4jefferson Marmolejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

m e n ta c ió n d e p a r c elas

Imple
ro p e c u a ri a s a u to s o s te n ib les
ag
como estrategia para la
seguridad alimentaria
l Al to Ba ud ó, Ch oc ó
Pu er to Ma rti ne z, Mu nic ipi o de

uí todos aportamos
Construir territorios productivos y seguros: Aq
Implementación de
parcelas agropecuarias
autosostenibles como
estrategia para la
seguridad alimentaria

Formación en gestión ambiental y


cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Formación en gestión ambiental y cadenas productivas
sostenibles Instructor
Convenio SENA-Tropenbos Jefferson Marmolejo Guerrero
Instructor SENA, Regional Chocó
Autor
© Jefferson Marmolejo Guerrero Directora Sena Regional Chocó
María Luisa Parra Murillo
Fotografías
© Familias del municipio del Alto Baudó, Chocó Líder Programa Jóvenes Rurales Emprendedores
Rosendo Valoyes Mena
Coordinación Convenio SENA-Tropenbos
Luis Carlos Roncancio B. Coordinadora de Formación
Martha Sofía Valoyes Aguilar
Equipo de trabajo Convenio SENA-Tropenbos
María Clara Van der Hammen Coordinadora Académica
Sandra Frieri Juana Quejada
María Patricia Navarrete
Norma Zamora
Mauricio García
Daniela Pinilla
Javier Fernández

Coordinación editorial
Catalina Vargas Tovar

Correctora de estilo
Andrea Cristina Rozo

Diagramación
Álvaro David Gil Sánchez
Juan Fernando Vega

Impresión
Lorena Martínez

Bogotá D.C., 2012


Los integrantes de la UFPI somos:
Implementación de parcelas
agropecuarias autosostenibles Manuela Hurtado Londoño

como estrategia de generación María Francia Hurtado Londoño


Florina Londoño Hurtado
de seguridad alimentaria y María Liboria Londoño Longa
comercializació­n de excedentes Senulfa Londoño Longa

en la comunidad de Puerto Margarita Londoño Palacios


María Liborio Longa González
Martínez, municipio del Alto Dayci Mosquera Hinestroza

Baudó, Chocó Erika Palacios Palacios


Fernanda Palacios Londoño
Luz Emila Mosquera Hinestroza
Juana Hurtado Palacios
María de la paz Londoño hurtado
María luz Mosquera Roa
Klinger Londoño Mosquera
Joaquín Londoño Longa
Víctor Alfonso Mosquera Hurtado
Sandalio Mosquera Londoño
Cricildo Mosquera Peñaloza
Jorge Eliecer Palacios Mosquera
León Palacios Raga
Eliecer Londoño Palacios
Hadwin Asprilla Rivas

Centro de Recursos Naturales, Industria y Biodiversidad Berengenico Londoño Hurtado

SENA, Regional Chocó


Tabla de contenido

1. Nuestro municipio 8 2.5. Inventarios

El Alto Baudó Montaña

2. Cómo nos encontramos 14 Caño

2.1. Autodiagnóstico productivo de la El río


comunidad de Puerto Martínez
El patio – huerto (alrededor de la casa) - inventario de patio
2.2. Historia del lugar donde vivimos
Inventario de especies sembradas en fincas en la comunidad
Agricultura de Puerto Martínez

Cacería Inventario de especies sembradas en fincas de la comunidad

Pesca 2.6. Calendarios

Crianza de especies menores Calendarios productivos - calendario de siembra y cosecha

Las comidas preparadas Calendario de cacería y pesca de la comunidad de Puerto


Martínez
Las viviendas
3. Conclusión 31
Población
4. UFPI seleccionada 31
2.3. Cartografía de la comunidad de Puerto
Martínez 5. Nuestra propuesta 32

2.4. Espacios de uso del territorio de Puerto


Martínez
6. Nuestros resultados 33 7. Los aprendizajes de nuestra Unidad
de formación producción
Cría de cerdos intercultural 36
Cría de gallinas criollas y patos 7.1. Árbol de preguntas

Siembra de frutales en fincas 7.2. Línea de tiempo

Siembras en patios 7.3. Mapa de actores

8. Testimonios 56
Siembra de cultivos de pancoger
9. Conclusiones 57
Siembra de forraje
Desde el instructor
Preparación de abono orgánico
Desde la comunidad
Seguridad alimentaria
Desde el SENA
Fortalecimiento organizativo
10. Recomendaciones 60
Interés en recuperar las prácticas tradicionales
y los recursos locales

Venta de excedentes
Presentación

El presente documento contiene la ruta de actividades y metodologías desarrolladas


en el marco de acciones del convenio SENA-Tropenbos, en las que los instructores
y las comunidades desarrollaron de manera conjunta una ruta metodológica para
la implementación de una Unidad de Formación Producción Intercultural (UFPI).

En el primer capítulo se presenta la caracterización del territorio, que incluye los distintos
aspectos que configuran el contexto particular en el que se desarrolló el proceso; en el
segundo se presenta un autodiagnóstico en el que de manera participativa se aplican
unas herramientas que permiten identificar necesidades y/o potenciales de donde surgen
las ideas de proyectos; en el tercer capítulo se sintetiza el proyecto formulado por la
comunidad; en el cuarto capítulo se detallan los resultados obtenidos del proceso y sus
respectivos indicadores; en el quinto capítulo se narra la experiencia y los aprendizajes
de la UFPI y en los capítulos finales se presentan las conclusiones y las recomendaciones.
1. Nuestro
municipio

1.1
El Alto Baudó

El municipio del Alto Baudó hace parte La comunidad de Puerto Martínez, con
del departamento del Chocó. Se localiza quienes adelantamos nuestro trabajo, es
sobre el valle del río Baudó. Su cabecera, uno de los corregimientos del Municipio.
Pie de Pató, está a 50 mts y a 80 km al Este corregimiento fue fundado por
sur de Quibdó, capital del departamento. Manuel Imbeso Palacios Martínez y su
Tiene una extensión de 1.532 km² y una esposa Virginia Hinestroza en el año 1965.
población total de 28.961 habitantes. En la Anteriormente se llamaba El Coco, pero en
cabecera municipal la población es de 6.529 1992 esta comunidad fue llamada Puerto
habitantes; y en el sector rural es de 22.432 Martínez. La extensión del corregimiento es
habitantes: 14.557 son hombres y 14.404 son de 34 mil km². Limita al norte con el concejo
mujeres (censo DANE 2005), que habitan comunitario local de Náuca y los resguardos
en su mayoría en la ribera del río. Como indígenas de El Morro y Puerto Alegre; al
en el resto del departamento, predomina sur, con el concejo comunitario local de
la población de raza negra, que alcanza el playita y la quebrada Pate; al oriente, con
73.33%, seguida por una alta presencia de los concejos comunitarios de La Punta y el o.
ia icit
la etnia indígena (26.67%) quienes habitan resguardo indígena de San José de Amia; y al occidente, con la quebrada Tripicai y Trip
en resguardos legalmente constituidos.

10
El c o r re g i m i e n t o t i e n e u n a p
oblación d
e 722 habit
a n t e s , 2 8 3 m u j e re s , 2 2 9 h o m b re s , 5 a n c i a
nos, 87 jóvenes y 118 niños entre 0 y 11
años (Censo DANE 2005). El 80% de la
población es católica, mezclada con sus
prácticas ancestrales de origen africano, y
el 20% profesa otras religiones, testigos de
Jehová y pentecostal.

El alumbramiento es una práctica religiosa tradicional que realizan los pobladores en


semana santa, navidad o en cualquier época
del año para agradecer a los santos por los
favores recibidos. Las personas se congregan
alrededor de un altar, rezan, cantan salves,
alabados y arrullos y cantos religiosos
autóctonos de la región.

concejo comunitario con los otros poblados y con la cabecera municipal de Pie
omuni cación del
r ter ia de c de Pató. En este río se desenvuelve tanto
rinc ipal a
la actividad económica como la social de
e s la p

ío Ba u los pobladores. Las principales actividades
El r económicas son la agricultura, la actividad
pecuaria y forestal, la cacería y la pesca.

11
La quebrada Náuca es el principal atractivo El río Baudó es navegable por embarcaciones
turístico de la región. El sancocho, el medianas desde la desembocadura hasta
pescado sudado, la carne sudada, el atollado Pie de Pató en épocas de lluvia. El clima
de arroz y maíz, con pichi marro, tapado, es cálido e hiper húmedo; presenta altas
ahumado, carne frita y asada constituyen los temperaturas, aunque no excesivas, aire
platos tradicionales de la región. También húmedo y bochornoso y abundantes
se come camarón, charre, barbudo, sábalo, lluvias (característica más sobresaliente).
bagre, pancha, veringo, corroma, guacuco, La precipitación normalmente se encuentra
güícharo, foforro, mojarra, entre otros. entre los 5.000 y 7.000 mm. La temperatura
media del aire fluctúa entre 25 °C y 27 °C.
La cuenca del río Baudó es la tercera más
importante de Chocó. Tiene una superficie La mayoría de las casas están construidas en
aproximada de 5.400 km², cuyo principal piso de cemento, techo de zinc, la mitad de
río es el Baudó, que vierte al mar Pacífico. las paredes en cemento y madera. Algunas
Los principales afluentes del río Baudó son: viviendas carecen de servicios básicos
Náuca, Apartado, Dubaza, Urudó, Cugucho, domiciliarios. En la región hay ausencia
Mojaudó y Amparado. Esta red fluvial es de políticas y programas de formación de
básica en los procesos de comercialización vivienda de interés social. Los patios de esta
de los productos de la región con otros comunidad son muy amplios debido a que
municipios y departamentos. los habitantes al construir sus viviendas
reservan terrero para sus actividades de
construcción de azoteas, gallineros y
siembra de algunos productos de pancoger
y frutales. Se carece de energía eléctrica y
teléfono, apenas cuenta con una antena
de telefonía celular con una señal es muy
débil. Cuentan con el servicio de acueducto de acueducto pe
ro s u f u
ncio
nami
ento no e
s constante.

12
Re
cog
en a
g u a d e l l u v i a p a r a va r i o s u s o s , e l
alcantarillado funciona irregularmente. En Salud, carece de una infraestructura
La comunidad cuenta con acueducto, adecuada para la prestación del servicio
alcantarillado y con energía de y no cuenta con profesionales de la salud
seis a diez de la noche de lunes a suficientes. Las enfermedades más frecuentes
viernes y los sábados de seis a doce. son: paludismo, diarrea, reumatismo, anemia,
gastritis, parásitos, bazo y presión arterial. La
ntra en regular estado. Los habitantes recogen el agua de lluvia,
u c t o se encue comunidad cuenta con curanderos o médicos
e d utilizan el agua de quebradas y riachuelos que
E l acu raiceros que emplean la medicina tradicional
se preocupan por mantener limpios, a través para aliviar algunas de estas enfermedades.
de un sistema de acueducto por gravedad,
o almacenando agua en ollas y canecas. La En educación existe una escuela construida
comunidad carece de relleno sanitario, vierte en concreto, pero su estructura física es
sus basuras y las eses fecales a la cuenca del inadecuada, carece de los elementos esenciales.
río Baudó, lo que ocasiona cierto grado Se reporta un ingreso tardío a la educación
de contaminación al medio ambiente. básica primaria y por falta de recursos muy
pocos van a la secundaria. El nivel promedio
de escolaridad es de dos años; en algunos casos
la participación de los niños en ciertas labores
agrícolas incide en la asistencia a la escuela.

olla en todas las comunidades del Baudó. Las


ad que se desarr
La agricultura es una activid familias tienen cultivos de plátano, arroz, maíz,
caña, cacao y frutales para el autoconsumo.
El plátano, el arroz y el maíz se comercializan
localmente a pequeña escala. Los agricultores
realizan sus actividades agropecuarias
en sus sementeras, fincas distribuidas en
monte jécho, rastrojo y monte bravo.

13
El trabajo agrícola, eje del sistema productivo Acostumbran a germinar allí los frutales.
tradicional, se basa en la rotación de Estas especies son el conjunto de plantas
parcelas cada dos o tres cosechas. Después características del sistema huerto, no solo
de este ciclo, se deja descansar la tierra por su importante significado cultural y
entre cinco y diez años, lo que exige tener social, sino también por la identidad que
preparados nuevos terrenos. Por esta razón, le confiere al huerto y a la gente negra del
cada familia cuenta con varias parcelas Baudó. Los saberes sobre las azoteas los
cuyo número depende del número de hijos transmiten principalmente las mujeres;
y de la tradición agrícola de la parentela. es frecuente que las mujeres curanderas
y parteras lleven al monte a sus hijos e
La distribución del territorio siempre hijas para que conozcan los usos de las
ha sido entre familias para evitar que plantas y la forma correcta de arrancarlas para luego reproducirlas en las azoteas.
sean ocupadas por extraños. Por ser una
comunidad netamente agropecuaria, no
existen zonas de minería ni se ejerce esta
actividad. Todas las mujeres tienen azoteas.
Les gusta sembrar bastante. Ellas hacen sus
azoteas utilizando canoas viejas o tarimas
de tablas que rellenan con tierra u hojarasca
para luego abonarlas con tierra de hormiga.

Allí siembran plantas culinarias como cebolla,


cilantro, poleo, orégano, tomate, ají; y
plantas medicinales como hierbabuena, pico,
toronjil, hierbasanta, albahaca, entre otras.

14
Las personas dedicadas al corte de madera se La actividad pecuaria se realiza junto con En 1987, surge con el ánimo de darle una
rigen al criterio de corte y de selección acorde la agricultura. La cría de animales es una base organizativa a las aspiraciones de las
con las fases lunares y la edad de los árboles. actividad familiar; los animales se alimentan comunidades negras debido a la difícil
La madera se corta en luna menguante porque libremente en los alrededores de las viviendas. situación social, política y económica que
es cuando la madera tiene más duración y no atravesaban los pobladores de la región y
se raja tan fácil. Entre las especies maderables La producción bovina se realiza en cantidades como condición para el rescate de la entidad
tenemos: cedro, abarco o chibuga, caimito de pequeñas, solo existe un potrero que se étnica afrocolombiana. ACABA trabaja por
monte, carbonero, cargadero negro, chachajo, encuentra ubicado al frente del pueblo a el reconocimiento estatal de la propiedad
guayacán, pantano, lechero o sande, mora o orilla del río Baudó. Las gentes se organizan ancestral y tradicional del territorio y defensa
dinde y peine mono. La gente suele talar solo en labores comunitarias como el trabajo de los recursos. El concejo comunitario es
aquellos árboles que por su edad producen familiar, la mano cambiada, la minga, el el resultado de las organizaciones étnicos
más madera y dejan crecer los más biches. jornal y el trabajo asociativo. territoriales del Pacífico, quienes para el caso
del Baudó estaban organizados en ACABA.
La caza es ejercida por los mismos agricultores Las comunidades están organizadas en

en cualquier época del año. Utilizan perros, el concejo comunitario local de Puerto

escopetas, lazos y trampas. En ocasiones, Martínez que hace parte del concejo

cazan en horas de la noche. Las especies más cazadas comunitario general del río Baudó y sus

y de mayor aceptación son: guagua, venado, afluentes ACABA (Asociación Campesina

guatín, armadillo, oso, tatabro, pava, perdiz, del río Baudó) que es una organización de

guachosa, sainó o puerco de monte, entre base político-administrativa (definida en

otros. La pesca, al igual que la cacería, se la ley 70/93 y en su Decreto reglamentario

desarrolla en el río, quebradas, caños y ciénagas 1745) que agrupa a las comunidades

como mecanismo de subsistencia. Por ser un negras del río Baudó, sus afluentes y la

territorio colectivo de comunidades negras zona costera del municipio de bajo Baudó.

no existen restricciones para esta actividad.


Utilizan herramientas de pesca como: el
anzuelo, el balandro, la atarraya y el trasmallo.
Como carnadas utilizaban lombriz de tierra,
mococo de tierra, hormiga arriera, plátano
asado, plátano cosido y banano maduro.

15
2. Cómo nos
encontramos

2.1 prod uc tiv o de la co munidad de Puer


to Mar tínez
Autodiagnóstico

Las herramientas empleadas en el cuando inició a trabajar la tierra, se sembraba El 50 % de la producción era para la
autodiagnóstico fueron las siguientes: plátano, banano, caña, primitivo, yuca, alimentación de las familias, el 30% para
historias del lugar donde vivimos; cartografía arroz, maíz y algunos frutales, y se criaban la venta y el 20 % para la alimentación de
social; diagrama de entrada y salida de los gallinas, patos y cerdos; estos animales los los animales y el intercambio o trueque
espacios de uso (la casita); inventarios de conseguían mediante el trueque o mano entre vecinos. La práctica agrícola más
patio, finca, árboles maderables y especies cambiada. Todos se sembraban con técnicas tradicional y usada es rocería, tumba,
menores; y la elaboración de calendarios de tradicionales, no utilizaban químicos y repique y siembra, en otras ocasiones rocería,
pesca, cacería, siembra y cosecha. aplicaban técnicas para conservar las semillas. repique, siembra y tumba. Estas actividades
se realizaban en los rastrojos jecho, monte
…el arroz que se cogía cuando estaba maduro, se
bravo y rastrojo biche durante todo el año

2.2 Historia del lugar donde vivimos


hacia un hoyo al lado de la pica de arroz ese hoyo
se forraba con hoja blanca, se cortaba la mata de
y teniendo en cuenta las fases de la luna.

arroz y se azotaba en las paredes del hoyo hasta que


se desgranaban todos los granos de la mata, después
Agricultura lo cargaban en colado, catangas hasta la casa,
para luego secarlo (…) la cultura era una cultura
tradicional.
Según Berengénico Londoño Hurtado,
habitante de Puerto Martínez, en 1966,
[Don Berengénico]

16
Cacería Crianza de especies menores

Frente a esta actividad no había un número


Los animales que siempre se han criado
determinado, el cazador mataba lo que viera
son: gallinas criollas (carioca, churrumbo,
conveniente para su hogar siempre y cuando
cardinegra), patos criollos, cerdos criollos
se consiguiera el animal. Actualmente,
(sungo, pelado, trompa de palo, candongo)
los cazadores realizan esta actividad en los
y pavo. Estos animales se conseguían en
monte bravos, montaña y rastrojo jecho.
los municipios y comunidades vecinas
No existen restricciones por ser título
o mediante el trueque, efectivo o mano
colectivo de los concejos comunitarios y
cambiada con vecinos. Tales animales se
por ser una actividad bastante dispendiosa.
alimentaban con maíz, arroz, plátano,
Pesca banano, yuca y güerregue. Las enfermedades
comunes: infecciones, virus, parásitos
externos, parásito internos, buba, garguera
Solían pescar charre, barbudo, anayo, o moquillo se curaban con creolina,
pancha, babilla, bache, bagre, sábalo, veringo ceniza, hierbas amargas, bija, tratamientos caseros con plantas med
icinales
guacapa, múnguili, camarón, entre otros. .
No existe restricción alguna respecto a la
cantidad de peces siempre y cuando se realice
en épocas indicadas para cada especie que
esté en abundancia. Para la pesca también se tiene en cu
entan l
as fas
es de
la lun
a duran
t e t o d o e l a ñ o.

17
Las comidas preparadas Población

En la región del Baudó en especial la La comunidad del corregimiento de Puerto


comunidad de Puerto Martínez, siempre se han Martínez cuenta con una población de 722
preparado las comidas de carne de diferentes habitantes, 283 mujeres, 229 hombres, 5
animales: sancocho, pescado sudado, carne ancianos, 87 jóvenes y 118 niños entre 0 y 11
sudada, atollado de arroz y maíz, con pichi años (censo DANE 2005). Esta comunidad
marro, tapado, ahumado, frita y asada. se dedica a la agricultura, a la cría, a la pesca
y, en algunos momentos, a la construcción
de viviendas familiares. Los habitantes de
la comunidad, por motivos del conflicto
Las viviendas
armado colombiano, han tenido que dejar
sus parcelas y su territorio desplazándose a
Las viviendas de la comunidad de Puerto otros lados en busca de mejores condiciones
Martínez, anteriormente, eran construidas de vida para sus familias. Algunos jóvenes
en su mayoría en madera y materiales se quedan en la comunidad ayudando a sus
propios de la región como: palma meme, padres en las actividades agropecuarias, en
hoja de paja, guadua, barrigona, cuchilleja la crianza de los hermanos menores y en el
guayacán y otros materiales complementarios fortalecimiento de los procesos organizativos
para la construcción. Hoy en día, debido a étnico territorial, y otros se marchan en
un subsidio de vivienda en el año 1995, la busca de nuevas alternativas de trabajo.
mayoría de las casas están construidas en piso
de cemento, techo de zinc, la mitad de las
paredes en cemento y maderas. Las viviendas
no cuentan con servicios básicos domiciliarios
y no se cuenta con políticas ni con programas
de formación de vivienda de interés social.

18
2.3 munidad de Puer to
Martínez
Cartografía de la co

El mapa de la comunidad de Puerto agrícolas. Esta comunidad se encuentra sistema de alcantarillado y acueducto, en
Martínez nos muestra que existe todavía a orilla del río Baudó de donde obtienen regular estado. No tiene energía. El servicio
mucha biodiversidad. En sus alrededores pescado. Se cuenta con un centro educativo telefónico lo presta la compañía estatal
hay algunas fincas que permiten a los y un comedor escolar. A la comunidad la Compartel y la empresa privada Comcel.
agricultores desarrollar sus actividades divide una quebrada. Se cuenta con un

Comunidad de Pu
erto Martínez
Mapa de espacio
s de uso

Montañas

Paletón

d or
me
Co
Perdiz

Escuela
ro
du
ta

de ez
on

d
da r tín
Ch

i
un a
m oM
Co er t
Pu ro
Finca Fo fo r

Río Baudó

Rastrojo Borojó
Sábalo
Maíz Plátano
Arroz Cementerio
Yuca Vivienda

19
Sin embargo, este no es un servicio con el La comunidad de Puerto Martínez por su
que todo el mundo pueda contar. cuenca geográfica limita así: al norte con
el concejo comunitario local de Náuca y
El 30% de su población es evangélica. La los resguardos indígenas del Morro, Puerto
comunidad está conformada por una junta Alegre dentro de la quebrada de Náuca; al
directiva adscrita al concejo comunitario sur, con el concejo comunitario local de
local en cabeza de su concejo comunitario mayor, Playita y la quebrada Pate; al oriente con
ACABA. El cementerio se considera un los concejos comunitarios de la Punta y el
sitio sagrado para la comunidad. No resguardo indígena de San José de Amia,
se cuenta con centros de salud; existen municipio del río Quito; y al occidente
dos hogares de bienestar familiar y las con la quebrada Tripicai y Tripiaicito.
tiendas están en el centro del pueblo. Debido a la geografía de la comunidad los
rastrojos se encuentran ubicados en las
Los patios de esta comunidad son bastante
colinas. Este territorio esta bañado con
grandes debido a que los habitantes
la cuenca del río Baudó y sus quebradas
construyen sus viviendas y dejan una
que lo bañan a ambos lados. El grado de
buena porción de terrero para realizar sus
contaminación del río y de las quebradas
actividades de construcción de azoteas,
es mínima, debido a que los habitantes
gallineros y siembra de algunos productos de
solo arrojan algunos residuos de la cocinas, otros arrojan las excretas al río y quebradas cercanas.
pancoger y frutales. La comunidad de Puerto
Martínez ocupa la mayor parte del territorio
para evitar que puedan ser ocupadas por
extraños. Este concejo comunitario tiene
una extensión de 17.320 hectáreas. Debido
a la agricultura que se desarrolla en la zona,
los montes se encuentran conservados.

20
La actividad de pesca se realiza en el río,
las quebradas, los caños y las ciénagas.
Los agricultores realizan sus actividades
agropecuarias en sus sementeras, fincas Comunidad de Puerto Martínez
distribuidas en monte jécho, rastrojo y s de uso
Entradas y salidas de recursos entre la casa y los diferentes espacio
monte bravo ubicados en las quebradas
y a orilla del río Baudó. En la comunidad
de Puerto Martínez, la producción bovina Mercado
es poca, solo existe un potrero que se
encuentra ubicado al frente del pueblo
a orilla del río Baudó. Animales, como Tienda Patio
el cerdo, se crían en las quebradas y a
orillas del río Baudó donde se encuentra
ubicadas algunas fincas o sementeras.

En la región del Baudó por ser netamente Rastrojo Potrero


agropecuaria no hay actividades mineras.
En la comunidad de Puerto Martínez,
no existen senderos ecológicos pero si
Caño Río
sitios turísticos dentro de la quebrada
Náuca en la estación ambiental
coordinada por el instituto ambiental.

Los caminos que conducen a los agricultores Montaña Finca


a las fincas o cementeras se encuentran
ubicados en la parte trasera de la comunidad,
en las quebradas y a la orilla del río Baudó.

21
2.4 territorio de Puer to
Martínez
Espacios de uso del

En este espacio de uso del territorio lo que dijo la


comunidad es que muchas especies están escasas Registro de variedades y especies que han sido importantes en la comunidad

y desaparecidas. La reflexión que se hizo fue que Abundantes Escasas Desaparecidas


se tenía que iniciar la recuperación de todas esas
Plátano Maíz amarillo Babilla
especies para que haya un equilibrio económico.
Palma bamgona Limón Bache
También se observó que la tienda es el lugar de
Borojó Banano Tortuga
donde se obtienen la mayor parte de productos lo
Coco Yuca Bagre
que genera altos costos para la canasta familiar.
Charre Chontaduro Maíz blanco
Lo que sale de la finca al mercado es muy poco
Pancha Cebolla rama Maíz capio
debido a que no se está produciendo en buenas
Barbudo Cilantro Maíz paisoso
cantidades. Dice la señora Senulfa que en el
Anallo Menta Mora
patio se siembran muchos productos, lo que
Gallinas criollas Poleo Pantano
beneficia la buena alimentación de las familias.
Patos criollos Arroz blanco Palma meme
Cacao Arroz tresmeses Hoja de paja
Arroz chino Guayacan
Damagua
Cerdo

22
Mercado Patio
Carne, caña, cilantro, Pavo, cilantro, poleo, cebolla
plátano, limón, papaya, rama, orégano, pepino,
pescado, pollo, zapote, tomate, limoncillo, limón, ají
aguacate, coco, marañón, pimentón, albahaca, albahaca
maíz amarillo, banano, morada, albahaca negra,
vija, pepino, gallina, pato, paico, toronjil, eucalipto,
quícharo. menta, ají dulce, coco, gallina,
cerdo, pato.

Rastrojo Finca
Maíz amarillo, plátano, cacao, yuca, banano, Plátano, yuca, banano, aguacate, borojó, lulo,
piña, ñame, chontaduro, papaya, limón, guayaba, coco, caña, ñame, limón, piña,
borojó, ahuyama, marañón, madera, vija. Abundante chontaduro, arroz, maíz amarillo, maíz blanco,
popocho, cilantro, cebolla de rama, felipita,
Escaso papachina, cedro, vija, guama, árbol del pan,
Perdido cerdo, gallina, pato.

23
Montaña Potrero
Cedro, truntago, plátano arton, palma, Leche, carne, rejo.
hoja de pala, leña, guagua, miel de abeja,
brea, venado, guatín, perico, maiz capio,
maiz amarillo, maiz blanco, arroz tresmeses,
arroz blanco, pabón, damagua, cabecinegro,
maíz paisoso.

Río
Charre, camarón, quicharo,
pichimarro, barbudo,
anallo, beringo, bagre,
mojarra, babilla, sábalo.

Caño Tienda
Babilla, bache, tortuga, Abundante Azúcar, sal, petróleo, panela, crema

caracol, guavina, dental, jabón, desodrante, aceite,


Escaso ajo, papa, queso, carne, pollo,
barbudo, anguila,
pichimarro. Perdido sardina, atún, leche, lenteja, frijol.

24
2.5 Inventarios

Montaña

Se observa que en la montaña la mayoría de encuentran desaparecidos. Esto nos muestra pérdidas como la huina cedro, el chachajo, el
las especies están escasas. El plátano y la palma que las especies que sacamos de la montaña trúntago, la mora, y la chibuga. Estas especies
son abundantes. Algunas especies forestales son mínimas para el sustento familiar. son bastante apreciadas por la comunidad
(cedro, trúntago o guayacán) y animales debido a su durabilidad. Son utilizadas para la
(guagua, pavón, guatín, perico) se encuentran Realizado el inventario de especies de árboles fabricación de casas, canoas o embarcaciones
escasas y otras desaparecidas. La semilla de del monte, se evidencia que la especie más para el transporte de pasajeros. El caimito,
arroz blanco, maíz capio y arroz tumba casa se abundante es el cedro que tiene gran demanda la jigua y el pantano se han extinguido.
comercial. Las demás especies se encuentran

Registro inventario de árboles del monte

Especie Abundancia Usos Tiempo de corte Época de semillas

Cedro Abundante Venta, ebanistería Menguante Febrero, enero


Chibuba Perdido Venta, artesania Menguante Anual
Roble Perdido Venta Menguante Anual
Truntago Perdido Construcción, venta Menguante Enero
Mora Perdido Ebanistería Menguante Anual
Chachajo Perdido Ebanistería, venta Menguante Anual
Jigua Escaso Ebanistería, venta Menguante Octubre
Huina cedro Perdido Ebanistería, venta Menguante Anual
Pantano Escaso Ebanistería, venta Menguante Anual
Caimito Escaso Ebanistería, venta Menguante Marzo

25
Caño

El mapa nos muestra que se extraen pocas El patio - huerto (alrededor de la casa)
cantidades de especies como el güícharo, la - inventario de patio
guabina, la anguila y el pichi marro. Estas
son escasas. La babilla, el bache y la tortuga Este patio nos muestra muchas especies
han desaparecido; algo bastante preocupante diferentes sembradas en azoteas y en el suelo.
para la comunidad ya que sus actividades
de pesca en los caños no son buenas. Esto les permite obtener los productos con
facilidad, siempre y cuando no puedan
desplazarse a las fincas o cementeras. Este
El río patio por ser tan grande les permite sembrar
y criar muchas especies vegetales y animales.

La comunidad obtiene su proteína de


la pesca. Sin embargo, en la actualidad
especies como el camarón, el quícharo, el
pechomarro, el veringo, el bagre, la mojarra
y el sábalo se encuentran desaparecidas

26
Inventario de patio

2 1 1 3
9 9 2 28
2 1 1 3 1 Yuca
15 9 28
8 1 15 3
28
2 Achín 19 Tomate
26
3 Ñame 20 Pepino
28
17 28 28
10 10 9 4 Plátano 21 Poleo
4 9 4 28 23
28 23 4 28 5 Banano 22 Paico
4 5 10 23 15 4 4 6 Primitivo 23 Caimito
15 4 20
29 29 4 26 7 Guayaba 24 Menta
21 8 Guanabana 25 Col
6 32 9 Piña 26 Marañón
7 6
6 6 32 10 Bijo 27 Guama
7 6
10 7 11 Coco 28 Borojó
14 29 12 25
21 25 8 12 Cebolla rama
31 12 7 8 24 29 Yerbabuena
31 13 13 7
21 12 13 Cilantro 30 Limoncillo
18 18 11
25 14 8 14 14 Albahaca 31 Badea
25 10
20 8
30 24 15 Limón 32 Toronjil
31
25 13 10 16 Ají 33 Patos
21 2 24
7 19 17 Aguacate
25 13 34 Gallinas
7 34 34
24 13 18 Orégano 35 Cerdo
19

Fecha: Abr 6/09


Comunidad: Puerto Martínez
Familia: Peñalosa Mosquera
Autodiagnóstico porductivo: Inventario de Patio
Instructor : Jefferson Marmolejo

27
Registro de inventario de especies sembradas en patios

No. Familia Área patio mts Plátano Borojó Limón Guanabana Coco Papaya Achiote Yuca Matarratón

1 Hurtado Longa 15x20 4 2 1 1 3 2 Muchos 2

2 Londoño Hurtado 20x30 2 4 1 1 10 1

3 Londoño Longa 10x15 5 3 1 2 1 7 1

4 Mosquera Peñalosa 15x15 3 1 2 2 1 2 1 15 2

5 Mosquera Longa 25x30 4 1 1 2 1 1 20 3

6 Londoño Palacios 10x10 2 1 1 1 2 1 1 16 1

7 Palacios Mosquera 10x20 2 3 2 1 3 1 18

8 Asprilla Rivas 15x10 1 5 1 1 4 5 1

9 Palacios Raga 15x15 3 4 1 1 1 2 3 1

10 Mosquera Hurtado 20x15 2 2 1 1 4 1

11 Mosquera Roa 30x40 2 2 4 2 2 1 1 6

12 Mosquera Peñaloza 35x20 3 2 2 2 2 5

13 Hurtado Palacios 40x15 4 2 1 3 2 3 2

14 Mosquera Hinestrosa 20x10 4 2 1 2 1 1 2 1

15 Palacios Palacios 15x30 3 3 1 1 2 2 1 8 1

La tabla muestra que en este espacio de uso en pocas cantidades. El plátano y la yuca No aparecen registrados en esta tabla los
hay una gran variedad de productos pero son las especies cultivadas más abundantes. productos pecuarios.

28
Inventario de especies sembradas en fincas en la comunidad de Puerto Martínez

El inventario de especies sembradas en finca cantidad el arroz y el maíz. Los demás en los rastrojos viejos. En la ilustración
nos muestra que los cultivos más abundantes productos se siembran alternativamente cinco se registraron solamente las especies
son el plátano y el banano, y en menor y para el momento. Esto se debe a que más importantes para el consumo de los
los agricultores cultivan especialmente pobladores.

1 Plátano
Inventario de especies sembradas en fincas 2 Maíz amarillo
3 Guanábana
4 Yuca amarilla
4 Yuca blanca
Rastrojo jecho Rastrojo jecho y 5 Arroz tumbacasa
montebrabo 5 Arroz blanco
18 18
1 1 18 18 9 13 25 21 23 6 Limón
1 9 18 2 19 19 19 21
1 18 9 13 13 24 3 Guanábana
1 9 2
7 11 23 20 21
10 1 25 19 16 19 7 Caña negra

3 ha
1 1/2 ha

12 13 13 25 1414 19
12 13 10 17 7 4
18 8 Piña
1 Plátano 44 9 9 8
8
7 13
17 18 15 15 14 25
16 4 11 9 Guayaba agría
2 Arroz 4 9 9 6 6 118 8
17 25 20 20 10 22 9 9
16 17 17 10 10 24 1111 9 9 Guayaba blanca
3 Maíz amarillo 14 6 10 10 5 8 8
1 1 18 2 14 14
4 Yuca amarilla 16 2 14 8 22 3 9 Guayaba morada
1 2
5 Banano 5 5 2 8 8 17 4 15 8
8 15 14 14 25 2 6 22 1414 10 Cedro
5 4 3 8
2 13
4
4 14 11 11 19 6 7 7 23 11 Pantano
6 Ñame 5 5 6 33 15 15 12 111919 9 9 7 1212
5 7 6 12 12 Cacao
7 Primitivo 12 12 4 4 99
4
8 Piña 11 13 7 7 6 6 11 12 1515 1212 12
10 1 1 1
13 Bija
1 13 13 13 1010 14 Banano
9 Coco 7 10 11 11 12 15 13 13 10 111
10 Achín 15 Primitivo
11 Limón Finca 2 años 16 Zapote
Rio Baudó Finca 4 años
12 Chontaduro 17 Badea
13 Cedro 18 Lulo
14 Mora 19 Borojó
15 Pantano 20 Caimito
16 Guanabana Fecha: Abril 6/09 21 Guama
17 Guayaba blanca Comunidad Puerto Martínez 22 Arbol del pan
17 Guayaba Morada Familia: Londoño Palacios 23 Palma meme
18 Caña negra Área Finca: 1 1/2 24 Palma barrigona
18 Caña blanca Instructor: Jefferson Marmolejo 25 Chontaduro

29
2.6 Calendarios

Inventario de especies sembradas en


fincas de la comunidad

En este espacio de uso observamos que La cosecha se realiza durante todo el año en
los dos tipos de fincas analizados tienen productos como el plátano, el banano, el cacao
diferencias. En la finca de una hectárea y y el borojó; siempre y cuando los mantengan
media se registraron menos especies que en limpio o rasados. Esta información nos
en la finca de tres hectáreas. Esto hace permite decir que los productos sembrados
pensar que en estas fincas hacen falta no son suficientes para la alimentación de los
muchas clases de cultivos o especies para agricultores, lo que es bastante preocupante.
que haya una buena diversificación y le Recuperar semillas propias y tener en cuenta
permita al productor poder tener mejores los ciclos lunares para su siembra y cosecha
oportunidades de cosechar otros productos son alternativas culturales que pueden
y un mejor balance en la dieta alimenticia. permitir con el tiempo el fortalecimiento
de los espacios de cultivo y una fuente de
El calendario permite observar que el
obtención de alimentos que permitan la soberanía alimentaria de la población.
plátano, el banano, la yuca, el achín, el ñame y
el chocolate se siembran durante todo el
año (estas últimas especies con intervalos
de dos meses). Los demás productos
se siembran en épocas específicas.

30
Calendario de siembra y cosecha en la comunidad de Puerto Martínez

Siembra Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz

Maíz

Plátano

Banano

Yuca

Cacao

Ñame

Borojó

Coco

Aguacate
Cosecha
Arroz

Maíz

Plátano

Banano

Yuca

Cacao

Ñame

Borojó

Coco

Aguacate

31
Calendario de cacería y pesca de la comunidad de Puerto Martínez

Calendario de pesca y cacería en la comunidad de Puer to Mar tínez

Cosecha Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

El calendario de cacería nos muestra que las Pabón

especies que más se capturan son: perdis, Pava

ratón y sajino. Las otras especies se consiguen Perdiz

en épocas específicas. El calendario nos Ratón

permite mostrar que muchas especies están Guagua


desaparecidas y perdidas. En el calendario de Armadillo
pesca observamos que el charre, el sábalo, la Venado
corroma y el barbudo son las especies más Guatín
abundantes. El análisis de este calendario Paletón
nos permite decir que las pocas especies Ardilla
de peces afectan la dieta alimenticia de las Pe s c a
Sábalo
comunidades en su componente proteínico.
Frente a esta problemática es necesario Charre

que la comunidad elabore proyectos de Camarón

recuperación de las ciénagas, los lagos y los Foforo

ríos. Mojarra

Pichimarro

Quicharo

Barbudo

Corroma

Beringo

32
3. Conclusión 4. UFPI
seleccionada

io la comunidad que participó propuso la siguiente Unidad


ste i n ve n t a r
ias a e Formación Producción Intercultural (UFPI):
Grac
Con la información recolectada, gracias a Implementación de parcelas agropecuarias

la implementación de las herramientas de autosostenibles como estrategia de generación

autodiagnóstico adquiridas en desarrollo de seguridad alimentaria y comercialización

del proceso de capacitación, identificamos de excedentes en la comunidad de Puerto

los diferentes problemas que aquejan Martínez, municipio del Alto Baudó, Chocó.

a esta comunidad que tienen que ver


principalmente con la soberanía y la seguridad
alimentaria de esta región. Identificamos las
semillas nativas de arroz desaparecida (tres
mece, zapito, chino grande, entre otros),
de maíz (maíz amarillo, maíz blanco, maíz
choco cito, maíz capio), especies pecuarias
como razas de gallinas criollas, cerdos
criollos (zungo costeño, casco de mula, pelada, entre otras
), especies
piscíc
olas c
omo el ba
g re , e l s á b a l o , e l c a m a r s.
ó n , e l c h a r re , l a g u a c a p a , e n t re o t r a

33
5. Nuestra
propuesta

Resumen de la propuesta ¿Qué pasos vamos a dar? ¿Qué queremos lograr?

Nuestra propuesta * Implementar y acondicionar las parcelas, por * Una caseta de lombricultivo construida para la
medio de la siembra de cultivos de pancoger, producción de lombriz roja californiana.
Implementación de parcelas agropecuarias hortalizas en azoteas para la producción
autosostenibles como estrategia de generaciòn agrícola como seguridad alimentaria. * Una caseta de compostaje construida para la
de seguridad alimentaria y comercialización elaboración de abonos orgánico con productos
de excedentes en la comunidad de Puerto * Fomentar la cría de especies menores nativas de la región.
Martínez, municipio de Alto Baudó, Chocó. de la región con productos de la región.
* Un galpón construido con capacidad para 100
¿Cuántos somos? 20 familias (80 habitan- * Aprovechar los residuos orgánicos y residuos pollos de engorde.
tes aproximadamente). de la cosecha para la elaboración de lombriz
cultura y compostaje. * Diez galpones construidos para la cría de
Problema: escases de especies vegetales y gallinas criollas en diez familias.
animales que afectan la soberanía alimentaria
de la comunidad. * Un secador artificial construido con capacidad
de 15 kg de materia prima.
¿Cuánto tiempo? 3 años
* Una porqueriza construida para cría de
¿Dónde estamos? El proyecto se adelan- cerdos criollos nativos de la región.
tará en la jurisdicción del Concejo Comuni-
tario Local de Puerto Martínez, comunidad * Dos encuentros de intercambio de semillas
del Municipio del Alto Baudó, ubicado en la nativas de la región.
zona dos del Concejo Comunitario General
del Río Baudó y sus afluentes; se concentra * Quince parcelas adecuadas y sembradas con
en las poblaciones de Puerto Martínez y productos de la región.
Playita.
* Quince azoteas construidas para la siembra
¿Qué queremos hacer y para qué? de hortalizas y plantas medicinales.
Implementar parcelas integrales auto
sostenible para la producción de productos
alimenticios como seguridad alimentaria y
generar excedentes como alimentación
animales.
34
6. Nuestros
resultados
1 Cría de cerdos
5
Venta de excedentes 11 2
Cría de gallinas
4 criollas y patos
1 Cría de cerdos 3
5Interesen recuperas 10 2 3 Siembra de frutales
Venta de excedentes 11 2
Cría de gallinas
prácticas
4 y... criollas y patos en fincas
1
3 0
Interes en recuperas 10 2 Fortalecimiento 9
3 Siembra de frutales 4 Siembra en patios
prácticas y... organizativo en fincas
1
Cría de cerdos 0
Fortalecimiento 9 Seguridad alimentaria 8 5 Siembra de cultivos
4 Siembra en patios
organizativo de pancoger
La cría de cerdos es una actividad pecuaria
7 6
que ha disminuido mucho en la comunidad
Siembra de forraje Inici
Seguridad alimentaria 8 Preparación de
5 Siembra de cultivos
por conflictos de daños en los cultivos y abono orgánico Esta
de pancoger
por escasez de comida. Con la UFPI se ha
venido recuperando y, para ello, de manera 7 6
Inicio de la UFPI Don
Siembra de forraje
Preparación de
colectiva se están criando tres cerdos (dos
abono orgánico Estado actual de la UFPI
hembras criollas y un macho yérsey, para
hacer cruces y mejorar raza), se espera que
Cría de gallinas criollas y patos Donde se espera llegar con la UFPI
cuando los cerdos saquen crías se repartan
entre las familias beneficiarias de la UFPI y
se recupere la cría de cerdos ya que ha sido Como puede verse, al comienzo de la UFPI,
tradicional en estas comunidad. La cría de no todas las familias criaban gallinas criollas y
estos cerdos se ha demorado debido a que el patos y las que tenían era en poca cantidad, se ha
principal criterio para ello es tener suficiente promovido su recuperación y, para ello, se está el mismo número de familias. Los animales
comida sembrada antes de tener animales que realizando de manera familiar en 15 patios son alimentados con productos de la parcela
compitan con la alimentación de la gente. la cría de 45 gallinas criollas y 20 patos para comunitaria y de las parcelas familiares.

35
Siembra de frutales en fincas Siembra de cultivos de pancoger

Se ha visto que cada vez las fincas tienen menos Aunque la siembra de pancoger al comienzo de de plátano en media Ha. Se sembró una lata
frutales sembrados. Esto ha traído problemas la UFPI se encontraba en un término medio, de arroz cica 8 en ½ ha de manera colectiva.
de ataque de pájaros al plátano, debido a que lo que se veía era que se estaba perdiendo la
Tres familias sembraron arroz tres meses
ya las frutas eran su alimento y, como ya no variedad de semillas. Para aumentar la siembra
en una Ha cada familia. Para casi 5,5 Has
hay, se comen el plátano. Para recuperar la de cultivos de pancoger y su diversidad, en el
sembradas de manera colectiva e individual.
siembra de frutales, se construyó un vivero transcurso de la UFIP se sembraron cuatro
15 familias enriquecieron sus fincas con
para el proceso de germinación de las semillas libras (400 colinos) de banano, en ¾ de Ha,
frutales, plátano, arroz, achín y yuca.
de frutales como guanábana, badea, papaya, donde se sembraron también 25 kilogramos
guayaba pera, tomate árbol y granadilla. de maíz chococito en un cuarterón (1/4 de
Ha); 800 cangres de yuca, en un cuarterón
de Ha; 350 matas de achín, en un cuarterón
de Ha; dos libras de popocho en 1/2Ha; 450
Siembras en patios
cangres de caña en media Ha; y tres libras

Como puede verse la siembra en patios y en


azoteas estaba bajita, por lo cual las mujeres
de la UFPI construyeron 27 azoteas, donde
sembraron hortalizas y plantas medicinales
como: cebolla rama, tomate, pepino,
pimentón, habichuela, albahaca, cilantro,
poleo, orégano, jengibre, entre otras.

36
Siembra de forraje Fortalecimiento organizativo Venta de excedentes

De forraje se sembraron diez matas de La organización creada para el En cuenta a la venta de excedentes se ha vendido
bore, 120 estacas de nacedero en cuatro fortalecimiento de la UFPI ha permanecido,
arroz y algunas hortalizas como cebolla.
se ha realizado el acompañamiento a las
fincas, para multiplicar en todas las fincas. Debido al fuerte invierno toda la producción
familias para el desarrollo de los trabajos
comunitarios como mingas, mano se ha dedicado al autoabastecimiento.
cambiada e intercambios de semillas.
Preparación de abono orgánico

Interés en recuperar las prácticas


Se construyó una compostera de 4 x 6 mts
tradicionales y los recursos locales
donde se depositan los desechos orgánicos
de todas las casas de la comunidad.
En cuanto al interés por recuperar las prácticas
tradicionales y los recursos locales se ha visto
en la búsqueda de semillas tradicionales de
Seguridad alimentaria arroz, de animales criollos; se ha fomentado la
mano cambiada. Han planificado la siembra
de arroz en determinados sitios y la cría de cerdos
Con esta UFPI se pretende mejorar la en otros para evitar los daños en el cultivo.
seguridad alimentaria y es a lo que se le
quiere seguir trabajando primordialmente.

37
7. Los aprendizajes de
nuestra UFPI

En este capítulo se presenta el desarrollo de de sistematización fue ¿de qué manera la


una serie de herramientas de sistematización implementación de parcelas agropecuarias
aplicadas por el instructor y por el grupo autosostenibles ha contribuido a la seguridad ?
audó
beneficiario de la UFPI. El propósito de estas alimentaria y comercialización de excedentes en la comunidad de Puerto Martínez del Alto B
herramientas fue facilitar la recopilación
de información y análisis de la experiencia de
implementación de la UFPI: Implementación
de parcelas agropecuarias autosostenibles
como estrategia de generación de seguridad
Arbol de preguntas 7.1
alimentaria y comercialización de excedentes
en la comunidad de Puerto Martínez,
Esta herramienta nos permitió interrogar
municipio de Alto Baudó, Chocó. El proceso
la experiencia de implementación de la
de sistematización inició con el planteamiento de
UFPI. Elaboramos una lista de preguntas
una pregunta eje que nos permitió interrogar
asociadas a la experiencia para profundizar
la experiencia a sistematizar. Cada una de
en sus principales aspectos y las ubicamos
las herramientas de sistematización buscó
en un árbol que dibujamos previamente.
responder la pregunta eje. En consecuencia,
Estas preguntas se desprenden de la pregunta
esta pregunta se constituyó en la compañera
eje. Se presenta la narrativa derivada
de viaje de las herramientas que se
del árbol de preguntas a continuación.
presentan a continuación. La pregunta eje

38
3
E

co
no

4

a
Soberanía
2
Clim
a
Organizativo 5

icos y locales 6
Saberes técn
1 ero
Gén

a?
nt ar

i
1 6
ad a lime
d
¿De qué manera la UFPI ha contribuido a la seguri ¿De qué manera han
¿Cuál ha sido el papel
de la mujer y sus interactuado los
conocimientos saberes técnicos y
tradicionales en el tradicionales?
desarrollo de la UFPI?
¿Qué recursos locales
2 3 4 5
aportan los miembros
¿Qué estrategia han ¿Que impacto econó- ¿Cómo se han ¿Qué conflictos se de la UFPI para su
implementado los mico han generado la integrado los recur- han presentado en implementación?
miembros de la UFPI recuperación de sos de los distintos torno a la UFPI y
ante la ola inverna? especies menores en el espacios de uso en el como los han solucio- ¿De qué manera ha
fortalecimiento de la fortalecmiento de la nado? incidido el saber
UFPI? UFPI? técnico en el fortale-
¿Qué ha pasado con a cimiento de la UFPI?
UFPI ante la ausencia
del instructor?

La implementación de parcelas agropecuarias comunidad por la violencia. Debido a esto las herramientas del autodiagnóstico
sostenibles en la comunidad de Puerto es importante retomar la recuperación de y de la caracterización. Los miembros
Martínez es de gran interés para los los espacios de usos, esta recuperación les de la UFPI se sienten gcomprometidos
habitantes debido a que muchos de los cultivos permitió afianzar mejor los conocimientos porque para ellos la recuperación de
y especies menores ya no existen en la aprendidos con la implementación de estas especies les permitió desarrollar
sus habilidades en el sector productivo.

39
La producción agropecuaria en la comunidad La mujer ha jugado un papel importante en
se realiza en pequeña escala. A causa del el establecimiento de la parcela agropecuaria,
desplazamiento, producto de la violencia, los debido a que la siembra de los cultivos y la
productores se vieron obligados a abandonar cría de los animales es su labor fundamental.
sus fincas, esto se ve reflejado en que la mayor Además es la encargada de manejar el espacio
parte de los alimentos que se necesitan para el de uso como el patio donde convergen
consumo familiar se compran en las tiendas diferentes especies de plantas medicinales,
locales en la comunidad. En consecuencia, hortalizas, la cría de gallinas y patos criollos,
surgió la idea de implementar una parcela y el manejo de las azoteas. Esto le permite
agropecuaria autosostenible con especies a la mujer crear conciencia de que sus
nativas; esto le permite al campesino rescatar conocimientos y sus valores son importantes
sus semillas y especies menores que son de en el desarrollo del núcleo familiar. Es
mucha utilidad para el sustento familiar frecuente que, como ejes fundamentales en el
y generan excedentes a la vez. Las parcelas hogar, las mujeres desarrollan saberes culturales,
autosostenibles son sistemas de producción las curanderas y las parteras llevan al monte a
de alimentos para el autoconsumo que sus hijos e hijas para que aprendan los usos
contribuyen a mejorar la seguridad de las plantas para que las reproduzcan en
alimentaria y la economía de los pequeños las azoteas.
agricultores. Pueden llegar a proporcionar
una variedad de alimentos de origen vegetal
Az
ote rr oz
as y c o s ec h a d e a
y animal durante todo el año según su
dimensión y su nivel de productividad.

In
uc

st r
el

as
to rc
rd pa
ura d e
40 n te r e c o r ri d o
Las mujeres enseñan a sus hijos cómo
se arrancan las plantas para su uso. Esta
enseñanza es muy importante ya que de esto
depende la vida de las planta. Este ejemplo
resalta la importancia de la participación de
la mujer en el establecimiento de la UFPI
y para su sostenibilidad. En el momento
de la implementación de la UFPI, la
participación de las mujeres en el proyecto
fue evidente, debido a que muchas de
ellas consideraron que era más importante
dedicarse al manejo de las azoteas o el manejo de las az
oteas o
el m
anejo d .
el patio como fuente familia
de alimento para la
La presencia del instructor en la comunidad,
en el desarrollo de las actividades para el
implemento de la UFPI, ha sido de gran
importancia ya que los conocimientos
que aporta se pueden replicar cuando se
ausenta de la comunidad. Gracias a su labor
y a las herramientas que ha aplicado en el
momento indicado, los beneficiarios tienen
los conocimientos y la responsabilidad para
sacar este trabajo adelante. El instructor
permite vislumbrar horizontes hacia el futuro
con responsabilidad y con compromiso
consigo mismo y con la comunidad que
es el consumidor de los pocos productos
elante.
n sa carla ad
que genera la UFPI como excedentes
r o m e t i do co
om p
comercializables. La UFPI se encuentra en un buen estado porque los miembros se han c

41
del concejo comunitario local de Puerto Martínez.
I ha cen par te
UFP Las actividades las realizaron en conjunto
sd e la
e ficio los hombres, las mujeres y los jóvenes, no
e n
3b se hacía división de tareas con exención de
s2
Lo que los trabajos más duros que los realizaban
los hombres y los jóvenes con experiencias.

A la señora Margarita Palacios la asignaron


como líder del grupo para coordinar todas
las actividades a desarrollar a pesar de que
la UFPI cuenta con una junta directiva. La
organización de las comunidades responde a la
necesidad de interactuar con el exterior a nivel
de negociaciones económicas reivindicativas
y capacitación en algún sector de interés.

s
al e
ci m i en t os t ra d ici o n
Do
n C r ic
En
las c
omunidade
s negras del Baudó existen la organización de base Asociación

il d o Mo s q
de Concejos Comunitarios del Baudó
(ACABA) esta organización político

ono
u er

nc
administrativa está definida en la ley 70/93

ay

ro
su

ta
y en su decreto reglamentario 1745, agrupa eñ

ss

or
or p
a,
ma u ea
a las comunidades negras del río Baudó y y o re a dq
s d e la c o m u ni d
sus afluentes, se encarga de fortalecer los
concejos comunitarios locales y los grupos
de pequeñas empresas en el desarrollo de su
perfil organizativo en mira de construir lazos
amigables en la estructura organizacional.

42
Los conflictos que se han presentados en torno En la implementación de las parcelas
a la UFPI se relacionan con el desarrollo de agropecuarias con semillas locales, el
algunas actividades. En algunos momentos, conocimiento tradicional y técnico
los conflictos se acrecentaban, por ejemplo, interactuaron, los conocimientos de los
cuando el instructor se encontraba fuera campesinos y el aporte del instructor
de la comunidad, pero se resolvían de la aclarando las dudas. Los conocimientos de
mejor manera posible debido a que muchos los beneficiarios de la UFPI fueron de gran
de los miembros de la UFPI contaban con importancia porque se tuvieron en cuenta
experiencia frente a muchos conflictos prácticas tradicionales para la siembra de
que se le han presentado en la comunidad. los diferentes cultivos, la cría de animales
y la construcciones de galpones y de
Esto ha permitido que los conflictos internos
porquerizas (chiquero palabra campesina)
se resuelvan sin ninguna complicación:
en especial: socola, tumba, repique, pudre
En algunos casos, se tuvo problemas
para el buen desarrollo de los cultivos.
como la escogencia de los terrenos para
establecer los cultivos, consecución de Estas labores nos permiten tener un
algunas semillas, el aporte de recursos para mejor cultivo y así obtener mejores
desarrollar alguna actividad, la compra de cosecha. El conocimiento técnico
algunos insumos, por pertenecer a diferentes intervino en cómo se traza un cultivo
iglesias, pero se solucionaban internamente para obtener mejores resultados, en las
gracias a la ayuda de una junta bien construcciones de los galpones y de las
conformada y con el apoyo del instructor. porquerizas, específicamente en: medidas,
ubicación, geográfica del galpón, selección de las semillas esto con e
l fin de pr
e s e r va r u
n m e j o r p ro
d u c t o.

43
En la construcción de las azoteas, el De esta forma, la UFPI se ha articulado con Si se siembra en monte bravo es mejor porque el colino
conocimiento local fue indispensable para muchos conocimientos propios, saberes y germina y produce mas rápido, también es bueno
la escogencia del material de construcción y creencias de muchos de los pobladores de la sembrar los colinos al lado de los arboles grandes que
para tener en cuenta los cambios de la luna comunidad como son las fases de la luna y se pudran como: lechero, higüedo, malambo, caracolí
para cortarlos lo que permite una mayor los cambios climáticos. Uno de los miembros y caucho, porque las matas nacen bien desarrolladas y
duración y más resistencia. Posteriormente, de la UFPI, el señor Cricildo Mosquea, dice dan mejores racimos, más cosechas y más hijos.
durante el establecimiento de los cultivos, que siempre que la luna esta mala no se
algunos beneficiaros recolectaron semillas de puede sembrar ni cortar ningún árbol porque [María Liborio Longa González]
buena calidad (plátano, guanábana, limón, no dura ni nace, también dice que cuando
chontaduro, aguacate, arroz, maíz, entre el hombre y la mujer están mal dormidos
otras) que para ellos es considerada de gran no pueden tocar las semillas que se van a Para hacer azoteas, se saca la hojarasca para llenar
utilidad para el establecimiento de cultivo, sembrar. la azotea y después se sale busca tierra de hormiga
con sus conocimientos tradicionales y los para sembrar la cebolla, las plantas medicinales y las
conocimientos técnicos que el instructor les A continuación, se transcriben testimonios aromáticas, pero antes de echar la tierra de hormiga a
había impartido. de Jorge Eliecer Palacios Mosquera, María la cebolla, se pone al sol para que las gallinas se coman
Liborio Longa González, María Francia todos los insectos y las plagas que están en la tierra.
Hurtado Londoño y León Palacios Raga.
[María Francia Hurtado Londoño]
Cuando las musáceas (plátano, banano, primitivo y
popocho), después de que se rozan y se siembran, se
dejan unos días esperando que la semilla germine
para, luego, tumbar algunos arboles dentro del colino o
socola y dejando algunos árboles como sombrío, esto se
hace porque el colino sale mejor.

[Jorge Eliecer Palacios Mosquera]

44
Para controlar las plagas y enfermedades se utilizan para el fortalecimiento de la UFPI. Esto nos
permitió contar con variedad de productos,

m al e s
orines o ceniza del fogón (…) cuando una gallina se

C u lti
echa o se enclueca primero miran los huevos con una es una actividad que se desarrolla como

ani
vos
lámpara para ver si tienen corona porque los que no mecanismo de subsistencia para obtener

de
est
le c

ry
proteína animal como estrategia de seguridad

ab
a
tengan corona no sirven para echárselos a la gallina id
os ili
alimentaria. Esto nos permitió contar con el para fa m
sólo sirven los que tiene corona. a l i me n t a c i ó n
establecimiento de policultivos como fuente
[León Palacios Raga] de materia prima, estos recursos nos aportan
importantes recursos económicos y culturales.
Los recursos que los beneficiarios han aportado
A causa de la ola invernal, los miembros de
para la implementación de la UFPI son:
la UFPI decidieron conjuntamente y con
semillas de la región, animales de cría, saberes
apoyo del instructor establecer los cultivos en
tradicionales para contar con productos que
terrenos altos y dentro de las quebradas evitando
nos permitieron desarrollar las habilidades y la
que, en caso del que el río crezca, los cultivos se
combinación del saber técnico y tradicional.
pierdan para contar con productos permanentes y
Los espacios de uso nos han permitido tener mejores resultados en la recolección de
la integración de diferentes recursos en la la cosecha de los cultivos.
integración de varios cultivos. Estos nos
permiten contar con diversas especies en
los patios, en las fincas y en la montaña;
de igual forma, las quebradas, los ríos y la
ciénaga nos aportan recursos indispensables

45
|

Linea de tiempo
7.2
Esta herramienta nos permitió identificar
los principales hitos o acontecimientos
impactantes ocurridos en la experiencia
de implementación de la UFPI. Para esto
s de uso y las especies menores nos permitieron contar definimos los momentos de inicio y de
ración de los espacio
La r ecupe con proteína animal para contar con una finalización de la experiencia e hicimos un
alimentación balanceada y hábitos saludables. listado de los hitos. Esta información fue
Estas especies menores nos aportaron recursos ubicada en una gráfica obteniendo como
económicos para las familias beneficiarias resultado la siguiente línea de tiempo:
del proyecto por la venta de carne y huevos.
Otro impacto económico que generó es el
ahorro por la no compra de concentrados
para la alimentación animal. El no uso de
químicos para la producción de los cultivos
nos permitió producir una alimentación
balanceada con materias primas, mejor es.
nor
es me
rentabilidad a los miembros del proyecto y menos inversión en la recuperación de las especi

46
2009

2010

2011
Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
Sensibilización del grupo
ante la importancia de
recuperar las semillas
nativas de la región.

Pérdida de algunos productos


establecidos por la UFPI a causa
del invierno.

Pérdida de cultivo de maíz debido a que las


semillas no germinarón.

Desinterés de algunos miembros de la UFPI por la


mortalidad de los pollos.

La posibilidad que dió a la comunidad la aplicación


de las herramientas de caracterización y autodiag-
nóstico para identificar sus problemas y buscar
posibles soluciones.

47
Hito uno
Identificación de problemas a partir de la aplicación de las herramientas participativas de caracterización
y de autodiagnóstico, marzo del 2009

Con la implementación de la UFPI, ACABA,


Aspecto ambiental
el concejo local de Puerto Martínez y el
Producción limpia, conservación del ambiente,
convenio Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspecto cultural rescate de cultivo, agrodiversidad, disminución
(SENA) – Tropenbos organizaron a las de daños a las fuentes hídricas y mitigación de
la tala indiscriminada del bosque.
Recuperación de las especies pecuarias
familias beneficiarias del proyecto en torno a la
y rescate de las prácticas tradicionales
combinación de las actividades agropecuarias para la implementación de los cultivos.

y la recuperación de los espacios de usos y


las especies de la región retomando prácticas
tradicionales como la implementación de la
mano cambiada, el trueque y la minga. El Hito 1
núcleo familiar se asignó unas actividades Identificación de problemas a
específicas de acuerdo al género y a la partir de la aplicación de las
herramientas participativas Aspectos histórico
edad: los hombres adultos se encargaron de
de caracterización y de Recuperación de los espacios de
realizar los trabajos pesados como: tumba, autodiagnóstico uso y de las especies de la región.
socola y repique; las mujeres se encargaron
de realizar los trabajos como siembra de los
Aspecto social
cultivos en compañía con los niños, y el
Se identificó la importancia del
manejo del patio; los niños se encargaron del intercambio con vecinos y se
suministro de alimentación a los animales. reconocieron los aspectos culturales
que acompañan las prácticas tradicionales.
Aspecto organizativo
En el momento de la implementación de
Concertación con las organizaciones de base,
la UFPI, fue necesario combinar los saberes recuperar y conservar los recursos locales y
organizar el núcleo familiar para la realización
tradicionales y técnicos para aplicarlos
de las actividades.
en las distintas actividades agropecuarias.

48
as locales, combinando los recursos económicos de tal ancestrales. El desarrollar este proyecto les
as or ganizativ
r áctic forma que se mitigó la tala indiscriminada permitió conocer la importancia de rescatar
as p
A s í , s e re c u p e r a r o n l del bosque y promovió la conservación del las semillas y los animales desaparecidos.
medio ambiente causada por la deforestación
y el mal uso de las fuentes hídricas como La implementación de la herramienta la
ríos, quebradas y caños. Esto permite que historia de vida de la comunidad y la historia
la agrobiodiversidad y ecología del suelo de vida de algún producto nos dio a conocer la
se mantengan con todos sus componentes importancia de los productos en la comunidad
nutricionales conforme a la agroecología y la función que desempeñaban. De esta
orgánica. De igual forma, contribuyó al manera, los miembros de la comunidad
mejoramiento de la seguridad y soberanía se dieron cuenta de que nuestros ancestros
alimentaria a través del rescate de productos contaban con variedades de productos aptos
locales agropecuarios los cuales han manejado para el consumo humano. La historia de la
de forma tradicional y sostenible en el tiempo, comunidad nos dio a conocer cómo eran sus
y generó ingresos para las familias beneficiarias habitantes y cuáles actividades desarrollaban
del proyecto y para la comunidad en general. durante la cadena productiva. Los miembros
de la UFPIS se motivaron a rescatar sus
El re s c a t vés de la utilización de nuestras prácticas tradicionales o forma costumbres, la manera como se trabajaba y
e de nuestras cultura a tra
de trabajo como lo hacían nuestros ancestros los momentos en que se tenían que sembrar
como la mano cambiada, el trueque y las semillas. La historia les dio a conocer que
la minga nos brinda la oportunidad de anteriormente los adultos se apoyaban en los
recuperar esas tradiciones que hoy en ciclos lunares, porque a través de estos sabían
día sean perdido. La aplicación de las en qué momento se cazaba y se pescaba.
herramientas, el autodiagnóstico y las
historias de vida de la comunidad usadas
en la implementación de la UFPI brindó
la oportunidad a los beneficiarios de darse
cuenta de todo lo que se había perdido en
la comunidad y la importancia de recuperar
esas actividades, saberes y conocimientos

49
Hito dos
Desinterés de algunos miembros de la UFPI por la mortalidad de los pollos, octubre del 2009

Este hito fue importante para la UFPI porque de fracasos que pueden ser superados con comunidades en las que se pueden conseguir
a través de él se dieron cuenta de que a los voluntad y decisión de hacer las cosas. gallinas criollas de buena calidad, buenas
inconvenientes se les deben buscar soluciones. productoras de huevos y grandes incubadoras
Notaron que, al perder los animales, se Debido a este fenómeno, los beneficiarios del de pollitos. Gracias a la presencia del
desmotivarían para seguir adelante pero proyecto se sintieron bastante desmotivados instructor y los conocimientos adquiridos
les dio una lección: nunca en la vida todo y querían dejar tirado el resto del proyecto, mediante los procesos organizativos se
es perfecto. La pérdida de estos animales porque no les parecía que unos animales facilitó resolver este problema que tanto
nos permitió unir fuerza y así sacar este tuvieran que realizar un recorrido tan marcó la implementación de la UFPI.
proyecto adelante y no dejarnos influenciar extenso sabiendo que en la zona hay

Hito tres
Pérdida del cultivo de maíz debido a que las semillas no germinaron, abril del 2010

La pérdida del cultivo del maíz fue motivo Esta enfermedad permite que el cultivo no
de desinterés en los miembros de la UFPI, alcance su floración con éxito. Los miembros
porque se evidenció que se había perdido de la UFPI se preocuparon, porque tenían
una inversión. Esto permitió que se miraran unos animales que alimentar y el maíz era una
los motivos porque el cultivo no dio fruto. de las fuentes de alimentación que tenían.
Realizado un buen análisis se evidenció
que la semilla de maíz germinó muy bien El establecimiento de este cultivo combinó los
pero, en el momento de floración, el saberes técnicos con los tradicionales con el fin
cultivo padeció de palma de Cristo una de buscar mejores resultados en la producción.
enfermedad conocida por los campesinos.
Re
a li s
za c ic o
i ón
d e l o s au t o d i ag n ós t
50
En la implementación de nuestros cultivos,
estos saberes nos aportaran mejores
conocimientos. Al interactuar estos dos
saberes, supimos en qué momento se puede
Aspecto técnico
sembrar un cultivo. Esto nos permite contar Manejo de dietas, raciones y cantidades,
y productos elaborados en la zona.
con experiencia, conocimiento y conocer los
cambios lunares para determinar cuándo son
las épocas adecuadas para sembrar y evitar
que nuestros cultivos sean atacados por
algunas enfermedades. Estos conocimientos
Hito 3
nos permitieron conocer e identificar
mejor las semillas para contar con buena Pérdida del cultivo de
calidad y un mejor poder germinativo. maíz debido a que las
semillas no germinaron
La pérdida de este cultivo nos obligó a
atender a los ciclos lunares antes de establecer
un cultivo, con el fin de obtener mejores Aspecto cultural
resultados y contar con mejores semillas. En
Producción limpia, conservación del ambiente,
este aspecto también fueron fundamentales rescate del cultivo, agro diversidad, disminución
de las fuentes hídricas y mitigación de la tala
el rescate y la recuperación de nuestras indiscriminada del bosque.
semillas nativas con el objetivo de abastecer
nuestros mercados locales con comida sana y Aspecto Productivo
saludable. Contar con variedades de semillas
Diversidad de especies, animales resistentes a
nativas evitó que se compraran e introdujeran la zona e integración familiar en el manejo de las
actividades productivas.
semillas mejoradas o transgénicas que son
las causantes del desplazamiento y de la
desaparición de nuestras semillas nativas.

51
Hito cuatro
Pérdida de algunos productos establecidos en la UFPI a causa del invierno, junio del 2010

la cría de animales de los miembros de la UFPI. Los


afectó l o s c u l t i vo s y
la in ve r n a l beneficiarios se trasladaron y establecieron los
La o
cultivos en zonas menos inundables; y a los
animales los dejaron cerca de las casas pero
construyeron chiqueros en terrenos altos.
De esta manera, el rescate de estos cultivos
permitió desarrollar diferentes formas y
técnicas de trabajos propias de la zona como
la minga, la mano cambiada, el jornal y el
trueque en aras de reducir costos económicos, Esto llevó al aprovechamiento de diferentes
de aprovechar las semillas nativas y los recursos económicos utilizados en las
animales criollos recuperados. Desde luego, diferentes actividades, lo que permitió la
esto afianza la tenencia y aprovechamiento de recuperación de las especies agrícolas y
los espacios de uso, los cuales se han utilizado pecuarias que estaban desaparecidas usando
de generación en generación asegurando formas organizativas como la minga, el
así la soberanía y seguridad alimentaria trueque y la mano cambiada prácticas que
con saberes y conocimientos propios. les permitieron desarrollar sus actividades sin mayor costo e
conóm
i c o.

52
Hito cinco
Sensibilización del grupo frente a la importancia de recuperar las semillas nativas de la
región, agosto del 2010

Cu

no
áta
l ti
vo
Para la implementación de la UFPI, se de

pl
a rr de
oz c tas
utilizaron los espacios de uso como patios o n al g u n a s m a

y fincas, sitios donde se establecen los


cultivos agrícolas y la producción pecuaria.
Esto permitió sembrar en los patios semillas
Aspectos económico Aspecto productivo
de cebolla rama, tomate albahaca, poleo,
Rescate de semillas nativas y de la Diversidad de especies, animales
pepino, cilantro, habichuela, orégano, col, cría de especies menores de la región. resistentes a la zona e integración
familiar en el manejo de las
rábano, y plantas medicinales como menta, ctividades productivas.
hierba buena, anamú, alta misa, ruda, hierba
santa, toronjil, paico, doña Juana, entre
otras. Estas semillas son recursos de gran
importancia que se utilizan para la cura de
Hito 5
Sensibilización del
muchas enfermedades. Esto nos permitió
grupo frente a la
contar con estos recursos y aplicarlos en aras importancia de
del mejoramiento de la calidad de vida de los recuperar las semillas
beneficiarios del proyecto y de la comunidad Aspecto técnico nativas de la región
Aspecto social
en general. De igual forma, la cría de animales Manejo de especies menores
los cuales son la base de la alimentación de las e intercambio de semillas y Se identificó la importancia
experiencias. del intercambio con vecinos
familias se realiza en los patios. Los cultivos y se reconocieron aspectos
culturales que acompañan
de plátano, primitivo, banano, maíz, arroz, las prácticas tradicionales.
árboles frutales y maderables son sembrados
en las fincas, a diferencia de algunos cultivos Aspecto cultural
transitorios como el arroz que se siembran
Saberes y creencias ancestrales.
cerca de la casa y en lugares menos inundables.

53
El rescate de las semillas y de los animales es
de vital importancia, ya que las comunidades
Mapa de actores
7.3
cuentan con variedad de productos y de
proteína animal para el autoconsumo de
las familias. Es así como se abastecen por sí
mismos y evitan la compra permanente de Est
ah
algunos elementos esenciales en la canasta erra
mienta nos permitió identificar
los principales actores relacionados que
familias, también les brindó la oportunidad
intervinieron directa e indirectamente
de vender algunos excedentes para obtener
en el desarrollo de la UFPI y valorar los
o comprar algunos productos que no
tipos de relaciones establecidas entre
se puedan producir en la finca. De esta
dichos actores y la unidad productiva.
manera, el proyecto contribuyó a tener
Relacionamos los siguientes a continuación.
una economía justa que permita obtener
alimentos de excelente calidad y a bajo costo.
Los diferentes actores son los que
participaron directa e indirectamente en el
desarrollo del proyecto en convenio SENA-
Tropenbos, pensado para mejorar el bienestar
de las comunidades del departamento del
Chocó con el anhelo de rescatar todos los
conocimientos y saberes tradicionales que
se han perdido; por ejemplo, el manejo
tradicional que se le daba a los animales y a las
semillas, y la diversidad que se manejaba en el
momento del establecimiento de los cultivos,
conservando el medio ambiente y el territorio.

54
Relación de actores con la UFPI

Escuela ACABA

Representante
legal consejo Maria Luisa
comunitario SENA

UFPI
Prov
Beneficiarios eedo
re s
UFPI
Sabedores
Instructor
Patricia Navarrete
SENA-Tropenbos
Rosendo
coordinador
juventud rural

CAFAN
Comunidad
en general Alcaldia

>> La directora María Luisa Parra oportunidad de rescatar sus costumbres >> La coordinadora del proyecto, María
Murillo fue la persona en el desarrollo y prácticas tradicionales en aras de Patricia Navarrete, por sus capacidades
del proyecto quien contrató a los mejorar su calidad de vida, garantizando y estrategias en la aplicación de las
instructores y les dio continuidad. la estabilidad de su soberanía, su herramientas, fue el pilar fundamental
seguridad alimentaria y la generación de para que se desarrollara este proyecto
>> Los instructores se apersonaron excedentes comercializables. en l a comunidad, su interés y su
del proceso para sacarlo adelante compromiso han sido fundamentales
y brindarles a las comunidades la para llevar este proceso a feliz término.

55
>> Otro apoyo importante y primordial >> Otros actores importantes fueron los
para el desarrollo de este proyecto fue la beneficiarios quienes tienen toda la
labor del instructor, Jefferson Marmolejo responsabilidad del proyecto, en cabeza
Guerrero, quien fue un guía responsable de la presidente de la junta directiva de
de la UFPI. Con sus conocimientos la UFPI, Margarita Palacios, encargada
y apoyado por la comunidad y por las de coordinar las actividades que se
personas con experiencia, ha sido el programaron en beneficio de la UFPI.
motor para sostener el personal que hace Los beneficiarios son los encargados de
parte de la UFPI. la producción de los productos, la cría
r.
i lia
de los animales y su comercialización fam
>> El coordinador del programa jóvenes cleo
con el fin de recolectar dinero para la sostenibilidad de otras necesidades del nú
rurales emprendedores del SENA,
Rosendo Valoyes, quien ha estado
pendiente de los lugares donde estaban
ubicadas las UFPI esto con el fin de que
se pudieran fortalecer. De igual forma,
estuvo encargado de que se mandaran
los mismos instructores para desarrollar
mejor el proyecto y para que el trabajo no
se quedara a medias. Siempre se movió en
los procesos de contratación para que no
nos quedáramos por fuera del proceso.
También fue importante desarrollar las herramientas que nos arrojaron
una car
acterización, el aut r o y e c t o.
o d i a g n ó s t i c o p a r t i c i p a t i vo y l a f o r m u l a c i ó n d e l p

56
>> La comunidad en general (personas que >> La escuela fue fundamental durante >> ACABA, en cabeza de su representante
al inicio el proceso no les gustó pero en el desarrollo de todas las herramientas legal, fue fundamental aportando sus
el trascurso del tiempo se dieron cuenta que se aplicaron, porque era un lugar conocimientos en el fortalecimiento
de qué se trataba el proyecto) fue pilar amplio, limpio y que cumplía con organizativo y la permanencia en el
fundamental, porque les decían a los todo lo necesario para el desarrollo del territorio con el fin de que los habitantes
miembros de la UFPI que se apoderaran proyecto. luchen por la recuperación de sus
porque era muy lindo retomar lo que costumbres, prácticas tradicionales y la
nuestros antepasado hacían y que ellos >> El programa de alfabetización, Cafam, conservación de las semillas y animales
lo hicieron pero que en el momento fue fundamental para el desarrollo de la nativos de la región.
no desarrollaban esas actividades pero UFPI porque muchos de los beneficiarios

que fueron de gran importancia en el estaban recibiendo su formación Después de aplicar diferentes herramientas,

trascurso de sus vidas. académica con mucho esfuerzo, con se formuló un proyecto y así se convirtió en
ganas de aprender y así aportar mejores realidad la UFPI conformada por todos los
>> Los sabedores han apoyado el conocimientos a la UFPI. aprendices, en el transcurso del tiempos sólo
proyecto con sus habilidades, con sus quedaron 23 aprendices quienes se apoderaron
conocimientos y con sus prácticas con >> El concejo comunitario local, en del proceso y hoy son los dueños de la UFPI.
el fin de que los jóvenes que participan cabeza de su presidente, jugó un papel

en el desarrollo de la UFPI se apersonen importante en la consecución del

de esos conocimientos y esos saberes que personal para la aplicación de varias

son tan importantes en la vida cultural herramientas.

y social de una comunidad. Esto nos


dio la oportunidad de que nuestros
sabedores no se lleven el conocimiento
cuando fallezcan.

57
8. Testimonios

Los beneficiarios del proyecto, en aras de contar con motiva hacer las cosas. Les dan las gracias al SENA nos permiten contar con productos alimenticios para
recursos, nos sentimos motivados y comprometidos porque en un principio el curso no iba para Puerto las familias y comunidad en general, es por eso que
en el momento de desarrollar todas las actividades Martínez, pero como la comunidad donde se iba cuento con huevos criollos, hortalizas, arroz. Estos
y en la aplicación de las herramientas que fueron a dictar el curso no lo quiso, se decidió desarrollar nos permite tener soberanía y seguridad alimentaria,
un pilar fundamental en la ejecución del proyecto en Puerto Martínez por parte del coordinador la oportunidad de comercializar excedentes que nos
quienes se comprometieron plenamente en la Rosendo Valoyes y el secretario de educación Luciana sirven para comprar otras cosas que necesitamos,
consecución de los materiales para la construcción Marmolejo. Además le agradecen al convenio SENA- y tener buenos productos sanos para que nuestros
de galpones, porquerizas, azoteas la construcción Tropenbos, por que en esta comunidad son uno de los niños crezcan sanos y saludables y cuenten con una
de un secador solar para producir alimento para pocos proyectos que han cumplido de manera exitosa alimentación balanceada y hábitos en el núcleo
animales, eras para la siembra de hortalizas, vivero con todo el desarrollo de éste. familiar.
y todo tipo de actividades que se utilizaron para el
establecimiento de los cultivos y la recuperación de [Presidente el Concejo Comunitario Local y [Margarita Palacios, Sandalio Mosquera Londoño]
los espacios de usos, semillas nativas y conocimientos Joaquín]
tradicionales. El grupo de personas que siempre se
encontraban dispuestos a realizarlo de manera
Este proyecto para nosotros fue de gran importancia
conjunta y muy exitosa. Se lograron los objetivos
porque gracias a la colaboración del instructor se nos
propuestos por ambas partes. Esto los lleno de
brindaron todas las herramientas necesarias para
entusiasmo y de alegría expresando su interés en
el desarrollo de la UFPI. La implementación de
continuar desarrollando todas las actividades para
los cultivos, la recuperación de los espacios de uso,
no dejar todo este proceso atrás y desean que todo tipo
la recuperación de las semillas y especies menores
de proyectos se desarrollen como éste, donde fue ideas
a través de los conocimientos locales y los saberes
que nacieron de ellos mismos por la facilidad que
tradicionales nos dan sostenibilidad al proyecto. Estos
hubo en la aplicación de las herramientas estos los

58
9. Conclusiones

Este proyecto ha sido satisfactorio y de buena


aceptabilidad por los beneficiarios. Son personas muy
luchadoras que les gusta mucho el campo siendo éste
la fuente de recursos para las familias, en su mayoría
son madres cabeza de hogar con el entusiasmo y
ganas de trabajar y salir adelante con sus familias. Desde el instructor Esta relación fue fundamental, porque el
Gracias a este convenio todos los beneficiarios se instructor conoce a fondo la comunidad y las
sienten contentos, porque dicen que el proyecto ha necesidades que los aquejan. La permanencia
sido fundamental en su vida y que sí les cumplió, Desde mi punto de vista, este proyecto fue y la continuidad en la zona fue un pilar
además dice que están dispuestos a sostener todo fundamental para las familias ya que la importante para el establecimiento de la
este proceso y duplicar toda esta experiencia. Son escogencia de la necesidad que los aquejaba UFPI y para contar con el apoyo de los
proyectos que nuestras comunidades necesitan para fue por iniciativa de ellos mismos. Se beneficiarios.
su desarrollo, ya que por medio de estas experiencia desarrollaron y se trasmitieron todas las
y la oportunidad de contar con sus propios recursos, herramientas y la metodología que fueron Gracias a la voluntad que hubo por parte
ya no van a depender únicamente de las tiendas, aplicadas durante todas las capacitaciones de los beneficiarios se consiguieron
revendedores, pues están dispuestos a volver al que nos brindó el convenio. Esto permitió muchos de los materiales y algunas
campo para recuperar todo sus recursos y especies identificar las ideas de los proyectos desde la semillas y animales de cría. Esto motivó a
que se han perdido, con las ganas de producir los visión de la misma comunidad y así escoger los beneficiarios con todos los aportes que
productos que las familias necesitan para su sustento el de mayor prioridad que, al momento de se les brindó desde la parte técnica para
familiar, ya que con este tipo de proyecto nos brinda aplicarlo, cumplió con las necesidades de la recuperar y conservar todas las especies que
la oportunidad de recuperar muchos de lo que hemos comunidad, ya que ellos saben qué necesitan. se encontraban desaparecidas en la región.
perdido con el fin de contar con materia prima para Todas estas herramientas empleadas en Gracias a todas las herramientas utilizadas
la alimentación de los animales y la recuperación de el desarrollo del proyecto permitieron se tuvo muy en cuenta la integralidad
saberes y practicas tradicionales locales. identificar conocimientos demacrados y de la cadena productiva, ya que ésta es
experiencias por parte de los beneficiarios y la base alimentaria de las comunidades.
[Cricildo Mosquera Palacios, Juana Hurtado recuperarlos gracias a la buena interacción
Palacios, Berengenico Londoño Hurtado] que se tuvo entre los beneficiarios y el
instructor.

59
testimonios
El convenio SENA –Tropenbos fue una
experiencia muy valiosa, ya que aprendí
muchos tipos de herramientas necesarias
y claves para el desarrollo de cualquier
proyecto, además son de fácil entendimiento
y aplicación para cualquier tipo de población
con la que se trabaje. Las herramientas
permiten interactuar con facilidad, ya que
materializan propuestas que nacen desde las
s t o.
mismas comunidades; al ser participativas, do lo p ro p u e
con to
e ro n
permiten a las comunidades visualizar su
e cu mpli
a des qu
presente, su pasado y su futuro. El grupo de cas entid
ser un as de las po
beneficiarios quedaron muy agradecidos con el SENA y Tropenbos por

Desde la comunidad

La comunidad beneficiaria del proyecto


expresó estar muy contentos con este
proyecto ya que fue un éxito. Esto debido
en gran parte a la relación tan estrecha y
buena que hubo entre los beneficiarios y el
instructor, y a la oportunidad que se les dio de poder escoger y de particip
ar ampliam
ente en la
s diferent
es ideas d
e p r oy e c t o s
que tenían.

60
Las diferentes herramientas y metodologías medicinales. La participación de los niños adquiridos. Para el SENA fue de gran
aplicadas los ayudó a visualizar y a evidenciar fue fundamental porque, por su dinámica interés y satisfacción el haber cumplido con
las ideas de proyectos más importantes, y y empeño por conseguir las cosas, eran los este convenio. Las ganas que la directora
a ver cómo se encuentran sus diferentes encargados de alimentar a los animales. María Luisa Parra Murillo le puso a este
sistemas de producción o espacios de usos, Los hombres realizaron las actividades más proceso ayudaron a que hoy las familias de
qué especies se encuentran desaparecidas, pesadas como la adecuación de las parcelas Puerto Martínez cuenten con variedades
escasas y abundantes, y se dieron cuenta de para la siembra de las semillas de pancoger y de productos para su canasta familias.
que no cuentan con soberanía y seguridad la construcción de galpones y porquerizas. La
alimentaria ni la generación de excedentes, consecución de la mayoría de los insumos en La entrega de los materiales a tiempo permitió

que fue una de las mayores motivaciones la zona fue bastante exitosa porque facilitó el el buen desarrollo y funcionamiento de los

que tuvieron en este proyecto. Hoy cuentan buen desarrollo de la UFPI y la adaptabilidad proyectos y la buena participación de

con variedades de productos que les aportan de los productos. Para los beneficiarios del los beneficiarios en el mismo.

grandes cantidades a la dieta alimentaria proyecto fue interesante porque, de todos los
de sus familias. Se compartieron muchos insumos que se consiguieron en la zona, se
conocimientos ancestrales y técnicos gracias a les compró a los mismos beneficiarios de la
la buena relación que se tuvo en el grupo y las UFPI. La permanencia y continuidad que se
ganas e interés que había. Se intercambiaron le dio al instructor facilitó el buen desarrollo
semillas, lo cual ayudó a lograr que el de las actividades programadas en el proyecto.
proyecto fuese sostenible con el tiempo a
pesar de que no era un proyecto ambicioso ni
contaba con grandes cantidades de recursos. Desde el SENA
Se les dio la oportunidad de reconstruir sus
vidas y de recuperar semillas y animales
El cumplimiento en el autodiagnóstico y la
de cría que son el pilar de un campesino.
caracterización en la zona, en las diferentes

Las mujeres lograron una amplia participación capacitaciones que se les brindó a los

en el desarrollo de la UFPI, ya que eran las instructores, las cuales se transmitieron

que se dedicaban en gran parte al manejo de a las comunidades, y la permanencia del

los patios, la construcción de las azoteas, la instructor en la zona fueron vitales para

cría de los animales y el manejo de las plantas desarrollar el proceso y lograr los éxitos

61
10. Recomendaciones

>> El SENA debe incluir estas herramientas >> En los proyectos asignados para cada
como eje fundamental para desarrollar zona se deben tener en cuenta el manejo
un proceso de formación, capacitar a de los tiempos locales.
todos los instructores en las diferentes .
e nen
herramientas y metodologías que se >> El SENA debe brindar a la gente la e ti
o qu
utilizaron en el proyecto. oportunidad de que ellos mismos se apropien más de l

>> Los diferentes cursos o proyectos que el >> El SENA debe posibilitar la recuperación
SENA programe se deben consultar a las de sus productos y la generación de
comunidades para que ellos sean los que excedentes para la comercialización local
digan realmente en qué quieren trabajar y regional, y de los saberes tradicionales.
y, así, saber qué tipo de capacitación se
>> El SENA debe posibilitar la articulación
puede desarrollar en cada comunidad.
de los saberes técnicos y tradicionales.
>> EL SENA debe tener en cuenta la
>> No se deben limitar edades ni géneros en
implementación de materiales, insumos
ningún programa de formación del SENA.
y recursos como semillas y animales de
la zona. >> Los instructores se deben contratar
a largo plazo y con permanencia en la misma zona para afianzar el
>> El SENA debe tener muy en cuenta, p ro c e s o
.
en cualquier tipo de formación, los
conocimientos o saberes locales para
lograr un mejor desarrollo y desempeño
en los proyectos.

62
Formación en g
estión ambiental
y cadenas productivas sostenibles

Colombia

También podría gustarte