Ciudadana o el que haga sus veces, en forma conjunta con los Comisarios
de su jurisdicción revisarán la propuesta de áreas priorizadas, pudiendo
seleccionarlas o determinarlas en función al mapa de calor, procediendo a
registrar las actas de reunión con los comisarios. En el caso que deseen
actualizar la propuesta, deberán proceder conforme al siguiente enlace:

Anexo Áreas priorizadas


https://drive.google.com/file/d/1rULA3_eT1A_cvGNdpgPY9ZmrnM2xvMI6
/view?usp=drive_link

- Para el caso de las municipalidades que no cuenten con información


necesaria para el uso del modelo de proyección, deberán proceder
conforme al siguiente enlace:

Anexo Áreas priorizadas


https://drive.google.com/file/d/1rULA3_eT1A_cvGNdpgPY9ZmrnM2xvMI6
/view?usp=drive_link
También lo puede visualizar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1aKuEh5ESKA4jATmW14MusboL7j
3hHvLf?usp=sharing

- Las municipalidades podrán actualizar las áreas priorizadas cualquier día


del mes en curso, para ello deberán registrar las actas de reunión con los
Comisarios, conforme al siguiente enlace:

Anexo Acta de coordinación


https://drive.google.com/file/d/1aCyGf2DGiIuNMAGYTZIxyBPzRZ0LNnan
/view?usp=drive_link
También lo puede visualizar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1aKuEh5ESKA4jATmW14MusboL7j
3hHvLf?usp=sharing

b) Es responsabilidad de la municipalidad registrar las áreas priorizadas en cada


sector policial de su jurisdicción, caso contrario el patrullaje realizado no será
contabilizado para la evaluación.

1.4.3 Registro de ocurrencias


Para el Registro de ocurrencias en el SIPCOP-M, la municipalidad deberá
registrar previamente al personal sereno, en la plataforma SINASEC (Registro de
serenos y serenazgo)
https://aplicaciones.mininter.gob.pe/sinasec-1.0/
Para el uso de este aplicativo, las municipalidades deben solicitar la creación de
usuario, para ello deben proceder de acuerdo al procedimiento “Requisitos para
generar usuario de Registro de Serenos y Serenazgos”, conforme al siguiente
enlace: https://conasec.mininter.gob.pe/content/requisitos-plataforma-web-0

- Las municipalidades son responsables de registrar de manera diaria las


ocurrencias (hechos desarrollados durante el patrullaje de serenazgo e
integrado) e intervenciones del servicio de serenazgo en el SIPCOP-M.
- La municipalidad deberá realizar el registro de ocurrencias del servicio de
serenazgo en todas sus modalidades de patrullaje, de todos los turnos.
- Las tres (03) ocurrencias solicitadas en los parámetros podrán ser registradas
en un plazo máximo de 48 horas a partir del día siguiente del día patrullado,
caso contrario el patrullaje no será considerado válido.

1.4.4 Evaluación de la acción 1:

- Inicia en el mes de febrero del año 2024 y culmina en el mes de mayo del
2024 (Tramo I)
- Si la municipalidad ejecuta como mínimo el 75% de patrullaje municipal
válido de manera mensual dentro del espacio, se le asigna el valor de 1,
caso contrario se le asigna el valor 0.

2. Acción 2: vincular el 100% de las unidades móviles policiales de los espacios


(comisarías):

2.1. Método de cálculo de la acción:

∑𝐭𝐢=𝟏 𝐔𝐌𝐕
𝑷𝑼𝑴𝑷𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐔𝐌𝐭

Donde:

● PUMPV: Porcentaje de Unidades móviles policiales de los espacios


(comisarías) vinculadas al SIPCOP-M mensualmente.
● UMV: Número de Unidades móviles del patrullaje policial de los espacios
(comisarías) vinculadas mensualmente al SIPCOP-M.
● TUM: Total de unidades móviles que brindan el servicio de patrullaje policial
en los espacios (comisarías) ubicadas dentro de los límites de la
Municipalidad.
● t: N° total de días que existen en el periodo de evaluación

2.2. Precisiones técnicas para el cálculo del denominador de la Acción 2: Total


de unidades móviles que brindan el servicio de patrullaje policial en los
espacios (comisarías) ubicadas dentro de los límites de la Municipalidad

2.2.1. Se considerará a las unidades móviles6 (autos y camionetas), que forman


parte del servicio de Patrullaje Policial en los espacios (comisarías)
ubicadas dentro de los límites de la Municipalidad, registradas en el
SIPCOP-M, y tendrá como fuente de información los registros remitidos por
la Comandancia General de la PNP a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana.

2.2.2. El número de unidades policiales registradas en el SIPCOP-M podrá variar,


para tal efecto se considerará lo siguiente:

- La Cantidad de unidades móviles policiales podrá disminuir; en


consecuencia, se actualiza la flota policial considerada en el
denominador de la acción; para tal efecto la municipalidad puede
solicitar el cambio de estado del vehículo de la PNP a inoperativo
recuperable e irrecuperable, ambos estados no son considerados en la
medición del indicador del mes en curso.
Sobre el párrafo anterior, la municipalidad coordinará con la comisaria
para verificar el estado de las UM, en caso se requiera cambiar el estado
de una UM, deberá solicitar al Comisario una evidencia, la cual será
adjuntada en una asistencia técnica a través del SIPCOP-M solicitando
el cambio de estado, el sectorista designado revisara la evidencia y de
estar conforme procederá a la actualización del estado de la UM.

- La cantidad de unidades móviles policiales podrá aumentar, en este


caso el valor del denominador de la acción no variará.

2.2.3. El SIPCOP-M determinará la cantidad de unidades móviles policiales a

6
Flota remitida por la Comandancia General de la PNP al 30OCT2023
vincular en cada espacio (Comisaría), en función a los siguientes criterios:

- Si todos los sectores de la Comisaría se ubican dentro de la jurisdicción


de la municipalidad, el SIPCOP-M indicará que debe vincularse el 100%
de la flota policial asignada al espacio (Comisaría).

- Si la jurisdicción de la Comisaría abarca dos (02) o más jurisdicciones


municipales, el SIPCOP-M determinará la cantidad de unidades móviles
policiales a vincular, el mismo que de obtiene en función a la cantidad
de sectores policiales de la Comisaría.

2.2.4. Excepcionalmente, en el caso en que las Comisarías que no cuenten con


autos o camionetas para el patrullaje policial se considerará la vinculación
al SIPCOP-M de las motocicletas.

2.3. Precisiones técnicas para el cálculo del numerador de la Acción 2: Número


de Unidades móviles del patrullaje policial de los espacios (comisarías)
vinculadas mensualmente al SIPCOP-M

Se considerará que una unidad móvil policial estará vinculada mensualmente


cuando:
● El SIPCOP-M reciba la transmisión o retransmisión de los puntos GPS como
mínimo en el 80% de los días del mes evaluado.
● El resultado del 80% se redondea al número entero mayor.
● La unidad móvil policial registre kilometraje.

2.4. Otras Precisiones técnicas para el cumplimiento de la Acción 2: Vincular


el 100% de las unidades móviles policiales de las comisarías:

2.4.1. Para el Tramo I, las Municipalidades deberán vincular al SIPCOP-M las UM


policiales de las Comisarias, hasta el 31 de enero del 2024 teniendo como
inicio de evaluación el mes de febrero.

2.4.2. Para la evaluación mensual, cada una de las 36 municipalidades deberá


cumplir con la vinculación del 100% de unidades móviles policiales de las
Comisarias), vinculadas al SIPCOP-M.

2.5. Evaluación de la acción 2:

Meses:

- Inicia en el mes de febrero7 del año 2024 y culmina en el mes de mayo del
2024 (Tramo I)

- Si la municipalidad vincula el 100% de unidades policiales de manera


mensual, se le asigna el valor de 1, caso contrario se le asigna 0.
2.6. A continuación, se indica la cantidad de unidades móviles por tipo, que brindan
el servicio de patrullaje policial por espacio (comisaria) ubicada dentro de los
límites de cada una de las 36 Municipalidades, las mismas que deberán ser
vinculadas.

Cuadro N° 1: Cantidad de unidades móviles a vincular por comisaria de cada


municipalidad priorizada.

TOTAL
GOBIERNO COD. T.S. C.S.P. TOTA UM A
UBIGEO COMISARIA % A C M
LOCAL UNI P. M L UM VINCUL
AR

223401 CPNP ABANCAY 3 3 100% 1 0 -- 1 1


030101 ABANCAY
CPNP VILLA
223427 3 2 67% 0 0 1 1 1
AMPAY

7
Febrero se considerará mes completo aun cuando no se inicie desde el primer día hábil
CPNP CERRO
218758 4 4 100% 0 4 -- 4 4
COLORADO
CPNP
218761 MARISCAL 5 5 100% 0 3 -- 3 3
CERRO
040104 CASTILLA
COLORADO
CPNP
218764 4 3 75% 0 3 -- 3 2
ZAMACOLA
CPNP CIUDAD
218767 4 4 100% 0 3 -- 3 3
MUNICIPAL
CPNP
050101 AYACUCHO 218516 8 2 25% 0 7 -- 7 2
AYACUCHO
220500 CPNP CALLAO 5 5 100% 5 1 -- 6 6

220506 CPNP LA LEGUA 3 3 100% 5 1 -- 6 6


CPNP
220512 CIUDADELA 2 2 100% 4 1 -- 5 5
CHALACA
CPNP RAMON
220521 3 3 100% 6 0 -- 6 6
CASTILLA
CPNP MANUEL
220526 CIPRIANO 2 2 100% 4 1 -- 5 5
DULANTO
070101 CALLAO CPNP SARITA
220529 5 5 100% 4 2 -- 6 6
COLONIA
CPNP PLAYA
220532 2 2 100% 5 1 -- 6 6
RIMAC
CPNP
220535 3 3 100% 2 1 -- 3 3
BOCANEGRA
CPNP JUAN
220538 INGUNZA 4 4 100% 5 5 -- 10 10
VALDIVIA
220549 CPNP MARQUEZ 4 4 100% 4 2 -- 6 6
CPNP
220552 3 3 100% 3 2 -- 5 5
OQUENDO
CPNP
220546 5 5 100% 5 4 -- 9 9
VENTANILLA
VENTANILL CPNP
070106 220558 5 5 100% 2 4 -- 6 6
A PACHACUTEC
CPNP VILLA LOS
220561 3 3 100% 3 2 -- 5 5
REYES
218151 CPNP CUSCO 4 4 100% 0 4 -- 4 4
CPNP
218154 4 4 100% 0 3 -- 3 3
SIPASPUCYO
CPNP
080101 CUSCO 218160 TAHUANTINSUY 3 3 100% 0 2 -- 2 2
O
CPNP
218178 INDEPENDENCI 3 2 67% 0 2 -- 2 1
A
SAN CPNP SAN
80105 218166 6 6 100% 0 4 -- 4 4
SEBASTIAN SEBASTIAN
100101 HUANUCO 217480 CPNP HUANUCO 8 6 75% 0 4 -- 4 3

100102 AMARILIS 217483 CPNP AMARILIS 4 3 75% 0 3 -- 3 2

223584 CPNP PISCO 5 5 100% 0 7 -- 7 7


110501 PISCO
CPNP SAN
223590 3 3 100% 0 1 -- 1 1
MIGUEL
CPNP
120101 HUANCAYO 217830 4 4 100% 0 5 -- 5 5
HUANCAYO
120114 EL TAMBO 217836 CPNP EL TAMBO 5 5 100% 1 8 -- 9 9

216940 CPNP LA NORIA 4 4 100% 0 4 -- 4 4


CPNP
130101 TRUJILLO 216943 4 4 100% 0 2 -- 2 2
AYACUCHO
CPNP EL
216946 5 5 100% 0 2 -- 2 2
ALAMBRE
CPNP CESAR
216417 LLATAS 4 4 100% 0 5 -- 5 5
CASTRO
CPNP DEL
216426 2 1 50% 0 5 -- 5 3
140101 CHICLAYO NORTE
CPNP
216429 5 5 100% 0 2 -- 2 2
CAMPODONICO
CPNP EL
216435 3 3 100% 0 1 -- 1 1
PORVENIR
CPNP JOSE
JOSE 216420 LEONARDO 5 5 100% 0 5 -- 5 5
140105 LEONARDO ORTIZ
ORTIZ CPNP
216432 4 4 100% 0 8 -- 8 8
ATUSPARIA
150103 ATE 220011 CPNP VITARTE 3 3 100% 7 3 -- 10 10
220014 CPNP HUAYCAN 4 4 100% 4 2 -- 6 6
CPNP
219932 4 2 50% 5 4 -- 9 5
YERBATEROS
CPNP SANTA
220017 2 2 100% 5 4 -- 9 9
CLARA
CPNP
220020 2 2 100% 6 2 -- 8 8
SALAMANCA
CPNP
219681 4 4 100% 6 6 -- 12 12
CARABAYLLO
CARABAYL CPNP SANTA
150106 219684 2 2 100% 6 2 -- 8 8
LO ISABEL
CPNP EL
219687 4 4 100% 6 3 -- 9 9
PROGRESO
CPNP
220121 2 2 100% 5 1 -- 6 6
CHORRILLOS
220124 CPNP VILLA 2 2 100% 6 1 -- 7 7
CHORRILLO
150108
S CPNP MATEO
220127 2 1 50% 6 2 -- 8 4
PUMACAHUA
CPNP SAN
220142 2 2 100% 5 3 -- 8 8
GENARO
CPNP TUPAC
219728 3 3 100% 4 5 -- 9 9
AMARU
219731 CPNP COLLIQUE 3 3 100% 3 2 -- 5 5
CPNP LA
150110 COMAS 219734 4 4 100% 5 3 -- 8 8
PASCANA
CPNP SANTA
219737 3 3 100% 10 1 -- 11 11
LUZMILA
CPNP
219740 2 2 100% 6 2 -- 8 8
UNIVERSITARIA
CPNP EL
219914 4 4 100% 6 2 -- 8 8
AGUSTINO
219917 CPNP SANTOYO 3 3 100% 5 3 -- 8 8
EL CPNP SAN
150111 219920 2 2 100% 5 2 -- 7 7
AGUSTINO CAYETANO
CPNP SAN
219923 2 2 100% 2 1 -- 3 3
PEDRO
CPNP VILLA
219926 3 2 67% 5 2 -- 7 5
HERMOSA
219663 CPNP PRO 4 2 50% 6 2 -- 8 4
CPNP LAURA
LOS 219666 CALLER 4 3 75% 6 6 -- 12 9
150117
OLIVOS IBERICO
CPNP SOL DE
219669 5 2 40% 7 1 -- 8 3
ORO
CPNP
219979 2 2 100% 7 2 -- 9 9
HUACHIPA
CPNP
220234 3 1 33% 0 8 -- 8 3
LURIGANC CHACLACAYO
150118
HO CPNP
219982 3 3 100% 3 4 -- 7 7
JICAMARCA
220231 CPNP CHOSICA 3 3 100% 0 4 -- 4 4
CPNP PUENTE
219672 6 6 100% 6 3 -- 9 9
PIEDRA
PUENTE CPNP LA
150125 219675 3 3 100% 6 1 -- 7 7
PIEDRA ENSENADA
219678 CPNP ZAPALLAL 4 4 100% 5 4 -- 9 9

219955 CPNP ZARATE 6 6 100% 7 2 -- 9 9


CPNP CAJA DE
219958 3 3 100% 5 4 -- 9 9
AGUA
CPNP LA
219961 2 2 100% 5 4 -- 9 9
HUAYRONA
CPNP SANTA
219964 5 5 100% 6 4 -- 10 10
ELIZABETH
SAN JUAN CPNP CANTO
219967 3 3 100% 6 2 -- 8 8
DE REY
150132
LURIGANC CPNP 10 DE
219970 3 3 100% 5 3 -- 8 8
HO OCTUBRE
CPNP
219973 MARISCAL 3 3 100% 5 2 -- 7 7
CACERES
219976 CPNP BAYOVAR 2 2 100% 4 2 -- 6 6
CPNP SAN
219985 ANTONIO DE 3 3 100% 3 4 -- 7 7
JICAMARCA
CPNP LADERAS
SAN JUAN 220130 2 1 50% 6 2 -- 8 4
DE VILLA
DE
150133 CPNP SAN JUAN
MIRAFLORE
220133 DE 4 4 100% 6 1 -- 7 7
S
MIRAFLORES
CPNP MATEO
220127 2 1 50% 6 2 -- 8 4
PUMACAHUA
CPNP
220136 2 2 100% 5 2 -- 7 7
PAMPLONA I
CPNP
220139 4 4 100% 6 2 -- 8 8
PAMPLONA II
CPNP SAN
219785 MARTIN DE 6 6 100% 9 1 -- 10 10
PORRES
CPNP LAURA
219666 CALLER 4 1 25% 6 6 -- 12 3
IBERICO
SAN
150135 MARTIN DE 219663 CPNP PRO 4 2 50% 6 2 -- 8 4
PORRES
CPNP SOL DE
219669 5 3 60% 7 1 -- 8 5
ORO
CPNP
219788 4 4 100% 6 1 -- 7 7
CONDEVILLA
CPNP
219791 3 3 100% 6 1 -- 7 7
BARBONCITOS
CPNP VILLA EL
220145 3 3 100% 6 2 -- 8 8
SALVADOR
CPNP LADERAS
VILLA EL 220130 2 1 50% 6 2 -- 8 4
150142 DE VILLA
SALVADOR
CPNP
220148 URBANIZACION 3 3 100% 6 2 -- 8 8
PACHACAMAC
CPNP VILLA
220174 MARIA DEL 2 2 100% 6 3 -- 9 9
TRIUNFO
CPNP JOSE
220177 CARLOS 2 2 100% 6 3 -- 9 9
MARIATEGUI
VILLA
CPNP JOSE
150143 MARIA DEL 220180 2 2 100% 3 2 -- 5 5
GALVEZ
TRIUNFO
CPNP NUEVA
220183 2 2 100% 5 3 -- 8 8
ESPERANZA
CPNP SAN
FRANCISCO
220186 2 2 100% 5 2 -- 7 7
TABLADA DE
LURIN
217361 CPNP IQUITOS 3 3 100% 0 4 -- 4 4
160101 IQUITOS CPNP
217364 5 5 100% 0 2 -- 2 2
MORONACOCHA
SAN JUAN CPNP 9 DE
160113 217370 6 6 100% 1 3 -- 4 4
BAUTISTA OCTUBRE
CPNP SAN
216046 6 6 100% 0 2 -- 2 2
VEINTISEIS MARTIN
200115 DE CPNP
OCTUBRE 216056 VEINTISEIS DE 4 4 100% 0 2 -- 2 2
OCTUBRE
219240 CPNP PUNO 6 6 100% 0 6 -- 6 6
CPNP ALTO
219243 2 2 100% 0 1 -- 1 1
210101 PUNO PUNO
219244 CPNP HUASCAR 2 2 100% 0 2 -- 2 2

219249 CPNP ICHU 2 2 100% 0 2 -- 2 2

219303 CPNP JULIACA 3 3 100% 0 9 -- 9 9


211101 JULIACA CPNP SANTA
219307 4 4 100% 0 4 -- 4 4
BARBARA
222419 CPNP CENTRAL 5 5 100% 1 6 -- 7 7
CPNP
222422 GONZALES 4 4 100% 0 3 -- 3 3
VIGIL
CPNP
230101 TACNA GREGORIO
222440 8 1 13% 0 5 -- 5 1
ALBARRACIN
LANCHIPA
CPNP AUGUSTO
222443 3 1 33% 0 4 -- 4 1
B LEGUIA
CPNP LA
222446 3 3 100% 1 1 -- 2 2
NATIVIDAD
CORONEL
CPNP
GREGORIO
GREGORIO
230110 ALBARRACI 222440 8 7 88% 0 5 -- 5 4
ALBARRACIN
N
LANCHIPA
LANCHIPA
CPNP
250101 CALLERIA 222321 9 9 100% 0 0 1 1 1
PUCALLPA
TOTAL 36 111 112 435 390 90% 379 331 2 712 655
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.
Interpretación de las variables del anterior cuadro:
T.S.P. = total de sectores policiales de las comisarias, sin considerar sectores no
poblados.
C.S.P.M. = total de sectores policiales de las comisarias que se ubican dentro de los
límites de la Municipalidad.
%= C.S.P.M / T.S.P
A= Auto
C= Camioneta
M= Motocicleta
Total de UM= sumatoria de A, C y M.
Total de UM a vincular = indica la cantidad de UM para el patrullaje policial que deberán
vincularse por cada comisaria y por Municipalidad.

II. Precisiones técnicas para el cálculo del denominador:


Número total de “Espacios priorizados” en el mes:
1. Se considera espacio priorizado a la jurisdicción de las Comisarías ubicadas dentro
del distrito.
2. Se considerará al número total de espacios priorizados de las comisarias que tienen
jurisdicción dentro de los límites de cada Municipalidad, ello de acuerdo a la
información registrada en el SIPCOP-M.
3. Dentro de las jurisdicciones de los 36 gobiernos locales se ubican ciento diez y nueve
(119) espacios priorizados, sobre los cuales se realizará mensualmente la
evaluación. A continuación, se indica la cantidad de espacios priorizados por cada
uno de los 36 gobiernos locales:
Cuadro N° 2: Espacios priorizados por municipalidad priorizada

Espacios
Ubige Departament Tipo
Región Provincia Distrito priorizado
o o GL
s
VILLA EL
150142 LIMA LIMA LIMA C 3
SALVADOR
080105 CUSCO CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN D 1
SAN MARTIN DE
150135 LIMA LIMA LIMA C 6
PORRES
150103 LIMA LIMA LIMA ATE C 5
150106 LIMA LIMA LIMA CARABAYLLO C 3
150118 LIMA LIMA LIMA LURIGANCHO C 4
SAN JUAN DE
150133 LIMA LIMA LIMA C 5
MIRAFLORES
230101 TACNA TACNA TACNA TACNA A 5
030101 APURIMAC APURIMAC ABANCAY ABANCAY A 2
070101 CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO A 11
070106 CALLAO CALLAO CALLAO VENTANILLA D 3
080101 CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO A 4
110501 ICA ICA PISCO PISCO A 2
130101 LA LIBERTAD LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO A 3
140101 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO A 4
150125 LIMA LIMA LIMA PUENTE PIEDRA C 3
CORONEL
250101 UCAYALI UCAYALI CALLERIA A 1
PORTILLO
CERRO
040104 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA D 4
COLORADO
050101 AYACUCHO AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO A 1
100101 HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO A 1
100102 HUANUCO HUANUCO HUANUCO AMARILIS D 1
120101 JUNIN JUNIN HUANCAYO HUANCAYO A 1
120114 JUNIN JUNIN HUANCAYO EL TAMBO D 1
JOSE
140105 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHICLAYO LEONARDO D 2
ORTIZ
150108 LIMA LIMA LIMA CHORRILLOS C 4
150110 LIMA LIMA LIMA COMAS C 5
150111 LIMA LIMA LIMA EL AGUSTINO C 5
150117 LIMA LIMA LIMA LOS OLIVOS C 3
SAN JUAN DE
150132 LIMA LIMA LIMA C 9
LURIGANCHO
160101 LORETO LORETO MAYNAS IQUITOS A 2
SAN JUAN
160113 LORETO LORETO MAYNAS D 1
BAUTISTA
VEINTISEIS DE
200115 PIURA PIURA PIURA D 2
OCTUBRE
210101 PUNO PUNO PUNO PUNO A 4
211101 PUNO PUNO SAN ROMAN JULIACA A 2
CORONEL
GREGORIO
230110 TACNA TACNA TACNA D 1
ALBARRACIN
LANCHIPA
VILLA MARIA
150143 LIMA LIMA LIMA C 5
DEL TRIUNFO
TOTAL 119
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.

I. Otras precisiones para el cumplimiento del indicador:

1) Para el Tramo I, las Municipalidades deberán vincular al SIPCOP-M, tanto las UM


para el patrullaje de serenazgo, así como, las UM para el patrullaje policial de los
espacios priorizados, hasta el 31 de enero del 2024 teniendo como inicio de
evaluación el mes de febrero.
Podrán vincular de manera extemporánea hasta el 29 de febrero teniendo como
inicio del indicador el mes de marzo.

2) Programación multianual presupuestaria y Formulación Presupuestaria del PP 0030


Durante el primer semestre del año 2024, las municipalidades deben asegurar la
programación de presupuesto en los insumos8 para la ejecución de la actividad
3000355 Patrullaje Municipal por Sector, las mismas que deben estar incluidas en
el Plan de Acción de Seguridad Ciudadana. Para tal efecto se recomienda que el
Gerente de seguridad ciudadana conforme la Comisión de Programación Multianual
Presupuestaria y Formulación Presupuestaria.

Anexo Cadenas funcionales


https://drive.google.com/file/d/1V4A1e52DS4jrgqigFrQmLE6v9toTqUAs/view?us
p=drive_link

Para ello se recomienda que, se formule el presupuesto considerando la matriz


de costeo que se encuentra en el link del CONASEC, señalada en el siguiente
enlace:

Anexo Presupuesto de Seguridad Ciudadana


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1gYM1vf02Z9WIYYD2n0YbZP1XkuaOD
ur1/edit?usp=sharing&ouid=115779673268842673756&rtpof=true&sd=true

También lo puede visualizar en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/drive/folders/1aKuEh5ESKA4jATmW14MusboL7j3hHvLf
?usp=sharing

Remitir formalmente el responsable de Presupuesto las actividades costeadas


(responsable el Gerente de Seguridad Ciudadana o quien haga sus veces),
a fin de que sea registrado en el “Modulo de Programación y Formulación SIAF –
SP 2025”, el reporte de la programación será remitido al sectorista de Programa
de Incentivos del Ministerio del Interior asignado a la municipalidad.

II. Evaluación del indicador:

Meses:

- Inicia en el mes de febrero9 del año 2024 y culmina en el mes de mayo del 2024.
I Tramo.

a) Evaluación del indicador por Tramo:

TRAMO I (febrero9 a mayo 2024)


- Las municipalidades deberán cumplir como mínimo en 03 de 04 meses 9 al
100%.

Se considera el 100% cuando todos los espacios (Comisarías) de la


municipalidad obtienen como valor resultante 1.

b) Para el cálculo de valor resultante:


Para obtener el valor resultante mensual por cada espacio (Comisaría), la
municipalidad deberá cumplir con los parámetros establecidos de las 02 acciones,
tal como se describe en la siguiente tabla:
Se considera:

8
Se consideran los insumos del patrullaje municipal y la vinculación de unidades móviles policiales
9
Febrero se considerará mes completo aun cuando no se inicie desde el primer día hábil
Cumplió =1
No Cumplió = 0

Tabla 1: Ejemplo de valores resultantes por el cumplimiento de las acciones


Patrullajes ejecutados que
Valor
Vinculación de cumplen los criterios
resultante
unidades móviles (p) establecidos en favor de la
población (q)
Cumplió Cumplió 1
No cumplió Cumplió 0
Cumplió No cumplió 0
No cumplió No cumplió 0
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.

Limitaciones Limitaciones:
y supuestos
Limitación en la conectividad a internet, en algunas zonas en donde se realiza el patrullaje
podrá no haber conectividad, las municipalidades deberán revisar de manera diaria el
reporte y de ser necesario, solicitarán la reprocesamiento de información en el SIPCOP-M.

Supuestos:
La declaración de un estado de emergencia Sanitaria, en el caso que el Gobierno
anuncie cuarentena obligatoria: no se contabilizará los días que dure la cuarentena para
determinar la cantidad de patrullajes a ejecutar.

Medio de
verificación - Sistema de Información: SIPCOP-M
El SIPCOP-M, es una herramienta tecnológica desarrollada por el Ministerio del
Interior que permite el monitoreo y control del patrullaje municipal, en tiempo real; así
como, el registro, seguimiento y evaluación de actividades ejecutadas con la
comunidad en espacios públicos con factores de riesgo.
Este sistema y bases de datos está disponible las 24 horas del día, durante el periodo
de implementación y evaluación
Unidad Responsable: Oficina General de Tecnologías de Información y Comunicación
del Ministerio del Interior (MININTER)

Frecuencia de
medición
Tabla 2: Frecuencia de medición del indicador

Plazo de registro de
Tramo Corte Mes
información SIPCOP-M
29/02/2024 Febrero
31/03/2024 Marzo Hasta 15 días calendarios
Tramo I después de terminado el mes
30/04/2024 Abril de evaluación.
31/05/2024 mayo
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.

Entidad Dirección General de Seguridad Ciudadana – Ministerio del Interior


implementadora (MININTER).

Área Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas
Responsable (MEF).

Área de Oficina de Soluciones y Gestión de Proyectos.


Soporte
Compromiso C5

“Fortalecer el rol de los gobiernos locales en favor de la seguridad ciudadana”


Nombre del 5.3 Porcentaje de Patrullajes ejecutados que cumplen los parámetros
Indicador establecidos en favor de la población.
Objetivo Fortalecer la ejecución del patrullaje municipal por sector, a través del desarrollo del
Patrullaje municipal serenazgo e integrado en setecientos cincuenta y seis (756)
gobiernos locales.
Mediante el SIPCOP-M, la programación del patrullaje se realizara mediante la
coordinación con las comisarias que se encuentren dentro de la jurisdicción de la
municipalidad, evitando la duplicidad de servicios de patrullaje en un mismo punto,
Para el cumplimiento del indicador, las municipalidades deben ejecutar un mínimo de
patrullajes validos (cumpliendo las condiciones exigidas), para la prevención,
disuasión de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana en los sectores
determinados por cada municipalidad.
Ámbito de control
Línea de producción.
Ámbito de
aplicación
Tipo Número de
municipalidades
A 60
B 90
C 29
D 120
E 147
F 166
G 144
Total 756

Unidad de Porcentaje
medida
Método de cálculo

∑𝐭𝐢=𝟏 𝐏𝐄
𝐏𝐄𝐏𝐕 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐏𝐭

Donde:
PEPV: Porcentaje de ejecución de patrullajes válidos
PE: Número de patrullajes ejecutados válidos (que cumplan con los parámetros)
en el mes.
PP: Número de patrullajes programados en el mes.
t: N° total de días que existen en el periodo de evaluación
Precisiones
Precisiones técnicas para el cálculo del numerador
técnicas
Número patrullajes ejecutados válidos (que cumplan con los parámetros), se
considerará lo siguiente:
● Para que un patrullaje sea considerado válido, cada unidad móvil deberá
cumplir con los parámetros establecidos de manera diaria (24 horas), según el
grupo de la Municipalidad.

A) Municipalidades Grupos 1, 2 y 4
- Kilómetros recorridos: mínimo 85 Km en la jurisdicción del distrito.
- Minutos acumulados10: mínimo 210 minutos en áreas priorizadas.
- Ocurrencias: registro mínimo de tres ocurrencias en el SIPCOP-M.

B) Municipalidades Grupo 3, 5 y 6
- Kilómetros recorridos: mínimo 70 Km en la jurisdicción del distrito.
- Minutos acumulados11: mínimo 210 minutos en áreas priorizadas.
- Ocurrencias: registro mínimo de tres ocurrencias en el SIPCOP-M.

● Para la evaluación mensual de la ejecución del patrullaje municipal, se


considerarán patrullajes válidos12, aquellos en las que cumplan con los
parámetros establecidos (patrullajes válidos):

Grupo 1 mínimo el 75% del patrullaje programado mensual


Grupo 2 mínimo el 70% del patrullaje programado mensual
Grupo 3 mínimo el 60% del patrullaje programado mensual
Grupo 4 mínimo el 55% del patrullaje programado mensual
Grupo 5 mínimo de 55% del patrullaje programado mensual
Grupo 6 mínimo de 55% del patrullaje programado mensual

● La DGSC realizará supervisiones inopinadas para verificar el cumplimiento del


indicador, las cuales tendrán carácter vinculante13. Los parámetros de
verificación vinculante de las supervisiones, se encuentra registrado en el
siguiente enlace:

Anexo Supervisiones:
https://drive.google.com/file/d/1kWS0E_il6BklMudpP-
aK2iMY_1UF8Eur/view?usp=sharing

También lo puede visualizar en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing

En caso de verificarse que la información registrada por la municipalidad en el


SIPCOP-M no es veraz, se descalificará a la municipalidad en el Tramo
supervisado; información relacionada a: Placa, IMEI, vehículo de serenazgo.
Precisiones técnicas para el cálculo del denominador
Número de patrullajes programados (PP); la determinación del número de
patrullajes a programados por municipalidad, es el resultado del producto de:
El 100% de unidades móviles registradas en el SIPCOP-M, multiplicado por los días
que componen el mes de evaluación.

Se considera unidades móviles registradas en el SIPCOP-M aquellas que se


encuentran en estado operativas, inoperativas recuperables y vinculadas; y aquellas
donde el uso sea para patrullaje registradas: TRAMO I hasta el 31DIC2023 y/o
RENAMU 2022 (Grupos 3, 5 y 6).
Para el caso de las municipalidades que cuentan con la información de RENAMU,
podrán actualizarla en el SIPCOP-M hasta el 31ENE2024.
Otras precisiones para el cumplimiento del indicador:

Para la ejecución del patrullaje municipal se considerará las dos modalidades:

- Patrullaje municipal – serenazgo


- Patrullaje local integrado
I. Vinculación de unidades móviles:
1. Para la contratación del servicio de GPS, las municipalidades, deben proceder

10
Grupo 1,2 y 4, el tiempo de permanencia de manera continua en un área priorizada no debe exceder los 30 minutos.
11
Grupo 3.5 y 6, el tiempo de permanencia de manera continua en un área priorizada no debe exceder los 30 minutos.
12
Se considera patrullaje válido cuando una unidad móvil, dentro de las 24 horas, cumplió con los 03 parámetros
establecidos en el indicador, según tipo de municipalidad: i) Kms recorridos dentro del distrito, ii) minutos de permanencia
en áreas priorizadas y iii) registro de ocurrencias
13
Carácter vinculante: obligación de cumplir con los procesos del indicador que se encuentran establecidos, y que son
necesarios para cumplir con el indicador.
de acuerdo a las indicaciones señaladas en el Anexo “Vinculación de las
unidades móviles al SIPCOP –M para el patrullaje municipal por sector”,
registrado en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1WeiGyMrALbM8ae2mWuQ6TGkIcQ9it-
2f/view?usp=sharing
También lo puede visualizar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing
2. Se consideran a las unidades móviles registradas en el SIPCOP-M, operativas
e inoperativas recuperables, cuyo uso este destinado al patrullaje, registradas
hasta el 31DIC2023 (Grupos 1,2,4 y 6) y/o RENAMU 2022 (Grupos 3 y 5).
II. Determinación de las áreas priorizadas

a) Áreas priorizadas, son aquellos espacios identificados donde existen factores


de riesgo y amenazas a la seguridad.

- Para determinar las áreas priorizadas, el SIPCOP-M propondrá áreas


priorizados para un rango de 8 horas durante el día (0 a 8:00 horas; 08:00 a
16:00 horas; 16:00 a 24 horas). El Gerente de Seguridad Ciudadana o el que
haga sus veces, en forma conjunta con los Comisarios de su jurisdicción
revisarán la propuesta de áreas priorizadas, pudiendo seleccionarlas o
determinarlas en función al mapa de calor, procediendo a registrar las actas de
reunión con los comisarios. En el caso que deseen actualizar la propuesta,
deberán proceder conforme al siguiente enlace:

Anexo Áreas priorizadas:


https://drive.google.com/file/d/1158QteJz7pTgNny2J0XG_F2e1zmJ9A8N/view
?usp=sharing

- Para el caso de las municipalidades que no cuenten con información necesaria


para el uso del modelo de proyección, deberán proceder conforme al siguiente
enlace:

Anexo Áreas priorizadas:


https://drive.google.com/file/d/1158QteJz7pTgNny2J0XG_F2e1zmJ9A8N/view
?usp=sharing

También lo puede visualizar en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing

b) Las municipalidades podrán actualizar las áreas priorizadas cualquier día del
mes en curso, para ello deberán registrar las actas de reunión con los
Comisarios, conforme al siguiente enlace:

Anexo Acta de Coordinación:


https://drive.google.com/file/d/1nXdKrUluALa_33C4f0srWow1RarTar-
e/view?usp=sharing

También lo puede visualizar en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/drive/folders/1qql6OzaBpKW0ReIT-
5O93sgG9eJ7ktE4?usp=sharing

c) Las áreas priorizadas deben ser registradas mensualmente, en coordinación


con los comisarios de su jurisdicción, y de manera opcional podrán actualizarlas
cualquier día del mes.

d) Es responsabilidad de la municipalidad registrar las áreas priorizadas en cada


sector policial de su jurisdicción, caso contrario el patrullaje realizado no será
contabilizado para la evaluación.

e) La municipalidad deberá ejecutar el patrullaje (municipal e integrado) en los


espacios identificados con factores de riesgo, a fin de fin de fortalecer y
resguardar las acciones de participación comunitaria14, por la cual los
ciudadanos se apropian del concepto de seguridad ciudadana en su localidad

III. Registro de ocurrencias

14 El detalle de acciones de participación comunitaria, publicado en la página oficial de CONASEC


Para el Registro de ocurrencias en el SIPCOP-M, la municipalidad deberá
registrar previamente al personal sereno, en la plataforma SINASEC (Registro de
serenos y serenazgo)
https://aplicaciones.mininter.gob.pe/sinasec-1.0/
Para el uso de este aplicativo, las municipalidades deben solicitar la creación de
usuario, para ello deben tomar en cuenta el procedimiento “Requisitos para
generar usuario de Registro de Serenos y Serenazgos”, conforme al siguiente
enlace: https://conasec.mininter.gob.pe/content/requisitos-plataforma-web-0
- Las municipalidades son responsables de registrar de manera diaria las
ocurrencias (hechos desarrollados durante el patrullaje de serenazgo e
integrado) e intervenciones del servicio de serenazgo en el SIPCOP-M.

- La municipalidad deberá realizar el registro de ocurrencias del servicio de


serenazgo en todas sus modalidades de patrullaje, de todos los turnos.

- Las tres (03) ocurrencias solicitadas en los parámetros podrán ser registradas
en un plazo máximo de 48 horas a partir del día siguiente del día patrullado,
caso contrario el patrullaje no será considerado válido.

IV. Asignación y ejecución presupuestal 2024

Las municipalidades son responsables de realizar el seguimiento y monitoreo a


la asignación y ejecución presupuestal (a nivel de devengado), de las
actividades de los productos del Programa Presupuestal 0030, considerando la
cadena funcional programática de la actividad 5004156 Patrullaje Municipal por
Sector - Serenazgo

Anexo: Cadenas funcionales 2024


https://drive.google.com/file/d/1yD3kdlErjC7CpYMnqk79qO3-
lg1Qf75C/view?usp=sharing

El jefe de Presupuesto y Gerente de Seguridad Ciudadana deben monitorear el


avance de la ejecución eficiente de la Actividad 5004156, para ello deberá
considerar los siguientes niveles de avance mensual:
Figura N° 1: Niveles de avance mensual recomendados para la
ejecución presupuestal

Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023

Programación multianual presupuestaria y Formulación Presupuestaria


del PP 0030
Durante el primer semestre del año 2024, las municipalidades deben asegurar
la programación de presupuesto de la actividad 5004156 Patrullaje municipal
por sector Serenazgo, las mismas que deben estar incluidas en el Plan de
Acción de Seguridad Ciudadana. Para tal efecto se recomienda que el Gerente
de Seguridad Ciudadana Conforme la Comisión de Programación Multianual
Presupuestaria y Formulación Presupuestaria.

Para ello se sugiere que, se formule el presupuesto considerando la matriz de


costeo que se encuentra en el link del CONASEC, señalada en el siguiente
enlace:
Anexo: Presupuesto seguridad ciudadana.xlsx
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1H-
J2IOp7hZo7sTYyKIahZKcsGwCZ7Ul-
/edit?usp=sharing&ouid=104996326484899006887&rtpof=true&sd=true

Remitir formalmente al responsable de Presupuesto las actividades costeadas


(responsable el Gerente de Seguridad Ciudadana o quien haga sus veces),
a fin de que sea registrado en el “Modulo de Programación y Formulación SIAF –
SP 2025”, el reporte de la programación se remitirá al sectorista de Programa de
Incentivos del Ministerio del Interior asignado a la municipalidad.

V. Evaluación

Meses evaluados:

- Grupo 1, 2 y 4, inician en el mes de febrero del año 2024 y culminan en el


mes de diciembre del 2024.
- Grupo 3, 5 y 6, inician en el mes de marzo del año 2024 y culminan en el
mes de diciembre del 2024.

Evaluación anual del indicador, por grupo de municipalidad:

Tramo I:

- Grupo 1, 2 y 4: de los 04 meses evaluados (febrero15 a mayo del 2024), las


municipalidades deberán cumplir como mínimo en 03.
- Grupo 3, 5 y 6: de los 03 meses evaluados (marzo a mayo del 2024), las
municipalidades deberán cumplir como mínimo en 02.

Para el grupo 1,2 y 4 no se evaluará el mes de enero debido a que realizarán el


proceso de contratación del servicio GPS, este grupo de municipalidades ya ha
participado previamente en ediciones anteriores del Programa de Incentivos.

Para el grupo 3, 5 y 6 no se evaluará enero y febrero, debido que tienen que


realizar el proceso de contratación del servicio GPS, este grupo de
municipalidades implementarán por primera vez el Compromiso de seguridad
ciudadana.

Limitaciones y Limitaciones:
supuestos
- Limitación en recurso tecnológico (PC y/o laptop y/o Tablet), las gerencias de
seguridad ciudadana deberán tener equipo de cómputo para registrar las
ocurrencias en el aplicativo SIPCOP-M, en caso no cuenten con el equipo
deberán coordinar con otras áreas de la entidad a fin de programar el uso del
recurso tecnológico, o en su defecto adquirir el bien.
-Limitación en la conectividad a internet, en algunas zonas en donde se realiza
el patrullaje podrá no haber conectividad, las municipalidades deberán revisar
de manera diaria el reporte y de ser necesario, solicitarán la reprocesamiento
de información en el SIPCOP-M
Supuestos:
- La declaración de un estado de emergencia Sanitaria, en el caso que el
Gobierno anuncie cuarentena obligatoria, no se contabilizará los días que
dure la cuarentena para determinar la cantidad de patrullajes a ejecutar.
Medio de - Sistema de Información: Sistema Informático de Control y Programación del
verificación Patrullaje Municipal (SIPCOP-M).

El SIPCOP-M, es una herramienta tecnológica desarrollada por el Ministerio del


Interior que permite el monitoreo y control del patrullaje municipal, en tiempo
real; así como, el registro, seguimiento y evaluación de actividades ejecutadas
con la comunidad en espacios públicos con factores de riesgo.

Este sistema y bases de datos está disponible las 24 horas del día, durante el
periodo de implementación y evaluación del indicador.

Para la determinación de áreas priorizadas la IA permitirá gestionar la

15
Febrero se considerará mes completo aun cuando no se inicie desde el primer día hábil
predicción de las zonas de delitos, mediante el reconocimiento de la experiencia
de cada sector policial y distrito, permitiendo entrenar el modelo de datos con
el uso de los registros de las denuncias almacenadas por los operadores
correspondientes, los resultados fueron evaluados para determinar el grado de
confiabilidad del modelo empleado y la determinación de categorización y
representación de resultados. Estos se vinculan con el SICOP-M mediante los
filtros, perfiles y características propias por cada municipalidad y por ende de
los responsables, facilitando el trabajo en las labores de programación de
patrullaje y conocimiento de los técnicos responsables.

- Unidad Responsable: Oficina General de Tecnologías de Información y


Comunicación del Ministerio del Interior (MININTER)
Frecuencia de La frecuencia de medición es mensual y se evaluará con cortes en los siguientes
medición periodos:

Tabla N° 3: Frecuencia de medición del indicador

Plazo de registro de
Tramo Corte Mes
información sipcop-m
Tramo 1 29/02/2024 Febrero 15/03/2024
Tramo 1 31/03/2024 Marzo 15/04/2024
Tramo 1 30/04/2024 Abril 15/05/2024
Tramo 1 31/05/2024 Mayo 15/06/2024
Fuente: Oficio N° D000379-2023-IN-VSP del 16 de diciembre de 2023.

Entidad Dirección General de Seguridad Ciudadana – Ministerio del Interior


implementadora (MININTER).|
Área Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y
Responsable Finanzas (MEF).
Área de Soporte Oficina General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

También podría gustarte